SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL APORTANTE A UN SISTEMA DE
DRENAJE VIAL SUPERFICIAL
Elaborado por:
Juan bautista Araujo Briceño
C.I. Nº V-18.458.004
Mérida, Marzo, 2016.
Comprenden una serie de elementos que van desde el sistema de
Captación de Aguas Pluviales hasta las Canalizaciones y Conductos que
permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en
el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre
escurrimiento.
El adecuado Diseño de los Sistemas de Drenaje Urbano permitirá
garantizar que, para distintas frecuencias y duraciones de las Lluvias de
Diseño, no sólo se proteja la integridad de las propiedades sino también
que se permita el libre tránsito de vehículos y personas durante la
ocurrencia de la Precipitación.
• La Determinación del Caudal máximo de Aguas de Lluvia que es posible transportar
por la Vialidad (Calles, Avenidas) sin llegar a exceder alturas de agua y/o Anchos de
Inundación preestablecidos generalmente por las Normas de Diseño para el Drenaje
Urbano, de acuerdo a la importancia de la vialidad.
• Cálculo de los Caudales Máximos de Aguas de Lluvia utilizando Métodos como el
Racional, en el cual se involucra adicionalmente la necesidad de determinar
parámetros como Tiempos de Concentración y Coeficientes de Escorrentía Ponderados,
de acuerdo a las características de uso del Suelo dentro del área tributaria al sistema
de Captación de Aguas Pluviales así como al Alcantarillado respectivo.
• Determinar, en función del Caudal Máximo de Aguas de Lluvia estimado para cada
Tramo de Vialidad, los parámetros hidráulicos propios a la sección transversal y la
pendiente longitudinal de ésta, es decir, anchos de inundación, velocidad de
escurrimiento, altura de agua con respecto al brocal o bordillo, entre otros. Estos
valores serán comparados con los parámetros normativos de forma tal de establecer la
necesidad (o no) de disponer elementos de Captación de Aguas Pluviales como serían
los Sumideros o imbornales.
Está basado en tramos de Calle, para los cuales el usuario introducirá
los parámetros geométricos (pendiente longitudinal y transversal,
ancho, etc.), las áreas tributarias a cada margen, con sus respectivos
coeficientes de Escorrentía para la fórmula racional, así como el
sumidero que realizará la Captación de Aguas Pluviales en cada
margen de dicha calle.
• En caso de ser requerido dentro del Sistema de Drenaje Urbano de
elementos de Captación, será necesario, como parte del diseño,
la determinación del Caudal Interceptado por los elementos de
Captación de Aguas Pluviales lo cual, la mayoría de las veces, es un
proceso iterativo de forma tal de determinar cuál es el Tipo de
Sumidero, con la mejor eficiencia para las condiciones estimadas de
flujo.
• Realizar la determinación de diámetros y pendientes para el Sistema
de Alcantarillado Pluvial, el cual es uno de los principales
componentes de los Sistemas de Drenaje Urbano, pues será el
encargado de recibir el caudal Interceptado por los Sumideros en estos
Sistemas de Drenaje Urbano y conducirlo hasta el punto de disposición
final previsto para las Aguas de Lluvia.
Existen dos componentes básicos en el diseño de un drenaje superficial:
• Diseño de la red colectora, ha sido el más estudiado hasta ahora y en
la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para
realizar el diseño
• Determinación de la capacidad de las tierras para permitir el flujo del
exceso de agua hacia esos colectores. depende del microrelieve del
terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado
para permitir un diseño racional. En algunos casos, este último
aspecto se resuelve utilizando 4 métodos de acondicionamiento
superficial, que modifican la topografía y el microrelive del terreno a
fin de proporcionar pendientes que permitan una rápida evacuación
de las aguas. También para este mismo fin se pueden utilizar los
drenestopo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua
de saturación hacia los colectores.
Este método calcula la escorrentía total en un determinado
período de tiempo, y no la crecida máxima instantánea, como
es el caso de métodos como la Ecuación Racional y el
Hidrograma Unitario. Este método es utilizado para estimar
la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros
parámetros de las cuencas de drenaje. El método fue
desarrollado utilizando datos de un gran número de
pequeñas cuencas experimentales: El método consta de las
siguientes etapas:
a) Cálculo de tiempo de drenaje (td).
b) Cálculo de la lluvia de diseño (Pd).
c) Cálculo de la escorrentía de diseño (E).
d) Cálculo del caudal de diseño (Q).
El tiempo de drenaje es el tiempo de inundación que el cultivo tolera sin
que se reduzca significativamente su producción. Este tiempo de inundación
permite un nivel de daño pre-establecido para una cierta combinación de
cultivo-suelo-clima, que se denomina "daño permisible", y se obtiene de
consideraciones agronómicas. El tiempo de drenaje se calcula con la
siguiente
Fórmula: td = tt - t10
Donde:
td=tiempo de drenaje
(hr).tt=tiempo total de exceso de agua
(hr).t10=tiempo para que el suelo alcance un 10% de aireación, (hr).
TIEMPO (HR) PARA QUE EL SUELO RECUPERE 8, 10 Y 15 % DE AIREACIÓN DESPUÉS DE
SATURADO, PARA DIFERENTES CLASES TEXTURALES.
TEXTURA t8 t10 t15
Arena 1,3 2,0 4,1
Arena fina 2,0 3,0 6,9
Franco arenoso 6,3 10,8 29,8
Franco 11,2 20,2 61,3
Franco limoso 19,3 36,7 122,2
Franco arcilloso arenoso 10,2 18,4 55,0
Franco arcilloso 9,5 16,9 49,9
Franco arcilloso limoso 18,4 34,9 115,4
Franco arenoso 4,4 7,3 19,0
Arcillo limoso 16,0 29,9 96,3
Arcilloso 31,9 63,6 230,8
Banco 9,8 17,6 52,2
La lluvia de diseño depende de dos factores:
1. El tiempo de drenaje y el período de retorno deseado. El
tiempo de drenaje determina la duración de la lluvia de
diseño.
2. El período de retorno se escoge de acuerdo al riesgo que se
pueda correr, según criterios agro-económicos.
Para el cálculo de la lluvia de diseño, se recomienda utilizar
Tablas o Curvas de H-F-D, generadas mediante el Método
Gumbel. En estas Tablas, se selecciona un 10 valor de H (mm),
para valores de duración D igual a td (hr), y período de retorno
T(años), siendo la lluvia de diseño el valor de H seleccionado.
La Escorrentía de diseño (E), es la lámina de exceso de agua superficial que se
debe evacuar en el tiempo de drenaje td. Para estimar la escorrentía, se utiliza
el método del "Número de Curva" del Soil Conservation Service S.C.S. (1972),
mediante la siguiente ecuación:
E = [ ( Pd - 0,2 x S ) 2] / [ Pd + 0,8 x S ]
Donde:
E = Escorrentía de diseño, (cm).
Pd = Lluvia de diseño, (cm).
S = Infiltración potencial (cm).
S = [ ( 1000 / CN ) - 10 ] x 2,54
Donde:
CN = Número de la Curva, (adim).
La Escorrentía de diseño (E), es la lámina de exceso de agua superficial
que se debe evacuar en el tiempo de drenaje td. Para estimar la
escorrentía, se utiliza el método del "Número de Curva" del Soil
Conservation Service S.C.S. (1972), mediante la siguiente ecuación:
E = [ ( Pd - 0,2 x S ) 2] / [ Pd + 0,8 x S ]
Donde:
E = Escorrentía de diseño, (cm).
Pd = Lluvia de diseño, (cm).
S = Infiltración potencial (cm).
El valor de S, se calcula mediante la ecuación
S = [ ( 1000 / CN ) - 10 ] x 2,54
Donde:
CN = Número de la Curva, (adim).
El caudal de diseño se calcula mediante la siguiente fórmula:
Q = C x A 5/6
Ecuación del Cypress Creek (Mc Crory, 1965)
Donde:
Q = Caudal de diseño (l/s).
C = Coeficiente de drenaje (l/s/ha).
A = Area a drenar (ha).
Si el área a drenar fuese muy pequeña, el caudal de diseño para
drenar esa superficie se calcularía multiplicando el coeficiente de
drenaje por el área. Pero es sabido que, a medida que el área de la
cuenca de drenaje aumenta, el caudal de drenaje producido por
unidad de área, disminuye por efecto del almacenamiento, pérdidas en
la red colectora, y el tiempo de concentración.
El Coeficiente de Escorrentía Ponderado, Tiempo de Concentración e Intensidad de
Lluvia para el Período de Retorno seleccionado por el usuario. El caudal Máximo
de Aguas de Lluvia afluente al extremo inferior de cada margen de la calle.
• La Capacidad de la Calle, considerando su funcionamiento
como sección triangular (media calzada). Adicionalmente se
determinará el Ancho de Inundación y la altura de agua que el
caudal Máximo genera en la Calle. Estos parámetros son los
que el usuario utilizará para establecer la necesidad o no de
utilizar Sumideros para la Captación de Aguas Pluviales.
• Determina, para el Sumidero Seleccionado por el Usuario en
cada margen de calle, el Caudal Interceptado por éste,
estableciendo los parámetros hidráulicos asociados al caudal
remanente (el que lo sobrepasa), si es el caso:
HidraSoft. (2015). Diseño de sistemas de drenaje urbano
conDREN_URBA. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de
Hidra-Software: http://www.hidrasoftware.com/diseno-de-
sistemas-de-drenaje-urbano-con-dren-urba/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.C3poruiz
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDADEROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
Academia de Ingeniería de México
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
wadenash7
 
espigones
espigonesespigones
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
JulioCesarSanchezMez
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
1º Clase
1º Clase1º Clase
1º Clase
Daryus
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
Acueducto
AcueductoAcueducto
Acueducto
UPT
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
Luis Alvaro Castillo Velo
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
Junior Perez
 
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
RAULGUTIERREZANDRADE
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDADEROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
 
espigones
espigonesespigones
espigones
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
1º Clase
1º Clase1º Clase
1º Clase
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Acueducto
AcueductoAcueducto
Acueducto
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
 
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 

Similar a 16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004

Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
GINCOINGENIERIACONSU
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdfHidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Juanfer87
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluvia
Eric Galindo
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 

Similar a 16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004 (20)

Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdfHidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
colectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluviacolectores de agua de lluvia
colectores de agua de lluvia
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Scs
ScsScs
Scs
 
Cap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvialCap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvial
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 

Más de Juan Araujo

26052016 mapa de riesgo jbab
26052016 mapa de riesgo jbab26052016 mapa de riesgo jbab
26052016 mapa de riesgo jbab
Juan Araujo
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
Juan Araujo
 
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
Revista demanda vial 14032016 juan araujoRevista demanda vial 14032016 juan araujo
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
Juan Araujo
 
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Juan Araujo
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Juan Araujo
 
Ensayo parametros de transito 10032016
Ensayo parametros de transito 10032016Ensayo parametros de transito 10032016
Ensayo parametros de transito 10032016
Juan Araujo
 
08032016 elementos básicos de transito
08032016 elementos básicos de transito08032016 elementos básicos de transito
08032016 elementos básicos de transito
Juan Araujo
 
Ensayo drenajes longitudinales08032016
Ensayo drenajes longitudinales08032016Ensayo drenajes longitudinales08032016
Ensayo drenajes longitudinales08032016
Juan Araujo
 
V18458004 drenaje vial 05032016
V18458004 drenaje vial 05032016V18458004 drenaje vial 05032016
V18458004 drenaje vial 05032016
Juan Araujo
 
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
Juan Araujo
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
Juan Araujo
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Juan Araujo
 

Más de Juan Araujo (12)

26052016 mapa de riesgo jbab
26052016 mapa de riesgo jbab26052016 mapa de riesgo jbab
26052016 mapa de riesgo jbab
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
 
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
Revista demanda vial 14032016 juan araujoRevista demanda vial 14032016 juan araujo
Revista demanda vial 14032016 juan araujo
 
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
 
Ensayo parametros de transito 10032016
Ensayo parametros de transito 10032016Ensayo parametros de transito 10032016
Ensayo parametros de transito 10032016
 
08032016 elementos básicos de transito
08032016 elementos básicos de transito08032016 elementos básicos de transito
08032016 elementos básicos de transito
 
Ensayo drenajes longitudinales08032016
Ensayo drenajes longitudinales08032016Ensayo drenajes longitudinales08032016
Ensayo drenajes longitudinales08032016
 
V18458004 drenaje vial 05032016
V18458004 drenaje vial 05032016V18458004 drenaje vial 05032016
V18458004 drenaje vial 05032016
 
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
V18458004 ensayo ing. tránsito 05032016
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004

  • 1. MÉTODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL APORTANTE A UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL SUPERFICIAL Elaborado por: Juan bautista Araujo Briceño C.I. Nº V-18.458.004 Mérida, Marzo, 2016.
  • 2. Comprenden una serie de elementos que van desde el sistema de Captación de Aguas Pluviales hasta las Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento. El adecuado Diseño de los Sistemas de Drenaje Urbano permitirá garantizar que, para distintas frecuencias y duraciones de las Lluvias de Diseño, no sólo se proteja la integridad de las propiedades sino también que se permita el libre tránsito de vehículos y personas durante la ocurrencia de la Precipitación.
  • 3. • La Determinación del Caudal máximo de Aguas de Lluvia que es posible transportar por la Vialidad (Calles, Avenidas) sin llegar a exceder alturas de agua y/o Anchos de Inundación preestablecidos generalmente por las Normas de Diseño para el Drenaje Urbano, de acuerdo a la importancia de la vialidad. • Cálculo de los Caudales Máximos de Aguas de Lluvia utilizando Métodos como el Racional, en el cual se involucra adicionalmente la necesidad de determinar parámetros como Tiempos de Concentración y Coeficientes de Escorrentía Ponderados, de acuerdo a las características de uso del Suelo dentro del área tributaria al sistema de Captación de Aguas Pluviales así como al Alcantarillado respectivo. • Determinar, en función del Caudal Máximo de Aguas de Lluvia estimado para cada Tramo de Vialidad, los parámetros hidráulicos propios a la sección transversal y la pendiente longitudinal de ésta, es decir, anchos de inundación, velocidad de escurrimiento, altura de agua con respecto al brocal o bordillo, entre otros. Estos valores serán comparados con los parámetros normativos de forma tal de establecer la necesidad (o no) de disponer elementos de Captación de Aguas Pluviales como serían los Sumideros o imbornales.
  • 4. Está basado en tramos de Calle, para los cuales el usuario introducirá los parámetros geométricos (pendiente longitudinal y transversal, ancho, etc.), las áreas tributarias a cada margen, con sus respectivos coeficientes de Escorrentía para la fórmula racional, así como el sumidero que realizará la Captación de Aguas Pluviales en cada margen de dicha calle.
  • 5. • En caso de ser requerido dentro del Sistema de Drenaje Urbano de elementos de Captación, será necesario, como parte del diseño, la determinación del Caudal Interceptado por los elementos de Captación de Aguas Pluviales lo cual, la mayoría de las veces, es un proceso iterativo de forma tal de determinar cuál es el Tipo de Sumidero, con la mejor eficiencia para las condiciones estimadas de flujo. • Realizar la determinación de diámetros y pendientes para el Sistema de Alcantarillado Pluvial, el cual es uno de los principales componentes de los Sistemas de Drenaje Urbano, pues será el encargado de recibir el caudal Interceptado por los Sumideros en estos Sistemas de Drenaje Urbano y conducirlo hasta el punto de disposición final previsto para las Aguas de Lluvia.
  • 6. Existen dos componentes básicos en el diseño de un drenaje superficial: • Diseño de la red colectora, ha sido el más estudiado hasta ahora y en la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño • Determinación de la capacidad de las tierras para permitir el flujo del exceso de agua hacia esos colectores. depende del microrelieve del terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos casos, este último aspecto se resuelve utilizando 4 métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la topografía y el microrelive del terreno a fin de proporcionar pendientes que permitan una rápida evacuación de las aguas. También para este mismo fin se pueden utilizar los drenestopo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación hacia los colectores.
  • 7. Este método calcula la escorrentía total en un determinado período de tiempo, y no la crecida máxima instantánea, como es el caso de métodos como la Ecuación Racional y el Hidrograma Unitario. Este método es utilizado para estimar la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de las cuencas de drenaje. El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de pequeñas cuencas experimentales: El método consta de las siguientes etapas:
  • 8. a) Cálculo de tiempo de drenaje (td). b) Cálculo de la lluvia de diseño (Pd). c) Cálculo de la escorrentía de diseño (E). d) Cálculo del caudal de diseño (Q).
  • 9. El tiempo de drenaje es el tiempo de inundación que el cultivo tolera sin que se reduzca significativamente su producción. Este tiempo de inundación permite un nivel de daño pre-establecido para una cierta combinación de cultivo-suelo-clima, que se denomina "daño permisible", y se obtiene de consideraciones agronómicas. El tiempo de drenaje se calcula con la siguiente Fórmula: td = tt - t10 Donde: td=tiempo de drenaje (hr).tt=tiempo total de exceso de agua (hr).t10=tiempo para que el suelo alcance un 10% de aireación, (hr).
  • 10. TIEMPO (HR) PARA QUE EL SUELO RECUPERE 8, 10 Y 15 % DE AIREACIÓN DESPUÉS DE SATURADO, PARA DIFERENTES CLASES TEXTURALES. TEXTURA t8 t10 t15 Arena 1,3 2,0 4,1 Arena fina 2,0 3,0 6,9 Franco arenoso 6,3 10,8 29,8 Franco 11,2 20,2 61,3 Franco limoso 19,3 36,7 122,2 Franco arcilloso arenoso 10,2 18,4 55,0 Franco arcilloso 9,5 16,9 49,9 Franco arcilloso limoso 18,4 34,9 115,4 Franco arenoso 4,4 7,3 19,0 Arcillo limoso 16,0 29,9 96,3 Arcilloso 31,9 63,6 230,8 Banco 9,8 17,6 52,2
  • 11. La lluvia de diseño depende de dos factores: 1. El tiempo de drenaje y el período de retorno deseado. El tiempo de drenaje determina la duración de la lluvia de diseño. 2. El período de retorno se escoge de acuerdo al riesgo que se pueda correr, según criterios agro-económicos. Para el cálculo de la lluvia de diseño, se recomienda utilizar Tablas o Curvas de H-F-D, generadas mediante el Método Gumbel. En estas Tablas, se selecciona un 10 valor de H (mm), para valores de duración D igual a td (hr), y período de retorno T(años), siendo la lluvia de diseño el valor de H seleccionado.
  • 12. La Escorrentía de diseño (E), es la lámina de exceso de agua superficial que se debe evacuar en el tiempo de drenaje td. Para estimar la escorrentía, se utiliza el método del "Número de Curva" del Soil Conservation Service S.C.S. (1972), mediante la siguiente ecuación: E = [ ( Pd - 0,2 x S ) 2] / [ Pd + 0,8 x S ] Donde: E = Escorrentía de diseño, (cm). Pd = Lluvia de diseño, (cm). S = Infiltración potencial (cm). S = [ ( 1000 / CN ) - 10 ] x 2,54 Donde: CN = Número de la Curva, (adim).
  • 13. La Escorrentía de diseño (E), es la lámina de exceso de agua superficial que se debe evacuar en el tiempo de drenaje td. Para estimar la escorrentía, se utiliza el método del "Número de Curva" del Soil Conservation Service S.C.S. (1972), mediante la siguiente ecuación: E = [ ( Pd - 0,2 x S ) 2] / [ Pd + 0,8 x S ] Donde: E = Escorrentía de diseño, (cm). Pd = Lluvia de diseño, (cm). S = Infiltración potencial (cm). El valor de S, se calcula mediante la ecuación S = [ ( 1000 / CN ) - 10 ] x 2,54 Donde: CN = Número de la Curva, (adim).
  • 14. El caudal de diseño se calcula mediante la siguiente fórmula: Q = C x A 5/6 Ecuación del Cypress Creek (Mc Crory, 1965) Donde: Q = Caudal de diseño (l/s). C = Coeficiente de drenaje (l/s/ha). A = Area a drenar (ha). Si el área a drenar fuese muy pequeña, el caudal de diseño para drenar esa superficie se calcularía multiplicando el coeficiente de drenaje por el área. Pero es sabido que, a medida que el área de la cuenca de drenaje aumenta, el caudal de drenaje producido por unidad de área, disminuye por efecto del almacenamiento, pérdidas en la red colectora, y el tiempo de concentración.
  • 15. El Coeficiente de Escorrentía Ponderado, Tiempo de Concentración e Intensidad de Lluvia para el Período de Retorno seleccionado por el usuario. El caudal Máximo de Aguas de Lluvia afluente al extremo inferior de cada margen de la calle.
  • 16. • La Capacidad de la Calle, considerando su funcionamiento como sección triangular (media calzada). Adicionalmente se determinará el Ancho de Inundación y la altura de agua que el caudal Máximo genera en la Calle. Estos parámetros son los que el usuario utilizará para establecer la necesidad o no de utilizar Sumideros para la Captación de Aguas Pluviales. • Determina, para el Sumidero Seleccionado por el Usuario en cada margen de calle, el Caudal Interceptado por éste, estableciendo los parámetros hidráulicos asociados al caudal remanente (el que lo sobrepasa), si es el caso:
  • 17.
  • 18. HidraSoft. (2015). Diseño de sistemas de drenaje urbano conDREN_URBA. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de Hidra-Software: http://www.hidrasoftware.com/diseno-de- sistemas-de-drenaje-urbano-con-dren-urba/