SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PROPUESTO EN EJECUCIÓN
RIEGO TOTAL EN TUCUMÁN
El aumento de la productividad de los cultivos en Tucumán por la optimización de la
disponibilidad de agua para riego. Costos y beneficios.
PROPUESTA:
Tomando como punto de partida los Principios Rectores de Política Hídrica y el documento del
PROSAP “Hacia una estrategia para el manejo integrado del agua de riego en Argentina”,
complementado con el documento de trabajo “Programa de Riego y Transformación
Productiva de Tucumán”, resulta claro que una estrategia válida para aumentar los
rendimientos de los cultivos y la rentabilidad de los productores, contribuyendo al desarrollo
productivo de la provincia consiste en optimizar y extender el uso de riego en la provincia
sobre bases técnicas y económicas verificables. Esto es más claro aún si se considera que la
superficie aprovechable restante en la provincia es escasa, que se cuenta con un recurso
hídrico superficial y subterráneo abundante pero subexplotado y que su aprovechamiento
se realiza con una eficiencia global muy baja. Quedan además volúmenes excedentes que
pueden ser represados para su uso en épocas de escasez de agua y mayor demanda.
La FAO ha investigado y puesto en evidencia la relación directa que existe entre
disponibilidad de agua fácilmente aprovechable por la planta y los rendimientos, lo que ha
culminado con la elaboración de fórmulas empíricas de validez regional pero adaptable a las
condiciones locales, que permiten prever la incidencia tanto de distintos niveles de
disponibilidad como de escasez de agua sobre los cultivos y plantear estrategias de riego en
ambos escenarios que optimicen el uso del recurso.
L a relevancia del riego se verifica en el dato que señala que la agricultura bajo riego
determina el 22% del valor Bruto de la producción agropecuaria argentina, ocupando un 25%
de las explotaciones agropecuarias y menos del 12% de la superficie.
La superficie irrigada en Argentina alcanza a 1,81 millones de hectáreas con un crecimiento
del 34,5 % entre los años 1988 a 2008 (CNA), con una tasa de crecimiento del 2,7%.
Mientras que la superficie irrigada con riego integral creció un 8,5%, aquella con riego
suplementario lo hizo un 100%, asegurando las cosechas y aumentando los rendimientos.
La provincia de Tucumán presenta relevantes capacidades y aptitudes para la producción
agrícola. Tienen especial importancia cultivos como el limón, la caña de azúcar, la soja, la
frutilla, la papa, el tabaco, el arándano, etc.
Dentro de su escasa superficie territorial se presentan 11 microclimas diferentes capaces de
albergar y sostener distintos cultivos. En algunos ambientes, los cultivos pueden darse en
secano, en éstos y en otros –y según cada cultivo – requieren de riego suplementario para
asegurar la cosecha, aumentar los rendimientos o la calidad de los productos y también hay
asociaciones cultivo – ambiente que solamente pueden darse con riego integral como la papa
semilla en Tafí del Valle o la vid en Colalao del Valle.
En cualquier caso, el agua es el insumo de producción más importante y barato que existe.
Las sequías sufridas en los últimos años hace que sea necesario considerar con atención las
zonas de cultivo en las que el riego puede ser suplementario y evaluar su implementación.
En Tucumán, la superficie empadronada para riego superficial es de 120 mil hectáreas,
aunque se calcula que la superficie irrigada total es de unas 80 mil hectáreas. El cultivo que
ocupa la mayor superficie irrigada es la caña de azúcar.
Estudios realizados en áreas bajo proyecto determinaron que se aprovecha solamente el
26% del agua captada por las tomas.
Dado que el 80% de la superficie irrigada se hace por métodos superficiales, la mayor
pérdida de agua se verifica en la parcela. Este dato ha sido corroborado por evaluación ex
post en los proyectos de riego presurizado gravitacional de los sistemas de Lules y Tafí del
Valle que han permitido llevar esa eficiencia de aprovechamiento del agua del 26% a
valores de entre un 70% a un 75%.
Esta realidad implica que – para mejorar la eficiencia en el uso del agua- debe trabajarse
tanto sobre la mejora en la demanda como sobre el aumento de la oferta.
Para conocer el impacto real de la optimización y extensión del riego tanto en las áreas de
regadío como en las áreas de secano como base para una política productiva se propone la
realización de un estudio y trabajo de investigación que determine los cultivos existentes,
su extensión y localización y sus requerimientos hídricos a distintos niveles de garantía.
Asimismo la actualización de la información existente respecto a datos climáticos y de
disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea.
Se requiere, además un relevamiento del estado actual de la infraestructura hídrica, de
los requerimientos de recuperación, mejora, modernización y mantenimiento, como
también el planteo de nuevas obras necesarias. Ello requiere de un cotejo de la
información y proyectos existentes, y relevamientos “in situ”.
Con estos datos pueden calcularse, por un lado el impacto sobre los rendimientos y valor
de la producción debidos a la extensión y optimización del riego, tanto de carácter
integral como suplementario, según cultivos, zonas y/o sistemas de riego o
aprovechamiento. Al mismo tiempo podrá valorarse el efecto de distintos escenarios de
sequía y establecer estrategias de prevención y combate.
Finalmente podrá realizarse un presupuesto y cronograma tentativos de obras necesarias y
un cálculo del costo de implementación de equipos de riego, calculándose el resultado
económico financiero de las inversiones.
Con ello se tendrá una herramienta de toma de decisiones políticas de intervención en el
mejoramiento de la estructura productiva de la provincia.
TRABAJO REALIZADO
1- Trabajo con las telas catastrales digitalizadas de las Concesiones y georeferenciación
de las mismas.
2- Proyección de las láminas catastrales sobre la imagen del Google earth e imágenes
satelitales Landsat y tratamiento de las bandas de color para identificar cultivos y
grado de humedad.
3- Correlación in situ con contenidos variables de humedad.
4- Elaboración de las cédulas de cultivos de 60 Sistemas de Riego de la provincia.
5- Localización de Estaciones Meteorológicas base para toma de datos climáticos y
cálculo de requerimientos de riego. (EEAOC y DRH)
6- Cálculo de los requerimiento hídricos de cada uno de los cultivos de los
sistemas(Penmann-Monteith FAO)
7- Cálculo de las necesidades de riego de los cultivos.(FAO)
8- Cálculo de la demanda de los Sistemas de acuerdo a la eficiencia actual según estado
de la infraestructura y métodos de riego utilizados.
9- Con los datos de caudales se establece la oferta de agua y su disponibilidad.
10- Balance Hídrico de cada Cultivo y cada sistema según la situación actual.
11- Cálculo de la superficie máxima regable y rendimientos potenciales de los cultivos.
12- Producción potencial total y valor de la producción.
13- Luego se hizo el Cálculo de demanda, Disponiblidad , Balance Hídrico , Superficie
máxima regable, necesidades de represamiento , rendimiento potencial, producción
total y valor de la producción considerando un aumento de la eficiencia global por
incorporación de riego tecnificado y para las situaciones de mejoramiento de la
infraestructura y de transformación a riego presurizado y riego presurizado
gravitacional respectivamente.
14- Establecimiento de los costos respectivos.
15- Se realiza lo mismo para una probabilidad de ocurrencia del 75%de los eventos
climáticos, para tomar en cuenta la sequía.
16- Comparación de las alternativas evaluando Relación Costos /Beneficios; VAN y TIR, a
los fines de hacer un ranking de sistemas a mejorar y/o transformar según esta
evaluación.
17- Este mismo trabajo se hace para zonas donde no hay sistemas de riego donde se
analizan las alternativa “en secano” y “ bajo riego tecnificado”·
18- Finalmente, cálculo de la superficie total regable en la provincia, su producción
potencial y el costo de construcción de la infraestructura necesaria con su evaluación
económica financiera (en proceso)
EJEMPLO
SISTEMA CHOROMORO
SUPERFCIE CONCESIONADA Y SUBSISTEMAS
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA Y PRECIPITACION
DATOS PARÁMETROS CULTIVOS
REQUERIMIENTO DE AGUA
PROGRAMACION DE RIEGO A AGOTAMIENTO CRÍTICO. (PROPUESTO)
PROGRAMACION DE RIEGO A INTERVALOS FIJOS (ACTUAL)
REQUERIMIENTOS NETOS DEL SISTEMA
Requerimiento actual del sistema (l/s/ha)
Requerimiento del Sistema a Efic Global56%
SUPERFICIE MÁXIMA DE RIEGO
NECESIDADES DE REPRESAJE
PRODUCCION TOTAL
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
ING. AGR.RAINER WITTICH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cropwat para programar riego
Cropwat para programar riegoCropwat para programar riego
Cropwat para programar riego
Daniela Sepulveda
 
Cuenca quilca
Cuenca quilcaCuenca quilca
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
alexanderciv30
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
Juan Martinez
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTOCAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
Mario Mauricio Sanabria Salazar
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
Academia de Ingeniería de México
 
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
IPAE
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
claudiacar13
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
Mario Mauricio Sanabria Salazar
 
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo CincaArticulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Ignasi Servià Goixart
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Franco Raí Alvarado Zapata
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoInfoAndina CONDESAN
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
imanolamundarain
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
monicamurga
 

La actualidad más candente (19)

Cropwat para programar riego
Cropwat para programar riegoCropwat para programar riego
Cropwat para programar riego
 
Cuenca quilca
Cuenca quilcaCuenca quilca
Cuenca quilca
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTOCAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
CAPITULO I TEG MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
 
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
 
Conclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y EnergíaConclusiones Congreso Agua y Energía
Conclusiones Congreso Agua y Energía
 
Ignasi servià article v3 cast
Ignasi servià   article v3 castIgnasi servià   article v3 cast
Ignasi servià article v3 cast
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
 
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo CincaArticulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
 
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricosUntiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
Untiveros lazaro monica_gestion_recursos_hidricos
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
 
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma KorrosparriIntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
IntroduccióN Power Point Plataforma Korrosparri
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 

Similar a Riego total en tucumán

Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Roberto Valer
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
InfoAndina CONDESAN
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
lindamendoza19
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
FelipeDiaz811377
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Marco Medina
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riegomashul
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Academia de Ingeniería de México
 
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
victoriaelena505
 
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
FAO
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
FAO
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Pilar Roman
 
Ecposicion hoy
Ecposicion hoyEcposicion hoy
Ecposicion hoy
EDYRAMOSLEON
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Pilar Roman
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Humberto Armenta
 
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdfPRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
HARLYDARAGON
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
ahisacolombia
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Antero Reyes C
 

Similar a Riego total en tucumán (20)

Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Nr16354
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
Ti06
Ti06Ti06
Ti06
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riego
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
 
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
 
Ecposicion hoy
Ecposicion hoyEcposicion hoy
Ecposicion hoy
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
 
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdfPRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
 

Último

Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 

Último (20)

Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 

Riego total en tucumán

  • 1. TRABAJO PROPUESTO EN EJECUCIÓN RIEGO TOTAL EN TUCUMÁN El aumento de la productividad de los cultivos en Tucumán por la optimización de la disponibilidad de agua para riego. Costos y beneficios. PROPUESTA: Tomando como punto de partida los Principios Rectores de Política Hídrica y el documento del PROSAP “Hacia una estrategia para el manejo integrado del agua de riego en Argentina”, complementado con el documento de trabajo “Programa de Riego y Transformación Productiva de Tucumán”, resulta claro que una estrategia válida para aumentar los rendimientos de los cultivos y la rentabilidad de los productores, contribuyendo al desarrollo productivo de la provincia consiste en optimizar y extender el uso de riego en la provincia sobre bases técnicas y económicas verificables. Esto es más claro aún si se considera que la superficie aprovechable restante en la provincia es escasa, que se cuenta con un recurso hídrico superficial y subterráneo abundante pero subexplotado y que su aprovechamiento se realiza con una eficiencia global muy baja. Quedan además volúmenes excedentes que pueden ser represados para su uso en épocas de escasez de agua y mayor demanda. La FAO ha investigado y puesto en evidencia la relación directa que existe entre disponibilidad de agua fácilmente aprovechable por la planta y los rendimientos, lo que ha culminado con la elaboración de fórmulas empíricas de validez regional pero adaptable a las condiciones locales, que permiten prever la incidencia tanto de distintos niveles de disponibilidad como de escasez de agua sobre los cultivos y plantear estrategias de riego en ambos escenarios que optimicen el uso del recurso. L a relevancia del riego se verifica en el dato que señala que la agricultura bajo riego determina el 22% del valor Bruto de la producción agropecuaria argentina, ocupando un 25% de las explotaciones agropecuarias y menos del 12% de la superficie. La superficie irrigada en Argentina alcanza a 1,81 millones de hectáreas con un crecimiento del 34,5 % entre los años 1988 a 2008 (CNA), con una tasa de crecimiento del 2,7%. Mientras que la superficie irrigada con riego integral creció un 8,5%, aquella con riego suplementario lo hizo un 100%, asegurando las cosechas y aumentando los rendimientos. La provincia de Tucumán presenta relevantes capacidades y aptitudes para la producción agrícola. Tienen especial importancia cultivos como el limón, la caña de azúcar, la soja, la frutilla, la papa, el tabaco, el arándano, etc. Dentro de su escasa superficie territorial se presentan 11 microclimas diferentes capaces de albergar y sostener distintos cultivos. En algunos ambientes, los cultivos pueden darse en secano, en éstos y en otros –y según cada cultivo – requieren de riego suplementario para asegurar la cosecha, aumentar los rendimientos o la calidad de los productos y también hay asociaciones cultivo – ambiente que solamente pueden darse con riego integral como la papa semilla en Tafí del Valle o la vid en Colalao del Valle.
  • 2. En cualquier caso, el agua es el insumo de producción más importante y barato que existe. Las sequías sufridas en los últimos años hace que sea necesario considerar con atención las zonas de cultivo en las que el riego puede ser suplementario y evaluar su implementación. En Tucumán, la superficie empadronada para riego superficial es de 120 mil hectáreas, aunque se calcula que la superficie irrigada total es de unas 80 mil hectáreas. El cultivo que ocupa la mayor superficie irrigada es la caña de azúcar. Estudios realizados en áreas bajo proyecto determinaron que se aprovecha solamente el 26% del agua captada por las tomas. Dado que el 80% de la superficie irrigada se hace por métodos superficiales, la mayor pérdida de agua se verifica en la parcela. Este dato ha sido corroborado por evaluación ex post en los proyectos de riego presurizado gravitacional de los sistemas de Lules y Tafí del Valle que han permitido llevar esa eficiencia de aprovechamiento del agua del 26% a valores de entre un 70% a un 75%. Esta realidad implica que – para mejorar la eficiencia en el uso del agua- debe trabajarse tanto sobre la mejora en la demanda como sobre el aumento de la oferta. Para conocer el impacto real de la optimización y extensión del riego tanto en las áreas de regadío como en las áreas de secano como base para una política productiva se propone la realización de un estudio y trabajo de investigación que determine los cultivos existentes, su extensión y localización y sus requerimientos hídricos a distintos niveles de garantía. Asimismo la actualización de la información existente respecto a datos climáticos y de disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea. Se requiere, además un relevamiento del estado actual de la infraestructura hídrica, de los requerimientos de recuperación, mejora, modernización y mantenimiento, como también el planteo de nuevas obras necesarias. Ello requiere de un cotejo de la información y proyectos existentes, y relevamientos “in situ”. Con estos datos pueden calcularse, por un lado el impacto sobre los rendimientos y valor de la producción debidos a la extensión y optimización del riego, tanto de carácter integral como suplementario, según cultivos, zonas y/o sistemas de riego o aprovechamiento. Al mismo tiempo podrá valorarse el efecto de distintos escenarios de sequía y establecer estrategias de prevención y combate. Finalmente podrá realizarse un presupuesto y cronograma tentativos de obras necesarias y un cálculo del costo de implementación de equipos de riego, calculándose el resultado económico financiero de las inversiones. Con ello se tendrá una herramienta de toma de decisiones políticas de intervención en el mejoramiento de la estructura productiva de la provincia.
  • 3. TRABAJO REALIZADO 1- Trabajo con las telas catastrales digitalizadas de las Concesiones y georeferenciación de las mismas. 2- Proyección de las láminas catastrales sobre la imagen del Google earth e imágenes satelitales Landsat y tratamiento de las bandas de color para identificar cultivos y grado de humedad. 3- Correlación in situ con contenidos variables de humedad. 4- Elaboración de las cédulas de cultivos de 60 Sistemas de Riego de la provincia. 5- Localización de Estaciones Meteorológicas base para toma de datos climáticos y cálculo de requerimientos de riego. (EEAOC y DRH) 6- Cálculo de los requerimiento hídricos de cada uno de los cultivos de los sistemas(Penmann-Monteith FAO) 7- Cálculo de las necesidades de riego de los cultivos.(FAO) 8- Cálculo de la demanda de los Sistemas de acuerdo a la eficiencia actual según estado de la infraestructura y métodos de riego utilizados. 9- Con los datos de caudales se establece la oferta de agua y su disponibilidad. 10- Balance Hídrico de cada Cultivo y cada sistema según la situación actual. 11- Cálculo de la superficie máxima regable y rendimientos potenciales de los cultivos. 12- Producción potencial total y valor de la producción. 13- Luego se hizo el Cálculo de demanda, Disponiblidad , Balance Hídrico , Superficie máxima regable, necesidades de represamiento , rendimiento potencial, producción total y valor de la producción considerando un aumento de la eficiencia global por incorporación de riego tecnificado y para las situaciones de mejoramiento de la infraestructura y de transformación a riego presurizado y riego presurizado gravitacional respectivamente. 14- Establecimiento de los costos respectivos. 15- Se realiza lo mismo para una probabilidad de ocurrencia del 75%de los eventos climáticos, para tomar en cuenta la sequía. 16- Comparación de las alternativas evaluando Relación Costos /Beneficios; VAN y TIR, a los fines de hacer un ranking de sistemas a mejorar y/o transformar según esta evaluación. 17- Este mismo trabajo se hace para zonas donde no hay sistemas de riego donde se analizan las alternativa “en secano” y “ bajo riego tecnificado”· 18- Finalmente, cálculo de la superficie total regable en la provincia, su producción potencial y el costo de construcción de la infraestructura necesaria con su evaluación económica financiera (en proceso)
  • 4. EJEMPLO SISTEMA CHOROMORO SUPERFCIE CONCESIONADA Y SUBSISTEMAS EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA Y PRECIPITACION
  • 6. REQUERIMIENTO DE AGUA PROGRAMACION DE RIEGO A AGOTAMIENTO CRÍTICO. (PROPUESTO)
  • 7. PROGRAMACION DE RIEGO A INTERVALOS FIJOS (ACTUAL) REQUERIMIENTOS NETOS DEL SISTEMA Requerimiento actual del sistema (l/s/ha)
  • 8. Requerimiento del Sistema a Efic Global56% SUPERFICIE MÁXIMA DE RIEGO NECESIDADES DE REPRESAJE
  • 9. PRODUCCION TOTAL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN ING. AGR.RAINER WITTICH