SlideShare una empresa de Scribd logo
La Globalización Escuela de Ingeniería de Antioquia Gerencia de Mercados Globales  Cohorte 13 Agosto 2010
¿Qué es la Globalización? 	Los límites entre países y regiones pueden ser significativos en términos políticos, pero han desaparecido en el mapa global competitivo. CASI TODOS SABEN QUÉ ES . . . . . . PERO NO ES MUY FÁCIL DEFINIRLA
¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN? “La globalización es la aceleración e intensificación de la integración e interacción entre la gente, las compañías y los gobiernos de diferentes naciones. Este proceso tiene efectos sobre los seres humanos, el medio ambiente, la cultura, el desarrollo económico y la prosperidad de las sociedades a través del mundo.”
“Es un fenómeno que afecta a casi todas las sociedades de la Tierra. Todo lo que tiene que ver con la economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los distintos grupos de seres humanos está cada vez más internacionalizado”
El concepto de globalización. Salomón Kalmanovitz.OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA COLOMBIA “La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países. Habría una sola moneda en el mundo.”
LA GLOBALIZACIÓN ES EL RESULTADO DE LA CONFLUENCIA DE UNA COMPLEJA SERIE DE PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES
No es un fenómeno nuevo La globalización es parte de una tendencia histórica duradera. Razones históricas para dejar las familias y los pueblos de origen: ,[object Object]
Prosperidad: búsqueda de una vida mejor.
Conversión: difusión de creencias acerca de los dioses locales para convertir a otros.
Curiosidad: fuerza poderosa y básica de la  naturaleza humana.,[object Object]
No es un fenómeno nuevo Las barreras arancelaria se disminuyeron. El capital comienza a desplazarse por todo el mundo. Esta primera experiencia de la globalización finaliza con la primera guerra mundial
No es un fenómeno nuevo Hay una fase de auto suficiencia entre 1914 y 1950. El auge del fascismo y el comunismo en bloques cerrados, mientras las economías liberales se estancan y entran a la segunda guerra mundial contra el eje fascista. La divergencia de salarios, tasas de crecimiento económico y niveles de vida se profundiza en ésta fase. Luego de la guerra, la reconstrucción europea ofrece una oportunidad a una segunda globalización.
No es un fenómeno nuevo La paz que siguió a la segunda guerra fue sostenible y acompañada de instituciones multilaterales financieras y económicas. El plan de ayuda de USA a Europa formó un área de muy bajos aranceles y libre flujo de capital. Nunca se retornó al libre movimiento de personas, lo cual frena la nivelación de salarios entre países. La excepción fue la Comunidad Económica Europea, pero sólo para los países miembros. Los otros flujos son importantes pero ilegales que de todos modos ayudan a nivelar en algo los salarios.
No es un fenómeno nuevo 1989 – Caída del muro de Berlín
No es un fenómeno nuevo Disciplina fiscal  Reordenamiento de las prioridades del gasto público  Reforma impositiva  Liberalización de las tasas de interés  Una tasa de cambio competitiva  Liberalización del comercio internacional Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas  Privatización Desregulación  Derechos de propiedad   El Consenso de Washington:  Documento publicado a fines de 1989 en el cual se incluía una lista de políticas de amplia aceptación por parte de grupos políticos y empresariales; con el tiempo se le conoció como el  programa de la globalización. Estas políticas son:
CAMBIOS EN EL MODELO ECONÓMICO ALTO CRECIMIENTO DEL PIB EN 20 AÑOS DE POSGUERRA CRISIS DEL DÓLAR - 1971 CRISIS DEL PETRÓLEO 1973 - 1979 CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA 80´s CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO CRISIS FINANCIERA 2008 LIBERACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA = GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
No es un fenómeno nuevo La crisis, las fusiones y adquisiciones están cambiando el panorama. La diferencia entre la globalización ayer y hoy: velocidad y la visibilidad. La globalización se percibe diferente dependiendo desde el lugar que se mire.
Las tres tensiones de la Globalización Entre la escogencia del individuo y la escogencia de la sociedad. Entre el libre mercado y la intervención del gobierno. Entre las autoridades locales y las supra nacionales
    Factores que impulsan la Globalización Incremento y expansión de la tecnología. Liberación del comercio mundial Mayor disponibilidad de bienes y servicios a precios bajos. Mayor competencia que genera mayor eficiencia en los productores nacionales. La opción de que otros países también se liberen El desarrollo de servicios que facilitan los negocios internacionales. Crecientes presiones de los consumidores
Competencia global creciente. Situaciones políticas cambiantes Mayor cooperación entre países Adquirir ventajas reciprocas. Atacar problemas en forma conjunta. Atender problemas por fuera del territorio. Resolución de problemas multinacionales Las comunicaciones y el transporte. Factores que impulsan la Globalización
La opción de apalancamientos: Transferencia de experiencias Transferencia de sistemas Economías de escala Utilización de recursos Estrategia global Factores que impulsan la Globalización
Factores cuestionan  la Globalización Amenazas a la soberanía nacional Crecimiento económico y estrés ambiental Creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Diferencias de mercado Historia Miopía de la dirección Cultura de la organización Barreras de entrada/Controles nacionales
Beneficios potenciales Mejor aprovechamiento de los recursos Acceso universal a la cultura y a la ciencia Mayor desarrollo científico/técnico Cooperación internacional Sistema global de protección de los derechos humanos
Riesgos Falta de control sobre los mercados (gobernabilidad) Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social (crecimiento sin empleo) Incumplimiento de los estándares labores mínimos.
Riesgos Aumento del consumismo. El deterioro medio ambiental.  Amenaza a la diversidad biológica y cultural. Pensamiento único con desprecio de las posibilidades de soluciones alternativas. Desaparición del estado de bienestar. Predominio de la economía financiera-especulativa frente a la economía real.
Seattle 1999 – 50.000 manifestantes obligan a abortar la cumbre de la OMC – Se coordinaron a través de Internet Muchas personas y organizaciones en todo el mundo dudan sobre el alcance y los beneficios de la globalización . Piden que los países pobres puedan conseguir un desarrollo económico distinto al que promueven las grandes organizaciones internacionales. Antiglobalización
Globalización Industria Industrias Globales: Virtualmente todas las industrias son globales en algunos aspectos. Solo algunas son consideradas realmente globales. Muchas permanecerán hibridas: globales en algunos aspectos y locales en otros. La globalización industrial es materia de grados.
Globalización Industria Globalización Industrial, Competencia Global y Estructura de Compañía Global :  Una estructura de compañía global se caracteriza por sistemas de producción y distribución en mercados claves alrededor del mundo que permitan subsidiaridad en forma cruzada, relación competitiva sobre una base globalizada y volumen a escala mundial.
Globalización Industria Industrias globales: aerolíneas, petróleo, autos, farmacéutica. Industrias domésticas: Sectores de venta a detal y banca consumo. Herramientas y semiconductores USA y Asia Industria Farmacéutica 		Alemania Entretenimiento y Software 	USA Moda y Diseño 				Francia e Italia
Se han identificado cuatro conjuntos de inductores de la globalización de la industria: Inductores de mercado Inductores económicos Inductores competitivos Inductores gubernamentales Inductores Globalización
Inductores Globalización Inductores Mercado: Evolución de las necesidades del cliente Clave explotar oportunidades por escala es comprendiendo elementos del producto que pueden ser estandarizados sin sacrificar las preferencias y condiciones locales. Clientes globales Canales globales Modelos consumo mas homogéneos donde la marca es clave para el éxito global.
Inductores Globalización Inductores Económicos: Economías de escala/localización Efectos experiencia Eficiencias reflejadas en las diferencias de costos entre países Ventajas tecnológicas 	Un solo mercado no será suficiente para soportar una estrategia competitiva a escala global.
Inductores Globalización Inductores Competitivos: Características de la industria Ventas locales vs. Importaciones Diversidad origen de los competidores Grado de globalización de sus operaciones Altos niveles comercio, diversidad competitiva y la interdependencia aumentan el potencial de la globalización de la industria.
Inductores Globalización Inductores Gubernamentales: Políticas comercio favorables (no barreras) Clima regulador benigno Producto y normas comunes
Los Fundamentos del Comportamiento Ético ¿Por qué a las empresas les interesa el comportamiento ético? Crear una ventaja competitiva. Evitar que la empresa sea percibida como irresponsable.
Los Fundamentos del Comportamiento Ético Fundamentos culturales del comportamiento ético Relativismo: las verdades éticas dependen de los valores  que los sostienen y practican. La intervención es una falta de ética. Normatividad: las normas universales de comportamiento deben ser aceptadas en todas partes. 	“verdades” universalmente validas vs. adaptarse a las propias “verdades”
Los Fundamentos del Comportamiento Ético Fundamentos jurídicos del comportamiento ético La justificación jurídica del comportamiento ético es una única norma importante. Una persona o empresa puede hacer cualquier cosa que no sea ilegal ¿Por qué es incorrecto? Hay cosas no éticas, no ilegales. El desarrollo de la ley es lento con relación al cambio actual Difícil separar el concepto moral que sustenta El sistema jurídico no es eficiente (lograr un comportamiento ético a bajo costo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
1709andrea
 
Política exterior colombiana
Política exterior colombianaPolítica exterior colombiana
Política exterior colombianaluispachon
 
Alianza del pacifico.
Alianza del pacifico.Alianza del pacifico.
Alianza del pacifico.
Nelson Izaguirre
 
10 vucem
10 vucem10 vucem
10 vucem
peybonilla
 
Causas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la GlobalizaciónCausas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la Globalización
Darwin Cayambe
 
Ciclo economico peruano
Ciclo economico peruanoCiclo economico peruano
Ciclo economico peruano
nandito lolito
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Justice First
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
esthefany grey steele
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Tigres asiáticos
Tigres asiáticosTigres asiáticos
Tigres asiáticos
Giancarlo Linares Guevara
 
Teoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionalesTeoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionales
Rosa Suarez
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
El peru y la globalizacion
El peru y la globalizacionEl peru y la globalizacion
El peru y la globalizacion
Louizinho Morales
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Victor Morales
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònAlexander_villa
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
UNADM
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
 
Política exterior colombiana
Política exterior colombianaPolítica exterior colombiana
Política exterior colombiana
 
Alianza del pacifico.
Alianza del pacifico.Alianza del pacifico.
Alianza del pacifico.
 
10 vucem
10 vucem10 vucem
10 vucem
 
Causas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la GlobalizaciónCausas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la Globalización
 
Ciclo economico peruano
Ciclo economico peruanoCiclo economico peruano
Ciclo economico peruano
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Tigres asiáticos
Tigres asiáticosTigres asiáticos
Tigres asiáticos
 
Teoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionalesTeoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionales
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
 
El peru y la globalizacion
El peru y la globalizacionEl peru y la globalizacion
El peru y la globalizacion
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciòn
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 

Similar a 2 la globalización

Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
IES Rosario de Acuña
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizacióndfilgueira
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombrepaul1880
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)
AmaruAdolfChuchonPer1
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónColectivo Desarrollo Reg
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
Domynyk Brown
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
estibi12
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialAtham
 

Similar a 2 la globalización (20)

Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion Financiera
Globalizacion FinancieraGlobalizacion Financiera
Globalizacion Financiera
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombre
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundial
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

2 la globalización

  • 1. La Globalización Escuela de Ingeniería de Antioquia Gerencia de Mercados Globales Cohorte 13 Agosto 2010
  • 2. ¿Qué es la Globalización? Los límites entre países y regiones pueden ser significativos en términos políticos, pero han desaparecido en el mapa global competitivo. CASI TODOS SABEN QUÉ ES . . . . . . PERO NO ES MUY FÁCIL DEFINIRLA
  • 3. ¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN? “La globalización es la aceleración e intensificación de la integración e interacción entre la gente, las compañías y los gobiernos de diferentes naciones. Este proceso tiene efectos sobre los seres humanos, el medio ambiente, la cultura, el desarrollo económico y la prosperidad de las sociedades a través del mundo.”
  • 4. “Es un fenómeno que afecta a casi todas las sociedades de la Tierra. Todo lo que tiene que ver con la economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los distintos grupos de seres humanos está cada vez más internacionalizado”
  • 5. El concepto de globalización. Salomón Kalmanovitz.OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA COLOMBIA “La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países. Habría una sola moneda en el mundo.”
  • 6. LA GLOBALIZACIÓN ES EL RESULTADO DE LA CONFLUENCIA DE UNA COMPLEJA SERIE DE PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES
  • 7.
  • 8. Prosperidad: búsqueda de una vida mejor.
  • 9. Conversión: difusión de creencias acerca de los dioses locales para convertir a otros.
  • 10.
  • 11. No es un fenómeno nuevo Las barreras arancelaria se disminuyeron. El capital comienza a desplazarse por todo el mundo. Esta primera experiencia de la globalización finaliza con la primera guerra mundial
  • 12. No es un fenómeno nuevo Hay una fase de auto suficiencia entre 1914 y 1950. El auge del fascismo y el comunismo en bloques cerrados, mientras las economías liberales se estancan y entran a la segunda guerra mundial contra el eje fascista. La divergencia de salarios, tasas de crecimiento económico y niveles de vida se profundiza en ésta fase. Luego de la guerra, la reconstrucción europea ofrece una oportunidad a una segunda globalización.
  • 13. No es un fenómeno nuevo La paz que siguió a la segunda guerra fue sostenible y acompañada de instituciones multilaterales financieras y económicas. El plan de ayuda de USA a Europa formó un área de muy bajos aranceles y libre flujo de capital. Nunca se retornó al libre movimiento de personas, lo cual frena la nivelación de salarios entre países. La excepción fue la Comunidad Económica Europea, pero sólo para los países miembros. Los otros flujos son importantes pero ilegales que de todos modos ayudan a nivelar en algo los salarios.
  • 14. No es un fenómeno nuevo 1989 – Caída del muro de Berlín
  • 15. No es un fenómeno nuevo Disciplina fiscal Reordenamiento de las prioridades del gasto público Reforma impositiva Liberalización de las tasas de interés Una tasa de cambio competitiva Liberalización del comercio internacional Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas Privatización Desregulación Derechos de propiedad El Consenso de Washington: Documento publicado a fines de 1989 en el cual se incluía una lista de políticas de amplia aceptación por parte de grupos políticos y empresariales; con el tiempo se le conoció como el programa de la globalización. Estas políticas son:
  • 16. CAMBIOS EN EL MODELO ECONÓMICO ALTO CRECIMIENTO DEL PIB EN 20 AÑOS DE POSGUERRA CRISIS DEL DÓLAR - 1971 CRISIS DEL PETRÓLEO 1973 - 1979 CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA 80´s CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO CRISIS FINANCIERA 2008 LIBERACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA = GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
  • 17. No es un fenómeno nuevo La crisis, las fusiones y adquisiciones están cambiando el panorama. La diferencia entre la globalización ayer y hoy: velocidad y la visibilidad. La globalización se percibe diferente dependiendo desde el lugar que se mire.
  • 18. Las tres tensiones de la Globalización Entre la escogencia del individuo y la escogencia de la sociedad. Entre el libre mercado y la intervención del gobierno. Entre las autoridades locales y las supra nacionales
  • 19. Factores que impulsan la Globalización Incremento y expansión de la tecnología. Liberación del comercio mundial Mayor disponibilidad de bienes y servicios a precios bajos. Mayor competencia que genera mayor eficiencia en los productores nacionales. La opción de que otros países también se liberen El desarrollo de servicios que facilitan los negocios internacionales. Crecientes presiones de los consumidores
  • 20. Competencia global creciente. Situaciones políticas cambiantes Mayor cooperación entre países Adquirir ventajas reciprocas. Atacar problemas en forma conjunta. Atender problemas por fuera del territorio. Resolución de problemas multinacionales Las comunicaciones y el transporte. Factores que impulsan la Globalización
  • 21. La opción de apalancamientos: Transferencia de experiencias Transferencia de sistemas Economías de escala Utilización de recursos Estrategia global Factores que impulsan la Globalización
  • 22. Factores cuestionan la Globalización Amenazas a la soberanía nacional Crecimiento económico y estrés ambiental Creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Diferencias de mercado Historia Miopía de la dirección Cultura de la organización Barreras de entrada/Controles nacionales
  • 23. Beneficios potenciales Mejor aprovechamiento de los recursos Acceso universal a la cultura y a la ciencia Mayor desarrollo científico/técnico Cooperación internacional Sistema global de protección de los derechos humanos
  • 24. Riesgos Falta de control sobre los mercados (gobernabilidad) Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social (crecimiento sin empleo) Incumplimiento de los estándares labores mínimos.
  • 25. Riesgos Aumento del consumismo. El deterioro medio ambiental. Amenaza a la diversidad biológica y cultural. Pensamiento único con desprecio de las posibilidades de soluciones alternativas. Desaparición del estado de bienestar. Predominio de la economía financiera-especulativa frente a la economía real.
  • 26. Seattle 1999 – 50.000 manifestantes obligan a abortar la cumbre de la OMC – Se coordinaron a través de Internet Muchas personas y organizaciones en todo el mundo dudan sobre el alcance y los beneficios de la globalización . Piden que los países pobres puedan conseguir un desarrollo económico distinto al que promueven las grandes organizaciones internacionales. Antiglobalización
  • 27. Globalización Industria Industrias Globales: Virtualmente todas las industrias son globales en algunos aspectos. Solo algunas son consideradas realmente globales. Muchas permanecerán hibridas: globales en algunos aspectos y locales en otros. La globalización industrial es materia de grados.
  • 28. Globalización Industria Globalización Industrial, Competencia Global y Estructura de Compañía Global : Una estructura de compañía global se caracteriza por sistemas de producción y distribución en mercados claves alrededor del mundo que permitan subsidiaridad en forma cruzada, relación competitiva sobre una base globalizada y volumen a escala mundial.
  • 29. Globalización Industria Industrias globales: aerolíneas, petróleo, autos, farmacéutica. Industrias domésticas: Sectores de venta a detal y banca consumo. Herramientas y semiconductores USA y Asia Industria Farmacéutica Alemania Entretenimiento y Software USA Moda y Diseño Francia e Italia
  • 30. Se han identificado cuatro conjuntos de inductores de la globalización de la industria: Inductores de mercado Inductores económicos Inductores competitivos Inductores gubernamentales Inductores Globalización
  • 31. Inductores Globalización Inductores Mercado: Evolución de las necesidades del cliente Clave explotar oportunidades por escala es comprendiendo elementos del producto que pueden ser estandarizados sin sacrificar las preferencias y condiciones locales. Clientes globales Canales globales Modelos consumo mas homogéneos donde la marca es clave para el éxito global.
  • 32. Inductores Globalización Inductores Económicos: Economías de escala/localización Efectos experiencia Eficiencias reflejadas en las diferencias de costos entre países Ventajas tecnológicas Un solo mercado no será suficiente para soportar una estrategia competitiva a escala global.
  • 33. Inductores Globalización Inductores Competitivos: Características de la industria Ventas locales vs. Importaciones Diversidad origen de los competidores Grado de globalización de sus operaciones Altos niveles comercio, diversidad competitiva y la interdependencia aumentan el potencial de la globalización de la industria.
  • 34. Inductores Globalización Inductores Gubernamentales: Políticas comercio favorables (no barreras) Clima regulador benigno Producto y normas comunes
  • 35. Los Fundamentos del Comportamiento Ético ¿Por qué a las empresas les interesa el comportamiento ético? Crear una ventaja competitiva. Evitar que la empresa sea percibida como irresponsable.
  • 36. Los Fundamentos del Comportamiento Ético Fundamentos culturales del comportamiento ético Relativismo: las verdades éticas dependen de los valores que los sostienen y practican. La intervención es una falta de ética. Normatividad: las normas universales de comportamiento deben ser aceptadas en todas partes. “verdades” universalmente validas vs. adaptarse a las propias “verdades”
  • 37. Los Fundamentos del Comportamiento Ético Fundamentos jurídicos del comportamiento ético La justificación jurídica del comportamiento ético es una única norma importante. Una persona o empresa puede hacer cualquier cosa que no sea ilegal ¿Por qué es incorrecto? Hay cosas no éticas, no ilegales. El desarrollo de la ley es lento con relación al cambio actual Difícil separar el concepto moral que sustenta El sistema jurídico no es eficiente (lograr un comportamiento ético a bajo costo)
  • 38. Los Fundamentos del Comportamiento Ético Fundamentos jurídicos del comportamiento ético ¿Por qué es correcto? Es una guía adecuada pues representa unos principios morales. Conjunto de reglas claramente definidos que preceden a un comportamiento aceptable. Son reglas con fuerza ejecutoria para todos. Son el resultado del consenso entre la experiencia y deliberaciones.
  • 39. Los Fundamentos del Comportamiento Ético Áreas donde se expresa Corrupción y soborno Medio ambiente Practicas de negocios Condicionales laborales