SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO HORTICULTURA
HIDROENERGÉTICA
ESTUDIO DE CASO
INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD 2010
Cultivo de papas
utilizando energía
renovable y sistemas
de riego por goteo de
ultrabaja presion
Cuenta para el desafio del Milenio_Honduras MCA-H
Ministerio de la Presidencia, Honduras. C.A

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del
material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no
comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos
de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la
reproducción del material contenido en este producto informativo para venta
u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de
los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán
dirigirse al Programa de Acceso a la Tierra (PACTA), Colonia Tepeyac Norte
1002, Calle Froylán Turcios, Tegucigalpa M. D. C. o por correo electrónico a
pacta@fao.org.hn

FAO/MCA 2010

Coordinación técnica: Héctor Tablas

Edición: Adán Bonilla y Armando Mejia

Diseño Gráfico: Angel Orlando Paz

Fotografía: Adan Bonilla y

Tiraje: 50 ejemplares

Impreso y hecho en Honduras
Prólogo
La maximización de la productividad y rentabilidad es una obligación en agricultura
actual para mantener la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Esto debe ser
visto desde la perspectiva de un sistema de producción donde cada componente, incluyendo el
agricultor, tiene una función que deberá ser optimizada para mantener la competitividad. Por otro
lado y como justificación para concebir e implementar tecnologías productivas y rentables, vemos
que en Honduras, aun con las condiciones óptimas para la producción de alimentos, se
realizan importaciones por el orden del 16% del consumo total, cuando en décadas pasadas el país
era exportador de granos. Es así como la necesidad de optimizar los recursos como ser el agua ha
llevado a técnicos y productores participantes en los programas y proyectos de la FAO a introducir
sistemas de producción sostenible que incrementan la productividad y rentabilidad en el corto plazo.

El presente documento aborda las experiencias de familias participantes en el Proyecto de Horticultura
Hidroenergetica financiado por la Cuenta del Milenio Honduras, Programa de Desarrollo Rural, Fondo
de Donaciones e implementado por la FAO/PACTA en los departamentos de Intibucá y La Paz, con
el uso de los sistemas de riego por goteo impulsados por energía renovable para la producción de
Hortalizas, en este caso papas. La experiencia es altamente satisfactoria desde su primer año ya
que aumenta la rentabilidad desde un 10.6% obtenida en sistemas tradicionales hasta un 28.48%
con el sistema tecnificado e incrementa igualmente la productividad del trabajo y otros insumos de la
producción.

Una de las vías más efectivas para incrementar productividad y rentabilidad es a través del uso de riego.
En ese sentido, los sistemas de riego mencionados en este documento son producto de la necesidad del
productor rural hondureño de contar con alternativas que les permita establecer empresas productivas
sostenibles que no dependan de insumos externos que cada día se encarecen, como el caso de
los combustibles fósiles. Esta innovación tecnológica se fundamenta en los conceptos de energía
renovable y sostenibilidad, mismos que para ser adoptados y adaptados por los agricultores deben
comenzar en pequeño y posteriormente ampliarse de acuerdo a la vivencia y resultados obtenidos. Sin
embargo, aun en un área pequeña, esta innovación tecnológica adaptada representa un incremento
importante en los ingresos con los que las familias participantes en el proyecto, con la metodología de
FAO/PACTA, realizan los pagos a las instituciones financieras privadas por los préstamos obtenidos.

MCA-HONDURAS
indice
Introducción                                                     1
El sistema de riego por goteo impulsado por energía renovable    2
La combinación del sistema con las bomas hidroenergéticas        3
Los resultados del sistema con el cultivo de papa - Caso Jaime   5
Saul Pineda
Análisis de productividad y rentabilidad                          9
Los retos a corto plazo                                          10
Bibliografía	                                                    11
cargas financieras de un crédito, para desarrollar
  Introducción                                          los planes de negocios y dar sostenibilidad

La Cuenta de Desafio del Milenio MCA-H tiene            al bien semi publico financiado por la cuenta de
como propósito provocar el desarrollo via               desafio del milenio MCA-H., en condiciones de
crecimiento económico                                   mercado.

FAO/PACTA tiene como uno de sus objetivos               Por otro lado, la rentabilidad se refiere al margen de
generar oportunidades de negocios rentables             utilidad o rendimiento sobre el punto de equilibrio
y        capacidades          empresariales rurales     que se obtiene en un ejercicio económico. En el
vinculándolas al financiamiento del sistema             medio hondureño los índices de rentabilidad, en
financiero privado para la adquisición de tierras       el mejor de los casos, para cultivos tradicionales
y otros activos productivos. En buena medida,           bajo manejo tecnificado, están en el orden del 12-
la falta de estas oportunidades y de asistencia         15% mientras que en cultivos no tradicionales se
técnica y empresarial para aprovecharlas, así           encuentran reportes desde 20-40% dependiendo
como una mala cultura crediticia, han sido              de las zonas, precios, rendimientos e insumos
factores restrictivos a la expansión de los servicios   utilizados para la producción.
financieros a las áreas rurales. Sin embargo, la
metodología FAO/PACTA contempla incentivos,             En el caso de la productividad de los sistemas de
como ser capital semilla y asistencia técnica,          riego el análisis presentado en este documento
para construir una sana cultura crediticia que          compara los sistemas tradicionales de producción
haga sostenible la relación entre las empresas          usados por agricultores de Intibucá con el sistema
productivas rurales que se constituyen y las            de riego por goteo con energía renovable para la
instituciones financieras privadas.                     producción de papas (figura 1).

Las lecciones que surgen de FAO/PACTA                   El elemento o insumo de análisis entonces es
demuestran que las empresas productivas están           el costo adicional del sistema de riego contra
en la necesidad de adoptar y adaptar tecnologías        el aumento de la producción y calidad de la
en sus unidades de producción que les permita           misma. En el caso de la rentabilidad se comparan
generar inversiones competitivas, empleos e             ambos sistemas con datos de la comunidad de
ingresos en las áreas rurales. En ese sentido           Monquecagua, Intibucá donde se manejan ambos
toman relevancia los conceptos de productividad         sistemas por el mismo grupo de agricultores.
y rentabilidad. La productividad se puede
considerar como la capacidad de producción por
un área determinada expresada en la relación
entre la producción y los insumos utilizados para
obtener la misma. Se puede decir que el mejor
indicador de productividad es cuando existe una
relación decreciente entre insumos y productos
con el aumento paralelo de la calidad. En el caso
de la productividad alcanzada cuando se aplican
tecnologías efectivas de riego, el incremento de la
producción no es discutible pero la adopción de
esta tecnología es uno de los retos del proyecto        PACTA tiene como objetivo generar negocios rentables y
en su conjunto, ya que de lo contrario es muy                    capacidades empresariales rurales.
difícil que las empresas productivas soporten las


 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 1
del equipo es mínima, la inversión se reduce
  El sistema de riego                                 y se transforma en un sistema completamente
                                                      amigable con el medio ambiente al derivar el agua
  por goteo impulsado                                 por medio de gradientes4 en el juego de diámetros
  por energía                                         de tubería que se conoce como diseño de tubería
                                                      telescópica.
  renovable
Este sistema representa una alternativa al alto
costo de operación de los sistemas tradicionales
de riego actualmente utilizados, principalmente
aquellos que utilizan energía externa generada por
motores de combustible fósil, ya que la conversión
de diesel o gasolina a un producto como la
papa, torna la operación agrícola antieconómica
dado su alto costo. Sin embargo este sistema
está principalmente orientado a proporcionar la
conducción del fluido mediante el impulso hidro-
energético que genera una noria rotativamente
sobre los pistones de una bomba que eleva el
agua a tanques de distribución de geo membrana        El agua pasa por gravedad de la presa de derivación a una
de 160 m3 de capacidad, transportando el agua                   pila de sedimentación(desarenador).
en forma gravitacional a las parcelas donde se        Este sistema de riego por goteo es apto para el riego
combina sistemas de riego por goteo con goteros de    de cualquier tipo de cultivo en hileras como ser:
ultra baja presión disponibles en el mercado. Esto    hortalizas, flores, árboles frutales y otros. Puede
permite combinar un sistema de alta durabilidad       ser instalado en campo abierto o en invernaderos.
(bombas y tanques) con otro de alta eficiencia        Los goteros se ubican a un espaciamiento de 30
en la aplicación del agua y los fertilizantes; por    cms, obteniendo un bulbo de humedad a lo largo de
otro lado, es de fácil y operación y mantenimiento,   la fila o hilera lo cual permite regar eficientemente
permitiendo una agricultura rentable en las           desde suelos livianos hasta pesados.
pequeñas parcelas de los agricultores.
                                                      El sistema se describe como un método de micro-
La alta eficiencia de aplicación de agua al suelo irrigación caracterizado por utilizar una red de
de este sistema por goteo lo convierte en una mangueras denominada tubería principal, sub-
tecnología efectiva para la conservación de los principal y líneas laterales con puntos de emisión
recursos agua y suelo. El sistema opera con la espaciados a lo largo, cada emisor u orificio
energía que se genera por la diferencia de altura en aplica el agua directamente a la zona radicular
la columna de agua. La diferencia mínima de altura de la planta en una cantidad precisa, pequeña
para que pueda operar el sistema oscila entre 0.70 y uniforme, permitiendo a su vez combinarla
a 2 metros debido a la ventaja de operación del con nutrientes requeridos para el crecimiento
gotero de ultra baja presión; asimismo, se utiliza del cultivo. Debido a que el aprovechamiento
un barril de plástico de 290 litros que permite del recurso hídrico en las áreas de producción
disolver los fertilizantes, optimizando la aplicación está limitado por la topografía, en la mayoría de
del agua y de los fertilizantes denominando esta los casos se demanda energía para movilizar el
relación como ferti-riego. Es decir, debido a que agua de la fuente a la parcela. Es por ello que se
la presión requerida para el funcionamiento sugiere utilizar los sistemas que generan energía
                                                      por recursos renovables como es el caso de los


 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 2
conociendo la programación del riego, llegando
                                                    a comprender fácilmente que la velocidad de
                                                    aplicación debe ser menor o igual a la velocidad de
                                                    infiltración del agua para evitar estancamientos o
                                                    escorrentías; los goteros están distanciados unos
                                                    de otros a 0.30 m (30 centímetros) en un largo de
                                                    manguera de 50 m: 166 goteros; las mangueras
                                                    están distanciadas unas de otras a 1.20 m a lo
                                                    largo de 50 m: 41 mangueras; para depositar en
                                                    el área de cultivo 6806 litros por hora, dado que
                                                    se cuenta con goteros que tienen emisión de un 1
                                                    lt/hora, permitiendo controlar el volumen total de
                                                    aplicación por medio de válvulas en las que se
                                                    puede aplicar la cuarta parte del volumen total en
                                                    un período de una hora.

                                                    La combinación
                                                    La sistema con
                                                    del combinación del
                                                    sistema con los Bombas
                                                    los Bombas
                                                    hidroenergeticas
                                                    hidroenergeticas
                                                    Considerando las condiciones geográficas del
                                                    país (HONDURAS) y las capacidades hídricas e
                                                    hidráulicas que ellas nos dan, PACTA ha buscado
                                                    combinar tecnologías para lograr el balance de la
                                                    economía campesina y compensar los altos costos
                                                    de las tecnologías que usan combustibles fósiles
                                                    con la introducción de una tecnología no conocida
                                                    en el medio rural hondureño: Bombas accionadas
                                                    movidas por agua a través de una noria, con la
                                                    alta eficiencia de una tecnología de punta: hemos
Hidro energéticos, donde el recurso agua es combinado el uso de la bomba hidroenegetica,
el principal insumo o mediante la aplicación de fabricada Brasil, con el riego por goteo gravitacional
transporte efectivo de agua a través del diseño de PLASTRO Irrigation (sistemas de riego por
de tubería telescópica, la cual genera cambios de goteo de ultra baja presión).
presión al pasar de diámetros mayores a menores.
Para ello, como parte de una metodología eficiente FAO/ PACTA obtuvo la aprobación de la cuenta del
de transferencia de tecnología, el productor inicia Milenio- Honduras (MCA-H) del proyecto:” Energía
con una pequeña área de 2,500 m2 (un cuarto renovable para la producción de hortalizas con
de hectarea) que le permite crecer según sus sistema de riego por goteo de ultra baja presión”,
ejercicios económicos y aprendizaje en el manejo proyecto que se ha desarrollado con éxito en los
de la variable agua.                                departamentos de Intibuca y La Paz.

                                                    Con las bombas hidro energéticas (norias)
Este sistema nos demanda en forma práctica ir       se requiere identificar un sitio adecuado que

 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 3
conduzca un volumen de agua mayor a 40 lts/seg
en periodo de estiaje y en el cual se pueda construir
un represamiento y plataformas de operación de
las bombas con un desnivel aguas abajo de por lo
menos 2.70 mts., esto permite hacer subir agua a
una altura superior del terreno, hasta 300 mts. de
acuerdo al tipo de bomba y el caudal que quiera
elevarse.

Bombas hay de diferentes capacidades y marcas
pero en el país se han validado dos marcas:
Rochfer y ZM, de estas se considera que las
ZM son las más eficientes y duraderas porque
se han mejorado sobre todo en lo que respecta
al cubrimiento de los pistones que no permite la
entrada de polvo y arena a los mismos dándoles
mayor durabilidad, además la inclusión de
cueros en los pistones hace más versátil su
funcionamiento y cambio de los mismos; la casa
fabricante ofrece acompañamiento y supervisión
en el mantenimiento de las mismas en el tiempo.

Estas bombas son las que la FAO/PACTA han
decidido utilizar para combinar con el riego por
goteo gravitacional (RGG) hidrogol, que logra alta
eficiencia en el uso del agua: la descarga de 1 lt.
de agua/hora por gotero.
                                                        Las bombas en funcionamiento hacen una
El diseño de FAO/PACTA se basa en usar las              constante descarga en el reservorio de geo
bombas hidorenergeticas en combinación con el           membrana para captar el agua que impulsa: 43,200
hidrogol, para irrigar eficientemente un área de        litros / 24 horas: 11,428 galones en promedio, cada
2,500 mts. 2 ( un cuarto de hectarea ); los goteros     sistema consta de dos bombas y dos reservorios
están distanciados unos de otros a 0.30 m (30           cada uno de 160 m3 para un total de 320 m3.- Las
centímetros) en un largo de manguera de 50 mts.:        dos bombas elevan 86,400 lts / 24 horas por lo
166 goteros; las mangueras están distanciadas           que tarda en llenar los reservorios 3.4 dias.
unas de otras a 1.20 mts. a lo largo de 50 mts.: 41
mangueras; para depositar en el área de cultivo: El sistema funciona regando por dos horas cada
6806 litros de agua/hora: 1,800 galones / hora.     día la parcela de 2.500 mt. (¼ de hectárea) con
                                                    un gasto de: 13612 litros en dos horas (riego cada
                                                    3 días); que permite regar 46 parcelas; el sistema
                                                    funciona permanentemente por lo que el gasto de
                                                    un día se repone en los 3.4 días siguientes.

                                                        TODO SIN USAR UNA GOTA DE COMBUSTIBLE
                                                        Y/O UN VOLTIO DE ENERGIA.




 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 4
Los resultados del sistema con el cultivo
  de papa - Caso Jaime Saul Pineda
El Productor Jaime Saúl Pineda de Monquecagua, Intibuca es miembro de la Junta de Regantes
Nueva Visión del Milenio y la Cooperativa COAMOL, siendo usuario del sistema construido e instalado
con fondos de la Cuenta del Milenio en ese lugar su finca esta geo referenciada así: UTM X:368408
Y: 1593609.

El sistema de Monquecagua tiene 4 reservorios por lo que almacena 640 m3, que tiene la capacidad
de abastecer a 46 productores (as).

Jaime Saúl utilizaba agua que conducía a su parcela por un largo tramo de dos kilómetros en forma
telescópica, le llegaba en una manguera final de media pulgada con un caudal de 0.2 lt/seg, el regaba
por aspersión cambiando el aspersor cada cuatro horas por lo que regresaba al sitio inicial a los cuatro
días con un riego muy deficiente; el agua quedaba botándose por la noche sin control.

Actualmente con el proyecto él tiene el abastecimiento que proporciona el proyecto y tiene instalado el
sistema de riego por goteo de ultra baja presión en el área predeterminada de 2,500 m2.

La producción de Jaime Saúl con el sistema tradicional de aspersión de fue de 23.75 qq/ tarea, la tarea
tiene 440 m2.

Con el sistema de riego introducido por el proyecto la producción se elevo a 31.25 qq/ tarea: un
incremento de 30 % en peso.

Los costos de producción del sistema tradicional y tecnificado son los siguientes:

                               PLAN DE INVERSION
                                     PAPA
                          AREA: 1 MANZANA AÑO: 2009
   SISTEMA SEMI TECNIFICADO   TIPO DE RIEGO : ASPERSION                     CIFRAS EN LEMPIRAS


                                                         Ciclo Uno                        2500 Mt.
Concepto                                Unidades   Cantidad     Costo    Total Lps.
MANO DE OBRA
Chapia y limpieza de terreno            d/h              16     80.00    1,280.00
Trazado del terreno                     d/h                   6 80.00    480.00
Siembra, Fertilización y Desinfección   d/h              25     80.00    2,000.00
del suelo
Control de malezas y aporque            d/h              18     80.00    1,440.00
Aplicación de Fertilizante              d/h              25     80.00    2,000.00
Control fitosanitario                   d/h              15     80.00    1,200.00




 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 5
Corte de Follaje                        d/h                3 80.00        240.00
Riegos                                  d/h               36   80.00      2,880.00
Cosecha y Empaque                       d/h               35   80.00      2,800.00
SUB-TOTAL                                                179              14,320.00    5114.28
MECANIZACION (Tracción animal)
Aradura                                 D/Yunta bueyes     5 300.00       1,500.00
Surcado                                 D/Yunta bueyes     5 300.00       1,500.00
SUB-TOTAL                                                                 3,000.00
INSUMOS
Semilla certificada                     qq                30   1,400.00   42,000.00
Fertilizante: formula (12-24-12)        qq                 8 500.00       4,000.00
Urea al 46%                             qq                 6 500.00       3,000.00
Fertilizante Foliar                                                       1,000.00
Insecticida: Furadan                    Libra             50   35.00      1,750.00
Decis                                   Litro              2 550.00       1,100.00
Fungicida: Benlate                      Kilo               2 77.00        154.00
Materiales de empaque                   Sacos            400   5.00       2,000.00
Otros gastos: Combustible y lubrican-                                     4,000.00
tes
10% de depreciacion del equipo                                            480.00
SUB-TOTAL INSUMOS                                                         59,484.00
SUB-TOTAL                                                                 76,804.00
IMPREVISTOS (10%/ 6 meses)                                                7,680.40
COSTOS FINANCIEROS (22%)                                                  18,586.57
TOTAL                                                                     103,070.97
INDICADORES DE RENTABILIDAD
COSTO DE PRODUCCION                     103,070.97                                     9202.77
PRODUCCION qq                           380.00                                         35.71
PRECIO VENTA                            300.00                                         300.00
INGRESO BRUTO                           114,000.00                                     10714.29
iNGRESO NETO                            10,929.03                                      1511.52
RENTABILIDAD                            10.60%                                         16.42
EQUIPO: Bomba/Mochila                                      1 800          800.00
Aspersores                                                 4 200.00       800.00       200
TOTAL                                                                     1,600.00
Costos por tarea L.                     6441.94                                        36590.19
Rendimiento pór tarea                   23.75                                          134.9
PRECIO VENTA                            300.00                                         1704
INGRESO BRUTO                           7125                                           40470
iNGRESO NETO                            683.06
RENTABILIDAD                            10.60%                                         10.60%




PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 6
PLAN DE INVERSION
                                                    PAPA
                                         AREA: 1 TAREA AÑO: 2010
   SISTEMA TECNIFICADO                  TIPO DE RIEGO : GOTEO ULTRABAJA PRESION CIFRAS EN
                                                 LEMPIRAS

                                                               Ciclo Uno                      2,500 MT
Concepto                                Unidades         Cantidad     Costo      Total Lps.
MANO DE OBRA
Chapia y limpieza de terreno            d/h                         1 80.00      80.00        454.4
Trazado del terreno                     d/h                  0.38     80.00      30.00        170.4
Siembra, Fertilización y Desinfección   d/h                  1.56     80.00      125.00       710
del suelo
Control de malezas y aporque            d/h                  1.13     80.00      90.00        511.2
Aplicación de Fertilizante              d/h                  1.56     80.00      125.00       710
Control fitosanitario                   d/h                  0.94     80.00      75.00        426
Corte de Follaje                        d/h                  0.19     80.00      15.00        85.2
Riegos                                  d/h                  0.50     80.00      40.00        227.2
Cosecha y Empaque                       d/h                  2.19     80.00      175.00       994
SUB-TOTAL                                                    9.44                755.00       4288.4
MECANIZACION (Tracción animal)                                                                0
Aradura                                 D/Yunta bueyes       0.31     300.00     93.75        532.5
Surcado                                 D/Yunta bueyes       0.31     300.00     93.75        532.5
SUB-TOTAL                                                                        187.50       1065
INSUMOS                                                                                       0
Semilla certificada                     qq                   2.00     1,000.00   2,000.00     11360
Fertilizante: formula (12-24-12)        qq                   0.50     500.00     250.00       1420
Urea al 46%                             qq                   0.38     500.00     187.50       1065
Fertilizante Foliar                                                                           0
Insecticida: Furadan                    Libra                3.13     35.00      109.38       621.25
Decis                                   Litro                 0.13    550.00     68.75        390.5
Fungicida: Benlate                      Kilo                 2.00     77.00      154.00       874.72
Materiales de empaque                   Sacos               25.00     5.00       125.00       710
                                                                                              0
10% de depreciacion del equipo                                                   1,600.00     1,600.00
SUB-TOTAL INSUMOS                                                                4,494.63     25529.47
SUB-TOTAL                                                                        5,437.13     30882.87
IMPREVISTOS (10%/ 6 meses)                                                       543.71       3088.287
COSTOS FINANCIEROS (22%)                                                         1,315.78     7473.65454
TOTAL                                                                            7,296.62     41444.8115
INDICADORES DE RENTABILIDAD
COSTO DE PRODUCCION                     7,296.62                                              41444.8115
PRODUCCION qq                           31.25                                                 177.5
PRECIO VENTA                            300.00                                                300



PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 7
INGRESO BRUTO                   9,375.00                                          53250
iNGRESO NETO                    2,078.38                                          11805.1885
RENTABILIDAD                    28.48%                                            28.48%
EQUIPO: Bomba/Mochila                                   1 1000        1,000.00
Equipo de riego por goteo                               1 15,000.00   15,000.00
TOTAL                                                                 16,000.00
Costos por tarea L.             7296.62                                           41444.81
Rendimiento pór tarea           31.25                                             177.5
PRECIO VENTA                    300.00                                            300
INGRESO BRUTO                   9,375.00                                          53250.00
iNGRESO NETO                    2078.38                                           11805.19
RENTABILIDAD                    28.48%                                            28.48%




PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 8
total de L. 62.7 adicionales por qq ya que el
  Análisis de                                        precio del tubérculo en promedio es L. 300.00 la
                                                     fruta en esta zona es de L. 12.00 / libra. En este
  productividad y                                    caso cada jornal genera un ingreso bruto de
  rentabilidad                                       L. 174.90

Para realizar el análisis se obtuvo datos de los
sistemas tradicionales de cultivo de papas
utilizados por productores del departamento
de Intibucá, los cuales se compararon con el
sistema mejorado que consiste en el sistema
de riego por goteo por gravedad. (Tablas No.
1 y No. 2).

Ambos sistemas son usados por el productor
en la comunidad de Monquecagua, siendo la
generalidad de productores quienes hacen esta
practica en Intibucá y los datos representan los
promedios obtenidos en el ciclo productivo del
año 2009.
                                                     Vista general del sistema de riego por goteo por gravedad.
En el sistema tradicional que consiste en la
siembra de papa como se observa en la tabla El siguiente cuadro resume los parámetros
1, se obtiene un ingreso neto de L. 683.06 lo presentados entre ambos sistemas.
que se traduce en una rentabilidad de 10.6%.
                                                     Tabla No.1. Comparación de parámetros de
En este sistema se obtiene un total de 23.75 productividad y rentabilidad entre el sistema
qq/tarea de papa en general es          decir     la tradicional y sistema mejorado.
productividad del trabajo, partiendo de un total de Parámetros          Sistema      Sistema
64 jornales utilizados, es de 0.371 qq producidos                       tradicional  Mejorado
por cada jornal. Desde otro punto de vista, cada Rentabilidad %         10.6         28.48
jornal utilizado a un costo de L. 80.00 diario L. generados por 146.48               174.9
está generando L. 146.48 como ingreso bruto o         jornal
productividad medida en términos económicos.          Qq producidos     0.371        0.580
                                                      por jornal
En cuanto al sistema mejorado (Tabla 2), descrito     Total de jornales   64                 53.6
en este documento, se obtiene un ingreso neto
de L. 2078.38 o sea una rentabilidad de 28.48         Producción de       23.75              31.25
                                                      tuberculos en qq
% que se puede considerar excelente para el
                                                      Ingreso neto en     683.06             2078.38
primer año de cultivo. La producción total de papa
                                                      L.
es de 31,25 qq/tarea de 440 m2 m² es decir,
tomando en cuenta que se usan 53.60 jornales
                                                     En cuanto a la productividad de los sistemas de
durante un ciclo productivo de 4 meses, la
                                                     riego por goteo por gravedad se puede decir que
productividad del trabajo es de 0.58 qq por jornal
                                                     la inversión total en riego (L. 2640.84) se traduce
utilizado, lo cual es mayor al sistema tradicional
                                                     en 7.45 qq adicionales de tubérculos un total de L.
en 0.209 qq por cada jornal (Tabla No.3). Esto
                                                     2,250.00 como ingreso bruto adicional.
significa que cada jornal está      generando un

 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 9
Otro aspecto importante es que la rentabilidad se
  Los retos a corto                                   puede incrementar significativamente a partir del
                                                      segundo ciclo de cultivo cuando ya se cuenta con
  plazo                                               el Material vegetativo para una nueva plantación.
                                                      El costo del material vegetativo (papa artesanal)
En general esta es una experiencia muy alentadora     representa un 40% del costo total en el primer
que representa para las empresas productivas          año.
rurales constituidas en el marco del proyecto
horticultura hidroenergetica la oportunidad de        En general el productor Jaime Saul Pineda ha
entrar en contacto con una tecnología que             demostrado su interés por mejorar y validar
eleva significativamente su productividad y           opciones para incrementar sus índices de
gestión de la empresa se pagan los préstamos          productividad y rentabilidad y sobre todo su
obtenidos, los cuales, como se ha mencionado,         voluntad y disciplina de pago para mantenerse
son proporcionados p o r i n s t i t u c i o n e s    al día con sus obligaciones de sus cuotas por el
financieras privadas en este caso FUNED.              crédito obtenido. La actitud positiva es lo que marca
                                                      la diferencia para lograr procesos de acumulación
La experiencia presentada es en un área pequeña,      sostenible de conocimientos y capital.
lo cual representa la filosofía de transferencia
tecnológica propuesta por el Proyecto y FAO/
PACTA consistente en comenzar en pequeño para
luego ir creciendo en la medida que las tecnologías
respondan a las necesidades y condiciones
de cada región. Es importante mencionar que
en el caso presentado, la familia se dedica a
otras actividades c o m p l e m e n t a r i a s y
generadoras de ingresos como son el cultivo de
hortalizas y granos basicos. Sin embargo, luego
de un ciclo de experiencia con el manejo de la
tecnología propuesta ya las familias participantes
se encuentran listas tanto para ampliar el área
de cultivo irrigada como para evolucionar a una
empresa productiva con las características de
organización de la producción bajo el esquema
individual combinada con la compra de insumos,
comercialización y asistencia técnica grupal.

Algunos aspectos técnicos a los cuales las
familias deberán poner atención se relaciona con
los aspectos de manejo y mantenimiento de los
sistemas en general por lo que la participación
de la misma en la Junta de Regantes es vital,
ya que es una familia líder; además tiene que ir
introduciendo otras tecnologías que ayuden contra
las lluvias, manejo de plagas y enfermedades y
mejorar los canales de comercialización para
lograr mejores precios.



 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 10
Bibliografía
•	   Sistematizacion de experiencias
•	   Informes mensuales de avance del Proyecto Horticultura hidroenergetica, Ing.Abelardo Fiallos.
•	   Linea de base y estudio de evaluación
•	   Bitacoras de producción Jaime Saul Pineda
•	   PLASTRO Inc. 2003. Información del gotero hidrogol. Tel Aviv, Israel.




 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 11
Este estudio de caso del Proyecto de Horticultura

hidroenergetica a través del programa de Acceso a la

Tierra (PACTA) es una publicacion dirigidas a técnicos

del desarrollo empresarial rural para mostrar el

impacto social, económico o ambiental de diferentes

tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad

de una empresa productiva rural. Las tecnologías

incluidas en el se fundamentan en la sostenibilidad

y uso de los recursos locales, lo cual las potencia

para   ser   implementadas   por   otros   agricultores

independientemente de las condiciones físicas del

entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan N
Plan NPlan N
Plan N
Juan Cherre
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
vanessavd91
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial PucalaAgroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
lizjuarez
 
Memoria pomalca
Memoria pomalcaMemoria pomalca
Memoria pomalca
Jennifer P. Fernández
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Sequia y su repercusion en el huila
Sequia y su repercusion en el huila   Sequia y su repercusion en el huila
Sequia y su repercusion en el huila Leidy Hernández
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalJuan Pablo
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013Canascomunicaciones
 
Riego total en tucumán
Riego total en tucumánRiego total en tucumán
Riego total en tucumán
Rainer Wittich
 

La actualidad más candente (15)

Plan N
Plan NPlan N
Plan N
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
 
Proyectofinal grupo 401
Proyectofinal grupo 401Proyectofinal grupo 401
Proyectofinal grupo 401
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial PucalaAgroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
 
Memoria pomalca
Memoria pomalcaMemoria pomalca
Memoria pomalca
 
Aplicac..
 Aplicac.. Aplicac..
Aplicac..
 
Irrigacion diapositivas
Irrigacion   diapositivasIrrigacion   diapositivas
Irrigacion diapositivas
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Sequia y su repercusion en el huila
Sequia y su repercusion en el huila   Sequia y su repercusion en el huila
Sequia y su repercusion en el huila
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo final
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
 
Riego total en tucumán
Riego total en tucumánRiego total en tucumán
Riego total en tucumán
 

Similar a 2 diagramación caso de estudio optimizado

final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
elfutas
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)luis rodrigo cortes v.
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
elfutas
 
Trabajo evaluacion final
Trabajo evaluacion finalTrabajo evaluacion final
Trabajo evaluacion final
ELKINLGS
 
IMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docxIMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docx
luzkarimechiquilloac1
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Carlos González
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaximispriet
 
Trabajo de investriga(4)
Trabajo  de investriga(4)Trabajo  de investriga(4)
Trabajo de investriga(4)
FranjoEncisoSolano
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
Leydy Bustamante Alzate
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11
Grupo11_DS
 
Industria de produccion agricola automatizada 2
Industria de produccion agricola automatizada 2Industria de produccion agricola automatizada 2
Industria de produccion agricola automatizada 2ximispriet
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Maicol Manco
 
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
GWP Centroamérica
 
281 c
281 c281 c

Similar a 2 diagramación caso de estudio optimizado (20)

final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Trabajo evaluacion final
Trabajo evaluacion finalTrabajo evaluacion final
Trabajo evaluacion final
 
IMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docxIMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docx
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada
 
Trabajo de investriga(4)
Trabajo  de investriga(4)Trabajo  de investriga(4)
Trabajo de investriga(4)
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11
 
Industria de produccion agricola automatizada 2
Industria de produccion agricola automatizada 2Industria de produccion agricola automatizada 2
Industria de produccion agricola automatizada 2
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
Costos de la Inacción, Beneficios de la Acción
 
281 c
281 c281 c
281 c
 

Más de AhmedAguirreA

Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
EL MOMENTO
EL MOMENTOEL MOMENTO
EL MOMENTO
AhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositivaAhmedAguirreA
 

Más de AhmedAguirreA (12)

Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
EL MOMENTO
EL MOMENTOEL MOMENTO
EL MOMENTO
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
Cabezote diapositiva
Cabezote diapositivaCabezote diapositiva
Cabezote diapositiva
 
El momento en clase
El momento en claseEl momento en clase
El momento en clase
 

2 diagramación caso de estudio optimizado

  • 1. PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA ESTUDIO DE CASO INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD 2010
  • 2. Cultivo de papas utilizando energía renovable y sistemas de riego por goteo de ultrabaja presion
  • 3. Cuenta para el desafio del Milenio_Honduras MCA-H Ministerio de la Presidencia, Honduras. C.A Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Programa de Acceso a la Tierra (PACTA), Colonia Tepeyac Norte 1002, Calle Froylán Turcios, Tegucigalpa M. D. C. o por correo electrónico a pacta@fao.org.hn FAO/MCA 2010 Coordinación técnica: Héctor Tablas Edición: Adán Bonilla y Armando Mejia Diseño Gráfico: Angel Orlando Paz Fotografía: Adan Bonilla y Tiraje: 50 ejemplares Impreso y hecho en Honduras
  • 4. Prólogo La maximización de la productividad y rentabilidad es una obligación en agricultura actual para mantener la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Esto debe ser visto desde la perspectiva de un sistema de producción donde cada componente, incluyendo el agricultor, tiene una función que deberá ser optimizada para mantener la competitividad. Por otro lado y como justificación para concebir e implementar tecnologías productivas y rentables, vemos que en Honduras, aun con las condiciones óptimas para la producción de alimentos, se realizan importaciones por el orden del 16% del consumo total, cuando en décadas pasadas el país era exportador de granos. Es así como la necesidad de optimizar los recursos como ser el agua ha llevado a técnicos y productores participantes en los programas y proyectos de la FAO a introducir sistemas de producción sostenible que incrementan la productividad y rentabilidad en el corto plazo. El presente documento aborda las experiencias de familias participantes en el Proyecto de Horticultura Hidroenergetica financiado por la Cuenta del Milenio Honduras, Programa de Desarrollo Rural, Fondo de Donaciones e implementado por la FAO/PACTA en los departamentos de Intibucá y La Paz, con el uso de los sistemas de riego por goteo impulsados por energía renovable para la producción de Hortalizas, en este caso papas. La experiencia es altamente satisfactoria desde su primer año ya que aumenta la rentabilidad desde un 10.6% obtenida en sistemas tradicionales hasta un 28.48% con el sistema tecnificado e incrementa igualmente la productividad del trabajo y otros insumos de la producción. Una de las vías más efectivas para incrementar productividad y rentabilidad es a través del uso de riego. En ese sentido, los sistemas de riego mencionados en este documento son producto de la necesidad del productor rural hondureño de contar con alternativas que les permita establecer empresas productivas sostenibles que no dependan de insumos externos que cada día se encarecen, como el caso de los combustibles fósiles. Esta innovación tecnológica se fundamenta en los conceptos de energía renovable y sostenibilidad, mismos que para ser adoptados y adaptados por los agricultores deben comenzar en pequeño y posteriormente ampliarse de acuerdo a la vivencia y resultados obtenidos. Sin embargo, aun en un área pequeña, esta innovación tecnológica adaptada representa un incremento importante en los ingresos con los que las familias participantes en el proyecto, con la metodología de FAO/PACTA, realizan los pagos a las instituciones financieras privadas por los préstamos obtenidos. MCA-HONDURAS
  • 5. indice Introducción 1 El sistema de riego por goteo impulsado por energía renovable 2 La combinación del sistema con las bomas hidroenergéticas 3 Los resultados del sistema con el cultivo de papa - Caso Jaime 5 Saul Pineda Análisis de productividad y rentabilidad 9 Los retos a corto plazo 10 Bibliografía 11
  • 6. cargas financieras de un crédito, para desarrollar Introducción los planes de negocios y dar sostenibilidad La Cuenta de Desafio del Milenio MCA-H tiene al bien semi publico financiado por la cuenta de como propósito provocar el desarrollo via desafio del milenio MCA-H., en condiciones de crecimiento económico mercado. FAO/PACTA tiene como uno de sus objetivos Por otro lado, la rentabilidad se refiere al margen de generar oportunidades de negocios rentables utilidad o rendimiento sobre el punto de equilibrio y capacidades empresariales rurales que se obtiene en un ejercicio económico. En el vinculándolas al financiamiento del sistema medio hondureño los índices de rentabilidad, en financiero privado para la adquisición de tierras el mejor de los casos, para cultivos tradicionales y otros activos productivos. En buena medida, bajo manejo tecnificado, están en el orden del 12- la falta de estas oportunidades y de asistencia 15% mientras que en cultivos no tradicionales se técnica y empresarial para aprovecharlas, así encuentran reportes desde 20-40% dependiendo como una mala cultura crediticia, han sido de las zonas, precios, rendimientos e insumos factores restrictivos a la expansión de los servicios utilizados para la producción. financieros a las áreas rurales. Sin embargo, la metodología FAO/PACTA contempla incentivos, En el caso de la productividad de los sistemas de como ser capital semilla y asistencia técnica, riego el análisis presentado en este documento para construir una sana cultura crediticia que compara los sistemas tradicionales de producción haga sostenible la relación entre las empresas usados por agricultores de Intibucá con el sistema productivas rurales que se constituyen y las de riego por goteo con energía renovable para la instituciones financieras privadas. producción de papas (figura 1). Las lecciones que surgen de FAO/PACTA El elemento o insumo de análisis entonces es demuestran que las empresas productivas están el costo adicional del sistema de riego contra en la necesidad de adoptar y adaptar tecnologías el aumento de la producción y calidad de la en sus unidades de producción que les permita misma. En el caso de la rentabilidad se comparan generar inversiones competitivas, empleos e ambos sistemas con datos de la comunidad de ingresos en las áreas rurales. En ese sentido Monquecagua, Intibucá donde se manejan ambos toman relevancia los conceptos de productividad sistemas por el mismo grupo de agricultores. y rentabilidad. La productividad se puede considerar como la capacidad de producción por un área determinada expresada en la relación entre la producción y los insumos utilizados para obtener la misma. Se puede decir que el mejor indicador de productividad es cuando existe una relación decreciente entre insumos y productos con el aumento paralelo de la calidad. En el caso de la productividad alcanzada cuando se aplican tecnologías efectivas de riego, el incremento de la producción no es discutible pero la adopción de esta tecnología es uno de los retos del proyecto PACTA tiene como objetivo generar negocios rentables y en su conjunto, ya que de lo contrario es muy capacidades empresariales rurales. difícil que las empresas productivas soporten las PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 1
  • 7. del equipo es mínima, la inversión se reduce El sistema de riego y se transforma en un sistema completamente amigable con el medio ambiente al derivar el agua por goteo impulsado por medio de gradientes4 en el juego de diámetros por energía de tubería que se conoce como diseño de tubería telescópica. renovable Este sistema representa una alternativa al alto costo de operación de los sistemas tradicionales de riego actualmente utilizados, principalmente aquellos que utilizan energía externa generada por motores de combustible fósil, ya que la conversión de diesel o gasolina a un producto como la papa, torna la operación agrícola antieconómica dado su alto costo. Sin embargo este sistema está principalmente orientado a proporcionar la conducción del fluido mediante el impulso hidro- energético que genera una noria rotativamente sobre los pistones de una bomba que eleva el agua a tanques de distribución de geo membrana El agua pasa por gravedad de la presa de derivación a una de 160 m3 de capacidad, transportando el agua pila de sedimentación(desarenador). en forma gravitacional a las parcelas donde se Este sistema de riego por goteo es apto para el riego combina sistemas de riego por goteo con goteros de de cualquier tipo de cultivo en hileras como ser: ultra baja presión disponibles en el mercado. Esto hortalizas, flores, árboles frutales y otros. Puede permite combinar un sistema de alta durabilidad ser instalado en campo abierto o en invernaderos. (bombas y tanques) con otro de alta eficiencia Los goteros se ubican a un espaciamiento de 30 en la aplicación del agua y los fertilizantes; por cms, obteniendo un bulbo de humedad a lo largo de otro lado, es de fácil y operación y mantenimiento, la fila o hilera lo cual permite regar eficientemente permitiendo una agricultura rentable en las desde suelos livianos hasta pesados. pequeñas parcelas de los agricultores. El sistema se describe como un método de micro- La alta eficiencia de aplicación de agua al suelo irrigación caracterizado por utilizar una red de de este sistema por goteo lo convierte en una mangueras denominada tubería principal, sub- tecnología efectiva para la conservación de los principal y líneas laterales con puntos de emisión recursos agua y suelo. El sistema opera con la espaciados a lo largo, cada emisor u orificio energía que se genera por la diferencia de altura en aplica el agua directamente a la zona radicular la columna de agua. La diferencia mínima de altura de la planta en una cantidad precisa, pequeña para que pueda operar el sistema oscila entre 0.70 y uniforme, permitiendo a su vez combinarla a 2 metros debido a la ventaja de operación del con nutrientes requeridos para el crecimiento gotero de ultra baja presión; asimismo, se utiliza del cultivo. Debido a que el aprovechamiento un barril de plástico de 290 litros que permite del recurso hídrico en las áreas de producción disolver los fertilizantes, optimizando la aplicación está limitado por la topografía, en la mayoría de del agua y de los fertilizantes denominando esta los casos se demanda energía para movilizar el relación como ferti-riego. Es decir, debido a que agua de la fuente a la parcela. Es por ello que se la presión requerida para el funcionamiento sugiere utilizar los sistemas que generan energía por recursos renovables como es el caso de los PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 2
  • 8. conociendo la programación del riego, llegando a comprender fácilmente que la velocidad de aplicación debe ser menor o igual a la velocidad de infiltración del agua para evitar estancamientos o escorrentías; los goteros están distanciados unos de otros a 0.30 m (30 centímetros) en un largo de manguera de 50 m: 166 goteros; las mangueras están distanciadas unas de otras a 1.20 m a lo largo de 50 m: 41 mangueras; para depositar en el área de cultivo 6806 litros por hora, dado que se cuenta con goteros que tienen emisión de un 1 lt/hora, permitiendo controlar el volumen total de aplicación por medio de válvulas en las que se puede aplicar la cuarta parte del volumen total en un período de una hora. La combinación La sistema con del combinación del sistema con los Bombas los Bombas hidroenergeticas hidroenergeticas Considerando las condiciones geográficas del país (HONDURAS) y las capacidades hídricas e hidráulicas que ellas nos dan, PACTA ha buscado combinar tecnologías para lograr el balance de la economía campesina y compensar los altos costos de las tecnologías que usan combustibles fósiles con la introducción de una tecnología no conocida en el medio rural hondureño: Bombas accionadas movidas por agua a través de una noria, con la alta eficiencia de una tecnología de punta: hemos Hidro energéticos, donde el recurso agua es combinado el uso de la bomba hidroenegetica, el principal insumo o mediante la aplicación de fabricada Brasil, con el riego por goteo gravitacional transporte efectivo de agua a través del diseño de PLASTRO Irrigation (sistemas de riego por de tubería telescópica, la cual genera cambios de goteo de ultra baja presión). presión al pasar de diámetros mayores a menores. Para ello, como parte de una metodología eficiente FAO/ PACTA obtuvo la aprobación de la cuenta del de transferencia de tecnología, el productor inicia Milenio- Honduras (MCA-H) del proyecto:” Energía con una pequeña área de 2,500 m2 (un cuarto renovable para la producción de hortalizas con de hectarea) que le permite crecer según sus sistema de riego por goteo de ultra baja presión”, ejercicios económicos y aprendizaje en el manejo proyecto que se ha desarrollado con éxito en los de la variable agua. departamentos de Intibuca y La Paz. Con las bombas hidro energéticas (norias) Este sistema nos demanda en forma práctica ir se requiere identificar un sitio adecuado que PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 3
  • 9. conduzca un volumen de agua mayor a 40 lts/seg en periodo de estiaje y en el cual se pueda construir un represamiento y plataformas de operación de las bombas con un desnivel aguas abajo de por lo menos 2.70 mts., esto permite hacer subir agua a una altura superior del terreno, hasta 300 mts. de acuerdo al tipo de bomba y el caudal que quiera elevarse. Bombas hay de diferentes capacidades y marcas pero en el país se han validado dos marcas: Rochfer y ZM, de estas se considera que las ZM son las más eficientes y duraderas porque se han mejorado sobre todo en lo que respecta al cubrimiento de los pistones que no permite la entrada de polvo y arena a los mismos dándoles mayor durabilidad, además la inclusión de cueros en los pistones hace más versátil su funcionamiento y cambio de los mismos; la casa fabricante ofrece acompañamiento y supervisión en el mantenimiento de las mismas en el tiempo. Estas bombas son las que la FAO/PACTA han decidido utilizar para combinar con el riego por goteo gravitacional (RGG) hidrogol, que logra alta eficiencia en el uso del agua: la descarga de 1 lt. de agua/hora por gotero. Las bombas en funcionamiento hacen una El diseño de FAO/PACTA se basa en usar las constante descarga en el reservorio de geo bombas hidorenergeticas en combinación con el membrana para captar el agua que impulsa: 43,200 hidrogol, para irrigar eficientemente un área de litros / 24 horas: 11,428 galones en promedio, cada 2,500 mts. 2 ( un cuarto de hectarea ); los goteros sistema consta de dos bombas y dos reservorios están distanciados unos de otros a 0.30 m (30 cada uno de 160 m3 para un total de 320 m3.- Las centímetros) en un largo de manguera de 50 mts.: dos bombas elevan 86,400 lts / 24 horas por lo 166 goteros; las mangueras están distanciadas que tarda en llenar los reservorios 3.4 dias. unas de otras a 1.20 mts. a lo largo de 50 mts.: 41 mangueras; para depositar en el área de cultivo: El sistema funciona regando por dos horas cada 6806 litros de agua/hora: 1,800 galones / hora. día la parcela de 2.500 mt. (¼ de hectárea) con un gasto de: 13612 litros en dos horas (riego cada 3 días); que permite regar 46 parcelas; el sistema funciona permanentemente por lo que el gasto de un día se repone en los 3.4 días siguientes. TODO SIN USAR UNA GOTA DE COMBUSTIBLE Y/O UN VOLTIO DE ENERGIA. PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 4
  • 10. Los resultados del sistema con el cultivo de papa - Caso Jaime Saul Pineda El Productor Jaime Saúl Pineda de Monquecagua, Intibuca es miembro de la Junta de Regantes Nueva Visión del Milenio y la Cooperativa COAMOL, siendo usuario del sistema construido e instalado con fondos de la Cuenta del Milenio en ese lugar su finca esta geo referenciada así: UTM X:368408 Y: 1593609. El sistema de Monquecagua tiene 4 reservorios por lo que almacena 640 m3, que tiene la capacidad de abastecer a 46 productores (as). Jaime Saúl utilizaba agua que conducía a su parcela por un largo tramo de dos kilómetros en forma telescópica, le llegaba en una manguera final de media pulgada con un caudal de 0.2 lt/seg, el regaba por aspersión cambiando el aspersor cada cuatro horas por lo que regresaba al sitio inicial a los cuatro días con un riego muy deficiente; el agua quedaba botándose por la noche sin control. Actualmente con el proyecto él tiene el abastecimiento que proporciona el proyecto y tiene instalado el sistema de riego por goteo de ultra baja presión en el área predeterminada de 2,500 m2. La producción de Jaime Saúl con el sistema tradicional de aspersión de fue de 23.75 qq/ tarea, la tarea tiene 440 m2. Con el sistema de riego introducido por el proyecto la producción se elevo a 31.25 qq/ tarea: un incremento de 30 % en peso. Los costos de producción del sistema tradicional y tecnificado son los siguientes: PLAN DE INVERSION PAPA AREA: 1 MANZANA AÑO: 2009 SISTEMA SEMI TECNIFICADO TIPO DE RIEGO : ASPERSION CIFRAS EN LEMPIRAS Ciclo Uno 2500 Mt. Concepto Unidades Cantidad Costo Total Lps. MANO DE OBRA Chapia y limpieza de terreno d/h 16 80.00 1,280.00 Trazado del terreno d/h 6 80.00 480.00 Siembra, Fertilización y Desinfección d/h 25 80.00 2,000.00 del suelo Control de malezas y aporque d/h 18 80.00 1,440.00 Aplicación de Fertilizante d/h 25 80.00 2,000.00 Control fitosanitario d/h 15 80.00 1,200.00 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 5
  • 11. Corte de Follaje d/h 3 80.00 240.00 Riegos d/h 36 80.00 2,880.00 Cosecha y Empaque d/h 35 80.00 2,800.00 SUB-TOTAL 179 14,320.00 5114.28 MECANIZACION (Tracción animal) Aradura D/Yunta bueyes 5 300.00 1,500.00 Surcado D/Yunta bueyes 5 300.00 1,500.00 SUB-TOTAL 3,000.00 INSUMOS Semilla certificada qq 30 1,400.00 42,000.00 Fertilizante: formula (12-24-12) qq 8 500.00 4,000.00 Urea al 46% qq 6 500.00 3,000.00 Fertilizante Foliar 1,000.00 Insecticida: Furadan Libra 50 35.00 1,750.00 Decis Litro 2 550.00 1,100.00 Fungicida: Benlate Kilo 2 77.00 154.00 Materiales de empaque Sacos 400 5.00 2,000.00 Otros gastos: Combustible y lubrican- 4,000.00 tes 10% de depreciacion del equipo 480.00 SUB-TOTAL INSUMOS 59,484.00 SUB-TOTAL 76,804.00 IMPREVISTOS (10%/ 6 meses) 7,680.40 COSTOS FINANCIEROS (22%) 18,586.57 TOTAL 103,070.97 INDICADORES DE RENTABILIDAD COSTO DE PRODUCCION 103,070.97 9202.77 PRODUCCION qq 380.00 35.71 PRECIO VENTA 300.00 300.00 INGRESO BRUTO 114,000.00 10714.29 iNGRESO NETO 10,929.03 1511.52 RENTABILIDAD 10.60% 16.42 EQUIPO: Bomba/Mochila 1 800 800.00 Aspersores 4 200.00 800.00 200 TOTAL 1,600.00 Costos por tarea L. 6441.94 36590.19 Rendimiento pór tarea 23.75 134.9 PRECIO VENTA 300.00 1704 INGRESO BRUTO 7125 40470 iNGRESO NETO 683.06 RENTABILIDAD 10.60% 10.60% PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 6
  • 12. PLAN DE INVERSION PAPA AREA: 1 TAREA AÑO: 2010 SISTEMA TECNIFICADO TIPO DE RIEGO : GOTEO ULTRABAJA PRESION CIFRAS EN LEMPIRAS Ciclo Uno 2,500 MT Concepto Unidades Cantidad Costo Total Lps. MANO DE OBRA Chapia y limpieza de terreno d/h 1 80.00 80.00 454.4 Trazado del terreno d/h 0.38 80.00 30.00 170.4 Siembra, Fertilización y Desinfección d/h 1.56 80.00 125.00 710 del suelo Control de malezas y aporque d/h 1.13 80.00 90.00 511.2 Aplicación de Fertilizante d/h 1.56 80.00 125.00 710 Control fitosanitario d/h 0.94 80.00 75.00 426 Corte de Follaje d/h 0.19 80.00 15.00 85.2 Riegos d/h 0.50 80.00 40.00 227.2 Cosecha y Empaque d/h 2.19 80.00 175.00 994 SUB-TOTAL 9.44 755.00 4288.4 MECANIZACION (Tracción animal) 0 Aradura D/Yunta bueyes 0.31 300.00 93.75 532.5 Surcado D/Yunta bueyes 0.31 300.00 93.75 532.5 SUB-TOTAL 187.50 1065 INSUMOS 0 Semilla certificada qq 2.00 1,000.00 2,000.00 11360 Fertilizante: formula (12-24-12) qq 0.50 500.00 250.00 1420 Urea al 46% qq 0.38 500.00 187.50 1065 Fertilizante Foliar 0 Insecticida: Furadan Libra 3.13 35.00 109.38 621.25 Decis Litro 0.13 550.00 68.75 390.5 Fungicida: Benlate Kilo 2.00 77.00 154.00 874.72 Materiales de empaque Sacos 25.00 5.00 125.00 710 0 10% de depreciacion del equipo 1,600.00 1,600.00 SUB-TOTAL INSUMOS 4,494.63 25529.47 SUB-TOTAL 5,437.13 30882.87 IMPREVISTOS (10%/ 6 meses) 543.71 3088.287 COSTOS FINANCIEROS (22%) 1,315.78 7473.65454 TOTAL 7,296.62 41444.8115 INDICADORES DE RENTABILIDAD COSTO DE PRODUCCION 7,296.62 41444.8115 PRODUCCION qq 31.25 177.5 PRECIO VENTA 300.00 300 PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 7
  • 13. INGRESO BRUTO 9,375.00 53250 iNGRESO NETO 2,078.38 11805.1885 RENTABILIDAD 28.48% 28.48% EQUIPO: Bomba/Mochila 1 1000 1,000.00 Equipo de riego por goteo 1 15,000.00 15,000.00 TOTAL 16,000.00 Costos por tarea L. 7296.62 41444.81 Rendimiento pór tarea 31.25 177.5 PRECIO VENTA 300.00 300 INGRESO BRUTO 9,375.00 53250.00 iNGRESO NETO 2078.38 11805.19 RENTABILIDAD 28.48% 28.48% PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 8
  • 14. total de L. 62.7 adicionales por qq ya que el Análisis de precio del tubérculo en promedio es L. 300.00 la fruta en esta zona es de L. 12.00 / libra. En este productividad y caso cada jornal genera un ingreso bruto de rentabilidad L. 174.90 Para realizar el análisis se obtuvo datos de los sistemas tradicionales de cultivo de papas utilizados por productores del departamento de Intibucá, los cuales se compararon con el sistema mejorado que consiste en el sistema de riego por goteo por gravedad. (Tablas No. 1 y No. 2). Ambos sistemas son usados por el productor en la comunidad de Monquecagua, siendo la generalidad de productores quienes hacen esta practica en Intibucá y los datos representan los promedios obtenidos en el ciclo productivo del año 2009. Vista general del sistema de riego por goteo por gravedad. En el sistema tradicional que consiste en la siembra de papa como se observa en la tabla El siguiente cuadro resume los parámetros 1, se obtiene un ingreso neto de L. 683.06 lo presentados entre ambos sistemas. que se traduce en una rentabilidad de 10.6%. Tabla No.1. Comparación de parámetros de En este sistema se obtiene un total de 23.75 productividad y rentabilidad entre el sistema qq/tarea de papa en general es decir la tradicional y sistema mejorado. productividad del trabajo, partiendo de un total de Parámetros Sistema Sistema 64 jornales utilizados, es de 0.371 qq producidos tradicional Mejorado por cada jornal. Desde otro punto de vista, cada Rentabilidad % 10.6 28.48 jornal utilizado a un costo de L. 80.00 diario L. generados por 146.48 174.9 está generando L. 146.48 como ingreso bruto o jornal productividad medida en términos económicos. Qq producidos 0.371 0.580 por jornal En cuanto al sistema mejorado (Tabla 2), descrito Total de jornales 64 53.6 en este documento, se obtiene un ingreso neto de L. 2078.38 o sea una rentabilidad de 28.48 Producción de 23.75 31.25 tuberculos en qq % que se puede considerar excelente para el Ingreso neto en 683.06 2078.38 primer año de cultivo. La producción total de papa L. es de 31,25 qq/tarea de 440 m2 m² es decir, tomando en cuenta que se usan 53.60 jornales En cuanto a la productividad de los sistemas de durante un ciclo productivo de 4 meses, la riego por goteo por gravedad se puede decir que productividad del trabajo es de 0.58 qq por jornal la inversión total en riego (L. 2640.84) se traduce utilizado, lo cual es mayor al sistema tradicional en 7.45 qq adicionales de tubérculos un total de L. en 0.209 qq por cada jornal (Tabla No.3). Esto 2,250.00 como ingreso bruto adicional. significa que cada jornal está generando un PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 9
  • 15. Otro aspecto importante es que la rentabilidad se Los retos a corto puede incrementar significativamente a partir del segundo ciclo de cultivo cuando ya se cuenta con plazo el Material vegetativo para una nueva plantación. El costo del material vegetativo (papa artesanal) En general esta es una experiencia muy alentadora representa un 40% del costo total en el primer que representa para las empresas productivas año. rurales constituidas en el marco del proyecto horticultura hidroenergetica la oportunidad de En general el productor Jaime Saul Pineda ha entrar en contacto con una tecnología que demostrado su interés por mejorar y validar eleva significativamente su productividad y opciones para incrementar sus índices de gestión de la empresa se pagan los préstamos productividad y rentabilidad y sobre todo su obtenidos, los cuales, como se ha mencionado, voluntad y disciplina de pago para mantenerse son proporcionados p o r i n s t i t u c i o n e s al día con sus obligaciones de sus cuotas por el financieras privadas en este caso FUNED. crédito obtenido. La actitud positiva es lo que marca la diferencia para lograr procesos de acumulación La experiencia presentada es en un área pequeña, sostenible de conocimientos y capital. lo cual representa la filosofía de transferencia tecnológica propuesta por el Proyecto y FAO/ PACTA consistente en comenzar en pequeño para luego ir creciendo en la medida que las tecnologías respondan a las necesidades y condiciones de cada región. Es importante mencionar que en el caso presentado, la familia se dedica a otras actividades c o m p l e m e n t a r i a s y generadoras de ingresos como son el cultivo de hortalizas y granos basicos. Sin embargo, luego de un ciclo de experiencia con el manejo de la tecnología propuesta ya las familias participantes se encuentran listas tanto para ampliar el área de cultivo irrigada como para evolucionar a una empresa productiva con las características de organización de la producción bajo el esquema individual combinada con la compra de insumos, comercialización y asistencia técnica grupal. Algunos aspectos técnicos a los cuales las familias deberán poner atención se relaciona con los aspectos de manejo y mantenimiento de los sistemas en general por lo que la participación de la misma en la Junta de Regantes es vital, ya que es una familia líder; además tiene que ir introduciendo otras tecnologías que ayuden contra las lluvias, manejo de plagas y enfermedades y mejorar los canales de comercialización para lograr mejores precios. PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 10
  • 16. Bibliografía • Sistematizacion de experiencias • Informes mensuales de avance del Proyecto Horticultura hidroenergetica, Ing.Abelardo Fiallos. • Linea de base y estudio de evaluación • Bitacoras de producción Jaime Saul Pineda • PLASTRO Inc. 2003. Información del gotero hidrogol. Tel Aviv, Israel. PROYECTO HORTICULTURA HIDROENERGÉTICA - ESTUDIO de caso - 11
  • 17. Este estudio de caso del Proyecto de Horticultura hidroenergetica a través del programa de Acceso a la Tierra (PACTA) es una publicacion dirigidas a técnicos del desarrollo empresarial rural para mostrar el impacto social, económico o ambiental de diferentes tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad de una empresa productiva rural. Las tecnologías incluidas en el se fundamentan en la sostenibilidad y uso de los recursos locales, lo cual las potencia para ser implementadas por otros agricultores independientemente de las condiciones físicas del entorno.