SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: LOS MEDIOS NATURALES.
               LA ZONA CÁLIDA.
Actividades.

1.Diferencia entre medio natural y medio humanizado. ¿Cómo condiciona
el medio natural las actividades humanas?
        El medio natural es una extensa área geográfica cuyo medio físico presenta rasgos propios
que lo diferencia de otras áreas, en cambio, el medio humanizado tiene un medio físico, con rasgos
con una transformación hecha por los seres humanos.
        Los diversos elementos del medio natural condicionan la ocupación del espacio por los seres
humanos y les aporta recursos, es decir, bienes con los que satisfacen sus necesidades (agua, tierra,
pastos, madera, productos minerales, rocas, etc.).

BIEN

2.Haz una relación de los recursos que nos proporciona el medio natural.
        Las aguas, la vegetación, la fauna, los alimentos, madera, los pastos, productos minerales,
las rocas, etc.

 Fauna y Flora:                                       Alimentos:




                                                  Madera:
BIEN


3.Pon ejemplos de medios favorables y desfavorables para el ser humano.
       Los medios más favorables para la ocupación humana son los tropicales y los templados, y
los medios más desfavorables son el ecuatorial, los desiertos, los polos y la alta montaña.

BIEN

-ESQUEMA SOBRE ESTE PUNTO:




2. Los problemas medioambientales y las políticas de protección


Punto 2. Actividades:

   1. Relaciona cada frase con los conceptos de destrucción, sobre explotación
      o contaminación:
       -Pastoreo excesivo: Sobre explotación
       -Incremento del riesgo agrícola: Sobre explotación
       -Accidente de un petrolero: Contaminación
       -Desaparición del león Bereber: Destrucción

       BIEN

   2. Citas los principales perjuicios que las personas ocasionan a cada
      elemento del medio natural.
        -Relieve: se altera con las terrazas de cultivo practicadas en las vertientes, con las
excavaciones realizadas en las minas a cielo abierto y en las canteras.
        -Atmósfera: se contamina por las emisiones procedentes del tráfico, de la industria y de las
calefacciones domésticas.
        -Vegetación: sufre el problema de la deforestación. Sus causas son los incendios y las talas
realizadas para obtener madera, tierras de cultivo y pastos, o para implantar industrias o residencias.
        -Aguas: se sobre explotan debido a un consumo excesivo. Se agotan algunos lagos y
acuíferos, y disminuye el caudal de los ríos por debajo del nivel mínimo necesario para la vida de
las plantas y los animales acuáticos.
        -Suelo: se contamina por los vertidos agrarios, industriales y urbanos. Sufre problemas de
erosión debidos a la deforestación y a la sobre explotación agrícola y ganadera.
        -Fauna y flora: han sufrido la alteración de su hábitat por las actividades humanas. Como
resultado, algunas especies desaparecen o están en peligro de extinción, con la consiguiente pérdida
de biodiversidad.

BIEN
     3.Observa el mapa con el porcentaje de las emisiones de CO2 en el
mundo. ¿Qué áreas geográficas producen la mayor cantidad de emisiones? ¿Por
qué?
        Estados Unidos y Europa. Porque es donde más utilizan energía usada para la calefacción, la
electricidad, el transporte y procesos de producción industrial.

BIEN
       4.¿Qué es la desertificación? ¿Cuáles son sus causas?
        Es un proceso de degradación progresiva. Sus causas son que termina con la pérdida total
de la fertilidad del suelo y con la conversión del área afectada en un desierto.
SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS.
REGULAR

       5.¿Qué es la biodiversidad? ¿Cómo se ve amenazada?
        El término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y
los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Alteramos el medio.
REGULAR

       6.Define desarrollo sostenible.
        Es un modelo de desarrollo que defiende un uso racional de los recursos naturales, de modo
que permita satisfacer las necesidades humanas del presente y también las de las generaciones
futuras. UTILIZACIÓN INTELIGENTE PARA QUE NO NOS PUEDAN FALTAR EN EL
FUTURO.
BIEN

      7.Busca fotografías que reflejen problemas causados por el ser humano al
medio ambiente. Elabora con ellas un mural que incluya un breve comentario
de cada una.
                               En esta imagen aparece el agua del mar contaminada por residuos.
En esta imagen están tirando residuos a el mar.


                                Aquí las industrias, están contaminando la atmósfera.




   8. Averigua qué es la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y si España
      cuenta con espacios dentro de esta red. Si es así, cita alguno de ellos.
       La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es el conjunto de espacios naturales que,
       según definición de la Unesco, son:
Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una
combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Grazalema (Andalucía)                                 1977
Ordesa-Viñamala (Aragón)                              1977
Doñana (Andalucía)                                    1980
La Mancha Húmeda (Castilla-La Mancha)                 1980
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Andalucía)   1983
BIEN

Esquema de este punto:
Actividades Punto 3.

   1. ¿Dónde están situados los medios naturales de la zona cálida? Ayúdate del
      mapa para contestar.
        -Medio ecuatorial: Selva
        Situada en el centro de América, en en el norte de América del Sur, en el centro de África, e
        islas cercanas a Asia-Nueva Guinea.
        -Medio tropical: bosque tropical y sabana.
        Bosque tropical: en el centro y oeste de América del Sur, en el sureste de África y en la
        península del Deccán y de Indochina en Asia.
        Sabana: al norte y al noreste de América del Sur, en el centro y el Sur de África y en
        Madagarcar.
        -Medio desértico cálido: estepas y desiertos.
        Estepas: en el exterior de Oceanía, en el sur de América del Norte, en el sur de África y en el
        centro.
        Desiertos: en el Norte de África, en la península Arábiga y en el centro de Oceanía.

Esquema del punto 3:




Actividades. Punto 4:
        1. En la zona ecuatorial apenas existe oscilación de temperatura entre los meses del año.
        Explica por qué.
        Porque la amplitud térmica anual es muy baja (inferior a 3º C) y no existe más que una
        estación, siempre cálida.

BIEN.

   2. Analiza y comenta el climograma de Georgetown , con la ayuda de la información existente
      en la página 12 del cuaderno de competencias.

   3. ¿Cómo se organiza la vegetación en las selvas ecuatoriales?
      La vegetación se escalona en pisos en función de sus necesidades de luz.
BIEN.

   4. ¿Por qué los suelos de las selvas ecuatoriales son pobres?
      Porque las abundantes bacterias, favorecidas por el calor y la humedad, hacen desaparecer
      rápidamente el humus. Además, las diarias e intensas precipitaciones los someten a un
      lavado casi continuo, disuelven los nutrientes y dejan en la superficie costras de hierro,
      manganeso y aluminio, que le dan su característico color rojizo.
BIEN

    5. Ayudándote del dibujo resume las características del medio natural ecuatorial
        Podemos ver vegetación con árboles de distintas alturas, y de distintos tipos. El suelo es
llano, y la fauna, tiene distintos tipos de animales, como el papagayo, el tucán, el tití, la pitón y el
jaguar. También podemos observar un poco de flora a lo lejos. CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO,
DURANTE TODO EL AÑO. LOS ÁRBOLES ESTÁN JUNTOS Y MUY AGRUPADOS. EL
SUELO ES ROJIZO, SON POBRES POR LA BACTERIAS.

REGULAR.

   6. ¿Por qué es escasa la población de la zona ecuatorial?¿Dónde se concentra?
      Porque tiene unas difíciles condiciones naturales. El calor y la humedad favorecen la
      existencia de enfermedades que afectan a las personas (como el paludismo y la enfermedad
      del sueño), a animales y a cultivos. Además, los suelos son poco fértiles, y la densa
      vegetación dificulta las comunidades.
      La población se concentra en la costa, en las mesetas y en zonas medias de las montañas,
      donde las temperaturas son menos calurosas.
BIEN.

   7. ¿ Qué recursos proporcionan las selvas?
       Los enormes recursos hidráulicos de los ríos ecuatoriales, que están todavía muy poco
explotados, aunque recientemente se están construyendo presas en algunos de ellos, como en el
Amazonas y el Congo.
DE LOS ÁRBOLES, MADERAS, PAPEL, ETC.

REGULAR.

    9. Busca información en una enciclopedia o en internet sobre el pueblo yanomami, y realiza un
       breve síntesis sobre sus formas de vida. Para ello ayúdate de la información dada en la
       página 5 del cuadernillo de competencias.

       Los yanomami (también llamados yanomamö), son una etnia indígena americana
caracterizada por su solidaridad y respeto hacia la naturaleza, la misma está dividida en cuatro
grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam.
Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación
yanomami. Habitan en el estado Amazonas.
Etnografía

Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo
indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no
producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes.


Vivienda

En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar
hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas.


Vida social

La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco,
descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un
parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en
la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas.


Costumbres

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo
     endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas
     de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con la pasta del “pijiguao” (fruta de la
     palmera chonta.

   10. Identifica las consecuencias de la deforestación de las selvas ecuatoriales. ¿Cómo podríamos
       evitarla?
       Las consecuencias principales de la deforestación son la disminución de la producción de
       oxígeno; la alteración de la vegetación, debido a la repoblación de extensas áreas con una
       sola especie; la erosión del suelo; la pérdida de la biodiversidad, y la amenaza para la
       existencia de los más de trescientos grupos de indígenas asentados en la zona.

       Las medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación son programas forestales que
       cada país debe promover para incentivar la conservación y el uso sostenible de los recursos
       biológicos. Igualmente, los gobiernos deben originar investigaciones forestales y suscitar
       redes para facilitar el intercambio de información. También es importante llevar a cabo
       estudios que analicen las causas de la deforestación y la destrucción ambiental en cada país.
       Debe fomentarse la cooperación en la transferencia y utilización de tecnología relacionada
       con los bosques, mediante inversiones públicas y privadas. Por otro lado, se requieren
       procesos de evaluación de las estrategias fomentadas que propendan a la reducción de la
       degradación ambiental. Las políticas deben tener como finalidad la concienciación de la
       población para el sostenimiento forestal, la reforestación, la conservación y la protección de
       los bosques.
ESQUEMA:




Actividades: Punto 5.


   2. Reflexiona y contesta. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las temperaturas y las
      precipitaciones de los climas ecuatorial y tropical?
       Las temperaturas se parecen en: SON CÁLIDAS.
       Las precipitaciones se parecen en: son abundantes y las precipitaciones son inferiores a 60
       mm.
       Las temperaturas se diferencian en: las de la zona ecuatorial son entre 24 y 27 ºC, y las de la
       zona tropical no bajan de 18º. La amplitud térmica anual de la zona cálida es un poco más
       alta que en la zona ecuatorial.
       Las precipitaciones se diferencian en: que en la zona ecuatorial están entre 1500 y 2000, y
       las de la zona tropical entre 750 y 1500 mm anuales. En la zona ecuatorial se reparten
       regularmente a lo largo del año, y en la zona tropical es irregular. EN UNA SON SECAS, Y
       LA OTRA CÁLIDA.
       REGULAR.
   5. Organizados en grupos, buscad información sobre la fauna del medio tropical y
      confeccionad un mural explicativo.
       Búfalos:
                                       Es una especie de gran mamífero artiodáctilo de la familia de
                                      los bóvidos (Bovidae).[2] Solía habitar en las planicies del
                                      norte de México, los Estados Unidos y Canadá en grandes
                                      manadas, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta
                                      México y desde el este de Oregón hasta los Montes
                                      Apalaches.
Rinocerontes:


                   Son una família de mamíferos placentarios del suborden
                  ceratomorfos perteneciente al orden de los perisodáctilos.




Jirafas:

                  Es un mamífero artiodáctilo de la familia Giraffidae propio de
                África. Es la más alta de todas las especies vivientes de animales
                terrestres. Los machos pueden medir de 4,8 a 5,5 m de altura y
                pesar hasta 900 kg.




Elefantes:


                      Son una familia de mamíferos placentarios del orden
                    Proboscidea. Antiguamente se clasificaban, junto con otros
                    animales de piel gruesa, en el orden, ahora inválido, de los
                    paquidermos (Pachydermata). Existen hoy en día tres
                    especies y diversas subespecies. Entre los géneros extintos
                    destaca Mammuthus que incluía los mamuts.




Cebras:


                      Son una familia de mamíferos placentarios del orden de los
                    Perissodactyla, que contiene sólo un género viviente, Equus,
                    y numerosos géneros fósiles.
Gacelas:


                                        Son antílopes de tamaño medio, ágiles y de patas largas.
                                      Pueden alcanzar velocidades de 100 km/h, y mantener una
                                      velocidad de 50 km/h por un periodo prolongado. Se las
                                      encuentra en las praderas de las sabanas de África, aunque
                                      también en el sudoeste de Asia. Viven en grandes rebaños y
                                      son animales herbívoros.




Leopardos:


                                     Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los
                                  félidos. Como los otros tres grandes felinos del género Panthera,
                                  el león, el tigre y el jaguar, están caracterizados por una
                                  modificación en el hueso hioides que les permite rugir. También se
                                  le llama pantera, cuando presenta un pelaje completamente oscuro
                                  (melánico).




       6. ¿Dónde se concentra la población en el medio tropical?
        La población de los medios tropicales se concentra en las regiones costeras, donde se
localiza la agricultura y la ganadería más moderna; en los valles y los deltas de los grandes ríos,
debido a la abundancia de agua y a la fertilidad del suelo ,y en las mesetas y en las montañas de
altitud moderada, donde el calor es menos intenso y el clima es más saludable.
BIEN
       7.Repasa los contenidos antes de contestar. ¿Qué recursos proporciona el medio tropical?
       Vegetación, donde se encuentra el bosque tropical y la sabana que es propia del clima
       tropical seco. BOSQUE CON ÁRBOLES CON MADERA.
       Fauna: ANIMALES. PASTOS, CEREALES, GANADERÍA. También suelos rojos
       tropicales.
Esquema:




Actividades. Punto 6.


   1. Localiza los desiertos en el mapa de los medios de la zona cálida y señala en qué latitud se
      encuentran.
        En el norte de África, en el centro de Oceanía, y en la península Arábiga. En las latitudes 15-
        35 norte y sur.
        REGULAR
        4. A partir del dibujo, sintetiza las características del medio natural del desierto.
        En el dibujo A, la fauna es muy escasa, hay animales como el lagarto, el escorpión y la
        serpiente. La flora también es escasa debido a las temperaturas y precipitaciones secas.
        En el dibujo B, apenas hay vegetación, debido a las temperaturas secas y a que apenas hay
        precipitaciones. Solo en los oasis donde proporcionan agua subterránea, y agua superficial
        procedente de los ríos, es decir, de los wadis. Hay pequeñas ciudades agrupadas al suroeste.
        Hay una planta petrolífera, y apenas existe fauna. El suelo es seco. Tienen un
        aprovechamiento tradicional y moderno.
   2.
        ESQUEMA:
Actividades de repaso.
   1. Copia en tu cuaderno el mapa inferior, y localiza los climas ecuatorial, tropical y desértico
      cálido. Señala también, de manera aproximada, sus coordenadas geográficas.




   2. Señala, diferenciándolos con colores u símbolo, qué medios son favorables para la vida
      humana y cuáles no lo son.
       Los más favorables son: los templados y los tropicales. Los más desfavorables: el ecuatorial,
       los desiertos, los polos y la alta montaña.


       3. Escribe una definición de cada uno de los siguientes conceptos geográficos:
       -Problemas medioambientales: son la destrucción o la desaparición total de algunos
       elementos naturales, la sobreexplotación de un recurso natural por encima de sus
       capacidades de recuperación y la contaminación o el vertido de sustancias dañinas en una
       proporción que el medio no puede asimilar.
       -Desarrollo sostenible: es un modelo de desarrollo que defiende un uso racional de los
       recursos naturales, de modo que permita satisfacer las necesidades humanas del presente y
       también las de las generaciones futuras.
       -Agricultura itinerante: es una actividad económica tradicional, que consiste en quemar
       una zona del bosque durante la estación seca y usar las cenizas como abono.
       -Clima ecuatorial: es muy cálido y húmedo todo el año. Tiene unas temperaturas medias
       entre 24 y 27º C, y unas precipitaciones muy abundantes.
       -Medios naturales: son extensas áreas geográficas cuyo medio físico presenta rasgos
       propios que lo caracterizan de otras áreas.
       -Agricultura sedentaria: Tipo de agricultura basado en la existencia de campos y de
       habitaciones fijos. Implica, frente a la agricultura nómada y a la agricultura itinerante un
       estadio más avanzado técnicamente y sistemas de cultivo (intensivos o extensivos) más
       evolucionados.
       -Selva: es un bosque denso, siempre verde y con muchas especies , en el que la vegetación
se escalona en pisos en función a sus necesidades de luz.
        -Sabana: es propia del clima ecuatorial seco. Está formada por hierbas altas, adaptadas al
        ritmo estacional de las precipitaciones.
        -Plantación: es la acción de plantar y el conjunto de todo lo plantado. Este término ha
        venido modificándose con el tiempo hasta llegar a definir a un sistema agrario latifundista
        desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en
        América como en África y en Asia.
        -Recursos: son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
        alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
        contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
        alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en
        el planeta).
        -Clima desértico: es caluroso y seco. Tiene temperaturas que superan los 18 ºC, y las
        precipitaciones son muy escasas e irregulares.
        -Clima tropical: es cálido durante todo el año, pero las presentaciones son constractadas.
        Las temperaturas no bajan de 18 ºC.


        3. Completa un cuadro comparativo como este sobre los tres medios naturales de la zona
        cálida.
                          ECUATORIAL                TROPICAL                 DESÉRTICO
Localización              10º de latitud, norte y   5º y 25º de latitud      25º y 35º de latitud
                          sur del ecuador
Clima                     Muy cálido y húmedo       Cálido                   Caluroso y seco
Aguas                     Muy abundantes            Contrastadas y           Muy escasas e
                                                    abundantes               irregulares
Vegetación                Selva                     -Bosque tropicales       Escasa, baja y dispersa
                                                    -Sabana
Fauna                     Muy variada               Parecida a selva         Escasa y poco variada
Suelo                     Pobres                    Rojos tropicales         Pobres y muy
                                                                             erosionados


  5. ¿A qué medio natural de la zona cálida corresponde la fotografía? Razona tu respuesta.
        Al medio tropical. Porque, la vegetación es poco densa, y además de árboles está formada
        por hierbas altas y las jirafas son características de la fauna del medio tropical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturalesDiego Jimenez
 
Amazonia: entre naturaleza y ecúmene
Amazonia: entre naturaleza y ecúmeneAmazonia: entre naturaleza y ecúmene
Amazonia: entre naturaleza y ecúmene
COENERCoener
 
Recursos renovables
Recursos renovablesRecursos renovables
Recursos renovables
gabriel12barreto
 
Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.
Gustavo Bolaños
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
jenafehe
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
Jennifer Puentes
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Yan Arley Ramos Palacios
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares PanamaDianeDeLeon
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
Diego M
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
David Gonzalez
 
Recursos de America y del Caribe
Recursos de America y del CaribeRecursos de America y del Caribe
Recursos de America y del CaribeLedy Cabrera
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
Videoconferencias UTPL
 
Recursos de América
Recursos de AméricaRecursos de América
Recursos de AméricaLizbeth
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza52
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalescar456
 

La actualidad más candente (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturales
 
Amazonia: entre naturaleza y ecúmene
Amazonia: entre naturaleza y ecúmeneAmazonia: entre naturaleza y ecúmene
Amazonia: entre naturaleza y ecúmene
 
Recursos renovables
Recursos renovablesRecursos renovables
Recursos renovables
 
Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
RECURSOS NATURALES Y LOS MERCADOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares Panama
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
Comparación Recursos naturales, regiones naturales y conflictos ambientales a...
 
Recursos de America y del Caribe
Recursos de America y del CaribeRecursos de America y del Caribe
Recursos de America y del Caribe
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
Recursos de América
Recursos de AméricaRecursos de América
Recursos de América
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Sociales tema 6. ejercicios.

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
martita22
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezjohan16
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
vicen
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Stefany Naranjo
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
SunmyCondori
 
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdfAREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
MireyaCrespoVintimil
 
Guía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdfGuía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdf
MarleneSantos28770
 
PAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdfPAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdf
Carmen Pozo
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambienteFloren Enriquez
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambienteceipamos
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videoshdflores
 
AMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICAAMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICA
JeanPaulAlvarezMarti2
 
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
T7  DESARROLLO SOSTENIBLET7  DESARROLLO SOSTENIBLE
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
Blogcienciaplata
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
MireyaCrespoVintimil
 

Similar a Sociales tema 6. ejercicios. (20)

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
 
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdfAREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Guía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdfGuía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdf
 
PAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdfPAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdf
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videos
 
AMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICAAMENZAS EN AFRICA
AMENZAS EN AFRICA
 
Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1
 
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
T7  DESARROLLO SOSTENIBLET7  DESARROLLO SOSTENIBLE
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Amazonalive web2
Amazonalive web2Amazonalive web2
Amazonalive web2
 

Sociales tema 6. ejercicios.

  • 1. TEMA 6: LOS MEDIOS NATURALES. LA ZONA CÁLIDA. Actividades. 1.Diferencia entre medio natural y medio humanizado. ¿Cómo condiciona el medio natural las actividades humanas? El medio natural es una extensa área geográfica cuyo medio físico presenta rasgos propios que lo diferencia de otras áreas, en cambio, el medio humanizado tiene un medio físico, con rasgos con una transformación hecha por los seres humanos. Los diversos elementos del medio natural condicionan la ocupación del espacio por los seres humanos y les aporta recursos, es decir, bienes con los que satisfacen sus necesidades (agua, tierra, pastos, madera, productos minerales, rocas, etc.). BIEN 2.Haz una relación de los recursos que nos proporciona el medio natural. Las aguas, la vegetación, la fauna, los alimentos, madera, los pastos, productos minerales, las rocas, etc. Fauna y Flora: Alimentos: Madera:
  • 2. BIEN 3.Pon ejemplos de medios favorables y desfavorables para el ser humano. Los medios más favorables para la ocupación humana son los tropicales y los templados, y los medios más desfavorables son el ecuatorial, los desiertos, los polos y la alta montaña. BIEN -ESQUEMA SOBRE ESTE PUNTO: 2. Los problemas medioambientales y las políticas de protección Punto 2. Actividades: 1. Relaciona cada frase con los conceptos de destrucción, sobre explotación o contaminación: -Pastoreo excesivo: Sobre explotación -Incremento del riesgo agrícola: Sobre explotación -Accidente de un petrolero: Contaminación -Desaparición del león Bereber: Destrucción BIEN 2. Citas los principales perjuicios que las personas ocasionan a cada elemento del medio natural. -Relieve: se altera con las terrazas de cultivo practicadas en las vertientes, con las excavaciones realizadas en las minas a cielo abierto y en las canteras. -Atmósfera: se contamina por las emisiones procedentes del tráfico, de la industria y de las calefacciones domésticas. -Vegetación: sufre el problema de la deforestación. Sus causas son los incendios y las talas realizadas para obtener madera, tierras de cultivo y pastos, o para implantar industrias o residencias. -Aguas: se sobre explotan debido a un consumo excesivo. Se agotan algunos lagos y
  • 3. acuíferos, y disminuye el caudal de los ríos por debajo del nivel mínimo necesario para la vida de las plantas y los animales acuáticos. -Suelo: se contamina por los vertidos agrarios, industriales y urbanos. Sufre problemas de erosión debidos a la deforestación y a la sobre explotación agrícola y ganadera. -Fauna y flora: han sufrido la alteración de su hábitat por las actividades humanas. Como resultado, algunas especies desaparecen o están en peligro de extinción, con la consiguiente pérdida de biodiversidad. BIEN 3.Observa el mapa con el porcentaje de las emisiones de CO2 en el mundo. ¿Qué áreas geográficas producen la mayor cantidad de emisiones? ¿Por qué? Estados Unidos y Europa. Porque es donde más utilizan energía usada para la calefacción, la electricidad, el transporte y procesos de producción industrial. BIEN 4.¿Qué es la desertificación? ¿Cuáles son sus causas? Es un proceso de degradación progresiva. Sus causas son que termina con la pérdida total de la fertilidad del suelo y con la conversión del área afectada en un desierto. SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS. REGULAR 5.¿Qué es la biodiversidad? ¿Cómo se ve amenazada? El término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. Alteramos el medio. REGULAR 6.Define desarrollo sostenible. Es un modelo de desarrollo que defiende un uso racional de los recursos naturales, de modo que permita satisfacer las necesidades humanas del presente y también las de las generaciones futuras. UTILIZACIÓN INTELIGENTE PARA QUE NO NOS PUEDAN FALTAR EN EL FUTURO. BIEN 7.Busca fotografías que reflejen problemas causados por el ser humano al medio ambiente. Elabora con ellas un mural que incluya un breve comentario de cada una. En esta imagen aparece el agua del mar contaminada por residuos.
  • 4. En esta imagen están tirando residuos a el mar. Aquí las industrias, están contaminando la atmósfera. 8. Averigua qué es la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y si España cuenta con espacios dentro de esta red. Si es así, cita alguno de ellos. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es el conjunto de espacios naturales que, según definición de la Unesco, son: Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Grazalema (Andalucía) 1977 Ordesa-Viñamala (Aragón) 1977 Doñana (Andalucía) 1980 La Mancha Húmeda (Castilla-La Mancha) 1980 Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Andalucía) 1983 BIEN Esquema de este punto:
  • 5. Actividades Punto 3. 1. ¿Dónde están situados los medios naturales de la zona cálida? Ayúdate del mapa para contestar. -Medio ecuatorial: Selva Situada en el centro de América, en en el norte de América del Sur, en el centro de África, e islas cercanas a Asia-Nueva Guinea. -Medio tropical: bosque tropical y sabana. Bosque tropical: en el centro y oeste de América del Sur, en el sureste de África y en la península del Deccán y de Indochina en Asia. Sabana: al norte y al noreste de América del Sur, en el centro y el Sur de África y en Madagarcar. -Medio desértico cálido: estepas y desiertos. Estepas: en el exterior de Oceanía, en el sur de América del Norte, en el sur de África y en el centro. Desiertos: en el Norte de África, en la península Arábiga y en el centro de Oceanía. Esquema del punto 3: Actividades. Punto 4: 1. En la zona ecuatorial apenas existe oscilación de temperatura entre los meses del año. Explica por qué. Porque la amplitud térmica anual es muy baja (inferior a 3º C) y no existe más que una estación, siempre cálida. BIEN. 2. Analiza y comenta el climograma de Georgetown , con la ayuda de la información existente en la página 12 del cuaderno de competencias. 3. ¿Cómo se organiza la vegetación en las selvas ecuatoriales? La vegetación se escalona en pisos en función de sus necesidades de luz.
  • 6. BIEN. 4. ¿Por qué los suelos de las selvas ecuatoriales son pobres? Porque las abundantes bacterias, favorecidas por el calor y la humedad, hacen desaparecer rápidamente el humus. Además, las diarias e intensas precipitaciones los someten a un lavado casi continuo, disuelven los nutrientes y dejan en la superficie costras de hierro, manganeso y aluminio, que le dan su característico color rojizo. BIEN 5. Ayudándote del dibujo resume las características del medio natural ecuatorial Podemos ver vegetación con árboles de distintas alturas, y de distintos tipos. El suelo es llano, y la fauna, tiene distintos tipos de animales, como el papagayo, el tucán, el tití, la pitón y el jaguar. También podemos observar un poco de flora a lo lejos. CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO, DURANTE TODO EL AÑO. LOS ÁRBOLES ESTÁN JUNTOS Y MUY AGRUPADOS. EL SUELO ES ROJIZO, SON POBRES POR LA BACTERIAS. REGULAR. 6. ¿Por qué es escasa la población de la zona ecuatorial?¿Dónde se concentra? Porque tiene unas difíciles condiciones naturales. El calor y la humedad favorecen la existencia de enfermedades que afectan a las personas (como el paludismo y la enfermedad del sueño), a animales y a cultivos. Además, los suelos son poco fértiles, y la densa vegetación dificulta las comunidades. La población se concentra en la costa, en las mesetas y en zonas medias de las montañas, donde las temperaturas son menos calurosas. BIEN. 7. ¿ Qué recursos proporcionan las selvas? Los enormes recursos hidráulicos de los ríos ecuatoriales, que están todavía muy poco explotados, aunque recientemente se están construyendo presas en algunos de ellos, como en el Amazonas y el Congo. DE LOS ÁRBOLES, MADERAS, PAPEL, ETC. REGULAR. 9. Busca información en una enciclopedia o en internet sobre el pueblo yanomami, y realiza un breve síntesis sobre sus formas de vida. Para ello ayúdate de la información dada en la página 5 del cuadernillo de competencias. Los yanomami (también llamados yanomamö), son una etnia indígena americana caracterizada por su solidaridad y respeto hacia la naturaleza, la misma está dividida en cuatro grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan en el estado Amazonas.
  • 7. Etnografía Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes. Vivienda En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas. Vida social La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. Costumbres Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con la pasta del “pijiguao” (fruta de la palmera chonta. 10. Identifica las consecuencias de la deforestación de las selvas ecuatoriales. ¿Cómo podríamos evitarla? Las consecuencias principales de la deforestación son la disminución de la producción de oxígeno; la alteración de la vegetación, debido a la repoblación de extensas áreas con una sola especie; la erosión del suelo; la pérdida de la biodiversidad, y la amenaza para la existencia de los más de trescientos grupos de indígenas asentados en la zona. Las medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación son programas forestales que cada país debe promover para incentivar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Igualmente, los gobiernos deben originar investigaciones forestales y suscitar redes para facilitar el intercambio de información. También es importante llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y la destrucción ambiental en cada país. Debe fomentarse la cooperación en la transferencia y utilización de tecnología relacionada con los bosques, mediante inversiones públicas y privadas. Por otro lado, se requieren procesos de evaluación de las estrategias fomentadas que propendan a la reducción de la degradación ambiental. Las políticas deben tener como finalidad la concienciación de la población para el sostenimiento forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.
  • 8. ESQUEMA: Actividades: Punto 5. 2. Reflexiona y contesta. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las temperaturas y las precipitaciones de los climas ecuatorial y tropical? Las temperaturas se parecen en: SON CÁLIDAS. Las precipitaciones se parecen en: son abundantes y las precipitaciones son inferiores a 60 mm. Las temperaturas se diferencian en: las de la zona ecuatorial son entre 24 y 27 ºC, y las de la zona tropical no bajan de 18º. La amplitud térmica anual de la zona cálida es un poco más alta que en la zona ecuatorial. Las precipitaciones se diferencian en: que en la zona ecuatorial están entre 1500 y 2000, y las de la zona tropical entre 750 y 1500 mm anuales. En la zona ecuatorial se reparten regularmente a lo largo del año, y en la zona tropical es irregular. EN UNA SON SECAS, Y LA OTRA CÁLIDA. REGULAR. 5. Organizados en grupos, buscad información sobre la fauna del medio tropical y confeccionad un mural explicativo. Búfalos: Es una especie de gran mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos (Bovidae).[2] Solía habitar en las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá en grandes manadas, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches.
  • 9. Rinocerontes: Son una família de mamíferos placentarios del suborden ceratomorfos perteneciente al orden de los perisodáctilos. Jirafas: Es un mamífero artiodáctilo de la familia Giraffidae propio de África. Es la más alta de todas las especies vivientes de animales terrestres. Los machos pueden medir de 4,8 a 5,5 m de altura y pesar hasta 900 kg. Elefantes: Son una familia de mamíferos placentarios del orden Proboscidea. Antiguamente se clasificaban, junto con otros animales de piel gruesa, en el orden, ahora inválido, de los paquidermos (Pachydermata). Existen hoy en día tres especies y diversas subespecies. Entre los géneros extintos destaca Mammuthus que incluía los mamuts. Cebras: Son una familia de mamíferos placentarios del orden de los Perissodactyla, que contiene sólo un género viviente, Equus, y numerosos géneros fósiles.
  • 10. Gacelas: Son antílopes de tamaño medio, ágiles y de patas largas. Pueden alcanzar velocidades de 100 km/h, y mantener una velocidad de 50 km/h por un periodo prolongado. Se las encuentra en las praderas de las sabanas de África, aunque también en el sudoeste de Asia. Viven en grandes rebaños y son animales herbívoros. Leopardos: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Como los otros tres grandes felinos del género Panthera, el león, el tigre y el jaguar, están caracterizados por una modificación en el hueso hioides que les permite rugir. También se le llama pantera, cuando presenta un pelaje completamente oscuro (melánico). 6. ¿Dónde se concentra la población en el medio tropical? La población de los medios tropicales se concentra en las regiones costeras, donde se localiza la agricultura y la ganadería más moderna; en los valles y los deltas de los grandes ríos, debido a la abundancia de agua y a la fertilidad del suelo ,y en las mesetas y en las montañas de altitud moderada, donde el calor es menos intenso y el clima es más saludable. BIEN 7.Repasa los contenidos antes de contestar. ¿Qué recursos proporciona el medio tropical? Vegetación, donde se encuentra el bosque tropical y la sabana que es propia del clima tropical seco. BOSQUE CON ÁRBOLES CON MADERA. Fauna: ANIMALES. PASTOS, CEREALES, GANADERÍA. También suelos rojos tropicales.
  • 11. Esquema: Actividades. Punto 6. 1. Localiza los desiertos en el mapa de los medios de la zona cálida y señala en qué latitud se encuentran. En el norte de África, en el centro de Oceanía, y en la península Arábiga. En las latitudes 15- 35 norte y sur. REGULAR 4. A partir del dibujo, sintetiza las características del medio natural del desierto. En el dibujo A, la fauna es muy escasa, hay animales como el lagarto, el escorpión y la serpiente. La flora también es escasa debido a las temperaturas y precipitaciones secas. En el dibujo B, apenas hay vegetación, debido a las temperaturas secas y a que apenas hay precipitaciones. Solo en los oasis donde proporcionan agua subterránea, y agua superficial procedente de los ríos, es decir, de los wadis. Hay pequeñas ciudades agrupadas al suroeste. Hay una planta petrolífera, y apenas existe fauna. El suelo es seco. Tienen un aprovechamiento tradicional y moderno. 2. ESQUEMA:
  • 12. Actividades de repaso. 1. Copia en tu cuaderno el mapa inferior, y localiza los climas ecuatorial, tropical y desértico cálido. Señala también, de manera aproximada, sus coordenadas geográficas. 2. Señala, diferenciándolos con colores u símbolo, qué medios son favorables para la vida humana y cuáles no lo son. Los más favorables son: los templados y los tropicales. Los más desfavorables: el ecuatorial, los desiertos, los polos y la alta montaña. 3. Escribe una definición de cada uno de los siguientes conceptos geográficos: -Problemas medioambientales: son la destrucción o la desaparición total de algunos elementos naturales, la sobreexplotación de un recurso natural por encima de sus capacidades de recuperación y la contaminación o el vertido de sustancias dañinas en una proporción que el medio no puede asimilar. -Desarrollo sostenible: es un modelo de desarrollo que defiende un uso racional de los recursos naturales, de modo que permita satisfacer las necesidades humanas del presente y también las de las generaciones futuras. -Agricultura itinerante: es una actividad económica tradicional, que consiste en quemar una zona del bosque durante la estación seca y usar las cenizas como abono. -Clima ecuatorial: es muy cálido y húmedo todo el año. Tiene unas temperaturas medias entre 24 y 27º C, y unas precipitaciones muy abundantes. -Medios naturales: son extensas áreas geográficas cuyo medio físico presenta rasgos propios que lo caracterizan de otras áreas. -Agricultura sedentaria: Tipo de agricultura basado en la existencia de campos y de habitaciones fijos. Implica, frente a la agricultura nómada y a la agricultura itinerante un estadio más avanzado técnicamente y sistemas de cultivo (intensivos o extensivos) más evolucionados. -Selva: es un bosque denso, siempre verde y con muchas especies , en el que la vegetación
  • 13. se escalona en pisos en función a sus necesidades de luz. -Sabana: es propia del clima ecuatorial seco. Está formada por hierbas altas, adaptadas al ritmo estacional de las precipitaciones. -Plantación: es la acción de plantar y el conjunto de todo lo plantado. Este término ha venido modificándose con el tiempo hasta llegar a definir a un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia. -Recursos: son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). -Clima desértico: es caluroso y seco. Tiene temperaturas que superan los 18 ºC, y las precipitaciones son muy escasas e irregulares. -Clima tropical: es cálido durante todo el año, pero las presentaciones son constractadas. Las temperaturas no bajan de 18 ºC. 3. Completa un cuadro comparativo como este sobre los tres medios naturales de la zona cálida. ECUATORIAL TROPICAL DESÉRTICO Localización 10º de latitud, norte y 5º y 25º de latitud 25º y 35º de latitud sur del ecuador Clima Muy cálido y húmedo Cálido Caluroso y seco Aguas Muy abundantes Contrastadas y Muy escasas e abundantes irregulares Vegetación Selva -Bosque tropicales Escasa, baja y dispersa -Sabana Fauna Muy variada Parecida a selva Escasa y poco variada Suelo Pobres Rojos tropicales Pobres y muy erosionados 5. ¿A qué medio natural de la zona cálida corresponde la fotografía? Razona tu respuesta. Al medio tropical. Porque, la vegetación es poco densa, y además de árboles está formada por hierbas altas y las jirafas son características de la fauna del medio tropical.