SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Arquitectura
Licenciatura en Arquitectura
Unidad de Aprendizaje:
«Bioclima y Diseño»
Asesora: Arq. Celia R.
Gastelúm
Equipo:
1-8B
Integrantes:
-Peña Morales Cristhian
Emmanuel
-Rodríguez Leyva Hugo Enrique
-Sauceda López María
Magdalena
Semestre:
5
Grupo:
1
Culiacán, Sinaloa, 17 de Noviembre de 2016.
Índice
• Introducción
• ¿Qué son los Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible?
• Antecedentes
• Ciclo del agua
• Definición
• Objetivos
• Beneficios
• Buenas Prácticas de los SUDS
• Empresas que se dedican a la fabricación de
SUDS
• Conclusión
• Diferentes tipos de SUDS
Introducción
¿Qué son los Sistemas
Urbanos de Drenaje
Sostenible?
Definición
Es un sistema que considera el
manejo de las aguas pluviales
mediante diferentes elementos
que, por sus características
constructivas, filtran, acumulan,
reciclan, drenan y retardan la
llegada directa del caudal de las
precipitaciones y aguas grises a
la red de desagües de la ciudad.
Existen dos tipos:
Las medidas estructurales y no
estructurales
Antecedentes de los
Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible
El ciclo del agua
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
El ciclo del Agua
El ciclo del agua
describe la
presencia y el
movimiento del
agua en la Tierra y
sobre ella.
Plano del subsuelo de la
ciudad de Roma donde se
muestra la Cloaca Máxima,
o Alcantarillado Mayor, una
de las más antiguas redes de
saneamiento de la historia.
Fuente: Wikicommons
El Gran Colector
Sebastopol (París) en un
grabado que aparece en
la revista Monde Illustré en
1858. Fuente: CEDEX
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Definición
Sistemas de drenaje
que contribuyen al
desarrollo sostenible y a
la mejora del diseño
urbano.
Intentar ajustar el drenaje a los
procedimientos naturales para evitar
cualquier posible impacto negativo que
las aguas de escorrentía urbana
pudieran producir en el medio.
Objetivos de los SUDS
• Captar, filtrar, retener transportar,
almacenar e infiltrar al terreno el
agua.
• Tratar de reproducir, de la manera
más posible el ciclo hidrológico
natural previo a la urbanización o
actuación del hombre.
Beneficios de los SUDS
• Reduce la demanda de agua potable.
• Gestión y tratamiento de aguas de lluvia
para consumo humano.
• Reduce las áreas impermeables de una
ciudad
• Respeta el ciclo hidrológico natural
• Mantiene la calidad de aguas receptoras de
escorrentías urbanas
Beneficios de los SUDS
Beneficios de los SUDS
Diferentes tipos
de SUDS
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Cunetas verdes
Estructuras lineales vegetadas de base ancha y
talud tendido diseñadas para almacenar y
transportar superficialmente la escorrentía. Deben
generar bajas velocidades que permitan la
sedimentación de las partículas para una
eliminación eficaz de contaminantes.
Adicionalmente pueden
permitir la infiltración a capas
inferiores.
Pavimento Permeable
Permiten el paso del agua a su través,
abriendo la posibilidad a que ésta se
infiltre en el terreno o bien sea captada y
retenida en capas sub-superficiales para
su posterior reutilización o evacuación.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Depósitos de Infiltración
Depresiones del terreno vegetadas
diseñadas para almacenar e infiltrar
gradualmente la escorrentía
generada en superficies contiguas.
Eliminación de contaminantes mediante:
• Filtración,
• Adsorción
• Transformaciones biológicas.
Filtrosdearena
Filtros de arena
Son una serie de técnicas
que realizan
tres tareas principales
Retención
Filtración
Sedimentación
Estas tres tareas sirven como filtro para
retener contaminantes, y gestionan la
calidad del agua de escorrentía urbana
Perimetrales
Enterrados
Orgánicos
Existen tres tipos de filtros
Las cuales son
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Áreas deBiorretención
Zonas deprimidas de fácil acceso
para el agua
La eliminación de la contaminación se optimiza
mediante la presencia de vegetación.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Áreas deBiorretención
Estos sistemas pueden
construirse para tratar el agua
de escorrentía de zonas
residenciales.
Son estéticamente atractivas
pero, no son apropiadas en
zonas con pendientes
superiores al 15%.
Depósitos enterrados dedetención
Se construyen bajo tierra
por la escasez del terreno o
por que las condiciones del
entorno no recomiendan
una infraestructura a cielo
abierto.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Depósitos y tanques de Infiltración
Depresiones en el terreno que se
diseñan para almacenar el agua
de escorrentía adyacente
Requieren de un área grande y la
vegetación debe de estar siempre
con un mantenimiento constante.
Estanques deRetención
Lagunas artificiales con
plantas que ayudan a la
eliminación de bacterias
del agua o por
sedimentación.
Estanques deRetención
Se clasifican en 4:
• Estanque de
Retención
• Estanque de
Retención Extendido
• Microestanque de
Retención
• Sistema de estanques
múltiples
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Humedales artificiales
Elementos artificiales de baja
profundidad pero con
abundante vegetación.
Aporta gran potencial estético,
ecológico y recreativo en
donde se implementan.
Requieren de una elevada
ocupación del suelo y son
capaces de retener una alta
gama de contaminantes.
Humedales artificiales
Cubiertas vegetadas
Retienen las aguas
pluviales y reducen el
volumen de escorrentía
Cubiertas vegetadas
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Existen varios tipos:
• Extensivas
• Intensivas
• Intensiva simple
Ayudan a compensar el efecto de
«isla de calor» en una edificación
Cubiertas vegetadas
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Depósitos de Lluvia
Se emplean para recoger y
almacenar el agua que cae sobre
los techos de algún edificio para
usarla cuando sea necesario.
Se les puede colocar un sistema de
tratamiento de agua, pero la obra
se encarecería mucho.
Depósitos Superficiales de Detención
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Depósitos que almacenan temporalmente la
escorrentía, reduciendo el riesgo de inundación
Depósitos Superficiales de Detención
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Puede tener un uso paisajístico. Favorecen la
sedimentación de contaminantes eliminándolos así
de la masa de agua.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Drenes filtrantes o franceses
Áreas poco profundas cubiertas de
geo-textil y rellenas de material
filtrante.
Están diseñados para captar y filtrar la
escorrentía de superficies impermeables
contiguas, transportándola hacia aguas.
Permiten la infiltración de la escorrentía.
Franjas filtrantes
Son franjas de suelo
cubiertas de vegetación,
anchas y con poca
pendiente
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Esta técnica favorece la sedimentación
de las partículas y contaminantes
arrastrados por el agua, así como la
infiltración del agua.
Son fáciles de construir y de bajo
costo.
Franjas filtrantes
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Pozosy Zanjas deinfiltración
Tienen una profundidad de entre 1
a 3 metros rellenos de material
granular. En ellos vierte la
escorrentía desde las superficies
impermeables contiguas y recogen
y almacenan el agua mientras se
infiltra en el terreno natural.
No pueden utilizarse en suelos poco
permeables y es recomendable que queden
algo por encima del nivel freático para
permitir ex filtraciones al terreno.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Pozosy Zanjas deinfiltración
No pueden utilizarse en suelos poco
permeables y es recomendable que queden
algo por encima del nivel freático para
permitir ex filtraciones al terreno.
Buenas prácticas
de los SUDS
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Localización:
41°22′57″N 2°10′37″E
Altitud:
13 msnm
Clima:
Subtropical Húmedo
Los Jardines de Gran Capitan
(Barcelona, España)
Precipitación media anual:
600 mm
Precipitaciones durante el fin del
verano y principio de otoño.
Los Jardínes de Gran Capitan
(Barcelona, España)
Los Jardínes de Gran Capitan
(Barcelona, España)
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Localización:
37°36′16″N 99°17′37″O
Altitud:
681 msnm
Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS
(Greensburg, Kansas, USA)
Precipitación media anual:
630 mm
Precipitaciones entre Marzo y
Noviembre.
Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS
(Greensburg, Kansas, USA)
Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS
(Greensburg, Kansas, USA)
Áreas de infiltración de agua
y depósitos subterráneos es lo
mas destacable del proyecto
Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS
(Greensburg, Kansas, USA)
Proyecto empleado a causa
de la catástrofe natural por
un tornado F-5 que atravesó
la ciudad en 2007.
Actualmente la calle tiene la
vialidad principal más verde
de todo Estados Unidos.
En el área se cuenta con pozos de visita, así
como también red recolectora de aguas
residuales y sistema de alcantarillado.
Localización:
22°32′00″N 114°08′00″E
Altitud:
3 msnm
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Precipitación media anual:
1900 mm
Precipitaciones presentes todo el
año, con mayor fuerza entre
Abril y Septiembre con presencia
de lluvias torrenciales
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Estrategias de Diseño
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Control de calidad del agua
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Campus Universitario
(Shenzhen, China)
Empresas que se
dedican a la fabricación
de SUDS
Su especialidad son las
infraestructuras construidas para el
almacenamiento de aguas
residuales. Su mejor ejemplo es el
tanque de tormenta del Río
Manzanares.
Ingecontrol
• Empresa ubicada en
Bogotá, Colombia,
dedicada al desarrollo
de una ingeniería
encaminada al
desarrollo sostenible
promoviendo el ahorro
de agua y energía.
• Eco-pavimento:
Realizado a base de
rejillas de plástico que
permiten que pase agua
y aire.
Conclusión
Fuentes de Consulta
Blog acerca de Drenaje Sostenible:
• http://drenajesostenible.com/
Blog acerca de Drenaje Sostenible:
• http://sudsostenible.com/
VERDECRETO - Concreto ecológico
• http://verdecreto.com.mx/
SUDS en Bogotá:
• http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+Drenaje+Sostenible
Inundaciones en Culiacán:
• http://www.debate.com.mx/dbttv/Estragos-por-inundaciones-en-Culiacan-20160726-0042.html
• http://www.debate.com.mx/culiacan/Caos-vial-e-inundaciones-aguacero-sorprende-a-Culiacan-
20160723-0001.html
• http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=11125
Ingecontrol:
• http://ingecontrol.com.co/
• http://vidamasverde.com/2014/ingecontrol-s-a/
Grupo ImesApi
• http://www.imesapi.es/
• Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS):
• http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000500004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
José Víctor Becerra Cotrina
 
Conclusiones drenaje
Conclusiones drenajeConclusiones drenaje
Conclusiones drenaje
Jose Jesus Portillo
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
Ericson Coronel
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
Julio Martinez Andrade
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
JavierRuiz529859
 
1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb1198 2792-1-pb
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
Leidimar Lizarazo
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
KatherimJulissaPache
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
MarcosAFt
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Puente Yelcho
Puente YelchoPuente Yelcho
Puente Yelcho
construccionpesada1
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Daniel Chain
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
Dante Coronel Altamirano
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Norma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdfNorma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdf
solrenda
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Contenido
Naturaleza y Ciudad  - Michael Hough - ContenidoNaturaleza y Ciudad  - Michael Hough - Contenido
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Contenido
Proyectar Ciudad
 
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriaderoDelimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Shalle Bruller Ramirez Silva
 

La actualidad más candente (20)

Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
 
Conclusiones drenaje
Conclusiones drenajeConclusiones drenaje
Conclusiones drenaje
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Puente Yelcho
Puente YelchoPuente Yelcho
Puente Yelcho
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Is.010
Is.010Is.010
Is.010
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Norma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdfNorma OS 090.pdf
Norma OS 090.pdf
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Contenido
Naturaleza y Ciudad  - Michael Hough - ContenidoNaturaleza y Ciudad  - Michael Hough - Contenido
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Contenido
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriaderoDelimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
 

Similar a SUDS G1 8b BCyD 2016

Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
RafaelCachiCerna1
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
BrianAlejandro11
 
Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..
Franyeli Quintero Jerez
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Sistema de drenajes tabay
Sistema de drenajes tabaySistema de drenajes tabay
Sistema de drenajes tabay
Franyeli Quintero Jerez
 
Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..
Franyeli Quintero Jerez
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Ever Eliakim Belito Paquiyauri
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
jjoliva
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Miguel S Deza
 
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptxVALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
josedavidrodriguezco1
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Jessy Delgadoo
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificojorge daniel
 
Sistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residualesSistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residuales
edusagitario
 
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptxAlmacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
OsmarTorresTaizan
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Edith Callisaya Ramirez
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000ingvictellez
 

Similar a SUDS G1 8b BCyD 2016 (20)

Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
 
Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Sistema de drenajes tabay
Sistema de drenajes tabaySistema de drenajes tabay
Sistema de drenajes tabay
 
Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..Sistema de drenajes tabay..
Sistema de drenajes tabay..
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptxVALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Sistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residualesSistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residuales
 
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptxAlmacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 

Más de Celia R. Gastélum

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
Celia R. Gastélum
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
Celia R. Gastélum
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
Celia R. Gastélum
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
Celia R. Gastélum
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
Celia R. Gastélum
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
Celia R. Gastélum
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
Celia R. Gastélum
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
Celia R. Gastélum
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
Celia R. Gastélum
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
Celia R. Gastélum
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Celia R. Gastélum
 

Más de Celia R. Gastélum (20)

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (15)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

SUDS G1 8b BCyD 2016

  • 1.
  • 2. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura Licenciatura en Arquitectura Unidad de Aprendizaje: «Bioclima y Diseño» Asesora: Arq. Celia R. Gastelúm Equipo: 1-8B Integrantes: -Peña Morales Cristhian Emmanuel -Rodríguez Leyva Hugo Enrique -Sauceda López María Magdalena Semestre: 5 Grupo: 1 Culiacán, Sinaloa, 17 de Noviembre de 2016.
  • 3. Índice • Introducción • ¿Qué son los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible? • Antecedentes • Ciclo del agua • Definición • Objetivos • Beneficios • Buenas Prácticas de los SUDS • Empresas que se dedican a la fabricación de SUDS • Conclusión • Diferentes tipos de SUDS
  • 5. ¿Qué son los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible?
  • 6. Definición Es un sistema que considera el manejo de las aguas pluviales mediante diferentes elementos que, por sus características constructivas, filtran, acumulan, reciclan, drenan y retardan la llegada directa del caudal de las precipitaciones y aguas grises a la red de desagües de la ciudad. Existen dos tipos: Las medidas estructurales y no estructurales
  • 7. Antecedentes de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
  • 8. El ciclo del agua En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. El ciclo del Agua El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella.
  • 9.
  • 10. Plano del subsuelo de la ciudad de Roma donde se muestra la Cloaca Máxima, o Alcantarillado Mayor, una de las más antiguas redes de saneamiento de la historia. Fuente: Wikicommons El Gran Colector Sebastopol (París) en un grabado que aparece en la revista Monde Illustré en 1858. Fuente: CEDEX
  • 11. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Definición Sistemas de drenaje que contribuyen al desarrollo sostenible y a la mejora del diseño urbano. Intentar ajustar el drenaje a los procedimientos naturales para evitar cualquier posible impacto negativo que las aguas de escorrentía urbana pudieran producir en el medio.
  • 12. Objetivos de los SUDS • Captar, filtrar, retener transportar, almacenar e infiltrar al terreno el agua. • Tratar de reproducir, de la manera más posible el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación del hombre.
  • 13. Beneficios de los SUDS • Reduce la demanda de agua potable. • Gestión y tratamiento de aguas de lluvia para consumo humano. • Reduce las áreas impermeables de una ciudad • Respeta el ciclo hidrológico natural • Mantiene la calidad de aguas receptoras de escorrentías urbanas
  • 17. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Cunetas verdes Estructuras lineales vegetadas de base ancha y talud tendido diseñadas para almacenar y transportar superficialmente la escorrentía. Deben generar bajas velocidades que permitan la sedimentación de las partículas para una eliminación eficaz de contaminantes. Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores.
  • 18. Pavimento Permeable Permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o evacuación.
  • 19. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Depósitos de Infiltración Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas. Eliminación de contaminantes mediante: • Filtración, • Adsorción • Transformaciones biológicas.
  • 21. Filtros de arena Son una serie de técnicas que realizan tres tareas principales Retención Filtración Sedimentación Estas tres tareas sirven como filtro para retener contaminantes, y gestionan la calidad del agua de escorrentía urbana Perimetrales Enterrados Orgánicos Existen tres tipos de filtros Las cuales son
  • 22. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Áreas deBiorretención Zonas deprimidas de fácil acceso para el agua La eliminación de la contaminación se optimiza mediante la presencia de vegetación.
  • 23. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Áreas deBiorretención Estos sistemas pueden construirse para tratar el agua de escorrentía de zonas residenciales. Son estéticamente atractivas pero, no son apropiadas en zonas con pendientes superiores al 15%.
  • 24. Depósitos enterrados dedetención Se construyen bajo tierra por la escasez del terreno o por que las condiciones del entorno no recomiendan una infraestructura a cielo abierto.
  • 25. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Depósitos y tanques de Infiltración Depresiones en el terreno que se diseñan para almacenar el agua de escorrentía adyacente Requieren de un área grande y la vegetación debe de estar siempre con un mantenimiento constante.
  • 26. Estanques deRetención Lagunas artificiales con plantas que ayudan a la eliminación de bacterias del agua o por sedimentación.
  • 27. Estanques deRetención Se clasifican en 4: • Estanque de Retención • Estanque de Retención Extendido • Microestanque de Retención • Sistema de estanques múltiples
  • 28. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Humedales artificiales Elementos artificiales de baja profundidad pero con abundante vegetación. Aporta gran potencial estético, ecológico y recreativo en donde se implementan.
  • 29. Requieren de una elevada ocupación del suelo y son capaces de retener una alta gama de contaminantes. Humedales artificiales
  • 30. Cubiertas vegetadas Retienen las aguas pluviales y reducen el volumen de escorrentía
  • 31. Cubiertas vegetadas En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Existen varios tipos: • Extensivas • Intensivas • Intensiva simple Ayudan a compensar el efecto de «isla de calor» en una edificación
  • 33. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Depósitos de Lluvia Se emplean para recoger y almacenar el agua que cae sobre los techos de algún edificio para usarla cuando sea necesario. Se les puede colocar un sistema de tratamiento de agua, pero la obra se encarecería mucho.
  • 34. Depósitos Superficiales de Detención En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Depósitos que almacenan temporalmente la escorrentía, reduciendo el riesgo de inundación
  • 35. Depósitos Superficiales de Detención En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Puede tener un uso paisajístico. Favorecen la sedimentación de contaminantes eliminándolos así de la masa de agua.
  • 36. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Drenes filtrantes o franceses Áreas poco profundas cubiertas de geo-textil y rellenas de material filtrante. Están diseñados para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables contiguas, transportándola hacia aguas. Permiten la infiltración de la escorrentía.
  • 37. Franjas filtrantes Son franjas de suelo cubiertas de vegetación, anchas y con poca pendiente
  • 38. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Esta técnica favorece la sedimentación de las partículas y contaminantes arrastrados por el agua, así como la infiltración del agua. Son fáciles de construir y de bajo costo. Franjas filtrantes
  • 39. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Pozosy Zanjas deinfiltración Tienen una profundidad de entre 1 a 3 metros rellenos de material granular. En ellos vierte la escorrentía desde las superficies impermeables contiguas y recogen y almacenan el agua mientras se infiltra en el terreno natural. No pueden utilizarse en suelos poco permeables y es recomendable que queden algo por encima del nivel freático para permitir ex filtraciones al terreno.
  • 40. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Pozosy Zanjas deinfiltración No pueden utilizarse en suelos poco permeables y es recomendable que queden algo por encima del nivel freático para permitir ex filtraciones al terreno.
  • 42. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Localización: 41°22′57″N 2°10′37″E Altitud: 13 msnm Clima: Subtropical Húmedo Los Jardines de Gran Capitan (Barcelona, España) Precipitación media anual: 600 mm Precipitaciones durante el fin del verano y principio de otoño.
  • 43. Los Jardínes de Gran Capitan (Barcelona, España)
  • 44. Los Jardínes de Gran Capitan (Barcelona, España)
  • 45. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Localización: 37°36′16″N 99°17′37″O Altitud: 681 msnm Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS (Greensburg, Kansas, USA) Precipitación media anual: 630 mm Precipitaciones entre Marzo y Noviembre.
  • 46. Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS (Greensburg, Kansas, USA)
  • 47. Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS (Greensburg, Kansas, USA) Áreas de infiltración de agua y depósitos subterráneos es lo mas destacable del proyecto
  • 48. Regeneración tras una catástrofe empleando SUDS (Greensburg, Kansas, USA) Proyecto empleado a causa de la catástrofe natural por un tornado F-5 que atravesó la ciudad en 2007. Actualmente la calle tiene la vialidad principal más verde de todo Estados Unidos.
  • 49. En el área se cuenta con pozos de visita, así como también red recolectora de aguas residuales y sistema de alcantarillado. Localización: 22°32′00″N 114°08′00″E Altitud: 3 msnm Campus Universitario (Shenzhen, China) Precipitación media anual: 1900 mm Precipitaciones presentes todo el año, con mayor fuerza entre Abril y Septiembre con presencia de lluvias torrenciales
  • 55. Empresas que se dedican a la fabricación de SUDS
  • 56. Su especialidad son las infraestructuras construidas para el almacenamiento de aguas residuales. Su mejor ejemplo es el tanque de tormenta del Río Manzanares.
  • 57. Ingecontrol • Empresa ubicada en Bogotá, Colombia, dedicada al desarrollo de una ingeniería encaminada al desarrollo sostenible promoviendo el ahorro de agua y energía. • Eco-pavimento: Realizado a base de rejillas de plástico que permiten que pase agua y aire.
  • 59. Fuentes de Consulta Blog acerca de Drenaje Sostenible: • http://drenajesostenible.com/ Blog acerca de Drenaje Sostenible: • http://sudsostenible.com/ VERDECRETO - Concreto ecológico • http://verdecreto.com.mx/ SUDS en Bogotá: • http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+Drenaje+Sostenible Inundaciones en Culiacán: • http://www.debate.com.mx/dbttv/Estragos-por-inundaciones-en-Culiacan-20160726-0042.html • http://www.debate.com.mx/culiacan/Caos-vial-e-inundaciones-aguacero-sorprende-a-Culiacan- 20160723-0001.html • http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=11125 Ingecontrol: • http://ingecontrol.com.co/ • http://vidamasverde.com/2014/ingecontrol-s-a/ Grupo ImesApi • http://www.imesapi.es/ • Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): • http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000500004