SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS FARMACÉUTICAS Y
SUS VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN.
Mgtr. Belén Moreno Navarrete
mariabelmoreno@gmail.com
OBJETIVO DE LA SESIÓN
En esta sesión conocerá las diferentes formas
farmacéuticas de los medicamentos y sus vías de
administración.
Por tanto…
 Al finalizar la sesión, estará en capacidad de poder diferenciar las formas farmacéuticas
existentes y sus vías de administración según la necesidad del paciente
INTRODUCCIÓN
 La vía de administración es el sitio donde se aplica el medicamento para que actúe de
forma local o sea absorbido.
 La forma farmacéutica tiene como propósito facilitar la administración del principio activo y
liberarlo en el momento y lugar que aseguren una optima absorción.
FORMAS FARMACÉUTICAS
 Según la vía de administración pueden ser:
 Administración oral: comprimidos, capsulas, jarabes, suspensiones.
 Administración rectal, vaginal: supositorios, enemas y óvulos
 Para administración tópica: Pomadas, geles lociones, parches, colirios, gotas
nasales, gotas óticas.
 Para administración parenteral: Inyectables para administración subcutánea,
intramuscular o intravenosa.
 Para la administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.
VIA ORAL
 Es la vía de administración más frecuente.
 Se administra por la boca.
 Implica su deglución.
 La mayor absorción se produce en el intestino delgado por su gran superficie de
absorción y es más rápida por su gran vascularización.
 La absorción por esta vía se ve modificada por factores como:
la motilidad.
Los jugos gástricos.
Tipo de preparado farmacológico.
Factores químicos como el PH.
Presencia de alimentos.
VIA ENTERAL
 Es usada cuando la persona no puede ingerir un sólido oral, por lo general se
realiza con una sonda nasogástrica que administra el fármaco o nutrición hasta
llegar al estómago sin necesidad de la deglución.
VÍA SUBLINGUAL
 Consiste en la administración de un medicamento debajo de la lengua, donde
debe mantenerse el mayor tiempo posible sin tragar saliva hasta su absorción, no
debe deglutirse.
 La rica vascularización de la cavidad bucal permite una rápida absorción,
directamente a la circulación sistémica evitando el primer paso por el hígado.
VIA RECTAL
 Se utiliza para la administración de medicamentos por el recto.
 Ejerce acción local (anestésicos).
 Se usa en medicamentos con efectos sistémicos después del proceso de
absorción.
 Provoca por vía reflejo la evacuación de colon.
 Hacer estudios radiológicos contrastados.
VÍA VAGINAL
 Se usa para la administración de fármacos con efecto local, generalmente
antiinfecciosos.
 Las formas farmacéuticas son óvulos, comprimidos vaginales y cremas.
 El medicamento se introduce por la vagina lo más profundo posible.
 La paciente debe acostarse y con las caderas algo elevadas durante unos 5 min
después de la administración.
VIA PARENTERAL
 Intravenosa, es aquella en donde se inyecta el fármaco directamente al torrente
sanguíneo, se administra en bolo o perfusión continúa, de ´rápida absorción, es de
elección en casos de emergencia, su biodisponibilidad es al 100%.
 Intramuscular, se inyecta el fármaco en el tejido muscular, la velocidad de
absorción dependerá de la vascularización del tejido y del tipo de preparado, los
fármacos de origen acuoso poseen mayor absorción.
 Subcutánea, se inyecta el fármaco por debajo de la piel en el tejido subcutáneo.
 Intradérmica, se inyecta el fármaco en la capa dérmica de la piel, debajo de la
epidermis, es de absorción lenta.
VIA TÓPICA
 Es aquella que se aplica directamente en la piel para una acción local, están
formados por el principio activo, vehículo o base y productos secundarios.
 La absorción será mayor en los lugares donde la piel sea más fina. Entre más
graso el excipiente mayor absorción.
 Ungüento>pomada>crema>gel>loción.
 La absorción aumenta si la capa córnea se encuentra dañada o inflamada.
 Otras vías tópicas son: ótica, Nasal, Oftálmica.
VÍA TRANSDÉRMICA
 Consiste en la administración de un principio activo por medio de la piel, pero con
el objetivo de ejercer una acción sistémica, permiten ejercer un efecto constante y
prolongado de fármacos de vida media a corta.
 La mejor forma farmacéutica para esta vía son los parches, estos son colocados
en la piel fina, limpia, no lesionada ni irritada y desprovista de vellos.
VÍA INHALATORIA
 Se utiliza para introducir fármacos a nivel del aparato respiratorio a través de
inhalaciones, pulverizaciones, vaporizaciones y aerosoles.
 También se emplea esta vía para anestésicos generales.
 Es una vía de absorción rápida ya que el fármaco llega a una zona muy irrigada y
con una gran superficie de absorción.
 No es invasiva.
 Permite un efecto más localizado minimizando efectos adversos.
VÍA ENDOTRAQUEAL
 Se usa en pacientes sometidos a intubación.
 La absorción se realiza en la mucosa respiratoria de la vía aérea.
 La administración se realiza colocando una jeringuilla en posición vertical dentro
del conector del tubo endotraqueal.
VÍA INTRATECAL
 Por medio de una punción lumbar se deposita el fármaco en el líquido
cefalorraquídeo.
 Se pueden administrar a través de un catéter o una bomba programable.
 Se utiliza para administrar fármacos en pacientes con dolores crónicos e
intratables, que no responden a los tratamientos.
OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
 Intracardiaca.
 Intraósea.
 Intraarticular.
 Intrapleural.
 Intraarterial.
Actividad en clase:
• Según lo visto en clase señalar 3 fármacos que se apliquen en
cada una de las vías de administración vistas en este módulo e
indicar el por qué considera usted que esos fármacos escogidos
son utilizados en esa vía de administración.
• Se realizará el trabajo en grupo de 4 personas, todas deberán
exponer una parte del trabajo en la siguiente clase.
• El tiempo de exposición no debe exceder los 15 minutos por
grupo.
Bibliografía de la sesión:
• Farmacología básica 5ta edición George M. Brenner- Craig W. Stevens
• www.Wikipedia.org
• Engenerico.com/formas-farmacéuticas/
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Reina Hadas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Mariale López
 
Taller almacenamiento
Taller almacenamientoTaller almacenamiento
Taller almacenamiento
grupo3cenal
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Hanssel Viramontes Castro
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdfVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
JaimeHC2
 
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Farmacologia  General  Generacion 28  C R MFarmacologia  General  Generacion 28  C R M
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Rocio del Carmen Ruiz Ceceña
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
PabloPailto
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administración vía oral de medicamentos.
Administración vía oral de medicamentos.Administración vía oral de medicamentos.
Administración vía oral de medicamentos.
nAyblancO
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdfSANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
DianaAvendao15
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
rubenpealoza5
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
Maricela Ratti
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
LuisAlbertoAparicioF
 
Vías de administración de un Fármaco
Vías de administración de un FármacoVías de administración de un Fármaco
Vías de administración de un Fármaco
Anghel Quilca
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
linemar
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 

Similar a material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt (20)

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Taller almacenamiento
Taller almacenamientoTaller almacenamiento
Taller almacenamiento
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdfVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.pdf
 
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Farmacologia  General  Generacion 28  C R MFarmacologia  General  Generacion 28  C R M
Farmacologia General Generacion 28 C R M
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administración vía oral de medicamentos.
Administración vía oral de medicamentos.Administración vía oral de medicamentos.
Administración vía oral de medicamentos.
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdfSANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
SANIDADnANIMALnMedicamentosn___74618d583e43d0c___.pdf
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
Vías de administración de un Fármaco
Vías de administración de un FármacoVías de administración de un Fármaco
Vías de administración de un Fármaco
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt

  • 1. FORMAS FARMACÉUTICAS Y SUS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Mgtr. Belén Moreno Navarrete mariabelmoreno@gmail.com
  • 2. OBJETIVO DE LA SESIÓN En esta sesión conocerá las diferentes formas farmacéuticas de los medicamentos y sus vías de administración.
  • 3. Por tanto…  Al finalizar la sesión, estará en capacidad de poder diferenciar las formas farmacéuticas existentes y sus vías de administración según la necesidad del paciente
  • 4. INTRODUCCIÓN  La vía de administración es el sitio donde se aplica el medicamento para que actúe de forma local o sea absorbido.  La forma farmacéutica tiene como propósito facilitar la administración del principio activo y liberarlo en el momento y lugar que aseguren una optima absorción.
  • 5. FORMAS FARMACÉUTICAS  Según la vía de administración pueden ser:  Administración oral: comprimidos, capsulas, jarabes, suspensiones.  Administración rectal, vaginal: supositorios, enemas y óvulos  Para administración tópica: Pomadas, geles lociones, parches, colirios, gotas nasales, gotas óticas.  Para administración parenteral: Inyectables para administración subcutánea, intramuscular o intravenosa.  Para la administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.
  • 6. VIA ORAL  Es la vía de administración más frecuente.  Se administra por la boca.  Implica su deglución.  La mayor absorción se produce en el intestino delgado por su gran superficie de absorción y es más rápida por su gran vascularización.  La absorción por esta vía se ve modificada por factores como: la motilidad. Los jugos gástricos. Tipo de preparado farmacológico. Factores químicos como el PH. Presencia de alimentos.
  • 7. VIA ENTERAL  Es usada cuando la persona no puede ingerir un sólido oral, por lo general se realiza con una sonda nasogástrica que administra el fármaco o nutrición hasta llegar al estómago sin necesidad de la deglución.
  • 8. VÍA SUBLINGUAL  Consiste en la administración de un medicamento debajo de la lengua, donde debe mantenerse el mayor tiempo posible sin tragar saliva hasta su absorción, no debe deglutirse.  La rica vascularización de la cavidad bucal permite una rápida absorción, directamente a la circulación sistémica evitando el primer paso por el hígado.
  • 9. VIA RECTAL  Se utiliza para la administración de medicamentos por el recto.  Ejerce acción local (anestésicos).  Se usa en medicamentos con efectos sistémicos después del proceso de absorción.  Provoca por vía reflejo la evacuación de colon.  Hacer estudios radiológicos contrastados.
  • 10. VÍA VAGINAL  Se usa para la administración de fármacos con efecto local, generalmente antiinfecciosos.  Las formas farmacéuticas son óvulos, comprimidos vaginales y cremas.  El medicamento se introduce por la vagina lo más profundo posible.  La paciente debe acostarse y con las caderas algo elevadas durante unos 5 min después de la administración.
  • 11. VIA PARENTERAL  Intravenosa, es aquella en donde se inyecta el fármaco directamente al torrente sanguíneo, se administra en bolo o perfusión continúa, de ´rápida absorción, es de elección en casos de emergencia, su biodisponibilidad es al 100%.  Intramuscular, se inyecta el fármaco en el tejido muscular, la velocidad de absorción dependerá de la vascularización del tejido y del tipo de preparado, los fármacos de origen acuoso poseen mayor absorción.  Subcutánea, se inyecta el fármaco por debajo de la piel en el tejido subcutáneo.  Intradérmica, se inyecta el fármaco en la capa dérmica de la piel, debajo de la epidermis, es de absorción lenta.
  • 12. VIA TÓPICA  Es aquella que se aplica directamente en la piel para una acción local, están formados por el principio activo, vehículo o base y productos secundarios.  La absorción será mayor en los lugares donde la piel sea más fina. Entre más graso el excipiente mayor absorción.  Ungüento>pomada>crema>gel>loción.  La absorción aumenta si la capa córnea se encuentra dañada o inflamada.  Otras vías tópicas son: ótica, Nasal, Oftálmica.
  • 13. VÍA TRANSDÉRMICA  Consiste en la administración de un principio activo por medio de la piel, pero con el objetivo de ejercer una acción sistémica, permiten ejercer un efecto constante y prolongado de fármacos de vida media a corta.  La mejor forma farmacéutica para esta vía son los parches, estos son colocados en la piel fina, limpia, no lesionada ni irritada y desprovista de vellos.
  • 14. VÍA INHALATORIA  Se utiliza para introducir fármacos a nivel del aparato respiratorio a través de inhalaciones, pulverizaciones, vaporizaciones y aerosoles.  También se emplea esta vía para anestésicos generales.  Es una vía de absorción rápida ya que el fármaco llega a una zona muy irrigada y con una gran superficie de absorción.  No es invasiva.  Permite un efecto más localizado minimizando efectos adversos.
  • 15. VÍA ENDOTRAQUEAL  Se usa en pacientes sometidos a intubación.  La absorción se realiza en la mucosa respiratoria de la vía aérea.  La administración se realiza colocando una jeringuilla en posición vertical dentro del conector del tubo endotraqueal.
  • 16. VÍA INTRATECAL  Por medio de una punción lumbar se deposita el fármaco en el líquido cefalorraquídeo.  Se pueden administrar a través de un catéter o una bomba programable.  Se utiliza para administrar fármacos en pacientes con dolores crónicos e intratables, que no responden a los tratamientos.
  • 17. OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Intracardiaca.  Intraósea.  Intraarticular.  Intrapleural.  Intraarterial.
  • 18. Actividad en clase: • Según lo visto en clase señalar 3 fármacos que se apliquen en cada una de las vías de administración vistas en este módulo e indicar el por qué considera usted que esos fármacos escogidos son utilizados en esa vía de administración. • Se realizará el trabajo en grupo de 4 personas, todas deberán exponer una parte del trabajo en la siguiente clase. • El tiempo de exposición no debe exceder los 15 minutos por grupo.
  • 19. Bibliografía de la sesión: • Farmacología básica 5ta edición George M. Brenner- Craig W. Stevens • www.Wikipedia.org • Engenerico.com/formas-farmacéuticas/