SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
Diseño de proyectos
Grupo102058-262
Cultivo Hidropónico Como Alternativa Productiva En El Uso y Utilización
Del Suelo Urbano
por
Jorge Alberto Ceballos Zapata
Tilson Javier Harregoces
Vitaliano Puerto
Planteamiento Del Problema
Las familias hoy se enfrentan a una necesidad de buscar recursos como una forma de
aumentar el ingreso familiar y de disminuir la crisis alimentaria que aun que parezca
exagerado en muchos casos no solo por la falta de dinero sino por diversidad de situaciones
como fenómenos climáticos , de orden público , de lejanía con los centros de producción
agrícola. Se hace muy difícil en poder tener alimentos sanos y en toda época Y a la mano
para el consumo.
Formulación Del Problema
En Colombia la sub utilización del suelo urbano , el déficit en la calidad alimentaria el la
mayoría de la población y la falta de ingresos en las familias son factores que están
atentando contra la economía , la salud y el desarrollo sostenible entre medio ambiente y
comunidad del país proyectado como una nación emergente en la siguiente década y
desarrollada para el 2030 – 2050.
Justificación
Básicamente el proyecto cultivos hidropónicos se justifica en la
búsqueda de una nueva cultura urbana que económicamente sea
rentable, contribuya a mejorar el medio ambiente urbano de a los
habitantes y familias de los barrios creando nuevos espacio de
aprendizaje y convivencia desde los patios y terrazas de sus casas.
Objetivos Generales
-Mejorar la calidad económica , ambiental y socio cultural de de las
familias que participen del proyecto
- Aprender, dominar y ejecutar la técnica de hidroponía.
Objetivos Específicos
-Hacer un estudio de aprendizaje previo de cultivos hidropónicos que
permita tener los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar
bien el proyecto
-Convertir predios sub utilizados en activos productores de plusvalía
económica ambiental y social.
-Cultivar plantas para el consumo humano que representan un gasto
económico por su compra y un bien nutritivo para las familias
-Alcanzar niveles de producción que se con viertan en utilidades
generadas por el proyecto.
- Analizar el impacto socioeconómico en las personas ejecutoras
Marco contextual
La temática de proyectos hidropónicos es un tema que se ha tratado amplia
mente en Colombia se tiene una gran experiencia en cultivar flores , el
ministerio de agricultura y universidades como la nacional de Colombia y la
INCCA han presentado proyectos sostenibles para estos cultivos en el campo
urbano . La FAO promueve en Colombia la creación de cultivos ecológicos
como fuente de alimentación sana y protección de los suelos, Existe un paquete
tecnológico de hidroponía urbana, de bajo costo, desarrollado en
Colombia, tomado por la FAO para ser difundido en América Latina como
estrategia de superación de la pobreza y apuesta a que la gente se alimente
mejor.
Referentes conceptuales
Poblaciones colombianas como Medellín están desarrollando programas de
seguridad alimentaria a partir de ideas arquitectónicas Simples, pero
revolucionarias ;como lo es la utilización de los espacios sub utilizadas en
terrazas y patios en casas y edificios . Esto si hoy es algo novedoso en unos
pocos años será parte del nuevo urbanismo , sostenible en donde las
comunidades cuidan y mejoran los habitas . Convirtiéndolas en espacios
generadores de alimentos sanos y nutritivos .
La cultura dela hidroponía en terrazas esta apoyada por entidades
gubernamentales como el departamento de Antioquia que ha implementado
planes de educación hidropónica , la FAO la cual busca implementar la
hidroponía en sus planes de seguridad alimentaria para la humanidad en
centro y sur américa. Y el municipio de Medellín que esta apoyando la
hidroponía urbana domo funte de desarrollo y sostenibilidad social.
El contexto nos muestra familias con los deseos de encontrar una solución
a su ingreso económico desde sus propios recursos que con empeño y
dedicación pueden convertirlas en activos rentables y sostenibles en la
alimentacion
Lista de productos
Producto Familia Beneficios Días de
madurez
Rendimiento
Tomate Solanáceas Antioxidante
Anti cancerígeno
Anti oxidante
90 a 105 50 a 70
kgm
zanahoria Umbellifereae Protege la piel
Crecimiento óseo
100 a 120 15 a 30
kgm
Habichuela leguminosa Previene problemas
urinarios ,limpia el intestino,
ayuda estreñimiento
60 a 70 15 a 25
kgm
Berro Brassicaceae Previene problemas urinarios ,
la anemia, colesterol
50 a 70 66 a 100 kgm
Rábano Crucífera Anti oxidante, anti
cancerígeno, favorece el
sistema inmune
30 a 40 5 a 8
kgm
Apio Umbellifereae Anti oxidante previene
problemas urinarios
140 a 150 40 a 50 kgm
Berenjena Solanáceas Favorece la circulación
reduce el colesterol , es
diurético
70 a 95 48 a 52 kgm
Cebolla bulbo Liliácea Protege contra infecciones ,
regula sistema digestivo
regula proliferación de
paracitos intestinales
80 a 150 10 a 12 kgm
Col Crucífera Anti oxidante, anti
cancerígeno
Diurético , mejora las
enfermedades vasculares
70 a 80 25 a 33
kgm
Espinaca Chenopodiaceae Previene y cura la anemia 120 a 130 33 a 40 manojos
Ajo Liliácea Expectorante mejora las 100 a 150 2 a 7 kgm
Descripción de los consumidores o beneficiarios del
producto
El proyecto va dirigido a los propios las familias de los productores sin
importar su estratificación económica ya que se trabaja en base a cultivos
que mejorar la calidad alimentaria de estas familias sanos y nutritivos,
los excedentes que se dan se ofertara directamente en un grupo poblacional
por preventa buscando clientes gustosos de la sana alimentación y el
sostenimiento ambiental
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la demanda )
La demanda para este proyecto es elástica en donde los precios varían en
función de cantidad de de productos en el mercado es decir, por la temporada
de cosecha; en donde habrá más productos en oferta traídos del campo y que
de todas formas son una competencia a la hora de ofrecer el producto. El
aumento en la oferta de estos alimentos también afectara directamente su
consumo puesto que se aumentara
Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta)
Los cultivos hidropónicos en las terrazas tienen como ventaja que al
adecuar la zona de cultivo con cubiertas plásticas para la protección
de las lluvias y excesiva exposición a la radiación solar con y por las
condiciones de ubicación geoestacionaria de nuestro país en la zona
tropical hacen posible mantener una oferta permanente de hortalizas
para todo el año. Se puede cultivar y ofertar de forma permanente el
producto que se dese trabajar
Resultados del estudio de mercado (análisis de precio)
los precios en comparación con el mercado estándar son inferiores
, teniendo en cuenta los insumos, costos de trasporte, calidad de los
productos y el valor agregado de ocupación y empleo que se da al
interior de los miembros de las familias que participan del proyecto.
El proyecto presenta la particularidad de que son productos mas
sanos con trayectos mas cortos para entregar al consumidor final lo
que lo hace mas barato.
Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo
la producción del bien o servicio)
• . Determinar el sitio de cultivo en la ciudad de Medellín la terraza si cumple con las condiciones para el
cultivo en tamaño (mínimo 30mts cuadrados) y subutilización (no se utiliza para nada)
• 2. Escoger la planta que se va a cultivar: Este paso – y sin duda es el más importante – es escogerá la
especie de planta que se desea cultivar. La elección de la planta determina en gran medida el posible éxito o
fracaso de un cultivo hidropónico ya que se debe escoger una especie que se desarrolle correctamente en el
ambiente que se tiene disponible
• 3. Determinar el sistema de cultivo: El segundo paso requiere determinar qué sistema de cultivo hidropónico
se va a utilizar. Este paso está muy ligado a la viabilidad económica del proyecto y a la especie de planta
escogida ya que diferentes tipos de planta en diferentes climas requieren de distintos sistemas. Los materiales
requeridos para construir un sistema también lo pueden hacer muy costoso y poco viable así sea la mejor
opción desde un punto de vista técnico. En resumen escoger el mejor sistema, más barato posible es la mejor
opción a la hora de determinar el sistema de cultivo hidropónico.
• 4. Diseñar y determinar los regímenes nutritivos: Una vez se ha diseñado el sistema que se va a utilizar y se ha
escogido la planta que será cultivada se debe planear un régimen nutritivo que tenga en cuenta las diferentes
etapas de crecimiento y las características de asimilación de nutrientes de la planta que se quiere cultivar. No
es lo mismo cultivar una planta como la lechuga – que no da frutos – a cultivar una planta como el tomate cuyo
objetivo es producir frutos en la mayor cantidad y con la mayor calidad posible.
• 5. Realizar una prueba a pequeña escala: Este es quizá el punto donde fallan la mayoría de las empresas
hidropónicas que no logran obtener buenos resultados. Lo más importante a la hora de empezar un cultivo
hidropónico comercial o un cultivo hidropónico de tamaño importante es realizar un estudio piloto a pequeña
escala para ver si las propuestas hechas en los pasos anteriores si son en realidad viables bajo las condiciones
ambientales propuestas. Muchas veces la experiencia en distintos climas, terrenos o países no es directamente
transferible a las condiciones en las que se desea realizar el cultivo y asumir que esto se puede hacer antes de
tener resultados a pequeña escala es un grave error.
• 6. Corregir los problemas de la pequeña escala y ampliar en factores de 2. Una vez se realiza una prueba a
pequeña escala se vuelve mucho más fácil el ver los errores que existen en la práctica. Si estos errores ya han
sido detectados se pueden entonces corregir para poder tener un cultivo exitoso. Después de haberse
corregido los errores se puede entonces proceder a ampliar el cultivo al doble de su tamaño repitiendo el
proceso para poder abordar los distintos problemas que vayan surgiendo mientras se va ampliando la escala de
aplicación.
Resultados del estudio técnico (localización del proyecto)
En la ciudad de Medellín la terraza cumple con las condiciones para
el cultivo en tamaño (mínimo 30 mts cuadrados) y subutilización (no
se utiliza para nada. Pero este es aplicable en todo el país , en los
sitios urbanos en donde se tenga espacios subutilizados
Resultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano)
• El cultivo necesitara de personal especializado que haga
una etapa de enseñanza y capacitación de las familias que
intervienen en el proyecto, de las mismas familias que se
convierten en los operarios del sistema , y de un técnico que
preste asesoría en el trabajo de campo.
Resultados del estudio técnico (necesidades de
maquinaria y equipo
• Existen materiales de desecho que pueden servir perfectamente para este
fin; por ejemplo, madera de tercera de bajo precio, o tarimas de madera
desechada, etc.
• Materiales para la construcción de las mesas contenedoras de sustratos
• - 2 reglas de 80 cm (ancho interno del contenedor)
• - 2 reglas de 125 cm (largo del contenedor)
• - 4 reglas de 84 cm o sea 1 vara (patas del contenedor) clavadas de dentro
hacia fuera, así las puntas de los clavos no llegan a romper el forro plástico
que cubrirá la parte interna del contenedor
• Las reglas de fondo que sean necesarias
• - Otras que den soporte al contenedor, clavándolas entre una pata y otra.
• - Plástico negro utilizado en construcción, para forrar el fondo y caras
internas del contenedor
Resultados del estudio técnico (necesidades de
adecuaciones y obras físicas)
• Se requiere de la limpieza del terreno; eliminando todo tipo de elementos como basuras
escombros materiales orgánicos indeseables,
• Adecuar una fuente de agua que recolecte y suministre el líquido a las plantas
• Adecuar un techo de protector en plástico contra el exceso lluvias
Conclusiones
• Los proyectos hidropónicos en las terrazas y patios para en entorno colombiano
en son realmente una alternativa de mejoramiento económico el estado y
organizaciones como la FAO , El Ministerio de Agricultura , los
Departamentos y Municipios (Medellín)están trabajando por su viabilidad y
mejora de la calidad alimenticia de la población.
• El crecimiento continuo de las poblaciones obliga a buscar formas de aumentar
la oferta de alimentos pero lamentablemente la disponibilidad de terrenos es un
problema crucial, la hidroponía además de no ser selectivo en terrenos pues se
realiza en medios de soporte llamados sustratos que adicionalmente permiten
obtener mayor densidad de cultivo por área de terreno
Bibliografía
• Cañón Salazar, Henry (2011). Módulo curso diseño de proyectos., Bogotá.1
UNAD
• Dávila Coa luz Marina, (2009). Modulo evaluación de proyectos. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
• Marulanda Castaño Oscar J, (2009). Modulo Costos y Presupuestos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. 2009. Segundo edición
• Guzmán Díaz Guillermo,(2004). Hidroponía en casa: una Actividad familiar.
Ministerio de agricultura y ganadería sistema unificado de información
institucional. San José, C. R.
• Howard M. (2008). Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción.
Departamento de Ciencia de las Plantas.
• Resh,(2001) Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, , Editorial
Mundo Prensa .
• Marfá i Pagés, Oriol, (2000).Recirculación en plantas ornamentales en
contenedor. Recirculación en cultivos sin suelo.
• Oriol & Biel Loscos, Carmen, (200).Recirculación en flor cortada: el clavel.
Recirculación en cultivos sin suelo,
• Andrade Simón, (2005).Diccionario de Economía , Editorial Andrade .
• Barreno Luís, (2004).Manual de Formulación y Evolución de Proyectos, Quito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soja
SojaSoja
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871Lorenona7
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la DesnutriciónSpirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Nicolás Alzaga Ruiz
 
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Diseño de proyectos - Trabajo Final Unad
Diseño de proyectos - Trabajo Final UnadDiseño de proyectos - Trabajo Final Unad
Diseño de proyectos - Trabajo Final Unadunad_102058_6
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
jonmardavid
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Yamira Blanco Cetina
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosNegrolo77
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Mary Carmen Rojas Silva
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
FAO
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Ana Castañeda
 
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Ramon De Jesus Tovar Carrasquel
 

La actualidad más candente (15)

Soja
SojaSoja
Soja
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la DesnutriciónSpirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
Spirulina. Una respuesta duradera a la Desnutrición
 
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
Sustentabilidad Comunitaria desde la agricultura familiar parte 1 parte 1
 
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
 
Diseño de proyectos - Trabajo Final Unad
Diseño de proyectos - Trabajo Final UnadDiseño de proyectos - Trabajo Final Unad
Diseño de proyectos - Trabajo Final Unad
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
Abonosorganicosfermentados
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
 
Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5Contigenciar la formacion y la siembra 5
Contigenciar la formacion y la siembra 5
 

Similar a Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos

281 c
281 c281 c
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
tito prado
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
Tily Medina
 
Propuesta cultivos alternativos
Propuesta cultivos alternativosPropuesta cultivos alternativos
Propuesta cultivos alternativos
JUANKNITNITOLA
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
lhernandez1925
 
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
Daniel G Troncoso N
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docxCAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
yesica mandujano
 
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%osgume
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2lhernandez1925
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42lmconstain
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
tito prado
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
maeraso2
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.CARGAVIRIA
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Guia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popularGuia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popular
Edgar García Villavicencio
 

Similar a Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (20)

281 c
281 c281 c
281 c
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Propuesta cultivos alternativos
Propuesta cultivos alternativosPropuesta cultivos alternativos
Propuesta cultivos alternativos
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
 
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docxCAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
 
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%
Diseno de proyectos-trabajo f_inal 40%
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Abonosorgánicosfermentados
AbonosorgánicosfermentadosAbonosorgánicosfermentados
Abonosorgánicosfermentados
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Guia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popularGuia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popular
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Diseño de proyectos Grupo102058-262 Cultivo Hidropónico Como Alternativa Productiva En El Uso y Utilización Del Suelo Urbano por Jorge Alberto Ceballos Zapata Tilson Javier Harregoces Vitaliano Puerto
  • 2. Planteamiento Del Problema Las familias hoy se enfrentan a una necesidad de buscar recursos como una forma de aumentar el ingreso familiar y de disminuir la crisis alimentaria que aun que parezca exagerado en muchos casos no solo por la falta de dinero sino por diversidad de situaciones como fenómenos climáticos , de orden público , de lejanía con los centros de producción agrícola. Se hace muy difícil en poder tener alimentos sanos y en toda época Y a la mano para el consumo. Formulación Del Problema En Colombia la sub utilización del suelo urbano , el déficit en la calidad alimentaria el la mayoría de la población y la falta de ingresos en las familias son factores que están atentando contra la economía , la salud y el desarrollo sostenible entre medio ambiente y comunidad del país proyectado como una nación emergente en la siguiente década y desarrollada para el 2030 – 2050.
  • 3. Justificación Básicamente el proyecto cultivos hidropónicos se justifica en la búsqueda de una nueva cultura urbana que económicamente sea rentable, contribuya a mejorar el medio ambiente urbano de a los habitantes y familias de los barrios creando nuevos espacio de aprendizaje y convivencia desde los patios y terrazas de sus casas.
  • 4. Objetivos Generales -Mejorar la calidad económica , ambiental y socio cultural de de las familias que participen del proyecto - Aprender, dominar y ejecutar la técnica de hidroponía.
  • 5. Objetivos Específicos -Hacer un estudio de aprendizaje previo de cultivos hidropónicos que permita tener los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar bien el proyecto -Convertir predios sub utilizados en activos productores de plusvalía económica ambiental y social. -Cultivar plantas para el consumo humano que representan un gasto económico por su compra y un bien nutritivo para las familias -Alcanzar niveles de producción que se con viertan en utilidades generadas por el proyecto. - Analizar el impacto socioeconómico en las personas ejecutoras
  • 6. Marco contextual La temática de proyectos hidropónicos es un tema que se ha tratado amplia mente en Colombia se tiene una gran experiencia en cultivar flores , el ministerio de agricultura y universidades como la nacional de Colombia y la INCCA han presentado proyectos sostenibles para estos cultivos en el campo urbano . La FAO promueve en Colombia la creación de cultivos ecológicos como fuente de alimentación sana y protección de los suelos, Existe un paquete tecnológico de hidroponía urbana, de bajo costo, desarrollado en Colombia, tomado por la FAO para ser difundido en América Latina como estrategia de superación de la pobreza y apuesta a que la gente se alimente mejor.
  • 7. Referentes conceptuales Poblaciones colombianas como Medellín están desarrollando programas de seguridad alimentaria a partir de ideas arquitectónicas Simples, pero revolucionarias ;como lo es la utilización de los espacios sub utilizadas en terrazas y patios en casas y edificios . Esto si hoy es algo novedoso en unos pocos años será parte del nuevo urbanismo , sostenible en donde las comunidades cuidan y mejoran los habitas . Convirtiéndolas en espacios generadores de alimentos sanos y nutritivos . La cultura dela hidroponía en terrazas esta apoyada por entidades gubernamentales como el departamento de Antioquia que ha implementado planes de educación hidropónica , la FAO la cual busca implementar la hidroponía en sus planes de seguridad alimentaria para la humanidad en centro y sur américa. Y el municipio de Medellín que esta apoyando la hidroponía urbana domo funte de desarrollo y sostenibilidad social. El contexto nos muestra familias con los deseos de encontrar una solución a su ingreso económico desde sus propios recursos que con empeño y dedicación pueden convertirlas en activos rentables y sostenibles en la alimentacion
  • 8. Lista de productos Producto Familia Beneficios Días de madurez Rendimiento Tomate Solanáceas Antioxidante Anti cancerígeno Anti oxidante 90 a 105 50 a 70 kgm zanahoria Umbellifereae Protege la piel Crecimiento óseo 100 a 120 15 a 30 kgm Habichuela leguminosa Previene problemas urinarios ,limpia el intestino, ayuda estreñimiento 60 a 70 15 a 25 kgm Berro Brassicaceae Previene problemas urinarios , la anemia, colesterol 50 a 70 66 a 100 kgm Rábano Crucífera Anti oxidante, anti cancerígeno, favorece el sistema inmune 30 a 40 5 a 8 kgm Apio Umbellifereae Anti oxidante previene problemas urinarios 140 a 150 40 a 50 kgm Berenjena Solanáceas Favorece la circulación reduce el colesterol , es diurético 70 a 95 48 a 52 kgm Cebolla bulbo Liliácea Protege contra infecciones , regula sistema digestivo regula proliferación de paracitos intestinales 80 a 150 10 a 12 kgm Col Crucífera Anti oxidante, anti cancerígeno Diurético , mejora las enfermedades vasculares 70 a 80 25 a 33 kgm Espinaca Chenopodiaceae Previene y cura la anemia 120 a 130 33 a 40 manojos Ajo Liliácea Expectorante mejora las 100 a 150 2 a 7 kgm
  • 9. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto El proyecto va dirigido a los propios las familias de los productores sin importar su estratificación económica ya que se trabaja en base a cultivos que mejorar la calidad alimentaria de estas familias sanos y nutritivos, los excedentes que se dan se ofertara directamente en un grupo poblacional por preventa buscando clientes gustosos de la sana alimentación y el sostenimiento ambiental
  • 10. Resultados del estudio de mercado (análisis de la demanda ) La demanda para este proyecto es elástica en donde los precios varían en función de cantidad de de productos en el mercado es decir, por la temporada de cosecha; en donde habrá más productos en oferta traídos del campo y que de todas formas son una competencia a la hora de ofrecer el producto. El aumento en la oferta de estos alimentos también afectara directamente su consumo puesto que se aumentara
  • 11. Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta) Los cultivos hidropónicos en las terrazas tienen como ventaja que al adecuar la zona de cultivo con cubiertas plásticas para la protección de las lluvias y excesiva exposición a la radiación solar con y por las condiciones de ubicación geoestacionaria de nuestro país en la zona tropical hacen posible mantener una oferta permanente de hortalizas para todo el año. Se puede cultivar y ofertar de forma permanente el producto que se dese trabajar
  • 12. Resultados del estudio de mercado (análisis de precio) los precios en comparación con el mercado estándar son inferiores , teniendo en cuenta los insumos, costos de trasporte, calidad de los productos y el valor agregado de ocupación y empleo que se da al interior de los miembros de las familias que participan del proyecto. El proyecto presenta la particularidad de que son productos mas sanos con trayectos mas cortos para entregar al consumidor final lo que lo hace mas barato.
  • 13. Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio) • . Determinar el sitio de cultivo en la ciudad de Medellín la terraza si cumple con las condiciones para el cultivo en tamaño (mínimo 30mts cuadrados) y subutilización (no se utiliza para nada) • 2. Escoger la planta que se va a cultivar: Este paso – y sin duda es el más importante – es escogerá la especie de planta que se desea cultivar. La elección de la planta determina en gran medida el posible éxito o fracaso de un cultivo hidropónico ya que se debe escoger una especie que se desarrolle correctamente en el ambiente que se tiene disponible • 3. Determinar el sistema de cultivo: El segundo paso requiere determinar qué sistema de cultivo hidropónico se va a utilizar. Este paso está muy ligado a la viabilidad económica del proyecto y a la especie de planta escogida ya que diferentes tipos de planta en diferentes climas requieren de distintos sistemas. Los materiales requeridos para construir un sistema también lo pueden hacer muy costoso y poco viable así sea la mejor opción desde un punto de vista técnico. En resumen escoger el mejor sistema, más barato posible es la mejor opción a la hora de determinar el sistema de cultivo hidropónico. • 4. Diseñar y determinar los regímenes nutritivos: Una vez se ha diseñado el sistema que se va a utilizar y se ha escogido la planta que será cultivada se debe planear un régimen nutritivo que tenga en cuenta las diferentes etapas de crecimiento y las características de asimilación de nutrientes de la planta que se quiere cultivar. No es lo mismo cultivar una planta como la lechuga – que no da frutos – a cultivar una planta como el tomate cuyo objetivo es producir frutos en la mayor cantidad y con la mayor calidad posible. • 5. Realizar una prueba a pequeña escala: Este es quizá el punto donde fallan la mayoría de las empresas hidropónicas que no logran obtener buenos resultados. Lo más importante a la hora de empezar un cultivo hidropónico comercial o un cultivo hidropónico de tamaño importante es realizar un estudio piloto a pequeña escala para ver si las propuestas hechas en los pasos anteriores si son en realidad viables bajo las condiciones ambientales propuestas. Muchas veces la experiencia en distintos climas, terrenos o países no es directamente transferible a las condiciones en las que se desea realizar el cultivo y asumir que esto se puede hacer antes de tener resultados a pequeña escala es un grave error. • 6. Corregir los problemas de la pequeña escala y ampliar en factores de 2. Una vez se realiza una prueba a pequeña escala se vuelve mucho más fácil el ver los errores que existen en la práctica. Si estos errores ya han sido detectados se pueden entonces corregir para poder tener un cultivo exitoso. Después de haberse corregido los errores se puede entonces proceder a ampliar el cultivo al doble de su tamaño repitiendo el proceso para poder abordar los distintos problemas que vayan surgiendo mientras se va ampliando la escala de aplicación.
  • 14. Resultados del estudio técnico (localización del proyecto) En la ciudad de Medellín la terraza cumple con las condiciones para el cultivo en tamaño (mínimo 30 mts cuadrados) y subutilización (no se utiliza para nada. Pero este es aplicable en todo el país , en los sitios urbanos en donde se tenga espacios subutilizados
  • 15. Resultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano) • El cultivo necesitara de personal especializado que haga una etapa de enseñanza y capacitación de las familias que intervienen en el proyecto, de las mismas familias que se convierten en los operarios del sistema , y de un técnico que preste asesoría en el trabajo de campo.
  • 16. Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo • Existen materiales de desecho que pueden servir perfectamente para este fin; por ejemplo, madera de tercera de bajo precio, o tarimas de madera desechada, etc. • Materiales para la construcción de las mesas contenedoras de sustratos • - 2 reglas de 80 cm (ancho interno del contenedor) • - 2 reglas de 125 cm (largo del contenedor) • - 4 reglas de 84 cm o sea 1 vara (patas del contenedor) clavadas de dentro hacia fuera, así las puntas de los clavos no llegan a romper el forro plástico que cubrirá la parte interna del contenedor • Las reglas de fondo que sean necesarias • - Otras que den soporte al contenedor, clavándolas entre una pata y otra. • - Plástico negro utilizado en construcción, para forrar el fondo y caras internas del contenedor
  • 17. Resultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras físicas) • Se requiere de la limpieza del terreno; eliminando todo tipo de elementos como basuras escombros materiales orgánicos indeseables, • Adecuar una fuente de agua que recolecte y suministre el líquido a las plantas • Adecuar un techo de protector en plástico contra el exceso lluvias
  • 18. Conclusiones • Los proyectos hidropónicos en las terrazas y patios para en entorno colombiano en son realmente una alternativa de mejoramiento económico el estado y organizaciones como la FAO , El Ministerio de Agricultura , los Departamentos y Municipios (Medellín)están trabajando por su viabilidad y mejora de la calidad alimenticia de la población. • El crecimiento continuo de las poblaciones obliga a buscar formas de aumentar la oferta de alimentos pero lamentablemente la disponibilidad de terrenos es un problema crucial, la hidroponía además de no ser selectivo en terrenos pues se realiza en medios de soporte llamados sustratos que adicionalmente permiten obtener mayor densidad de cultivo por área de terreno
  • 19. Bibliografía • Cañón Salazar, Henry (2011). Módulo curso diseño de proyectos., Bogotá.1 UNAD • Dávila Coa luz Marina, (2009). Modulo evaluación de proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. • Marulanda Castaño Oscar J, (2009). Modulo Costos y Presupuestos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. 2009. Segundo edición • Guzmán Díaz Guillermo,(2004). Hidroponía en casa: una Actividad familiar. Ministerio de agricultura y ganadería sistema unificado de información institucional. San José, C. R. • Howard M. (2008). Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de Ciencia de las Plantas. • Resh,(2001) Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, , Editorial Mundo Prensa . • Marfá i Pagés, Oriol, (2000).Recirculación en plantas ornamentales en contenedor. Recirculación en cultivos sin suelo. • Oriol & Biel Loscos, Carmen, (200).Recirculación en flor cortada: el clavel. Recirculación en cultivos sin suelo, • Andrade Simón, (2005).Diccionario de Economía , Editorial Andrade . • Barreno Luís, (2004).Manual de Formulación y Evolución de Proyectos, Quito