SlideShare una empresa de Scribd logo
"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360
EL CONSUMO EN LA SOCIEDAD Y SU GLOBALIZACIÓN
Palanco López, N.M.: "El consumo en la sociedad y su globalización" en
Contribuciones a la Economía, noviembre 2009 en
http://www.eumed.net/ce/2009b/
Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son
cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o
en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente
aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene
para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos
migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación
laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en
la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo
objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que
reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo
económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es
impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin
detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el
neoliberalismo.
Como consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una
responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunque si bien es cierto que
mucho menor en relación a la primera. Con nuestra forma de consumir podemos
influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un
consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades
satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un
decisivo instrumento de presión frente al mercado.
El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia
actividad de consumir. Podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques:
1. Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante
importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos
especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción
para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico
desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la
felicidad.
2. Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres"
del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que
también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y
ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc.
3. Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio
Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y
condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido
un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a
gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local;
se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o
por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar
alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden
económico internacional.
La globalización, entendida como la actual estrategia económica de acumulación
de capital y liberalización absoluta de mercados, es el resultado de unos procesos
que comienzan con el fin de la IIª Guerra Mundial. Aparecen entonces las
instituciones de Bretton Woods: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el GATT (tratado de libre comercio reconvertido en la actual
Organización Mundial del Comercio -OMC-). Es la época de la reconstrucción de
Europa y Japón, la descolonización de Asia y África y la aparición del concepto de
"Tercer Mundo" para definir la pobreza extendida a escala planetaria a causa de
estructuras injustas de explotación.
Y es que la descolonización "política" de Asia, África y América, no fue
acompañada de una descolonización económica (las grandes empresas
occidentales, de acuerdo con pésimos gobernantes, seguían explotando los
recursos de aquellos países con ingentes beneficios que salían de esos países).
Durante los años 60 los países empobrecidos ven como una solución el "pedir
prestado" a los bancos y estados occidentales, que les hacían sugerentes ofertas.
Aparece entonces la Deuda Externa. El problema empeoró debido, por una parte,
a la crisis del petróleo (1973), época en la que subieron todos los intereses de los
préstamos. La conversión del dólar en el patrón económico (sustituyendo al oro), y
las feroces políticas neoliberales de los gobiernos de R. Reagan y M. Thatcher en
los años ochenta propiciaron nuevas subidas de interés.
Como solución al incremento de la deuda externa de esos países, se les
ofrecieron nuevos préstamos para pagar los anteriores a condición de aceptar
unos planes de ajuste estructural propuestos por el BM y el FMI: esto es, para
pagar la deuda los estados deben comprometerse a reducir el gasto público y
flexibilizar los mercados de trabajo y mercancías.
Esto se traduce en reducción de gastos en sanidad, educación, protección del
medioambiente, reducción partidas sociales, privatización de empresas y bienes
públicos...Los resultados son catastróficos para las poblaciones que quedan aún
más desprotegidas.
Actualmente la situación mundial puede verse reflejada en los siguientes datos:





Las 50 empresas transnacionales (TNC´s)más grandes del mundo, tienen
cifras de ventas mayores que el PIB de los 150 países más pobres del
planeta.
Las 225 personas más ricas acumulan más dinero que el 50 % de la
población más pobre.
Desde los años 60 hasta los 90 las diferencias existentes entre los
habitantes más ricos del planeta (20% de la población mundial) y el 80 %
más pobre aumentaron de un 30 % más ricos hasta un 82 %. (es decir los
más ricos se siguen haciendo más ricos y los pobres más pobres)

Todo el proceso anteriormente descrito se ha acelerado por dos tipos de aspectos
de la globalización que, aunque puedan parecer contradictorios, son en realidad
complementarios:
1. Aspectos "liberalizadores", la libertad de mercado como dogma de la nueva
religión capitalista, con tres consecuencias inmediatas:
a) Aumento de las relaciones comerciales. El aumento de la producción
mundial a partir de los años 50 en EE.UU. y posteriormente en Europa
motivó un aumento del consumo de innumerables nuevos productos y en
mayores cantidades. Surge la llamada "sociedad de consumo". El consumo,
que los gobiernos consideran un "bien social" - motor de la economía-, está
llegando a niveles insostenibles hoy día.
b) Las multinacionales cada vez son más grandes y su número menor.
Algunas de ellas tienen más poder que muchos estados del sur. Son las
principales interesadas en la libre circulación de mercancías, pues
aprovechan para producir en aquellos países donde se les paga menos a
los trabajadores, tienen menos trabas relacionadas con el medioambiente, y
donde al fin obtienen los menores costes de producción a costa de quienes
sea y lo que sea. Así se consigue la tan deseada competitividad, abaratar el
precio del producto y vender más.
c) Los flujos de dinero (libre circulación de capitales) a través de los nuevos
templos de poder -las bolsas-, son cada vez mayores y no tienen verdadera
relación con las mercancías que se venden. Es decir, de los 400 billones de
dólares que se mueven anualmente en el mundo, únicamente 10 billones se
corresponden con pago real de mercancías.
2. Aspectos proteccionistas, marcados por los países ricos. Se establecen
medidas en contra de los países más débiles, tendentes a mantener el nivel de
bienestar de los ricos. Algunas de estas medidas son:
a) Fijar en las bolsas de materias primas de occidente los precios de las
mismas de acuerdo a los intereses de las multinacionales del Norte.
b) A los productos ya manufacturados que intentan vender directamente los
países del sur se les ponen gravosos aranceles.
c) Las nuevas tecnologías están "patentadas" por las empresas del Norte de
modo que el acceso a ellas no es igual para todos.
d) La publicidad está en manos de las empresas del Norte.
e) No existe libertad en el ámbito del mercado del trabajo, es decir, los
trabajadores de los países pobres no tienen derecho a circular libremente
por los países ricos.
f) Aumenta el gasto en seguridad y defensa militar en los países del Norte
(OTAN) ante futuros conflictos fruto del aumento de la pobreza y la
exclusión social.
Las repercusiones de esta situación mundial son:





Aumento de la pobreza y de los conflictos bélicos.
Concentración del poder económico y político en cada vez menos manos.
Masivos movimientos migratorios de gente que intenta escapar de la
indigencia en que están sumidos países enteros.
Destrucción masiva del medioambiente para mantener el ritmo de
crecimiento económico a costa de lo que sea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Crónicas del despojo
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicoAnhelyla
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
marisol sanriv
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos Aguirre
 
Globalización y neoliberalismo
Globalización y neoliberalismoGlobalización y neoliberalismo
Globalización y neoliberalismo
diamestado
 
Ensayo de..
Ensayo de..Ensayo de..
Ensayo de..karen
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicokatcasinorocker
 
Libro economia 1 bachillerato tema 2
Libro economia 1 bachillerato tema 2Libro economia 1 bachillerato tema 2
Libro economia 1 bachillerato tema 2
mentoringwallst
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Anahi Sifuentes
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
arguelles95
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Ing Gráfico.
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economíaM S
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
 
Globalización y neoliberalismo
Globalización y neoliberalismoGlobalización y neoliberalismo
Globalización y neoliberalismo
 
Ensayo de..
Ensayo de..Ensayo de..
Ensayo de..
 
Ensayo mundializacion
Ensayo mundializacionEnsayo mundializacion
Ensayo mundializacion
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Libro economia 1 bachillerato tema 2
Libro economia 1 bachillerato tema 2Libro economia 1 bachillerato tema 2
Libro economia 1 bachillerato tema 2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economía
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Similar a El consumo en la sociedad y su globalización

Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
IES Rosario de Acuña
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
Nicolás Morales
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
Carla Nieto
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ManfredNolte
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
estibi12
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Lautaro Llanos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Lilian Lemus
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 

Similar a El consumo en la sociedad y su globalización (20)

Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 

Más de Colectivo Desarrollo Reg

El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...Colectivo Desarrollo Reg
 
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...Colectivo Desarrollo Reg
 
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalColectivo Desarrollo Reg
 
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivasEl derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivasColectivo Desarrollo Reg
 
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbnoEcotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbnoColectivo Desarrollo Reg
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Colectivo Desarrollo Reg
 
Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroColectivo Desarrollo Reg
 
Contextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en MéxicoContextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en MéxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaColectivo Desarrollo Reg
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoColectivo Desarrollo Reg
 
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionales
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionalesEl impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionales
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionalesColectivo Desarrollo Reg
 

Más de Colectivo Desarrollo Reg (20)

El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
El financiamiento de la salud en méxico. algunas evidencias para las politica...
 
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
El desarrollo económico endógeno y local. reflexiones sobre su enfoque interp...
 
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
 
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivasEl derecho social en méxico. problemas y perspectivas
El derecho social en méxico. problemas y perspectivas
 
El concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vidaEl concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vida
 
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbnoEcotecnologías para el desarrollo rural y urbno
Ecotecnologías para el desarrollo rural y urbno
 
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
 
Diseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectosDiseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectos
 
Desempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en MéxicoDesempeño del sector privado de la salud en México
Desempeño del sector privado de la salud en México
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Como elaborar un buen proyecto
Como elaborar un buen proyectoComo elaborar un buen proyecto
Como elaborar un buen proyecto
 
Contextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en MéxicoContextos del desarrrollo regional en México
Contextos del desarrrollo regional en México
 
12 consejos para hacer un buen taller
12 consejos para hacer un buen taller12 consejos para hacer un buen taller
12 consejos para hacer un buen taller
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativa
 
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundoEl impacto de la tecnología en la transformación del mundo
El impacto de la tecnología en la transformación del mundo
 
Evolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrolloEvolución del concepto de desarrollo
Evolución del concepto de desarrollo
 
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionales
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionalesEl impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionales
El impacto de la geografía sobre la disparidad y el crecimiento regionales
 

El consumo en la sociedad y su globalización

  • 1. "Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8360 EL CONSUMO EN LA SOCIEDAD Y SU GLOBALIZACIÓN Palanco López, N.M.: "El consumo en la sociedad y su globalización" en Contribuciones a la Economía, noviembre 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009b/ Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero. Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo. Como consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunque si bien es cierto que mucho menor en relación a la primera. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado. El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir. Podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques: 1. Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción
  • 2. para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad. 2. Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc. 3. Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional. La globalización, entendida como la actual estrategia económica de acumulación de capital y liberalización absoluta de mercados, es el resultado de unos procesos que comienzan con el fin de la IIª Guerra Mundial. Aparecen entonces las instituciones de Bretton Woods: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el GATT (tratado de libre comercio reconvertido en la actual Organización Mundial del Comercio -OMC-). Es la época de la reconstrucción de Europa y Japón, la descolonización de Asia y África y la aparición del concepto de "Tercer Mundo" para definir la pobreza extendida a escala planetaria a causa de estructuras injustas de explotación. Y es que la descolonización "política" de Asia, África y América, no fue acompañada de una descolonización económica (las grandes empresas occidentales, de acuerdo con pésimos gobernantes, seguían explotando los recursos de aquellos países con ingentes beneficios que salían de esos países). Durante los años 60 los países empobrecidos ven como una solución el "pedir prestado" a los bancos y estados occidentales, que les hacían sugerentes ofertas. Aparece entonces la Deuda Externa. El problema empeoró debido, por una parte, a la crisis del petróleo (1973), época en la que subieron todos los intereses de los préstamos. La conversión del dólar en el patrón económico (sustituyendo al oro), y las feroces políticas neoliberales de los gobiernos de R. Reagan y M. Thatcher en los años ochenta propiciaron nuevas subidas de interés. Como solución al incremento de la deuda externa de esos países, se les ofrecieron nuevos préstamos para pagar los anteriores a condición de aceptar
  • 3. unos planes de ajuste estructural propuestos por el BM y el FMI: esto es, para pagar la deuda los estados deben comprometerse a reducir el gasto público y flexibilizar los mercados de trabajo y mercancías. Esto se traduce en reducción de gastos en sanidad, educación, protección del medioambiente, reducción partidas sociales, privatización de empresas y bienes públicos...Los resultados son catastróficos para las poblaciones que quedan aún más desprotegidas. Actualmente la situación mundial puede verse reflejada en los siguientes datos:    Las 50 empresas transnacionales (TNC´s)más grandes del mundo, tienen cifras de ventas mayores que el PIB de los 150 países más pobres del planeta. Las 225 personas más ricas acumulan más dinero que el 50 % de la población más pobre. Desde los años 60 hasta los 90 las diferencias existentes entre los habitantes más ricos del planeta (20% de la población mundial) y el 80 % más pobre aumentaron de un 30 % más ricos hasta un 82 %. (es decir los más ricos se siguen haciendo más ricos y los pobres más pobres) Todo el proceso anteriormente descrito se ha acelerado por dos tipos de aspectos de la globalización que, aunque puedan parecer contradictorios, son en realidad complementarios: 1. Aspectos "liberalizadores", la libertad de mercado como dogma de la nueva religión capitalista, con tres consecuencias inmediatas: a) Aumento de las relaciones comerciales. El aumento de la producción mundial a partir de los años 50 en EE.UU. y posteriormente en Europa motivó un aumento del consumo de innumerables nuevos productos y en mayores cantidades. Surge la llamada "sociedad de consumo". El consumo, que los gobiernos consideran un "bien social" - motor de la economía-, está llegando a niveles insostenibles hoy día. b) Las multinacionales cada vez son más grandes y su número menor. Algunas de ellas tienen más poder que muchos estados del sur. Son las principales interesadas en la libre circulación de mercancías, pues aprovechan para producir en aquellos países donde se les paga menos a los trabajadores, tienen menos trabas relacionadas con el medioambiente, y donde al fin obtienen los menores costes de producción a costa de quienes sea y lo que sea. Así se consigue la tan deseada competitividad, abaratar el precio del producto y vender más.
  • 4. c) Los flujos de dinero (libre circulación de capitales) a través de los nuevos templos de poder -las bolsas-, son cada vez mayores y no tienen verdadera relación con las mercancías que se venden. Es decir, de los 400 billones de dólares que se mueven anualmente en el mundo, únicamente 10 billones se corresponden con pago real de mercancías. 2. Aspectos proteccionistas, marcados por los países ricos. Se establecen medidas en contra de los países más débiles, tendentes a mantener el nivel de bienestar de los ricos. Algunas de estas medidas son: a) Fijar en las bolsas de materias primas de occidente los precios de las mismas de acuerdo a los intereses de las multinacionales del Norte. b) A los productos ya manufacturados que intentan vender directamente los países del sur se les ponen gravosos aranceles. c) Las nuevas tecnologías están "patentadas" por las empresas del Norte de modo que el acceso a ellas no es igual para todos. d) La publicidad está en manos de las empresas del Norte. e) No existe libertad en el ámbito del mercado del trabajo, es decir, los trabajadores de los países pobres no tienen derecho a circular libremente por los países ricos. f) Aumenta el gasto en seguridad y defensa militar en los países del Norte (OTAN) ante futuros conflictos fruto del aumento de la pobreza y la exclusión social. Las repercusiones de esta situación mundial son:     Aumento de la pobreza y de los conflictos bélicos. Concentración del poder económico y político en cada vez menos manos. Masivos movimientos migratorios de gente que intenta escapar de la indigencia en que están sumidos países enteros. Destrucción masiva del medioambiente para mantener el ritmo de crecimiento económico a costa de lo que sea.