SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 Hoy en día sabemos que el recurso más preciado por los peruanos
es el agua, pese a muchos esfuerzos y proyectos que se hacen para
que este llegue hasta el último poblador, no es así.
 Además que sabemos que el crecimiento poblacional esta en aumento y la migración de
las personas hacia las zonas urbanas hace un poco dificultoso su distribución.
 Es por eso que se crea la LEY DE RECURSOS HÍDRICOS contempla un proceso de
profunda reforma de la institucionalidad pública focalizándolo en la concertación de las
entidades estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos.
 La ley la presente propicia el cambio en el modo de pensar y en las actitudes sobre el
valor, uso y gestión del agua por todos los sectores sociales y productivos, en especial la
agricultura, para que su aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial
interés en minimizar los impactos en los ecosistemas.
• Regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del estado y los
particulares en dicha gestión, asi como
en los bienes asociados a esta.
FINALIDAD DE LEY
TITULO PRELIMINAR
La presente Ley regula el uso y gestión de los Recursos Hídricos. Comprende
el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.
Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Dentro de los principios por los cuales se rige son:
Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua.
Principio de prioridad en el acceso al agua.
Principio de participación de la población y cultura del agua.
Principio de seguridad jurídica.
Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas.
Principio de sostenibilidad.
Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única.
Principio precautorio. Principio de eficiencia.
Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.
Principio de tutela jurídica.
TITULO I
DISPOSICIONES
GENERALES
Dentro de este título podemos observar la existencia de
8 artículos que tratan de lo siguiente:
Se debe saber que el agua es un recurso de suma importancia para nación, siendo
considerada como patrimonio sin haber propiedad privada sobre ella.
Se considera de interés y necesidad pública. Y se da la existencia del ANA y el
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural
2. La que discurre por cauces artificiales
3. La acumulada en forma natural o artificial
4. La que se encuentra en las ensenadas y esteros
5. La que se encuentra en los humedales y manglares
6. La que se encuentra en los manantiales
7. La de los nevados y glaciares
8. La residual
9. La subterránea
10. La de origen minero medicinal
11. La geotermal
12. La atmosférica
13. La proveniente de la desalación.
Tenemos también bienes naturales y artificiales relacionados con el agua. Y que los bienes
artificiales son propiedad del Estado si son financiados con fondos públicos.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS
TITULO II
CAPÍTULO 1
(FINALIDAD E INTEGRANTES)
Se da el SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS que, con el objeto de articular el
accionar del Estado y por finalidad el aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de
recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia hídrica.
El sistema está integrado por un conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos que ejerce el Estado.
Integran:
1. La Autoridad Nacional.
2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de
Salud; de la Producción; y de Energía y Minas.
3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos Competentes.
4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial.
6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas.
7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
CAPÍTULO 2
(AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA)
Es la máxima autoridad que tiene como función elaborar política estrategia y plan de gestión del
recurso; además de establecer lineamientos para formulación y actualización de planes.
Propone normas legales, determina el valor por derecho a uso d agua.
Aprueba previo estudio técnico reservas de agua, también declarar el agotamiento de fuentes
naturales de agua, zonas de veda y protección; otorgar, modificar y extinguir derecho de uso de
agua.
Conducir, organizar y administrar el Sist. Nac. De RH, el Registro Administrativo de
Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás.
Supervisa, evalúa las actividades, impacto y cumplimientos del Sist. Nac. De RH.
Dentro de los recursos económicos de la autoridad son: Los asignados en el Presupuesto de la
República, los pagos que efectúan los usuarios de agua, los aportes, asignaciones, donaciones,
legados o transferencias, los ingresos financieros que generen sus recursos
CAPÍTULO 3
Tiene los siguientes órganos:
a) Consejo Directivo
b) Jefatura
c) Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas
d) Órganos de apoyo, asesoramiento y línea
e) Órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua
f) Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del Agua.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA)
CONSEJO DIRECTIVO:
1. Un (1) representante del Ministerio de Agricultura,
quien asume la presidencia del Consejo Directivo.
2. Un (1) representante del Ministerio del
Ambiente.
3. Un (1) representante del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
4. Un (1) representante del Ministerio de Energía y Minas
5. Un (1) representante de los sectores públicos
productivos.
7. Un (1) represéntate de los Gobiernos Regionales,
elegidos entre los Presidentes Regionales.
8. Un (1) representante de las municipalidades
rurales.
8. Un (1) representante de las organizaciones de
usuarios agrarios y uno de los no agrarios.
10. Un (1) representante de las comunidades
campesinas.
11. Un (1) representante de las comunidades nativas.
12. Un (1) representante de la Autoridad Marítima
Nacional.
6. Un (1) representante de los sectores públicos de Salud
y de saneamiento.
Planifica, dirige y administración general y la marcha de la Autoridad
Nacional; aprueba las políticas, planes y estrategias institucionales;
además del presupuesto el plan operativo anual, la memoria anual, el
balance general y los estados financieros, otras.
CONSEJO DE CUENCA:
Son de 2 clases:
1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca
se localiza íntegramente dentro de un (1) solo gobierno
regional.
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito
de la cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales.
JEFATURA:
Tiene como funciones: la representación legal e institucional de la Autoridad Nacional,
celebrar contratos y convenios de crédito y de cooperación técnica y financiera
nacional e internacional, cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo y
proponerle a éste políticas, planes y estrategias institucionales, coordinar con los
presidentes regionales la ejecución de las acciones de gestión, revisando sus
resultados, expedir resoluciones y demás disposiciones que sean necesarias; y por
último convocar a sesiones del Consejo Directivo, donde actúa como secretario.
TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS HÍDRICAS:
Conoce y resuelve en última instancia administrativa
las reclamaciones y recursos administrativos contra
las resoluciones emitidas por la Autoridad
Administrativa del Agua, según sea el caso. Esta
integrado por 5 profesionales por 3 años.
CAPÍTULO 4
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
GOBIERNOS LOCALES
 Intervienen en la elaboración
de los planes de gestión de
recursos hídricos de las
cuencas.
 Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y
vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
 La infraestructura hidráulica
mayor pública que transfiera
el gobierno nacional a los
gobiernos regionales es
operada bajo los
lineamientos y principios de
la Ley.
CAPÍTULO 5
ORGANIZACIÓN DE USUARIOS
Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o subterránea y
un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de usuarios; tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídricos.
La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua
Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes
naturales
CAPÍTULO 6
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES
La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de
Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos
multinacionales que tengan por finalidad la gestión
integrada del agua en las cuencas transfronterizas.
TITULO III
USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
El uso se encuentra condicionado a su disponibilidad, debe
realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos
de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley,
promoviendo que se mantengan o mejoren las
características físico-químicas del agua, el régimen
hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la
seguridad nacional
1. Uso primario
2. Uso poblacional
3. Uso productivo
Agrario: pecuario y agrícola, Acuícola y
pesquero, Energético Industrial, Medicinal,
Minero, Recreativo, Turístico, Transporte.
DERECHOS DE USO DE AGUA
TITULO IV
Toda persona
natural o jurídica
Se requiere contar
con un derecho de
uso otorgado
Salvo que se trate
de uso primario
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
1. Licencia de uso.
2. Permiso de uso.
3. Autorización de uso de agua.
LOS DERECHOS DE USO DE AGUA SON LOS
SIGUIENTES:
CAPÍTULO 2
LICENCIA DE USO DE AGUA
La licencia de uso del agua es un derecho de
uso mediante el cual la Autoridad Nacional,
con opinión del Consejo de Cuenca respectivo
otorga a su titular la facultad de usar este
recurso natural, con un fin y en un lugar
determinado, en los términos y condiciones
previstos en los dispositivos legales.
Otorgar a su titular facultades para usar y registrar
una dotación anual de agua expresada en metros
cúbicos, extraída de una fuente, su plazo es
indeterminado mientras subsista la actividad para
la que fue otorgada; atribuye al titular la potestad
de efectuar directamente o en coparticipación,
según el caso, inversiones en tratamiento
transformación y reutilización para el uso otorgado;
las licencias uso no son transferibles. Si el titular
no desea continuar usándola titular no desea
continuar usándola debe revertir al estado, a través
de la Autoridad Nacional.
REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE LA LICENCIA DE
USO
El uso al que se destine el agua, la fuente de captación, curso o cuerpo de agua a usar,
señalando la cuenca hidrográfica a la que pertenece, su ubicación política y geográfica y
principales características de interés; la ubicación de los lugares de captación, devolución o la
delimitación del área de la fuente de uso, según corresponda, con los planos correspondientes;
el volumen anualizado requerido y el estimado de descarga, cuando corresponda y otras
características, de acuerdo con la licencia solicitada; certificación ambiental emitida conforme a
la legislación respectiva
OTORGAMIENTO DE USO DEBE REALIZARSE
CONFORME LAS SIGUIENTES LEYES:
1. El orden de prioridad general establecido en la Ley.
2. El orden de preferencias de los usos productivos establecido por la Autoridad Nacional,
tomando en cuenta lo establecido en los artículos 35º y 43º; y tratándose de un mismo
uso productivo, la que sea de mayor interés público, conforme a los siguientes criterios:
a) La mayor eficiencia en la reutilización del agua.
b) La mayor generación de empleo.
c) El menor impacto ambiental.
OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE USO:
1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica, en la cantidad, lugar y
para el uso otorgado.
2. Cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del
agua y las tarifas.
3. Mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua
que le fue otorgada en los términos y condiciones que establece la Ley.
4. Permitir las inspecciones que realice o disponga la Autoridad Nacional.
5. Instalar los dispositivos de control y medición de agua, conservándolos y
manteniéndolos en buen estado.
6. Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca.
7. Participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes.
8. Las demás previstas en la Ley.
CAPÍTULO 3
OTROS DERECHOS DE USO DE AGUA
La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos 2 años,
mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una
cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas
derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente:
El permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un derecho de
duración indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional,
con opinión del Consejo de Cuenca.
1. Ejecución de estudios.
2. Ejecución de obras.
3. Lavado de suelos.
CAPÍTULO 4
EXTINCION DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA
Renuncia del titular, nulidad del acto administrativo que lo otorgó; caducidad; evocación; y
resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción del derecho.
Se da por:
Las causales de revocación de los derechos de uso las siguientes:
1. La falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas de la retribución económica del agua
por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra
obligación económica con la Autoridad Nacional.
2. Cuando se destine el agua, sin autorización previa de la Autoridad Nacional, a un fin
distinto para el cual fue otorgado.
3. Cuando el titular del derecho de uso de agua haya sido sancionado dos (2) veces por
infracciones graves.
4. La escasez del recurso, declarada formalmente por la Autoridad Nacional, o
problemas de calidad que impidan su uso.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
RICARDOCORDON
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginalInforme tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Diego Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de agua
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
 
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginalInforme tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del PerúLa importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
 
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricosDiferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
 
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROSGESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - LA GESTIÓN DE LOS ACUÍFEROS
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 

Similar a Expo recursos hidricos

Similar a Expo recursos hidricos (20)

LEY PPT.pptx
LEY PPT.pptxLEY PPT.pptx
LEY PPT.pptx
 
Reglamento agua
Reglamento aguaReglamento agua
Reglamento agua
 
3351.pdf
3351.pdf3351.pdf
3351.pdf
 
reglamento de recursos hídricos.pdf
reglamento de recursos hídricos.pdfreglamento de recursos hídricos.pdf
reglamento de recursos hídricos.pdf
 
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
 
Reglamento de la ley 29338
Reglamento de la ley 29338Reglamento de la ley 29338
Reglamento de la ley 29338
 
Reglamento lrh nº 29338
Reglamento lrh   nº 29338Reglamento lrh   nº 29338
Reglamento lrh nº 29338
 
Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...Natura Epa 06  Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa  Ing  Jos...
Natura Epa 06 Agua Experiencia desde la Junta de Usuarios de Santa Ing Jos...
 
Ley de Recursos Hídricos
Ley de Recursos HídricosLey de Recursos Hídricos
Ley de Recursos Hídricos
 
Proyecto ley general agua
Proyecto ley general aguaProyecto ley general agua
Proyecto ley general agua
 
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
 
Ley hidrica
Ley hidricaLey hidrica
Ley hidrica
 
MarioAlegria_LeyRecursosHidricos.ppt
MarioAlegria_LeyRecursosHidricos.pptMarioAlegria_LeyRecursosHidricos.ppt
MarioAlegria_LeyRecursosHidricos.ppt
 
Ley 29338 ley de recursos hidricos
Ley 29338 ley de recursos hidricosLey 29338 ley de recursos hidricos
Ley 29338 ley de recursos hidricos
 
Ley 29338 ley de recursos hidricos
Ley 29338 ley de recursos hidricosLey 29338 ley de recursos hidricos
Ley 29338 ley de recursos hidricos
 
Ley-N°-29338.pdf
Ley-N°-29338.pdfLey-N°-29338.pdf
Ley-N°-29338.pdf
 
Ley-N°-29338.pdf
Ley-N°-29338.pdfLey-N°-29338.pdf
Ley-N°-29338.pdf
 
Ley de recursos hidricos
Ley de recursos hidricosLey de recursos hidricos
Ley de recursos hidricos
 
ley_29338.pdf
ley_29338.pdfley_29338.pdf
ley_29338.pdf
 
Ley recursos hidricos_29338
Ley recursos hidricos_29338Ley recursos hidricos_29338
Ley recursos hidricos_29338
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Expo recursos hidricos

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN  Hoy en día sabemos que el recurso más preciado por los peruanos es el agua, pese a muchos esfuerzos y proyectos que se hacen para que este llegue hasta el último poblador, no es así.  Además que sabemos que el crecimiento poblacional esta en aumento y la migración de las personas hacia las zonas urbanas hace un poco dificultoso su distribución.  Es por eso que se crea la LEY DE RECURSOS HÍDRICOS contempla un proceso de profunda reforma de la institucionalidad pública focalizándolo en la concertación de las entidades estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos.  La ley la presente propicia el cambio en el modo de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y gestión del agua por todos los sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que su aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial interés en minimizar los impactos en los ecosistemas.
  • 3. • Regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del estado y los particulares en dicha gestión, asi como en los bienes asociados a esta. FINALIDAD DE LEY
  • 5. La presente Ley regula el uso y gestión de los Recursos Hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Dentro de los principios por los cuales se rige son: Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua. Principio de prioridad en el acceso al agua. Principio de participación de la población y cultura del agua. Principio de seguridad jurídica. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas. Principio de sostenibilidad. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única. Principio precautorio. Principio de eficiencia. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica. Principio de tutela jurídica.
  • 7. Dentro de este título podemos observar la existencia de 8 artículos que tratan de lo siguiente: Se debe saber que el agua es un recurso de suma importancia para nación, siendo considerada como patrimonio sin haber propiedad privada sobre ella. Se considera de interés y necesidad pública. Y se da la existencia del ANA y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. 1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural 2. La que discurre por cauces artificiales 3. La acumulada en forma natural o artificial 4. La que se encuentra en las ensenadas y esteros 5. La que se encuentra en los humedales y manglares 6. La que se encuentra en los manantiales 7. La de los nevados y glaciares 8. La residual 9. La subterránea 10. La de origen minero medicinal 11. La geotermal 12. La atmosférica 13. La proveniente de la desalación. Tenemos también bienes naturales y artificiales relacionados con el agua. Y que los bienes artificiales son propiedad del Estado si son financiados con fondos públicos.
  • 8. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TITULO II
  • 9. CAPÍTULO 1 (FINALIDAD E INTEGRANTES) Se da el SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS que, con el objeto de articular el accionar del Estado y por finalidad el aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia hídrica. El sistema está integrado por un conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que ejerce el Estado.
  • 10. Integran: 1. La Autoridad Nacional. 2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas. 3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos Competentes. 4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios; 5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial. 6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas. 7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
  • 11. CAPÍTULO 2 (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA) Es la máxima autoridad que tiene como función elaborar política estrategia y plan de gestión del recurso; además de establecer lineamientos para formulación y actualización de planes. Propone normas legales, determina el valor por derecho a uso d agua. Aprueba previo estudio técnico reservas de agua, también declarar el agotamiento de fuentes naturales de agua, zonas de veda y protección; otorgar, modificar y extinguir derecho de uso de agua. Conducir, organizar y administrar el Sist. Nac. De RH, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás. Supervisa, evalúa las actividades, impacto y cumplimientos del Sist. Nac. De RH. Dentro de los recursos económicos de la autoridad son: Los asignados en el Presupuesto de la República, los pagos que efectúan los usuarios de agua, los aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias, los ingresos financieros que generen sus recursos
  • 12. CAPÍTULO 3 Tiene los siguientes órganos: a) Consejo Directivo b) Jefatura c) Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas d) Órganos de apoyo, asesoramiento y línea e) Órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua f) Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del Agua. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA)
  • 13. CONSEJO DIRECTIVO: 1. Un (1) representante del Ministerio de Agricultura, quien asume la presidencia del Consejo Directivo. 2. Un (1) representante del Ministerio del Ambiente. 3. Un (1) representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 4. Un (1) representante del Ministerio de Energía y Minas 5. Un (1) representante de los sectores públicos productivos. 7. Un (1) represéntate de los Gobiernos Regionales, elegidos entre los Presidentes Regionales. 8. Un (1) representante de las municipalidades rurales. 8. Un (1) representante de las organizaciones de usuarios agrarios y uno de los no agrarios. 10. Un (1) representante de las comunidades campesinas. 11. Un (1) representante de las comunidades nativas. 12. Un (1) representante de la Autoridad Marítima Nacional. 6. Un (1) representante de los sectores públicos de Salud y de saneamiento. Planifica, dirige y administración general y la marcha de la Autoridad Nacional; aprueba las políticas, planes y estrategias institucionales; además del presupuesto el plan operativo anual, la memoria anual, el balance general y los estados financieros, otras.
  • 14. CONSEJO DE CUENCA: Son de 2 clases: 1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional. 2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales. JEFATURA: Tiene como funciones: la representación legal e institucional de la Autoridad Nacional, celebrar contratos y convenios de crédito y de cooperación técnica y financiera nacional e internacional, cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo y proponerle a éste políticas, planes y estrategias institucionales, coordinar con los presidentes regionales la ejecución de las acciones de gestión, revisando sus resultados, expedir resoluciones y demás disposiciones que sean necesarias; y por último convocar a sesiones del Consejo Directivo, donde actúa como secretario. TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS HÍDRICAS: Conoce y resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas por la Autoridad Administrativa del Agua, según sea el caso. Esta integrado por 5 profesionales por 3 años.
  • 15. CAPÍTULO 4 FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES  Intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas.  Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.  La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno nacional a los gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y principios de la Ley.
  • 16. CAPÍTULO 5 ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de usuarios; tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. La junta de usuarios tiene las siguientes funciones: a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. b. Distribución del agua. c. Cobro y administración de las tarifas de agua Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales
  • 17. CAPÍTULO 6 CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada del agua en las cuencas transfronterizas.
  • 18. TITULO III USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
  • 19. El uso se encuentra condicionado a su disponibilidad, debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional 1. Uso primario 2. Uso poblacional 3. Uso productivo Agrario: pecuario y agrícola, Acuícola y pesquero, Energético Industrial, Medicinal, Minero, Recreativo, Turístico, Transporte.
  • 20. DERECHOS DE USO DE AGUA TITULO IV Toda persona natural o jurídica Se requiere contar con un derecho de uso otorgado Salvo que se trate de uso primario CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
  • 21. 1. Licencia de uso. 2. Permiso de uso. 3. Autorización de uso de agua. LOS DERECHOS DE USO DE AGUA SON LOS SIGUIENTES:
  • 22. CAPÍTULO 2 LICENCIA DE USO DE AGUA La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca respectivo otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales. Otorgar a su titular facultades para usar y registrar una dotación anual de agua expresada en metros cúbicos, extraída de una fuente, su plazo es indeterminado mientras subsista la actividad para la que fue otorgada; atribuye al titular la potestad de efectuar directamente o en coparticipación, según el caso, inversiones en tratamiento transformación y reutilización para el uso otorgado; las licencias uso no son transferibles. Si el titular no desea continuar usándola titular no desea continuar usándola debe revertir al estado, a través de la Autoridad Nacional.
  • 23. REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE LA LICENCIA DE USO El uso al que se destine el agua, la fuente de captación, curso o cuerpo de agua a usar, señalando la cuenca hidrográfica a la que pertenece, su ubicación política y geográfica y principales características de interés; la ubicación de los lugares de captación, devolución o la delimitación del área de la fuente de uso, según corresponda, con los planos correspondientes; el volumen anualizado requerido y el estimado de descarga, cuando corresponda y otras características, de acuerdo con la licencia solicitada; certificación ambiental emitida conforme a la legislación respectiva
  • 24. OTORGAMIENTO DE USO DEBE REALIZARSE CONFORME LAS SIGUIENTES LEYES: 1. El orden de prioridad general establecido en la Ley. 2. El orden de preferencias de los usos productivos establecido por la Autoridad Nacional, tomando en cuenta lo establecido en los artículos 35º y 43º; y tratándose de un mismo uso productivo, la que sea de mayor interés público, conforme a los siguientes criterios: a) La mayor eficiencia en la reutilización del agua. b) La mayor generación de empleo. c) El menor impacto ambiental.
  • 25. OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE USO: 1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica, en la cantidad, lugar y para el uso otorgado. 2. Cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua y las tarifas. 3. Mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua que le fue otorgada en los términos y condiciones que establece la Ley. 4. Permitir las inspecciones que realice o disponga la Autoridad Nacional. 5. Instalar los dispositivos de control y medición de agua, conservándolos y manteniéndolos en buen estado. 6. Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca. 7. Participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes. 8. Las demás previstas en la Ley.
  • 26. CAPÍTULO 3 OTROS DERECHOS DE USO DE AGUA La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos 2 años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente: El permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un derecho de duración indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca. 1. Ejecución de estudios. 2. Ejecución de obras. 3. Lavado de suelos.
  • 27. CAPÍTULO 4 EXTINCION DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA Renuncia del titular, nulidad del acto administrativo que lo otorgó; caducidad; evocación; y resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción del derecho. Se da por: Las causales de revocación de los derechos de uso las siguientes: 1. La falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas de la retribución económica del agua por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra obligación económica con la Autoridad Nacional. 2. Cuando se destine el agua, sin autorización previa de la Autoridad Nacional, a un fin distinto para el cual fue otorgado. 3. Cuando el titular del derecho de uso de agua haya sido sancionado dos (2) veces por infracciones graves. 4. La escasez del recurso, declarada formalmente por la Autoridad Nacional, o problemas de calidad que impidan su uso.
  • 28.