SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790
9Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo
Pinus culminicola: un pino mexicano raro, en peligro de
extinción y único en el mundo
ULISES MANZANILLA QUIÑONES
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Carretera Nacional, km 145. C.P. 67700, Linares, Nuevo León, México.
ulises_manza@hotmail.com
Pinus culminicola Andresen y Beaman es una especie de pino piñonero arbustivo, raro,
catalogada en peligro de extinción y endémico de México. Se han reportado tres
poblaciones (Cerro del Coahuilón, Cerro del Potosí y Sierra La Martha-El Morro)
distribuidas en los estados de Coahuila y Nuevo León en pequeños parches aislados a
más de 3000 msnm. Pinus culminicola es una especie de pino piñonero que crece en
ambientes alpinos y subalpinos, por lo que la convierte en una especie susceptible a los
efectos del cambio climático. A lo largo de la historia, se ha observado cambios drás-
ticos en sus poblaciones, principalmente por el efecto de los incendios, factor detonante
en la reducción de sus poblaciones. En la actualidad, es necesario implementar acciones
para la conservación y supervivencia de este especie de pino.
Palabras clave: Arbustivo, conservación y protección, peligro de extinción, raro.
En nuestro país, los pinos juegan un gran
papel en la ecología, economía y socie-
dad. A menudo, son el componente prin-
cipal de la vegetación, influyen en los
procesos funcionales del ecosistema y son
el hábitat y fuente de alimento de fauna
silvestre. Tienen un alto valor económico,
ya que son fuente de madera, leña, pulpa,
resinas, semillas comestibles y otros pro-
ductos. Además, ofrecen importantes ser-
vicios ambientales (agua, oxígeno, activi-
dades de recreación y captura de carbono)
(García y González, 2003; Ramírez-He-
rrera et al., 2005).
La riqueza estimada de especies de pi-
nos a nivel mundial es de 111 especies
(Price et al., 1998). En México y América
Central se localizan alrededor de 46 espe-
cies de pinos, con diversas variedades y
formas (Perry et al., 1998).
México es un centro de diversificación
del género Pinus al contar con cerca de
42% de las especies del mundo y un alto
porcentaje de endemismos (>55%). Tal es
el caso de los pinos piñoneros, que habi-
tan en pequeñas sierras de las zonas áridas
y semiáridas del norte de México, y de los
pinos alpinos y subalpinos como P. har-
twegii Lindl. y del pino arbustivo P. cul-
minicola Andresen y Beaman. La orogra-
fía de la Sierra Madre Oriental y su mani-
festada forma acentuada en el noroeste de
México, ha dado lugar a modificaciones
en los diversos tipos de vegetación, en
donde ocurre una alta diversidad contras-
tante de especies arbóreas.
Pinus culminicola pertenece a la fami-
lia Pinaceae. La especie fue colectado en
1940, aunque diferentes autores identifi-
caron el ejemplar como Pinus flexilis E.
James, P. cembroides Zucc. y P. qua-
drifolia Parl. ex Sudw. (Andresen y Bea-
man, 1961), pero no fue descrita sino
hasta el año 1961 por Andresen y Beaman
como una nueva especie del género Pinus,
endémica del Cerro El Potosí en Nuevo
León, México.
Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790
10Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo
La especie tiene parentesco morfoló-
gico con P. edulis Engelm. y P. quadrifo-
lia, los tres son productores de piñones y
pertenecen a la sección Paracembra den-
tro del subgénero Haploxylon, siendo la
principal diferencia entre ellos, la presen-
cia de fascículos de cinco acículas, por
dos de P. edulis y cuatro de P. quadrifo-
lia, además del porte arbustivo presente
en P. culminicola (Perry, 1991). Además,
existe una gran diferencia en sus hábitats,
puesto que P. culminicola se desarrolla en
condiciones menos áridas que el resto de
los piñoneros, y en pisos altitudinales más
elevados.
En el año de 1975, se localizaron otras
dos pequeñas poblaciones de P. culmini-
cola dentro de la Sierra Madre Oriental,
en la Sierra La Martha-El Morro y la Sie-
rra La Viga en Coahuila, dichos sitios pre-
sentaban condiciones edáficas, topográfi-
cas y altitudinales similares a la del Cerro
El Potosí, Nuevo León (Riskind y Patter-
son, 1975). Así, hasta este momento, la
especie se conoce solamente de tres pe-
queñas poblaciones aisladas y fragmenta-
das en los estados de Coahuila y Nuevo
León en el Noreste de México (Figura
1A).
De acuerdo con Rzedowski (1978), se
describe a la comunidad de P. culminicola
como un “matorral” denso y difícilmente
penetrable, de 1 a 3 m de altura y de porte
arbustivo, pues las plantas ramifican en
forma profusa desde la base y crece más a
lo ancho que a lo alto (Figura 1B).
En el transcurso de los últimos 40
años, se ha observado una disminución en
la superficie ocupada por P. culminicola a
causa de diversos procesos antrópicos, ta-
Figura 1. A. Ubicación geográfica de las poblaciones de Pinus culminicola en México. B. Ejemplar
de Pinus culminicola en el Cerro el Potosí, Nuevo León. C. Hábitat de Pinus culminicola dañado
por incendios del 2012. D. Comunidad de Pinus culminicola en el Cerro del Potosí, Nuevo León.
(Fotografías y mapa: Ulises Manzanilla Quiñones)
Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790
11Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo
les como: explotaciones forestales, gana-
dería extensiva, construcción de un sis-
tema de caminos e instalación de infraes-
tructura para telecomunicación, principal-
mente. Aunado a lo descrito, se establece
una mina para la extracción de manganeso.
Existen registros de diversos incendios
forestales de gran magnitud que han de-
vastado una alta proporción de la zona
boscosa del propio Cerro El Potosí, como
en el año 1978, cuando se registra una
disminución del 34% de la superficie de
esta vegetación (García, 1989). En 1998,
nuevamente se presentan diversos incen-
dios forestales en esta superficie, disminu-
yendo de manera drástica el área donde
habita P. culminicola (Jiménez et al.,
1996). Más recientemente, en el año
2012, ocurre otro fuego devastador en el
Cerro del Potosí, Nuevo León (Figura
1C), dejando una población fragmentada.
En cada uno de los procesos destructivos
ocurridos a lo largo de los distintos perio-
dos descritos, se observa una secuencia de
disturbios ecológicos, lo que ha ocasio-
nado que de la superficie evaluada cuanti-
tativamente por Beaman y Andresen
(1966) de 138 ha, se haya reducido en la
actualidad a un área no mayor a 30 ha, en
donde la vegetación se presenta en peque-
ños grupos con individuos viejos (Figura
1D) y con una escasa producción de semi-
llas y bajo porcentaje de germinación.
En nuestro país, desafortunadamente,
se empiezan a implementar acciones de
conservación y protección de especies
prioritarias cuando las mismas ya casi se
encuentran al borde de la extinción. La
importancia de Pinus culminicola radica
en que es una especie de pino arbustivo, y
solo se le encuentra en tres pequeñas po-
blaciones localizadas en los estados de
Coahuila y Nuevo León en el noreste de
México. Sus poblaciones han sido severa-
mente afectadas por disturbios ambienta-
les y humanos, a tal punto que en la actua-
lidad se encuentra en vías de extinción.
Por ello, resulta importante implemen-
tar acciones de protección a sus poblacio-
nes, ya que su valor ecológico es alto e
importante, y por lo cual es indispensable
realizar acciones como la conservación in
situ y ex situ, las cuales aseguren la super-
vivencia de la especie a futuro.
Referencias
Andresen J. y Beaman J. 1961. A new
species of Pinus from Mexico. Journal
of the Arnold Arboretum 42: 437-441.
Beaman J. y Andresen J. 1966. The
vegetation, floristics and phytogeogra-
phy of the summit of Cerro Potosí,
Mexico. The American Midland
Naturalist 75(1): 1-33.
García A. y González M.S. 2003.
Pináceas de Durango. Instituto de
Ecología, A.C. Comisión Nacional
Forestal. México. 187 Pp.
García A. 1989. Análisis de la flora y ve-
getación de la cima del Cerro Potosí,
Municipio de Galeana, Nuevo León,
México. Tesis de Licenciatura. Univer-
sidad Autónoma de Nuevo León. 60 Pp.
Jiménez J., Aguirre O., Treviño E.,
Jurado E. y González M. 1996.
Patrones de desarrollo en un ecosistema
de Pinus culminicola y P. hartwegii.
Revista Ciencia. Universidad Autó-
noma de Nuevo León 2(2): 149-154.
Price R.A., Liston A. y H. Strauss S.
1998. Phylogeny and systematics of
Pinus. In: Richardson M.D. (ed.).
Ecology and Biogeography of Pinus.
Pp: 49-68. Cambridge University
Press. Cambridge, UK.
Perry J.P. Jr. 1991. The pines of Mexico
and Central America. Timber Press.
Portland, Oregon, USA. 231 Pp.
Perry J.P. Jr., Graham A. y Richar-
dson M. D. 1998. The history of pines
in Mexico and Central America. In:
Richardson M.D. (ed.). Ecology and
Biogeography of Pinus. Pp: 137-149.
Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017)
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/
ISSN: 2395-8790
12Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo
Cambridge University Press. Cam-
bridge, UK.
Ramírez-Herrera C., Vargas-Hernán-
dez J.J. y López-Upton J. 2005.
Distribución y conservación de las
poblaciones naturales de Pinus greggii.
Acta Botanica Mexicana 72: 1-16.
Riskind D. y Patterson T. 1975. Distri-
butional and ecological notes on Pinus
culminicola. Notes and News.
Madroño 23(3): 159-161.
Rzedowski J. 1978. Vegetación de
México. Editorial Limusa, Mexico.
431 Pp.
Desde el Herbario CICY, 9: 9–12 (12-Enero-2017), es una publicación semanal editada por el Herbario
CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130, Col.
Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232,
www.cicy.mx/Sitios/Desde_Herbario/, webmas@cicy.mx. Editor responsable: Ivón Mercedes Ramírez
Morillo. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2395-8790. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz,
Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última
modificación: 12 de enero de 2017. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente expresan la
postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad y la precisión
de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
NIXONCUEVA
 
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Josda1994
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
ErikaJoss
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
FranciscoJ62
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Biodiversidad de bolivia
Biodiversidad de boliviaBiodiversidad de bolivia
Biodiversidad de bolivia
Grisel Ramos
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
Osvaldo Huerta
 
Monografia
MonografiaMonografia
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaney
Jose Antonio
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
amyblt
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
LUISMIGUELGALLEGOSNA
 
Totlalhuan
TotlalhuanTotlalhuan
Totlalhuan
Angyce
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
Chivo Hernandez
 
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Cristian Garcia Mendez
 
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
E
EE
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazonia
EDUHISTOGEO
 

La actualidad más candente (19)

4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
 
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
 
Biodiversidad de bolivia
Biodiversidad de boliviaBiodiversidad de bolivia
Biodiversidad de bolivia
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaney
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
 
Totlalhuan
TotlalhuanTotlalhuan
Totlalhuan
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
 
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
 
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
Estudio Flora Relicto Boscoso La Conga 2018 - Gestión realizada ante UNIQUIND...
 
E
EE
E
 
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazonia
 

Similar a 2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola

3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
Ricardo Pacheco Rios
 
2018_XylariaMichoacan.pdf
2018_XylariaMichoacan.pdf2018_XylariaMichoacan.pdf
2018_XylariaMichoacan.pdf
Gabriel Montes
 
Np13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillosNp13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillos
carrillobilbaog
 
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdfHabitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
WBFaunaConsultores
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Eunice Martínez Alvarado
 
Bosques
BosquesBosques
Rto biodiversidad ltorres
Rto biodiversidad ltorresRto biodiversidad ltorres
Rto biodiversidad ltorres
agrosofi
 
Produc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitarioProduc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitario
hecturr
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
ljap1988
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Bastián Brito Yanque
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
william tito nina
 
3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii
Gustavo Villarreal Maury
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
José Andrés Alanís Navarro
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
leo_y_lupita
 
La Flora Y La Fauna
La Flora Y La FaunaLa Flora Y La Fauna
La Flora Y La Fauna
joeliv
 
Tics
TicsTics
Tics
M C
 
Ecoregiones de méxico y sinaloa
Ecoregiones de méxico y sinaloaEcoregiones de méxico y sinaloa
Ecoregiones de méxico y sinaloa
Alma Carrillo
 
A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
Murdo Santos
 

Similar a 2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola (20)

3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
 
2018_XylariaMichoacan.pdf
2018_XylariaMichoacan.pdf2018_XylariaMichoacan.pdf
2018_XylariaMichoacan.pdf
 
Np13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillosNp13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillos
 
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
 
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdfHabitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Rto biodiversidad ltorres
Rto biodiversidad ltorresRto biodiversidad ltorres
Rto biodiversidad ltorres
 
Produc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitarioProduc forestal no maderero manejo comunitario
Produc forestal no maderero manejo comunitario
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
 
La Flora Y La Fauna
La Flora Y La FaunaLa Flora Y La Fauna
La Flora Y La Fauna
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Ecoregiones de méxico y sinaloa
Ecoregiones de méxico y sinaloaEcoregiones de méxico y sinaloa
Ecoregiones de méxico y sinaloa
 
A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
A12v17n1
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola

  • 1. Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 9Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo Pinus culminicola: un pino mexicano raro, en peligro de extinción y único en el mundo ULISES MANZANILLA QUIÑONES Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Nacional, km 145. C.P. 67700, Linares, Nuevo León, México. ulises_manza@hotmail.com Pinus culminicola Andresen y Beaman es una especie de pino piñonero arbustivo, raro, catalogada en peligro de extinción y endémico de México. Se han reportado tres poblaciones (Cerro del Coahuilón, Cerro del Potosí y Sierra La Martha-El Morro) distribuidas en los estados de Coahuila y Nuevo León en pequeños parches aislados a más de 3000 msnm. Pinus culminicola es una especie de pino piñonero que crece en ambientes alpinos y subalpinos, por lo que la convierte en una especie susceptible a los efectos del cambio climático. A lo largo de la historia, se ha observado cambios drás- ticos en sus poblaciones, principalmente por el efecto de los incendios, factor detonante en la reducción de sus poblaciones. En la actualidad, es necesario implementar acciones para la conservación y supervivencia de este especie de pino. Palabras clave: Arbustivo, conservación y protección, peligro de extinción, raro. En nuestro país, los pinos juegan un gran papel en la ecología, economía y socie- dad. A menudo, son el componente prin- cipal de la vegetación, influyen en los procesos funcionales del ecosistema y son el hábitat y fuente de alimento de fauna silvestre. Tienen un alto valor económico, ya que son fuente de madera, leña, pulpa, resinas, semillas comestibles y otros pro- ductos. Además, ofrecen importantes ser- vicios ambientales (agua, oxígeno, activi- dades de recreación y captura de carbono) (García y González, 2003; Ramírez-He- rrera et al., 2005). La riqueza estimada de especies de pi- nos a nivel mundial es de 111 especies (Price et al., 1998). En México y América Central se localizan alrededor de 46 espe- cies de pinos, con diversas variedades y formas (Perry et al., 1998). México es un centro de diversificación del género Pinus al contar con cerca de 42% de las especies del mundo y un alto porcentaje de endemismos (>55%). Tal es el caso de los pinos piñoneros, que habi- tan en pequeñas sierras de las zonas áridas y semiáridas del norte de México, y de los pinos alpinos y subalpinos como P. har- twegii Lindl. y del pino arbustivo P. cul- minicola Andresen y Beaman. La orogra- fía de la Sierra Madre Oriental y su mani- festada forma acentuada en el noroeste de México, ha dado lugar a modificaciones en los diversos tipos de vegetación, en donde ocurre una alta diversidad contras- tante de especies arbóreas. Pinus culminicola pertenece a la fami- lia Pinaceae. La especie fue colectado en 1940, aunque diferentes autores identifi- caron el ejemplar como Pinus flexilis E. James, P. cembroides Zucc. y P. qua- drifolia Parl. ex Sudw. (Andresen y Bea- man, 1961), pero no fue descrita sino hasta el año 1961 por Andresen y Beaman como una nueva especie del género Pinus, endémica del Cerro El Potosí en Nuevo León, México.
  • 2. Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 10Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo La especie tiene parentesco morfoló- gico con P. edulis Engelm. y P. quadrifo- lia, los tres son productores de piñones y pertenecen a la sección Paracembra den- tro del subgénero Haploxylon, siendo la principal diferencia entre ellos, la presen- cia de fascículos de cinco acículas, por dos de P. edulis y cuatro de P. quadrifo- lia, además del porte arbustivo presente en P. culminicola (Perry, 1991). Además, existe una gran diferencia en sus hábitats, puesto que P. culminicola se desarrolla en condiciones menos áridas que el resto de los piñoneros, y en pisos altitudinales más elevados. En el año de 1975, se localizaron otras dos pequeñas poblaciones de P. culmini- cola dentro de la Sierra Madre Oriental, en la Sierra La Martha-El Morro y la Sie- rra La Viga en Coahuila, dichos sitios pre- sentaban condiciones edáficas, topográfi- cas y altitudinales similares a la del Cerro El Potosí, Nuevo León (Riskind y Patter- son, 1975). Así, hasta este momento, la especie se conoce solamente de tres pe- queñas poblaciones aisladas y fragmenta- das en los estados de Coahuila y Nuevo León en el Noreste de México (Figura 1A). De acuerdo con Rzedowski (1978), se describe a la comunidad de P. culminicola como un “matorral” denso y difícilmente penetrable, de 1 a 3 m de altura y de porte arbustivo, pues las plantas ramifican en forma profusa desde la base y crece más a lo ancho que a lo alto (Figura 1B). En el transcurso de los últimos 40 años, se ha observado una disminución en la superficie ocupada por P. culminicola a causa de diversos procesos antrópicos, ta- Figura 1. A. Ubicación geográfica de las poblaciones de Pinus culminicola en México. B. Ejemplar de Pinus culminicola en el Cerro el Potosí, Nuevo León. C. Hábitat de Pinus culminicola dañado por incendios del 2012. D. Comunidad de Pinus culminicola en el Cerro del Potosí, Nuevo León. (Fotografías y mapa: Ulises Manzanilla Quiñones)
  • 3. Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 11Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo les como: explotaciones forestales, gana- dería extensiva, construcción de un sis- tema de caminos e instalación de infraes- tructura para telecomunicación, principal- mente. Aunado a lo descrito, se establece una mina para la extracción de manganeso. Existen registros de diversos incendios forestales de gran magnitud que han de- vastado una alta proporción de la zona boscosa del propio Cerro El Potosí, como en el año 1978, cuando se registra una disminución del 34% de la superficie de esta vegetación (García, 1989). En 1998, nuevamente se presentan diversos incen- dios forestales en esta superficie, disminu- yendo de manera drástica el área donde habita P. culminicola (Jiménez et al., 1996). Más recientemente, en el año 2012, ocurre otro fuego devastador en el Cerro del Potosí, Nuevo León (Figura 1C), dejando una población fragmentada. En cada uno de los procesos destructivos ocurridos a lo largo de los distintos perio- dos descritos, se observa una secuencia de disturbios ecológicos, lo que ha ocasio- nado que de la superficie evaluada cuanti- tativamente por Beaman y Andresen (1966) de 138 ha, se haya reducido en la actualidad a un área no mayor a 30 ha, en donde la vegetación se presenta en peque- ños grupos con individuos viejos (Figura 1D) y con una escasa producción de semi- llas y bajo porcentaje de germinación. En nuestro país, desafortunadamente, se empiezan a implementar acciones de conservación y protección de especies prioritarias cuando las mismas ya casi se encuentran al borde de la extinción. La importancia de Pinus culminicola radica en que es una especie de pino arbustivo, y solo se le encuentra en tres pequeñas po- blaciones localizadas en los estados de Coahuila y Nuevo León en el noreste de México. Sus poblaciones han sido severa- mente afectadas por disturbios ambienta- les y humanos, a tal punto que en la actua- lidad se encuentra en vías de extinción. Por ello, resulta importante implemen- tar acciones de protección a sus poblacio- nes, ya que su valor ecológico es alto e importante, y por lo cual es indispensable realizar acciones como la conservación in situ y ex situ, las cuales aseguren la super- vivencia de la especie a futuro. Referencias Andresen J. y Beaman J. 1961. A new species of Pinus from Mexico. Journal of the Arnold Arboretum 42: 437-441. Beaman J. y Andresen J. 1966. The vegetation, floristics and phytogeogra- phy of the summit of Cerro Potosí, Mexico. The American Midland Naturalist 75(1): 1-33. García A. y González M.S. 2003. Pináceas de Durango. Instituto de Ecología, A.C. Comisión Nacional Forestal. México. 187 Pp. García A. 1989. Análisis de la flora y ve- getación de la cima del Cerro Potosí, Municipio de Galeana, Nuevo León, México. Tesis de Licenciatura. Univer- sidad Autónoma de Nuevo León. 60 Pp. Jiménez J., Aguirre O., Treviño E., Jurado E. y González M. 1996. Patrones de desarrollo en un ecosistema de Pinus culminicola y P. hartwegii. Revista Ciencia. Universidad Autó- noma de Nuevo León 2(2): 149-154. Price R.A., Liston A. y H. Strauss S. 1998. Phylogeny and systematics of Pinus. In: Richardson M.D. (ed.). Ecology and Biogeography of Pinus. Pp: 49-68. Cambridge University Press. Cambridge, UK. Perry J.P. Jr. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, Oregon, USA. 231 Pp. Perry J.P. Jr., Graham A. y Richar- dson M. D. 1998. The history of pines in Mexico and Central America. In: Richardson M.D. (ed.). Ecology and Biogeography of Pinus. Pp: 137-149.
  • 4. Desde el Herbario CICY 9: 9–12 (12/Enero/2017) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790 12Editor responsable: Ivón M. Ramírez Morillo Cambridge University Press. Cam- bridge, UK. Ramírez-Herrera C., Vargas-Hernán- dez J.J. y López-Upton J. 2005. Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii. Acta Botanica Mexicana 72: 1-16. Riskind D. y Patterson T. 1975. Distri- butional and ecological notes on Pinus culminicola. Notes and News. Madroño 23(3): 159-161. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, Mexico. 431 Pp. Desde el Herbario CICY, 9: 9–12 (12-Enero-2017), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., con oficinas en Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232, www.cicy.mx/Sitios/Desde_Herbario/, webmas@cicy.mx. Editor responsable: Ivón Mercedes Ramírez Morillo. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2395-8790. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 12 de enero de 2017. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad y la precisión de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos.