SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PRÁCTICA DE
FARMACOLOGÍA I PARA ESTUDIANTES DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Docente tutor de práctica: Dr. Q.F. Edison Vásquez Corales
GRUPO DE INTEGRANTES
❖ Ibañez Cabrera Marelli
❖ Juarez Tomas Yeni Licet
❖ Lázaro Arteaga Joselyn
❖ Mauricio Benites Katherin
❖ Rodríguez Arroyo Fiorela
❖ Rondón Ramirez Bruno Alberto
❖ Salazar Cabrera Omar Fernando
❖ Salas Vasquez Yovani
❖ Vargas Espinola Segundo Mario
❖ Vázquez Marquina Esmeralda
2022
PRACTICA N° 2
I.- TEMA: Vías de administración
Práctica de Laboratorio Vías de Administración.
https://www.youtube.com/watch?v=Hk-hHvRTD30
II.- OBJETIVO:
★ Observar las técnicas de cada vía de administración
★ Identificar las vías de administración en el material biológico (Rattus Rattus Var.
Albinus)
★ Determinar la importancia del uso de la vía intravenosa en el material biológico
(Rattus Rattus Var. Albinus)
★ Aprender el ángulo de inclinación de la jeringa al ser introducida en las diferentes vías
de administración
III.- INTRODUCCIÓN:
La farmacología aplicándose ya como una técnica, se refiere a los métodos de las vías de
administración de los fármacos. Las vías de administración determinan en gran parte la
velocidad y la intensidad de la acción del fármaco y ésta a su vez es dependiente de las dosis y
grado de absorción, nivel de concentración en sangre etc., solamente la experimentación puede
determinar cuál vía de administración es la más apropiada para cada fármaco en particular. Las
vías de administración son diferentes según el caso, la edad, sexo, enfermedad, economía del
paciente etc. Las razones pueden ser múltiples y van desde una simple imposibilidad para
administrar por determinada vía debido a solubilidad, distribución, biotransformación y
excreción, que pueden provocar daño, que inclusive puede llegar a ser fatal a nuestro paciente
o animal de experimentación. Las vías de administración más usadas son las siguientes: vía
oral, rectal, intrarraquídea, intravenosa, parenteral, intramuscular, subcutánea, intradérmica,
intraperitoneal, por inhalación, aplicación sobre mucosas y piel (tópica), y aplicación de
fármacos por iontoforesis. La farmacológica experimental utiliza animales de laboratorio y la
aplicación de drogas por diversas vías de administración a los mismos. Es conveniente por lo
tanto que el alumno se familiarice con dichas vías, por lo que a continuación se hará una
evaluación de algunas de ellas. El conocimiento de estos factores determina en todos los casos
la vía de administración que permite los mejores resultados. Teniendo en cuenta el concepto
anterior, se llega a la conclusión de que: no se puede, ni se debe utilizar cualquier vía de
administración.
IV.- PROCEDIMIENTO:
A.-Pasos a seguir:
1. Se introduce lentamente la mano en la jaula, sin vacilaciones, y se captura el animal por la
base de la cola. Lo sacamos de la jaula y lo apoyamos en la mesa sin soltar la cola. Hay que
evitar mantener al animal mucho tiempo en el aire,ya que se agita y esto puede producir daños.
Realizar la maniobra con suavidad para evitar estresar al animal.
2. Con rapidez pero sin nervios se coloca toda la mano sobre el dorso del animal y hacemos
presión de forma que el animal quede inmovilizado. A continuación procedemos a cogerlo por
la piel del dorso con toda la mano, pero permitiendo que el animal respire y vigilando su lengua
de forma que no se torne cianótica.
3. Adoptamos la posición más cómoda según la vía de administración que vayamos a usar
Con apoyo de la base de datos revise, describa las principales vías de administración de
fármacos.
En el siguiente video se utilizó la vía de administración intraperitoneal.
En esta vía el fármaco se administra mediante inyección, utilizando jeringa y
aguja, con el fin de que el medicamento se ponga en contacto con el medio
interno.
Las vías de administración más importantes son las siguientes:
◆ Vía Intraperitoneal; se emplea para la diálisis peritoneal, dado que su
superficie de absorción es muy amplia y la absorción rápida. Conlleva a ciertos
riesgos como la perforación de un asa intestinal, peritonitis y adherencias
peritoneales.
◆ Vía Intradérmica; la punción se hace en la dermis, perforando la epidermis. La
inyección de práctica con la aguja montada en la jeringa en posición horizontal,
formándose un habón dérmico. Se emplea en pruebas cutáneas para el diagnóstico
de reacciones alérgicas y en la investigación de enfermedades transmisibles (TBC).
◆ Vía Subcutánea; la punción se realiza en el tejido subcutáneo, que tiene menos
vasos sanguíneos y menos sensibilidad que otras zonas del cuerpo. Se aplica la
inyección tomando un amplio pliegue de piel e insertando la aguja montada en la
jeringa, formando un ángulo de 45°, siendo la administración muy lenta. Por esta vía
se administran vacunas, insulina, heparina retardada, heparinas de bajo peso
molecular y otros fármacos.
◆ Vía intramuscular; el medicamento se inyecta directamente en el tejido muscular,
se emplean agujas largas y de calibre medio si los líquidos a introducir son fluidos,
y más gruesas si se trata de suspensiones oleosas. La punción se efectúa
perpendicular a la piel, pudiendo realizarse con la aguja separada de la jeringa o
montada sobre ésta.
◆ Vía Intraósea; se emplea sobre todo en niños en que no se consigue una vía venosa
en el manejo de emergencia (urgencias con riesgo vital inmediato). Se utiliza una
aguja rígida diseñada para este fin, aunque puede emplearse excepcionalmente un
trocar de punción lumbar, accediendo al espacio medular mediante técnica aséptica.
◆ Vía Intravenosa; es la punción directa de una vena. Exige una técnica aséptica. Se
utiliza para administrar medicamentos, perfundir soluciones (con o sin fármacos con
disolución) y hemoderivados, así como para extracción de muestras sanguíneas.
Cuando se administra solo un medicamento, se denomina inyección endovenosa o
parenteral endovenosa. Cuando se deja introducido un catéter para la administración
de soluciones de diversa composición por vía endovenosa, se denomina venoclisis.
◆ Vía Intraarterial; la punción se realiza en una arteria, preferentemente en la radial,
humeral y femoral. Se emplea para administrar sustancias radiopacas,
vasodilatadores, para la quimioterapia o bien para el control cruento de la atención
arterial.
V.- DISCUSIÓN - IDEA PRINCIPAL
La importancia de conocer la correcta manipulación y aplicación de un medicamento para cada
una de las vías de administración, es indispensable una total concentración por parte del
personal en la aplicación de cualquiera de estas vías de administración puesto que un error
podría comprometer su salud e integridad física del paciente.
Observar, analizar y aprender los diferentes tipos de vías de administración que se pueden
colocar comparando con la experiencia personal que debemos de tener.
El trato y la delicadeza con la que tiene que manipular al animalito por que es un ser vivo.
Aprender a calcular el ángulo de inclinación que se efectúa en los diferentes tipos de
administración que se darán en la vida diaria de nuestra carrera.
Perfeccionar nuestras técnicas de vías de administración para posteriormente no cometer
errores en un paciente real.
VI.- CONCLUSIONES
• Observamos en el video las vías de administración en el material biológico (Rattus
Rattus Var. Albinus)
• Se identificaron las vías de administración en el material biológico (Rattus Rattus
Var. Albinus)
• Se determinó la importancia del uso de la vía intravenosa en el material biológico
(Rattus Rattus Var. Albinus.
VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Candela M. Vías de administración de sustancias en animales de laboratorio [Internet].
2018.[citado el 16 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-05-03-vas-de-administracin-de-
sustancias-en-animales-de-laboratorio
2. Sánchez Y. Vías de administración de fármacos. Rev.Elect. Port. Méd.com [Internet].
2017 [Consultado 12 de febrero 2022]. Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/775/1/Vias-deAdministracion-
de-Farmacos.html.
3. Rosenfeld G. Loose D. Farmacología (6a. ed.) [En Línea]. Barcelona: Wolters Kluwer
Health, 2015 [consultado 16 de julio 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/125320?page=19.
1.
B.- PROCEDIMIENTO
OBSERVE EL SIGUIENTE VIDEO.
Práctica de Laboratorio Vías de Administración
Objetivos de la práctica:
1. Aprender las distintas vías de administración de un fármaco (fenobarbital) y la forma correcta
de administración en los roedores.
2. observar el efecto del tratamiento (sedante) en los roedores luego de ser administrado el
fármaco.
V.- RESULTADOS:
 Después de ver el video podemos rescatar la importancia de conocer las principales vías
de administración del medicamento, y como ingresará el fármaco a nuestro organismo
sufrirá de diferentes procesos hasta llegar a un órgano diana para un determinado efecto.
 La administración de los fármacos es un procedimiento por el cual se va administrar una
cierta dosis de un determinado medicamento a un paciente con fines terapéuticos, con la
finalidad de aliviar, atenuar, etc.
IDEAS PRINCIPALES:
1. Las vías parenterales comprenden: intramuscular, intraperitoneal, intravenosa y
subcutánea y vías enterales.
2. . Para la vía de administración intraperitoneal se debe tener en cuenta la zona,
ángulo y método.
3. Administración y observación del efecto del pentobarbital en rattus rattus var.
albinus y mus musculus.
4. . Verificación del tiempo y la dosis de pentobarbital administrada por vía
intraperitoneal y oral en rattus rattus var. albinus y mus musculus.
5. para una vía de administración vía oral es necesario tener una cánula vía de
administración oral, medir la boca del ratón para luego ingresarla la solución del
fenobarbital para luego ver una reacción.
VI. DISCUSIONES:
IDEA PRINCIPAL N°1:
Las vías parenterales comprenden: intramuscular, intraperitoneal, intravenosa y
subcutánea y vías enterales: oral
DISCUSIÓN:
Según Suárez E. Nos dice que las vías parenterales constituye una de las formas de
administración más utilizadas para aplicar un fármaco,será necesario atravesar la piel, de forma
que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos
donde se administra.Vía oral cuando el medicamento utiliza el aparato digestivo para penetrar
en el organismo.Vía intramuscular permite suministrar mayor volumen de líquido que en otras
vías, a la vez que se produce un inicio de la acción farmacológica más rápida, ya que la
sustancia administrada llega antes al torrente circulatorio.Vía subcutánea como via parenteral
tiene una absorción más lenta, que disminuye aún más en el caso de hipotensión o
vasoconstricción. La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes
relativamente grandes de sustancias solubles.Vía intravenosa es la vía parenteral de elección
en situaciones agudas. No depende de los procesos de absorción, por lo que es más rápida,
permite infundir grandes volúmenes y administrar los fármacos con mayor precisión.(1)
IDEA PRINCIPAL N°2:
Para la vía de administración intraperitoneal se debe tener en cuenta la zona,
ángulo y método.
➢ Según Fernández, nos comenta que para vía intraperitoneal se debe hacer uso de una
jeringa de insulina inclinandola aproximadamente a 45º hacia abajo, la aguja se introduce
sobre la línea media ala mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis púbica, en
dirección hacia arriba, previamente se debe haber vaceado la vejiga.Se llama irrigación
intraperitoneal a la acción de aspirar una vez inyectado. Debido a la gran vascularización del
territorio la absorción de la droga es muy rápida de forma que los efectos no tardan en
presentarse.
IDEA PRINCIPAL N°3:
Administración y observación del efecto de pentobarbital en rattus rattus var.
albinus y mus musculus.
DISCUSIÓN
➢ Según el autor Clifford, DH. El pentobarbital (25-40 mg/kg) puede administrarse
intravenosamente, pero es más conveniente la ruta intraperitoneal. El mantener el animal
cabeza-abajo ayuda a evitar la inyección errónea en uno de los órganos abdominales. Se ha
observado que el 20% de las infecciones peritoneales en los cobayas se hacen en los órganos
abdominales en vez de la cavidad peritoneal y algunos animales tardan 12 h en recuperarse.
El nivel de anestesia después de la inyección intraperitoneal de 40 mg/kg de pentobarbital
puede ser imposible de pronosticar y algunos animales requieren un suplemento de morfina
(1/16 - 1/18 g sc) mientras otros animales sufren una severa depresión y requieren un
analéptico antes de la realización de la traqueotomía, aplicándose un respirador y
administrándoles oxígeno (3).
Verificación del tiempo y la dosis de pentobarbital administrada por vía
intraperitoneal y oral en rattus rattus var. albinus y mus musculus
DISCUSIÓN:
➢ Según los autores Thurmon JC, Tranquilli WJ, Benson GJ. Mencionan que al administrar
una dosis de 33 mg/kg de pentobarbital (63 mg/mL), en un grupo de ratas sólo presentó
incoordinación motora o sedación (dato no presentado anteriormente). Esto estaría indicando
que la dosis administrada no fue suficiente para actuar a nivel sistémico, por lo que no se logró
deprimir la respiración y la frecuencia cardiaca, lo cual se refleja con la ausencia de la hipnosis
y anestesia. Sin embargo, cuando se administró el pentobarbital a una
dosis de 43 mg/kg (63 y 65 mg/mL) (4)
.
IDEA PRINCIPAL N°5:
para una vía de administración vía oral es necesario tener una cánula vía de administración
oral, medir la boca del ratón para luego ingresarla la solución del fenobarbital para luego ver
una reacción.
DISCUSIÓN
➢ Según Juan M. El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que
es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso de
sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito). Como
inconvenientes destacaremos que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de
absorción más importante), que parte el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación
en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación hepática y la posible
irritación de la mucosa gástrica (5)
.
VI.- CONCLUSIONES
 Las vías de administración son de vital importancia para obtener la acción rápida
del medicamento como es en el caso de las vías parenterales.
 Es importante el método para la administración del medicamento sin dañar órganos y/o
tejidos.
VII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Suárez E. Manual de farmacología médica-vías parenterales [En Línea]. Rosario: Corpus
Editorial, 2006 [consultado 16 de julio2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/67127?page=179
2. Harvey R.A. Farmacología (5a. ed.)Las formas de vias que se admistra-importancia [En
Línea]. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2014 [consultado16 de julio2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/124822
3. L. Fernández-Pérez. Unidad de Farmacología. Licenciatura de Medicina UNIVERSIDAD
DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2016-17 Seminario práctico nº1
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7049/7049890/seminario_practi
co_2.pdf
4. Dr. José Manuel Aparicio Medina PhD, Profesor Titular de Farmacología -
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal Departamento de
Medicina Veterinaria “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”. Universidad Agraria
de la Habana. Cuba.
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL70A639.pdf
5. Clifford, DH (1978). Preanestesia, Anestesia,Analgesia y Eutanasia. En: Fox, J. G.; Cohen,
BJ. y Loew, F. M. (eds.). Medicina de animales de laboratorio. Nueva York,Academic Press,
INC. págs. 536-548 DISPONIBLE EN :
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doctorado/cursos/CirExp/015.pdf
6. Andrews EJ, Taylor Bennett B, Clark JD, et al. (1993) Informe del Panel AVMA sobre
Eutanasia. Diario de la Asociación Médica Veterinaria Americana 202,229-49 Disponible en
:

Más contenido relacionado

Similar a 2 Practica - via de administracion.pdf

Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
Fernanda Pineda Gea
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Esther Quispe Huaman
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
MichelleGarcia210
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Maria Orive
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Patricia Grau
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptxUNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
JulioCsarVsquezColoc
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
EstefaniAguilar2
 
Revision tratamiento subcutaneo drogas
Revision tratamiento subcutaneo drogasRevision tratamiento subcutaneo drogas
Revision tratamiento subcutaneo drogas
Miretti Francisco
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DorennysMelendez1
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
johnattangonzalez
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosaRUSTICA
 
Politicas del servicio de uci
Politicas del servicio de uciPoliticas del servicio de uci
Politicas del servicio de uci
chumel10
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
AbelPerezB
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
omar33gutipri
 
Vías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de solucionesVías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de solucionesnAyblancO
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 

Similar a 2 Practica - via de administracion.pdf (20)

Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptxUNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
UNIVERSIDAD DE EL SALVADORviasdeadministración.pptx
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
Revision tratamiento subcutaneo drogas
Revision tratamiento subcutaneo drogasRevision tratamiento subcutaneo drogas
Revision tratamiento subcutaneo drogas
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
 
Resumen via endovenosa
Resumen via endovenosaResumen via endovenosa
Resumen via endovenosa
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
 
Politicas del servicio de uci
Politicas del servicio de uciPoliticas del servicio de uci
Politicas del servicio de uci
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Vías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de solucionesVías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de soluciones
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

2 Practica - via de administracion.pdf

  • 1. MANUAL DE PRÁCTICA DE FARMACOLOGÍA I PARA ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Docente tutor de práctica: Dr. Q.F. Edison Vásquez Corales GRUPO DE INTEGRANTES ❖ Ibañez Cabrera Marelli ❖ Juarez Tomas Yeni Licet ❖ Lázaro Arteaga Joselyn ❖ Mauricio Benites Katherin ❖ Rodríguez Arroyo Fiorela ❖ Rondón Ramirez Bruno Alberto ❖ Salazar Cabrera Omar Fernando ❖ Salas Vasquez Yovani ❖ Vargas Espinola Segundo Mario ❖ Vázquez Marquina Esmeralda 2022
  • 2. PRACTICA N° 2 I.- TEMA: Vías de administración Práctica de Laboratorio Vías de Administración. https://www.youtube.com/watch?v=Hk-hHvRTD30 II.- OBJETIVO: ★ Observar las técnicas de cada vía de administración ★ Identificar las vías de administración en el material biológico (Rattus Rattus Var. Albinus) ★ Determinar la importancia del uso de la vía intravenosa en el material biológico (Rattus Rattus Var. Albinus) ★ Aprender el ángulo de inclinación de la jeringa al ser introducida en las diferentes vías de administración III.- INTRODUCCIÓN: La farmacología aplicándose ya como una técnica, se refiere a los métodos de las vías de administración de los fármacos. Las vías de administración determinan en gran parte la velocidad y la intensidad de la acción del fármaco y ésta a su vez es dependiente de las dosis y grado de absorción, nivel de concentración en sangre etc., solamente la experimentación puede determinar cuál vía de administración es la más apropiada para cada fármaco en particular. Las vías de administración son diferentes según el caso, la edad, sexo, enfermedad, economía del paciente etc. Las razones pueden ser múltiples y van desde una simple imposibilidad para administrar por determinada vía debido a solubilidad, distribución, biotransformación y excreción, que pueden provocar daño, que inclusive puede llegar a ser fatal a nuestro paciente o animal de experimentación. Las vías de administración más usadas son las siguientes: vía oral, rectal, intrarraquídea, intravenosa, parenteral, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intraperitoneal, por inhalación, aplicación sobre mucosas y piel (tópica), y aplicación de fármacos por iontoforesis. La farmacológica experimental utiliza animales de laboratorio y la aplicación de drogas por diversas vías de administración a los mismos. Es conveniente por lo
  • 3. tanto que el alumno se familiarice con dichas vías, por lo que a continuación se hará una evaluación de algunas de ellas. El conocimiento de estos factores determina en todos los casos la vía de administración que permite los mejores resultados. Teniendo en cuenta el concepto anterior, se llega a la conclusión de que: no se puede, ni se debe utilizar cualquier vía de administración. IV.- PROCEDIMIENTO: A.-Pasos a seguir: 1. Se introduce lentamente la mano en la jaula, sin vacilaciones, y se captura el animal por la base de la cola. Lo sacamos de la jaula y lo apoyamos en la mesa sin soltar la cola. Hay que evitar mantener al animal mucho tiempo en el aire,ya que se agita y esto puede producir daños. Realizar la maniobra con suavidad para evitar estresar al animal. 2. Con rapidez pero sin nervios se coloca toda la mano sobre el dorso del animal y hacemos presión de forma que el animal quede inmovilizado. A continuación procedemos a cogerlo por la piel del dorso con toda la mano, pero permitiendo que el animal respire y vigilando su lengua de forma que no se torne cianótica. 3. Adoptamos la posición más cómoda según la vía de administración que vayamos a usar Con apoyo de la base de datos revise, describa las principales vías de administración de fármacos. En el siguiente video se utilizó la vía de administración intraperitoneal. En esta vía el fármaco se administra mediante inyección, utilizando jeringa y aguja, con el fin de que el medicamento se ponga en contacto con el medio interno.
  • 4. Las vías de administración más importantes son las siguientes: ◆ Vía Intraperitoneal; se emplea para la diálisis peritoneal, dado que su superficie de absorción es muy amplia y la absorción rápida. Conlleva a ciertos riesgos como la perforación de un asa intestinal, peritonitis y adherencias peritoneales. ◆ Vía Intradérmica; la punción se hace en la dermis, perforando la epidermis. La inyección de práctica con la aguja montada en la jeringa en posición horizontal, formándose un habón dérmico. Se emplea en pruebas cutáneas para el diagnóstico de reacciones alérgicas y en la investigación de enfermedades transmisibles (TBC). ◆ Vía Subcutánea; la punción se realiza en el tejido subcutáneo, que tiene menos vasos sanguíneos y menos sensibilidad que otras zonas del cuerpo. Se aplica la inyección tomando un amplio pliegue de piel e insertando la aguja montada en la jeringa, formando un ángulo de 45°, siendo la administración muy lenta. Por esta vía se administran vacunas, insulina, heparina retardada, heparinas de bajo peso molecular y otros fármacos. ◆ Vía intramuscular; el medicamento se inyecta directamente en el tejido muscular, se emplean agujas largas y de calibre medio si los líquidos a introducir son fluidos, y más gruesas si se trata de suspensiones oleosas. La punción se efectúa perpendicular a la piel, pudiendo realizarse con la aguja separada de la jeringa o montada sobre ésta. ◆ Vía Intraósea; se emplea sobre todo en niños en que no se consigue una vía venosa en el manejo de emergencia (urgencias con riesgo vital inmediato). Se utiliza una aguja rígida diseñada para este fin, aunque puede emplearse excepcionalmente un trocar de punción lumbar, accediendo al espacio medular mediante técnica aséptica. ◆ Vía Intravenosa; es la punción directa de una vena. Exige una técnica aséptica. Se utiliza para administrar medicamentos, perfundir soluciones (con o sin fármacos con disolución) y hemoderivados, así como para extracción de muestras sanguíneas. Cuando se administra solo un medicamento, se denomina inyección endovenosa o
  • 5. parenteral endovenosa. Cuando se deja introducido un catéter para la administración de soluciones de diversa composición por vía endovenosa, se denomina venoclisis. ◆ Vía Intraarterial; la punción se realiza en una arteria, preferentemente en la radial, humeral y femoral. Se emplea para administrar sustancias radiopacas, vasodilatadores, para la quimioterapia o bien para el control cruento de la atención arterial. V.- DISCUSIÓN - IDEA PRINCIPAL La importancia de conocer la correcta manipulación y aplicación de un medicamento para cada una de las vías de administración, es indispensable una total concentración por parte del personal en la aplicación de cualquiera de estas vías de administración puesto que un error podría comprometer su salud e integridad física del paciente. Observar, analizar y aprender los diferentes tipos de vías de administración que se pueden colocar comparando con la experiencia personal que debemos de tener. El trato y la delicadeza con la que tiene que manipular al animalito por que es un ser vivo. Aprender a calcular el ángulo de inclinación que se efectúa en los diferentes tipos de administración que se darán en la vida diaria de nuestra carrera. Perfeccionar nuestras técnicas de vías de administración para posteriormente no cometer errores en un paciente real. VI.- CONCLUSIONES • Observamos en el video las vías de administración en el material biológico (Rattus Rattus Var. Albinus) • Se identificaron las vías de administración en el material biológico (Rattus Rattus Var. Albinus) • Se determinó la importancia del uso de la vía intravenosa en el material biológico (Rattus Rattus Var. Albinus. VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 6. 1. Candela M. Vías de administración de sustancias en animales de laboratorio [Internet]. 2018.[citado el 16 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-05-03-vas-de-administracin-de- sustancias-en-animales-de-laboratorio 2. Sánchez Y. Vías de administración de fármacos. Rev.Elect. Port. Méd.com [Internet]. 2017 [Consultado 12 de febrero 2022]. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/775/1/Vias-deAdministracion- de-Farmacos.html. 3. Rosenfeld G. Loose D. Farmacología (6a. ed.) [En Línea]. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2015 [consultado 16 de julio 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/125320?page=19. 1. B.- PROCEDIMIENTO OBSERVE EL SIGUIENTE VIDEO. Práctica de Laboratorio Vías de Administración
  • 7. Objetivos de la práctica: 1. Aprender las distintas vías de administración de un fármaco (fenobarbital) y la forma correcta de administración en los roedores. 2. observar el efecto del tratamiento (sedante) en los roedores luego de ser administrado el fármaco. V.- RESULTADOS:  Después de ver el video podemos rescatar la importancia de conocer las principales vías de administración del medicamento, y como ingresará el fármaco a nuestro organismo sufrirá de diferentes procesos hasta llegar a un órgano diana para un determinado efecto.  La administración de los fármacos es un procedimiento por el cual se va administrar una cierta dosis de un determinado medicamento a un paciente con fines terapéuticos, con la finalidad de aliviar, atenuar, etc. IDEAS PRINCIPALES: 1. Las vías parenterales comprenden: intramuscular, intraperitoneal, intravenosa y subcutánea y vías enterales. 2. . Para la vía de administración intraperitoneal se debe tener en cuenta la zona, ángulo y método. 3. Administración y observación del efecto del pentobarbital en rattus rattus var. albinus y mus musculus. 4. . Verificación del tiempo y la dosis de pentobarbital administrada por vía intraperitoneal y oral en rattus rattus var. albinus y mus musculus.
  • 8. 5. para una vía de administración vía oral es necesario tener una cánula vía de administración oral, medir la boca del ratón para luego ingresarla la solución del fenobarbital para luego ver una reacción. VI. DISCUSIONES: IDEA PRINCIPAL N°1: Las vías parenterales comprenden: intramuscular, intraperitoneal, intravenosa y subcutánea y vías enterales: oral DISCUSIÓN: Según Suárez E. Nos dice que las vías parenterales constituye una de las formas de administración más utilizadas para aplicar un fármaco,será necesario atravesar la piel, de forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos donde se administra.Vía oral cuando el medicamento utiliza el aparato digestivo para penetrar en el organismo.Vía intramuscular permite suministrar mayor volumen de líquido que en otras vías, a la vez que se produce un inicio de la acción farmacológica más rápida, ya que la sustancia administrada llega antes al torrente circulatorio.Vía subcutánea como via parenteral tiene una absorción más lenta, que disminuye aún más en el caso de hipotensión o vasoconstricción. La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles.Vía intravenosa es la vía parenteral de elección en situaciones agudas. No depende de los procesos de absorción, por lo que es más rápida, permite infundir grandes volúmenes y administrar los fármacos con mayor precisión.(1) IDEA PRINCIPAL N°2: Para la vía de administración intraperitoneal se debe tener en cuenta la zona, ángulo y método. ➢ Según Fernández, nos comenta que para vía intraperitoneal se debe hacer uso de una jeringa de insulina inclinandola aproximadamente a 45º hacia abajo, la aguja se introduce sobre la línea media ala mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis púbica, en dirección hacia arriba, previamente se debe haber vaceado la vejiga.Se llama irrigación intraperitoneal a la acción de aspirar una vez inyectado. Debido a la gran vascularización del territorio la absorción de la droga es muy rápida de forma que los efectos no tardan en presentarse. IDEA PRINCIPAL N°3: Administración y observación del efecto de pentobarbital en rattus rattus var. albinus y mus musculus. DISCUSIÓN ➢ Según el autor Clifford, DH. El pentobarbital (25-40 mg/kg) puede administrarse intravenosamente, pero es más conveniente la ruta intraperitoneal. El mantener el animal cabeza-abajo ayuda a evitar la inyección errónea en uno de los órganos abdominales. Se ha observado que el 20% de las infecciones peritoneales en los cobayas se hacen en los órganos abdominales en vez de la cavidad peritoneal y algunos animales tardan 12 h en recuperarse. El nivel de anestesia después de la inyección intraperitoneal de 40 mg/kg de pentobarbital puede ser imposible de pronosticar y algunos animales requieren un suplemento de morfina (1/16 - 1/18 g sc) mientras otros animales sufren una severa depresión y requieren un analéptico antes de la realización de la traqueotomía, aplicándose un respirador y administrándoles oxígeno (3).
  • 9. Verificación del tiempo y la dosis de pentobarbital administrada por vía intraperitoneal y oral en rattus rattus var. albinus y mus musculus DISCUSIÓN: ➢ Según los autores Thurmon JC, Tranquilli WJ, Benson GJ. Mencionan que al administrar una dosis de 33 mg/kg de pentobarbital (63 mg/mL), en un grupo de ratas sólo presentó incoordinación motora o sedación (dato no presentado anteriormente). Esto estaría indicando que la dosis administrada no fue suficiente para actuar a nivel sistémico, por lo que no se logró deprimir la respiración y la frecuencia cardiaca, lo cual se refleja con la ausencia de la hipnosis y anestesia. Sin embargo, cuando se administró el pentobarbital a una dosis de 43 mg/kg (63 y 65 mg/mL) (4) . IDEA PRINCIPAL N°5: para una vía de administración vía oral es necesario tener una cánula vía de administración oral, medir la boca del ratón para luego ingresarla la solución del fenobarbital para luego ver una reacción. DISCUSIÓN ➢ Según Juan M. El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más importante), que parte el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica (5) . VI.- CONCLUSIONES  Las vías de administración son de vital importancia para obtener la acción rápida del medicamento como es en el caso de las vías parenterales.  Es importante el método para la administración del medicamento sin dañar órganos y/o tejidos. VII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Suárez E. Manual de farmacología médica-vías parenterales [En Línea]. Rosario: Corpus Editorial, 2006 [consultado 16 de julio2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/67127?page=179 2. Harvey R.A. Farmacología (5a. ed.)Las formas de vias que se admistra-importancia [En Línea]. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2014 [consultado16 de julio2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/124822 3. L. Fernández-Pérez. Unidad de Farmacología. Licenciatura de Medicina UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2016-17 Seminario práctico nº1 https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7049/7049890/seminario_practi co_2.pdf 4. Dr. José Manuel Aparicio Medina PhD, Profesor Titular de Farmacología -
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal Departamento de Medicina Veterinaria “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”. Universidad Agraria de la Habana. Cuba. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL70A639.pdf 5. Clifford, DH (1978). Preanestesia, Anestesia,Analgesia y Eutanasia. En: Fox, J. G.; Cohen, BJ. y Loew, F. M. (eds.). Medicina de animales de laboratorio. Nueva York,Academic Press, INC. págs. 536-548 DISPONIBLE EN : http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doctorado/cursos/CirExp/015.pdf 6. Andrews EJ, Taylor Bennett B, Clark JD, et al. (1993) Informe del Panel AVMA sobre Eutanasia. Diario de la Asociación Médica Veterinaria Americana 202,229-49 Disponible en :