SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PLANIFICACIÓN MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y
CURRICULAR INCLUSIVA ORIENTADA A LA EMPLEABILIDAD Y
EMPRENDIMIENTO
TERRITORIOS Nro. 6 -7 - 8
Elaborado por: Equipo Técnico
CONVENIO - AECID
2022
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
1. INTRODUCCION
El Proyecto “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad, el
emprendimiento y la inserción laboral”, pretende mejorar la empleabilidad y capacidades de
emprendimiento de poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, mediante la implementación
articulada de las diversas modalidades de Educación Técnica Productiva en el marco de un enfoque
territorial, las normativas educativas vigentes y los lineamientos oficiales a nivel nacional y local.
Para la concreción de los resultados del proyecto, se vienen implementando acciones de
fortalecimiento a la gestión institucional y curricular de las Unidades y Centros Educativos de
cobertura del proyecto. Una de las acciones está referida a: “Implementar Propuestas de Educación
Técnica Tecnológica Productiva por Espacio Territorial, Articuladas entre las Modalidades
Educativas”, acciones que deben contar con niveles de organización y coordinación de los actores
educativos en los procesos de gestión educativa y curricular con enfoque territorial y el desarrollo
productivo local.
El presente documento pretende apoyar, orientar los procesos de “Gestión curricular de calidad,
inclusiva, orientada a la empleabilidad, emprendimiento, desarrollo de competencias laborales de
acuerdo a los documentos normativos establecidos por el Ministerio de Educación, implementada
en las unidades y centros educativos de ETP de cobertura del proyecto. Asumiendo los siguientes
criterios: Niveles de planificación curricular con enfoque de emprendimientos, empleabilidad y la
formación integral de las y los estudiantes con relación al desarrollo de los perfiles de salida
(habilidades básicas y transversales) en el plan de desarrollo curricular (PTA - PDC).
Otro aspecto a mencionar son los resultados del sondeo de mercado relacionado a la formación
integral de nuestros estudiantes en los centros técnicos:
Las empresas valoran más las habilidades técnicas y prácticas de los profesionales técnicos, sin
embargo: En las modalidades de BTH – CEA – CEE, no existen criterios de planificación y organización
de prácticas laborales, visitas empresariales e inclusión laboral para satisfacer las necesidades e
inquietudes de las empresas. Las empresas hacen énfasis en las competencias generales y
específicas que todo técnico debe contar como: En el manejo de la materia prima, los valores
humanos, la tolerancia, la frustración, liderazgo y la resolución de conflictos entre otros.
Con el presente documento esperamos fortalecer los procesos de gestión curricular (PDC) de las
unidades y centros educativos de cobertura del proyecto.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
2. MARCO NORMATIVO
Para la concreción de los niveles de planificación curricular con enfoque de emprendimiento
productivo, género, prevención de la violencia, inclusión, interculturalidad y medio ambiente, en
criterio técnico se asumen el respaldo de los siguientes aspectos normativos.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 001/2022 - GESTIÓN ESCOLAR 2022
Artículo 3.- (Gestión Escolar).
a) Planificación y Organización: Toma en cuenta la situación de pandemia del COVID 19; incorpora
el Plan Operativo Anual (POA) el Plan Anual Trimestralizado (PAT) y el Proyecto Socioproductivo
(PSP), donde se prioriza las actividades productivas, sociales y culturales a nivel local, en el marco
de las normas vigentes y el calendario escolar definido.
Artículo 14.- (Atención a estudiantes con discapacidad).
II. La inscripción y atención educativa de las y los estudiantes con discapacidad que se implementará
a través de reglamentación específica que será emitida por el Viceministerio de Educación
Alternativa y Especial (VEAyE) y el Viceministerio de Educación Regular (VER), en complementación
al presente instrumento técnico pedagógico y normativo.
Documento anexo al artículo Nro. 14. GUÍA DE CONCRECIÓN PARA LAS MODALIDADES
EDUCATIVAS DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
II. CONCRECIÓN PEDAGÓGICA – CURRICULAR. A cargo de maestras y maestros.
Diagnostico pedagógico: Cómo se realizará el diagnostico pedagógico, cuáles son las
potencialidades, necesidades y actividades a priorizar y dosificar
Sensibilización, información, orientación educativa: Cómo desarrollaran las actividades de
sensibilización, información, orientación, adaptaciones curriculares a los actores de la comunidad
educativa.
Detección: Como se desarrollará los procesos de detección en dificultades en el Aprendizaje y
Talento Extraordinario, de pronto se usará formularios de registro o guías de detección general y
especifica en digital.
Identificación: En el caso de estudiantes con Talento Extraordinario y Dificultades en el Aprendizaje,
requieren de procesos de identificación, que involucra la participación del equipo multidisciplinario;
en este caso prever como se desarrollará en las diferentes modalidades.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Artículo 17.- (Planificación de la Gestión Escolar).
II. Proyecto Socioproductivo (PSP): Es la estrategia metodológica que articula a la escuela con la
Comunidad y a la Comunidad con la escuela; a la práctica con la teoría y a la teoría con la práctica,
que utiliza la o el maestro para la planificación y concreción del desarrollo curricular. Responden a
las potencialidades, necesidades y problemáticas de la comunidad, con énfasis en el cuidado de la
salud, la prevención de propagación del COVID-19, cuidado del medio ambiente, seguridad
alimentaria, seguridad ciudadana, violencia familiar o doméstica, consumo y expendio de bebidas
alcohólicas, situaciones de riesgo, prevención y otros.
En estricto cumplimiento del Decreto Supremo Nro. 4650 que declara “2022 AÑO DE LA
REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES”, en coherencia con la Resolución Ministerial 001/2022 y la guía de
concreción curricular, las Unidades Educativas definirán el Proyecto Sociocomunitario Productivo
“REVOLUCIÓN CULTURAL: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, que
promueva una cultura despatriarcalizadora a través de actividades de prevención de violencia en
contra de las mujeres.
III. Plan Anual Trimestralizado (PAT): Es el instrumento que utiliza la o el maestro, para organizar la
gestión curricular para cada año de escolaridad, orientado a la planificación y concreción del
desarrollo curricular.
En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, es elaborado por las y los maestros de cada área
por año de escolaridad.
En su estructura el PAT, tiene los siguientes elementos curriculares esenciales: Objetivo holístico del
año de escolaridad, que se transcribe de los programas de estudio del Currículo Base del año de
escolaridad, tomando en cuenta las capacidades potencialidades y cualidades (perfil de salida)
correspondientes a cada año de escolaridad.
IV. Plan de Desarrollo Curricular (PDC): Es el instrumento técnico pedagógico que organiza la
ejecución del desarrollo curricular, es elaborado por la o el maestro, y se adecua a las modalidades
de atención educativa citadas en el artículo 4 del presente instrumento técnico pedagógico
normativo.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
El PDC, organiza el desarrollo de contenidos de forma integral y articulada para el logro del objetivo
holístico trimestral, que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por la o
el director de la unidad educativa.
3. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
Identificación y manejo preciso los siguientes aspectos que debe contemplar un Plan de Desarrollo
Curricular (PDC).
Artículo 86.- (Interculturalidad e Interculturalidad).
I. Las y los maestros deben desarrollar las capacidades, potencialidades y cualidades de las
dimensiones desde la intraculturalidad e interculturalidad para que las y los estudiantes puedan:
• Valorarse, reconocerse e identificarse como persona perteneciente a una cultura y su
cosmovisión.
• Reconocerse, aceptar y respetar la existencia y convivencia armónica y complementaria con
diferentes culturas dentro y fuera del territorio del Estado Plurinacional.
• Asumir la recuperación, respeto y práctica de las cosmovisiones, saberes y conocimientos
de la cultura a la que pertenece.
• Asumir compromisos de acciones que contribuyan a formar y consolidar una sociedad sin
discriminación, de respeto a los derechos de las personas, los pueblos y la Madre Tierra.
• Contribuir a la construcción de una sociedad en la cultura del diálogo democrático en
equilibrio y complementariedad entre las diferentes culturas dentro de nuestro territorio,
sin ningún tipo de exclusión.
• Reconocer y valorar que los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas tiene
el mismo valor científico que el “conocimiento universal”.
• Asumir el avance de los conocimientos y el desarrollo de la tecnología de otras culturas,
complementando al desarrollo de la ciencia y tecnología de nuestros pueblos para la
liberación tecnológica científica.
Artículo 88.- (Educación en Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria). Los temas de
política interna y externa del Estado Plurinacional de Bolivia sobre la Madre Tierra, como Bosque,
Agua, Residuos, Alimentación, Epidemias, Reducción del Riesgo de Desastres y otros, que impactan
en el Cambio Climático, en el Ambiente, en la Salud y la Gestión del Riesgo, se trabaja en la Gestión
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Curricular (Currículo Base, armonizado al Currículo Regionalizado), desde los Planes y Programas de
Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación
Secundaria Comunitaria Productiva y en la Gestión Institucional a partir de programas o acciones
detalladas en cada tema de manera comunitaria.
TEMAS
GENERADORES
O ARTICULADORES
ACCIONES POR TEMA
BOSQUE MI UNIDAD EDUCATIVA UN “ÁREA VERDE”
• Con árboles o jardines en patios y/o pasillos.
• Con apoyo a programas/actividades de forestación o reforestación en el barrios o
comunidad.
AGUA MI UNIDAD EDUCATIVA CON AGUA SALUDABLE
• Con una red de agua para baños, lavamanos, bebederos y otros.
• Sistema de agua funcionando.
• Duchas, inodoros, lavamanos y bebederos, cuidados y con uso adecuado por la
comunidad educativa.
RESIDUOS MI UNIDAD EDUCATIVA LIMPIA
• Sin residuos en todos sus ambientes.
• Basureros en todos los ambientes.
• Uno o más contenedor para residuos.
• Eliminación de uso de bolsas plásticas.
• Baños de mujeres y varones limpios.
ALIMENTACIÓN MI UNIDAD EDUCATIVA CON ALIMENTACIÓN SALUDABLE
• Quioscos expenden refrigerios saludables.
• Estudiantes con valoración de sobre peso y bajo peso.
• Alimentación complementaria saludable según contexto.
EPIDEMIAS
SINDEMIAS
MI UNIDAD EDUCATIVA PROTEGIDO ANTE EPIDEMIAS
• Estudiantes vacunados.
• Maestras, maestros y personal administrativo vacunado.
• Comité de Salud y Bioseguridad Organizados.
• Campañas de limpieza para eliminar criadero de vectores en las U.E.
• Protocolos de bioseguridad ante epidemias.
• Desinfección de Ambientes según necesidad y contexto.
GESTIÓN DEL
RIESGO
MI UNIDAD EDUCATIVA SEGURA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS DE DESASTRES
• U.E. con plan de emergencia ante Riesgo de Desastres.
• U.E con señalética ante emergencias.
• U.E. con simulacro de evacuación una vez al año.
• Estudiantes preparados ante una situación de emergencia si están en la U.E. o
Casa.
Artículo 90.- (Gestión en Educación Secundaria Comunitaria Productiva).
III. La aplicación del Bachillerato Técnico Humanístico será en estricto cumplimiento del Reglamento
del Bachillerato Técnico Humanístico, aprobado por R.M. 1263/2018 de 21 de diciembre de 2018.
IV. Por el principio de Complementariedad en el Sistema Educativo Plurinacional queda vigente
plenamente el trabajo coordinado en la formación técnica especializada entre los Subsistemas de
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Educación Regular, de Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación
Profesional.
REGLAMENTO DE BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
REGULAR Y SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
Artículo 3.- (Enfoque). El enfoque del Bachillerato Técnico Humanístico es productivo porque
articula las vocaciones y potencialidades de las regiones con la producción, desarrollando y
consolidando conocimientos teórico - prácticos de carácter científico y técnico - tecnológico de las
y los estudiantes en la vida y para la continuidad de estudios superiores de formación profesional.
Artículo 4.- (Objetivos). El Bachillerato Técnico Humanístico en los Subsistemas de Educación
Regular y Educación Alternativa y Especial tiene los siguientes objetivos:
a) Formar estudiantes en el área Técnica Tecnológica con enfoque productivo con Título de
Técnico Medio para continuar estudios superiores y realizar iniciativas productivas y/o
incorporarse al mundo laboral articulando la teoría con la práctica.
b) Formar integralmente a las y los estudiantes en las áreas humanística, científica y técnica -
tecnológica a partir de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales para
contribuir a la transformación de la matriz productiva con identidad cultural y soberanía
alimentaria, científica, técnica y tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 6.- (Iniciativas productivas y prestación de servicios). I. Las unidades educativas o Centro
de Educación Alternativa podrán promover iniciativas productivas con el propósito de responder a
las necesidades emergentes y/o fortalecer procesos del Bachillerato Técnico Humanístico a través
de prestación de servicios y oferta de productos en ferias y otras actividades.
CAPÍTULO II
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAREDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SECCIÓN I - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
Artículo 20.- (Bachillerato Técnico Humanístico). La implementación del Bachillerato Técnico
Humanístico es un proceso gradual y progresivo a desarrollarse en las unidades educativas a través
de la formación Técnica Tecnológica General y Especializada que culmina con la obtención del Título
de Técnico Medio.
Artículo 21.- (Formación Técnica Tecnológica). El área Técnica Tecnológica en Educación Secundaria
comprende los espacios formativos general y especializado:
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
a) Formación Técnica Tecnológica General: Es el espacio que desarrolla capacidades, habilidades
productivas e innovadoras aplicadas en las especialidades técnica tecnológicas a partir del análisis
de la realidad, planificación, economía, finanzas, elaboración y gestión de proyectos, innovación e
iniciativas productivas orientadas a responder las necesidades y demandas colectivas de 1ro. a 4to.
año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de acuerdo al programa de
estudios determinado en el Anexo Nº 1 del presente Reglamento. A la culminación de esta
formación la o el estudiante opta una especialidad Técnica Tecnológica ofertada por la unidad
educativa para continuar sus estudios hasta la culminación del Bachillerato Técnico Humanístico.
b) Formación Técnica Tecnológica Especializada: Es el espacio que desarrolla capacidades
productivas, innovadoras y creativas empleando maquinas, equipos, herramientas e instrumentos
en talleres, laboratorios, áreas de cultivo u otros de acuerdo a las potencialidades y vocaciones
productivas de las regiones en la perspectiva de generar emprendimientos productivos y contribuir
al fortalecimiento de la matriz productiva del Estado Plurinacional. Se desarrolla en 5to. y 6to. año
de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de acuerdo a los programas de
estudio determinados en el Anexo N.º 2 del presente Reglamento.
4. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación resulta una herramienta valiosa para pensar los procesos educativos y su interacción
con el contexto social, económico y cultural, de manera integral y multidimensional.
El momento de la planificación nos permite pensar en el Centro Educativo desde una lectura crítica
de su realidad, asumiendo que la realidad se transforma y está en constante movimiento, en una
dinámica propia y única, en la que se conjugan los actores, los espacios y los tiempos; todo aquello
que implica la forma de identificar las fuerzas dinámicas del centro en su relación con la comunidad,
desde sus problemas, sus vocaciones, sus potencialidades y sus oportunidades.
5. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
Es el instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular, es
elaborado por la o el maestro, y se adecua a las modalidades de atención educativa citadas en el
artículo Nro. 4 del presente instrumento técnico pedagógico normativo.
El PDC, organiza el desarrollo de contenidos de forma integral y articulada para el logro del objetivo
holístico trimestral, que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por la o
el director de la unidad educativa.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
En Secundaria Comunitaria Productiva la elaboración del PDC es responsabilidad de la o el maestro
del área y año de escolaridad. El PDC es para aplicación en la clase por la o el maestro.
Su presentación se hace obligatoria al momento en que la o el director de la unidad educativa u otra
autoridad educativa, realice acompañamiento y gestión pedagógica a la concreción curricular del
modelo educativo.
6. ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
El PDC tiene los siguientes elementos curriculares: Objetivo holístico, contenidos, orientaciones
metodológicas, materiales, criterios de evaluación y producto.
7. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
Identificación y manejo preciso los siguientes aspectos que debe contemplar un Plan de Desarrollo
Curricular (PDC).
8. ENFOQUE PEDAGÓGICO PLANTEADO DESDE EL MESCP EN ETTP
Es productivo porque articula las vocaciones y potencialidades de las regiones con la producción,
desarrollando y consolidando conocimientos teórico - prácticos de carácter científico y técnico -
tecnológico de las y los estudiantes en la vida y para la continuidad de estudios superiores de
formación profesional.
9. OBJETIVOS
Formar estudiantes en el área Técnica Tecnológica con enfoque productivo con Título de Técnico
Medio para continuar estudios superiores y realizar iniciativas productivas y/o incorporarse al
mundo laboral articulando la teoría con la práctica.
Formar integralmente a las y los estudiantes en las áreas humanística, científica y técnica -
tecnológica a partir de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales para contribuir a la
transformación de la matriz productiva con identidad cultural y soberanía alimentaria, científica,
técnica y tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia.
10. OBJETIVOS HOLÍSTICOS
Los objetivos holísticos desarrollados en las planificaciones curriculares responden al desarrollo de
una conciencia socio-política: analizar y comprender críticamente la realidad.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Los objetivos holísticos se orientan a la formación integral y holística de las y los estudiantes en sus
dimensiones del Ser-Saber-Hacer-Decidir.
Los objetivos holísticos desarrollados en las planificaciones curriculares desde la dimensión del ser
responden a la apropiación de los valores y principios sociocomunitarios.
Los objetivos holísticos promueven en los estudiantes la investigación y la reflexión como medios
para la búsqueda del conocimiento y la verdad.
Los objetivos holísticos toman en cuenta el desarrollo de habilidades, capacidades de los estudiantes
(perfiles de salida).
Los objetivos holísticos promueven el descubrimiento, desarrollo y fortalecimiento de las
vocaciones productivas de los/as estudiantes.
11. VISIÓN METODOLÓGICA DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
La visión metodológica reside en establecer un proceso educativo que forme una persona integral,
creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en armonía con la naturaleza,
y que para hacerlo es preciso partir de una visión crítica, transformadora, del tipo de personas y de
las realidades constituidas por la condición colonial. Se necesita alguien que pueda criticar,
transformar y producir cambios; que además pueda construir, crear y producir; y, sobre todo,
escuchar, convivir y Vivir Bien.
La visión metodológica que se sostiene en los cuatro momentos metodológicos es una apuesta por
romper el aislamiento de la educación respecto a la realidad boliviana. Plantea una transformación
del modo cómo concebimos la educación y su relación con la realidad.
12. CRITERIOS TÉCNICOS PARA ARTICULAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTEGRALES CON
ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD EN LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Durante el proceso de planificación curricular las/os docentes deben de tomar en cuenta algunos
aspectos que hace a la educación técnica tecnológica con enfoque de emparedamiento y
empleabilidad.
12.1. TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
La matriz productiva es la forma de organización dentro de una comunidad o sociedad, para elaborar
o producir productos, bienes o servicios en un tiempo y con precio definitivos, realizando
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
•Es la acción y
efecto de consumir
o gastar, sean
productos, bienes o
servicios.
•Funcionalidadsignifi
ca la conveniencia
del producto a su
uso.
•Modificación de su
estado anterior
para ello sufre una
manipulación a
través de un
proceso.
•Es la fabricación o
elaboración de un
producto mediante
el trabajo.
PRODUCCION TRANSFORMACION
CONSUMO
UTILIZACIONz
actividades, tareas productivas en función a la interacción con los distintos actores ya sean
económicas, políticas, sociales, culturales entre otros.
La matriz productiva está determinada por:
11.2. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO NACIONAL
El Nuevo Modelo Económico es:
Social: Porque hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas
individuales.
Comunitario: No sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos, sino
porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos indígenas originarios, campesinos, que
se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con la exaltación del individualismo. Era necesario
modificar e incorporar, en el nuevo modelo, valores fundamentales como el de la solidaridad. El
Estado tiene que ser un Estado solidario, las políticas tienen que tener componentes solidarios.
Productivo: Porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendiendo la
mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de la pobreza es produciendo, y ahí
está la llave para que Bolivia pueda transformarse.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
13. CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD:
La OIT define la empleabilidad como “las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan
la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que
se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o
al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado
de trabajo” (OIT, 2004, R. 195 I.2 [d]). “Las personas son más empleables cuando han adquirido una
educación y una formación de base amplia y calificaciones básicas y transferibles de alto nivel,
incluidos el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, las tecnologías de la
comunicación y la información, el conocimiento de idiomas, [...] La combinación de estas
calificaciones les permite adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo
14. CONCEPTUALIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTO
Es muy común utilizar los términos, emprendurismo, emprendurismo y emprendeduría, que son
traducciones inadecuadas de la palabra inglesa “entrepreneurship”, por lo que se recomienda
emplear Emprendimiento, que figura en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua
española, de la Real Academia Española, con el significado: ‘acción y efecto de emprender (acometer
una obra)’ y ‘cualidad de emprendedor’.
Fe y Alegría a través de su propuesta educativa Formación para el Trabajo, que desarrolla acciones
hace muchos años en favor de la juventud y las personas adultas, entiende que “Emprender es un
modo de entender, reaccionar y experimentar con ideas propias, los retos presentes y futuros de
un mundo que está en constante cambio”.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Por tanto, se puede definir el emprendimiento, como el “proceso en el que una persona o grupo
de personas lleva su idea a convertirse en un proyecto productivo o de servicios en la respectiva
cadena productiva, con el fin social de transformar vidas y comunidades y además generar recursos
económicos”.
15. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA PARA FYA
Si bien son bastantes las características que definen a una persona emprendedora, seleccionamos
las que se resumen a continuación:
Apasionado/a: La pasión es un componente esencial que inspira, orienta y hace sobrellevar el
proceso que requiere llevar adelante una idea de negocio. Se entregan a su actividad con cuerpo y
alma para lograr las metas y objetivos trazados.
Visionario/a: Cada emprendedor o emprendedora necesita tener un plan y la visualización de los
objetivos finales de su proyecto.
Con capacidad de aprender: Reconocer que están aprendiendo siempre y que pueden aprender
algo nuevo cada día. Estar dispuesto a escuchar y aprender, es abrirse a muchas oportunidades.
Con orientación al logro de resultados: Son personas prácticas que toman decisiones y las llevan a
la acción para lograr objetivos en un plazo determinado.
Determinado/a: Aceptan los problemas y toman decisiones oportunas y firmes para solucionarlos
con eficacia. Se anticipa a las dificultades y tienen la capacidad de identificar cuando algo está mal
para corregirlo y de aprender de los errores.
Creativo e innovador: La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de negocio son
generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado, sólo recordemos la genial frase “la
creatividad es la inteligencia en plena diversión”. La innovación será aquella cualidad que supone
una acción de cambio positivo y que conlleva una novedad en la misma.
Persistente: Intentarlo una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso y
buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada, si es que no ha dado los resultados
esperados a la primera, pues siempre habrá nuevos caminos y alternativas que recorrer y probar.
Con capacidad de análisis de oportunidades: Identifica necesidades, problemas y tendencias de las
personas que viven en su contexto (región o sociedad) y trata de concebir alternativas de
satisfacción o solución según sea el caso.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Trabaja en equipo: Es un líder o lideresa que busca unificar ideas y lograr consensos ante los
problemas que se le presentan haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento
funcione en armonía. En el mundo del emprendimiento es necesario saber cómo gestionar los
equipos de trabajo, para lograr inspirar a que cada una de las personas brinde su mejor rendimiento
posible.
Posee alta autoestima y confianza: Es una persona optimista, segura de sí misma para tomar
decisiones, confía en sus habilidades y capacidades.
Asertivo/a: Es capaz de transmitir lo que piensa, siente y quiere, respetando y considerando a los
demás, es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados.
Organizado/a: Elabora un cronograma de actividades al que poder hacer ajustes permanentes e ir
advirtiendo el avance de las mismas en función a lo planificado.
16. COMPETENCIAS LABORALES
Son las capacidades que poseen las personas para saber hacer y saber actuar entendiendo lo que
se hace, comprendiendo cómo, dónde, cuándo y porqué se actúa, asumiendo de manera
responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los
contextos a favor del bienestar humano.
16.1. COMPETENCIA BÁSICA
Comunicación: El propósito de la competencia básica de comunicación es desarrollar capacidades
en los estudiantes que les permita comprender y expresar mensajes en formato oral, escrito y no
verbal, en cualquier contexto.
Autoconfianza: El propósito de la competencia básica de autoconfianza es desarrollar las
capacidades de salida en los estudiantes relacionados a: Realizar una tarea de manera correcta o
actuar adecuadamente para realizar un trabajo o resolver un problema.
Razonamiento matemático: El propósito de la competencia básica de razonamiento matemático es
desarrollar las capacidades de salida en los estudiantes relacionados a: Capacidad para utilizar y
relacionar los números y sus operaciones básicas. Supone producir e interpretar distintos tipos de
información, así como resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Ser digital: El propósito de la competencia básica de ser digital, es desarrollar las capacidades de
salida en los estudiantes relacionados a: Capacidad de integrarse en el mundo digital e interactuar
con sus contactos online de forma segura.
17.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Las competencias transversales deben de considerarse dentro los niveles de planificación curricular
de la ETTP, como ejes transversales puesto que el enfoque de la ETTP plantea la formación integral,
en este nivel se desarrolla habilidades integrales desde la PRÁCTICA: Formación en talleres,
laboratorios, área de cultivos y/o crianza, empleando las maquinas, equipos, herramientas en los
procesos productivos. Las competencias transversales referidos a:
• Iniciativa y toma de decisiones
• Capacidad de relación
• Orientación al logro
• Creatividad e innovación
• Trabajo en equipo
• Organización propia
• Análisis y resolución de problemas
Son competencias, habilidades o perfiles de salida que deben ser desarrollados durante todo el
proceso de formación técnica en los estudiantes, que permita asumir desafíos de emprendimientos
productivos, que aporte a mejorar sus condiciones de vida de los estudiantes a partir de la reflexión,
análisis y toma de decisiones futuras desde la especialidad elegida por cada estudiante.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
18. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Nº CRITERIOS INDICADORES
1 Denota acción Describe u verbo de acción
2 Está orientado al desarrollo de
las cuatro dimensiones.
Actividades de desarrollo integral (ser, saber, hacer y decidir.
3 Integran uno o más contenidos
del mismo campo o de otro
campo.
Actividades articuladas con: Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra
Territorio, Ciencia Tecnología Producción, Comunidad y Sociedad.
4 Incluye de forma implícita o
explícita uno o más ejes
articuladores.
Actividades articuladas con: Educación Intra, Intercultural,
Plurilingüe; Educación en Valores Socio comunitarios; Educación
en Convivencia con la madre Tierra y salud Comunitaria.
5 Hace referencia a una estrategia
metodológica o herramienta
educativa a utilizar.
Estrategia: Conjunto de actividades secuenciales Contribuyen
ayudas para la comprensión de problemas y sugieren vías y
caminos para alcanzar una resolución. Permiten llegar a la solución
de un problema partiendo del enunciado del mismo”
Técnicas: Actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes
cuando aprenden: Repetir, subrayar, esquematizar, realizar
preguntas, deducir, inducir, reglas nemotécnicas (conjunto de
trucos lingüísticas), utilizadas de forma mecánica.
6 Incorpora actividades del plan
de acción del PSP
Despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las
mujeres.
7 Hace referencia a los recursos
de apoyo de la plataforma
educativa
Textos escolares, programas educativos de tv – radio y otros.
8 Incorpora de forma explícita el
uso de la primera y segunda
lengua.
Planificar una actividad fortaleciendo nuestra identidad cultural
referido a la lengua materna (viceversa).
9 Describe los perfiles de salida en
cada énfasis de desarrollo.
Planificar las actividades implementando estragáis que permita
desarrollar las habilidades integrales de acuerdo al área de
conocimiento.
10 Incorpora de forma explícita el
enfoque de emprendimiento
productivo.
Planificar actividades que incorpore estrategias como:
Lean canvas, plan de negocios, pitch video promocional.
11 Incluye de forma explícita o
explicita el enfoque inclusivo
Planificar actividades donde incorpore adaptaciones curriculares
para personas con discapacidad o dificultades de aprendizaje.
12 Incluye de forma implícita o
explicita las competencias
laborales.
Planificar actividades asumiendo algunos criterios en relación a:
Competencias Básicas: Comunicación, Autoconfianza,
Razonamiento matemático, Ser digital.
Competencias Transversales: Iniciativa y toma de decisiones,
Capacidad de relación, Orientación al logro, Creatividad e
innovación, Trabajo en equipo, Organización propia, Análisis y
resolución de problemas.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE DE
EMPREDIMIENTO PRODUCTIVO Y EMPLEABILIDAD
1. DATOS REFERENCIALES
Departamento: Localidad
Centro Educativo:
Grado: Materia:
Nombre del Docente:
Número de estudiantes: Varones: ________Mujeres: ________PCD: _______
Nombre del encargado de la observación:
Fecha de observación:
El instrumento consta de un conjunto de indicadores en los procesos mencionados los cuales se
valoran basadas en la escala del 1 al 3, donde: 1= Debe Mejorar; 2= En proceso y 3= Satisfactorio
Nº INIDICADORES DE DESEMPEÑO ESCALARA
VALORATIVA
1 2 3
1 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora
el criterio de redactar con un verbo infinitivo (Denota acción).
2 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Está
orientado al desarrollo de las cuatro dimensiones.
3 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Integran
uno o más contenidos del mismo campo o de otro campo.
4 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de
forma implícita o explícita uno o más ejes articuladores.
5 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Hace
referencia a una estrategia metodológica o herramienta educativa a utilizar.
6 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora
actividades del plan de acción del PSP.
7 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Hace
referencia a los recursos de apoyo de la plataforma educativa.
8 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora
de forma explícita el uso de la primera y segunda lengua.
9 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Describe
los perfiles de salida en cada énfasis de desarrollo.
10 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora
de forma explícita el enfoque de emprendimiento productivo.
11 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de
forma explícita o explicita el enfoque inclusivo.
12 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de
forma implícita o explicita las competencias laborales.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
I. DATOS REFERENCIALES:
TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
PLAN DE ACCIÓN DEL TRIMESTRE DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
OBJETIVO HOLÍSTICO POR AÑO DE ESCOLARIDAD:
PERFILES DE SALIDA:
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLÍSTICO OBJETIVO HOLÍSTICO OBJETIVO HOLÍSTICO
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P PLAN DE ACCIÓN DEL
P.S.P
Se prioriza de acuerdo a las intencionalidades pedagógicas del docente asumiendo las competencias
básicas y transversales.
Se contextualiza tomando en cuenta: El Objetivo general de
P.S.P, el Plan de Acción del P.S.P., el contenido planificado.
Respondiendo a las dimensiones y los perfiles de salida,
asumiendo las competencias básicas y transversales.
Se copia de los Programas de Estudio Compatibilizados con los
Programas de Estudio de los ITS en criterios de cuadro de
equivalencia.
Se copia de PSP de acuerdo al trimestre que corresponde.
Las líneas Acción del PSP, deben articularse a los
contenidos planteados por trimestre.
Se copia del Proyecto Socioproductivo
con criterios de articulación en la
selección de contenidos por trimestre.
Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad
el emprendimiento y la inserción laboral”
La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo,
y debede actuardesde las características propias de las comunidades.
Los Materiales
tienen que tener
coherencia con los
cuatro momentos
metodológicos.
Pueden ser:
• Analógicos
• De producción
de
conocimientos
• De la vida.
• Se elabora uno o más
criterios de evaluación
por cada dimensión del
objetivo holístico.
• En uno de los criterios
debe estar de forma
explícita el uso de la
lengua.
• Debe tomar en cuenta
el perfil de salida, para
el desarrollo de las
capacidades,
potencialidades y
cualidades.
Es el resultado del proceso del desarrollo curricular puede ser tangible o intangible
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)
EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA
I. DATOS GENERALES
Título del Proyecto Socioproductivo:
Objetivo del Proyecto Socioproductivo:
Plan de Acción del Trimestre del Proyecto Socioproductivo:
Objetivo Holístico del Trimestre:
Perfiles de Salida:
Objetivo Holístico del (PDC)
Contenidos y Ejes articuladores:
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRACTICA
TEORIA
VALORACION
PRODUCCION
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:
1. Denota acción.
2. Está orientado al desarrollo de las cuatro
dimensiones.
3. Integran uno o más contenidos del mismo
campo o de otro campo.
4. Incluye de forma implícita o explícita uno o
más ejes articuladores.
5. Hace referencia a una estrategia
metodológica o herramienta educativa a utilizar.
6. Incorpora actividades del plan de acción del
PSP
7. Hace referencia a los recursos de apoyo de la
plataforma educativa
8. Incorpora de forma explícita el uso de la
primera y segunda lengua.
9. Describe los perfiles de salida en cada énfasis
de desarrollo.
10. Incorpora de forma explícita el enfoque de
emprendimiento productivo.
11. Incluye de forma explícita o explicita el
enfoque inclusivo
12. Incluye de forma implícita o explicita las
competencias laborales.
Se presenta como una referencia para ampliar la información los contenidos a desarrollar
Se copia del PAT priorizando como mínimo 3 perfiles de salida de
acuerdo a la intencionalidad pedagógica y los contenidos seleccionados
Se copia del PAT

Más contenido relacionado

Similar a 2. Guía Gestión curricular ETTP 2022.pdf

Estandares competencia de docentes en tic
Estandares competencia  de docentes en ticEstandares competencia  de docentes en tic
Estandares competencia de docentes en tic
Stefa Nia
 
manual-emprendedores-estudiantes.pdf
manual-emprendedores-estudiantes.pdfmanual-emprendedores-estudiantes.pdf
manual-emprendedores-estudiantes.pdf
MariaBonald1
 
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
jhonyparedes537
 
Docentes
Docentes Docentes
Docentes
MagCommand
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
MagCommand
 
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unescoEstandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
Wilson Marino Gomez Velez
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco  Estandares DocentesUnesco  Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
PSICOVITAE
 
Estándares de competencias en tic para docentes
Estándares de competencias en tic para docentesEstándares de competencias en tic para docentes
Estándares de competencias en tic para docentes
beltramini_sergio
 
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdfGUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
OSCARANTEZANA4
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Susana Vila
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Teresa Delgado Herrera
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Olga Samudio de Rivera
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Laura Flores
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Olga Samudio de Rivera
 
Estandares de competencia en tic para docentes
Estandares de competencia en tic para docentesEstandares de competencia en tic para docentes
Estandares de competencia en tic para docentes
nidelvi
 
Unesco estandares docentes (1)
Unesco estandares docentes (1)Unesco estandares docentes (1)
Unesco estandares docentes (1)
glendafotoperiodismo
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Fernando Rene David Flores Hernandez
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Marcela Droguett
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
monacha1130
 

Similar a 2. Guía Gestión curricular ETTP 2022.pdf (20)

Estandares competencia de docentes en tic
Estandares competencia  de docentes en ticEstandares competencia  de docentes en tic
Estandares competencia de docentes en tic
 
manual-emprendedores-estudiantes.pdf
manual-emprendedores-estudiantes.pdfmanual-emprendedores-estudiantes.pdf
manual-emprendedores-estudiantes.pdf
 
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
manual-emprendedores-estudiantes de la etapa secundaria del estudio perpetuo ...
 
Docentes
Docentes Docentes
Docentes
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
 
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unescoEstandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
Estandares de competencias_en_tic_para_docentes_unesco
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco  Estandares DocentesUnesco  Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
 
Estándares de competencias en tic para docentes
Estándares de competencias en tic para docentesEstándares de competencias en tic para docentes
Estándares de competencias en tic para docentes
 
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdfGUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
GUIAS DE PLANIFICACIÓN - ED. REGULAR.pdf
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Estandares de competencia en tic para docentes
Estandares de competencia en tic para docentesEstandares de competencia en tic para docentes
Estandares de competencia en tic para docentes
 
Unesco estandares docentes (1)
Unesco estandares docentes (1)Unesco estandares docentes (1)
Unesco estandares docentes (1)
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

2. Guía Gestión curricular ETTP 2022.pdf

  • 1. GUÍA PLANIFICACIÓN MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR INCLUSIVA ORIENTADA A LA EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO TERRITORIOS Nro. 6 -7 - 8 Elaborado por: Equipo Técnico CONVENIO - AECID 2022
  • 2. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. 1. INTRODUCCION El Proyecto “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral”, pretende mejorar la empleabilidad y capacidades de emprendimiento de poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, mediante la implementación articulada de las diversas modalidades de Educación Técnica Productiva en el marco de un enfoque territorial, las normativas educativas vigentes y los lineamientos oficiales a nivel nacional y local. Para la concreción de los resultados del proyecto, se vienen implementando acciones de fortalecimiento a la gestión institucional y curricular de las Unidades y Centros Educativos de cobertura del proyecto. Una de las acciones está referida a: “Implementar Propuestas de Educación Técnica Tecnológica Productiva por Espacio Territorial, Articuladas entre las Modalidades Educativas”, acciones que deben contar con niveles de organización y coordinación de los actores educativos en los procesos de gestión educativa y curricular con enfoque territorial y el desarrollo productivo local. El presente documento pretende apoyar, orientar los procesos de “Gestión curricular de calidad, inclusiva, orientada a la empleabilidad, emprendimiento, desarrollo de competencias laborales de acuerdo a los documentos normativos establecidos por el Ministerio de Educación, implementada en las unidades y centros educativos de ETP de cobertura del proyecto. Asumiendo los siguientes criterios: Niveles de planificación curricular con enfoque de emprendimientos, empleabilidad y la formación integral de las y los estudiantes con relación al desarrollo de los perfiles de salida (habilidades básicas y transversales) en el plan de desarrollo curricular (PTA - PDC). Otro aspecto a mencionar son los resultados del sondeo de mercado relacionado a la formación integral de nuestros estudiantes en los centros técnicos: Las empresas valoran más las habilidades técnicas y prácticas de los profesionales técnicos, sin embargo: En las modalidades de BTH – CEA – CEE, no existen criterios de planificación y organización de prácticas laborales, visitas empresariales e inclusión laboral para satisfacer las necesidades e inquietudes de las empresas. Las empresas hacen énfasis en las competencias generales y específicas que todo técnico debe contar como: En el manejo de la materia prima, los valores humanos, la tolerancia, la frustración, liderazgo y la resolución de conflictos entre otros. Con el presente documento esperamos fortalecer los procesos de gestión curricular (PDC) de las unidades y centros educativos de cobertura del proyecto.
  • 3. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. 2. MARCO NORMATIVO Para la concreción de los niveles de planificación curricular con enfoque de emprendimiento productivo, género, prevención de la violencia, inclusión, interculturalidad y medio ambiente, en criterio técnico se asumen el respaldo de los siguientes aspectos normativos. RESOLUCIÓN MINISTERIAL 001/2022 - GESTIÓN ESCOLAR 2022 Artículo 3.- (Gestión Escolar). a) Planificación y Organización: Toma en cuenta la situación de pandemia del COVID 19; incorpora el Plan Operativo Anual (POA) el Plan Anual Trimestralizado (PAT) y el Proyecto Socioproductivo (PSP), donde se prioriza las actividades productivas, sociales y culturales a nivel local, en el marco de las normas vigentes y el calendario escolar definido. Artículo 14.- (Atención a estudiantes con discapacidad). II. La inscripción y atención educativa de las y los estudiantes con discapacidad que se implementará a través de reglamentación específica que será emitida por el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE) y el Viceministerio de Educación Regular (VER), en complementación al presente instrumento técnico pedagógico y normativo. Documento anexo al artículo Nro. 14. GUÍA DE CONCRECIÓN PARA LAS MODALIDADES EDUCATIVAS DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL II. CONCRECIÓN PEDAGÓGICA – CURRICULAR. A cargo de maestras y maestros. Diagnostico pedagógico: Cómo se realizará el diagnostico pedagógico, cuáles son las potencialidades, necesidades y actividades a priorizar y dosificar Sensibilización, información, orientación educativa: Cómo desarrollaran las actividades de sensibilización, información, orientación, adaptaciones curriculares a los actores de la comunidad educativa. Detección: Como se desarrollará los procesos de detección en dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, de pronto se usará formularios de registro o guías de detección general y especifica en digital. Identificación: En el caso de estudiantes con Talento Extraordinario y Dificultades en el Aprendizaje, requieren de procesos de identificación, que involucra la participación del equipo multidisciplinario; en este caso prever como se desarrollará en las diferentes modalidades.
  • 4. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Artículo 17.- (Planificación de la Gestión Escolar). II. Proyecto Socioproductivo (PSP): Es la estrategia metodológica que articula a la escuela con la Comunidad y a la Comunidad con la escuela; a la práctica con la teoría y a la teoría con la práctica, que utiliza la o el maestro para la planificación y concreción del desarrollo curricular. Responden a las potencialidades, necesidades y problemáticas de la comunidad, con énfasis en el cuidado de la salud, la prevención de propagación del COVID-19, cuidado del medio ambiente, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, violencia familiar o doméstica, consumo y expendio de bebidas alcohólicas, situaciones de riesgo, prevención y otros. En estricto cumplimiento del Decreto Supremo Nro. 4650 que declara “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”, en coherencia con la Resolución Ministerial 001/2022 y la guía de concreción curricular, las Unidades Educativas definirán el Proyecto Sociocomunitario Productivo “REVOLUCIÓN CULTURAL: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, que promueva una cultura despatriarcalizadora a través de actividades de prevención de violencia en contra de las mujeres. III. Plan Anual Trimestralizado (PAT): Es el instrumento que utiliza la o el maestro, para organizar la gestión curricular para cada año de escolaridad, orientado a la planificación y concreción del desarrollo curricular. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, es elaborado por las y los maestros de cada área por año de escolaridad. En su estructura el PAT, tiene los siguientes elementos curriculares esenciales: Objetivo holístico del año de escolaridad, que se transcribe de los programas de estudio del Currículo Base del año de escolaridad, tomando en cuenta las capacidades potencialidades y cualidades (perfil de salida) correspondientes a cada año de escolaridad. IV. Plan de Desarrollo Curricular (PDC): Es el instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular, es elaborado por la o el maestro, y se adecua a las modalidades de atención educativa citadas en el artículo 4 del presente instrumento técnico pedagógico normativo.
  • 5. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. El PDC, organiza el desarrollo de contenidos de forma integral y articulada para el logro del objetivo holístico trimestral, que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por la o el director de la unidad educativa. 3. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) Identificación y manejo preciso los siguientes aspectos que debe contemplar un Plan de Desarrollo Curricular (PDC). Artículo 86.- (Interculturalidad e Interculturalidad). I. Las y los maestros deben desarrollar las capacidades, potencialidades y cualidades de las dimensiones desde la intraculturalidad e interculturalidad para que las y los estudiantes puedan: • Valorarse, reconocerse e identificarse como persona perteneciente a una cultura y su cosmovisión. • Reconocerse, aceptar y respetar la existencia y convivencia armónica y complementaria con diferentes culturas dentro y fuera del territorio del Estado Plurinacional. • Asumir la recuperación, respeto y práctica de las cosmovisiones, saberes y conocimientos de la cultura a la que pertenece. • Asumir compromisos de acciones que contribuyan a formar y consolidar una sociedad sin discriminación, de respeto a los derechos de las personas, los pueblos y la Madre Tierra. • Contribuir a la construcción de una sociedad en la cultura del diálogo democrático en equilibrio y complementariedad entre las diferentes culturas dentro de nuestro territorio, sin ningún tipo de exclusión. • Reconocer y valorar que los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas tiene el mismo valor científico que el “conocimiento universal”. • Asumir el avance de los conocimientos y el desarrollo de la tecnología de otras culturas, complementando al desarrollo de la ciencia y tecnología de nuestros pueblos para la liberación tecnológica científica. Artículo 88.- (Educación en Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria). Los temas de política interna y externa del Estado Plurinacional de Bolivia sobre la Madre Tierra, como Bosque, Agua, Residuos, Alimentación, Epidemias, Reducción del Riesgo de Desastres y otros, que impactan en el Cambio Climático, en el Ambiente, en la Salud y la Gestión del Riesgo, se trabaja en la Gestión
  • 6. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Curricular (Currículo Base, armonizado al Currículo Regionalizado), desde los Planes y Programas de Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva y en la Gestión Institucional a partir de programas o acciones detalladas en cada tema de manera comunitaria. TEMAS GENERADORES O ARTICULADORES ACCIONES POR TEMA BOSQUE MI UNIDAD EDUCATIVA UN “ÁREA VERDE” • Con árboles o jardines en patios y/o pasillos. • Con apoyo a programas/actividades de forestación o reforestación en el barrios o comunidad. AGUA MI UNIDAD EDUCATIVA CON AGUA SALUDABLE • Con una red de agua para baños, lavamanos, bebederos y otros. • Sistema de agua funcionando. • Duchas, inodoros, lavamanos y bebederos, cuidados y con uso adecuado por la comunidad educativa. RESIDUOS MI UNIDAD EDUCATIVA LIMPIA • Sin residuos en todos sus ambientes. • Basureros en todos los ambientes. • Uno o más contenedor para residuos. • Eliminación de uso de bolsas plásticas. • Baños de mujeres y varones limpios. ALIMENTACIÓN MI UNIDAD EDUCATIVA CON ALIMENTACIÓN SALUDABLE • Quioscos expenden refrigerios saludables. • Estudiantes con valoración de sobre peso y bajo peso. • Alimentación complementaria saludable según contexto. EPIDEMIAS SINDEMIAS MI UNIDAD EDUCATIVA PROTEGIDO ANTE EPIDEMIAS • Estudiantes vacunados. • Maestras, maestros y personal administrativo vacunado. • Comité de Salud y Bioseguridad Organizados. • Campañas de limpieza para eliminar criadero de vectores en las U.E. • Protocolos de bioseguridad ante epidemias. • Desinfección de Ambientes según necesidad y contexto. GESTIÓN DEL RIESGO MI UNIDAD EDUCATIVA SEGURA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS DE DESASTRES • U.E. con plan de emergencia ante Riesgo de Desastres. • U.E con señalética ante emergencias. • U.E. con simulacro de evacuación una vez al año. • Estudiantes preparados ante una situación de emergencia si están en la U.E. o Casa. Artículo 90.- (Gestión en Educación Secundaria Comunitaria Productiva). III. La aplicación del Bachillerato Técnico Humanístico será en estricto cumplimiento del Reglamento del Bachillerato Técnico Humanístico, aprobado por R.M. 1263/2018 de 21 de diciembre de 2018. IV. Por el principio de Complementariedad en el Sistema Educativo Plurinacional queda vigente plenamente el trabajo coordinado en la formación técnica especializada entre los Subsistemas de
  • 7. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Educación Regular, de Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional. REGLAMENTO DE BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR Y SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL CAPÍTULO I - GENERALIDADES Artículo 3.- (Enfoque). El enfoque del Bachillerato Técnico Humanístico es productivo porque articula las vocaciones y potencialidades de las regiones con la producción, desarrollando y consolidando conocimientos teórico - prácticos de carácter científico y técnico - tecnológico de las y los estudiantes en la vida y para la continuidad de estudios superiores de formación profesional. Artículo 4.- (Objetivos). El Bachillerato Técnico Humanístico en los Subsistemas de Educación Regular y Educación Alternativa y Especial tiene los siguientes objetivos: a) Formar estudiantes en el área Técnica Tecnológica con enfoque productivo con Título de Técnico Medio para continuar estudios superiores y realizar iniciativas productivas y/o incorporarse al mundo laboral articulando la teoría con la práctica. b) Formar integralmente a las y los estudiantes en las áreas humanística, científica y técnica - tecnológica a partir de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales para contribuir a la transformación de la matriz productiva con identidad cultural y soberanía alimentaria, científica, técnica y tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 6.- (Iniciativas productivas y prestación de servicios). I. Las unidades educativas o Centro de Educación Alternativa podrán promover iniciativas productivas con el propósito de responder a las necesidades emergentes y/o fortalecer procesos del Bachillerato Técnico Humanístico a través de prestación de servicios y oferta de productos en ferias y otras actividades. CAPÍTULO II SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAREDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SECCIÓN I - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA Artículo 20.- (Bachillerato Técnico Humanístico). La implementación del Bachillerato Técnico Humanístico es un proceso gradual y progresivo a desarrollarse en las unidades educativas a través de la formación Técnica Tecnológica General y Especializada que culmina con la obtención del Título de Técnico Medio. Artículo 21.- (Formación Técnica Tecnológica). El área Técnica Tecnológica en Educación Secundaria comprende los espacios formativos general y especializado:
  • 8. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. a) Formación Técnica Tecnológica General: Es el espacio que desarrolla capacidades, habilidades productivas e innovadoras aplicadas en las especialidades técnica tecnológicas a partir del análisis de la realidad, planificación, economía, finanzas, elaboración y gestión de proyectos, innovación e iniciativas productivas orientadas a responder las necesidades y demandas colectivas de 1ro. a 4to. año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de acuerdo al programa de estudios determinado en el Anexo Nº 1 del presente Reglamento. A la culminación de esta formación la o el estudiante opta una especialidad Técnica Tecnológica ofertada por la unidad educativa para continuar sus estudios hasta la culminación del Bachillerato Técnico Humanístico. b) Formación Técnica Tecnológica Especializada: Es el espacio que desarrolla capacidades productivas, innovadoras y creativas empleando maquinas, equipos, herramientas e instrumentos en talleres, laboratorios, áreas de cultivo u otros de acuerdo a las potencialidades y vocaciones productivas de las regiones en la perspectiva de generar emprendimientos productivos y contribuir al fortalecimiento de la matriz productiva del Estado Plurinacional. Se desarrolla en 5to. y 6to. año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de acuerdo a los programas de estudio determinados en el Anexo N.º 2 del presente Reglamento. 4. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR La planificación resulta una herramienta valiosa para pensar los procesos educativos y su interacción con el contexto social, económico y cultural, de manera integral y multidimensional. El momento de la planificación nos permite pensar en el Centro Educativo desde una lectura crítica de su realidad, asumiendo que la realidad se transforma y está en constante movimiento, en una dinámica propia y única, en la que se conjugan los actores, los espacios y los tiempos; todo aquello que implica la forma de identificar las fuerzas dinámicas del centro en su relación con la comunidad, desde sus problemas, sus vocaciones, sus potencialidades y sus oportunidades. 5. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) Es el instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular, es elaborado por la o el maestro, y se adecua a las modalidades de atención educativa citadas en el artículo Nro. 4 del presente instrumento técnico pedagógico normativo. El PDC, organiza el desarrollo de contenidos de forma integral y articulada para el logro del objetivo holístico trimestral, que debe ser motivo de acompañamiento y orientación en la práctica por la o el director de la unidad educativa.
  • 9. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. En Secundaria Comunitaria Productiva la elaboración del PDC es responsabilidad de la o el maestro del área y año de escolaridad. El PDC es para aplicación en la clase por la o el maestro. Su presentación se hace obligatoria al momento en que la o el director de la unidad educativa u otra autoridad educativa, realice acompañamiento y gestión pedagógica a la concreción curricular del modelo educativo. 6. ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) El PDC tiene los siguientes elementos curriculares: Objetivo holístico, contenidos, orientaciones metodológicas, materiales, criterios de evaluación y producto. 7. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) Identificación y manejo preciso los siguientes aspectos que debe contemplar un Plan de Desarrollo Curricular (PDC). 8. ENFOQUE PEDAGÓGICO PLANTEADO DESDE EL MESCP EN ETTP Es productivo porque articula las vocaciones y potencialidades de las regiones con la producción, desarrollando y consolidando conocimientos teórico - prácticos de carácter científico y técnico - tecnológico de las y los estudiantes en la vida y para la continuidad de estudios superiores de formación profesional. 9. OBJETIVOS Formar estudiantes en el área Técnica Tecnológica con enfoque productivo con Título de Técnico Medio para continuar estudios superiores y realizar iniciativas productivas y/o incorporarse al mundo laboral articulando la teoría con la práctica. Formar integralmente a las y los estudiantes en las áreas humanística, científica y técnica - tecnológica a partir de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales para contribuir a la transformación de la matriz productiva con identidad cultural y soberanía alimentaria, científica, técnica y tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia. 10. OBJETIVOS HOLÍSTICOS Los objetivos holísticos desarrollados en las planificaciones curriculares responden al desarrollo de una conciencia socio-política: analizar y comprender críticamente la realidad.
  • 10. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Los objetivos holísticos se orientan a la formación integral y holística de las y los estudiantes en sus dimensiones del Ser-Saber-Hacer-Decidir. Los objetivos holísticos desarrollados en las planificaciones curriculares desde la dimensión del ser responden a la apropiación de los valores y principios sociocomunitarios. Los objetivos holísticos promueven en los estudiantes la investigación y la reflexión como medios para la búsqueda del conocimiento y la verdad. Los objetivos holísticos toman en cuenta el desarrollo de habilidades, capacidades de los estudiantes (perfiles de salida). Los objetivos holísticos promueven el descubrimiento, desarrollo y fortalecimiento de las vocaciones productivas de los/as estudiantes. 11. VISIÓN METODOLÓGICA DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) La visión metodológica reside en establecer un proceso educativo que forme una persona integral, creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en armonía con la naturaleza, y que para hacerlo es preciso partir de una visión crítica, transformadora, del tipo de personas y de las realidades constituidas por la condición colonial. Se necesita alguien que pueda criticar, transformar y producir cambios; que además pueda construir, crear y producir; y, sobre todo, escuchar, convivir y Vivir Bien. La visión metodológica que se sostiene en los cuatro momentos metodológicos es una apuesta por romper el aislamiento de la educación respecto a la realidad boliviana. Plantea una transformación del modo cómo concebimos la educación y su relación con la realidad. 12. CRITERIOS TÉCNICOS PARA ARTICULAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTEGRALES CON ENFOQUE DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD EN LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Durante el proceso de planificación curricular las/os docentes deben de tomar en cuenta algunos aspectos que hace a la educación técnica tecnológica con enfoque de emparedamiento y empleabilidad. 12.1. TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA La matriz productiva es la forma de organización dentro de una comunidad o sociedad, para elaborar o producir productos, bienes o servicios en un tiempo y con precio definitivos, realizando
  • 11. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. •Es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios. •Funcionalidadsignifi ca la conveniencia del producto a su uso. •Modificación de su estado anterior para ello sufre una manipulación a través de un proceso. •Es la fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo. PRODUCCION TRANSFORMACION CONSUMO UTILIZACIONz actividades, tareas productivas en función a la interacción con los distintos actores ya sean económicas, políticas, sociales, culturales entre otros. La matriz productiva está determinada por: 11.2. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO NACIONAL El Nuevo Modelo Económico es: Social: Porque hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas individuales. Comunitario: No sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos, sino porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos indígenas originarios, campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con la exaltación del individualismo. Era necesario modificar e incorporar, en el nuevo modelo, valores fundamentales como el de la solidaridad. El Estado tiene que ser un Estado solidario, las políticas tienen que tener componentes solidarios. Productivo: Porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendiendo la mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de la pobreza es produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse.
  • 12. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. 13. CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD: La OIT define la empleabilidad como “las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo” (OIT, 2004, R. 195 I.2 [d]). “Las personas son más empleables cuando han adquirido una educación y una formación de base amplia y calificaciones básicas y transferibles de alto nivel, incluidos el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, las tecnologías de la comunicación y la información, el conocimiento de idiomas, [...] La combinación de estas calificaciones les permite adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo 14. CONCEPTUALIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTO Es muy común utilizar los términos, emprendurismo, emprendurismo y emprendeduría, que son traducciones inadecuadas de la palabra inglesa “entrepreneurship”, por lo que se recomienda emplear Emprendimiento, que figura en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, con el significado: ‘acción y efecto de emprender (acometer una obra)’ y ‘cualidad de emprendedor’. Fe y Alegría a través de su propuesta educativa Formación para el Trabajo, que desarrolla acciones hace muchos años en favor de la juventud y las personas adultas, entiende que “Emprender es un modo de entender, reaccionar y experimentar con ideas propias, los retos presentes y futuros de un mundo que está en constante cambio”.
  • 13. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Por tanto, se puede definir el emprendimiento, como el “proceso en el que una persona o grupo de personas lleva su idea a convertirse en un proyecto productivo o de servicios en la respectiva cadena productiva, con el fin social de transformar vidas y comunidades y además generar recursos económicos”. 15. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA PARA FYA Si bien son bastantes las características que definen a una persona emprendedora, seleccionamos las que se resumen a continuación: Apasionado/a: La pasión es un componente esencial que inspira, orienta y hace sobrellevar el proceso que requiere llevar adelante una idea de negocio. Se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. Visionario/a: Cada emprendedor o emprendedora necesita tener un plan y la visualización de los objetivos finales de su proyecto. Con capacidad de aprender: Reconocer que están aprendiendo siempre y que pueden aprender algo nuevo cada día. Estar dispuesto a escuchar y aprender, es abrirse a muchas oportunidades. Con orientación al logro de resultados: Son personas prácticas que toman decisiones y las llevan a la acción para lograr objetivos en un plazo determinado. Determinado/a: Aceptan los problemas y toman decisiones oportunas y firmes para solucionarlos con eficacia. Se anticipa a las dificultades y tienen la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo y de aprender de los errores. Creativo e innovador: La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado, sólo recordemos la genial frase “la creatividad es la inteligencia en plena diversión”. La innovación será aquella cualidad que supone una acción de cambio positivo y que conlleva una novedad en la misma. Persistente: Intentarlo una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada, si es que no ha dado los resultados esperados a la primera, pues siempre habrá nuevos caminos y alternativas que recorrer y probar. Con capacidad de análisis de oportunidades: Identifica necesidades, problemas y tendencias de las personas que viven en su contexto (región o sociedad) y trata de concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso.
  • 14. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Trabaja en equipo: Es un líder o lideresa que busca unificar ideas y lograr consensos ante los problemas que se le presentan haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del emprendimiento es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo, para lograr inspirar a que cada una de las personas brinde su mejor rendimiento posible. Posee alta autoestima y confianza: Es una persona optimista, segura de sí misma para tomar decisiones, confía en sus habilidades y capacidades. Asertivo/a: Es capaz de transmitir lo que piensa, siente y quiere, respetando y considerando a los demás, es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados. Organizado/a: Elabora un cronograma de actividades al que poder hacer ajustes permanentes e ir advirtiendo el avance de las mismas en función a lo planificado. 16. COMPETENCIAS LABORALES Son las capacidades que poseen las personas para saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo, dónde, cuándo y porqué se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano. 16.1. COMPETENCIA BÁSICA Comunicación: El propósito de la competencia básica de comunicación es desarrollar capacidades en los estudiantes que les permita comprender y expresar mensajes en formato oral, escrito y no verbal, en cualquier contexto. Autoconfianza: El propósito de la competencia básica de autoconfianza es desarrollar las capacidades de salida en los estudiantes relacionados a: Realizar una tarea de manera correcta o actuar adecuadamente para realizar un trabajo o resolver un problema. Razonamiento matemático: El propósito de la competencia básica de razonamiento matemático es desarrollar las capacidades de salida en los estudiantes relacionados a: Capacidad para utilizar y relacionar los números y sus operaciones básicas. Supone producir e interpretar distintos tipos de información, así como resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
  • 15. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Ser digital: El propósito de la competencia básica de ser digital, es desarrollar las capacidades de salida en los estudiantes relacionados a: Capacidad de integrarse en el mundo digital e interactuar con sus contactos online de forma segura. 17.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Las competencias transversales deben de considerarse dentro los niveles de planificación curricular de la ETTP, como ejes transversales puesto que el enfoque de la ETTP plantea la formación integral, en este nivel se desarrolla habilidades integrales desde la PRÁCTICA: Formación en talleres, laboratorios, área de cultivos y/o crianza, empleando las maquinas, equipos, herramientas en los procesos productivos. Las competencias transversales referidos a: • Iniciativa y toma de decisiones • Capacidad de relación • Orientación al logro • Creatividad e innovación • Trabajo en equipo • Organización propia • Análisis y resolución de problemas Son competencias, habilidades o perfiles de salida que deben ser desarrollados durante todo el proceso de formación técnica en los estudiantes, que permita asumir desafíos de emprendimientos productivos, que aporte a mejorar sus condiciones de vida de los estudiantes a partir de la reflexión, análisis y toma de decisiones futuras desde la especialidad elegida por cada estudiante.
  • 16. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. 18. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Nº CRITERIOS INDICADORES 1 Denota acción Describe u verbo de acción 2 Está orientado al desarrollo de las cuatro dimensiones. Actividades de desarrollo integral (ser, saber, hacer y decidir. 3 Integran uno o más contenidos del mismo campo o de otro campo. Actividades articuladas con: Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra Territorio, Ciencia Tecnología Producción, Comunidad y Sociedad. 4 Incluye de forma implícita o explícita uno o más ejes articuladores. Actividades articuladas con: Educación Intra, Intercultural, Plurilingüe; Educación en Valores Socio comunitarios; Educación en Convivencia con la madre Tierra y salud Comunitaria. 5 Hace referencia a una estrategia metodológica o herramienta educativa a utilizar. Estrategia: Conjunto de actividades secuenciales Contribuyen ayudas para la comprensión de problemas y sugieren vías y caminos para alcanzar una resolución. Permiten llegar a la solución de un problema partiendo del enunciado del mismo” Técnicas: Actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: Repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, reglas nemotécnicas (conjunto de trucos lingüísticas), utilizadas de forma mecánica. 6 Incorpora actividades del plan de acción del PSP Despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las mujeres. 7 Hace referencia a los recursos de apoyo de la plataforma educativa Textos escolares, programas educativos de tv – radio y otros. 8 Incorpora de forma explícita el uso de la primera y segunda lengua. Planificar una actividad fortaleciendo nuestra identidad cultural referido a la lengua materna (viceversa). 9 Describe los perfiles de salida en cada énfasis de desarrollo. Planificar las actividades implementando estragáis que permita desarrollar las habilidades integrales de acuerdo al área de conocimiento. 10 Incorpora de forma explícita el enfoque de emprendimiento productivo. Planificar actividades que incorpore estrategias como: Lean canvas, plan de negocios, pitch video promocional. 11 Incluye de forma explícita o explicita el enfoque inclusivo Planificar actividades donde incorpore adaptaciones curriculares para personas con discapacidad o dificultades de aprendizaje. 12 Incluye de forma implícita o explicita las competencias laborales. Planificar actividades asumiendo algunos criterios en relación a: Competencias Básicas: Comunicación, Autoconfianza, Razonamiento matemático, Ser digital. Competencias Transversales: Iniciativa y toma de decisiones, Capacidad de relación, Orientación al logro, Creatividad e innovación, Trabajo en equipo, Organización propia, Análisis y resolución de problemas.
  • 17. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE DE EMPREDIMIENTO PRODUCTIVO Y EMPLEABILIDAD 1. DATOS REFERENCIALES Departamento: Localidad Centro Educativo: Grado: Materia: Nombre del Docente: Número de estudiantes: Varones: ________Mujeres: ________PCD: _______ Nombre del encargado de la observación: Fecha de observación: El instrumento consta de un conjunto de indicadores en los procesos mencionados los cuales se valoran basadas en la escala del 1 al 3, donde: 1= Debe Mejorar; 2= En proceso y 3= Satisfactorio Nº INIDICADORES DE DESEMPEÑO ESCALARA VALORATIVA 1 2 3 1 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora el criterio de redactar con un verbo infinitivo (Denota acción). 2 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Está orientado al desarrollo de las cuatro dimensiones. 3 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Integran uno o más contenidos del mismo campo o de otro campo. 4 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de forma implícita o explícita uno o más ejes articuladores. 5 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Hace referencia a una estrategia metodológica o herramienta educativa a utilizar. 6 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora actividades del plan de acción del PSP. 7 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Hace referencia a los recursos de apoyo de la plataforma educativa. 8 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora de forma explícita el uso de la primera y segunda lengua. 9 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Describe los perfiles de salida en cada énfasis de desarrollo. 10 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incorpora de forma explícita el enfoque de emprendimiento productivo. 11 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de forma explícita o explicita el enfoque inclusivo. 12 La planificación curricular referida a las orientaciones metodológicas. Incluye de forma implícita o explicita las competencias laborales.
  • 18. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA I. DATOS REFERENCIALES: TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: PLAN DE ACCIÓN DEL TRIMESTRE DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: OBJETIVO HOLÍSTICO POR AÑO DE ESCOLARIDAD: PERFILES DE SALIDA: PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO OBJETIVO HOLÍSTICO OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P Se prioriza de acuerdo a las intencionalidades pedagógicas del docente asumiendo las competencias básicas y transversales. Se contextualiza tomando en cuenta: El Objetivo general de P.S.P, el Plan de Acción del P.S.P., el contenido planificado. Respondiendo a las dimensiones y los perfiles de salida, asumiendo las competencias básicas y transversales. Se copia de los Programas de Estudio Compatibilizados con los Programas de Estudio de los ITS en criterios de cuadro de equivalencia. Se copia de PSP de acuerdo al trimestre que corresponde. Las líneas Acción del PSP, deben articularse a los contenidos planteados por trimestre. Se copia del Proyecto Socioproductivo con criterios de articulación en la selección de contenidos por trimestre.
  • 19. Convenio AECID “Educación Técnica Productiva con enfoque territorial para la empleabilidad el emprendimiento y la inserción laboral” La Educación Técnica TecnológicaProductiva constituyeun puenteque articulaelsectorEducativo con elsector EconómicoProductivo, y debede actuardesde las características propias de las comunidades. Los Materiales tienen que tener coherencia con los cuatro momentos metodológicos. Pueden ser: • Analógicos • De producción de conocimientos • De la vida. • Se elabora uno o más criterios de evaluación por cada dimensión del objetivo holístico. • En uno de los criterios debe estar de forma explícita el uso de la lengua. • Debe tomar en cuenta el perfil de salida, para el desarrollo de las capacidades, potencialidades y cualidades. Es el resultado del proceso del desarrollo curricular puede ser tangible o intangible PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLOGÍA PRODUCTIVA I. DATOS GENERALES Título del Proyecto Socioproductivo: Objetivo del Proyecto Socioproductivo: Plan de Acción del Trimestre del Proyecto Socioproductivo: Objetivo Holístico del Trimestre: Perfiles de Salida: Objetivo Holístico del (PDC) Contenidos y Ejes articuladores: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRACTICA TEORIA VALORACION PRODUCCION PRODUCTO: BIBLIOGRAFÍA: 1. Denota acción. 2. Está orientado al desarrollo de las cuatro dimensiones. 3. Integran uno o más contenidos del mismo campo o de otro campo. 4. Incluye de forma implícita o explícita uno o más ejes articuladores. 5. Hace referencia a una estrategia metodológica o herramienta educativa a utilizar. 6. Incorpora actividades del plan de acción del PSP 7. Hace referencia a los recursos de apoyo de la plataforma educativa 8. Incorpora de forma explícita el uso de la primera y segunda lengua. 9. Describe los perfiles de salida en cada énfasis de desarrollo. 10. Incorpora de forma explícita el enfoque de emprendimiento productivo. 11. Incluye de forma explícita o explicita el enfoque inclusivo 12. Incluye de forma implícita o explicita las competencias laborales. Se presenta como una referencia para ampliar la información los contenidos a desarrollar Se copia del PAT priorizando como mínimo 3 perfiles de salida de acuerdo a la intencionalidad pedagógica y los contenidos seleccionados Se copia del PAT