SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÚ Ministerio
de Agricultura
Lima, 12, 13 y 14 de agosto de 2009
PERÚ Ministerio
de Agricultura
PERÚ Ministerio
de Agricultura
Lima, 12, 13 y 14 de agosto de 2009
Dra. Nicole Bernex. Centro de Investigación en Geografía Aplicada
De los componentes de la vida, el agua es
el peor comprendido. Erróneamente se
suele ver como algo muy simple, pero en
realidad es un elemento extremadamente
complejo.
El agua es el motor básico del sistema en
el que se sustenta la vida, y de hecho
resulta menos interesante por si misma
que por sus versátiles funciones.
Índice
• Los recursos hídricos y su realidad nacional
• Contexto ético, institucional y técnico
• El proceso “GIRH”
• Retos de la GIRH en el Perú
• Retos de la ANA
• Retos de las ALAs
"NO ES CIERTO QUE TODO TIEMPO PASADO FUE
MEJOR.
LO QUE PASABA ERA QUE LOS QUE ESTABAN
PEOR TODAVÍA NO SE HABÍAN DADO CUENTA..."
Caudales de vertimiento en la cuenca del Rímac según su
origen.
CUENCA DEL RIO RIMAC
Aguas Residuales
• Identificado 62 vertimientos[1] entre aguas residuales mineros, industriales y
domésticos que representan un caudal total de 3 188,74 L/s (100 560 158,4
m3/año) de ellos:
• 41 vertimientos que corresponden a 30 empresas (10 mineras, 25
industrias y 6 domésticos, representando un caudal total de 2 013,74 L/s
(63 505 358,4 m3/año).
• 21 vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes de
localidades que directamente descargan al río Rímac, representando un
caudal total de 1 187 L/s (37 433 232 m3/año)*
Residuos Sólidos
• El volumen de residuos sólidos en 22 botaderos identificados es de 20
TN/día. (Parte alta y media de la cuenca)
[1] Elaboración propia del consultor en
base a identificación en visita de campo e
informaciones
El botadero de Cashahuacra del distrito de Santa Eulalia
representa el 36% del volumen total equivalente a 7,14
TN/día.
•Distribución: 1.35% al Rio Rímac, 82.54% al mar y otros 16.11%.
Fuente: SEDAPAL.
Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental.
PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
CUENCA DEL LAGO TITICACA
Aguas Residuales
• Identificado de 34 fuentes puntuales de vertimientos a cuerpos receptor
distribuidos:
Aguas residuales domesticas 29 que generan 849,77 l/s
(26 798 452,21 m3/año).
Aguas residuales generadas por la actividad minera, 5 ubicados en las zonas
altas de las cuencas de los ríos Azángaro y Suches, que generan 6 900 l/s (217
598 400 m3/año).
• Identificación de 31 botaderos de residuos sólidos, generando 322,35 TN/día (117
658 TN/año).
• Identificación de 3 fuentes de emisiones atmosféricas (Cemento Sur,
Ladrilleras de Puno y Juliaca).
• Identificación de 18 sistemas de tratamiento de aguas residuales
domesticas, encontrándose 17 ellas en condiciones deficientes de
funcionamiento (operación y mantenimiento).
Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental.
PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
CUENCA DEL RIO MANTARO
Aguas Residuales
• Identificación de 32 de vertimientos Industriales Mineros correspondientes a 9 empresas
mineras ubicadas en la parte alta de la cuenca con un volumen total de 3 137,75 L/s (98
952 171,60 m3/año).
• Vertimientos domésticos de los 17 centros poblados de la cuenca asentados a ambas
márgenes del Río en la cuenca alta y media, con un total de 610, 84 L/s (19 263 699 170
m3/año).
Residuos Sólidos /Pasivos Mineros
• Residuos Sólidos producidos por las poblaciones de la cuenca asentados a ambas
márgenes del Río en la cuenca alta y media.
• Se han identificado 272 Pasivos ambientales a nivel de toda la cuenca.
Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental.
PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
Ejemplo
• El ganado se ve afectado por la calidad del agua de
los bofedales, los cuales son focos de enfermedades
tales como la Alicuya y Parasitosis.
Quebrar el ciclo hidrológico es:
AFECTAR GRAVEMENTE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
QUE PRESTAN LOS ECOSISTEMAS
(servicios de base; suministro, regulación y culturales)
LOS ECOSISTEMAS BRINDAN BIENESTAR A TODOS y
TODOS OBTENEMOS BENEFICIOS DE LOS
ECOSISTEMAS.
Es esencial aplicar en la GIRH el enfoque de ecosistema.
superficie perdida por eventos
climáticos adversos
Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña agrícola asociada a
eventos climáticosPerú: Superficie perdida por eventos climáticos
47 063
86 816
39 294
17 150
55 826
21 857
18 963
35 164
15 370
24 959
69 954
39 015
20 341
0
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
80 000
90 000
100 000
1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008
ha
Campaña influenciada por El Niño
Campaña influenciada por La Niña
Campaña sin El Niño / La Niña
Inundaciones en la selva central y norte a fines de dic 06
Heladas y veranillos en feb 07
 Cada dos años se ha presentado un máximo de la superficie perdida.
 La campaña 2003 – 2004 fue impactada por una sequía
 El “Índice Oceánico El Niño” -ONI de la NOAA en la campaña 97-98 fue 2.5 °C y en la campaña 06-07 fue
1.2°C
 La variabilidad climática es la que más afecta al sector
Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre cambio Climático. 2008
Escenario actual del Agua
• Recursos asimétricamente
distribuidos
• Demandas mayores que la oferta en
la costa
• Problemas ecológicos y ambientales
crecientes y severos (generados por
TODOS)
En relación a la reducción de la pobreza:
1. ¿Cómo se puede extender el acceso al agua para fines
productivos; por ejemplo, a través del desarrollo de las
aguas subterráneas, las tecnologías asequibles a pequeña
escala y los sistemas múltiples de suministro?
2. ¿Cómo se pueden definir las necesidades de agua de los
colectivos más pobres?
3. ¿Qué tipos de desarrollo hidrológico y oferta de servicios
son los más apropiados, teniendo en cuenta las
necesidades de los usuarios, su nivel retributivo y su
capacidad para gestionar y mantener las infraestructuras?
Preguntas para respuestas
En relación a la escasez del agua y a las
demandas enfrentadas de suministro:
1. ¿Cómo se puede asignar el agua
estratégicamente?
2. ¿Cómo es posible mejorar el rendimiento del
agua y promover la gestión en el ámbito de la
demanda?
3. ¿Qué potencial presenta el desarrollo de
recursos hídricos no convencionales?
En relación a la protección de los ecosistemas:
1. ¿Cómo se puede distribuir el agua para obtener unos flujos
medioambientales adecuados?
2. ¿Cómo se han de configurar los recursos hídricos para
ajustarlos a las necesidades de abastecimiento y calidad
del agua de los ecosistemas, así como la cantidad?
3. A la hora de evaluar los elementos compensatorios, ¿cómo
es posible valorar los bienes y servicios que ofrecen los
ecosistemas?
En relación a la protección de los ecosistemas:
4. ¿Cómo se puede reducir la contaminación acuática?
5. ¿De qué manera repercute la gestión del agua dulce en los
entornos costeros y marinos?
6. ¿Cómo se puede reflejar el impacto de los ecosistemas
terrestres en el equilibrio hidrográfico?
7. ¿Cómo se puede garantizar un uso sostenible de las
aguas subterráneas y los valles interiores?
En relación a la salud pública:
1. ¿Cómo pueden un desarrollo y gestión hídricos
optimizados reducir las enfermedades transmitidas por
el agua como la malaria y patologías diarreicas?
2. ¿Qué opciones existen para la mejora de las
instalaciones de saneamiento en áreas urbanas y
rurales?
3. ¿En qué manera pueden vincularse los recursos
hídricos y las instalaciones sanitarias a los programas
de educación sobre higiene?
En relación al desarrollo económico:
1. ¿Qué actividades económicas se ven afectadas por la
disponibilidad y calidad del agua?
2. ¿Cómo se puede distribuir el agua entre los sectores de
manera que se aliente el desarrollo económico sin dejar
de tener en cuenta los objetivos de lucha contra la
pobreza y la sostenibilidad medioambiental?
3. ¿De qué modo se puede generar un entorno
macroeconómico que conduzca a una gestión adecuada
de las aguas?
"¿Y SI ANTES DE EMPEZAR
LO QUE HAY QUE HACER,
EMPEZAMOS LO QUE TENDRÍAMOS
QUE HABER HECHO?"
Escenario actual del Agua
• Recursos asimétricamente distribuidos
• Demandas mayores que la oferta en la
costa
• Problemas ecológicos y ambientales
crecientes y severos (generados por
TODOS)
• Enfoque actual sectorial y fragmentado
• Financiamiento a menudo mal invertido.
Uso en riego
• Utilización ineficiente del agua
– Ausencia de sistemas y mecanismos de medición. No se
paga el agua en función de los volúmenes utilizados.
– Bajas tarifas que no cubren ni siquiera los costos de O&M
de la infraestructura.
– Menos aún, las tarifas no permiten recuperar la inversión
en infraestructura
– Alta morosidad para el cumplimiento de las obligaciones
de pago de las tarifas
– Contaminación de los ríos, acuíferos, suelos.
Situación actual del uso del agua en la cuenca
Uso poblacional
• Utilización ineficiente del agua
– Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento es baja
– La cobertura de la medición en general es muy baja, especialmente la
micromedición. En muchos casos se paga en función de consumos
asignados y no medidos
– Uso de fuentes de agua contaminadas que requieren altos costos de
tratamiento
– Bajas tarifas que no permiten cubrir todas las necesidades de O&M y
de inversión para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación de
infraestructura
– Alta morosidad en el cumplimiento de las obligaciones de pago de la
tarifas
– Contaminación de los cuerpos receptores y el ambiente por descargas
de aguas residuales
Situación actual del uso del agua en la cuenca
• Los principios de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el
Desarrollo Sostenible (1992) establecen que el agua tiene un
valor económico en sus diversos usos a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico.
• Su valor económico está en función de los costos que
implican su disponibilidad, utilidad y escasez.
• Al reconocerse como un bien económico, su manejo debe
basarse en criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad.
El agua tiene un valor social,
económico y ambiental
• El retorno social de una adecuada gestión de los RRHH es
alto. Todos ganan.
• No solucionar el problema constituye una restricción en
extremo relevante para el desarrollo económico del país,
especialmente cuando otros bienes y servicios en la
economía no muestran grados tan altos de distorsión.
Valor del agua para la agricultura sector usuario
más importante
según
volúmenes
• Mejoramiento de indicadores de salud, la calidad de vida y
el ambiente.
• No solucionar el problema constituye tener a una
importante parte de la población sin las condiciones
mínimas para una vida saludable.
Valor del agua para el uso poblacional sector usuario
que tiene
prioridad en el
uso
La gestión del agua está en crisis
Un análisis de algunos de los síntomas de crisis de la gestión del
agua indica:
1. “Conflictos” entre los diferentes usos y usuarios.
2.Deterioro por contaminación en la calidad de los cuerpos de agua
3.Riesgos en las aguas subterráneas
4.Escasa o nula inversión para actualizar infraestructura
5.Desarticulación institucional
6.Poca habilidad de la autoridad local para controlar y regular el uso
sostenible
7.Falta de pago de servicios ambientales hídricos
8.Impacto en ambiente natural (humedales, cobertura boscosa)
⁺
Carencias de:
Conocimiento
Información
Cultura
Ciudadanía
Instrumentos adecuados
Voluntad política
Conciencia social
Escenario actual del Agua
• Disminución de la
disponibilidad de agua por
habitante.
• Reducción de la calidad
del agua
• Incremento de los
conflictos entre sectores y
dentro de la sociedad y con
la naturaleza
• Incremento en la
competencia / conflicto con
el ambiente
Escenario futuro
si no cambiamos nuestra gestión
La gestión del agua
es gestión de conflictos entre los seres humanos.
No producimos un ámbito propicio para trabajar juntos.
Todos los conflictos que surgen
requieren de acuerdos entre los
múltiples actores involucrados en
los procesos de:
“Sólo pueden resolverse los conflictos con sistemas confiables, con
reglas de juego claras y con buenos sistemas de información y
participación para tomar decisiones adecuadas”
Axel Dourojeanni.
gestión del agua
gestión de la biodiversidad
gestión del territorio
gestión socio-económica
gestión política
"COMO SIEMPRE:
LO URGENTE NO DEJA TIEMPO
PARA LO IMPORTANTE."
La GIRH es un PROCESO que promueve
el manejo y desarrollo coordinado
del agua, la tierra
y los recursos relacionados,
con el fin de maximizar el bienestar social
y económico resultante
de manera equitativa
SIN COMPROMETER LA SOSTENIBILIDAD
DE LOS ECOSISTEMAS VITALES.
Los principios de la integración
Una toma de decisiones más coordinada a través
de sectores… y escalas.
Nacional
Cuenca
Local
Pesca
Ambien
te
Turismo Industria
Finanzas
Agricultura
Energía
Agua
Integración Transectorial
Ambiente
propicio
Roles
Institucionales
Instrumentos de
Manejo
Agua
para
la gente
Agua
para
Alimen-
tación
Agua
para
Natura-
leza
Para lograr eso, necesitamos una llave.
Agua
para
industria
...
Integración
sistema humano
GESTION INTEGRADA
DE LOS SISTEMAS NATURAL Y HUMANO
• Integración transectorial en
el desarrollo de una política
nacional
• Considerar los costos
externos de las decisiones en
el sector económico.
• Integración de todos los
interesados en la planificación
y el proceso de decisión
• Integrar el manejo del
agua y los desechos
• Gestión del agua dulce y
de la zona costera
• Agua verde / agua azul
• Gestión de aguas de
superficie y subterráneas
• La calidad y cantidad de
agua
• Intereses aguas arriba y
aguas abajo
Integración
sistema natural
Tradicional Ecosistémico
Maximizar la producción Mantener los ecosistemas así como su
buen interconexión para una
producción sostenible
Maximizar el valor neto actual Mantener las opciones futuras
Maximizar los beneficios individuales Optimizar un uso holístico de los bienes
y ecosistemas
Los beneficios de corto plazo prevalecen
sobre la estabilidad y producción de
largo plazo
Se consideran las opciones de corto,
mediano y largo plazo.
Se ven los ríos como medios de
transporte de agua, el agua hacia el mar
se pierde
Se ven los ríos, lagos, aguas subterráneas
y sistemas interconectados sin perdidas
en el ciclo.
Se centra en los resultados Se centra en la función del ecosistema
Considera el agua como el resultado mas
importante
Considera todos los bienes y servicios
Finaliza con la GIRH Inicia con la GIRH
¿Qué es la GIRH?
Agua
potable
Hidro-
electricidad
Ecosistemas
acuáticos
Plataforma Inter y trans-sectorial de Planificación, Administración
y Coordinación de Uso y aprovechamiento de
Recursos Hídricos nacionales.
Recreación
Recursos
Bioacuáticos
Crianza
animales
Riego
Aguas residuales Inundaciones
La gestión integrada de los recursos hídricos tiene lugar
en un marco holístico, que trata sobre:
• toda el agua (espacial)
• todos los intereses (social)
• todos los grupos de interés (participativo)
• todos los niveles (administrativo)
• todas las disciplinas relevantes (organizativo).
(Jaspers, F; 2001)
La GIRH no es solamente sobre un manejo más
eficiente de los recursos físicos (tierra, agua, bosque,
pesca, ganado)…
…es también sobre reformar los sistemas humanos
para capacitar a las personas – mujeres tanto como
hombres- a obtener beneficios sostenibles y
equitativos de esos recursos.
Es importante evaluar los intereses de los actores y
el impacto que la GIRH podría tener sobre estos
intereses.
1.¿Cuáles son las expectativas de los actores en
relación a la GIRH?
2.¿Qué beneficios podrían obtener los actores?
3.¿Qué recursos estarían dispuestos a movilizar para
impulsar la GIRH, estos actores?
4.¿Cuáles son los conflictos entre los intereses de
los actores y los objetivos de la GIRH?
5. ¿Qué actores verían sus intereses amenazados?
6. ¿Cuáles son los grupos vulnerables?
7. ¿Existen diferencias de género entre y al interior de
los grupos identificados?
8. ¿Quiénes podrían apoyar o oponerse a este
proceso?
¿Cuáles son las relaciones entre estos actores?
Todas
las aguas
Cosechar Cuidar Reusar
Sembrar
Producir
Represas (almacenar aguas de
lluvias)
Atrapanieblas (humedad
atmosférica)
Zanjas de infiltración
Revegetación
Recargar acuíferos
Galerías filtrantes
Desalinización agua de mar
0%
contaminación
0% despilfarro
Tratamiento de aguas
residuales para
irrigación…
Tratar
La GIRH permite integrar:
 La seguridad hídrica
 La seguridad alimentaria
 La seguridad física
 La seguridad climática
Contribuir al fortalecimiento del
estado de derecho
• Contribuir a la construcción de la
paz social
• Contribuir a un desarrollo
económico y ambiental sostenible
• La seguridad hídrica nacional
– estratégica
– económica
– ecológico-físico-ambiental
– social
• Garantizar la función del recurso
como elemento fundamental del
desarrollo
Tipos Características
Participación
manipulativa
La participación es simplemente una pretensión
Participación
Pasiva
Las personas participan siendo informadas de lo que se ha decidido o de lo que
ya ocurrió. La información compartida pertenece únicamente a profesionales
externos
Participación
mediante
consulta
Las personas participan siendo consultadas o respondiendo preguntas. No se
concede una parte de la toma de decisiones y los profesionales no tienen la
obligación de tomar en cuenta los puntos de vista de las personas.
Participación por
incentivos
materiales
Las personas participan a cambio de comida, dinero u otros incentivos
materiales. Las personas no tienen interés en prolongar las prácticas cuando se
terminan los incentivos
Participación
Funcional
La participación es vista por las agencias externas como un medio para
alcanzar metas de proyectos, especialmente con costos reducidos. Las
personas pueden participar formando grupos para alcanzar objetivos
predeterminados de los proyectos.
Participación
Interactiva
Las personas participan en los análisis conjuntos, lo que conduce a
planes de acción y a la formación y fortalecimiento de los grupos o
instituciones locales que determinan como se emplean los recursos. Se
emplean métodos de aprendizaje para buscar puntos de vista múltiples.
Automovilización Las personas participan de manera independiente de las instituciones externas,
al tomar iniciativas. Desarrollan contactos con instituciones externas para
obtener recursos y asesoría técnica. Sin embargo, retienen el control sobre la
fragmentación integración
la explotación
(aprovechamiento)
conservación y uso
racional
gestión de la oferta gestión de la demanda
paternalismo participación
centralización descentralización
Hardware
(infraestructuras)
Software (administración)
La GIRH promueve pasar de: a la:
En resumen
Es urgente una mejoría en la gestión y
desarrollo del recurso hídrico.
mejoría = proceso de integración
1. ¿Qué significa ser estratégico?
2.¿Qué no es un Plan GIRH?
3.¿Qué es un plan GIRH?
4.¿Cuáles son los pasos del planeamiento?
4. ¿De dónde viene la necesidad de un plan
de GIRH?
5.¿Cuáles serían las consecuencias de no
implementar ningún plan?
6.¿Quién se espera que implemente el plan?
¿Están involucrados?
7.¿Existe un conocimiento suficiente de GIRH
entre esas personas?
La GIRH puede lograrse mediante la
elaboración de planes.
Un plan es una estrategia escrita.
Contiene un conjunto articulado de
metas y acciones consensuadas que
se proponen lograr en un tiempo
determinado.
En gestión, la planificación es esencial.
“Planificar es resolver el cómo hacer, con la debida
anticipación, para alcanzar una finalidad deseada.
Es decir el proceso racional requerido para alcanzar un
proyecto político (el qué hacer) que responde a una
conceptualización del desarrollo.
Este cómo hacer, que es la cuestión que
permanentemente debería formularse el sujeto planificador,
involucra
el cuándo hacer (que es el factor temporal)
y el con qué hacer (que está relacionado con el conocimiento
del contexto en que se quiere intervenir, sus limitaciones y
potencialidades)”.
La elaboración de un plan facilita varios
procesos, entre los cuales:
1. La definición de los recursos necesarios para conseguir
los objetivos planteados.
2. La clarificación de actividades y dudas respecto a
aquellos objetivos.
3. La cuantificación de los niveles de desempeño para
tener éxito
4. El establecimiento de las prioridades
5. La definición de las debilidades y fortalezas que
permitan conseguir los objetivo
LA ELABORACIÓN DEL PLAN en tanto un
instrumento de gestión participativo,
socialmente orientado, eficazmente
delineado y ambientalmente sostenible
no se logra por azar o simple voluntad,
sino aplicando métodos que requieren
tiempo, dedicación, y respeto por el uso
de técnicas expresamente desarrolladas
para estos fines.
El planeamiento de la GIRH requiere un fuerte compromiso
para un futuro que incluya una gestión sostenible del
recurso hídrico.
Implica voluntad política y liderazgo, comenzando por
los principales líderes y terminando con los interesados.
El compromiso de los interesados es necesario debido a que
son los únicos que pueden tener una influencia significativa en
la gestión del agua por medio de
esfuerzos conjuntos y/o cambios de comportamiento.
Por tal motivo, el planeamiento requiere el reconocimiento
y movilización de los principales interesados, a pesar de
sus múltiples y frecuentemente conflictivas metas.
Los políticos son un grupo especial de interesados,
debido a que son los responsables de la
aprobación del plan, pero deben también rendir
cuentas por su éxito o fracaso. Por consiguiente:
1.La gestión del proceso;
2.El mantenimiento del compromiso político;
3.El aseguramiento de la participación efectiva de
los interesados; y
4.El generar conciencia de los principios de la GIRH,
SON PUNTOS CENTRALES DEL PROCESO COMPLETO
DE PLANEAMIENTO.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ESPERADOS?
En la primera etapa del ciclo de planeamiento, se inicia un
proceso de preparación para el trabajo de producir el plan de
GIRH. Los productos esperados en esta etapa serían:
1. Un programa de acción establecido, con un plan de trabajo
definido y medios de financiamiento.
2. Voluntad política y apoyo para el proceso de planeamiento.
3. Un marco establecido para la amplia participación de los
interesados.
4. Actividades para el desarrollo de capacidades (necesarias
para apoyar el proceso de planeamiento) establecidas.
Desarrollo de una visión estratégica
Una visión nacional del agua, captura aspiraciones,
esperanzas y sueños compartidos sobre el estado, uso y del
recurso hídrico en un país.
En este sentido, la visión provee principios de guía y
dirección para las acciones futuras relacionadas con el
recurso hídrico y, en particular, guía el proceso de
planeamiento.
La visión puede o no, verse traducida en una política del
agua; sin embargo, se esperaría que aborde el uso
sostenible del recurso hídrico.
Una visión es una declaración que describe un estado futuro.
Es enmarcada en un periodo de tiempo, usualmente de
aproximadamente 20 años y este no debe ser muy
prolongado.
El problema es que una visión puede ser muy vaga e
inalcanzable. Idealmente debe estar enmarcada en el
contexto de la visión nacional para el desarrollo.
La visión puede tomar la forma de una declaración de
principios para el futuro del recurso hídrico en el país, o
puede ser desarrollada con más detalle combinando:
1. ¿Por qué debe ser mejorada la gestión del agua?;
2. ¿Cómo quiere que sea la gestión del agua en 15-20 años?;
3. ¿Cómo deben mejorarse la gestión y los servicios?;
4. ¿Cuáles metas específicas deben ser alcanzadas?
Diseño de una Estrategia
• Cómo entendemos los problemas?
• Cuándo vemos un problema?
• Ver la situación con los ojos de los otros.
• Identificar las posibles causas/efectos Relación de
causalidad.
• Un problema multicausal requiere una estrategia
de incidencia múltiple.
La GIRH es un proceso continuado que da respuesta a las situaciones y
necesidades siempre en evolución
LA EXISTENCIA DE CONSENSOS
 Política y Estrategia Nacional de Riego
 Política Nacional de Saneamiento
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
 Ley de Recursos Hídricos
 Autoridad Nacional de Aguas, ANA
 Sistema Nacional de gestión de Recursos Hídricos
 Política Nacional del Ambiente
Avances a nivel Nacional:
Ley de Recursos
Hídricos
Ley N° 29338
LA EXISTENCIA DE RETOS
Atender el incremento
de la demanda de agua
por el crecimiento
demográfico y el
desarrollo económico
Mejorar la distribución
espacial y temporal del
agua
Mejorar y preservar la
calidad de las aguas
superficiales y
subterráneas
Incrementar la
eficiencia en el uso del
agua
Atenuar el impacto de
los eventos extremos y
el cambio climático en
la población y sectores
productivos
La ANA como institución necesita
• Logro de metas
• Seguridad
• Estatus
• Autoestima
• Continuidad
• Estabilidad
• Credibilidad
• Poder
Necesita construir, practicar y contagiar una ética
del agua
Toda institución
tiene etapas de formación
 Formativa: Etapa inicial, los equipos se
forman y aprenden el tipo de conducta que les
resulte aceptable
 Tormentosa: Se caracterizan por los conflictos
que surgen entre los miembros
 Normativa: etapa de unidad de los equipos, los
miembros establecen metas, normas y reglas en
común
 Activa: resueltos las cuestiones estructurales, los
equipos empiezan a funcionar como unidad
 Disolutiva: se da cuando la institución es de tipo
temporal, se caracteriza por su preocupación por
concluir las actividades pendientes
La cultura es:
• la que orienta el camino,
• la que indica de qué manera debemos hacer las cosas para
sentirnos bien nosotros mismos con los demás,
• la cultura es la que nos permite elegir de un conjunto de
opciones
• la que mejor se ajuste a las necesidades propias de un grupo.
Desde una cultura del agua, una nueva cultura
¿Qué es la cultura del agua?
La ANA necesita construir, practicar y contagiar
una ética del agua
La cultura nos exige: conocimiento,
discernimiento,
decisión,
compromiso para la acción.
“Hablar sobre la necesidad
de una Nueva Cultura del Agua
es tanto como hablar sobre el reto de esa
Nueva Cultura de la Sostenibilidad
que los tiempos exigen;
es hablar sobre la necesidad de asumir
un nuevo enfoque holístico e integrador
de valores en materia de gestión de aguas”
Fco. Javier Martínez Gil
Nueva cultura del agua
 El nuevo modelo toma como base el ciclo natural del
agua considerando su preservación en óptimo estado
como el mejor legado y garantía de futuro para nuestra
sociedad.
Cambio tendencial en las políticas hídricas
 Desde una situación en donde primaba el aumento de
la oferta a una concepción basada en la gestión de la
demanda.
Su proceso de “maduración” profesional pasará por
etapas. Es un proceso de crecimiento:
Conciencia transitiva ingenua: conoce las causas
superficiales.
Conciencia transitiva crítica: conoce las causas
profundas.
Conciencia transitiva política: se compromete
en la transformación de la realidad.
La ALA es un profesional totalmente nuevo,
que debe ser “gestado” desde la ANA
CONCIENCIA CRÍTICA
1. Pensamiento fuerte, basado en causas profundas
2. Dialoga: cree en la igualdad de las personas
3. Es pluralista
4. Se pronuncia. Vence el miedo
5. Es creativo. Las dificultades lo estimulan
6. Dialoga con los líderes naturales y funcionales
CARACTERÍSTICAS
CONCIENCIA CRÍTICO-POLÍTICA
4. Sirve al pueblo por encima de sus intereses
1. Brota de la actitud crítica ante la realidad
2. No se deja manipular por ninguna ideología
3. Busca ante todo el bien común
5. Orienta su acción política hacia el proyecto del
pueblo: lo consulta y sirve
6. Promueve funciones de liderazgo, participación y
comunicación
CARACTERÍSTICAS
La ALA como persona
es una vocación y una misión
Como vocación, madura en el desarrollo de los
grandes valores que la constituyen:
 el Bien,
 la Verdad,
 y la Vida.
Y es fiel a su misión de construir relaciones
basadas en la equidad, la justicia, la
participación, la solidaridad y la paz
INTEGRAR
VER Política y
Estrategia
Ley, reglamento
CABEZA
SER Cultura del Otro CORAZÓN
HACER GESTIÓN
INTEGRADA
MANOS
VISIÓN COMÚN
ANA, FAMILIA GRANDE
¿EXISTE EN REALIDAD
COMPRENSIÓN DEL IDEAL?
¿CREEMOS REALMENTE EN EL
IDEAL?
¿ESTAMOS DISPUESTOS A
DEJAR DE LADO AGENDAS
PERSONALES PARA LOGRAR EL
IDEAL?
• La visión común del ideal no ha sido
suficientemente asumida por todas las alas y
esto provoca el hecho de que los actores
asuman actitudes de conformismo (no se puede,
o se hace lo que se puede), activismo (cualquier
cosa que hagamos está bien), individualismo
(cada quien cree que su área o su labor
particular es más importante) y la percepción de
la autoridad del ALA más como poder que
servicio.
• Así, se produce una dispersión de energías
encaminadas a otras actividades, buenas tal vez,
pero no hacia una verdadera GIRH.
ROLES CLAROS
- OBJETIVO COMÚN
- INTERDEPENDENCIA
COMPROMISO
CONTEXTO ORGANIZATIVO
El Agua es un recurso para todos
y una responsabilidad de todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
saladehistoria.net
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasDiego Garcia
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Ing. Alberto
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
Walner Lopez Mena
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Ing. Alberto
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
ProGobernabilidad Perú
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
La planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencasLa planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
Dante Coronel Altamirano
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)
kamrriv el dulce
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos HídricosCaudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
joasuni
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
GRRNGMA-HUACHO
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Angela Maritza Martinez Sotelo
 
2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf
JosephLipaFlores1
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
coam1
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
La planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencasLa planificación y manejo ambiental de cuencas
La planificación y manejo ambiental de cuencas
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos HídricosCaudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 

Similar a 2 girh gestion integral de recursos hidricos

Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
yennifermm
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
GWP Centroamérica
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
GWP Centroamérica
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
Jortegadaza
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
NelsonMamani27
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
FranklinFacundoCorre
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
Fredy Ortiz Ascarza
 

Similar a 2 girh gestion integral de recursos hidricos (20)

Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Iproga
IprogaIproga
Iproga
 

2 girh gestion integral de recursos hidricos

  • 1. PERÚ Ministerio de Agricultura Lima, 12, 13 y 14 de agosto de 2009 PERÚ Ministerio de Agricultura PERÚ Ministerio de Agricultura Lima, 12, 13 y 14 de agosto de 2009 Dra. Nicole Bernex. Centro de Investigación en Geografía Aplicada
  • 2. De los componentes de la vida, el agua es el peor comprendido. Erróneamente se suele ver como algo muy simple, pero en realidad es un elemento extremadamente complejo. El agua es el motor básico del sistema en el que se sustenta la vida, y de hecho resulta menos interesante por si misma que por sus versátiles funciones.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Índice • Los recursos hídricos y su realidad nacional • Contexto ético, institucional y técnico • El proceso “GIRH” • Retos de la GIRH en el Perú • Retos de la ANA • Retos de las ALAs
  • 7. "NO ES CIERTO QUE TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR. LO QUE PASABA ERA QUE LOS QUE ESTABAN PEOR TODAVÍA NO SE HABÍAN DADO CUENTA..."
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Caudales de vertimiento en la cuenca del Rímac según su origen. CUENCA DEL RIO RIMAC Aguas Residuales • Identificado 62 vertimientos[1] entre aguas residuales mineros, industriales y domésticos que representan un caudal total de 3 188,74 L/s (100 560 158,4 m3/año) de ellos: • 41 vertimientos que corresponden a 30 empresas (10 mineras, 25 industrias y 6 domésticos, representando un caudal total de 2 013,74 L/s (63 505 358,4 m3/año). • 21 vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes de localidades que directamente descargan al río Rímac, representando un caudal total de 1 187 L/s (37 433 232 m3/año)* Residuos Sólidos • El volumen de residuos sólidos en 22 botaderos identificados es de 20 TN/día. (Parte alta y media de la cuenca) [1] Elaboración propia del consultor en base a identificación en visita de campo e informaciones El botadero de Cashahuacra del distrito de Santa Eulalia representa el 36% del volumen total equivalente a 7,14 TN/día. •Distribución: 1.35% al Rio Rímac, 82.54% al mar y otros 16.11%. Fuente: SEDAPAL. Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental. PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
  • 15. CUENCA DEL LAGO TITICACA Aguas Residuales • Identificado de 34 fuentes puntuales de vertimientos a cuerpos receptor distribuidos: Aguas residuales domesticas 29 que generan 849,77 l/s (26 798 452,21 m3/año). Aguas residuales generadas por la actividad minera, 5 ubicados en las zonas altas de las cuencas de los ríos Azángaro y Suches, que generan 6 900 l/s (217 598 400 m3/año). • Identificación de 31 botaderos de residuos sólidos, generando 322,35 TN/día (117 658 TN/año). • Identificación de 3 fuentes de emisiones atmosféricas (Cemento Sur, Ladrilleras de Puno y Juliaca). • Identificación de 18 sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas, encontrándose 17 ellas en condiciones deficientes de funcionamiento (operación y mantenimiento). Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental. PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
  • 16. CUENCA DEL RIO MANTARO Aguas Residuales • Identificación de 32 de vertimientos Industriales Mineros correspondientes a 9 empresas mineras ubicadas en la parte alta de la cuenca con un volumen total de 3 137,75 L/s (98 952 171,60 m3/año). • Vertimientos domésticos de los 17 centros poblados de la cuenca asentados a ambas márgenes del Río en la cuenca alta y media, con un total de 610, 84 L/s (19 263 699 170 m3/año). Residuos Sólidos /Pasivos Mineros • Residuos Sólidos producidos por las poblaciones de la cuenca asentados a ambas márgenes del Río en la cuenca alta y media. • Se han identificado 272 Pasivos ambientales a nivel de toda la cuenca. Vice ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental. PLANES DE REHABILITACION AMBIENTAL ZONAS CRITICAS - Julio 2009
  • 17. Ejemplo • El ganado se ve afectado por la calidad del agua de los bofedales, los cuales son focos de enfermedades tales como la Alicuya y Parasitosis.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Quebrar el ciclo hidrológico es: AFECTAR GRAVEMENTE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS ECOSISTEMAS (servicios de base; suministro, regulación y culturales) LOS ECOSISTEMAS BRINDAN BIENESTAR A TODOS y TODOS OBTENEMOS BENEFICIOS DE LOS ECOSISTEMAS. Es esencial aplicar en la GIRH el enfoque de ecosistema.
  • 23.
  • 24. superficie perdida por eventos climáticos adversos Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña agrícola asociada a eventos climáticosPerú: Superficie perdida por eventos climáticos 47 063 86 816 39 294 17 150 55 826 21 857 18 963 35 164 15 370 24 959 69 954 39 015 20 341 0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000 90 000 100 000 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 ha Campaña influenciada por El Niño Campaña influenciada por La Niña Campaña sin El Niño / La Niña Inundaciones en la selva central y norte a fines de dic 06 Heladas y veranillos en feb 07  Cada dos años se ha presentado un máximo de la superficie perdida.  La campaña 2003 – 2004 fue impactada por una sequía  El “Índice Oceánico El Niño” -ONI de la NOAA en la campaña 97-98 fue 2.5 °C y en la campaña 06-07 fue 1.2°C  La variabilidad climática es la que más afecta al sector Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre cambio Climático. 2008
  • 25. Escenario actual del Agua • Recursos asimétricamente distribuidos • Demandas mayores que la oferta en la costa • Problemas ecológicos y ambientales crecientes y severos (generados por TODOS)
  • 26. En relación a la reducción de la pobreza: 1. ¿Cómo se puede extender el acceso al agua para fines productivos; por ejemplo, a través del desarrollo de las aguas subterráneas, las tecnologías asequibles a pequeña escala y los sistemas múltiples de suministro? 2. ¿Cómo se pueden definir las necesidades de agua de los colectivos más pobres? 3. ¿Qué tipos de desarrollo hidrológico y oferta de servicios son los más apropiados, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, su nivel retributivo y su capacidad para gestionar y mantener las infraestructuras? Preguntas para respuestas
  • 27. En relación a la escasez del agua y a las demandas enfrentadas de suministro: 1. ¿Cómo se puede asignar el agua estratégicamente? 2. ¿Cómo es posible mejorar el rendimiento del agua y promover la gestión en el ámbito de la demanda? 3. ¿Qué potencial presenta el desarrollo de recursos hídricos no convencionales?
  • 28. En relación a la protección de los ecosistemas: 1. ¿Cómo se puede distribuir el agua para obtener unos flujos medioambientales adecuados? 2. ¿Cómo se han de configurar los recursos hídricos para ajustarlos a las necesidades de abastecimiento y calidad del agua de los ecosistemas, así como la cantidad? 3. A la hora de evaluar los elementos compensatorios, ¿cómo es posible valorar los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas?
  • 29. En relación a la protección de los ecosistemas: 4. ¿Cómo se puede reducir la contaminación acuática? 5. ¿De qué manera repercute la gestión del agua dulce en los entornos costeros y marinos? 6. ¿Cómo se puede reflejar el impacto de los ecosistemas terrestres en el equilibrio hidrográfico? 7. ¿Cómo se puede garantizar un uso sostenible de las aguas subterráneas y los valles interiores?
  • 30. En relación a la salud pública: 1. ¿Cómo pueden un desarrollo y gestión hídricos optimizados reducir las enfermedades transmitidas por el agua como la malaria y patologías diarreicas? 2. ¿Qué opciones existen para la mejora de las instalaciones de saneamiento en áreas urbanas y rurales? 3. ¿En qué manera pueden vincularse los recursos hídricos y las instalaciones sanitarias a los programas de educación sobre higiene?
  • 31. En relación al desarrollo económico: 1. ¿Qué actividades económicas se ven afectadas por la disponibilidad y calidad del agua? 2. ¿Cómo se puede distribuir el agua entre los sectores de manera que se aliente el desarrollo económico sin dejar de tener en cuenta los objetivos de lucha contra la pobreza y la sostenibilidad medioambiental? 3. ¿De qué modo se puede generar un entorno macroeconómico que conduzca a una gestión adecuada de las aguas?
  • 32. "¿Y SI ANTES DE EMPEZAR LO QUE HAY QUE HACER, EMPEZAMOS LO QUE TENDRÍAMOS QUE HABER HECHO?"
  • 33.
  • 34. Escenario actual del Agua • Recursos asimétricamente distribuidos • Demandas mayores que la oferta en la costa • Problemas ecológicos y ambientales crecientes y severos (generados por TODOS) • Enfoque actual sectorial y fragmentado • Financiamiento a menudo mal invertido.
  • 35. Uso en riego • Utilización ineficiente del agua – Ausencia de sistemas y mecanismos de medición. No se paga el agua en función de los volúmenes utilizados. – Bajas tarifas que no cubren ni siquiera los costos de O&M de la infraestructura. – Menos aún, las tarifas no permiten recuperar la inversión en infraestructura – Alta morosidad para el cumplimiento de las obligaciones de pago de las tarifas – Contaminación de los ríos, acuíferos, suelos. Situación actual del uso del agua en la cuenca
  • 36. Uso poblacional • Utilización ineficiente del agua – Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento es baja – La cobertura de la medición en general es muy baja, especialmente la micromedición. En muchos casos se paga en función de consumos asignados y no medidos – Uso de fuentes de agua contaminadas que requieren altos costos de tratamiento – Bajas tarifas que no permiten cubrir todas las necesidades de O&M y de inversión para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación de infraestructura – Alta morosidad en el cumplimiento de las obligaciones de pago de la tarifas – Contaminación de los cuerpos receptores y el ambiente por descargas de aguas residuales Situación actual del uso del agua en la cuenca
  • 37. • Los principios de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992) establecen que el agua tiene un valor económico en sus diversos usos a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico. • Su valor económico está en función de los costos que implican su disponibilidad, utilidad y escasez. • Al reconocerse como un bien económico, su manejo debe basarse en criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. El agua tiene un valor social, económico y ambiental
  • 38. • El retorno social de una adecuada gestión de los RRHH es alto. Todos ganan. • No solucionar el problema constituye una restricción en extremo relevante para el desarrollo económico del país, especialmente cuando otros bienes y servicios en la economía no muestran grados tan altos de distorsión. Valor del agua para la agricultura sector usuario más importante según volúmenes
  • 39. • Mejoramiento de indicadores de salud, la calidad de vida y el ambiente. • No solucionar el problema constituye tener a una importante parte de la población sin las condiciones mínimas para una vida saludable. Valor del agua para el uso poblacional sector usuario que tiene prioridad en el uso
  • 40. La gestión del agua está en crisis Un análisis de algunos de los síntomas de crisis de la gestión del agua indica: 1. “Conflictos” entre los diferentes usos y usuarios. 2.Deterioro por contaminación en la calidad de los cuerpos de agua 3.Riesgos en las aguas subterráneas 4.Escasa o nula inversión para actualizar infraestructura 5.Desarticulación institucional 6.Poca habilidad de la autoridad local para controlar y regular el uso sostenible 7.Falta de pago de servicios ambientales hídricos 8.Impacto en ambiente natural (humedales, cobertura boscosa)
  • 41.
  • 43. • Disminución de la disponibilidad de agua por habitante. • Reducción de la calidad del agua • Incremento de los conflictos entre sectores y dentro de la sociedad y con la naturaleza • Incremento en la competencia / conflicto con el ambiente Escenario futuro si no cambiamos nuestra gestión
  • 44. La gestión del agua es gestión de conflictos entre los seres humanos. No producimos un ámbito propicio para trabajar juntos. Todos los conflictos que surgen requieren de acuerdos entre los múltiples actores involucrados en los procesos de: “Sólo pueden resolverse los conflictos con sistemas confiables, con reglas de juego claras y con buenos sistemas de información y participación para tomar decisiones adecuadas” Axel Dourojeanni. gestión del agua gestión de la biodiversidad gestión del territorio gestión socio-económica gestión política
  • 45. "COMO SIEMPRE: LO URGENTE NO DEJA TIEMPO PARA LO IMPORTANTE."
  • 46.
  • 47. La GIRH es un PROCESO que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa SIN COMPROMETER LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS VITALES.
  • 48. Los principios de la integración Una toma de decisiones más coordinada a través de sectores… y escalas. Nacional Cuenca Local Pesca Ambien te Turismo Industria Finanzas Agricultura Energía Agua
  • 49. Integración Transectorial Ambiente propicio Roles Institucionales Instrumentos de Manejo Agua para la gente Agua para Alimen- tación Agua para Natura- leza Para lograr eso, necesitamos una llave. Agua para industria ...
  • 50. Integración sistema humano GESTION INTEGRADA DE LOS SISTEMAS NATURAL Y HUMANO • Integración transectorial en el desarrollo de una política nacional • Considerar los costos externos de las decisiones en el sector económico. • Integración de todos los interesados en la planificación y el proceso de decisión • Integrar el manejo del agua y los desechos • Gestión del agua dulce y de la zona costera • Agua verde / agua azul • Gestión de aguas de superficie y subterráneas • La calidad y cantidad de agua • Intereses aguas arriba y aguas abajo Integración sistema natural
  • 51. Tradicional Ecosistémico Maximizar la producción Mantener los ecosistemas así como su buen interconexión para una producción sostenible Maximizar el valor neto actual Mantener las opciones futuras Maximizar los beneficios individuales Optimizar un uso holístico de los bienes y ecosistemas Los beneficios de corto plazo prevalecen sobre la estabilidad y producción de largo plazo Se consideran las opciones de corto, mediano y largo plazo. Se ven los ríos como medios de transporte de agua, el agua hacia el mar se pierde Se ven los ríos, lagos, aguas subterráneas y sistemas interconectados sin perdidas en el ciclo. Se centra en los resultados Se centra en la función del ecosistema Considera el agua como el resultado mas importante Considera todos los bienes y servicios Finaliza con la GIRH Inicia con la GIRH
  • 52. ¿Qué es la GIRH? Agua potable Hidro- electricidad Ecosistemas acuáticos Plataforma Inter y trans-sectorial de Planificación, Administración y Coordinación de Uso y aprovechamiento de Recursos Hídricos nacionales. Recreación Recursos Bioacuáticos Crianza animales Riego Aguas residuales Inundaciones
  • 53. La gestión integrada de los recursos hídricos tiene lugar en un marco holístico, que trata sobre: • toda el agua (espacial) • todos los intereses (social) • todos los grupos de interés (participativo) • todos los niveles (administrativo) • todas las disciplinas relevantes (organizativo). (Jaspers, F; 2001)
  • 54. La GIRH no es solamente sobre un manejo más eficiente de los recursos físicos (tierra, agua, bosque, pesca, ganado)…
  • 55. …es también sobre reformar los sistemas humanos para capacitar a las personas – mujeres tanto como hombres- a obtener beneficios sostenibles y equitativos de esos recursos.
  • 56. Es importante evaluar los intereses de los actores y el impacto que la GIRH podría tener sobre estos intereses. 1.¿Cuáles son las expectativas de los actores en relación a la GIRH? 2.¿Qué beneficios podrían obtener los actores? 3.¿Qué recursos estarían dispuestos a movilizar para impulsar la GIRH, estos actores? 4.¿Cuáles son los conflictos entre los intereses de los actores y los objetivos de la GIRH?
  • 57. 5. ¿Qué actores verían sus intereses amenazados? 6. ¿Cuáles son los grupos vulnerables? 7. ¿Existen diferencias de género entre y al interior de los grupos identificados? 8. ¿Quiénes podrían apoyar o oponerse a este proceso? ¿Cuáles son las relaciones entre estos actores?
  • 58. Todas las aguas Cosechar Cuidar Reusar Sembrar Producir Represas (almacenar aguas de lluvias) Atrapanieblas (humedad atmosférica) Zanjas de infiltración Revegetación Recargar acuíferos Galerías filtrantes Desalinización agua de mar 0% contaminación 0% despilfarro Tratamiento de aguas residuales para irrigación… Tratar La GIRH permite integrar:  La seguridad hídrica  La seguridad alimentaria  La seguridad física  La seguridad climática
  • 59. Contribuir al fortalecimiento del estado de derecho • Contribuir a la construcción de la paz social • Contribuir a un desarrollo económico y ambiental sostenible
  • 60. • La seguridad hídrica nacional – estratégica – económica – ecológico-físico-ambiental – social • Garantizar la función del recurso como elemento fundamental del desarrollo
  • 61. Tipos Características Participación manipulativa La participación es simplemente una pretensión Participación Pasiva Las personas participan siendo informadas de lo que se ha decidido o de lo que ya ocurrió. La información compartida pertenece únicamente a profesionales externos Participación mediante consulta Las personas participan siendo consultadas o respondiendo preguntas. No se concede una parte de la toma de decisiones y los profesionales no tienen la obligación de tomar en cuenta los puntos de vista de las personas. Participación por incentivos materiales Las personas participan a cambio de comida, dinero u otros incentivos materiales. Las personas no tienen interés en prolongar las prácticas cuando se terminan los incentivos Participación Funcional La participación es vista por las agencias externas como un medio para alcanzar metas de proyectos, especialmente con costos reducidos. Las personas pueden participar formando grupos para alcanzar objetivos predeterminados de los proyectos. Participación Interactiva Las personas participan en los análisis conjuntos, lo que conduce a planes de acción y a la formación y fortalecimiento de los grupos o instituciones locales que determinan como se emplean los recursos. Se emplean métodos de aprendizaje para buscar puntos de vista múltiples. Automovilización Las personas participan de manera independiente de las instituciones externas, al tomar iniciativas. Desarrollan contactos con instituciones externas para obtener recursos y asesoría técnica. Sin embargo, retienen el control sobre la
  • 62. fragmentación integración la explotación (aprovechamiento) conservación y uso racional gestión de la oferta gestión de la demanda paternalismo participación centralización descentralización Hardware (infraestructuras) Software (administración) La GIRH promueve pasar de: a la: En resumen
  • 63.
  • 64. Es urgente una mejoría en la gestión y desarrollo del recurso hídrico. mejoría = proceso de integración 1. ¿Qué significa ser estratégico? 2.¿Qué no es un Plan GIRH? 3.¿Qué es un plan GIRH? 4.¿Cuáles son los pasos del planeamiento?
  • 65. 4. ¿De dónde viene la necesidad de un plan de GIRH? 5.¿Cuáles serían las consecuencias de no implementar ningún plan? 6.¿Quién se espera que implemente el plan? ¿Están involucrados? 7.¿Existe un conocimiento suficiente de GIRH entre esas personas?
  • 66. La GIRH puede lograrse mediante la elaboración de planes. Un plan es una estrategia escrita. Contiene un conjunto articulado de metas y acciones consensuadas que se proponen lograr en un tiempo determinado.
  • 67. En gestión, la planificación es esencial. “Planificar es resolver el cómo hacer, con la debida anticipación, para alcanzar una finalidad deseada. Es decir el proceso racional requerido para alcanzar un proyecto político (el qué hacer) que responde a una conceptualización del desarrollo. Este cómo hacer, que es la cuestión que permanentemente debería formularse el sujeto planificador, involucra el cuándo hacer (que es el factor temporal) y el con qué hacer (que está relacionado con el conocimiento del contexto en que se quiere intervenir, sus limitaciones y potencialidades)”.
  • 68. La elaboración de un plan facilita varios procesos, entre los cuales: 1. La definición de los recursos necesarios para conseguir los objetivos planteados. 2. La clarificación de actividades y dudas respecto a aquellos objetivos. 3. La cuantificación de los niveles de desempeño para tener éxito 4. El establecimiento de las prioridades 5. La definición de las debilidades y fortalezas que permitan conseguir los objetivo
  • 69.
  • 70. LA ELABORACIÓN DEL PLAN en tanto un instrumento de gestión participativo, socialmente orientado, eficazmente delineado y ambientalmente sostenible no se logra por azar o simple voluntad, sino aplicando métodos que requieren tiempo, dedicación, y respeto por el uso de técnicas expresamente desarrolladas para estos fines.
  • 71. El planeamiento de la GIRH requiere un fuerte compromiso para un futuro que incluya una gestión sostenible del recurso hídrico. Implica voluntad política y liderazgo, comenzando por los principales líderes y terminando con los interesados. El compromiso de los interesados es necesario debido a que son los únicos que pueden tener una influencia significativa en la gestión del agua por medio de esfuerzos conjuntos y/o cambios de comportamiento. Por tal motivo, el planeamiento requiere el reconocimiento y movilización de los principales interesados, a pesar de sus múltiples y frecuentemente conflictivas metas.
  • 72. Los políticos son un grupo especial de interesados, debido a que son los responsables de la aprobación del plan, pero deben también rendir cuentas por su éxito o fracaso. Por consiguiente: 1.La gestión del proceso; 2.El mantenimiento del compromiso político; 3.El aseguramiento de la participación efectiva de los interesados; y 4.El generar conciencia de los principios de la GIRH, SON PUNTOS CENTRALES DEL PROCESO COMPLETO DE PLANEAMIENTO.
  • 73. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ESPERADOS? En la primera etapa del ciclo de planeamiento, se inicia un proceso de preparación para el trabajo de producir el plan de GIRH. Los productos esperados en esta etapa serían: 1. Un programa de acción establecido, con un plan de trabajo definido y medios de financiamiento. 2. Voluntad política y apoyo para el proceso de planeamiento. 3. Un marco establecido para la amplia participación de los interesados. 4. Actividades para el desarrollo de capacidades (necesarias para apoyar el proceso de planeamiento) establecidas.
  • 74. Desarrollo de una visión estratégica Una visión nacional del agua, captura aspiraciones, esperanzas y sueños compartidos sobre el estado, uso y del recurso hídrico en un país. En este sentido, la visión provee principios de guía y dirección para las acciones futuras relacionadas con el recurso hídrico y, en particular, guía el proceso de planeamiento. La visión puede o no, verse traducida en una política del agua; sin embargo, se esperaría que aborde el uso sostenible del recurso hídrico.
  • 75. Una visión es una declaración que describe un estado futuro. Es enmarcada en un periodo de tiempo, usualmente de aproximadamente 20 años y este no debe ser muy prolongado. El problema es que una visión puede ser muy vaga e inalcanzable. Idealmente debe estar enmarcada en el contexto de la visión nacional para el desarrollo. La visión puede tomar la forma de una declaración de principios para el futuro del recurso hídrico en el país, o puede ser desarrollada con más detalle combinando: 1. ¿Por qué debe ser mejorada la gestión del agua?; 2. ¿Cómo quiere que sea la gestión del agua en 15-20 años?; 3. ¿Cómo deben mejorarse la gestión y los servicios?; 4. ¿Cuáles metas específicas deben ser alcanzadas?
  • 76. Diseño de una Estrategia • Cómo entendemos los problemas? • Cuándo vemos un problema? • Ver la situación con los ojos de los otros. • Identificar las posibles causas/efectos Relación de causalidad. • Un problema multicausal requiere una estrategia de incidencia múltiple.
  • 77. La GIRH es un proceso continuado que da respuesta a las situaciones y necesidades siempre en evolución
  • 78.
  • 79. LA EXISTENCIA DE CONSENSOS  Política y Estrategia Nacional de Riego  Política Nacional de Saneamiento  Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos  Ley de Recursos Hídricos  Autoridad Nacional de Aguas, ANA  Sistema Nacional de gestión de Recursos Hídricos  Política Nacional del Ambiente Avances a nivel Nacional:
  • 81. LA EXISTENCIA DE RETOS Atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demográfico y el desarrollo económico Mejorar la distribución espacial y temporal del agua Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas Incrementar la eficiencia en el uso del agua Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climático en la población y sectores productivos
  • 82. La ANA como institución necesita • Logro de metas • Seguridad • Estatus • Autoestima • Continuidad • Estabilidad • Credibilidad • Poder Necesita construir, practicar y contagiar una ética del agua
  • 83. Toda institución tiene etapas de formación  Formativa: Etapa inicial, los equipos se forman y aprenden el tipo de conducta que les resulte aceptable  Tormentosa: Se caracterizan por los conflictos que surgen entre los miembros
  • 84.  Normativa: etapa de unidad de los equipos, los miembros establecen metas, normas y reglas en común  Activa: resueltos las cuestiones estructurales, los equipos empiezan a funcionar como unidad  Disolutiva: se da cuando la institución es de tipo temporal, se caracteriza por su preocupación por concluir las actividades pendientes
  • 85. La cultura es: • la que orienta el camino, • la que indica de qué manera debemos hacer las cosas para sentirnos bien nosotros mismos con los demás, • la cultura es la que nos permite elegir de un conjunto de opciones • la que mejor se ajuste a las necesidades propias de un grupo. Desde una cultura del agua, una nueva cultura ¿Qué es la cultura del agua? La ANA necesita construir, practicar y contagiar una ética del agua
  • 86. La cultura nos exige: conocimiento, discernimiento, decisión, compromiso para la acción.
  • 87. “Hablar sobre la necesidad de una Nueva Cultura del Agua es tanto como hablar sobre el reto de esa Nueva Cultura de la Sostenibilidad que los tiempos exigen; es hablar sobre la necesidad de asumir un nuevo enfoque holístico e integrador de valores en materia de gestión de aguas” Fco. Javier Martínez Gil
  • 88.
  • 89. Nueva cultura del agua  El nuevo modelo toma como base el ciclo natural del agua considerando su preservación en óptimo estado como el mejor legado y garantía de futuro para nuestra sociedad. Cambio tendencial en las políticas hídricas  Desde una situación en donde primaba el aumento de la oferta a una concepción basada en la gestión de la demanda.
  • 90.
  • 91. Su proceso de “maduración” profesional pasará por etapas. Es un proceso de crecimiento: Conciencia transitiva ingenua: conoce las causas superficiales. Conciencia transitiva crítica: conoce las causas profundas. Conciencia transitiva política: se compromete en la transformación de la realidad. La ALA es un profesional totalmente nuevo, que debe ser “gestado” desde la ANA
  • 92. CONCIENCIA CRÍTICA 1. Pensamiento fuerte, basado en causas profundas 2. Dialoga: cree en la igualdad de las personas 3. Es pluralista 4. Se pronuncia. Vence el miedo 5. Es creativo. Las dificultades lo estimulan 6. Dialoga con los líderes naturales y funcionales CARACTERÍSTICAS
  • 93. CONCIENCIA CRÍTICO-POLÍTICA 4. Sirve al pueblo por encima de sus intereses 1. Brota de la actitud crítica ante la realidad 2. No se deja manipular por ninguna ideología 3. Busca ante todo el bien común 5. Orienta su acción política hacia el proyecto del pueblo: lo consulta y sirve 6. Promueve funciones de liderazgo, participación y comunicación CARACTERÍSTICAS
  • 94. La ALA como persona es una vocación y una misión Como vocación, madura en el desarrollo de los grandes valores que la constituyen:  el Bien,  la Verdad,  y la Vida. Y es fiel a su misión de construir relaciones basadas en la equidad, la justicia, la participación, la solidaridad y la paz
  • 95.
  • 96. INTEGRAR VER Política y Estrategia Ley, reglamento CABEZA SER Cultura del Otro CORAZÓN HACER GESTIÓN INTEGRADA MANOS
  • 97.
  • 99. ANA, FAMILIA GRANDE ¿EXISTE EN REALIDAD COMPRENSIÓN DEL IDEAL? ¿CREEMOS REALMENTE EN EL IDEAL? ¿ESTAMOS DISPUESTOS A DEJAR DE LADO AGENDAS PERSONALES PARA LOGRAR EL IDEAL?
  • 100. • La visión común del ideal no ha sido suficientemente asumida por todas las alas y esto provoca el hecho de que los actores asuman actitudes de conformismo (no se puede, o se hace lo que se puede), activismo (cualquier cosa que hagamos está bien), individualismo (cada quien cree que su área o su labor particular es más importante) y la percepción de la autoridad del ALA más como poder que servicio. • Así, se produce una dispersión de energías encaminadas a otras actividades, buenas tal vez, pero no hacia una verdadera GIRH.
  • 101.
  • 102. ROLES CLAROS - OBJETIVO COMÚN - INTERDEPENDENCIA COMPROMISO CONTEXTO ORGANIZATIVO
  • 103.
  • 104. El Agua es un recurso para todos y una responsabilidad de todos