SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Producción Agrícola
(Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o
Controlado)
“INVERNADEROS TROPICALIZADOS”
GRANJA
UP “MIS MUCHACHOS”
SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN
Mcpio. TURÉN, ESTADO PORTUGUESA.
Acarigua, Diciembre 2019
Proyectista: MSc., CARLOS GONZÁLEZ. TELF. 0414-15791.034/0412-5174819
E-mail. cggg57@gmail.com
INTRODUCCIÓN
En Venezuela los sistemas tradicionales de producción no alcanzan a cosechar lo que
nuestro país necesita de alimentos. Ante ello están surgiendo sistemas alternativos que
pueden ayudar a cubrir el déficit en la producción de alimentos del país, como lo es la
hidroponía, una forma de producción que no necesita de suelos y por lo mismo no depende
de fenómenos meteorológicos, con ello permite reducción de costos de manera
considerable y cosechas fuera de estación, además de que brinda elevados rendimientos y
alta calidad en los alimentos.
La diversificación productiva, tan necesaria en los tiempos actuales, nos indica la
necesidad de mejorar nuestros sistemas de producción de hortalizas y flores. Un
invernadero (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) es una construcción
diseñada con el fin de aumentar temperatura y controlar la humedad para lograr un óptimo
crecimiento y desarrollo de plantas, es muy útil para producirlas fuera de temporada,
adelantar producciones en épocas de clima adverso, diversificar producciones, conseguir
mayor precocidad, aumentar los rendimientos, acortar los ciclos vegetativos de las
plantas, mejorar la calidad de los cultivos mediante una atmósfera interior artificial y
controlada.
Es importante cambiar este paradigma. El hecho de que la palabra «invernadero» se
refiera a cultivos en zonas frías, en este tipo de instalación la temperatura se regula de
acuerdo a las necesidades del cultivo.
La producción de cultivos bajo invernadero, es una de las técnicas más modernas que se
utilizan actualmente en la producción agrícola. La ventaja del sistema de invernadero
sobre el método tradicional a cielo abierto, es que, bajo invernadero, se establece una
barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta barrera limita un microclima
que permite proteger el cultivo del viento, lluvia, plagas, enfermedades, hierbas y
animales. Igualmente, esta protección permite al agricultor controlar la temperatura, la
cantidad de luz y aplicar efectivamente control químico y biológico para proteger el
cultivo.
Es por ello que mediante tecnología de invernaderos es posible pasar en tomate, por
ejemplo, de 5 kg/m2
en las mejores condiciones de cielo abierto y buena tecnología de
riego a 15 kg/m2
en invernaderos manuales ó 50 kg/m2
con tecnología automatizada.
En este proyecto agrícola se plantea la instalación de un centro de producción hortícola, a
través de un modulo de producción agrícola o casa de cultivo, con el fin de desarrollar todo
el potencial que conlleva la agricultura intensiva de alto rendimiento.
La agricultura de alto rendimiento puesta en marcha en esta unidad de producción
aumentará la rentabilidad del trabajo de los diferentes productores participantes y les
proveerá de la capacidad de amoldarse rápidamente y eficazmente a las variaciones que
acompañan inevitablemente al sector primario permitiéndoles optimizar al máximo su
inversión tanto de capital como de trabajo.
Este proyecto ayudará al desarrollo económico y social de la zona y del municipio.
Bajo el sistema se logra una producción sostenible y equilibrada. La transformación a un
sistema de explotación altamente tecnificado, que englobe tanto recursos humanos como
alta tecnología en todos los procesos partiendo desde el sistema agrícola tradicional
supondrá un cambio cualitativo y cuantitativo en la producción y calidad del producto
obtenidos. Este cambio permitirá que la zona de influencia de la explotación se adecue a
las últimas tendencias y a la realidad de los mercados internacionales.
En este proyecto agrícola, se contempla la instalación de 180 m2
de invernadero o casa de
cultivo en ambiente protegido o controlado para producción de plántulas y de 6.400 m2
de
invernaderos para producción de frutos; cuya área de efectiva de producción tenemos el
94,45% (0,60 hectáreas 6.044,90 m2
).
Los principales rubros a explotar bajo este sistema de producción son: Pimentón, Tomate,
Ají, Lechuga entre otros.
Se contempla la formación del personal en diferentes aspectos (abonado, irrigación,
fitosanitarios, tecnología agrícola, control de clima, etc.).
Con un manejo eficiente de la instalación, se estima que un 75 a 80 % de la producción
reúna todas las características exigidas para los mercados nacionales e internacionales,
sin embargo, en Venezuela existe una gran demanda, no satisfecha, para este tipo de
productos de alta calidad, lo que favorece altamente la colocación de estos productos a
nivel nacional como internacional.
El objetivo central de la siguiente propuesta es la consolidación de una unidad de
explotación agrícola - vegetal, cuyo sistema de producción es la SIEMBRA DE
HORTALIZAS, bajo un sistema de ambiente protegido o controlado, también llamados
cultivos de precisión y/o invernaderos en nuestro municipio TURÉN del estado
PORTUGUESA, afín de promover el desarrollo agrícola regional a través de un
financiamiento oportuno y un servicio técnico para apoyar el sector, para así fortalecer a
los pequeños y medianos productores del estado e incorporándolos al proceso productivo
del mercado.
El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de Sostenibilidad Ecológica, Desarrollo
Social del individuo y su núcleo familiar, y Viabilidad Técnica y Financiera; El monto global
solicitado para este financiamiento es de Mil cuatrocientos sesenta y un millones
setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y
siete céntimos (Bs.S 1.461.774.665,37), con un plazo de pago de 3 años, Un (1)
semestre de gracia, y 5 semestres para pagar el crédito, con un interés anual del 13,00%
para financiar una ORGANIZACIÓN SOCIAL.
RESUMEN
El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar un
financiamiento a través de la banca pública y justificar los recursos necesarios para
ejecutar inversiones, para mejorar y/o consolidar una explotación HORTÍCOLA
HIDROPÓNICA, en la unidad de explotación denominada GRANJA UP “MIS
MUCHACHOS”, cuyo representante legal es: Tomasa del Carmen Urbina García. C.I V-
11.082.401. Ubicada en el Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, Municipio
TURÉN, del Estado PORTUGUESA, el cual está encaminado a fortalecer a la unidad de
producción, que se dedica a la producción y comercialización de productos agrícolas
hortícolas (Tomate, Pimentón, Ají y Lechuga).
El estudio de factibilidad técnica económica a desarrollar es la siembra del cultivo de
“TOMATE” bajo el sistema de siembra de cultivos de precisión y/o ambientes protegidos
o controlados (invernaderos tropicalizados); en un área de 6.400 m2
. Se requiere un
financiamiento por Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y
cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs.
1.461.774.665,37) con recursos de los entes financieros, públicos. La inversión será
destinada al establecimiento de 0,60 ha de “Tomate”, la adquisición de un equipo de riego
y la construcción de un galpón. Todo ello analizado en el plan de inversión presentado.
La unidad se ha dedicado a la producción agrícola tradicional, laboreada por ciclos y
atendiendo las tradiciones de siembra en la región.
El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y
alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer y consolidar
una unidad de producción con el cultivo del “TOMATE” en el caso particular la GRANJA
UP “MIS MUCHACHOS” ubicada en el Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN.,
Municipio TURÉN, del Estado PORTUGUESA.
Con la presentación de este proyecto se aspira contribuir a satisfacer las necesidades de
financiamiento y asistencia técnica, que permitan proyectar la tecnología aplicada en
función de mejoramiento y desarrollo de la actividad regional.
En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial productivo
de la unidad de explotación, contando para ello con los recursos y condiciones agro
climáticas existentes, la infraestructura existente y con las inversiones que se contempla
realizar producto del financiamiento que se está solicitando, para lograr los objetivos y
metas establecidas.
El monto global solicitado para este financiamiento es de Mil cuatrocientos sesenta y un
millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con
treinta y siete céntimos (Bs. 1.461.774.665,37).
Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo de 3 años,
Un (1) semestre de gracia, y 5 semestres para pagar el crédito, con un interés anual del
13,00%, donde en beneficiario estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios
generados en el primer año; en los años subsiguientes, es decir se le prorratearon
(Intereses diferidos) y una cuota anual fija para los años restantes (ver Servicio de la
deuda).
El plan de inversión a desarrollar contempla las siguientes actividades: adquisición de la
infraestructura (invernaderos) para la producción de plántulas y producción de fruto,
equipamiento, construcción de galpón, adquisición de maquinarias y equipos, capital de
trabajo, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto y otros
costos inherente al proceso productivo.
El mismo servirá para la adquisición de insumos, materiales, herramientas. Donde será de
suma importancia el uso de semillas certificadas, selección de variedades de altos
rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de siembra (plantas/ha)
adecuada,
Es de hacer notar que se consideró variables manejadas en las diferentes zonas
productoras del estado.
Dentro de los programas a desarrollar con los recursos percibidos por venta de cosecha,
están los siguientes:
Aporte Social: La contribución más resaltante presentada por la señora Tomasa del
Carmen Urbina García., para el mejoramiento de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”,
está en tener conocimiento de la problemática más grave que presenta la población del
sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, Municipio TURÉN del estado
PORTUGUESA.
Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que, con la puesta en
marcha de esta propuesta técnica, se pretende generar empleos directos e indirectos con
sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que la señora Tomasa del Carmen
Urbina García., representante de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, se comprometa
a mejorar los beneficios salariales y seguridad social (seguro social, utilidades) entre
otras, de sus trabajadores que permita elevar el nivel de vida de los mismos.
De igual manera gestionará bien sea con recursos propios u otras construcciones y/o
mejoramiento de las viviendas, y de esta forma contribuir a solucionar problemas sociales,
tanto internos como inherentes al entorno de la unidad de producción.
Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que
causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno
en la zona.
Es de hacer notar que la propuesta presentada por la señora Tomasa del Carmen Urbina
García. C.I V-11.082.401, cuenta con una infraestructura bastante aceptable, para el
diseño se consideró parámetros reales arrojados por previo diagnóstico.
En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis
financiero o flujo de efectivo, para poder obtener los valores respectivos a la relación
Beneficio / costo, VAN y el TIR financiero.
Se comienza ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la relación Beneficio/costo
nos muestra un valor mayor que UNO (>1), el valor actual neto (VAN) de los beneficios
netos incrementales actualizados a una tasa superior al costo de oportunidad (Costo de
Capital) “COK”, alcanza una cifra POSITIVA y los cálculos realizados reflejan un TIR
mayor a la tasa de financiamiento o costo de capital, lo cual se considera lo
suficientemente aceptable debido a que se encuentra por encima de la tasa de interés
activa promedio ponderable (TAPP) vigente en el mercado para el sector agrícola, es decir
es superior al costo de oportunidad del capital.
El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico,
dado que debería de soportar un interés bancario del 13,00%, arrojando una Relación
Beneficio Costo de 1,75, un Valor Actual Neto (VAN) positivo 670.033.188,79, una
Eficiencia de la Inversión (e) > 1 (1,46), una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 78,75%,
mayor a la Tasa de Comparación del 13,00%. Y un plazo de recuperación de la inversión
Pay Back descontado de unos 3 años.
RESPONSABLES LEGALES DEL PROYECTO
Nombres y Apellidos Socios: Cédula CARGO
Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 PROPIETARIA
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.1.- Organización Social: GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”
1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº V110824013
1.3.- Ubicación.
GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN.
Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA.
1.4.- Representante legal.
Tomasa del Carmen Urbina García, C.I: 11.082.401. Telf. 0426-1247278 / 0256-
3211453.
1.5.- Persona Contacto.
Tomasa del Carmen Urbina García, C.I: 11.082.401, GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”,
SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado
PORTUGUESA.
Telf. 0426-1247278 / 0256-3211453.
1.7.- Composición Accionaria de la Organización Social.
NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO
Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 Propietario
1.8.- Miembros de la Organización Social.
NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO
Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 Propietario
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.- Nombre del proyecto: Producción de Hortalizas (Pimentón, Ají, Tomate), bajo
el sistema de Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado o Cultivos de
precisión (Invernaderos Tropicalizados).
2.2.- Lugar de ejecución: GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO,
COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA.
2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del proyecto es
de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es de TRES (3) años.
2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable es el
señor Tomasa del Carmen Urbina García. C.I V-11.082.401 (Telf. 0426-1247278
/ 0256-3211453), en representación de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”.
2.5.- Organismos responsables.
✓ GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”.
✓ Entidad: BANCA PÚBLICA.
2.6.- Monto total del proyecto.
Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil
seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs.
1.461.774.665,37) (100%).
2.7.- Aporte banco del ente financiero.
Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil
seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs.
1.461.774.665,37) (100%).
2.8.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1.- Justificación del Proyecto.
El proyecto se justifica por la urgente necesidad de realzar los sistemas de producción
agrícola vegetal en la zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural.
La Unidad de Producción bajo estudio está ubicada en zona de absoluta vocación agrícola,
cuenta con condiciones suficientes en lo que respecta a las condiciones agro-climáticas y
del recurso suelo, así mismo se cuenta con la infraestructura básica de servicios necesaria
para dar un mejor manejo a los recursos disponibles, utilización del riego. Existe un
mercado seguro y confiable, en franco y sostenido crecimiento a nivel regional y nacional,
para la colocación de productos hortícolas, por ser elementos básicos en la alimentación
humana y dada la deficitaria producción nacional.
En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de ampliación y
consolidación de la Unidad de Producción, garantizará empleo estable, directo e indirecto,
a trabajadores, sustentado en que la producción no se limita a los factores estacionales o
climáticos.
Así mismo, se justifica en razón que el Estado PORTUGUESA es una región de tradición
agrícola en las que se emplean técnicas de cultivos avanzadas pero no asequibles a los
pequeños productores, originando bajos rendimientos en las cosechas, situación que afecta
marcadamente la calidad de vida de la población rural transformando el proceso del ciclo
agrícola en una economía de subsistencia.
La creación de modelos de producción agrícola bajo las premisas de operatividad, sencillez,
alta inversión pero con altos rendimientos sostenibles, representa una oportunidad para
potenciar el desarrollo agrícola y mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos
familiares que habitan en las zonas rurales; a la vez que se crean los patrones de
estabilidad del hombre con su entorno.
Se debe tener presente que los sistemas convencionales de producción agrícola del
trópico, y de Venezuela en lo particular, basados en la especialización, el uso masivo de
subsidios energéticos: agroquímicos y la mecanización excesiva, muestran características
comunes que, en diferentes grados, se pueden resumir en los siguientes términos:
degradan de modo progresivo los recursos naturales, la calidad del ambiente y profundizan
la inequidad social. Por esta razón, es imperativo el desarrollo de opciones de sistemas
agrícolas sustentables para el trópico.
El sistema de producción en invernaderos se encuentra enmarcado dentro las nuevas
tendencias tecnológicas de la agroplasticultura, a saber, el conjunto de ciencias y técnicas
que contribuyen al desarrollo de los materiales plásticos en las actividades agrícolas y
pecuarias para elevar la productividad y la calidad de los productos finales. La Hidroponía,
el término procede de las palabras griegas hidros (agua) y ponos (cultivo, labor). Se define
como la “técnica” para el crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo, en cualquier
contenedor: plástico, madera, metálico, que usando como soporte un medio inerte como:
grava, arena, turba, aserrín, cáscara de arroz, piedra pómez, etcétera, se le añade una
solución de nutrientes contentivos de todos los elementos esenciales para las plantas en su
proceso evolutivo, desde el germinado a la cosecha, de manera preferente en un ambiente
controlado y protegido. Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para
la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almácigos, forrajes,
producción de algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y
escasos, pudiendo ser posible la obtención de varias cosechas al año y de la misma especie.
Un invernadero (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) es toda aquella
estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible
obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de
estación en condiciones óptimas.
Sus beneficios han masificado su uso en la agricultura porque permiten obtener una
producción limpia, trabajar en su interior durante los días lluviosos, desarrollar cultivos
que necesitan otras condiciones climáticas y evitar los daños de roedores, pájaros, lluvia o
el viento. También produce una economía en el riego por la menor evapotranspiración, que
es la pérdida de agua por la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas, al estar
protegidas del viento.
Su construcción es simple. Basta una estructura de soporte de madera o metal y una
cubierta que puede ser polietileno transparente, policarbonato o vidrios, que lo cubrirá por
los cuatro costados y el techo. Así retiene y mantiene en su interior una buena parte de la
temperatura que se produce por el calor del sol o por estufas.
Los invernaderos requieren un sistema para regular la ventilación, la humedad y la
temperatura interior. Precisan, asimismo de una mayor especialización en el manejo de las
plantaciones, debido a que las plagas y enfermedades encuentran mejores condiciones para
su desarrollo, debido a la humedad y la temperatura. Esto se soluciona con un control
adecuado de ellas.
Las ventajas del empleo de invernaderos son: Precocidad en los frutos, aumento de la
calidad y del rendimiento, producción fuera de época, ahorro de agua y fertilizantes,
mejora del control de insectos y enfermedades, posibilidad de obtener más de un ciclo de
cultivo al año.
Entre los inconvenientes que tienen los invernaderos tenemos: Alta inversión inicial, alto
costo de operación y requiere personal especializado, de experiencia práctica y
conocimientos teóricos.
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos
técnicos.
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según
su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura,
etc.).
El invernadero más adaptado y utilizado en Venezuela es el modelo Capilla (a dos aguas). Se
trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy
usados en nuestro país. La pendiente del techo es variable según la radiación y
pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°). Las dimensiones del ancho varían
entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían
entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,25 m (también se construyen más bajos que los
señalados, pero no son recomendables).
La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades,
tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando
baterías.
El objetivo general de este proyecto, es el aumento de la producción, la productividad y la
diversificación en la unidad sujeta a estudio. Todo ello, fundamentado en el uso más
eficiente de los recursos agronómicos existentes, y en la implementación de técnicas en
cultivo hidropónico, obteniendo las condiciones climáticas y de fertirrigación óptimas para
el crecimiento y desarrollo del cultivo hortícola, en ambiente controlado, obteniendo así
productos fuera de época, incrementar el rendimiento por metro cuadrado y mejorar la
calidad comercial de las cosechas producidas.
En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la
existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto.
Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso humano
con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su ejecución. En cuanto
a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado por el análisis comparativo
de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto al financiamiento se hace
necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal proyecto.
Cuadro 1. Comparación del Rendimiento de Algunos Hortalizas
Geoponía Hidroponía
RENDIMIENTO MEDIO
EN SUELO
(Ton/Ha/Cosecha)
RENDIMIENTO MEDIO EN
HIDROPONIA
(Ton/Ha/Cosecha)
Tomate 35-40 150-400
Papa 20-30 120-150
Pepino 15-30 150-120
Pimentón 20-40 80-100
Zanahoria 20-30 60-80
Fuente: Resh H. M., Hydroponic Food Production, 1995
Cuadro 2. Comparación de la producción de hortalizas por ciclo en tres sistemas de
producción (Tradicional, Riego por Goteo y Casas de Cultivo o invernaderos)
Cuadro 3. Comparativo: Cultivo Tradicional vs. Cultivos “Sin Suelo”
TÓPICOS
GEOPONÍA
SISTEMA TRADICIONAL
HIDROPONÍA
CULTIVO SIN SUELOS
MEDIO DE
CULTIVO
Trabajo intensivo. Preparación del terreno.
Fumigación compleja. Problemas atmosféricos y
climatológicos. Uso extensivo de la tierra.
Dependencia de la calidad de suelos.
Las instalaciones del sistema son reutilizables.
Fumigación sencilla. Clima controlado. Uso
intensivo de la tierra. Independiente de la
calidad de suelos.
NUTRICIÓN
VEGETAL
Solución no homogénea, problemas carenciales y
nutricionales. Problemas de pH. Dificultad
muestras y ajustes
Soluciones controladas constantemente con
indicadores. Fácil muestreo y ajuste para evitar
problemas nutricionales. Nutrición a la medida.
CANTIDAD DE
PLANTAS
Limitada según la capacidad nutricional del suelo
No hay problemas de capacidad nutricional, el
espacio entre plantas se reduce, se aumenta
la densidad.
DENSIDAD
PLANTAS m2
Pimentón: 4 a 6.
Tomate: 3 a 4.
Pimentón: 5 a 7.
Tomate: 4 a 5.
CONTROL DE
PLAGAS
Son afectados por insectos, nematodos y otras
plagas.
No existe este problema todas las plagas son
controladas en el invernadero.
CULTIVOS
Debe haber rotación de cultivos para evitar el
empobrecimiento del suelo.
Se puede cultivar cualquier tipo de planta
indefinidamente.
AGUAS
Depende de factores climáticos y no existe control
en la relación agua-suelo, pérdida de sustancias
nutritiva por arrastre de las aguas.
Deficiente manejo de los recursos hídricos. Riego
por surco o aspersión.
Reciclaje del agua y de las sustancias
nutritivas no afecta el clima. Excelente manejo
de los recursos hídricos. Riego localizado por
goteo.
TRADICIONAL RIEGO POR GOTEO INVERNADERO
TOMATE 20000 - 30.000
Kg/Ha/Ciclo
60.000 – 80.000
Kg/Ha/Ciclo
250.000 – 350.000
Kg/Ha/Ciclo
PIMENTÓN 15.000 – 20.000
Kg/Ha/Ciclo
60.000 – 70.000
Kg/Ha/Ciclo
250.000 - 300.000
Kg/Ha/Ciclo
FRESAS 15.000 – 20.000
Kg/Ha/Año
80.000 – 90.000
Kg/Ha/Año
400.000 - 500.000
Kg/Ha/Año
LECHUGA 25.000 – 30.000
Kg/Ha/Ciclo
50.000 -60.000
Kg/Ha/Ciclo
90.000 – 100.000
Kg/Ha/Ciclo
DRENAJE
Pérdida de tierra por aguachinamiento Se crea una pendiente ideal.
FERTILIZANTES
Grandes pérdidas de fertilizantes a causa de el
arrastre de las aguas
Optimización y reciclaje de fertilizantes que se
traduce en economía.
RIESGO
SANITARIO
Los restos orgánicos utilizados frecuentemente
como fertilizantes aumenta el riesgo de
enfermedades.
No se añaden agentes biológicos, no se crean
agentes patológicos.
TRANSPLANTE
Enorme preparación del suelo, utilización de
maquinaria pesada y mano de obra
No se requiere mucha preparación especial.
MADURACIÓN Maduración natural.
Puede ser inducida por medio de una
iluminación artificial.
CALIDAD DE
FRUTO
Blando debido a las deficiencias de calcio y esto
da lugar a su corta duración. Falta de
uniformidad. Grandes pérdidas al momento de
clasificar.
Aumenta el tiempo de conservación, fruto de
calidad, uniforme y de consistencia óptima.
Calidad de exportación.
COSECHA
Depende de las condiciones atmosféricas y
climatológicas.
Todo el año, independiente de factores
ambientales adversos. Se produce un
incremento notable en la producción.
PRECIO
COSECHA
Precios estacionales que favorecen a los factores
inflacionarios y especulativos.
Acuerdos de precios estables o constantes
todo el año.
PRODUCTIVIDAD
Ton. / Ha. / Ciclo
Pimentón: 20 – 30 Ton/Ha.
Tomate: 35 – 40 Ton/Ha.
Pimentón: 80 – 100 Ton/Ha.
Tomate: 250 – 120 Ton/Ha.
NÚMERO DE
CICLOS AÑO
Pimentón: 1 (4 meses.).
Tomate: 1 (4 meses).
Pimentón: mínimo 2 (6 meses.).
Tomate: mínimo 2 (6 meses).
MANO DE OBRA
Uso intensivo estacional, menos de 8 personas /
Ha. directas y 4 indirectas.
Uso intensivo y continuo, más de 17 personas
/ Ha. directas y 10 indirectas
PRODUCCIÓN No requiere asistencia constante del productor.
Asienta al (los) propietario (s) en el área de
producción.
ASISTENCIA
TÉCNICA
Uso mínimo de asistencia técnica. Indiferente la
formación del personal de apoyo.
Uso continuo de asistencia técnica
especializada. Requiere de formación del
personal de apoyo.
MERCADEO
.Es dependiente de las cadenas tradicionales.
Atiende el sector industrial y al consumo fresco.
Rompe las cadenas tradicionales. El productor
se convierte en distribuidor, particular y
asociado. Busca atender principalmente al
consumidor final.
Producción para consumo fresco
NIVEL DE VIDA
Mantiene bajos niveles de vida en el campo.
Economía de subsistencia.
Eleva el nivel de vida del productor y del
personal de apoyo. Genera empresarios
agrícolas.
IMPACTO
AMBIENTAL
Uso extensivo del suelo. Necesita la
incorporación anual de nuevos espacios
agrícolas. Estimula la tala y la quema. Degrada
los recursos hídricos y la calidad de los suelos.
Uso intensivo de agroquímicos.
Uso intensivo del suelo. Libera espacios para
la protección ambiental. Conserva los recursos
hídricos y la calidad de los suelos. Bajo uso de
agroquímicos. Favorece a la agricultura
orgánica.
INVERSIONES
CAPITAL
Necesita equipos agrícolas, no requiere
instalaciones permanentes, bajo costo inicial. Alto
riesgo del capital.
Instalaciones permanentes, alto costo inicial
sin equipos agrícolas pesados. Bajo riesgo del
capital.
FACTOR
SEGURIDAD
Alto riesgo productivo. Riesgo en compromisos de
entrega producción.
Bajo riesgo productivo. Posibilidad de
compromisos continuos de entrega
producción.
MANEJO
AGRONÓMICO
Manejo deficiente de los recursos.
Semilla: Variedades / Híbridos.
Fertilizantes: Uso deficiente.
Agroquímicos: uso intensivo
Gerencia de los recursos.
Semilla: Híbridos.
Fertilizantes Uso eficiente.
Agroquímicos: Bajo uso.
3.2.- Objetivo General.
Desarrollar una horticultura moderna sustentable y participativa en la comunidad rural del
Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN. Edo.
PORTUGUESA, a partir del año 2020. Específicamente en la GRANJA UP “MIS
MUCHACHOS”. Con la finalidad de hacerle frente a la crisis que confronta la Cadena
Agro productiva Hortícola y darle un fortalecimiento, en el área de influencia del
Municipio TURÉN. Para la producción organopónica de hortalizas en invernaderos de 6.400
m2
, constituida por módulo(s) y nave(s) para la siembra sobre sustratos y producir frutos
en bolsas, contenedores o cama en mangas verticales para hortalizas de frutos y/o hojas,
con fertirrigación, fertilización orgánica por lombricultura y riego por goteo.
3.3.- Objetivos del Proyecto.
o Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la GRANJA UP “MIS
MUCHACHOS”, a partir del año 2020.
o Mejorar la infraestructura existente mediante la construcción y/o reparación.
o Aprovechar las condiciones del terreno existente con la construcción de
módulos de producción hidropónica (invernaderos alternativos).
o Incorporar la maquinaria y equipos necesarios para el mejor manejo de la
unidad de explotación.
o Introducir nuevos sistemas de producción en el Sector ADAGRO, COLONIA
AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN, a partir del año 2020.
o Combinar tecnologías de plasticultura con riego localizado para asegurar la
producción hortícola durante todo el año.
o Manejar un paquete tecnológico que contemple el uso de semillas certificadas
(híbridos), bandejas, sustrato, bolsa, malla de sombreo, sistema de
nebulización, riego localizado por goteo, canteros de plástico negro, tanque de
almacenamiento de agua, tanques de almacenamiento de soluciones nutritivas,
tanques auxiliares de soluciones madres, electroventiladores, sistema de
control nutricional con fertilizantes hidrosolubles, fitoreguladores, fungicidas
e insecticidas de bajo impacto.
o Producir de manera intensiva, bajo sistema hidropónico, como alternativa para
pequeñas extensiones de terreno.
o Abaratar los costos de producción y ofrecer al mercado mejores productos a
menor precio.
o Contribuir a reducir el déficit alimentario existente en la región y en general
del país.
o Contribuir con la producción de hortícola en el sector aumentando la
productividad en la unidad de producción. Bien sea por m2
o por espacio o área,
a partir del año 2017.
o Establecer un mercado en la zona para la venta y distribución de los productos
agrícolas que se produzcan en la unidad de producción.
o Comercializar toda la producción para hacerle frente a los compromisos
adquiridos.
o Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en
el futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado así como
también para genere utilidad para el productor.
o Transferir conocimientos científicos y técnicos sobre la producción de
hortalizas sin suelo como una propuesta para la diversificación de la producción
de los predios rurales del Estado PORTUGUESA.
o Colaborar con el desarrollo integral de El Sector ADAGRO, COLONIA
AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN.Generando una mayor ocupación y
remuneración de la mano de obra en el sector.
o Generar empleos en la zona.
3.4.- Metas.
o Construir (01) módulo(s) hidropónico(s) (invernaderos alternativos), con el uso
de tecnología de punta, con adaptación de materiales nacionales.
o Adquirir Un (01) Módulo de Producción Agrícola invernadero de 180 m2
para
producción de plántulas, con accesorios incluidos.
o Construir Cuatro (4) Módulo(s) (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o
Controlado) contentivo de 4 Naves de 50 m de largo por 8 m de ancho cada
uno, ocupando un área de 6.400 m2
de invernaderos; Estimándose un área útil
del 94,45% cuya área de efectiva de producción tenemos 6.044,90 m2
(0,60)
hectárea; cada uno, con una estructura constituida por tubos en Acero
Galvanizado de 80 micrones, Pilares Perimetrales e Intermedios, Arco Partido,
Correas y Riostras, Barra de Amarre de Arco, Barra Tensa Plástica, Canales
Laterales y Centrales. Máxima Ventilación, Cubierta Completa de Plástico
"Tricarpa" Polietileno 1230 µ AF UVA DIFF para Techo, 150 µ para Cortinas,
cobertura de piso. Mallas Antitrips en Laterales y Frontales Inclinadas,
Ventilación Cenitales MANUAL, Ventilación Laterales Manuales y Frontales de
Malla, Cierre Laterales con Puerta, Sistema de En tutorado, Asesoramiento,
Instalación y Transporte.
o Adquirir e instalar Un (01) Equipo y Sistema de control de riego, motores
fertirrigadores (inyectores), electrobomba trifásica.
o Adquirir e instalar Un (01) Equipo de Fertirrigación localizado por goteo, que
consta de tubería de distribución y alimentación (mangueras principales y
secundarias para cada casa de cultivo) hasta 2 m del perímetro del
invernadero, cintas de riego por goteo (Goteros Individuales
Autocompensantes) para contenedores de siembra y bolsas, llaves de
distribución, tanque de almacenamiento soluciones nutritivas y tanques de
preparación soluciones, equipo de filtrado, controles e instalación.
o Adquirir e instalar Un (01) sistema de amarre y sujeción "Malla Trepadora"
con Medio de Soporte de Plantas. Estructura de Amarre para casa nave.
o Aprovechar en un 94,45% la superficie total de cada nave.
o Consolidar la siembra de HORTALIZAS, específicamente “TOMATE” bajo el
sistema de Casa de cultivo en protegidos o controlados en un área de 6.400
m2
.
o Sembrar 0,60 hectáreas de “TOMATE” por ciclo.
o Producir o adquirir y sembrar más de 15.136 semillas y/o plántulas de
“TOMATE” Híbrido por ciclo.
o Adquirir, preparar y sembrar alrededor de más de 76 bandejas, con capacidad
para 200 plantas cada una, por ciclo.
o Colocación y Perforación del plástico acolchado (4.540,80 m lineales) (96
acolchados) sobre camellones de 0,35 m de ancho, para el trasplante de
plántulas a razón de 2,50 plantas/m2
o colocar 2 plantas por bolsa (946
plantas/Nave o sector).
o Trasplantar 15.136 plantas/ciclo.
o Establecer una densidad de siembra de aproximadamente 2,50 plantas/m2
.
o Obtener rendimiento promedio de 5,00 Kg/planta y 12,52 kg/m2
.
o Cultivar y cosechar una plantación de 15.136 plantas “TOMATE” Híbrido
/ciclo, En 16 sectores de 377,81 m2
cada uno, con una producción bruta
estimada en 75.680 kilogramos de “TOMATE” por ciclo, desde el 1er año de
inicio del proyecto.
o Ofrecer al mercado de consumo fresco y Comercializar el 95% de la
producción, obteniéndose una producción neta/ciclo de “TOMATE” para
consumo fresco, una vez que se estabilice la producción y de 143.792 kg neto
(1.438 cajas/año). Desglosados de la siguiente manera: 14.379,20
kilogramos/mes (575 cajas); 3.594,80 kilogramos/semana (144 cajas).
o Comercializar anualmente y directamente al consumidor final un total de
143.792 kilogramos netos (1.438 cajas/año) de “TOMATE” para consumo
fresco, mediante la colocación del producto en ferias populares y mercados
solidarios, esto equivaldría aproximadamente un rendimiento de 719
cajas/nave o sector .
o Colocar en el mercado de consumo fresco a un precio de 14.193,86
Bs/Kilogramo de “TOMATE” y que está adaptado, en función de ciertos
parámetros ya establecidos y a la zona para este rubro.
o Destinar a partir del primer año y por ciclo, el 90% de la producción para la
venta al mercado fresco (64.706,40 Kg.) y el resto 10% para procesarlo
(7.189,60 Kg.) y elaborar el 80% en salsa y 20% en puré “PASTA” de Tomate
Tipo Ketchup, conocida como Tomatina.
o Comercializar anualmente 5.751,68 lts. De salsa de tomate en frasco de 500
gr y 958,61 lts. De puré “PASTA” de Tomate Tipo Ketchup en frasco de 4 Kg.
o Alcanzar Ingresos Brutos anuales de Bs. 1.421.705.639,59 a partir del
Primer año, que nos permita hacerle, frente a los compromisos derivados del
crédito a solicitar.
o Consolidar la Unidad de Producción GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” con la
construcción y dotación de más módulos de producción hidropónica, anualmente,
con el superávit generado por las operaciones una vez consolidado.
o Generar al menos (10) empleos directos y (50) indirectos anualmente
únicamente en la unidad de producción.
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y mediano
plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda, representada por los
proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a vender o comprar atendiendo
al comportamiento del mercado. Además, se considerarán algunas variables que condicionan
el comportamiento de los distintos agentes económicos cuya actuación afectará al
desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto.
4.1.- Mercado
Sánchez (2005), define el mercado como: El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y
la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.
De igual manera comprende todas las personas, hogares, organización social e instituciones
que tienen necesidades de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo
los mercados son los consumidores reales potenciales de nuestro producto.
Nuestro producto consiste en hortalizas “orgánicas”, producidas por métodos hidropónicos
en invernaderos, las cuales son muy solicitadas por los consumidores debido a que las
hortalizas producidas por métodos tradicionales están muy contaminadas por agroquímicos,
principalmente por insecticidas; además, en algunas épocas del año, generalmente las épocas
de lluvia, estas aumentan su precio hasta 4 veces del valor que normalmente se venden, lo
que hace difícil su adquisición.
Las hortalizas juegan un papel importante en la dieta del venezolano, ya que son
acompañantes obligatorios de todas las ensaladas y su valor nutritivo es alto. Además, el
ciudadano larense, que se encuentra rodeado de las principales zonas hortícolas de la región
Centro Occidental, por tradición y costumbre acompaña sus comidas con hortalizas. En esta
zona tiene gran demanda la cebolla, el pimentón, el tomate, la berenjena, pepino, ají,
cilantro, perejil, lechuga, repollo, entre otras.
La adquisición de este producto por el consumidor generalmente lo hace por medio de
abastos y bodegas existentes en la comunidad. Algunos se trasladan a las ferias de las
hortalizas ubicadas en diferentes sitios de las ciudades de la región. Otros compran en
Mercales, Megamercales, abastos bicentenarios o establecimientos comerciales privados.
Los clientes para nuestro producto son amas de casa y revendedores a diferentes escalas:
grandes mercados (Bicentenarios, Biceabastos, Megamercal, Mercales, Mercabar),
Supermercados, mercados populares permanentes de la ciudad, mercados populares con
feria de hortalizas, abastos, bodegas, operativos comunales, intercambios con otras
comunidades.
4.2.- Estudio de la materia prima
La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente las Hortalizas, entre ellas
el Tomate (Solanum lycopersicum) y el Pimentón (Capsicum annuum L.) y los insumos que esta
necesitan para su producción.
4.3.- Definición del Producto, características y usos.
Caracterización del Bien en Durable o No Durable:
Es evidente que la producción de Hortalizas, en su forma natural son bienes no durables que
requieren de un consumo relativamente rápido, sin embargo, una vez producido alcanzan
largos períodos de tiempo en condiciones aptas al consumo humano.
Los alimentos que constituyen el patrón nutricional del venezolano se mantienen a través del
tiempo:
• Cereales: Harina de maíz, arroz, pasta, pan.
• Tubérculos y musáceas: Plátano, papa y yuca.
• Leguminosas: Caraotas negras y lentejas.
• Hortalizas: Tomate, pimentón cebolla, ají, lechuga, zanahoria y repollo.
• Frutas: Guayaba, lechosa, melón, patilla, mango, piña, cambur.
• Aceite/grasas: Aceite, margarina y mayonesa.
• Carnes y pescados: Pollo, res, cerdos, pescado, hígado y mortadela.
• Lácteos y Hortalizas: Leche, queso blanco, suero, mantequilla y hortalizas.
Fuente: Fundacredesa. Estudio Situación de Vida y Movilidad Social 2001.
4.3.1- Hortaliza:
El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1996) define a las hortalizas
como "plantas comestibles que se cultivan en las huertas" y, a su vez, a la HUERTA como "el
sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras,
legumbres y, principalmente, árboles frutales".
Se conoce como hortaliza a las plantas herbáceas o sub-leñosas, destinadas a la
alimentación humana y que pueden ser consumida directamente o semi-industrializada, por
lo general son de carácter PERECEDERO y se puede comer la:
Raíz: Tanto cruda, cocida o pre-cocida.
Hojas y Tallos: Maduros como Inmaduros.
Flor (Inflorescencia): Tanto Madura como Inmadura.
Fruto: Maduros como Inmaduros.
Las hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal (excepcionalmente perenne), de
prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al
estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua.
“Planta herbácea que puede ser anual o perenne, utilizada en la alimentación humana sin
sufrir transformación importante, con bajos niveles de Calorías y Materia Seca, pero con
altos contenidos de Vitaminas y Minerales, con alto contenido de agua; son muy
perecederas”.
• Legumbre: Todo género de Hortaliza que produce frutos en forma de vaina y
por extensión.
• Verdura: Son las hortalizas frescas en general y especialmente las de hojas
verdes y se aprovechan para consumo directo.
• Hierba: Plantas que producen sabor a las comidas (orégano, Tomillo, Toronjil,
Poleo, Hierbabuena, Menta).
Figura 1. Parte de la planta que normalmente consumimos en las Hortalizas
4.3.2.-Pimentón.
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término
pimentón. En este sentido podemos decir que deriva del latín, concretamente de
“pigmentum”, que era una materia colorante que se usaba para pintar.
Planta hortícola perteneciente a la familia de las solanáceas, herbácea anual,
autógamas o ligeramente autoalógamas, El sistema radicular es pivotante y profundo
70-120 cm de altura. Además, está provisto de un número elevado de raíces
adventicias. Posee un tallo de porte erecto que alcanza entre 0,5 y 1,5 m de altura
anuales, bienales o perennes y muy ramificadas, que se lignifican cuando tienen una
determinada edad.
Las hojas son enteras, ovales o lanceoladas de porte entero y ápice acuminado y
acaban en una punta muy pronunciada. Peciolos de 1-16 cm.
Las flores son de color blanco y aparecen solitarias en cada nudo con los pedicelos sin
construcción. Cáliz sin dientes o con dientes de hasta 0,5 mm. Corola rotada o
subrogada y de color verde, blanco, violeta o purpúreo. Estambres insertos en la base
de la corola. Anteras ovado-lanceoladas y azules o purpúreas. La inserción con el tallo
es axilar y predomina la fecundación autógama.
Fructifica en una baya semicartilaginosa que madura de color rojo, amarillo o
anaranjado, de tamaño y forma muy variable de 3-20 cm de longitud.
Las semillas son redondeadas de tamaños pequeños, amarillentos o cremosos y se
insertan sobre una placenta cónica de disposición central en el interior de la baya. En
un gramo se pueden encerrar 150-120 semillas con un poder germinativo de 4 años.
El pimiento rojo común es Capsicum annum. La variedad roja de fruto alargado y curvo
es Capsicum annum longum; el pimiento morrón rojo o verde corresponde a la variedad
Capsicum annum grossum, y el chile a partir del cual se elabora la salsa de Tabasco es
Capsicum frutescens.
El pimentón se obtiene a partir de la variedad Capsicum annuum.
El pimentón es un aderezo en polvo que se produce al secar y moler pimientos rojos
(también conocidos como ajíes rojos) y sabor característico obtenido a partir del
secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Es ingrediente
fundamental de los platos típicos venezolanos. Gracias al fitomejoramiento genético
se han conseguido variedades de color anaranjado, amarillo y blanco.
Aunque existen diferentes clases de pimentón, por lo general se trata de un
condimento bastante picante.
Tabla 1a. Principales Valores Nutricionales presentes en el Pimentón Rojo.
Tabla 1b. Principales Valores Nutricionales presentes en el Pimentón Verde.
4.3.3.-Tomate.
El tomate es el fruto de la planta conocida como tomatera, una especie herbácea que
pertenece a la familia de las solanáceas y es nativa del continente americano.
Planta herbácea anual o perenne, con un sistema radicular amplio que desarrolla entre
los 50-60 cm de profundidad. Se compone de una raíz principal desde la que parten
una gran cantidad de ramificaciones. Es de porte erecto con un tallo de hasta más de
1,5 m de altura, anguloso y recubierto de una vellosidad perfectamente visible
vellosas. Muchos de estos pelos son de origen glandular y dotan a la planta de un olor
característico. En un principio es de porte erguido, pero cuando alcanza un
determinado desarrollo, y debido al peso, se vuelve rastrero.
Las hojas son compuestas e imparipinnadas, de 15-45 cm de longitud. Generalmente se
constituyen por 7-9 foliolos lobulados por hoja que también están recubiertas de
pequeñas vellosidades, ovados u oblongos, de 5-7 cm de longitud, con el borde dentado
o lobulado, el ápice agudo y la base oblicua. Pseudoestípulas presentes.
La floración se produce en forma de racimos dispuestos en diferentes pisos. En cada
inflorescencia suele haber entre 3 y 10 flores con pedicelos de 9-12 mm en cimas
escopioideas o racemiformes simples o bífidas. Brácteas ausentes. Cáliz
profundamente 5-lobulado. Corola amarilla y de más de 2,5 cm de diámetro. Son de
polinización autógama.
El fruto se trata de una baya globosa de color roja, rosada o amarillenta en la
maduración habitualmente, oblonga, globosa y deprimida o piriforme, de más de 2 cm
de diámetro, lampiña y plurilocular, se caracterizan por su pulpa con múltiples semillas
y por su jugo. Estas bayas pueden ser lisas o acostilladas, según las variedades. En el
interior de la baya se diferencian claramente los lóculos carpelares que pueden variar
de 2 a 30. El tamaño de los frutos también es variable, desde 3 cm de diámetro hasta
16 cm.
Las semillas son numerosas, aplanadas y amarillentas, grisáceas, con forma de disco y
pequeñas. En un gramo puede haber hasta 350 semillas. La capacidad germinativa de
estas semillas es de 4 o 5 años.
Se cultiva por sus frutos que se comen como verdura y en ensalada se utilizan para
preparar condimentos, salsas y zumos.
Tabla 2. Principales Valores Nutricionales presentes en el Tomate.
En lo que se refiere al aporte nutricional, el Pimentón es un alimento con un
significativo aporte de vitamina C, carotenoides, vitamina A, vitamina B6, hierro,
fibra, vitamina B2, potasio, ácidos grasos poliinsaturados, magnesio, vitamina B,
hidratos de carbono, vitamina B3 y agua.
Por otro lado, el Tomate es un alimento que destaca por su significativo aporte de
carotenoides, vitamina C, agua, sodio y potasio.
El consumo per cápita de las Hortalizas en Venezuela ha tenido un crecimiento
promedio de 5,04% en los últimos 10 años, llegando al valor de 53,55 Kg para 2014
(cuadro 4), mientras que el de Pimentón y Tomate se ha incrementado en el país de
manera importante, llegando para el año 2014 a 5.20 y 6,30 Kg per cápita anual
respectivamente, según HBA-INN, con un porcentaje de variación interanual promedio
de 7,83% y 2,93% (cuadro 5 y 6).
Cuadro 4. Consumo per cápita de Hortalizas en Venezuela según HBA Nacional
INN
Cuadro 5. Consumo per cápita de Pimentón en Venezuela según HBA Nacional INN
Cuadro 6. Consumo per cápita de Tomate en Venezuela según HBA Nacional INN
Cuadro 30. Disponibilidad y consumo per cápita de Hortalizas, Pimentón y Tomate en Venezuela
Fuente: Fedeagro 2015
Cuadro 37. Oferta Histórica de la Producción de Hortalizas en Venezuela
Cuadro 39. Oferta Histórica de la Producción de Pimentón en Venezuela
Cuadro 41. Oferta Histórica de la Producción de Tomate en Venezuela
4.4.1.9.- Proyección de la Oferta.
4.4.1.9.1.- Proyección de la Oferta de Hortalizas.
Para estimar la producción tanto de Hortalizas como de Pimentón y Tomate en el País
y en Estado PORTUGUESA, se consideró una serie de 10 años 2006-2015. A partir de
la información que se dispone se procedió a proyectar la oferta utilizando el Método
de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), recomendado cuando se manejan
series históricas. Al asumir un comportamiento lineal de producción, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Cuadro 43. Oferta proyectada de Hortalizas a Nivel Nacional
4.4.1.9.2.- Proyección de la Oferta de Pimentón.
Cuadro 45. Oferta proyectada de Pimentón a Nivel Nacional
4.4.1.9.3.- Proyección de la Oferta de Tomate.
Cuadro 47. Oferta proyectada de Tomate a Nivel Nacional
4.4.2.- Estudio de la demanda.
Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una
población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes.
La demanda de los productos a elaborar y /o cosechar (Hortalizas) está representada
por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento de la demanda se ha
tomado como fuentes estadísticas los consumos per cápita. (cuadros 4,5 y 6).
Los Hortalizas son uno de los productos más importante para nuestro consumo, ya que
el mismo nos proporciona minerales, vitaminas, carbohidratos, etc., debido a esto hoy
en día existe una gran demanda de los mismos.
Si bien se observa un consumo un tanto irregular en las Hortalizas, este hecho puede
explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en un menor
consumo. Las ventas de las Hortalizas se efectuarán directamente a través de la Red
de Cooperativas de consumo de los miembros de la Comunidades adyacentes a la
GRANJA y a los supermercados y mercados del Municipio, además se beneficiará con
la producción de las Hortalizas los mercados populares tales como: bodegas, Mercal,
Mercalitos y Pdval. Según FEDEAGRO (cuadro 30) el consumo promedio per cápita de
Hortalizas es aproximada de 55,70 Kg al año, 4,60 Kg per cápita año de Pimentón y de
7,10 Kg per cápita año de Tomate. El sector vegetal aporta alrededor del 77,9% de la
energía disponible y el 38,6% de la proteína de origen vegetal que consume la
población venezolana, Según la Hoja de Balance Alimenticio INN 2013.
4.4.2.1.- Disponibilidad de la materia prima.
Como se puedo observar en los cuadros anteriores, la disponibilidad de Hortalizas y
Cebollas tanto en Venezuela cómo en el estado presenta altibajos en su evolución.
4.4.2.2.- Demanda Histórica.
Se hicieron los respectivos cálculos tanto para el país, cómo el estado, partiendo del
consumo per cápita de Hortalizas y Cebolla obteniéndose los siguientes resultados
(cuadro 49).
Cuadro 49. Demanda Histórica de la Producción de Hortalizas en Venezuela
Cuadro 51. Demanda Histórica de la Producción de Pimentón en Venezuela
Cuadro 53. Demanda Histórica de la Producción de Tomate en Venezuela
4.4.2.3.- Proyección de la Demanda.
La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la
demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su
periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por
medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un
comportamiento variable a lo largo del año.
Para estimar la demanda de consumo de Hortalizas (Pimentón y Tomate) en el Estado
PORTUGUESA se tomó como base el consumo per cápita real y no el deseado.
Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la relación
entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo
Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo, con la finalidad de
pronosticar las cantidades futuras que la población requiere. Se considera que esta
variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia de otros factores, son
despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta (Regresión lineal).
Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento
anual.
Los resultados se presentan a continuación:
Cuadro 55. Demanda Proyectada de Hortalizas en Venezuela
Cuadro 57. Demanda Proyectada de Pimentón en Venezuela
Cuadro 59. Demanda Proyectada de Tomate en Venezuela
4.5.- Mercado potencial para el proyecto.
El balance oferta – Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda
proyectada de tanto de Hortalizas como de Pimentón, Tomate a nivel nacional y del
estado PORTUGUESA en el horizonte del tiempo del proyecto; su finalidad es definir
el déficit o superávit de producto en el mercado. En los cuadros sucesivos, se aprecia
el balance Oferta – Demanda, en ello se observa que existe una demanda insatisfecha
de este producto, lo cual justifica, desde el punto de vista de mercado el proyecto.
Cuadro 61. Demanda Insatisfecha de Consumo de Hortalizas en Venezuela
Cuadro 63. Demanda Insatisfecha de Consumo de Pimentón en Venezuela
Cuadro 65. Demanda Insatisfecha de Consumo de Tomate en Venezuela
Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a
comercializar podemos concluir lo siguiente:
✓ De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit o una
demanda insatisfecha de Hortalizas tanto a nivel nacional como regional, ese
déficit en el primer año representa el 6,54% y el 49,75% de la demanda
proyectada y la oferta aporta a nivel nacional un 93,46% y el 50,25% a nivel
regional de esa demanda insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en
el tiempo si consideramos el crecimiento poblacional y el consumo.
✓ Por otro lado, existe una demanda insatisfecha de Tomate a nivel nacional
representa el 20,26%, aportando la oferta un 79,74% en ese primer año, y no
se presenta demanda insatisfecha de este rubro para el estado PORTUGUESA.
Observamos que no existe déficit del producto Pimentón a nivel del estado y
de Tomate a nivel Nacional, El superávit cubriría la demanda proyectada, lo
cuál sería ventajosa, ya que podríamos vender tanto a nivel de los mercados
locales como foráneos.
✓ Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la producción de
Hortalizas, específicamente Tomate y Pimentón en el mercado, ya sea
cubriendo parte de la demanda insatisfecha o entrando por desplazamiento en
competencia con los otros competidores que ofertan dicho producto.
✓ Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así como el
de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un producto
altamente conocido y de muy buena aceptación por los consumidores. En tal
sentido podemos afirmar que las Hortalizas, son productos PERECEDEROS de
consumo masivo que no requiere mayor definición en cuanto a la demanda.
✓ El consumo de Hortalizas, Tomate y Pimentón en el estado PORTUGUESA, al
igual que en el resto del país, es masivo. Son pocos los núcleos familiares que no
hagan consumo de este producto.
✓ Por otro lado, por ejemplo, aunque las Hortalizas se producen bajo rigurosos
ambientes convencionales, es deseo del proyecto es que este producto alcance
los mercados de menor poder adquisitivo, con las mismas características de
calidad y costo durante todo el año. (Sistema CASA para MERCAL y PDVAL).
✓ Estadísticamente el consumo promedio per cápita en el último año de
Hortalizas es aproximada de 55,70 Kg al año, 4,60 Kg per cápita año de
Pimentón y de 7,10 Kg per cápita año de Tomate.
✓ El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta a
pequeña escala, la cual alcanzaría las 151,30 toneladas de Hortalizas,
específicamente en dos ciclos de siembra y el aporte de la GRANJA UP “MIS
MUCHACHOS” representa el 0,02% del mercado insatisfecho nacional de
Hortalizas en el primer año y el 0,11% del mercado insatisfecho regional.
Ahora bien, con respecto al mercado de Pimentón el aporte sería de 0,08% del
mercado insatisfecho nacional en el primer año y el 15,03% del mercado
insatisfecho regional posteriormente va incrementándose, pero hay que
considerar que este es un proyecto de desarrollo endógeno que fortalece al
sector agropecuario.
✓ Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en
precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público.
✓ El Producto final se proyecta comercializar a nivel de finca o en los mercados
populares.
4.6.- Productos terminados:
Los productos terminados en este proyecto, son las Hortalizas específicamente
Pimentón y Tomate. Es de hacer notar que la producción va a depender de las épocas
de oferta y los rendimientos por unidad de superficie.
El producto será presentado al público consumidor debidamente clasificado de
acuerdo a su peso y calidad siguiendo las normas establecidas en nuestro país.
Esta diversidad de productos es ideal para satisfacer las diferentes necesidades de
los consumidores.
4.7.- Precios.
Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece
entre el comprador y vendedor.
4.7.1- Análisis del Precio.
Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio
estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características de los
productos competitivos en sus diferentes presentaciones, seguidamente se visitó una
serie de establecimientos comerciales y se procedió a elaborar una lista de precios en
promedio de las diferentes presentaciones.
El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite caracterizar
la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la
demanda.
4.7.2- Determinación del Precio Promedio.
El precio de venta de los productos que se comercializarán en el mercado, está
relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de su
transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en nuestro caso.
Se espera comercializar todos los productos a nivel de finca “Puerta de Corral”. De los
datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras fincas se calculó el
promedio.
Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se encuentra
por debajo del precio promedio de la competencia.
4.7.3.- Precios de los Productos.
La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otras marcas y/o
competencia, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de las
otras marcas, para poder competir en el mercado, en este caso no será un problema,
puesto que los productos de la GRANJA se presentarán al público a un precio
ligeramente inferior al de las demás GRANJAs, soportado por un control de costos
que se desarrollará desde el inicio de la empresa.
4.7.4.- Precios del Producto
Cuadro 69. Precios del Producto
PVP = 14.193,86 Bs./Kg.
4.8.- Comercialización.
La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de
negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales
de distribución”.
En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y comercialización, a
nivel nacional de la carne y los productos lácteos. Igualmente se tratará el mismo
tópico a nivel de la zona de ubicación de la finca.
La Producción es comercializada en la misma unidad de producción y los productos
agropecuarios a producirse en la Unidad de Producción tendrán a ACARIGUA Y
BARQUISIMETO como mercado principal, por lo tanto, la colocación de la producción
está asegurada. La unidad de producción GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, está
ubicada a pocos minutos de la población TURÉN, la cual es potencial para la
comercialización de los productos agrícolas. En La población de TURÉN, se localiza, el
mercado municipal, Las ventas tanto de los Hortalizas cómo la de las aves, se realiza a
puerta de corral a intermediarios que se encargan de buscarla, En TURÉN existe
agropecuarias donde se compran insumos avícolas. Así mismo los insumos a utilizarse
en la finca se pueden adquirir tanto en las casas agrícolas de TURÉN y Barquisimeto,
las cuales quedan equidistantes de la finca.
Se prevé que el mercado para la comercialización de la Cosecha, no presente ningún
inconveniente y la venta está asegurada ya que tiene una gran cercanía con poblados
grandes y establecimientos interesados en la adquisición del producto.
La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad.
4.9.- Canales de comercialización.
El proceso de comercialización de Hortalizas para el consumo en Venezuela se realiza
a través de los canales siguientes: Productor, Camionero, Mayorista, Agroindustria,
Minorista y Consumidores.
El granjero comercializa directamente su producto o indirectamente a través de
intermediarios, aunque se encuentra limitado por ser un producto perecedero. Los
Hortalizas requieren solamente ser clasificados en dos tamaños grandes y pequeños,
empacados para ser comercializados.
Figura 2. Diagrama del Proceso de Comercialización.
ESTUDIO TÉCNICO
5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción.
5.1.1- Aspectos Generales.
5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción:
GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA
AGRÍCOLA TURÉN, Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA.
5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción:
La Unidad de Producción está ubicada en el SECTOR ADAGRO, COLONIA
AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA.
5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica:
La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes coordenadas
geográficas: (ver Plano anexo).
5.1.1.4- Linderos:
Norte: Ver Documento Anexo.
Este: Ver Documento Anexo.
Sur: Ver Documento Anexo.
Oeste: Ver Documento Anexo.
5.1.1.5- Superficie:
La Unidad de Producción tiene una extensión de 5,44 hectáreas, según
plano (ANEXO).
5.1.1.6- Tenencia:
La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI, según
Documento presentado.
5.1.1.7- Infraestructura Existente:
(VER AVALÚO)
5.2.- Situación con Proyecto.
5.2.1- Plan de uso de la tierra
Se estima mejorar el aprovechamiento de la superficie, puesto que existe una
comprobada respuesta de esta a diferentes especies de cultivos, al realizarle un buen
manejo agronómico, repercutiendo en el aumento de la productividad, además de
existir área de terreno suficiente para llevar a cabo este proyecto.
5.2.2- Plan de trabajo
El presente proyecto tiene como finalidad consolidar una unidad de producción
Agrícola y diversificar la producción en el Caserío o población Asentamiento
Campesino ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN del estado
PORTUGUESA.
Un (1) Módulo de producción de plántulas de 180 m2
Para producir y/o prestar el servicio de producción de plántulas. Este servicio
consiste en que el agricultor suministra la semilla, y después de unos 30 días, se le
entrega la plántula lista para su trasplante. Este servicio tiene un costo y puede ser
usado tanto para siembras a cielo abierto como para siembras en invernadero. Tiene la
ventaja de que el agricultor cuenta con una plántula en excelentes condiciones, lo cual
es un factor importante para iniciar con buen pie una siembra. También es ventajoso
para el productor dado que el precio de la semilla es sumamente costoso.
Un (1) Módulo(s) de producción de 6.400 m2
Conocidas las características del sistema se ha diseñado una unidad de producción con
las siguientes dimensiones 4 Módulo con (16) naves de 80) metros de largo por 8
metros de ancho cada uno, que representan un área efectiva de trabajo de 6.044,90
m2
con una altura promedio aprox. de 6,2 metros, con siembras sobre sustratos en
módulos múltiples para producir frutos en bolsas o contenedores o camas y en mangas
verticales para hortalizas de frutos y/u hojas, con fertilización orgánica pudiendo ser
producto de la lombricultura.
El área efectiva de producción es de 6.044,90 m2
en el cual serán plantadas 15.136
plantas de “TOMATE” generando una densidad de 2,50 plantas/m2
.
Se tiene previsto el trasplante de una planta de “TOMATE” distanciada a 0,30 m
dentro de la cama o contenedor, o 2 plantas de “TOMATE”/bolsa, para generar una
población total efectiva de (15.136) plantas/ciclo, se tiene previsto que una vez que
se estabilice la producción realiza 2,00 ciclo de siembra por año.
Según estadísticas tomadas a nivel nacional cada planta de “TOMATE” produce entre
6,00 y 7,00 kg por planta y así determinamos el rendimiento nuestro.
El Módulo de cultivo protegido se desarrollará en una superficie efectiva de 6.044,90
m2
, y tiene una capacidad para alojar 15.136 plantas de “TOMATE”, a razón de 2,50
plantas/m2
(94,45% de espacio útil), con una producción promedio de 12,52 kg/planta
estimándose un promedio apto para la comercialización de 95% para una producción
neta estimada de 143.792 kg total (2,00 ciclo/año).
Estructura.
En Venezuela por lo general los invernaderos están compuestos por estructuras
metálicas y herrajes totalmente galvanizadas y fabricadas en el país.
Los invernaderos es la parte primordial en la explotación de cualquier cultivo
protegido, Estos invernaderos se diseñan de acuerdo a las características de la zona
climática donde se establecerá el cultivo. Importante es mencionar que este tipo de
invernaderos se adapta perfectamente a cualquier tipo de especie hortícola que se
establezca, adecuándose solo en cultivos de gran porte (pimentón, tomate, pepino,
melón) en el uso de espalderas o tutores. Se contempla la construcción de 16 naves
unidas, de 80 m de longitud, abarcando 6.400 m2
de superficie total.
Descripción:
El diseño de la estructura en los invernaderos sería de tipo capilla (a dos agua), con la
forma gótica del arco, estructura y tornillería de hierro galvanizado en caliente de
mínimo mantenimiento y mayor duración, especialmente diseñada para clima tropical.
De fácil instalación, totalmente modular.
La estructura sería de hierro galvanizado basado en perfil cuadrado calibre 14 de 2
pulgadas en laterales, intercabeceras, y de perfil cuadrado galvanizado calibre 14 de 1
½” en frentes. La cimentación de los invernaderos sería en pilotes simples de concreto
de 40 cm de profundidad.
Estructura de tubo Galvanizado de 60 mm de diámetro con arcos partidos con cinco
tirantes y apertura cenital media de 70 cm. Con cubierta de plástico aditivado para el
uso en el trópico de 200 micrones. Laterales cerrados con malla Tipo rafia 33% y
babero de plástico.
1. Columnas y arcos, son de tubos de 60 mm de diámetro y 2 mm de espesor. De pared
moduladas a 2,37 m de 4,8 m de Longitud.
2. Los Arcos son dos sectores de circunferencia de dos radios distintos, construidos
de tubería de 60 mm y 2 mm. De espesor de pared. Están integrados por un tirante
central de tubo de 60 mm y 2 mm. De pared firmemente amarrada, por dos
abrazaderas, de tal manera de generar una apertura Cenital de 0,7 m de ancho a lo
largo de todo el invernadero.
3. Dos (02) Candelas (Tirantes Horizontales) de tubería de Ø= 3/4" 2 mm de pared.
4. Cuatro (04) tirantes, dos transversales y dos verticales de tubería de 3/4" y 2 mm
de pared.
5. Un cierre superior de 3/4 " a lo largo de todo el cenit, para evitar el arqueo de el
plástico de techo.
6. Dos columnas frontales alineadas con los tirantes centrales de 60 mm. Y 2 mm. de
pared.
7. Dos crucetas al comienzo y final de cada nave para reforzamiento de las mismas las
cuales están realizada de tubería de 1" y 2 mm de pared.
8. Dos canales trapezoidales a cada lado del arco hechas de lámina de acero de 2 mm.
de espesor, las cuales al mismo tiempo forman parte de la estructura como viga de
corona o cierre superior de columnas.
Elementos constructivos de las Cerchas. Todos los elementos estructurales se
ensamblan por medio de piezas fabricadas por estampado que, atornilladas entre sí,
permiten un montaje sencillo y rápido sin ningún tipo de soldadura.
Sistema totalmente modular que permite obtener diferentes combinaciones tanto en
longitud total (cantidad de pórticos) y en ancho (cantidad de cerchas adosadas por
medio del capitel); para lograr la superficie a sembrar protegida.
Invernadero “tropical” a dos aguas con ventilación lateral y cenital
Techo:
La cubierta de techo es de plástico de polietileno tricapa de 1230-200 micrones, la
cual puede ser aditivada de con diferentes componentes según lo requiera el proyecto.
Esta capa plástica se adosa al techo mediante un sistema barra trinquete que permite
un fácil montaje y desmontaje de la misma. La barra está compuesta de tubería de Ø=
1" con empalmes de pasadores cada seis metros y un mecanismo de rachis en cada
punta para el prensado de la película.
Laterales:
Los laterales están cubiertos por una franja inferior lateral, que se denomina babero
de polietileno de tricapa de 1230-200 micrones que evitara el salpique que se produce
por efecto de la lluvia. En la parte superior se cubrirá con una malla de rafia blanca de
grano medio que permita una buena circulación de aire. Ambos se fijarán a la
estructura por medio de un perfil de acero galvanizado de 1,5 mm. de espesor con un
cierre plástico compuesto de un perfil de P.V.C y una tranca en forma de cuña también
de P.V.C el cual será atornillado con tornillos auto roscantes fijados a la columna en el
centro y a la canal en la parte superior.
Frontales:
Todos los frontales se cerrarán de igual forma que los laterales hasta la parte
inferior del arco, solo en una nave se agregará una puerta corredera de 2,5 m de
ancho.
La media luna del arco se cubre con el mismo plástico del techo, fijado con el perfil de
amarre de plásticos, tanto en el arco como en las candelas (tirantes horizontales).
Columnas. Galvanizadas en caliente por inmersión (ASTM A123). Tipo: Tubo redondo
Ø 57 mm (e=2.0 mm). Instalación y fundación mediante empotramiento en el suelo a
una profundidad de 800 mm y embonado en concreto de cemento Pórtland Rcc 1230
Kg/cm², en cubo 120 x 120 x 400 mm.
Arcos Partidos. Fabricados a partir de tubo de acero laminado en frío según norma
ASTM A-366 y de diámetro Ø 57 mm calibre 1.4 mm. Galvanizados en caliente según
norma ASTM A123.
Capitel o Refuerzos: Son piezas fundamentales porque une los elementos principales
de la casa de cultivo: los arcos partidos, las columnas y las barras de siembra. Consiste
en dos chapas embutidas y galvanizadas en caliente de 2.0 mm. de espesor unidas
mediante tornillos, lo cual aumenta su resistencia o en su defecto uniones de tipo “U”,
con agarraderas atornilladas. Dispone, asimismo, de unos topes para los arcos que
permiten un posicionamiento perfecto de los mismos y para una distribución de
tensiones uniforme. Unión mediante tornillos diámetro 10 mm.
Barras de siembra. Se unen en forma horizontal a nivel inferior de la primera y
última cercha, conectando lateralmente con los Capiteles o Refuerzos, y sirven para
guindar diversos tipos de cultivo para las labores de tutoreo. Están fabricados a
partir de tubos de acero de diámetro Ø 32 mm.
Refuerzos. Se disponen de refuerzos que aseguran el invernadero frente a acciones
de viento y sobre todo a cargas de cultivo elevadas. Se incluyen cruces de San Andrés
a cada pórtico extremo y tirantes diagonales en las cerchas como barras de
transmisión de carga, formados a partir de tubos Ø 1¼”. Su respectiva unión a la
estructura se realiza mediante abrazaderas específicas y tornillos Ø 10 mm.
BARRA DE SIEMBRA
Otras perforaciones específicas permiten su anclaje total, mediante taladrado in situ
donde se colocan tornillos auto roscantes, a cada punto respectivo de los arcos; con
ello se incrementa su comportamiento estructural en los puntos de aplicación y
manteniendo el alineamiento de la cercha.
Cobertura techo: en filme plástico transparente tipo Polietileno de Baja Densidad
Lineal (PEBDL) con 200 micras de espesor y aditivo protector UV en rollos con 6
metros de ancho (Plástico Trical).
Colocación mediante barras longitudinales tensoras en tubo Ø 25 mm a cada lado del
arco con retén de retorno y cierre frontal y cenefas mediante perfil “U” con tapón en
tubo metálico (plástico opcional).
Cobertura lateral: mediante malla anti-insectos. Fijación mediante perfil plástico
corrido en perfil “U”.
Puerta de acceso: tipo corredera a dos hojas con medidas2 m x 3,250 m en lateral.,
ubicada en el frente o en el lateral de una nave, con antesala sanitaria.
Armaje del Invernadero:
El armaje del mismo es muy sencillo, se fijan con concreto al suelo las columnas por
medio de unas pequeñas fundaciones de 80 cm. de profundidad por 25 cm de diámetro,
una vez endurecido el concreto todo el resto del mismo se arma mediante un sistema
de tornillos lo que se convierte en un sistema muy eficiente y rápido.
Solamente se requiere destornilladores eléctricos, rachis, y taladros.
Para armar el invernadero se recomienda una cuadrilla de obreros constituida por un
maestro de obra más otros obreros de bajo perfil con capacidad para trabajar a una
altura entre cuatro a seis metros. El tiempo de instalación estimado con una cuadrilla
así constituida es de 2 meses.
Se requieren además de las herramientas descritas con anterioridad tres grupos de
andamios. El costo de esta cuadrilla dependerá de acuerdo a la ubicación de cada
proyecto y está claro que debe ser costeado por el cliente.
Condiciones del terreno:
En el momento de instalar el invernadero el terreno deberá estar completamente
deforestado nivelado y de ser posible con una pequeña pendiente en sentido
longitudinal, así mismo es necesario una acometida eléctrica de 220 trifásica y una
acometida de agua o deposito que permita el funcionamiento adecuado de la siembra.
De ser posible realizar un análisis de Ce y PH del agua.
Sistema de Fertirrigación
Descripción.
El sistema básico costa de dos cintas de riego por goteo, por fila de siembra según
sea el proyecto, Ramal de distribución interno con dos sectores de riego por
invernadero, alimentación del cabezal de Riego, hasta diez metros, manguera de
alimentación hasta 50 m (Invernadero-Estación de bombeo) todos De 50 mm, un
tanque para fertilizante, un dosificador, un filtro, bomba y los accesorios necesarios.
Opcionalmente se puede Colocar sistemas automáticos, dosificadores para diferentes
mezclas, así como para ácidos u otros elementos requeridos para el cultivo.
La solución nutritiva tiene que ser administrada de manera eficiente y homogénea en
todas las balas, de eso depende el buen desarrollo del cultivo.
Se optó regar por el sistema de goteo, programando el riego por secciones de 500
mts2
(módulo de invernadero), y secuenciando cada módulo a través de válvulas
solenoides (válvulas eléctricas) controladas por un programador electrónico; y así
dosificar la solución con una bomba más pequeña.
El agua de las instalaciones de riego en invernadero suele provenir directamente de
pozos, pasa primero a la cabeza del sistema de riego, compuesta, generalmente, por un
equipo de bombeo, un equipo de filtración y un equipo de inyección, y desde aquí es
transportada por una red de tuberías de PVC y PE hasta las mesas de cultivo.
A la cabeza del sistema de riego se colocan un conjunto de elementos con la función de
medir el agua, de incorporar fertilizantes, de colar o filtrar el agua, de regular
presiones y de ejecutar los programas de riego previamente programados.
Normalmente, la presión de cabeza del sistema de riego en invernaderos oscila entre
1-2 kgf/cm2
, que es proporcionada por el equipo de bombeo.
El equipo de filtración debe de proporcionar un filtrado eficaz del agua, que prevenga
los efectos perjudiciales de las partículas sólidas en suspensión, orgánicas o minerales,
contenidas en ella, que de no ser eliminadas obstruirían los orificios de desagüe de los
emisores y la sección de las tuberías, pudiendo dañarse también otros dispositivos de
la instalación con elementos móviles.
Los filtros a instalar son, en general, de tres tipos: hidrociclones, filtros de arena y
coladores de malla o anillas. Los hidrociclones son dispositivos utilizados cuando el
agua transporta un alto contenido de partículas más densas que ella (arenilla, limos).
Se instalan a la entrada de la cabeza del sistema de riego y tienen la ventaja de
producir unas pérdidas de carga constante e independiente de la concentración de
impurezas en el agua. Los filtros de arena son unos tanques metálicos o de poliéster,
en cuyo interior se coloca una gruesa capa de arena que es atravesada por el agua,
quedando retenidas la arena, algas y otras materias en suspensión. La pérdida de carga
aumenta con la materia retenida en la arena, por lo que ésta debe lavarse con cierta
frecuencia. Los coladores de malla consisten en un cuerpo cilíndrico, de plástico o
metálico, en cuyo interior hay un cilindro o cartucho de malla de plástico o acero
inoxidable por donde pasa el agua. Finalmente, los coladores de anillas se componen de
un cartucho de anillas de plástico ranuradas, apretadas unas contra otras, que dejan
pasar el agua y retienen las partículas cuyo tamaño sea mayor al del paso de la ranura.
Estos dos últimos sistemas de filtrado son adecuados para retener las partículas
minerales y se colocan aguas abajo del punto de inyección de fertilizantes.
El equipo de inyección consta de varios depósitos que contienen los elementos
nutritivos, de inyectores venturí o bombas de inyección, de automatismos de control,
de electroválvulas (selenoides) y de sensores.
Los nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo, etc.) se almacenan en depósitos, metálicos
o de plástico reforzado con fibra de vidrio, donde están relativamente concentrados
(a una relación de dilución entre 1:100 y 1:200). Desde estos depósitos los nutrientes
se vierten a un tanque de mezcla o se inyectan directamente a la tubería de
suministro.
La presencia de un tanque mezclador hace más homogénea la distribución y evita
problemas de precipitación de sales en la tubería, por lo que se utiliza más que la
inyección directa. Se dispone de dos depósitos, en uno de ellos se encuentran las
disoluciones concentradas de Ca (NO3)2, del KNO3, y microelementos, y, en el otro,
las disoluciones de SO4K2, SO4Mg, KH2PO4 y H3PO4.
El suministro se separa en estos dos depósitos, porque a las concentraciones
mencionadas el sulfato y fosfato cálcico precipitan, por lo que estos iones deben
mantenerse separados. Además de los depósitos anteriores, se debe instalar un
depósito donde se almacenan soluciones ácidas (en general HNO3) para corregir el pH
de la solución y desobturar goteros cuando sea requerido. Aunque, en muchos casos, la
solución de ácido se utiliza para realizar lavados sistemáticos al final de cada
inyección. En el agua de riego la concentración de nutrientes es de una magnitud 100 a
200 veces inferior a su concentración inicial. Las bombas de inyección se componen de
un émbolo o una membrana que, con un movimiento de vaivén, inyecta la solución.
Pueden tomar la solución desde un tanque fertilizante sin presión e inyectarla a una
presión superior a la del agua de riego.
Existen dos tipos de bombas inyectoras: eléctricas e hidráulicas. Las primeras están
accionadas por un pequeño motor eléctrico mientras que, en las segundas, la presión de
la propia red de riego proporciona la energía necesaria para su funcionamiento, no
precisando un aporte de energía externo.
Sistema automatizado de fertilización
Se deberá asegurar el suministro constante de agua para riego, lo cual implica el
contenerla en un depósito de capacidad suficiente para mantener el riego por lo menos
8 días.
Sistema de Nebulización
Descripción.
El sistema básico costa de dos cintas de fogueo por nave o según sea el proyecto,
ramal de distribución interno con un sector de fogueo por invernadero, alimentación
con electro válvula, hasta diez metros, manguera de alimentación hasta 50 m hasta la
estación de bombeo todos de 50 mm, un filtro, hidroneumático y los accesorios
necesarios.
5.2.3.- Patrón Tecnológico.
En el sub-sector vegetal el patrón tecnológico del programa se limita al buen uso
manejo del rubro.
El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad de la
unidad de producción. Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado
en la producción de Hortalizas, desde la producción y/o adquisición de semillas
certificadas, selección de variedades de altos rendimientos adaptadas a la zona,
utilizando una densidad de siembra (plantas/ha) aceptable. Y que respondan a la
aplicación de enmiendas y/o fertilizantes, control fitosanitario, que garantice una
rentabilidad elevada.
Técnicamente el sistema a implementar se define como: producción hortícola
intensiva, con técnicas hidropónicas de cultivo en contenedores con Sustrato, en
ambiente controlado (invernadero), con riego y nutrición localizada, por demanda, con
sistemas de goteo, desarrollado con materiales autóctonos, que fundamentalmente
atiende los siguientes componentes:
Sistema de cultivo.
Producto: Hortalizas para consumo fresco, inicialmente TOMATE, planta arbustiva de
la familia de las solanáceas y de nombre científico (Solanum licopersicum.)
Semillas: Híbrido.
Semilleros: Bandejas de polietileno expandido con capacidad para una población de
200 plántulas/unidad.
Sustrato:
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual,
mineral u orgánico, que, colocado en una cama o contenedor (acolchado) y/o Bolsa, en
forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta,
desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede
intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.
El sustrato debe elaborarse en el lugar de desarrollo del proyecto, para la elaboración
de por ejemplo 120 m3
con bolsa de cultivo del mismo se requiere los siguientes
componentes.
1.- 50 m3
de compost de inoculo costo aproximado según zona.
2.- 210 Kg. de mezcla 30% de pasto 70% de gallinaza costo según zona.
3.- 12,5 Kg. de mezcla polienzimáticas (Saco de 25 Kg).
4.- 90 m3
de arena de río costo según zona.
Sustrato en semillero: turba negra, arena, y humus de lombriz en proporciones
iguales.
Sustrato en contenedores y/o bolsas: Para los módulos de producción hidropónica se
requiere: concha de arroz, pergamino de café, cachaza de caña, concha de coco, arena
lavada y gravilla.
Desinfección Sustrato: Tratamiento preventivo.
Todo sustrato de origen natural tiene que ser
debidamente desinfectado para evitar el contagio
de patógenos que afecten la salud de las plantas, ya que la raíz de esta se encuentra
en un ambiente de alta humedad y nutrientes presentes.
Se pretende desinfectar la arena o el aliven por medio de formaldehido (formol) al
37% diluido en agua en una proporción al 1% del total.
Ciclo del Cultivo: La germinación se produce entre los 8 y los 12 días posteriores a la
siembra, y el trasplante quince o veinte días después de la germinación. Ocho o diez
días luego del trasplante se procede a la reposición de marras. Del trasplante al inicio
de la cosecha transcurren entre 70 y 90 días para la cosecha en verde y 15 a 20 días
más para rojo o amarillo. Atendiendo a lo expresado el tiempo total del ciclo es de 142
días del semillero a la cosecha, lo cual permite programar al menos dos cosechas
anuales.
Cama o Contenedores (Acolchado) y sustrato.
Por cada Módulo de Producción Hidropónica se construirán cama o contenedores
(acolchado) rectangulares, con láminas de polietileno opaco o bolsa. El sistema
hidropónico propuesto puede ser uno de los 2, siempre y cuando se minimicen los
costos.
Descripción: El acolchado viene en presentación de Rollos, cuyo ancho es de 1,20 m y
una longitud de 1.500 m, elaboradas en polietileno Blanco/Negro de 250 micrones (µ),
mientras que las bolsa presentan el mismo material y con una capacidad de 5 Kg para
trasplantar 2 plantas/bolsas. Por cada 2.500 m2
se utiliza 5.000 unidades.
Se colocarían 2 plantas/bolsa, esto con el fin de tener la densidad de población de
2,50 plantas/m2
, parámetro ideal en este tipo de instalaciones. El número de bolsas
total estimado para el primer año (1 ciclo de producción) sería de 7.568 Bolsas con su
volumen del sustrato o por él, contrario se ameritaran aproximadamente de 1 Rollo de
Acolchado de 1.500 ml y 1,20 m de ancho (4.540,80 m Lineales), producto de 2,54
acolchados o tiras de 1.500 m, necesarios para las 96 camas totales de 47,30 metros
lineales cada una, y cuyo ancho aproximado es de 0,35 m más un 35% de seguridad
cada uno.
Trasplante.
La siembra se hará de acuerdo a las características de la especie a cultivar, siendo la
siembra en almácigo la mejor forma de hacer germinar la semilla y garantizar su salud
y desarrollo futuro.
En el caso de pimentón, tomate, ají, pepino y lechuga la bandeja es de polietileno de
200 cavidades usando como sustrato arena lavada y desinfectada, efectuándose el
trasplante en un promedio de 20 días a la siembra.
Riego en semillero: Aplicaciones diarias de micro aspersión manual de solución
nutritiva.
Riego en contenedores: Sistema de goteo automatizado, con aplicaciones según la
demanda, con incorporación de nutrientes y fertilizantes.
Fertilizantes semillero: acondicionamiento osmótico de semillas. Fertirrigación con
solución nutritiva diluida de enraizamiento e incorporación de estimulantes de
crecimiento vegetal
Fertilizantes contenedores: Fertirrigación con solución nutritiva diluida, en
concentraciones de acuerdo al desarrollo de la especie y el estado fenológico.
Solución nutritiva.
El costo de un fertilizante en particular deberá de considerarse según vayamos a
utilizarlo; en general deberá usarse lo que normalmente se denomina como grado
técnico, el costo es a veces más grande que una calidad agrícola, pero la solubilidad es
mucho mayor y presenta menos problemas a la hora de dosificar.
Se contempla la compra de productos químicos como indica la tabla
Sales fertilizantes (adaptada de Jensen and Malter, 1995)
Sales fertilizantes Elemento
Gramos de fertilizante necesarios
para 1000 litros de agua para proveer
1 mg/l (ppm) del nutriente específico
Boric Acid [H3BO3] B 5.64
Calcium nitrate [Ca(NO3)2·4H2O] (15.5-0-0)
N
Ca
6.45
4.70
Cupric chloride [CuCl2·2H2O] Cu 2.68
Copper sulfate [Cu(SO4)·5H2O] Cu 3.91
Chelated iron (9%) Fe 11.10
Ferrous sulfate [FeSO4] Fe 5.54
Magnesium sulfate [MgSO4·7H2O] (Epsom salts) Mg 10.75
Manganeso chloride [MnCl2·4H2O] Mn 3.60
Manganeso sulfate [MnSO4·4H2O] Mn 4.05
Molybdenum trioxide [MoO3] Mo 1.50
Monopotassium phosphate [KH2PO4] (0-22.5-28) K 3.53
P 4.45
Potassium chloride [KCl] (0-0-49.8) K 2.05
Potassium nitrate [KNO3] (13.75-0-36.9) N
K
7.30
2.70
Potassium sulfate [K2SO4] (0-0-43.3) K 2.50
Zinc sulfate [ZnSO4·7H2O] Zn 4.42
Para ello es necesario contar con una báscula y aparatos de control para la medición de
la naturaleza de la solución nutritiva (potenciómetros y conductímetros).
Riego localizado por goteo: Por cada módulo de producción se requiere: manguera
principal, manguera de distribución, conectores, goteros autocompensados,
electrobombas, filtros de entrada y salida, temporizador de riego, tanque de
soluciones diluidas, tanques preparación soluciones concentradas, tanque de
almacenamiento de agua.
Sistema de nebulización: Por cada módulo de producción se requiere: manguera
principal, manguera de distribución, conectores, micro aspersores, electrobomba,
temporizador, juego de filtros, tanque.
Canaletas colectoras de agua: En los laterales del techo se colocan canaletas
colectoras de agua de lluvia para su aprovechamiento en el sistema de riego.
Sistema de drenaje externo: En todo el perímetro se excavará zanja de
escurrimiento de aguas.
Control de plagas y enfermedades: Tratamiento preventivo de insecticida y
plaguicida.
Debido al tipo de sistema de cultivo que se propone implementar es necesario
asegurar una inocuidad en la cosecha, esto es el no uso de pesticidas químicos puedan
generar un riesgo a la salud.
Se propone el uso de control biológico el cual es el uso de un organismo para matar o
controlar a otro. El control biológico crea una epidemia que se riega rápidamente pero
solamente mata a los organismos malos. Por ejemplo, el control efectivo para una
enfermedad de una planta mataría al organismo dañino sin causarle daño a la planta. El
organismo que hace el control biológico se moriría cuando su objetivo fuera obtenido.
Las especies usadas para el control biológico usualmente son parásitos. Hongos que son
parásitos para los insectos son muy valiosos para el control biológico. Usualmente, las
esporas del hongo son rociadas en los insectos. El ataque se desarrolla en tres etapas:
ingreso al hospedero, crecimiento, y la producción de esporas por el hongo maduro.
Plagas y su control.
Cochinilla harinosa (Cicádido):
Desde unos años la presencia de cicádidos (Hauptidia maroccano) ha aumentado, sobre
todo en los cultivos de tomate.
Las cochinillas harinosas succionan la savia de plantas ornamentales y hortalizas. Esto
causa daños directos: alerta el crecimiento y causa amarilleo de las hojas, seguido de
una debilitación de las plantas. Los daños secundarios, debido a la secreción cérea
blanca y melaza, reducen el valor estético de las plantas. Las especies Planococcus
citri y Pseudococcus affinis son comunes en los invernaderos.
Control.
Leptomastix dactylopii es un himenóptero parásito eficaz contra las cochinillas
harinosas. Con sus antenas dobladas, el parásito busca palpando cochinillas harinosas
de 3° estadío larval y estadío adulto.
Leptomastix-System
Leptomastix está disponible en tubos con 100 adultos
Gorgojo:
Los daños más graves son causados por la voracidad de las larvas que atacan las raíces.
A medida que van creciendo, estas atacan raíces más gordas.
La Araña Roja:
La araña roja es una plaga que perdona a pocos cultivos en invernadero. Sobre todo en
tiempo seco y caliente una población de arañas rojas puede desarrollarse muy rápido.
Control.
Amblyseius californicus Cinco estadíos diferentes se pueden distinguir: huevo, larva,
protoninfa, deutoninfa y adulto. El ciclo de vida se puede completar en 4 días, cuando
la temperatura sea alta. A la misma temperatura, el ciclo de vida de la araña roja es
dos veces más largo que el de Amblyseius californicus.
Californicus-System: Amblyseius californicus está disponible en envases con 2.000
individuos, con ninfas y adultos mezclados con vermiculita como material de suporte.
Mosca blanca:
La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es una típica plaga
que amenaza varios cultivos.
La mosca del suelo. Las moscas del Sustrato (Sciaridae) adultos son pequeñas moscas
(3 a 5 mm), obscuras, con antenas finas y largas y con largas patas. Los perjuicios más
grandes son ocasionados por las larvas de las moscas del suelo.
Mosca blanca del tabaco:
En los países tropicales, subtropicales y mediterráneos, la mosca blanca del tabaco
(Bemisia tabaci) es una plaga generalista.
Control.
Preferal, biopesticida contra mosca blanca; Preferal es un nuevo insecticida biológico
que consigue un excelente control de la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y de
la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum). Contiene esporas del
hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo tiene una gran
capacidad de parasitar la mosca blanca, principalmente a las larvas. Proviene de una
cepa de zonas cálidas, lo que hace que sea un hongo más tolerante a las variaciones de
humedad relativa y temperatura que el resto de preparados microbiológicos que
actualmente hay en el mercado.
Orugas:
Los daños causados por orugas usualmente ocurrían en verano y principio de otoño,
últimamente las orugas causan problemas durante toda la campaña del cultivo. Existen
varios métodos de control biológico.
Pulgones:
Las poblaciones de pulgón pueden volverse una plage en muy poco tiempo. Por eso, es
importante controlar un foco a tiempo. Biobest ofrece una gama amplia de parásitos y
depredadores de pulgones.
Control:
Aplicación
Adalia bipunctata es una mariquita endémica presente en todo el mundo. Se encuentra
en biotopos relativamente extendidos y se alimenta de numerosas especies de pulgón.
Prefiere las regiones soleadas y lugares relativamente secos con una vegetación
pequeña y no espesa.
Adalia-System
Adalia bipunctata se suministra en forma de larvas, en envases con 30/100 ó 250
individuos.
Trips:
Los trips adultos son insectos pequeños, alargados, con alas ribeteadas por un color de
grisáceo o amarillo a marrón. Las dos especies más comunes son el trips de la cebolla
(Thrips tabaci) y el trips de las flores (Frankliniella occidentalis).
Control.
Amblyseius cucumeris es un ácaro depredador de color beige y de un tamaño menor a
1 mm. Como arácnido tiene 8 patas. A pesar de su discreto aspecto, salta a la vista por
su movilidad en el envés de las hojas o en la flor. Las hembras son fecundadas varias
veces. Cada día ponen algunos huevos sobre los pelos próximos a las venas del envés de
las hojas.
Amblyseius-System
Se suministran los ácaros en cantidad de 25.000 ó 50.000 en un bote de 1 litro con
salvado de cereal. A través de una tapa dosificadora se pueden rociar los ácaros en las
hojas. Amblyseius-System es igualmente suministrado en cubo de 5 litros con 100.000
unidades.
Prácticas culturales.
Dependiendo de la especie que se desee cultivar es el tipo de práctica, en el caso de
las hortalizas se tiene que establecer un programa cronológico donde se describan
cada una de las siguientes actividades:
ACTIVIDADES
• Llenado de bolsas y/o contenedores con sustrato
• Acomodo de contenedores
• Desinfección
• Acomodo de las líneas de riego
• Revisión general del invernadero
• Llenado de sustrato y desinfección de bandejas de germinación
• Siembra
• Aclareo
• Riego de bandejas
• Trasplante
• Acomodo de tutores
• Poda
• Cosecha
• Empacado
Cosecha:
La cosecha de hortalizas se realizará de manera manual en todas sus especies,
teniendo siempre en cuenta el periodo de maduración de cada una de las variedades,
se programarán las cosechas de acuerdo a la demanda del producto y a las condiciones
en el precio del mercado.
El rendimiento promedio de este cultivo en invernadero puede alcanzar de 6,00-7,00
kilogramos/planta. Experiencias nacionales revelan rendimientos superiores a los 12
kilogramos por metro cuadrado con densidad de 2,20 plantas por m2
.
RENDIMIENTO DE CULTIVOS HORTICOLAS SEGÚN TECNOLOGIA (ton.ha-1
)
ESPECIE
TECNOLOGIA
TRADICIONAL MEJORADA
AJO 1,5 6,0
ACELGA VERANO -- 28,0
CARAOTA 0,5 1,6
CEBOLLA -- 22,5
CEBOLLA DULCE -- 24,3
ESPINACA -- 8,6
FRUTILLA c/nylon negro -- 123,0
FRUTILLA c/nylon negro y túnel -- 28,0
LECHUGA INVIERNO -- 14,4
LECHUGA VERANO -- 16,2
LECHUGA INVERNADEO -- 3,3 kg/m2
LECHUGA MICROTUNEL -- 4,1 kg/m2
MELON -- 21,6
MELON INVERNADERO -- 8,7 kg/m2
PAPA OTOÑO 10.0 20,0
PAPA PRIMAVERA -- 12,8
PIMENTÓN INVERNADERO -- 5-10 kg/m2
TOMATE DE MESA (MANZANO) 15,0 50,0
TOMATE INVERNADERO -- 12 – 14 kg/m2
TOMATE LARGA VIDA -- 13,25 - 16,2 kg/m2
TOMATE INDUSTRIA 12,0 42,0
ZANAHORIA INVIERNO -- 12,8
ZANAHORIA VERANO -- 123,0
ZAPALLITO -- 15,0
ZAPALLO -- 12,0
FUENTE: JUNAGRA / IICA en base a Información Básica de la ORGANIZACIÓN SOCIAL 1992
y Coeficientes Técnicos y Costos de Producción de Cultivos Hortícolas, 1996
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
razasbovinasdecolombia
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractoresjaime moraga
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Henry Marchena
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 

La actualidad más candente (20)

Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Maquinas cosechadoras
Maquinas cosechadorasMaquinas cosechadoras
Maquinas cosechadoras
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 

Similar a Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo

Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Carlos González
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2
Ed Edson
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Carlos González
 
6193
61936193
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Carlos González
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Carlos González
 
Cropcheck chile
Cropcheck chileCropcheck chile
Cropcheck chile
Vicente Rojas Vera
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
nubeord
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Carlos González
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Carlos González
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Carlos González
 
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Carlos González
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Carlos González
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
Nina Noteno Sucumbíos
 

Similar a Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo (20)

Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 
6193
61936193
6193
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
Cropcheck chile
Cropcheck chileCropcheck chile
Cropcheck chile
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
 
Presentacion v33
Presentacion v33Presentacion v33
Presentacion v33
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
 

Más de Carlos González

Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdfGuía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Carlos González
 
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Carlos González
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Carlos González
 
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Carlos González
 
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Carlos González
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Carlos González
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretillaCálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Carlos González
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Carlos González
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 

Más de Carlos González (14)

Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdfGuía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
 
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
 
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
 
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretillaCálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011
 

Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo

  • 1. Módulo de Producción Agrícola (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) “INVERNADEROS TROPICALIZADOS” GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN Mcpio. TURÉN, ESTADO PORTUGUESA. Acarigua, Diciembre 2019 Proyectista: MSc., CARLOS GONZÁLEZ. TELF. 0414-15791.034/0412-5174819 E-mail. cggg57@gmail.com
  • 2. INTRODUCCIÓN En Venezuela los sistemas tradicionales de producción no alcanzan a cosechar lo que nuestro país necesita de alimentos. Ante ello están surgiendo sistemas alternativos que pueden ayudar a cubrir el déficit en la producción de alimentos del país, como lo es la hidroponía, una forma de producción que no necesita de suelos y por lo mismo no depende de fenómenos meteorológicos, con ello permite reducción de costos de manera considerable y cosechas fuera de estación, además de que brinda elevados rendimientos y alta calidad en los alimentos. La diversificación productiva, tan necesaria en los tiempos actuales, nos indica la necesidad de mejorar nuestros sistemas de producción de hortalizas y flores. Un invernadero (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) es una construcción diseñada con el fin de aumentar temperatura y controlar la humedad para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo de plantas, es muy útil para producirlas fuera de temporada, adelantar producciones en épocas de clima adverso, diversificar producciones, conseguir mayor precocidad, aumentar los rendimientos, acortar los ciclos vegetativos de las plantas, mejorar la calidad de los cultivos mediante una atmósfera interior artificial y controlada. Es importante cambiar este paradigma. El hecho de que la palabra «invernadero» se refiera a cultivos en zonas frías, en este tipo de instalación la temperatura se regula de acuerdo a las necesidades del cultivo. La producción de cultivos bajo invernadero, es una de las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en la producción agrícola. La ventaja del sistema de invernadero sobre el método tradicional a cielo abierto, es que, bajo invernadero, se establece una barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta barrera limita un microclima que permite proteger el cultivo del viento, lluvia, plagas, enfermedades, hierbas y animales. Igualmente, esta protección permite al agricultor controlar la temperatura, la cantidad de luz y aplicar efectivamente control químico y biológico para proteger el cultivo. Es por ello que mediante tecnología de invernaderos es posible pasar en tomate, por ejemplo, de 5 kg/m2 en las mejores condiciones de cielo abierto y buena tecnología de riego a 15 kg/m2 en invernaderos manuales ó 50 kg/m2 con tecnología automatizada. En este proyecto agrícola se plantea la instalación de un centro de producción hortícola, a través de un modulo de producción agrícola o casa de cultivo, con el fin de desarrollar todo el potencial que conlleva la agricultura intensiva de alto rendimiento. La agricultura de alto rendimiento puesta en marcha en esta unidad de producción aumentará la rentabilidad del trabajo de los diferentes productores participantes y les proveerá de la capacidad de amoldarse rápidamente y eficazmente a las variaciones que acompañan inevitablemente al sector primario permitiéndoles optimizar al máximo su inversión tanto de capital como de trabajo. Este proyecto ayudará al desarrollo económico y social de la zona y del municipio.
  • 3. Bajo el sistema se logra una producción sostenible y equilibrada. La transformación a un sistema de explotación altamente tecnificado, que englobe tanto recursos humanos como alta tecnología en todos los procesos partiendo desde el sistema agrícola tradicional supondrá un cambio cualitativo y cuantitativo en la producción y calidad del producto obtenidos. Este cambio permitirá que la zona de influencia de la explotación se adecue a las últimas tendencias y a la realidad de los mercados internacionales. En este proyecto agrícola, se contempla la instalación de 180 m2 de invernadero o casa de cultivo en ambiente protegido o controlado para producción de plántulas y de 6.400 m2 de invernaderos para producción de frutos; cuya área de efectiva de producción tenemos el 94,45% (0,60 hectáreas 6.044,90 m2 ). Los principales rubros a explotar bajo este sistema de producción son: Pimentón, Tomate, Ají, Lechuga entre otros. Se contempla la formación del personal en diferentes aspectos (abonado, irrigación, fitosanitarios, tecnología agrícola, control de clima, etc.). Con un manejo eficiente de la instalación, se estima que un 75 a 80 % de la producción reúna todas las características exigidas para los mercados nacionales e internacionales, sin embargo, en Venezuela existe una gran demanda, no satisfecha, para este tipo de productos de alta calidad, lo que favorece altamente la colocación de estos productos a nivel nacional como internacional. El objetivo central de la siguiente propuesta es la consolidación de una unidad de explotación agrícola - vegetal, cuyo sistema de producción es la SIEMBRA DE HORTALIZAS, bajo un sistema de ambiente protegido o controlado, también llamados cultivos de precisión y/o invernaderos en nuestro municipio TURÉN del estado PORTUGUESA, afín de promover el desarrollo agrícola regional a través de un financiamiento oportuno y un servicio técnico para apoyar el sector, para así fortalecer a los pequeños y medianos productores del estado e incorporándolos al proceso productivo del mercado. El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de Sostenibilidad Ecológica, Desarrollo Social del individuo y su núcleo familiar, y Viabilidad Técnica y Financiera; El monto global solicitado para este financiamiento es de Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs.S 1.461.774.665,37), con un plazo de pago de 3 años, Un (1) semestre de gracia, y 5 semestres para pagar el crédito, con un interés anual del 13,00% para financiar una ORGANIZACIÓN SOCIAL.
  • 4. RESUMEN El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar un financiamiento a través de la banca pública y justificar los recursos necesarios para ejecutar inversiones, para mejorar y/o consolidar una explotación HORTÍCOLA HIDROPÓNICA, en la unidad de explotación denominada GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, cuyo representante legal es: Tomasa del Carmen Urbina García. C.I V- 11.082.401. Ubicada en el Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, Municipio TURÉN, del Estado PORTUGUESA, el cual está encaminado a fortalecer a la unidad de producción, que se dedica a la producción y comercialización de productos agrícolas hortícolas (Tomate, Pimentón, Ají y Lechuga). El estudio de factibilidad técnica económica a desarrollar es la siembra del cultivo de “TOMATE” bajo el sistema de siembra de cultivos de precisión y/o ambientes protegidos o controlados (invernaderos tropicalizados); en un área de 6.400 m2 . Se requiere un financiamiento por Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs. 1.461.774.665,37) con recursos de los entes financieros, públicos. La inversión será destinada al establecimiento de 0,60 ha de “Tomate”, la adquisición de un equipo de riego y la construcción de un galpón. Todo ello analizado en el plan de inversión presentado. La unidad se ha dedicado a la producción agrícola tradicional, laboreada por ciclos y atendiendo las tradiciones de siembra en la región. El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer y consolidar una unidad de producción con el cultivo del “TOMATE” en el caso particular la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” ubicada en el Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN., Municipio TURÉN, del Estado PORTUGUESA. Con la presentación de este proyecto se aspira contribuir a satisfacer las necesidades de financiamiento y asistencia técnica, que permitan proyectar la tecnología aplicada en función de mejoramiento y desarrollo de la actividad regional. En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial productivo de la unidad de explotación, contando para ello con los recursos y condiciones agro climáticas existentes, la infraestructura existente y con las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está solicitando, para lograr los objetivos y metas establecidas. El monto global solicitado para este financiamiento es de Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs. 1.461.774.665,37). Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo de 3 años, Un (1) semestre de gracia, y 5 semestres para pagar el crédito, con un interés anual del 13,00%, donde en beneficiario estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios generados en el primer año; en los años subsiguientes, es decir se le prorratearon
  • 5. (Intereses diferidos) y una cuota anual fija para los años restantes (ver Servicio de la deuda). El plan de inversión a desarrollar contempla las siguientes actividades: adquisición de la infraestructura (invernaderos) para la producción de plántulas y producción de fruto, equipamiento, construcción de galpón, adquisición de maquinarias y equipos, capital de trabajo, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto y otros costos inherente al proceso productivo. El mismo servirá para la adquisición de insumos, materiales, herramientas. Donde será de suma importancia el uso de semillas certificadas, selección de variedades de altos rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de siembra (plantas/ha) adecuada, Es de hacer notar que se consideró variables manejadas en las diferentes zonas productoras del estado. Dentro de los programas a desarrollar con los recursos percibidos por venta de cosecha, están los siguientes: Aporte Social: La contribución más resaltante presentada por la señora Tomasa del Carmen Urbina García., para el mejoramiento de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, está en tener conocimiento de la problemática más grave que presenta la población del sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, Municipio TURÉN del estado PORTUGUESA. Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que, con la puesta en marcha de esta propuesta técnica, se pretende generar empleos directos e indirectos con sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que la señora Tomasa del Carmen Urbina García., representante de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, se comprometa a mejorar los beneficios salariales y seguridad social (seguro social, utilidades) entre otras, de sus trabajadores que permita elevar el nivel de vida de los mismos. De igual manera gestionará bien sea con recursos propios u otras construcciones y/o mejoramiento de las viviendas, y de esta forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes al entorno de la unidad de producción. Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona. Es de hacer notar que la propuesta presentada por la señora Tomasa del Carmen Urbina García. C.I V-11.082.401, cuenta con una infraestructura bastante aceptable, para el diseño se consideró parámetros reales arrojados por previo diagnóstico. En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis financiero o flujo de efectivo, para poder obtener los valores respectivos a la relación Beneficio / costo, VAN y el TIR financiero. Se comienza ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la relación Beneficio/costo nos muestra un valor mayor que UNO (>1), el valor actual neto (VAN) de los beneficios netos incrementales actualizados a una tasa superior al costo de oportunidad (Costo de Capital) “COK”, alcanza una cifra POSITIVA y los cálculos realizados reflejan un TIR
  • 6. mayor a la tasa de financiamiento o costo de capital, lo cual se considera lo suficientemente aceptable debido a que se encuentra por encima de la tasa de interés activa promedio ponderable (TAPP) vigente en el mercado para el sector agrícola, es decir es superior al costo de oportunidad del capital. El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico, dado que debería de soportar un interés bancario del 13,00%, arrojando una Relación Beneficio Costo de 1,75, un Valor Actual Neto (VAN) positivo 670.033.188,79, una Eficiencia de la Inversión (e) > 1 (1,46), una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 78,75%, mayor a la Tasa de Comparación del 13,00%. Y un plazo de recuperación de la inversión Pay Back descontado de unos 3 años. RESPONSABLES LEGALES DEL PROYECTO Nombres y Apellidos Socios: Cédula CARGO Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 PROPIETARIA
  • 7. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1.- Organización Social: GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” 1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº V110824013 1.3.- Ubicación. GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA. 1.4.- Representante legal. Tomasa del Carmen Urbina García, C.I: 11.082.401. Telf. 0426-1247278 / 0256- 3211453. 1.5.- Persona Contacto. Tomasa del Carmen Urbina García, C.I: 11.082.401, GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA. Telf. 0426-1247278 / 0256-3211453. 1.7.- Composición Accionaria de la Organización Social. NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 Propietario 1.8.- Miembros de la Organización Social. NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO Tomasa del Carmen Urbina García 11.082.401 Propietario
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1.- Nombre del proyecto: Producción de Hortalizas (Pimentón, Ají, Tomate), bajo el sistema de Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado o Cultivos de precisión (Invernaderos Tropicalizados). 2.2.- Lugar de ejecución: GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA. 2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del proyecto es de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es de TRES (3) años. 2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable es el señor Tomasa del Carmen Urbina García. C.I V-11.082.401 (Telf. 0426-1247278 / 0256-3211453), en representación de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”. 2.5.- Organismos responsables. ✓ GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”. ✓ Entidad: BANCA PÚBLICA. 2.6.- Monto total del proyecto. Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs. 1.461.774.665,37) (100%). 2.7.- Aporte banco del ente financiero. Mil cuatrocientos sesenta y un millones setecientos setenta y cuatro mil seiscientos sesenta y cinco Bolívares con treinta y siete céntimos (Bs. 1.461.774.665,37) (100%). 2.8.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante.
  • 9. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1.- Justificación del Proyecto. El proyecto se justifica por la urgente necesidad de realzar los sistemas de producción agrícola vegetal en la zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural. La Unidad de Producción bajo estudio está ubicada en zona de absoluta vocación agrícola, cuenta con condiciones suficientes en lo que respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así mismo se cuenta con la infraestructura básica de servicios necesaria para dar un mejor manejo a los recursos disponibles, utilización del riego. Existe un mercado seguro y confiable, en franco y sostenido crecimiento a nivel regional y nacional, para la colocación de productos hortícolas, por ser elementos básicos en la alimentación humana y dada la deficitaria producción nacional. En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de ampliación y consolidación de la Unidad de Producción, garantizará empleo estable, directo e indirecto, a trabajadores, sustentado en que la producción no se limita a los factores estacionales o climáticos. Así mismo, se justifica en razón que el Estado PORTUGUESA es una región de tradición agrícola en las que se emplean técnicas de cultivos avanzadas pero no asequibles a los pequeños productores, originando bajos rendimientos en las cosechas, situación que afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural transformando el proceso del ciclo agrícola en una economía de subsistencia. La creación de modelos de producción agrícola bajo las premisas de operatividad, sencillez, alta inversión pero con altos rendimientos sostenibles, representa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola y mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales; a la vez que se crean los patrones de estabilidad del hombre con su entorno. Se debe tener presente que los sistemas convencionales de producción agrícola del trópico, y de Venezuela en lo particular, basados en la especialización, el uso masivo de subsidios energéticos: agroquímicos y la mecanización excesiva, muestran características comunes que, en diferentes grados, se pueden resumir en los siguientes términos: degradan de modo progresivo los recursos naturales, la calidad del ambiente y profundizan la inequidad social. Por esta razón, es imperativo el desarrollo de opciones de sistemas agrícolas sustentables para el trópico. El sistema de producción en invernaderos se encuentra enmarcado dentro las nuevas tendencias tecnológicas de la agroplasticultura, a saber, el conjunto de ciencias y técnicas que contribuyen al desarrollo de los materiales plásticos en las actividades agrícolas y pecuarias para elevar la productividad y la calidad de los productos finales. La Hidroponía, el término procede de las palabras griegas hidros (agua) y ponos (cultivo, labor). Se define como la “técnica” para el crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo, en cualquier contenedor: plástico, madera, metálico, que usando como soporte un medio inerte como: grava, arena, turba, aserrín, cáscara de arroz, piedra pómez, etcétera, se le añade una solución de nutrientes contentivos de todos los elementos esenciales para las plantas en su
  • 10. proceso evolutivo, desde el germinado a la cosecha, de manera preferente en un ambiente controlado y protegido. Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almácigos, forrajes, producción de algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y escasos, pudiendo ser posible la obtención de varias cosechas al año y de la misma especie. Un invernadero (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas. Sus beneficios han masificado su uso en la agricultura porque permiten obtener una producción limpia, trabajar en su interior durante los días lluviosos, desarrollar cultivos que necesitan otras condiciones climáticas y evitar los daños de roedores, pájaros, lluvia o el viento. También produce una economía en el riego por la menor evapotranspiración, que es la pérdida de agua por la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas, al estar protegidas del viento. Su construcción es simple. Basta una estructura de soporte de madera o metal y una cubierta que puede ser polietileno transparente, policarbonato o vidrios, que lo cubrirá por los cuatro costados y el techo. Así retiene y mantiene en su interior una buena parte de la temperatura que se produce por el calor del sol o por estufas. Los invernaderos requieren un sistema para regular la ventilación, la humedad y la temperatura interior. Precisan, asimismo de una mayor especialización en el manejo de las plantaciones, debido a que las plagas y enfermedades encuentran mejores condiciones para su desarrollo, debido a la humedad y la temperatura. Esto se soluciona con un control adecuado de ellas. Las ventajas del empleo de invernaderos son: Precocidad en los frutos, aumento de la calidad y del rendimiento, producción fuera de época, ahorro de agua y fertilizantes, mejora del control de insectos y enfermedades, posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año. Entre los inconvenientes que tienen los invernaderos tenemos: Alta inversión inicial, alto costo de operación y requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos. La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos. Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.). El invernadero más adaptado y utilizado en Venezuela es el modelo Capilla (a dos aguas). Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy usados en nuestro país. La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°). Las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían
  • 11. entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,25 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables). La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades, tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías. El objetivo general de este proyecto, es el aumento de la producción, la productividad y la diversificación en la unidad sujeta a estudio. Todo ello, fundamentado en el uso más eficiente de los recursos agronómicos existentes, y en la implementación de técnicas en cultivo hidropónico, obteniendo las condiciones climáticas y de fertirrigación óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo hortícola, en ambiente controlado, obteniendo así productos fuera de época, incrementar el rendimiento por metro cuadrado y mejorar la calidad comercial de las cosechas producidas. En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto. Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal proyecto. Cuadro 1. Comparación del Rendimiento de Algunos Hortalizas Geoponía Hidroponía RENDIMIENTO MEDIO EN SUELO (Ton/Ha/Cosecha) RENDIMIENTO MEDIO EN HIDROPONIA (Ton/Ha/Cosecha) Tomate 35-40 150-400 Papa 20-30 120-150 Pepino 15-30 150-120 Pimentón 20-40 80-100 Zanahoria 20-30 60-80 Fuente: Resh H. M., Hydroponic Food Production, 1995
  • 12. Cuadro 2. Comparación de la producción de hortalizas por ciclo en tres sistemas de producción (Tradicional, Riego por Goteo y Casas de Cultivo o invernaderos) Cuadro 3. Comparativo: Cultivo Tradicional vs. Cultivos “Sin Suelo” TÓPICOS GEOPONÍA SISTEMA TRADICIONAL HIDROPONÍA CULTIVO SIN SUELOS MEDIO DE CULTIVO Trabajo intensivo. Preparación del terreno. Fumigación compleja. Problemas atmosféricos y climatológicos. Uso extensivo de la tierra. Dependencia de la calidad de suelos. Las instalaciones del sistema son reutilizables. Fumigación sencilla. Clima controlado. Uso intensivo de la tierra. Independiente de la calidad de suelos. NUTRICIÓN VEGETAL Solución no homogénea, problemas carenciales y nutricionales. Problemas de pH. Dificultad muestras y ajustes Soluciones controladas constantemente con indicadores. Fácil muestreo y ajuste para evitar problemas nutricionales. Nutrición a la medida. CANTIDAD DE PLANTAS Limitada según la capacidad nutricional del suelo No hay problemas de capacidad nutricional, el espacio entre plantas se reduce, se aumenta la densidad. DENSIDAD PLANTAS m2 Pimentón: 4 a 6. Tomate: 3 a 4. Pimentón: 5 a 7. Tomate: 4 a 5. CONTROL DE PLAGAS Son afectados por insectos, nematodos y otras plagas. No existe este problema todas las plagas son controladas en el invernadero. CULTIVOS Debe haber rotación de cultivos para evitar el empobrecimiento del suelo. Se puede cultivar cualquier tipo de planta indefinidamente. AGUAS Depende de factores climáticos y no existe control en la relación agua-suelo, pérdida de sustancias nutritiva por arrastre de las aguas. Deficiente manejo de los recursos hídricos. Riego por surco o aspersión. Reciclaje del agua y de las sustancias nutritivas no afecta el clima. Excelente manejo de los recursos hídricos. Riego localizado por goteo. TRADICIONAL RIEGO POR GOTEO INVERNADERO TOMATE 20000 - 30.000 Kg/Ha/Ciclo 60.000 – 80.000 Kg/Ha/Ciclo 250.000 – 350.000 Kg/Ha/Ciclo PIMENTÓN 15.000 – 20.000 Kg/Ha/Ciclo 60.000 – 70.000 Kg/Ha/Ciclo 250.000 - 300.000 Kg/Ha/Ciclo FRESAS 15.000 – 20.000 Kg/Ha/Año 80.000 – 90.000 Kg/Ha/Año 400.000 - 500.000 Kg/Ha/Año LECHUGA 25.000 – 30.000 Kg/Ha/Ciclo 50.000 -60.000 Kg/Ha/Ciclo 90.000 – 100.000 Kg/Ha/Ciclo
  • 13. DRENAJE Pérdida de tierra por aguachinamiento Se crea una pendiente ideal. FERTILIZANTES Grandes pérdidas de fertilizantes a causa de el arrastre de las aguas Optimización y reciclaje de fertilizantes que se traduce en economía. RIESGO SANITARIO Los restos orgánicos utilizados frecuentemente como fertilizantes aumenta el riesgo de enfermedades. No se añaden agentes biológicos, no se crean agentes patológicos. TRANSPLANTE Enorme preparación del suelo, utilización de maquinaria pesada y mano de obra No se requiere mucha preparación especial. MADURACIÓN Maduración natural. Puede ser inducida por medio de una iluminación artificial. CALIDAD DE FRUTO Blando debido a las deficiencias de calcio y esto da lugar a su corta duración. Falta de uniformidad. Grandes pérdidas al momento de clasificar. Aumenta el tiempo de conservación, fruto de calidad, uniforme y de consistencia óptima. Calidad de exportación. COSECHA Depende de las condiciones atmosféricas y climatológicas. Todo el año, independiente de factores ambientales adversos. Se produce un incremento notable en la producción. PRECIO COSECHA Precios estacionales que favorecen a los factores inflacionarios y especulativos. Acuerdos de precios estables o constantes todo el año. PRODUCTIVIDAD Ton. / Ha. / Ciclo Pimentón: 20 – 30 Ton/Ha. Tomate: 35 – 40 Ton/Ha. Pimentón: 80 – 100 Ton/Ha. Tomate: 250 – 120 Ton/Ha. NÚMERO DE CICLOS AÑO Pimentón: 1 (4 meses.). Tomate: 1 (4 meses). Pimentón: mínimo 2 (6 meses.). Tomate: mínimo 2 (6 meses). MANO DE OBRA Uso intensivo estacional, menos de 8 personas / Ha. directas y 4 indirectas. Uso intensivo y continuo, más de 17 personas / Ha. directas y 10 indirectas PRODUCCIÓN No requiere asistencia constante del productor. Asienta al (los) propietario (s) en el área de producción. ASISTENCIA TÉCNICA Uso mínimo de asistencia técnica. Indiferente la formación del personal de apoyo. Uso continuo de asistencia técnica especializada. Requiere de formación del personal de apoyo. MERCADEO .Es dependiente de las cadenas tradicionales. Atiende el sector industrial y al consumo fresco. Rompe las cadenas tradicionales. El productor se convierte en distribuidor, particular y asociado. Busca atender principalmente al consumidor final. Producción para consumo fresco NIVEL DE VIDA Mantiene bajos niveles de vida en el campo. Economía de subsistencia. Eleva el nivel de vida del productor y del personal de apoyo. Genera empresarios agrícolas.
  • 14. IMPACTO AMBIENTAL Uso extensivo del suelo. Necesita la incorporación anual de nuevos espacios agrícolas. Estimula la tala y la quema. Degrada los recursos hídricos y la calidad de los suelos. Uso intensivo de agroquímicos. Uso intensivo del suelo. Libera espacios para la protección ambiental. Conserva los recursos hídricos y la calidad de los suelos. Bajo uso de agroquímicos. Favorece a la agricultura orgánica. INVERSIONES CAPITAL Necesita equipos agrícolas, no requiere instalaciones permanentes, bajo costo inicial. Alto riesgo del capital. Instalaciones permanentes, alto costo inicial sin equipos agrícolas pesados. Bajo riesgo del capital. FACTOR SEGURIDAD Alto riesgo productivo. Riesgo en compromisos de entrega producción. Bajo riesgo productivo. Posibilidad de compromisos continuos de entrega producción. MANEJO AGRONÓMICO Manejo deficiente de los recursos. Semilla: Variedades / Híbridos. Fertilizantes: Uso deficiente. Agroquímicos: uso intensivo Gerencia de los recursos. Semilla: Híbridos. Fertilizantes Uso eficiente. Agroquímicos: Bajo uso. 3.2.- Objetivo General. Desarrollar una horticultura moderna sustentable y participativa en la comunidad rural del Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN. Edo. PORTUGUESA, a partir del año 2020. Específicamente en la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”. Con la finalidad de hacerle frente a la crisis que confronta la Cadena Agro productiva Hortícola y darle un fortalecimiento, en el área de influencia del Municipio TURÉN. Para la producción organopónica de hortalizas en invernaderos de 6.400 m2 , constituida por módulo(s) y nave(s) para la siembra sobre sustratos y producir frutos en bolsas, contenedores o cama en mangas verticales para hortalizas de frutos y/o hojas, con fertirrigación, fertilización orgánica por lombricultura y riego por goteo. 3.3.- Objetivos del Proyecto. o Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, a partir del año 2020. o Mejorar la infraestructura existente mediante la construcción y/o reparación. o Aprovechar las condiciones del terreno existente con la construcción de módulos de producción hidropónica (invernaderos alternativos). o Incorporar la maquinaria y equipos necesarios para el mejor manejo de la unidad de explotación. o Introducir nuevos sistemas de producción en el Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN, a partir del año 2020. o Combinar tecnologías de plasticultura con riego localizado para asegurar la producción hortícola durante todo el año. o Manejar un paquete tecnológico que contemple el uso de semillas certificadas (híbridos), bandejas, sustrato, bolsa, malla de sombreo, sistema de nebulización, riego localizado por goteo, canteros de plástico negro, tanque de almacenamiento de agua, tanques de almacenamiento de soluciones nutritivas,
  • 15. tanques auxiliares de soluciones madres, electroventiladores, sistema de control nutricional con fertilizantes hidrosolubles, fitoreguladores, fungicidas e insecticidas de bajo impacto. o Producir de manera intensiva, bajo sistema hidropónico, como alternativa para pequeñas extensiones de terreno. o Abaratar los costos de producción y ofrecer al mercado mejores productos a menor precio. o Contribuir a reducir el déficit alimentario existente en la región y en general del país. o Contribuir con la producción de hortícola en el sector aumentando la productividad en la unidad de producción. Bien sea por m2 o por espacio o área, a partir del año 2017. o Establecer un mercado en la zona para la venta y distribución de los productos agrícolas que se produzcan en la unidad de producción. o Comercializar toda la producción para hacerle frente a los compromisos adquiridos. o Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en el futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado así como también para genere utilidad para el productor. o Transferir conocimientos científicos y técnicos sobre la producción de hortalizas sin suelo como una propuesta para la diversificación de la producción de los predios rurales del Estado PORTUGUESA. o Colaborar con el desarrollo integral de El Sector ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN.Generando una mayor ocupación y remuneración de la mano de obra en el sector. o Generar empleos en la zona. 3.4.- Metas. o Construir (01) módulo(s) hidropónico(s) (invernaderos alternativos), con el uso de tecnología de punta, con adaptación de materiales nacionales. o Adquirir Un (01) Módulo de Producción Agrícola invernadero de 180 m2 para producción de plántulas, con accesorios incluidos. o Construir Cuatro (4) Módulo(s) (Casa de Cultivo en Ambiente Protegido o Controlado) contentivo de 4 Naves de 50 m de largo por 8 m de ancho cada uno, ocupando un área de 6.400 m2 de invernaderos; Estimándose un área útil del 94,45% cuya área de efectiva de producción tenemos 6.044,90 m2 (0,60) hectárea; cada uno, con una estructura constituida por tubos en Acero Galvanizado de 80 micrones, Pilares Perimetrales e Intermedios, Arco Partido, Correas y Riostras, Barra de Amarre de Arco, Barra Tensa Plástica, Canales Laterales y Centrales. Máxima Ventilación, Cubierta Completa de Plástico "Tricarpa" Polietileno 1230 µ AF UVA DIFF para Techo, 150 µ para Cortinas, cobertura de piso. Mallas Antitrips en Laterales y Frontales Inclinadas,
  • 16. Ventilación Cenitales MANUAL, Ventilación Laterales Manuales y Frontales de Malla, Cierre Laterales con Puerta, Sistema de En tutorado, Asesoramiento, Instalación y Transporte. o Adquirir e instalar Un (01) Equipo y Sistema de control de riego, motores fertirrigadores (inyectores), electrobomba trifásica. o Adquirir e instalar Un (01) Equipo de Fertirrigación localizado por goteo, que consta de tubería de distribución y alimentación (mangueras principales y secundarias para cada casa de cultivo) hasta 2 m del perímetro del invernadero, cintas de riego por goteo (Goteros Individuales Autocompensantes) para contenedores de siembra y bolsas, llaves de distribución, tanque de almacenamiento soluciones nutritivas y tanques de preparación soluciones, equipo de filtrado, controles e instalación. o Adquirir e instalar Un (01) sistema de amarre y sujeción "Malla Trepadora" con Medio de Soporte de Plantas. Estructura de Amarre para casa nave. o Aprovechar en un 94,45% la superficie total de cada nave. o Consolidar la siembra de HORTALIZAS, específicamente “TOMATE” bajo el sistema de Casa de cultivo en protegidos o controlados en un área de 6.400 m2 . o Sembrar 0,60 hectáreas de “TOMATE” por ciclo. o Producir o adquirir y sembrar más de 15.136 semillas y/o plántulas de “TOMATE” Híbrido por ciclo. o Adquirir, preparar y sembrar alrededor de más de 76 bandejas, con capacidad para 200 plantas cada una, por ciclo. o Colocación y Perforación del plástico acolchado (4.540,80 m lineales) (96 acolchados) sobre camellones de 0,35 m de ancho, para el trasplante de plántulas a razón de 2,50 plantas/m2 o colocar 2 plantas por bolsa (946 plantas/Nave o sector). o Trasplantar 15.136 plantas/ciclo. o Establecer una densidad de siembra de aproximadamente 2,50 plantas/m2 . o Obtener rendimiento promedio de 5,00 Kg/planta y 12,52 kg/m2 . o Cultivar y cosechar una plantación de 15.136 plantas “TOMATE” Híbrido /ciclo, En 16 sectores de 377,81 m2 cada uno, con una producción bruta estimada en 75.680 kilogramos de “TOMATE” por ciclo, desde el 1er año de inicio del proyecto. o Ofrecer al mercado de consumo fresco y Comercializar el 95% de la producción, obteniéndose una producción neta/ciclo de “TOMATE” para consumo fresco, una vez que se estabilice la producción y de 143.792 kg neto (1.438 cajas/año). Desglosados de la siguiente manera: 14.379,20 kilogramos/mes (575 cajas); 3.594,80 kilogramos/semana (144 cajas). o Comercializar anualmente y directamente al consumidor final un total de 143.792 kilogramos netos (1.438 cajas/año) de “TOMATE” para consumo fresco, mediante la colocación del producto en ferias populares y mercados
  • 17. solidarios, esto equivaldría aproximadamente un rendimiento de 719 cajas/nave o sector . o Colocar en el mercado de consumo fresco a un precio de 14.193,86 Bs/Kilogramo de “TOMATE” y que está adaptado, en función de ciertos parámetros ya establecidos y a la zona para este rubro. o Destinar a partir del primer año y por ciclo, el 90% de la producción para la venta al mercado fresco (64.706,40 Kg.) y el resto 10% para procesarlo (7.189,60 Kg.) y elaborar el 80% en salsa y 20% en puré “PASTA” de Tomate Tipo Ketchup, conocida como Tomatina. o Comercializar anualmente 5.751,68 lts. De salsa de tomate en frasco de 500 gr y 958,61 lts. De puré “PASTA” de Tomate Tipo Ketchup en frasco de 4 Kg. o Alcanzar Ingresos Brutos anuales de Bs. 1.421.705.639,59 a partir del Primer año, que nos permita hacerle, frente a los compromisos derivados del crédito a solicitar. o Consolidar la Unidad de Producción GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” con la construcción y dotación de más módulos de producción hidropónica, anualmente, con el superávit generado por las operaciones una vez consolidado. o Generar al menos (10) empleos directos y (50) indirectos anualmente únicamente en la unidad de producción.
  • 18. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda, representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a vender o comprar atendiendo al comportamiento del mercado. Además, se considerarán algunas variables que condicionan el comportamiento de los distintos agentes económicos cuya actuación afectará al desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto. 4.1.- Mercado Sánchez (2005), define el mercado como: El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. De igual manera comprende todas las personas, hogares, organización social e instituciones que tienen necesidades de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo los mercados son los consumidores reales potenciales de nuestro producto. Nuestro producto consiste en hortalizas “orgánicas”, producidas por métodos hidropónicos en invernaderos, las cuales son muy solicitadas por los consumidores debido a que las hortalizas producidas por métodos tradicionales están muy contaminadas por agroquímicos, principalmente por insecticidas; además, en algunas épocas del año, generalmente las épocas de lluvia, estas aumentan su precio hasta 4 veces del valor que normalmente se venden, lo que hace difícil su adquisición. Las hortalizas juegan un papel importante en la dieta del venezolano, ya que son acompañantes obligatorios de todas las ensaladas y su valor nutritivo es alto. Además, el ciudadano larense, que se encuentra rodeado de las principales zonas hortícolas de la región Centro Occidental, por tradición y costumbre acompaña sus comidas con hortalizas. En esta zona tiene gran demanda la cebolla, el pimentón, el tomate, la berenjena, pepino, ají, cilantro, perejil, lechuga, repollo, entre otras. La adquisición de este producto por el consumidor generalmente lo hace por medio de abastos y bodegas existentes en la comunidad. Algunos se trasladan a las ferias de las hortalizas ubicadas en diferentes sitios de las ciudades de la región. Otros compran en Mercales, Megamercales, abastos bicentenarios o establecimientos comerciales privados. Los clientes para nuestro producto son amas de casa y revendedores a diferentes escalas: grandes mercados (Bicentenarios, Biceabastos, Megamercal, Mercales, Mercabar), Supermercados, mercados populares permanentes de la ciudad, mercados populares con feria de hortalizas, abastos, bodegas, operativos comunales, intercambios con otras comunidades. 4.2.- Estudio de la materia prima La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente las Hortalizas, entre ellas el Tomate (Solanum lycopersicum) y el Pimentón (Capsicum annuum L.) y los insumos que esta necesitan para su producción.
  • 19. 4.3.- Definición del Producto, características y usos. Caracterización del Bien en Durable o No Durable: Es evidente que la producción de Hortalizas, en su forma natural son bienes no durables que requieren de un consumo relativamente rápido, sin embargo, una vez producido alcanzan largos períodos de tiempo en condiciones aptas al consumo humano. Los alimentos que constituyen el patrón nutricional del venezolano se mantienen a través del tiempo: • Cereales: Harina de maíz, arroz, pasta, pan. • Tubérculos y musáceas: Plátano, papa y yuca. • Leguminosas: Caraotas negras y lentejas. • Hortalizas: Tomate, pimentón cebolla, ají, lechuga, zanahoria y repollo. • Frutas: Guayaba, lechosa, melón, patilla, mango, piña, cambur. • Aceite/grasas: Aceite, margarina y mayonesa. • Carnes y pescados: Pollo, res, cerdos, pescado, hígado y mortadela. • Lácteos y Hortalizas: Leche, queso blanco, suero, mantequilla y hortalizas. Fuente: Fundacredesa. Estudio Situación de Vida y Movilidad Social 2001. 4.3.1- Hortaliza: El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1996) define a las hortalizas como "plantas comestibles que se cultivan en las huertas" y, a su vez, a la HUERTA como "el sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales". Se conoce como hortaliza a las plantas herbáceas o sub-leñosas, destinadas a la alimentación humana y que pueden ser consumida directamente o semi-industrializada, por lo general son de carácter PERECEDERO y se puede comer la: Raíz: Tanto cruda, cocida o pre-cocida. Hojas y Tallos: Maduros como Inmaduros. Flor (Inflorescencia): Tanto Madura como Inmadura. Fruto: Maduros como Inmaduros. Las hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal (excepcionalmente perenne), de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua. “Planta herbácea que puede ser anual o perenne, utilizada en la alimentación humana sin sufrir transformación importante, con bajos niveles de Calorías y Materia Seca, pero con altos contenidos de Vitaminas y Minerales, con alto contenido de agua; son muy perecederas”. • Legumbre: Todo género de Hortaliza que produce frutos en forma de vaina y por extensión. • Verdura: Son las hortalizas frescas en general y especialmente las de hojas verdes y se aprovechan para consumo directo.
  • 20. • Hierba: Plantas que producen sabor a las comidas (orégano, Tomillo, Toronjil, Poleo, Hierbabuena, Menta). Figura 1. Parte de la planta que normalmente consumimos en las Hortalizas 4.3.2.-Pimentón. Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término pimentón. En este sentido podemos decir que deriva del latín, concretamente de “pigmentum”, que era una materia colorante que se usaba para pintar. Planta hortícola perteneciente a la familia de las solanáceas, herbácea anual, autógamas o ligeramente autoalógamas, El sistema radicular es pivotante y profundo 70-120 cm de altura. Además, está provisto de un número elevado de raíces adventicias. Posee un tallo de porte erecto que alcanza entre 0,5 y 1,5 m de altura anuales, bienales o perennes y muy ramificadas, que se lignifican cuando tienen una determinada edad. Las hojas son enteras, ovales o lanceoladas de porte entero y ápice acuminado y acaban en una punta muy pronunciada. Peciolos de 1-16 cm. Las flores son de color blanco y aparecen solitarias en cada nudo con los pedicelos sin construcción. Cáliz sin dientes o con dientes de hasta 0,5 mm. Corola rotada o
  • 21. subrogada y de color verde, blanco, violeta o purpúreo. Estambres insertos en la base de la corola. Anteras ovado-lanceoladas y azules o purpúreas. La inserción con el tallo es axilar y predomina la fecundación autógama. Fructifica en una baya semicartilaginosa que madura de color rojo, amarillo o anaranjado, de tamaño y forma muy variable de 3-20 cm de longitud. Las semillas son redondeadas de tamaños pequeños, amarillentos o cremosos y se insertan sobre una placenta cónica de disposición central en el interior de la baya. En un gramo se pueden encerrar 150-120 semillas con un poder germinativo de 4 años. El pimiento rojo común es Capsicum annum. La variedad roja de fruto alargado y curvo es Capsicum annum longum; el pimiento morrón rojo o verde corresponde a la variedad Capsicum annum grossum, y el chile a partir del cual se elabora la salsa de Tabasco es Capsicum frutescens. El pimentón se obtiene a partir de la variedad Capsicum annuum. El pimentón es un aderezo en polvo que se produce al secar y moler pimientos rojos (también conocidos como ajíes rojos) y sabor característico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Es ingrediente fundamental de los platos típicos venezolanos. Gracias al fitomejoramiento genético se han conseguido variedades de color anaranjado, amarillo y blanco. Aunque existen diferentes clases de pimentón, por lo general se trata de un condimento bastante picante. Tabla 1a. Principales Valores Nutricionales presentes en el Pimentón Rojo.
  • 22. Tabla 1b. Principales Valores Nutricionales presentes en el Pimentón Verde. 4.3.3.-Tomate. El tomate es el fruto de la planta conocida como tomatera, una especie herbácea que pertenece a la familia de las solanáceas y es nativa del continente americano. Planta herbácea anual o perenne, con un sistema radicular amplio que desarrolla entre los 50-60 cm de profundidad. Se compone de una raíz principal desde la que parten una gran cantidad de ramificaciones. Es de porte erecto con un tallo de hasta más de 1,5 m de altura, anguloso y recubierto de una vellosidad perfectamente visible vellosas. Muchos de estos pelos son de origen glandular y dotan a la planta de un olor característico. En un principio es de porte erguido, pero cuando alcanza un determinado desarrollo, y debido al peso, se vuelve rastrero. Las hojas son compuestas e imparipinnadas, de 15-45 cm de longitud. Generalmente se constituyen por 7-9 foliolos lobulados por hoja que también están recubiertas de pequeñas vellosidades, ovados u oblongos, de 5-7 cm de longitud, con el borde dentado o lobulado, el ápice agudo y la base oblicua. Pseudoestípulas presentes. La floración se produce en forma de racimos dispuestos en diferentes pisos. En cada inflorescencia suele haber entre 3 y 10 flores con pedicelos de 9-12 mm en cimas escopioideas o racemiformes simples o bífidas. Brácteas ausentes. Cáliz profundamente 5-lobulado. Corola amarilla y de más de 2,5 cm de diámetro. Son de polinización autógama. El fruto se trata de una baya globosa de color roja, rosada o amarillenta en la maduración habitualmente, oblonga, globosa y deprimida o piriforme, de más de 2 cm
  • 23. de diámetro, lampiña y plurilocular, se caracterizan por su pulpa con múltiples semillas y por su jugo. Estas bayas pueden ser lisas o acostilladas, según las variedades. En el interior de la baya se diferencian claramente los lóculos carpelares que pueden variar de 2 a 30. El tamaño de los frutos también es variable, desde 3 cm de diámetro hasta 16 cm. Las semillas son numerosas, aplanadas y amarillentas, grisáceas, con forma de disco y pequeñas. En un gramo puede haber hasta 350 semillas. La capacidad germinativa de estas semillas es de 4 o 5 años. Se cultiva por sus frutos que se comen como verdura y en ensalada se utilizan para preparar condimentos, salsas y zumos. Tabla 2. Principales Valores Nutricionales presentes en el Tomate. En lo que se refiere al aporte nutricional, el Pimentón es un alimento con un significativo aporte de vitamina C, carotenoides, vitamina A, vitamina B6, hierro, fibra, vitamina B2, potasio, ácidos grasos poliinsaturados, magnesio, vitamina B, hidratos de carbono, vitamina B3 y agua. Por otro lado, el Tomate es un alimento que destaca por su significativo aporte de carotenoides, vitamina C, agua, sodio y potasio.
  • 24. El consumo per cápita de las Hortalizas en Venezuela ha tenido un crecimiento promedio de 5,04% en los últimos 10 años, llegando al valor de 53,55 Kg para 2014 (cuadro 4), mientras que el de Pimentón y Tomate se ha incrementado en el país de manera importante, llegando para el año 2014 a 5.20 y 6,30 Kg per cápita anual respectivamente, según HBA-INN, con un porcentaje de variación interanual promedio de 7,83% y 2,93% (cuadro 5 y 6). Cuadro 4. Consumo per cápita de Hortalizas en Venezuela según HBA Nacional INN
  • 25. Cuadro 5. Consumo per cápita de Pimentón en Venezuela según HBA Nacional INN Cuadro 6. Consumo per cápita de Tomate en Venezuela según HBA Nacional INN
  • 26. Cuadro 30. Disponibilidad y consumo per cápita de Hortalizas, Pimentón y Tomate en Venezuela Fuente: Fedeagro 2015
  • 27. Cuadro 37. Oferta Histórica de la Producción de Hortalizas en Venezuela Cuadro 39. Oferta Histórica de la Producción de Pimentón en Venezuela
  • 28. Cuadro 41. Oferta Histórica de la Producción de Tomate en Venezuela
  • 29. 4.4.1.9.- Proyección de la Oferta. 4.4.1.9.1.- Proyección de la Oferta de Hortalizas. Para estimar la producción tanto de Hortalizas como de Pimentón y Tomate en el País y en Estado PORTUGUESA, se consideró una serie de 10 años 2006-2015. A partir de la información que se dispone se procedió a proyectar la oferta utilizando el Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), recomendado cuando se manejan series históricas. Al asumir un comportamiento lineal de producción, se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 43. Oferta proyectada de Hortalizas a Nivel Nacional 4.4.1.9.2.- Proyección de la Oferta de Pimentón. Cuadro 45. Oferta proyectada de Pimentón a Nivel Nacional
  • 30. 4.4.1.9.3.- Proyección de la Oferta de Tomate. Cuadro 47. Oferta proyectada de Tomate a Nivel Nacional 4.4.2.- Estudio de la demanda. Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes. La demanda de los productos a elaborar y /o cosechar (Hortalizas) está representada por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento de la demanda se ha tomado como fuentes estadísticas los consumos per cápita. (cuadros 4,5 y 6). Los Hortalizas son uno de los productos más importante para nuestro consumo, ya que el mismo nos proporciona minerales, vitaminas, carbohidratos, etc., debido a esto hoy en día existe una gran demanda de los mismos. Si bien se observa un consumo un tanto irregular en las Hortalizas, este hecho puede explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en un menor consumo. Las ventas de las Hortalizas se efectuarán directamente a través de la Red de Cooperativas de consumo de los miembros de la Comunidades adyacentes a la GRANJA y a los supermercados y mercados del Municipio, además se beneficiará con la producción de las Hortalizas los mercados populares tales como: bodegas, Mercal, Mercalitos y Pdval. Según FEDEAGRO (cuadro 30) el consumo promedio per cápita de Hortalizas es aproximada de 55,70 Kg al año, 4,60 Kg per cápita año de Pimentón y de 7,10 Kg per cápita año de Tomate. El sector vegetal aporta alrededor del 77,9% de la energía disponible y el 38,6% de la proteína de origen vegetal que consume la población venezolana, Según la Hoja de Balance Alimenticio INN 2013.
  • 31. 4.4.2.1.- Disponibilidad de la materia prima. Como se puedo observar en los cuadros anteriores, la disponibilidad de Hortalizas y Cebollas tanto en Venezuela cómo en el estado presenta altibajos en su evolución. 4.4.2.2.- Demanda Histórica. Se hicieron los respectivos cálculos tanto para el país, cómo el estado, partiendo del consumo per cápita de Hortalizas y Cebolla obteniéndose los siguientes resultados (cuadro 49).
  • 32. Cuadro 49. Demanda Histórica de la Producción de Hortalizas en Venezuela Cuadro 51. Demanda Histórica de la Producción de Pimentón en Venezuela
  • 33. Cuadro 53. Demanda Histórica de la Producción de Tomate en Venezuela
  • 34. 4.4.2.3.- Proyección de la Demanda. La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un comportamiento variable a lo largo del año. Para estimar la demanda de consumo de Hortalizas (Pimentón y Tomate) en el Estado PORTUGUESA se tomó como base el consumo per cápita real y no el deseado. Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la relación entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo, con la finalidad de pronosticar las cantidades futuras que la población requiere. Se considera que esta variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia de otros factores, son despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta (Regresión lineal). Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento anual. Los resultados se presentan a continuación: Cuadro 55. Demanda Proyectada de Hortalizas en Venezuela
  • 35. Cuadro 57. Demanda Proyectada de Pimentón en Venezuela Cuadro 59. Demanda Proyectada de Tomate en Venezuela
  • 36. 4.5.- Mercado potencial para el proyecto. El balance oferta – Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda proyectada de tanto de Hortalizas como de Pimentón, Tomate a nivel nacional y del estado PORTUGUESA en el horizonte del tiempo del proyecto; su finalidad es definir el déficit o superávit de producto en el mercado. En los cuadros sucesivos, se aprecia el balance Oferta – Demanda, en ello se observa que existe una demanda insatisfecha de este producto, lo cual justifica, desde el punto de vista de mercado el proyecto. Cuadro 61. Demanda Insatisfecha de Consumo de Hortalizas en Venezuela Cuadro 63. Demanda Insatisfecha de Consumo de Pimentón en Venezuela
  • 37. Cuadro 65. Demanda Insatisfecha de Consumo de Tomate en Venezuela Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a comercializar podemos concluir lo siguiente: ✓ De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit o una demanda insatisfecha de Hortalizas tanto a nivel nacional como regional, ese déficit en el primer año representa el 6,54% y el 49,75% de la demanda proyectada y la oferta aporta a nivel nacional un 93,46% y el 50,25% a nivel regional de esa demanda insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en el tiempo si consideramos el crecimiento poblacional y el consumo. ✓ Por otro lado, existe una demanda insatisfecha de Tomate a nivel nacional representa el 20,26%, aportando la oferta un 79,74% en ese primer año, y no se presenta demanda insatisfecha de este rubro para el estado PORTUGUESA. Observamos que no existe déficit del producto Pimentón a nivel del estado y de Tomate a nivel Nacional, El superávit cubriría la demanda proyectada, lo cuál sería ventajosa, ya que podríamos vender tanto a nivel de los mercados locales como foráneos. ✓ Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la producción de Hortalizas, específicamente Tomate y Pimentón en el mercado, ya sea cubriendo parte de la demanda insatisfecha o entrando por desplazamiento en competencia con los otros competidores que ofertan dicho producto.
  • 38. ✓ Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así como el de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un producto altamente conocido y de muy buena aceptación por los consumidores. En tal sentido podemos afirmar que las Hortalizas, son productos PERECEDEROS de consumo masivo que no requiere mayor definición en cuanto a la demanda. ✓ El consumo de Hortalizas, Tomate y Pimentón en el estado PORTUGUESA, al igual que en el resto del país, es masivo. Son pocos los núcleos familiares que no hagan consumo de este producto. ✓ Por otro lado, por ejemplo, aunque las Hortalizas se producen bajo rigurosos ambientes convencionales, es deseo del proyecto es que este producto alcance los mercados de menor poder adquisitivo, con las mismas características de calidad y costo durante todo el año. (Sistema CASA para MERCAL y PDVAL). ✓ Estadísticamente el consumo promedio per cápita en el último año de Hortalizas es aproximada de 55,70 Kg al año, 4,60 Kg per cápita año de Pimentón y de 7,10 Kg per cápita año de Tomate. ✓ El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta a pequeña escala, la cual alcanzaría las 151,30 toneladas de Hortalizas, específicamente en dos ciclos de siembra y el aporte de la GRANJA UP “MIS MUCHACHOS” representa el 0,02% del mercado insatisfecho nacional de Hortalizas en el primer año y el 0,11% del mercado insatisfecho regional. Ahora bien, con respecto al mercado de Pimentón el aporte sería de 0,08% del mercado insatisfecho nacional en el primer año y el 15,03% del mercado insatisfecho regional posteriormente va incrementándose, pero hay que considerar que este es un proyecto de desarrollo endógeno que fortalece al sector agropecuario. ✓ Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público. ✓ El Producto final se proyecta comercializar a nivel de finca o en los mercados populares. 4.6.- Productos terminados: Los productos terminados en este proyecto, son las Hortalizas específicamente Pimentón y Tomate. Es de hacer notar que la producción va a depender de las épocas de oferta y los rendimientos por unidad de superficie. El producto será presentado al público consumidor debidamente clasificado de acuerdo a su peso y calidad siguiendo las normas establecidas en nuestro país. Esta diversidad de productos es ideal para satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores.
  • 39. 4.7.- Precios. Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece entre el comprador y vendedor. 4.7.1- Análisis del Precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características de los productos competitivos en sus diferentes presentaciones, seguidamente se visitó una serie de establecimientos comerciales y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio de las diferentes presentaciones. El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite caracterizar la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la demanda. 4.7.2- Determinación del Precio Promedio. El precio de venta de los productos que se comercializarán en el mercado, está relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de su transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en nuestro caso. Se espera comercializar todos los productos a nivel de finca “Puerta de Corral”. De los datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras fincas se calculó el promedio. Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se encuentra por debajo del precio promedio de la competencia. 4.7.3.- Precios de los Productos. La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otras marcas y/o competencia, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de las otras marcas, para poder competir en el mercado, en este caso no será un problema, puesto que los productos de la GRANJA se presentarán al público a un precio ligeramente inferior al de las demás GRANJAs, soportado por un control de costos que se desarrollará desde el inicio de la empresa. 4.7.4.- Precios del Producto Cuadro 69. Precios del Producto PVP = 14.193,86 Bs./Kg. 4.8.- Comercialización. La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales de distribución”.
  • 40. En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y comercialización, a nivel nacional de la carne y los productos lácteos. Igualmente se tratará el mismo tópico a nivel de la zona de ubicación de la finca. La Producción es comercializada en la misma unidad de producción y los productos agropecuarios a producirse en la Unidad de Producción tendrán a ACARIGUA Y BARQUISIMETO como mercado principal, por lo tanto, la colocación de la producción está asegurada. La unidad de producción GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, está ubicada a pocos minutos de la población TURÉN, la cual es potencial para la comercialización de los productos agrícolas. En La población de TURÉN, se localiza, el mercado municipal, Las ventas tanto de los Hortalizas cómo la de las aves, se realiza a puerta de corral a intermediarios que se encargan de buscarla, En TURÉN existe agropecuarias donde se compran insumos avícolas. Así mismo los insumos a utilizarse en la finca se pueden adquirir tanto en las casas agrícolas de TURÉN y Barquisimeto, las cuales quedan equidistantes de la finca. Se prevé que el mercado para la comercialización de la Cosecha, no presente ningún inconveniente y la venta está asegurada ya que tiene una gran cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados en la adquisición del producto. La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad. 4.9.- Canales de comercialización. El proceso de comercialización de Hortalizas para el consumo en Venezuela se realiza a través de los canales siguientes: Productor, Camionero, Mayorista, Agroindustria, Minorista y Consumidores. El granjero comercializa directamente su producto o indirectamente a través de intermediarios, aunque se encuentra limitado por ser un producto perecedero. Los Hortalizas requieren solamente ser clasificados en dos tamaños grandes y pequeños, empacados para ser comercializados. Figura 2. Diagrama del Proceso de Comercialización.
  • 41. ESTUDIO TÉCNICO 5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción. 5.1.1- Aspectos Generales. 5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción: GRANJA UP “MIS MUCHACHOS”, SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA. 5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción: La Unidad de Producción está ubicada en el SECTOR ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN. Municipio TURÉN, Estado PORTUGUESA. 5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica: La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: (ver Plano anexo). 5.1.1.4- Linderos: Norte: Ver Documento Anexo. Este: Ver Documento Anexo. Sur: Ver Documento Anexo. Oeste: Ver Documento Anexo. 5.1.1.5- Superficie: La Unidad de Producción tiene una extensión de 5,44 hectáreas, según plano (ANEXO). 5.1.1.6- Tenencia: La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI, según Documento presentado. 5.1.1.7- Infraestructura Existente: (VER AVALÚO) 5.2.- Situación con Proyecto. 5.2.1- Plan de uso de la tierra Se estima mejorar el aprovechamiento de la superficie, puesto que existe una comprobada respuesta de esta a diferentes especies de cultivos, al realizarle un buen manejo agronómico, repercutiendo en el aumento de la productividad, además de existir área de terreno suficiente para llevar a cabo este proyecto.
  • 42. 5.2.2- Plan de trabajo El presente proyecto tiene como finalidad consolidar una unidad de producción Agrícola y diversificar la producción en el Caserío o población Asentamiento Campesino ADAGRO, COLONIA AGRÍCOLA TURÉN, del Municipio TURÉN del estado PORTUGUESA. Un (1) Módulo de producción de plántulas de 180 m2 Para producir y/o prestar el servicio de producción de plántulas. Este servicio consiste en que el agricultor suministra la semilla, y después de unos 30 días, se le entrega la plántula lista para su trasplante. Este servicio tiene un costo y puede ser usado tanto para siembras a cielo abierto como para siembras en invernadero. Tiene la ventaja de que el agricultor cuenta con una plántula en excelentes condiciones, lo cual es un factor importante para iniciar con buen pie una siembra. También es ventajoso para el productor dado que el precio de la semilla es sumamente costoso. Un (1) Módulo(s) de producción de 6.400 m2 Conocidas las características del sistema se ha diseñado una unidad de producción con las siguientes dimensiones 4 Módulo con (16) naves de 80) metros de largo por 8 metros de ancho cada uno, que representan un área efectiva de trabajo de 6.044,90 m2 con una altura promedio aprox. de 6,2 metros, con siembras sobre sustratos en módulos múltiples para producir frutos en bolsas o contenedores o camas y en mangas verticales para hortalizas de frutos y/u hojas, con fertilización orgánica pudiendo ser producto de la lombricultura. El área efectiva de producción es de 6.044,90 m2 en el cual serán plantadas 15.136 plantas de “TOMATE” generando una densidad de 2,50 plantas/m2 . Se tiene previsto el trasplante de una planta de “TOMATE” distanciada a 0,30 m dentro de la cama o contenedor, o 2 plantas de “TOMATE”/bolsa, para generar una población total efectiva de (15.136) plantas/ciclo, se tiene previsto que una vez que se estabilice la producción realiza 2,00 ciclo de siembra por año. Según estadísticas tomadas a nivel nacional cada planta de “TOMATE” produce entre 6,00 y 7,00 kg por planta y así determinamos el rendimiento nuestro. El Módulo de cultivo protegido se desarrollará en una superficie efectiva de 6.044,90 m2 , y tiene una capacidad para alojar 15.136 plantas de “TOMATE”, a razón de 2,50 plantas/m2 (94,45% de espacio útil), con una producción promedio de 12,52 kg/planta estimándose un promedio apto para la comercialización de 95% para una producción neta estimada de 143.792 kg total (2,00 ciclo/año). Estructura. En Venezuela por lo general los invernaderos están compuestos por estructuras metálicas y herrajes totalmente galvanizadas y fabricadas en el país. Los invernaderos es la parte primordial en la explotación de cualquier cultivo protegido, Estos invernaderos se diseñan de acuerdo a las características de la zona
  • 43. climática donde se establecerá el cultivo. Importante es mencionar que este tipo de invernaderos se adapta perfectamente a cualquier tipo de especie hortícola que se establezca, adecuándose solo en cultivos de gran porte (pimentón, tomate, pepino, melón) en el uso de espalderas o tutores. Se contempla la construcción de 16 naves unidas, de 80 m de longitud, abarcando 6.400 m2 de superficie total.
  • 44. Descripción: El diseño de la estructura en los invernaderos sería de tipo capilla (a dos agua), con la forma gótica del arco, estructura y tornillería de hierro galvanizado en caliente de mínimo mantenimiento y mayor duración, especialmente diseñada para clima tropical. De fácil instalación, totalmente modular. La estructura sería de hierro galvanizado basado en perfil cuadrado calibre 14 de 2 pulgadas en laterales, intercabeceras, y de perfil cuadrado galvanizado calibre 14 de 1 ½” en frentes. La cimentación de los invernaderos sería en pilotes simples de concreto de 40 cm de profundidad. Estructura de tubo Galvanizado de 60 mm de diámetro con arcos partidos con cinco tirantes y apertura cenital media de 70 cm. Con cubierta de plástico aditivado para el uso en el trópico de 200 micrones. Laterales cerrados con malla Tipo rafia 33% y babero de plástico. 1. Columnas y arcos, son de tubos de 60 mm de diámetro y 2 mm de espesor. De pared moduladas a 2,37 m de 4,8 m de Longitud. 2. Los Arcos son dos sectores de circunferencia de dos radios distintos, construidos de tubería de 60 mm y 2 mm. De espesor de pared. Están integrados por un tirante central de tubo de 60 mm y 2 mm. De pared firmemente amarrada, por dos abrazaderas, de tal manera de generar una apertura Cenital de 0,7 m de ancho a lo largo de todo el invernadero. 3. Dos (02) Candelas (Tirantes Horizontales) de tubería de Ø= 3/4" 2 mm de pared.
  • 45. 4. Cuatro (04) tirantes, dos transversales y dos verticales de tubería de 3/4" y 2 mm de pared. 5. Un cierre superior de 3/4 " a lo largo de todo el cenit, para evitar el arqueo de el plástico de techo. 6. Dos columnas frontales alineadas con los tirantes centrales de 60 mm. Y 2 mm. de pared. 7. Dos crucetas al comienzo y final de cada nave para reforzamiento de las mismas las cuales están realizada de tubería de 1" y 2 mm de pared. 8. Dos canales trapezoidales a cada lado del arco hechas de lámina de acero de 2 mm. de espesor, las cuales al mismo tiempo forman parte de la estructura como viga de corona o cierre superior de columnas. Elementos constructivos de las Cerchas. Todos los elementos estructurales se ensamblan por medio de piezas fabricadas por estampado que, atornilladas entre sí, permiten un montaje sencillo y rápido sin ningún tipo de soldadura.
  • 46. Sistema totalmente modular que permite obtener diferentes combinaciones tanto en longitud total (cantidad de pórticos) y en ancho (cantidad de cerchas adosadas por medio del capitel); para lograr la superficie a sembrar protegida.
  • 47. Invernadero “tropical” a dos aguas con ventilación lateral y cenital Techo: La cubierta de techo es de plástico de polietileno tricapa de 1230-200 micrones, la cual puede ser aditivada de con diferentes componentes según lo requiera el proyecto. Esta capa plástica se adosa al techo mediante un sistema barra trinquete que permite un fácil montaje y desmontaje de la misma. La barra está compuesta de tubería de Ø= 1" con empalmes de pasadores cada seis metros y un mecanismo de rachis en cada punta para el prensado de la película. Laterales: Los laterales están cubiertos por una franja inferior lateral, que se denomina babero de polietileno de tricapa de 1230-200 micrones que evitara el salpique que se produce por efecto de la lluvia. En la parte superior se cubrirá con una malla de rafia blanca de grano medio que permita una buena circulación de aire. Ambos se fijarán a la estructura por medio de un perfil de acero galvanizado de 1,5 mm. de espesor con un cierre plástico compuesto de un perfil de P.V.C y una tranca en forma de cuña también de P.V.C el cual será atornillado con tornillos auto roscantes fijados a la columna en el centro y a la canal en la parte superior. Frontales: Todos los frontales se cerrarán de igual forma que los laterales hasta la parte inferior del arco, solo en una nave se agregará una puerta corredera de 2,5 m de ancho. La media luna del arco se cubre con el mismo plástico del techo, fijado con el perfil de amarre de plásticos, tanto en el arco como en las candelas (tirantes horizontales). Columnas. Galvanizadas en caliente por inmersión (ASTM A123). Tipo: Tubo redondo Ø 57 mm (e=2.0 mm). Instalación y fundación mediante empotramiento en el suelo a una profundidad de 800 mm y embonado en concreto de cemento Pórtland Rcc 1230 Kg/cm², en cubo 120 x 120 x 400 mm. Arcos Partidos. Fabricados a partir de tubo de acero laminado en frío según norma ASTM A-366 y de diámetro Ø 57 mm calibre 1.4 mm. Galvanizados en caliente según norma ASTM A123. Capitel o Refuerzos: Son piezas fundamentales porque une los elementos principales de la casa de cultivo: los arcos partidos, las columnas y las barras de siembra. Consiste en dos chapas embutidas y galvanizadas en caliente de 2.0 mm. de espesor unidas mediante tornillos, lo cual aumenta su resistencia o en su defecto uniones de tipo “U”, con agarraderas atornilladas. Dispone, asimismo, de unos topes para los arcos que
  • 48. permiten un posicionamiento perfecto de los mismos y para una distribución de tensiones uniforme. Unión mediante tornillos diámetro 10 mm. Barras de siembra. Se unen en forma horizontal a nivel inferior de la primera y última cercha, conectando lateralmente con los Capiteles o Refuerzos, y sirven para guindar diversos tipos de cultivo para las labores de tutoreo. Están fabricados a partir de tubos de acero de diámetro Ø 32 mm. Refuerzos. Se disponen de refuerzos que aseguran el invernadero frente a acciones de viento y sobre todo a cargas de cultivo elevadas. Se incluyen cruces de San Andrés a cada pórtico extremo y tirantes diagonales en las cerchas como barras de transmisión de carga, formados a partir de tubos Ø 1¼”. Su respectiva unión a la estructura se realiza mediante abrazaderas específicas y tornillos Ø 10 mm. BARRA DE SIEMBRA
  • 49. Otras perforaciones específicas permiten su anclaje total, mediante taladrado in situ donde se colocan tornillos auto roscantes, a cada punto respectivo de los arcos; con ello se incrementa su comportamiento estructural en los puntos de aplicación y manteniendo el alineamiento de la cercha. Cobertura techo: en filme plástico transparente tipo Polietileno de Baja Densidad Lineal (PEBDL) con 200 micras de espesor y aditivo protector UV en rollos con 6 metros de ancho (Plástico Trical). Colocación mediante barras longitudinales tensoras en tubo Ø 25 mm a cada lado del arco con retén de retorno y cierre frontal y cenefas mediante perfil “U” con tapón en tubo metálico (plástico opcional). Cobertura lateral: mediante malla anti-insectos. Fijación mediante perfil plástico corrido en perfil “U”. Puerta de acceso: tipo corredera a dos hojas con medidas2 m x 3,250 m en lateral., ubicada en el frente o en el lateral de una nave, con antesala sanitaria. Armaje del Invernadero: El armaje del mismo es muy sencillo, se fijan con concreto al suelo las columnas por medio de unas pequeñas fundaciones de 80 cm. de profundidad por 25 cm de diámetro, una vez endurecido el concreto todo el resto del mismo se arma mediante un sistema de tornillos lo que se convierte en un sistema muy eficiente y rápido. Solamente se requiere destornilladores eléctricos, rachis, y taladros. Para armar el invernadero se recomienda una cuadrilla de obreros constituida por un maestro de obra más otros obreros de bajo perfil con capacidad para trabajar a una
  • 50. altura entre cuatro a seis metros. El tiempo de instalación estimado con una cuadrilla así constituida es de 2 meses. Se requieren además de las herramientas descritas con anterioridad tres grupos de andamios. El costo de esta cuadrilla dependerá de acuerdo a la ubicación de cada proyecto y está claro que debe ser costeado por el cliente. Condiciones del terreno: En el momento de instalar el invernadero el terreno deberá estar completamente deforestado nivelado y de ser posible con una pequeña pendiente en sentido longitudinal, así mismo es necesario una acometida eléctrica de 220 trifásica y una acometida de agua o deposito que permita el funcionamiento adecuado de la siembra. De ser posible realizar un análisis de Ce y PH del agua. Sistema de Fertirrigación Descripción. El sistema básico costa de dos cintas de riego por goteo, por fila de siembra según sea el proyecto, Ramal de distribución interno con dos sectores de riego por invernadero, alimentación del cabezal de Riego, hasta diez metros, manguera de alimentación hasta 50 m (Invernadero-Estación de bombeo) todos De 50 mm, un tanque para fertilizante, un dosificador, un filtro, bomba y los accesorios necesarios. Opcionalmente se puede Colocar sistemas automáticos, dosificadores para diferentes mezclas, así como para ácidos u otros elementos requeridos para el cultivo. La solución nutritiva tiene que ser administrada de manera eficiente y homogénea en todas las balas, de eso depende el buen desarrollo del cultivo. Se optó regar por el sistema de goteo, programando el riego por secciones de 500 mts2 (módulo de invernadero), y secuenciando cada módulo a través de válvulas solenoides (válvulas eléctricas) controladas por un programador electrónico; y así dosificar la solución con una bomba más pequeña. El agua de las instalaciones de riego en invernadero suele provenir directamente de pozos, pasa primero a la cabeza del sistema de riego, compuesta, generalmente, por un equipo de bombeo, un equipo de filtración y un equipo de inyección, y desde aquí es transportada por una red de tuberías de PVC y PE hasta las mesas de cultivo. A la cabeza del sistema de riego se colocan un conjunto de elementos con la función de medir el agua, de incorporar fertilizantes, de colar o filtrar el agua, de regular presiones y de ejecutar los programas de riego previamente programados. Normalmente, la presión de cabeza del sistema de riego en invernaderos oscila entre 1-2 kgf/cm2 , que es proporcionada por el equipo de bombeo. El equipo de filtración debe de proporcionar un filtrado eficaz del agua, que prevenga los efectos perjudiciales de las partículas sólidas en suspensión, orgánicas o minerales, contenidas en ella, que de no ser eliminadas obstruirían los orificios de desagüe de los
  • 51. emisores y la sección de las tuberías, pudiendo dañarse también otros dispositivos de la instalación con elementos móviles. Los filtros a instalar son, en general, de tres tipos: hidrociclones, filtros de arena y coladores de malla o anillas. Los hidrociclones son dispositivos utilizados cuando el agua transporta un alto contenido de partículas más densas que ella (arenilla, limos). Se instalan a la entrada de la cabeza del sistema de riego y tienen la ventaja de producir unas pérdidas de carga constante e independiente de la concentración de impurezas en el agua. Los filtros de arena son unos tanques metálicos o de poliéster, en cuyo interior se coloca una gruesa capa de arena que es atravesada por el agua, quedando retenidas la arena, algas y otras materias en suspensión. La pérdida de carga aumenta con la materia retenida en la arena, por lo que ésta debe lavarse con cierta frecuencia. Los coladores de malla consisten en un cuerpo cilíndrico, de plástico o metálico, en cuyo interior hay un cilindro o cartucho de malla de plástico o acero inoxidable por donde pasa el agua. Finalmente, los coladores de anillas se componen de un cartucho de anillas de plástico ranuradas, apretadas unas contra otras, que dejan pasar el agua y retienen las partículas cuyo tamaño sea mayor al del paso de la ranura. Estos dos últimos sistemas de filtrado son adecuados para retener las partículas minerales y se colocan aguas abajo del punto de inyección de fertilizantes. El equipo de inyección consta de varios depósitos que contienen los elementos nutritivos, de inyectores venturí o bombas de inyección, de automatismos de control, de electroválvulas (selenoides) y de sensores. Los nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo, etc.) se almacenan en depósitos, metálicos o de plástico reforzado con fibra de vidrio, donde están relativamente concentrados (a una relación de dilución entre 1:100 y 1:200). Desde estos depósitos los nutrientes se vierten a un tanque de mezcla o se inyectan directamente a la tubería de suministro. La presencia de un tanque mezclador hace más homogénea la distribución y evita problemas de precipitación de sales en la tubería, por lo que se utiliza más que la inyección directa. Se dispone de dos depósitos, en uno de ellos se encuentran las disoluciones concentradas de Ca (NO3)2, del KNO3, y microelementos, y, en el otro, las disoluciones de SO4K2, SO4Mg, KH2PO4 y H3PO4. El suministro se separa en estos dos depósitos, porque a las concentraciones mencionadas el sulfato y fosfato cálcico precipitan, por lo que estos iones deben mantenerse separados. Además de los depósitos anteriores, se debe instalar un depósito donde se almacenan soluciones ácidas (en general HNO3) para corregir el pH de la solución y desobturar goteros cuando sea requerido. Aunque, en muchos casos, la solución de ácido se utiliza para realizar lavados sistemáticos al final de cada inyección. En el agua de riego la concentración de nutrientes es de una magnitud 100 a 200 veces inferior a su concentración inicial. Las bombas de inyección se componen de un émbolo o una membrana que, con un movimiento de vaivén, inyecta la solución. Pueden tomar la solución desde un tanque fertilizante sin presión e inyectarla a una presión superior a la del agua de riego.
  • 52. Existen dos tipos de bombas inyectoras: eléctricas e hidráulicas. Las primeras están accionadas por un pequeño motor eléctrico mientras que, en las segundas, la presión de la propia red de riego proporciona la energía necesaria para su funcionamiento, no precisando un aporte de energía externo. Sistema automatizado de fertilización Se deberá asegurar el suministro constante de agua para riego, lo cual implica el contenerla en un depósito de capacidad suficiente para mantener el riego por lo menos 8 días. Sistema de Nebulización Descripción. El sistema básico costa de dos cintas de fogueo por nave o según sea el proyecto, ramal de distribución interno con un sector de fogueo por invernadero, alimentación con electro válvula, hasta diez metros, manguera de alimentación hasta 50 m hasta la estación de bombeo todos de 50 mm, un filtro, hidroneumático y los accesorios necesarios. 5.2.3.- Patrón Tecnológico. En el sub-sector vegetal el patrón tecnológico del programa se limita al buen uso manejo del rubro. El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad de la unidad de producción. Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado en la producción de Hortalizas, desde la producción y/o adquisición de semillas certificadas, selección de variedades de altos rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de siembra (plantas/ha) aceptable. Y que respondan a la aplicación de enmiendas y/o fertilizantes, control fitosanitario, que garantice una rentabilidad elevada. Técnicamente el sistema a implementar se define como: producción hortícola intensiva, con técnicas hidropónicas de cultivo en contenedores con Sustrato, en
  • 53. ambiente controlado (invernadero), con riego y nutrición localizada, por demanda, con sistemas de goteo, desarrollado con materiales autóctonos, que fundamentalmente atiende los siguientes componentes: Sistema de cultivo. Producto: Hortalizas para consumo fresco, inicialmente TOMATE, planta arbustiva de la familia de las solanáceas y de nombre científico (Solanum licopersicum.) Semillas: Híbrido. Semilleros: Bandejas de polietileno expandido con capacidad para una población de 200 plántulas/unidad. Sustrato: Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en una cama o contenedor (acolchado) y/o Bolsa, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. El sustrato debe elaborarse en el lugar de desarrollo del proyecto, para la elaboración de por ejemplo 120 m3 con bolsa de cultivo del mismo se requiere los siguientes componentes. 1.- 50 m3 de compost de inoculo costo aproximado según zona. 2.- 210 Kg. de mezcla 30% de pasto 70% de gallinaza costo según zona. 3.- 12,5 Kg. de mezcla polienzimáticas (Saco de 25 Kg). 4.- 90 m3 de arena de río costo según zona. Sustrato en semillero: turba negra, arena, y humus de lombriz en proporciones iguales. Sustrato en contenedores y/o bolsas: Para los módulos de producción hidropónica se requiere: concha de arroz, pergamino de café, cachaza de caña, concha de coco, arena lavada y gravilla. Desinfección Sustrato: Tratamiento preventivo. Todo sustrato de origen natural tiene que ser debidamente desinfectado para evitar el contagio
  • 54. de patógenos que afecten la salud de las plantas, ya que la raíz de esta se encuentra en un ambiente de alta humedad y nutrientes presentes. Se pretende desinfectar la arena o el aliven por medio de formaldehido (formol) al 37% diluido en agua en una proporción al 1% del total. Ciclo del Cultivo: La germinación se produce entre los 8 y los 12 días posteriores a la siembra, y el trasplante quince o veinte días después de la germinación. Ocho o diez días luego del trasplante se procede a la reposición de marras. Del trasplante al inicio de la cosecha transcurren entre 70 y 90 días para la cosecha en verde y 15 a 20 días más para rojo o amarillo. Atendiendo a lo expresado el tiempo total del ciclo es de 142 días del semillero a la cosecha, lo cual permite programar al menos dos cosechas anuales. Cama o Contenedores (Acolchado) y sustrato. Por cada Módulo de Producción Hidropónica se construirán cama o contenedores (acolchado) rectangulares, con láminas de polietileno opaco o bolsa. El sistema hidropónico propuesto puede ser uno de los 2, siempre y cuando se minimicen los costos. Descripción: El acolchado viene en presentación de Rollos, cuyo ancho es de 1,20 m y una longitud de 1.500 m, elaboradas en polietileno Blanco/Negro de 250 micrones (µ), mientras que las bolsa presentan el mismo material y con una capacidad de 5 Kg para trasplantar 2 plantas/bolsas. Por cada 2.500 m2 se utiliza 5.000 unidades. Se colocarían 2 plantas/bolsa, esto con el fin de tener la densidad de población de 2,50 plantas/m2 , parámetro ideal en este tipo de instalaciones. El número de bolsas total estimado para el primer año (1 ciclo de producción) sería de 7.568 Bolsas con su volumen del sustrato o por él, contrario se ameritaran aproximadamente de 1 Rollo de Acolchado de 1.500 ml y 1,20 m de ancho (4.540,80 m Lineales), producto de 2,54 acolchados o tiras de 1.500 m, necesarios para las 96 camas totales de 47,30 metros lineales cada una, y cuyo ancho aproximado es de 0,35 m más un 35% de seguridad cada uno. Trasplante. La siembra se hará de acuerdo a las características de la especie a cultivar, siendo la siembra en almácigo la mejor forma de hacer germinar la semilla y garantizar su salud y desarrollo futuro. En el caso de pimentón, tomate, ají, pepino y lechuga la bandeja es de polietileno de 200 cavidades usando como sustrato arena lavada y desinfectada, efectuándose el trasplante en un promedio de 20 días a la siembra. Riego en semillero: Aplicaciones diarias de micro aspersión manual de solución nutritiva.
  • 55. Riego en contenedores: Sistema de goteo automatizado, con aplicaciones según la demanda, con incorporación de nutrientes y fertilizantes. Fertilizantes semillero: acondicionamiento osmótico de semillas. Fertirrigación con solución nutritiva diluida de enraizamiento e incorporación de estimulantes de crecimiento vegetal Fertilizantes contenedores: Fertirrigación con solución nutritiva diluida, en concentraciones de acuerdo al desarrollo de la especie y el estado fenológico. Solución nutritiva. El costo de un fertilizante en particular deberá de considerarse según vayamos a utilizarlo; en general deberá usarse lo que normalmente se denomina como grado técnico, el costo es a veces más grande que una calidad agrícola, pero la solubilidad es mucho mayor y presenta menos problemas a la hora de dosificar. Se contempla la compra de productos químicos como indica la tabla Sales fertilizantes (adaptada de Jensen and Malter, 1995) Sales fertilizantes Elemento Gramos de fertilizante necesarios para 1000 litros de agua para proveer 1 mg/l (ppm) del nutriente específico Boric Acid [H3BO3] B 5.64 Calcium nitrate [Ca(NO3)2·4H2O] (15.5-0-0) N Ca 6.45 4.70 Cupric chloride [CuCl2·2H2O] Cu 2.68 Copper sulfate [Cu(SO4)·5H2O] Cu 3.91 Chelated iron (9%) Fe 11.10 Ferrous sulfate [FeSO4] Fe 5.54 Magnesium sulfate [MgSO4·7H2O] (Epsom salts) Mg 10.75 Manganeso chloride [MnCl2·4H2O] Mn 3.60 Manganeso sulfate [MnSO4·4H2O] Mn 4.05 Molybdenum trioxide [MoO3] Mo 1.50 Monopotassium phosphate [KH2PO4] (0-22.5-28) K 3.53 P 4.45 Potassium chloride [KCl] (0-0-49.8) K 2.05 Potassium nitrate [KNO3] (13.75-0-36.9) N K 7.30 2.70 Potassium sulfate [K2SO4] (0-0-43.3) K 2.50 Zinc sulfate [ZnSO4·7H2O] Zn 4.42 Para ello es necesario contar con una báscula y aparatos de control para la medición de la naturaleza de la solución nutritiva (potenciómetros y conductímetros). Riego localizado por goteo: Por cada módulo de producción se requiere: manguera principal, manguera de distribución, conectores, goteros autocompensados, electrobombas, filtros de entrada y salida, temporizador de riego, tanque de soluciones diluidas, tanques preparación soluciones concentradas, tanque de almacenamiento de agua.
  • 56. Sistema de nebulización: Por cada módulo de producción se requiere: manguera principal, manguera de distribución, conectores, micro aspersores, electrobomba, temporizador, juego de filtros, tanque. Canaletas colectoras de agua: En los laterales del techo se colocan canaletas colectoras de agua de lluvia para su aprovechamiento en el sistema de riego. Sistema de drenaje externo: En todo el perímetro se excavará zanja de escurrimiento de aguas. Control de plagas y enfermedades: Tratamiento preventivo de insecticida y plaguicida. Debido al tipo de sistema de cultivo que se propone implementar es necesario asegurar una inocuidad en la cosecha, esto es el no uso de pesticidas químicos puedan generar un riesgo a la salud. Se propone el uso de control biológico el cual es el uso de un organismo para matar o controlar a otro. El control biológico crea una epidemia que se riega rápidamente pero solamente mata a los organismos malos. Por ejemplo, el control efectivo para una enfermedad de una planta mataría al organismo dañino sin causarle daño a la planta. El organismo que hace el control biológico se moriría cuando su objetivo fuera obtenido. Las especies usadas para el control biológico usualmente son parásitos. Hongos que son parásitos para los insectos son muy valiosos para el control biológico. Usualmente, las esporas del hongo son rociadas en los insectos. El ataque se desarrolla en tres etapas: ingreso al hospedero, crecimiento, y la producción de esporas por el hongo maduro. Plagas y su control. Cochinilla harinosa (Cicádido): Desde unos años la presencia de cicádidos (Hauptidia maroccano) ha aumentado, sobre todo en los cultivos de tomate. Las cochinillas harinosas succionan la savia de plantas ornamentales y hortalizas. Esto causa daños directos: alerta el crecimiento y causa amarilleo de las hojas, seguido de una debilitación de las plantas. Los daños secundarios, debido a la secreción cérea blanca y melaza, reducen el valor estético de las plantas. Las especies Planococcus citri y Pseudococcus affinis son comunes en los invernaderos. Control. Leptomastix dactylopii es un himenóptero parásito eficaz contra las cochinillas harinosas. Con sus antenas dobladas, el parásito busca palpando cochinillas harinosas de 3° estadío larval y estadío adulto. Leptomastix-System Leptomastix está disponible en tubos con 100 adultos Gorgojo: Los daños más graves son causados por la voracidad de las larvas que atacan las raíces. A medida que van creciendo, estas atacan raíces más gordas.
  • 57. La Araña Roja: La araña roja es una plaga que perdona a pocos cultivos en invernadero. Sobre todo en tiempo seco y caliente una población de arañas rojas puede desarrollarse muy rápido. Control. Amblyseius californicus Cinco estadíos diferentes se pueden distinguir: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. El ciclo de vida se puede completar en 4 días, cuando la temperatura sea alta. A la misma temperatura, el ciclo de vida de la araña roja es dos veces más largo que el de Amblyseius californicus. Californicus-System: Amblyseius californicus está disponible en envases con 2.000 individuos, con ninfas y adultos mezclados con vermiculita como material de suporte. Mosca blanca: La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es una típica plaga que amenaza varios cultivos. La mosca del suelo. Las moscas del Sustrato (Sciaridae) adultos son pequeñas moscas (3 a 5 mm), obscuras, con antenas finas y largas y con largas patas. Los perjuicios más grandes son ocasionados por las larvas de las moscas del suelo. Mosca blanca del tabaco: En los países tropicales, subtropicales y mediterráneos, la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) es una plaga generalista. Control. Preferal, biopesticida contra mosca blanca; Preferal es un nuevo insecticida biológico que consigue un excelente control de la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum). Contiene esporas del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo tiene una gran capacidad de parasitar la mosca blanca, principalmente a las larvas. Proviene de una cepa de zonas cálidas, lo que hace que sea un hongo más tolerante a las variaciones de humedad relativa y temperatura que el resto de preparados microbiológicos que actualmente hay en el mercado. Orugas: Los daños causados por orugas usualmente ocurrían en verano y principio de otoño, últimamente las orugas causan problemas durante toda la campaña del cultivo. Existen varios métodos de control biológico. Pulgones: Las poblaciones de pulgón pueden volverse una plage en muy poco tiempo. Por eso, es importante controlar un foco a tiempo. Biobest ofrece una gama amplia de parásitos y depredadores de pulgones.
  • 58. Control: Aplicación Adalia bipunctata es una mariquita endémica presente en todo el mundo. Se encuentra en biotopos relativamente extendidos y se alimenta de numerosas especies de pulgón. Prefiere las regiones soleadas y lugares relativamente secos con una vegetación pequeña y no espesa. Adalia-System Adalia bipunctata se suministra en forma de larvas, en envases con 30/100 ó 250 individuos. Trips: Los trips adultos son insectos pequeños, alargados, con alas ribeteadas por un color de grisáceo o amarillo a marrón. Las dos especies más comunes son el trips de la cebolla (Thrips tabaci) y el trips de las flores (Frankliniella occidentalis). Control. Amblyseius cucumeris es un ácaro depredador de color beige y de un tamaño menor a 1 mm. Como arácnido tiene 8 patas. A pesar de su discreto aspecto, salta a la vista por su movilidad en el envés de las hojas o en la flor. Las hembras son fecundadas varias veces. Cada día ponen algunos huevos sobre los pelos próximos a las venas del envés de las hojas. Amblyseius-System Se suministran los ácaros en cantidad de 25.000 ó 50.000 en un bote de 1 litro con salvado de cereal. A través de una tapa dosificadora se pueden rociar los ácaros en las hojas. Amblyseius-System es igualmente suministrado en cubo de 5 litros con 100.000 unidades. Prácticas culturales. Dependiendo de la especie que se desee cultivar es el tipo de práctica, en el caso de las hortalizas se tiene que establecer un programa cronológico donde se describan cada una de las siguientes actividades: ACTIVIDADES • Llenado de bolsas y/o contenedores con sustrato • Acomodo de contenedores • Desinfección • Acomodo de las líneas de riego • Revisión general del invernadero • Llenado de sustrato y desinfección de bandejas de germinación • Siembra • Aclareo
  • 59. • Riego de bandejas • Trasplante • Acomodo de tutores • Poda • Cosecha • Empacado Cosecha: La cosecha de hortalizas se realizará de manera manual en todas sus especies, teniendo siempre en cuenta el periodo de maduración de cada una de las variedades, se programarán las cosechas de acuerdo a la demanda del producto y a las condiciones en el precio del mercado. El rendimiento promedio de este cultivo en invernadero puede alcanzar de 6,00-7,00 kilogramos/planta. Experiencias nacionales revelan rendimientos superiores a los 12 kilogramos por metro cuadrado con densidad de 2,20 plantas por m2 . RENDIMIENTO DE CULTIVOS HORTICOLAS SEGÚN TECNOLOGIA (ton.ha-1 ) ESPECIE TECNOLOGIA TRADICIONAL MEJORADA AJO 1,5 6,0 ACELGA VERANO -- 28,0 CARAOTA 0,5 1,6 CEBOLLA -- 22,5 CEBOLLA DULCE -- 24,3 ESPINACA -- 8,6 FRUTILLA c/nylon negro -- 123,0 FRUTILLA c/nylon negro y túnel -- 28,0 LECHUGA INVIERNO -- 14,4 LECHUGA VERANO -- 16,2 LECHUGA INVERNADEO -- 3,3 kg/m2 LECHUGA MICROTUNEL -- 4,1 kg/m2 MELON -- 21,6 MELON INVERNADERO -- 8,7 kg/m2 PAPA OTOÑO 10.0 20,0 PAPA PRIMAVERA -- 12,8 PIMENTÓN INVERNADERO -- 5-10 kg/m2 TOMATE DE MESA (MANZANO) 15,0 50,0 TOMATE INVERNADERO -- 12 – 14 kg/m2 TOMATE LARGA VIDA -- 13,25 - 16,2 kg/m2 TOMATE INDUSTRIA 12,0 42,0 ZANAHORIA INVIERNO -- 12,8 ZANAHORIA VERANO -- 123,0 ZAPALLITO -- 15,0 ZAPALLO -- 12,0 FUENTE: JUNAGRA / IICA en base a Información Básica de la ORGANIZACIÓN SOCIAL 1992 y Coeficientes Técnicos y Costos de Producción de Cultivos Hortícolas, 1996