SlideShare una empresa de Scribd logo
.
.
.
. UNIVERSIDADEDACORUÑA - ESPAÑA
Propuesta global: desarrollo urbano sensible al agua (DUSA),
en un entorno de desarrollo sostenible
Población
Energía
Desarrollo Urbano Sensible al Agua DUSA
Gestión Integrada del Sistema Agua Urbana J  Desarrollo urbano y forma de construir
• Plln1flcad6n i.wt>ena.
·
""-"f
'l
"l'd
*l"d"
d
· t-lontL
• GMuóndtl rillcoy -1o do.., ... y..,,.,.._
• GMliOd
n
t upocloodt ocio y,.._ .
• Confort humono y mluocllmu
• Adlpcxi6n ol cllmay a la topOgnliL
• Adepcx'6fta tacwe1 aoao4con0m.coc
• Sonbdo dt lu!llf •Id-ad
.
.
La expresión “desarrollo sostenible” va siendo “superada” por otras,
.
.
111
111
como “resiliencia al cambio global”, “economía
approach”, pero el enfoque es similar.
circular” o “landscape
Grupo de
Enx:eñana
daAugaedo
Medio Ambiente
Página 2
Desarrollo urbano sensible al agua (DUSA)
La realidad tangible es importante
Todos estos conceptos son importantes y positivos, pero la realidad a
•
veces es bastante prosaica.
El pensar en conceptos elevados no nos va a librar de bajar al terreno.
•
• Tenemos que solucionar problemas bastante primarios, lo que no quiere
decir que no tengamos el objetivo global en el horizonte.
Página 3
.,.
..
Factores
socio
políticos
acumulados
-
-
·
Abastecimie
nto
Protecció
n
la Salud
Pública
d
e
Protección
contra
inundacion
es
Comodidad
Social,
Limites de
los
recurso
s
natural
es
Equidad
interqeneraciona
í,
resilencia al
cambio
climático
protecci
..
e agua
y
ón al
medio
d
segurid
ad
ambien
te
La
ciudad
con
agua
potabl
e
La ciudad
de
corrientes
de
agua
drenad
a
Estructura
multifuncional
adaptable y un
diseño urbano que
refuerce un
comportamiento de
cuidado del agua
Manejo de
la
contaminaci
ón por
fuentes
puntuales
y difusas
acuerdo al
objetivo,
promociónd
el cuidado
de los
cursos de
agua
Canalizaci
ón
drenaje
de
l
.
.
Obras
Hidráulicas
Esquem
as
de
alcantarilla
do
Funciones de abastecimiento
.
.
Tomado de Brown, et al. 2009
...-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~....-~~~......,...~,.,.-~..,.-~~-.,-~-,,,........,...~--,.~~-...
WB, 2012
Indicadores de eficiencia
operativa, económica y
ambiental ~ social
Indicadores de eficiencia
operativa y económica
G11upo de
E11ixeiiln11t1Í'.2i
dla1,Au:ga e· do
Página 4
DUSA en el mundo de lo tangible
del agua urbana: actores e interrelaciones
El ciclo
MEDIOS ACUÁTICOS NATURALES
AGUAS DE
ABASTECIMIENT
Opciones de
suministro sostenible
Reclclllje de
~asgrlsu.
Reutlllzaclón de
-i1UH resldwles.
Mejora en la
depuración
de aguas
residuales
DUSA
GESTION
INTEGRADA
DEL SISTEMA
DE AGUA
Reducción de
desbord•mlentos
en slstem•s de
s•ne•mlento
unlt.rlo (DSU).
AGUAS PLUVIALES Y DE ESCORRENTÍA
.
.
Reducción de la contaminación
de las escorrentías
.
.
Gestión hidrológica en medio urbano
~Grupo de Enxeñarfa
N Medio
Página 5 daAugaedo
Abastecimiento: la asignación del agua a usos
• El agua de consumo doméstico, industrial
mismos requerimientos de calidad:
o urbano no tiene los
–
–
–
–
–
–
Consumo humano
Consumo industrial
Riego de plantas de uso alimentario
Riego de parques y jardines Uso
industrial para limpieza Lavado
de calles o contenedores
• En muchas ocasiones se hace un abuso del agua de
abastecimiento, y no sólo, ni principalmente en el ámbito doméstico.
La inadecuada asignación del uso del agua genera un gasto
innecesario.
Es un problema de asignación del recurso hídrico, aplicado a un
caso urbano.
•
.
.
.
.
.
.
•
Página 6
Ejemplo de análisis DUSA en el subsistema de abastecimiento:
Plan Futuro – Vitoria (España)
El Plan Futura es más que un plan para ahorrar agua
Gestión
de
abonado
s
Minimizació
n
de
consumos
Utilización
de
recursos
alternativos
al agua potable
Trabajo
directp
con la
población
------
~
Optimización de
la
'-'----redde distribución
Recuperaci
ón
de
costes
.
.
Calidad
de
suministr
o
.
.
Reducción
de
incontrolado
s informació
n
Página 7
Evaluación de los recursos disponibles
• Es usual pensar que sólo hay un
recurso, que es el de la red
municipal, o en algunos casos
pozos de uso personal,
más:
pero hay
–
–
–
–
–
Aguas
Aguas
Aguas
grises
regeneradas
desaladas
Aguas pluviales
…
±
_
-
• Es
de
importante hacer un inventario
agua disponible, y su posible
.
.
uso en fase de planificación, para
poder establecer políticas
sectoriales adecuadas.
11
11
111
11
Gtupo, ,de
Enxeñariia
d':a Au:g11 e, do
Medio Amb:ien,t-
Página 8
Saneamiento y drenaje
Son dos sistemas urbanos, que a veces comparten la misma
infraestructura.
–
–
El saneamiento puede generar problemas de contaminación y salud pública.
El drenaje puede provocar problemas de inundación.
Paradigmas clásicos:
–
–
El agua pluvial está limpia.
Es bueno que el agua circule lo más rápidamente para evitar inundaciones.
Los paradigmas clásicos se ven modificados, porque:
1. En los sistemas combinados, el agua pluvial mezclada con la residual tiene una
alta contaminación y no se puede verter sin más.
El agua pluvial limpia puede ser un recurso: tiene interés captarla.
El agua pluvial se contamina en contacto con el suelo urbano (arrastre de
sólidos, aceites y metales pesados), y en muchos casos no se puede verter sin
más.
2.
3.
.
.
.
. Página 9
1.- Sistemas unitarios (combinados)
La práctica totalidad de los sistemas de
saneamiento son supuestamente separativos pero
realmente unitarios.
•
• Cuando el agua pluvial entra en el sistema de
saneamiento unitario el agua resultante está muy
contaminada.
Cuando llueve, si no se hace nada por evitarlo, se
producen vertidos, llamados Desbordamientos de
Sistemas Unitarios (DSU/CSO).
La concentración de la contaminación del agua
vertida es igual a la residual, aproximadamente,
debido a la resuspensión de sedimentos en el
saneamiento.
•
SISTEMA
UNITARIO
•
.
.
.
.
11
11
Página 10
Sistemas unitarios. DSU.
(“tanques de tormenta”)
Stormwater tanks
• Para evitar los vertidos al medio se
pueden construir depósitos o tanques
de tormenta.
Tienen una doble misión: reducen
contaminación y reducen inundación
(si son grandes)
El agua captada se envía a la planta
cuando deja de llover
Si la lluvia es muy intensa y
persistente pueden acabar vertiendo,
pero con menos volumen y con menos
contaminación.
•
SISTEMA
UNITARIO
•
•
.
.
.
.
111
Página 11
1
.1
1
. Página 12
Captación de contaminación en el tanque, por decantación
600
.
.
Comparación de los valores de DQO en tiempo seco, flujos de entrada en tiempo
Tiempo seco de lluvia yTD
ie
S
m
Up
, d
oed
se
pu
llé
us
vid
ae filtrar datV
os
e.rtido desde el tanque
.
.
(agua residual pura) (agua mixta)
(similar a la residual)
(agua decantada)
(mucho menos contaminada)
Página 13
Concentración
(mg/L)
EVOLUCIÓN DE LA DQO
1600
1400
1200
1000
800
689
677
400
200 227
0
TS-DQO TLL-DQO-CMS-ENTRA DA TLL-DQO-CMS-DSU
Caso típico: el volumen vertido es
de un 10% del inicial, y la
contaminación es del orden del
40%: la masa contaminante
vertida es del orden del
inicial.
4% de la
(*)
ATENUACIÓN DE CMS (mediana)
E.coli-
<:MS
SS-CMS
NH4+<MS
DQO-
<:MS
.
.
DBOS·CMS
.
.
Atenuación global de las CMS de entrada a los depósitos comparando con los
valores del DSU (uso de valores mediana), después de filtrar datos.
Grupo de Enxeftarfa
daAugaedo
M.dio Ambiente
Página 14
2.- El agua pluvial puede
En el ciclo del agua urbana, el agua
pluvial está limpia cuando cae, y se
va contaminando gradualmente.
El agua pluvial en pequeñas
superficies puede ser directamente
utilizada para usos que en general no
incluyen el consumo directo (sin
tratamiento).
La recogida y almacenamiento de
ser un
•
recurso valioso
•
• • •
• •
• •
• • •
• •
• •
•
•
•
• •
•
•
agua pluvial es una fuente de agua
históricamente muy utilizada.
.
.
.
. Página 15
Gestión de aguas pluviales: ideas clave actuales
Cuanto menos escorrentía se genere, mejor,
porque:
..P
.r
.
m
..p!
.U
.l
.tfo
.
.n
Foreste
d
Urban
. ..•
•.•'
.
.
•
•
Habrá menos inundaciones.
Habrá menos contaminación.
•
•
•
+
t
Cuanto más en el origen se trabaje, mejor,
porque:
•
•
.
.
Los volúmenes son menores.
El agua está más
puede reutilizar.
limpia, y por tanto se
.
. Grupo ele EnxeAarf•
claAugaeclo
Medio Ambiente
Página 16
Técnicas de drenaje urbano sostenible (TDUS/SUDS)
Misión: reducir las escorrentías y aprovechar el agua pluvial limpia
··-··········-··1
&
i
l Prertntlon
TDUS
[ Cood~lllCIW~
rt«ict lllCItN1Q9t IW'IOff
lllCI
lO
poi~" a.tid<4M
~
Control en
ongen
Control aguas
abajo
1
rtdutüoll of ~
swfACtS
~
2 Sourcecontrol
1
Control
local
1
Control
regional 3 Sltecontrol
Rlnlff NN9H i. a Mtwort
.c.rou41 tit4! or loe.al~
t9
uW4 sw»ts,*tf'tltloa
bl1W.
C)IMlc rtlle 5410$ *"l)OntMS
fOt.lll~loft W llNllMflt.
Alw, flow 1'1ould M ~
uslftoCMl1.andCOl'"7"d
l'Ollt"
(a) Control en origen: son
medidas que se aplican a
aquellas
elementos del
sistema de drenaje previamente a su
incorporación a la red de drenaje ó
saneamiento.
(b) Control aguas abajo: son aquellas
medidas que se aplican a superficies
cada vez mayores, con agua cada vez
más contaminada.
.
.
4 R1glonllcontrol
.
. Página 17
Captaciones a nivel de pequeñas parcelas, para utilización,
por ejemplo, en riegos y limpieza
.
.
111
Página 18
Objeción: el agua de las TDUS sólo se puede
usar en periodos húmedos, cuando llueve
•
•
Es cierto, por lo que no podemos confiar sólo en esta fuente.
Si se considera esta agua dentro de un “mix” de fuentes, el hecho
de usar aguas pluvial ahorra agua embalsada.
.
.
111
11
Página 19
3.- El agua pluvial se contamina: causas
Tráfico
Residuos animales
Basura y residuos
Desgaste de fachadas y la corrosión de cubiertas y tejados.
Erosión de los pavimentos
Posibles actividades agrícolas y de jardinería
Uso de sal para el deshielo de la nieve
Superficies no protegidas con arenas
Terrenos con obras
•
•
•
•
•
•
•
•
•
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.
0
17:10
J'JM'""l'OdttlO/I
17:25 17:40 17:55 11:1
0
11:25 11:40 11:55 11:10
..........
-ssT -ssv -Caudal
.
.
11
611ii11pa11de
Efliufi¡u1ia di111
Au~g11 e·do
Me.dio
Página 20
Control en zonas bajas
El agua ya algo contaminada se filtra o se trata de un modo “blando”, para
usos poco nobles o entrega a los cauces, subsuelo o costas
Página 21
En general se propondrá una cascada de
soluciones, por toda la ciudad
• • • •
•
•
gestión y prevención
•
•
• • •
• •
evapotranspiraci6n
de la escorrentía y
contaminación
la
evapotranspiración
evapotranspiraci6n
reboses~
o infiltración
Página 22
CONTROL
os de infiltración
Pavimentos porosos, drenantes y modulares.
EN ORIGEN
Almacenamiento en tejados y aparcamientos.
arena.
bioretención.
rantes.
s.
Humedales.
rete
arena.
bioretención.
CONTROL Y TRATAMIENTO
AGUAS ABAJO
SISTEMAS
SEPARATIVOS
Estanques y humedales
Estanques de detención.
Filtros de arena.
GESTIÓN EN EDAR
.
.
.
.
.
. Página 23
sistemas
de tratamiento
tiempo de lluvia
fuera de línea
en línea
fuera de línea
retención
detención o detención
en línea
SISTEMAS
UNITARIOS
sistemas
satélites de
tratamiento
detención detención
en línea fuera de línea
detención detención
tratamiento
en EDAR
Y TRATAMIENTO
control y
tratamiento
local
control a
la entrada
Dispositiv
Pavimen
Almacen
Filtros de
Swales.
Zonas de
Zanjas filt
Estanque
Humeda
Swales.
Filtros de
Zonas de
deten
rete
en el
ción o
nción
lugar
Nuevos paradigmas de gestión de las aguas
pluviales y residuales
• Incorporar TDUS es un solución de nulo riesgo de error, pero no soluciona
la totalidad del problema.
• La separación efectiva es positiva, pero no suele lograrse. Si un sistema es
unitario, suele ser difícil recuperar la separación.
• Se puede gestionar bien un sistema unitario, pero hay que planificar
teniendo en cuenta todas las interacciones y diseñar tanto la cantidad
como la calidad, tanto en época seca como en época de lluvia.
• El agua pluvial de los sistemas separativos puede requerir un tratamiento, y
tiene claras interacciones con otros componentes del ciclo del agua urbana.
.
.
• Estas interacciones (tanto en sistemas unitarios como separativos) exigen
un planteamiento inicial global, para no cometer errores groseros, que
suelen acarrear grandes montos económicos.
.
. Página 24
Las ideas precedentes van asentando en normas
técnicas, como las ITOHG (Galicia-España)
ITOHG-SAN-1
/4
INSTRUCIÓNS T~CNICAS
PARA OBRAS HIDRAULICAS
EN GALICIA
SERIE
SANEAMENTO
.....,,
O...ct..W..
~
TECNCAS DE OREHAXE URBAHA SOSTIILE
-....
......
lSAN•1/0I
.
.
.
.
..~
..--
1
1
XUNTA DE
GAUCIA EPOSH
..
.
COHSEL1ERIA OE MEDIO
AMBIENTE.
~
_,_
TERRrrORIO E
NFRAESTRUTURAS
I
Página 25
Planificación global del enfoque DUSA
Drenaje
, Clim~ti'~oDU S
acir•aic
-i•n•r
1~ guaG
nua
Lrbano Gu, I l - JI!'
i;:
Du~
C1r·cularAb. tecimu " Geril'ro
t-1111 111 ,
~~
R
Sr
ls
O
tD
rsa
•
irh
• El problema es complejo. Rio
.
Girh
Saneamí
nt<? Cambi
o
"'
•
•
•
Hay una multitud de actores, y conexiones.
Hacen falta esfuerzos en inversión y en intangibles.
Hay una prelación en la implementación de las soluciones,
que depende de la realidad de cada zona.
• Se requiere de la participación y concienciación social, a
todos los niveles.
1
.11
.11
111
11
N~ de En.. ilarfa
Página 26 daAugaedo
Medio Ambient•
Metodología basada en un análisis multisectorial
• Análisis integral de la situación actual del ciclo del agua urbana bajo la óptica del DUSA:
interacción de las zonas urbanas con el medio natural, abastecimiento de agua, alcantarillado,
depuración y circulación de las aguas pluviales.
..........
• Análisis del ecosisteAm
GUAa
PAiRn
A stituA
cGiUo
AU
n
TIa
LIZ
lAq
DAue roAd
GU
e
Aa
PLU
e
VIlALprobleAm
GUA
aENd
LO
e
S l agua
urbana. ABASTECIMIENTO MEDIOS NATURALES
•• .
º
PARTICIPACIÓN
::.~.
~
MARCO MARCO CAPACIDADESO FACTIBILIDAD ROBUSTEZ
• El ciclo deS
lO
a
CIg
AL
ua es un
JURc
ÍDo
ICm
O poneA
n
MtB
e
IEN
im
TAL
porta
Ln
IMt
IT
e
AC
d
IO
e
NElSa pla
EC
n
Oi
N
fÓ
iM
cICA
ción
ADM
uIN
rIb
ST
a
RA
n
Ta
IV,
A que debe
integrarse
con el resto, de manera armónica. El ciclo deT
lÉC
a
N
g
ICA
uS
a tiene interacciones al menos con los
siguientes sistemas:
.
.
11
Página 27
Subsistemas urbanos vinculados al agua
• Abastecimiento: es importante analizar
todas las fuentes.
• Saneamiento: importa tanto la
evacuación eficiente como el impacto al
medio receptor.
• Aguas pluviales: se analiza su efecto en
inundaciones y en impacto ambiental,
en el caso de que se contaminen o se
mezclen con agua residual
• Medio fluvial/costero: se analiza en
términos de cantidad y de calidad
Análisis del medio fluvial/costero
Mo
d
e
lo de la
red
.
nto
de sanearrue
.
.
,.
,.
.
.
•receptor?
Que ocurre en el
medio
.
.
C20
C21
C22
~
~'T
Página 29
Valoración de cada subsistema
basada en indicadores y parámetros de desempeño
• Muchos de los indicadores tienen una cierta componente cualitativa, lo que
requerirá formar un grupo de trabajo (grupo o plataforma de planificación)
multisectorial y plural, para trabajar con grandes consensos y de un modo
participativo.
El grupo puede y debe variar la configuración del sistema de indicadores.
•
• El proceso, que es importante en si mismo, se debe documentar.
.
.
.
.
Adecuación de la calidad del agua al uso.(0: se usa agua potable para 20
.
. Página 30
Abastecimiento 0-100
1
2
3
4
5
6
7
Porcentaje de cobertura. 100
Eficiencia del sistema (m3 a usuario/m3 producidos). 80
Consumo medio por habitante. Cumplimiento del objetivo. 70
% Horas/año de servicio medio. 100
Estado de la red (materiales, antigüedad, etc). 0:obsoleto; 100:actual 85
todo;100: se discrimina absolutamente.
Calidad del agua producida 80
Indicador promedio 89
Se evalúan también las interacciones, necesarias
en el enfoque DUSA
Reclda}ode
arguas
grises.
Opciones de
suministro sostenible
Reut.llJzt1¡Clón
do
aguas res/duales.
DUSA
GESTIÓN
INTEGRADA
DEL SISTEMA
DEAGUA
URBANA/
Reducción
de
desbordamientos
en sistemas de
saneamiento
unitario(DSU).
/
ReducciónInfiltración
.
.
.
. 1de
6rwpo
Eim•efiar1ía
dl11A11:g11 e,do
Medio And1iiemte
Página 31
Por ejemplo, las TDUS generan interacciones
• El agua pluvial se puede usar para el consumo
urbano.
• Se limita el volumen hacia los medios
receptores.
• Si los sistemas son unitarios, se limitan
vertidos de agua mixta.
los
• Se limita el agua pluvial contaminada.
.
.
• Etc…
.
.
Se debe evaluar el grado de desarrollo de este
potencial
•
•
•
•
•
•
Actores, gobernanza, fortaleza institucional
Desarrollar un plan bajo criterios DUSA (o bajo cualesquiera otros), requiere un entramado
social y unas fortalezas a priori, que se deben potenciar.
Participación pública efectiva de todos los sectores afectados.
Fortaleza y coordinación institucional, entre las instancias competentes.
Consideración de efectos ambientales de todas las soluciones consideradas.
Disponibilidad presupuestaria, racionalización de las inversiones.
Capacidades técnicas para el correcto análisis de los problemas.
Marco normativo adecuado. Desarrollo de reglamentos y directrices.
Página 33
Relaciones en el mapa de actores
No basta con tener los actores o las fortalezas de
modo aislado: hay que relacionar. Unos ejemplos:
•
– La participación pública es óptima, pero los colectivos
deben capacitarse en cuestiones técnicas y
ambientales, y ser conscientes del marco legal,
institucional y financiero.
El tejido académico puede tener una alta cualificación,
pero si ese conocimiento no penetra en la normativa, o
no se tiene contacto con los tomadores de decisiones,
o con los colectivos, no es un conocimiento realmente
útil.
–
• El proceso de planificación debe ser participativo, y
en el proceso se debe ofrecer capacitación e
interrelación.
/
.•
.
111
Se deben detectar sinergias para el desarrollo
normativo, o para el acompañamiento ambiental de
los proyectos, por ejemplo.
Página 34
Vínculos con otros sectores
• Se debe plasmar la relación del
sector agua con el resto. La
fortaleza de cada sector y cómo el
agua interactúa con él.
– Por ejemplo, si se usa agua residual (o
mixta) para regar lechugas o para
beber, eso puede generar un problema
de salud.
Si se depura innecesariamente agua
pluvial por ineficacia o interconexión
de los sistemas separativos se gasta
energía.
Si no se hace una recogida adecuada
de basuras, el agua pluvial se
contamina más.
Etc.
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
–
Población
Energía
Desarrollo Urbano Sensible al Agua DUSA
Gestión Integradadel Sistema Agua Urbana J 
– Desarrollo urbano y forma de construir
• Planlfleac:lón urbana.
• Arqufle<:tura.
• Movllldad dt pealonts.
• Ge11l6n del tránee y dlsai'lo de calles y carreteras.
• Gestl6n deHpac:los de ocio y recreo.
·Conforthumanoy mlcroclima1.
·Sentidode lu¡pr e ldenlldlMI.
·Adaptación al clima y a la topografia.
·Adaptación a factores 1oc:io-ec.on6micos .
.
.
–
.
.
• Esta fase es la integración del
concepto DUSA en el concepto
“desarrollo urbano sostenible”
G11upo de
E11ixeiil111t1Í'.2i
dla1,Au:ga e· do
El resultado final de este trabajo es una herramienta de ayuda a la decisión,
basada en el sistema de indicadores, capaz de detectar debilidades, visual y
numéricamente (de un modo objetivo y cuantitativo).
...
.-
o
o
.
.
.
. Página 36
Propuesta de actuaciones
• Del proceso de trabajo, del análisis del esquema y los indicadores se
extraerán necesidades o debilidades a corregir.
Se detectan los temas “importantes”. En general es deseable que los
“círculos” (y sus conexiones) vayan creciendo de un modo homogéneo, de
modo que si alguno es particularmente pequeño, será conveniente invertir
en su crecimiento.
Las necesidades se pueden planificar de acuerdo con un marco de
referencia coherente, y pueden ser estructurales o no estructurales:
•
•
–
–
–
–
–
–
–
Proyectos de inversión
Microproyectos o pilotos demostrativos
Normativas o guías técnicas
Campañas de concienciación
Estudios específicos
Campañas de medición
Etc…
o educación ambiental
.
.
.
.
.
. Página 37
Reflexiones finales
• El ciclo del agua urbana debe ser analizado de modo global, y
enclavado en su entorno. No es conveniente diseñar
infraestructuras sin considerar la totalidad del problema.
El contar con datos veraces es vital. Se debe planificar de acuerdo
con la realidad, no de acuerdo con ideas preconcebidas que
pueden ser falsas.
– En general los sistemas son combinados, aunque políticamente
no se quiera reconocer
– En general las aguas pluviales se contaminan
•
• Todos los actores deben participar del proceso de planificación
perfilar las mejores soluciones.
Las TDUS son soluciones parciales pero inequívocamente
positivas.
y
.
.
•
.
. Página 38

Más contenido relacionado

Similar a 2. Gestión de Aguas Urbanas y Drenaje Urbano Sostenible.pptx

Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon
 
Agua suelo
Agua   sueloAgua   suelo
Agua suelo
Raquel Suquitana
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
SistemadeEstudiosMed
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
Celia R. Gastélum
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
Fundamentoaguasresiduales
Luis Betancourt
 
Elagua
ElaguaElagua
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUACUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
Ruth Rodriguez Castro
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
liliana palacio
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Edwincb
 
Sistema de alcantarillado
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarillado
jose curco
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Edith Callisaya Ramirez
 
Agau destilada
Agau destiladaAgau destilada
Agau destilada
Monica Ordoñez
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
Patrycia Sanchez
 
EL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.pptEL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.ppt
yuver5
 
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso naturalT14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
VictoriaWeigandt
 
Open MS- Gerador de Agua
Open MS- Gerador de AguaOpen MS- Gerador de Agua
Open MS- Gerador de Agua
Brasil-Spain Ecoprojects
 

Similar a 2. Gestión de Aguas Urbanas y Drenaje Urbano Sostenible.pptx (20)

Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
 
Agua suelo
Agua   sueloAgua   suelo
Agua suelo
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
 
Fundamentoaguasresiduales
FundamentoaguasresidualesFundamentoaguasresiduales
Fundamentoaguasresiduales
 
Elagua
ElaguaElagua
Elagua
 
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUACUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
 
Presentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvrPresentacion aguas residuales ultvr
Presentacion aguas residuales ultvr
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
 
Sistema de alcantarillado
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarillado
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Agau destilada
Agau destiladaAgau destilada
Agau destilada
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
EL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.pptEL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.ppt
 
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso naturalT14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
 
Open MS- Gerador de Agua
Open MS- Gerador de AguaOpen MS- Gerador de Agua
Open MS- Gerador de Agua
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

2. Gestión de Aguas Urbanas y Drenaje Urbano Sostenible.pptx

  • 2. Propuesta global: desarrollo urbano sensible al agua (DUSA), en un entorno de desarrollo sostenible Población Energía Desarrollo Urbano Sensible al Agua DUSA Gestión Integrada del Sistema Agua Urbana J Desarrollo urbano y forma de construir • Plln1flcad6n i.wt>ena. · ""-"f 'l "l'd *l"d" d · t-lontL • GMuóndtl rillcoy -1o do.., ... y..,,.,.._ • GMliOd n t upocloodt ocio y,.._ . • Confort humono y mluocllmu • Adlpcxi6n ol cllmay a la topOgnliL • Adepcx'6fta tacwe1 aoao4con0m.coc • Sonbdo dt lu!llf •Id-ad . . La expresión “desarrollo sostenible” va siendo “superada” por otras, . . 111 111 como “resiliencia al cambio global”, “economía approach”, pero el enfoque es similar. circular” o “landscape Grupo de Enx:eñana daAugaedo Medio Ambiente Página 2
  • 3. Desarrollo urbano sensible al agua (DUSA) La realidad tangible es importante Todos estos conceptos son importantes y positivos, pero la realidad a • veces es bastante prosaica. El pensar en conceptos elevados no nos va a librar de bajar al terreno. • • Tenemos que solucionar problemas bastante primarios, lo que no quiere decir que no tengamos el objetivo global en el horizonte. Página 3
  • 4. .,. .. Factores socio políticos acumulados - - · Abastecimie nto Protecció n la Salud Pública d e Protección contra inundacion es Comodidad Social, Limites de los recurso s natural es Equidad interqeneraciona í, resilencia al cambio climático protecci .. e agua y ón al medio d segurid ad ambien te La ciudad con agua potabl e La ciudad de corrientes de agua drenad a Estructura multifuncional adaptable y un diseño urbano que refuerce un comportamiento de cuidado del agua Manejo de la contaminaci ón por fuentes puntuales y difusas acuerdo al objetivo, promociónd el cuidado de los cursos de agua Canalizaci ón drenaje de l . . Obras Hidráulicas Esquem as de alcantarilla do Funciones de abastecimiento . . Tomado de Brown, et al. 2009 ...-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~....-~~~......,...~,.,.-~..,.-~~-.,-~-,,,........,...~--,.~~-... WB, 2012 Indicadores de eficiencia operativa, económica y ambiental ~ social Indicadores de eficiencia operativa y económica G11upo de E11ixeiiln11t1Í'.2i dla1,Au:ga e· do Página 4
  • 5. DUSA en el mundo de lo tangible del agua urbana: actores e interrelaciones El ciclo MEDIOS ACUÁTICOS NATURALES AGUAS DE ABASTECIMIENT Opciones de suministro sostenible Reclclllje de ~asgrlsu. Reutlllzaclón de -i1UH resldwles. Mejora en la depuración de aguas residuales DUSA GESTION INTEGRADA DEL SISTEMA DE AGUA Reducción de desbord•mlentos en slstem•s de s•ne•mlento unlt.rlo (DSU). AGUAS PLUVIALES Y DE ESCORRENTÍA . . Reducción de la contaminación de las escorrentías . . Gestión hidrológica en medio urbano ~Grupo de Enxeñarfa N Medio Página 5 daAugaedo
  • 6. Abastecimiento: la asignación del agua a usos • El agua de consumo doméstico, industrial mismos requerimientos de calidad: o urbano no tiene los – – – – – – Consumo humano Consumo industrial Riego de plantas de uso alimentario Riego de parques y jardines Uso industrial para limpieza Lavado de calles o contenedores • En muchas ocasiones se hace un abuso del agua de abastecimiento, y no sólo, ni principalmente en el ámbito doméstico. La inadecuada asignación del uso del agua genera un gasto innecesario. Es un problema de asignación del recurso hídrico, aplicado a un caso urbano. • . . . . . . • Página 6
  • 7. Ejemplo de análisis DUSA en el subsistema de abastecimiento: Plan Futuro – Vitoria (España) El Plan Futura es más que un plan para ahorrar agua Gestión de abonado s Minimizació n de consumos Utilización de recursos alternativos al agua potable Trabajo directp con la población ------ ~ Optimización de la '-'----redde distribución Recuperaci ón de costes . . Calidad de suministr o . . Reducción de incontrolado s informació n Página 7
  • 8. Evaluación de los recursos disponibles • Es usual pensar que sólo hay un recurso, que es el de la red municipal, o en algunos casos pozos de uso personal, más: pero hay – – – – – Aguas Aguas Aguas grises regeneradas desaladas Aguas pluviales … ± _ - • Es de importante hacer un inventario agua disponible, y su posible . . uso en fase de planificación, para poder establecer políticas sectoriales adecuadas. 11 11 111 11 Gtupo, ,de Enxeñariia d':a Au:g11 e, do Medio Amb:ien,t- Página 8
  • 9. Saneamiento y drenaje Son dos sistemas urbanos, que a veces comparten la misma infraestructura. – – El saneamiento puede generar problemas de contaminación y salud pública. El drenaje puede provocar problemas de inundación. Paradigmas clásicos: – – El agua pluvial está limpia. Es bueno que el agua circule lo más rápidamente para evitar inundaciones. Los paradigmas clásicos se ven modificados, porque: 1. En los sistemas combinados, el agua pluvial mezclada con la residual tiene una alta contaminación y no se puede verter sin más. El agua pluvial limpia puede ser un recurso: tiene interés captarla. El agua pluvial se contamina en contacto con el suelo urbano (arrastre de sólidos, aceites y metales pesados), y en muchos casos no se puede verter sin más. 2. 3. . . . . Página 9
  • 10. 1.- Sistemas unitarios (combinados) La práctica totalidad de los sistemas de saneamiento son supuestamente separativos pero realmente unitarios. • • Cuando el agua pluvial entra en el sistema de saneamiento unitario el agua resultante está muy contaminada. Cuando llueve, si no se hace nada por evitarlo, se producen vertidos, llamados Desbordamientos de Sistemas Unitarios (DSU/CSO). La concentración de la contaminación del agua vertida es igual a la residual, aproximadamente, debido a la resuspensión de sedimentos en el saneamiento. • SISTEMA UNITARIO • . . . . 11 11 Página 10
  • 11. Sistemas unitarios. DSU. (“tanques de tormenta”) Stormwater tanks • Para evitar los vertidos al medio se pueden construir depósitos o tanques de tormenta. Tienen una doble misión: reducen contaminación y reducen inundación (si son grandes) El agua captada se envía a la planta cuando deja de llover Si la lluvia es muy intensa y persistente pueden acabar vertiendo, pero con menos volumen y con menos contaminación. • SISTEMA UNITARIO • • . . . . 111 Página 11
  • 13. Captación de contaminación en el tanque, por decantación 600 . . Comparación de los valores de DQO en tiempo seco, flujos de entrada en tiempo Tiempo seco de lluvia yTD ie S m Up , d oed se pu llé us vid ae filtrar datV os e.rtido desde el tanque . . (agua residual pura) (agua mixta) (similar a la residual) (agua decantada) (mucho menos contaminada) Página 13 Concentración (mg/L) EVOLUCIÓN DE LA DQO 1600 1400 1200 1000 800 689 677 400 200 227 0 TS-DQO TLL-DQO-CMS-ENTRA DA TLL-DQO-CMS-DSU
  • 14. Caso típico: el volumen vertido es de un 10% del inicial, y la contaminación es del orden del 40%: la masa contaminante vertida es del orden del inicial. 4% de la (*) ATENUACIÓN DE CMS (mediana) E.coli- <:MS SS-CMS NH4+<MS DQO- <:MS . . DBOS·CMS . . Atenuación global de las CMS de entrada a los depósitos comparando con los valores del DSU (uso de valores mediana), después de filtrar datos. Grupo de Enxeftarfa daAugaedo M.dio Ambiente Página 14
  • 15. 2.- El agua pluvial puede En el ciclo del agua urbana, el agua pluvial está limpia cuando cae, y se va contaminando gradualmente. El agua pluvial en pequeñas superficies puede ser directamente utilizada para usos que en general no incluyen el consumo directo (sin tratamiento). La recogida y almacenamiento de ser un • recurso valioso • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • agua pluvial es una fuente de agua históricamente muy utilizada. . . . . Página 15
  • 16. Gestión de aguas pluviales: ideas clave actuales Cuanto menos escorrentía se genere, mejor, porque: ..P .r . m ..p! .U .l .tfo . .n Foreste d Urban . ..• •.•' . . • • Habrá menos inundaciones. Habrá menos contaminación. • • • + t Cuanto más en el origen se trabaje, mejor, porque: • • . . Los volúmenes son menores. El agua está más puede reutilizar. limpia, y por tanto se . . Grupo ele EnxeAarf• claAugaeclo Medio Ambiente Página 16
  • 17. Técnicas de drenaje urbano sostenible (TDUS/SUDS) Misión: reducir las escorrentías y aprovechar el agua pluvial limpia ··-··········-··1 & i l Prertntlon TDUS [ Cood~lllCIW~ rt«ict lllCItN1Q9t IW'IOff lllCI lO poi~" a.tid<4M ~ Control en ongen Control aguas abajo 1 rtdutüoll of ~ swfACtS ~ 2 Sourcecontrol 1 Control local 1 Control regional 3 Sltecontrol Rlnlff NN9H i. a Mtwort .c.rou41 tit4! or loe.al~ t9 uW4 sw»ts,*tf'tltloa bl1W. C)IMlc rtlle 5410$ *"l)OntMS fOt.lll~loft W llNllMflt. Alw, flow 1'1ould M ~ uslftoCMl1.andCOl'"7"d l'Ollt" (a) Control en origen: son medidas que se aplican a aquellas elementos del sistema de drenaje previamente a su incorporación a la red de drenaje ó saneamiento. (b) Control aguas abajo: son aquellas medidas que se aplican a superficies cada vez mayores, con agua cada vez más contaminada. . . 4 R1glonllcontrol . . Página 17
  • 18. Captaciones a nivel de pequeñas parcelas, para utilización, por ejemplo, en riegos y limpieza . . 111 Página 18
  • 19. Objeción: el agua de las TDUS sólo se puede usar en periodos húmedos, cuando llueve • • Es cierto, por lo que no podemos confiar sólo en esta fuente. Si se considera esta agua dentro de un “mix” de fuentes, el hecho de usar aguas pluvial ahorra agua embalsada. . . 111 11 Página 19
  • 20. 3.- El agua pluvial se contamina: causas Tráfico Residuos animales Basura y residuos Desgaste de fachadas y la corrosión de cubiertas y tejados. Erosión de los pavimentos Posibles actividades agrícolas y de jardinería Uso de sal para el deshielo de la nieve Superficies no protegidas con arenas Terrenos con obras • • • • • • • • • 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100. 0 17:10 J'JM'""l'OdttlO/I 17:25 17:40 17:55 11:1 0 11:25 11:40 11:55 11:10 .......... -ssT -ssv -Caudal . . 11 611ii11pa11de Efliufi¡u1ia di111 Au~g11 e·do Me.dio Página 20
  • 21. Control en zonas bajas El agua ya algo contaminada se filtra o se trata de un modo “blando”, para usos poco nobles o entrega a los cauces, subsuelo o costas Página 21
  • 22. En general se propondrá una cascada de soluciones, por toda la ciudad • • • • • • gestión y prevención • • • • • • • evapotranspiraci6n de la escorrentía y contaminación la evapotranspiración evapotranspiraci6n reboses~ o infiltración Página 22
  • 23. CONTROL os de infiltración Pavimentos porosos, drenantes y modulares. EN ORIGEN Almacenamiento en tejados y aparcamientos. arena. bioretención. rantes. s. Humedales. rete arena. bioretención. CONTROL Y TRATAMIENTO AGUAS ABAJO SISTEMAS SEPARATIVOS Estanques y humedales Estanques de detención. Filtros de arena. GESTIÓN EN EDAR . . . . . . Página 23 sistemas de tratamiento tiempo de lluvia fuera de línea en línea fuera de línea retención detención o detención en línea SISTEMAS UNITARIOS sistemas satélites de tratamiento detención detención en línea fuera de línea detención detención tratamiento en EDAR Y TRATAMIENTO control y tratamiento local control a la entrada Dispositiv Pavimen Almacen Filtros de Swales. Zonas de Zanjas filt Estanque Humeda Swales. Filtros de Zonas de deten rete en el ción o nción lugar
  • 24. Nuevos paradigmas de gestión de las aguas pluviales y residuales • Incorporar TDUS es un solución de nulo riesgo de error, pero no soluciona la totalidad del problema. • La separación efectiva es positiva, pero no suele lograrse. Si un sistema es unitario, suele ser difícil recuperar la separación. • Se puede gestionar bien un sistema unitario, pero hay que planificar teniendo en cuenta todas las interacciones y diseñar tanto la cantidad como la calidad, tanto en época seca como en época de lluvia. • El agua pluvial de los sistemas separativos puede requerir un tratamiento, y tiene claras interacciones con otros componentes del ciclo del agua urbana. . . • Estas interacciones (tanto en sistemas unitarios como separativos) exigen un planteamiento inicial global, para no cometer errores groseros, que suelen acarrear grandes montos económicos. . . Página 24
  • 25. Las ideas precedentes van asentando en normas técnicas, como las ITOHG (Galicia-España) ITOHG-SAN-1 /4 INSTRUCIÓNS T~CNICAS PARA OBRAS HIDRAULICAS EN GALICIA SERIE SANEAMENTO .....,, O...ct..W.. ~ TECNCAS DE OREHAXE URBAHA SOSTIILE -.... ...... lSAN•1/0I . . . . ..~ ..-- 1 1 XUNTA DE GAUCIA EPOSH .. . COHSEL1ERIA OE MEDIO AMBIENTE. ~ _,_ TERRrrORIO E NFRAESTRUTURAS I Página 25
  • 26. Planificación global del enfoque DUSA Drenaje , Clim~ti'~oDU S acir•aic -i•n•r 1~ guaG nua Lrbano Gu, I l - JI!' i;: Du~ C1r·cularAb. tecimu " Geril'ro t-1111 111 , ~~ R Sr ls O tD rsa • irh • El problema es complejo. Rio . Girh Saneamí nt<? Cambi o "' • • • Hay una multitud de actores, y conexiones. Hacen falta esfuerzos en inversión y en intangibles. Hay una prelación en la implementación de las soluciones, que depende de la realidad de cada zona. • Se requiere de la participación y concienciación social, a todos los niveles. 1 .11 .11 111 11 N~ de En.. ilarfa Página 26 daAugaedo Medio Ambient•
  • 27. Metodología basada en un análisis multisectorial • Análisis integral de la situación actual del ciclo del agua urbana bajo la óptica del DUSA: interacción de las zonas urbanas con el medio natural, abastecimiento de agua, alcantarillado, depuración y circulación de las aguas pluviales. .......... • Análisis del ecosisteAm GUAa PAiRn A stituA cGiUo AU n TIa LIZ lAq DAue roAd GU e Aa PLU e VIlALprobleAm GUA aENd LO e S l agua urbana. ABASTECIMIENTO MEDIOS NATURALES •• . º PARTICIPACIÓN ::.~. ~ MARCO MARCO CAPACIDADESO FACTIBILIDAD ROBUSTEZ • El ciclo deS lO a CIg AL ua es un JURc ÍDo ICm O poneA n MtB e IEN im TAL porta Ln IMt IT e AC d IO e NElSa pla EC n Oi N fÓ iM cICA ción ADM uIN rIb ST a RA n Ta IV, A que debe integrarse con el resto, de manera armónica. El ciclo deT lÉC a N g ICA uS a tiene interacciones al menos con los siguientes sistemas: . . 11 Página 27
  • 28. Subsistemas urbanos vinculados al agua • Abastecimiento: es importante analizar todas las fuentes. • Saneamiento: importa tanto la evacuación eficiente como el impacto al medio receptor. • Aguas pluviales: se analiza su efecto en inundaciones y en impacto ambiental, en el caso de que se contaminen o se mezclen con agua residual • Medio fluvial/costero: se analiza en términos de cantidad y de calidad
  • 29. Análisis del medio fluvial/costero Mo d e lo de la red . nto de sanearrue . . ,. ,. . . •receptor? Que ocurre en el medio . . C20 C21 C22 ~ ~'T Página 29
  • 30. Valoración de cada subsistema basada en indicadores y parámetros de desempeño • Muchos de los indicadores tienen una cierta componente cualitativa, lo que requerirá formar un grupo de trabajo (grupo o plataforma de planificación) multisectorial y plural, para trabajar con grandes consensos y de un modo participativo. El grupo puede y debe variar la configuración del sistema de indicadores. • • El proceso, que es importante en si mismo, se debe documentar. . . . . Adecuación de la calidad del agua al uso.(0: se usa agua potable para 20 . . Página 30 Abastecimiento 0-100 1 2 3 4 5 6 7 Porcentaje de cobertura. 100 Eficiencia del sistema (m3 a usuario/m3 producidos). 80 Consumo medio por habitante. Cumplimiento del objetivo. 70 % Horas/año de servicio medio. 100 Estado de la red (materiales, antigüedad, etc). 0:obsoleto; 100:actual 85 todo;100: se discrimina absolutamente. Calidad del agua producida 80 Indicador promedio 89
  • 31. Se evalúan también las interacciones, necesarias en el enfoque DUSA Reclda}ode arguas grises. Opciones de suministro sostenible Reut.llJzt1¡Clón do aguas res/duales. DUSA GESTIÓN INTEGRADA DEL SISTEMA DEAGUA URBANA/ Reducción de desbordamientos en sistemas de saneamiento unitario(DSU). / ReducciónInfiltración . . . . 1de 6rwpo Eim•efiar1ía dl11A11:g11 e,do Medio And1iiemte Página 31
  • 32. Por ejemplo, las TDUS generan interacciones • El agua pluvial se puede usar para el consumo urbano. • Se limita el volumen hacia los medios receptores. • Si los sistemas son unitarios, se limitan vertidos de agua mixta. los • Se limita el agua pluvial contaminada. . . • Etc… . . Se debe evaluar el grado de desarrollo de este potencial
  • 33. • • • • • • Actores, gobernanza, fortaleza institucional Desarrollar un plan bajo criterios DUSA (o bajo cualesquiera otros), requiere un entramado social y unas fortalezas a priori, que se deben potenciar. Participación pública efectiva de todos los sectores afectados. Fortaleza y coordinación institucional, entre las instancias competentes. Consideración de efectos ambientales de todas las soluciones consideradas. Disponibilidad presupuestaria, racionalización de las inversiones. Capacidades técnicas para el correcto análisis de los problemas. Marco normativo adecuado. Desarrollo de reglamentos y directrices. Página 33
  • 34. Relaciones en el mapa de actores No basta con tener los actores o las fortalezas de modo aislado: hay que relacionar. Unos ejemplos: • – La participación pública es óptima, pero los colectivos deben capacitarse en cuestiones técnicas y ambientales, y ser conscientes del marco legal, institucional y financiero. El tejido académico puede tener una alta cualificación, pero si ese conocimiento no penetra en la normativa, o no se tiene contacto con los tomadores de decisiones, o con los colectivos, no es un conocimiento realmente útil. – • El proceso de planificación debe ser participativo, y en el proceso se debe ofrecer capacitación e interrelación. / .• . 111 Se deben detectar sinergias para el desarrollo normativo, o para el acompañamiento ambiental de los proyectos, por ejemplo. Página 34
  • 35. Vínculos con otros sectores • Se debe plasmar la relación del sector agua con el resto. La fortaleza de cada sector y cómo el agua interactúa con él. – Por ejemplo, si se usa agua residual (o mixta) para regar lechugas o para beber, eso puede generar un problema de salud. Si se depura innecesariamente agua pluvial por ineficacia o interconexión de los sistemas separativos se gasta energía. Si no se hace una recogida adecuada de basuras, el agua pluvial se contamina más. Etc. DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE – Población Energía Desarrollo Urbano Sensible al Agua DUSA Gestión Integradadel Sistema Agua Urbana J – Desarrollo urbano y forma de construir • Planlfleac:lón urbana. • Arqufle<:tura. • Movllldad dt pealonts. • Ge11l6n del tránee y dlsai'lo de calles y carreteras. • Gestl6n deHpac:los de ocio y recreo. ·Conforthumanoy mlcroclima1. ·Sentidode lu¡pr e ldenlldlMI. ·Adaptación al clima y a la topografia. ·Adaptación a factores 1oc:io-ec.on6micos . . . – . . • Esta fase es la integración del concepto DUSA en el concepto “desarrollo urbano sostenible” G11upo de E11ixeiil111t1Í'.2i dla1,Au:ga e· do
  • 36. El resultado final de este trabajo es una herramienta de ayuda a la decisión, basada en el sistema de indicadores, capaz de detectar debilidades, visual y numéricamente (de un modo objetivo y cuantitativo). ... .- o o . . . . Página 36
  • 37. Propuesta de actuaciones • Del proceso de trabajo, del análisis del esquema y los indicadores se extraerán necesidades o debilidades a corregir. Se detectan los temas “importantes”. En general es deseable que los “círculos” (y sus conexiones) vayan creciendo de un modo homogéneo, de modo que si alguno es particularmente pequeño, será conveniente invertir en su crecimiento. Las necesidades se pueden planificar de acuerdo con un marco de referencia coherente, y pueden ser estructurales o no estructurales: • • – – – – – – – Proyectos de inversión Microproyectos o pilotos demostrativos Normativas o guías técnicas Campañas de concienciación Estudios específicos Campañas de medición Etc… o educación ambiental . . . . . . Página 37
  • 38. Reflexiones finales • El ciclo del agua urbana debe ser analizado de modo global, y enclavado en su entorno. No es conveniente diseñar infraestructuras sin considerar la totalidad del problema. El contar con datos veraces es vital. Se debe planificar de acuerdo con la realidad, no de acuerdo con ideas preconcebidas que pueden ser falsas. – En general los sistemas son combinados, aunque políticamente no se quiera reconocer – En general las aguas pluviales se contaminan • • Todos los actores deben participar del proceso de planificación perfilar las mejores soluciones. Las TDUS son soluciones parciales pero inequívocamente positivas. y . . • . . Página 38