SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CALLE 11
ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H EN LACIUDAD DE NEIVA-
HUILA, IMPLEMENTANDO LA METODOLOGIA BIM.
DANIEL FELIPE MOLINA TAFUR
JULIAN DAVID VALENCIA TEJADA
LISETH YURANI PORTILLO PEREZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NEIVA
2019
2
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CALLE 11
ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H EN LACIUDAD DE NEIVA-
HUILA, IMPLEMENTANDO LA METODOLOGIA BIM.
DANIEL FELIPE MOLINA TAFUR
JULIAN DAVID VALENCIA TEJADA
LISETH YURANI PORTILLO PEREZ
Informe Final de seminario de profundización presentado como requisito
para optar al título de INGENIERO CIVIL
Asesor
Ing. LUIS ALFREDO ARENAS SAAVEDRA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
NEIVA
2019
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Neiva, Octubre de 2019
4
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por permitirnos llegar a esta etapa
de nuestras vidas. Igualmente, a nuestros padres Benancio Portillo Getial, Marina
Esther Samboni Buesaquillo, Elkin Molina Barreto, Ana Elcy Tafur Yusunguaira,
Marly Tejada Cabrera, Julio Cesar Valencia Ortiz; por apoyarnos en la decisión de
estudiar esta carrera, por formarnos con buenos valores para ser las personas que
somos actualmente, impulsándonos cada día para lograr las metas y objetivos
propuestos.
5
AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento de este trabajo va dirigido principalmente a Dios por brindarnos
la sabiduría para llevar a cabo este proyecto, así mismo agradecemos al ingeniero
John Esteban Ardila González, por los conocimientos en este proceso de
aprendizaje y gestionar la modalidad de seminario de profundización, al ingeniero
Iván Andrés Herrera Galvis porque gracias a él fue que surgió la idea de realizar
este proyecto, al ingeniero Luis Alfredo Arenas Saavedra, por colaborarnos con los
últimos detalles, a nuestros padres en apoyarnos para cumplir este objetivo y
finalmente agradecerles a todas esas personas que fueron parte de nuestra
formación como profesionales.
6
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 17
1. ALCANCE 18
2. OBJETIVOS 19
2.1 OBJETIVO GENERAL 19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
3. DISEÑO METODOLÓGICO 20
3.1 LOCALIZACIÓN 20
3.2 NORMATIVA 20
3.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial 20
3.2.2 DTS y Plan Maestro de Espacio Público 22
3.2.3 Guía ciclo-infraestructura para ciudades colombianas 22
3.2.4 Manual de Señalización Vial 22
3.2.5 GTC 87 22
3.2.6 NTC 4143 22
3.2.7 NTC 4144 23
3.2.8 NTC 4201 23
3.2.9 NTC 4279 23
3.3 PARÁMETROS PARA REORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 23
7
3.3.1 Zonas de Aprovechamiento con Mobiliario Urbano 23
3.3.2 Sistema de Movilidad y Espacio Público 23
3.3.3 Clasificación vial por su jerarquía 24
3.3.4 Conector Vial Urbano 25
3.3.5 Estrategias para la Modificación de los Perfiles Lúdicos 25
3.3.6 Normas mínimas para el diseño de circulaciones peatonales 26
3.3.7 Objetivos de los equipamientos Urbanos 26
3.3.8 Sistema de Equipamientos 26
3.3.9 Dispositivos Pasivos en el Espacio Público de Neiva 28
3.3.10 Confort Higrotérmico en el Espacio Público de Neiva 28
3.3.11 Estrategias Ajuste de Elementos Arquitectónicos Confort Térmico 29
3.3.12 Las Ciclorrutas 29
3.3.13 Plan de Alumbrado Público 31
3.4 INVENTARIO DEL MOBILIARIO URBANO 31
3.4.1 Luminaria 31
3.4.2 Luminaria en Postes de Energía 32
3.4.3 Bancas en concreto 33
3.4.4 Bolardos 33
3.4.5 Reductores de Velocidad 33
3.4.6 Señalización Vertical 34
3.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 34
3.5.1 Construcción de reductores de velocidad 35
3.5.2 Bancas en concreto Tipo M-31 36
8
3.5.3 Bordillo A-10 36
3.5.4 Bordillo o Elementos Discontinuos y de Baja Altura (< 15cm) 36
3.5.5 Topes Vehiculares Verticales (Bolardos) 37
3.5.6 Luminaria Omega II 38
3.5.7 Adoquín Holanda 38
3.5.8 Módulo de Vendedores Informales 39
3.5.9 Caneca M-121 39
3.5.10 Señalización 40
3.6 MODELAMIENTO EN REVIT 42
3.6.1 Creación del proyecto 42
3.6.2 Creación de la vía 44
3.6.3 Creación zona peatonal 47
3.6.4 Creación familia 47
3.7 VISUALIZACIÓN MODELAMIENTO DE VÍA EN REVIT 51
4. CONCLUSIONES 58
5. RECOMENDACIONES 59
BIBLIOGRAFÍA 60
ANEXOS 61
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Inventario del mobiliario urbano 31
Tabla 2. Cantidad de las actividades a realizar 35
Tabla 3. Presupuesto General Parte 1 41
Tabla 4. Presupuesto general parte 2 41
10
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1. Localización del proyecto 20
Imagen 2. Luminaria 32
Imagen 3. Luminaria en poste 32
Imagen 4. Banca en concreto 33
Imagen 5. Bolardos en concreto 33
Imagen 6. Reductor de velocidad 34
Imagen 7. Señal Vertical 34
Imagen 8. Módulo de vendedores informales 39
Imagen 9. Caneca M-121 39
Imagen 10. Vista en dirección de carrera 1G-av. Circunvalar 51
Imagen 11. Vista en dirección de av. Circunvalar y carrera 1G 52
Imagen 12. Vista en dirección carrera 1G a 1H 52
Imagen 13. Vista en dirección carrera 1H a 1G 53
Imagen 14. Vista en dirección calle 11 a 12 53
Imagen 15. Vista en dirección calle 11-10 54
Imagen 16. Corte 1 54
Imagen 17. Corte 2 55
Imagen 18. Corte 3 55
Imagen 19. Corte 4 56
Imagen 20. Corte 5 56
11
Imagen 21. Corte 6 57
12
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Ilustración 1. Perfil Vial V- 3 25
Ilustración 2. Pompeyano 35
Ilustración 3. Banca en concreto M-31 36
Ilustración 4. Bordillo A - 10 36
Ilustración 5. Topellanta 37
Ilustración 6. Bolardo 37
Ilustración 7. Luminaria Omega II 38
Ilustración 8. Adoquín Holanda 38
Ilustración 9. Creación del proyecto 42
Ilustración 10. Archivo ´Structural analysis default metric 42
Ilustración 11. Unidades 43
Ilustración 12. Elevación 43
Ilustración 13. Niveles de la vía 44
Ilustración 14. Insertar formato CA 44
Ilustración 15. Creación de tipo de suelo 45
Ilustración 16. Editar materiales y dimensiones 45
Ilustración 17. Selección del contorno 45
Ilustración 18. Línea de tendencia 46
Ilustración 19. Sub elementos 46
Ilustración 20. Creación suelo zona peatonal 47
13
Ilustración 21. Creación Familia 47
Ilustración 22. Plano de referencia para creación de familia - Bordillo 48
Ilustración 23. Extrusión – Bordillo 48
Ilustración 24. Cargar familia creada – Bordillo 49
Ilustración 25. Ubicación del bordillo 49
Ilustración 26. Cargar componentes en el lugar 49
Ilustración 27. Cargar familias disponibles 50
Ilustración 28. Ejemplo de familia - Banca 50
Ilustración 29. Ejemplo de familia - Señal de pare 51
14
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo. A. Equipamientos Urbanos 22
Anexo B. Sistema Vial estructurante 23
Anexo C. Perfil del Plan Vial 24
Anexo D. Plano de Actividades a realizar 32
Anexo E. Especificación Técnica Banca en Concreto M-31 33
Anexo F. Especificación Técnica Bordillo A – 10 33
Anexo G. Especificación Técnica Topellanta 34
Anexo H. Especificación Técnica Bolardo 34
Anexo I. Especificación Técnica Lámpara Omega II 35
Anexo J. Especificación Técnica Adoquín Holanda 35
Anexo K. Carta Petición de Módulo 36
Anexo L. Especificación Técnica Caneca M – 121 36
15
GLOSARIO
BIM: (BIM, building information modeling), o también llamado modelado de
información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de
una edificación durante su ciclo de vida. Utilizando software dinámico de modelado
de edificios en tres dimensiones y en tiempo real.
Bolardo: es un poste de baja altura, fabricado en piedra, concreto, metal, plástico,
dependiendo de su finalidad. Por lo general se ancla al suelo para impedir el paso
de vehículos a áreas peatonales.
Espacio público: espacio de propiedad pública estatal, dominio y uso público; es
un lugar donde cualquier persona tiene derecho a circular en paz y armonía, en
donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada.
Normativa: formas institucionales a través de las cuales el comportamiento es
configurado socialmente. Estas son normas jurídicas que regulan la conducta y
confieren o imponen la moral.
Pompeyano: los pompeyanos son elementos construidos para garantizar la
seguridad del peatón y priorizar su paso, de forma autónoma y segura, cuando la
franja de un andén es interceptada por el paso vehicular.
Topellanta: estos productos funcionan como cojines de parachoques y protección,
ayudan a guiar al conductor a parquear con mayor confianza en espacios limitados,
como también ayudan para delimitar carriles como lo son los carriles especiales
para ciclistas.
16
RESUMEN
Se realiza un recorrido por la calle 11 entre carrera 1H y Avenida Circunvalar en la
ciudad de Neiva-Huila para localizar y observar el inventario (luminaria, bancas,
bolardos, etc.) que se encuentran en mal estado, como también las adecuaciones
que se necesitan para mejorar la movilidad de las personas, ciclistas y de los
vehículos en el sector. Para ello, se indaga sobre los parámetros necesarios que
permiten la modificación del espacio público en las normativas.
Se presenta un inventario mobiliario, detallando las deficiencias para el
aprovechamiento de espacios con su respectiva descripción, como también las
cantidades y una estimación del presupuesto. Seguidamente, se proponen unos
ítems relacionados con el cambio de luminarias, implementación de pompeyanos,
bancas, señalización, entre otros; que teniendo en cuenta las normativas, generan
una mejoría en cuanto a movilidad y aprovechamiento de espacio público; para el
beneficio de las personas, ciclistas y vehículos que transitan en la zona; donde cada
actividad cuenta con su estimado presupuesto y su ficha técnica.
Teniendo en cuenta las actividades que se van a realizar en el proyecto, se muestra
un breve procedimiento sobre el modelamiento de la vía y de cada ítem mencionado
anteriormente, haciendo uso del programa Revit; del cual se presenta los cambios
generados en la vía, por medio de diferentes visualizaciones.
17
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como fin indicar la modalidad de grado “seminario de
profundización’’, la cual es una opción para que los estudiantes logren aplicar y
desarrollar nuevos sistemas, adquiridos durante el transcurso de la carrera. La
Universidad Cooperativa de Colombia, establece en el Acuerdo No. 219 del 27 de
octubre del 2014 Capítulo V, como modalidad de grado seminario de profundización,
el cual es un requisito para adquirir el título profesional de Ingeniería Civil, con el fin
de complementar el proceso formal demostrando los conocimientos y competencias
adquiridas durante el desarrollo académico.
El seminario de profundización “Nuevas Tecnologías Aplicadas al Diseño y Gestión
de Edificaciones’’, en donde se dio a conocer la metodología que se está aplicando
actualmente en varios lugares del mundo. Esta metodología surge como respuesta
a una serie de necesidades y falencias en la industria de la construcción para
mejorar sus procesos y utilidades, pero su implementación no ha tenido una
evolución muy rápida por diferentes aspectos, ya sean culturales o de
infraestructura necesaria. A nivel mundial, la tecnología cambia con velocidades
aceleradas, por esta razón, debemos adoptar y manejar de buena forma la
metodología BIM.
Como proyecto, se presenta una propuesta de recuperación del espacio público en
la calle 11 entre la circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila,
implementando la metodología BIM. Teniendo en cuenta las normativas como POT
(Plan de Ordenamiento Territorial) y especificaciones de diseño para el
mejoramiento urbano, con el fin de crear una zona más amena, debido a que la
universidad no cuenta con suficientes espacios para la recreación e interacción de
los estudiantes.
18
1. ALCANCE
Teniendo un enfoque en las actividades realizadas en el diplomado “Nuevas
Tecnologías Aplicadas al Diseño y Gestión de Edificaciones’’; se elaborará el
modelamiento bajo el soporte de la metodología BIM, de la calle 11 entre la
circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila, siguiendo la normativa de
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el mejoramiento de la zona.
Al finalizar, se entregará un informe en donde se plasme el modelamiento del
espacio público con sus respectivos cambios (luminarias, bordillos, bancas en
concreto, entre otros.), así como, los mecanismos de circulación, la estimación de
costos directos de las modificaciones realizadas y el inventario del mobiliario
urbano.
19
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un modelo BIM para la gestión de la malla vial comprendida entre la calle
11 entre circunvalar y la carrera 1H.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Distribuir espacios según la normativa.
 Proponer mecanismos de circulación para ciclorruta y personas con reducción
de movilidad.
 Estimar los costos directos de las modificaciones realizadas a la malla vial
enmarcadas en un plan de mejoramiento de la circulación.
 Realizar un inventario del mobiliario urbano.
20
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 LOCALIZACIÓN
En el presente informe, se propone la recuperación del espacio público en la calle
11 entre la circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila que se encuentra
en la zona central del municipio. (Ver imagen 1.)
Imagen 1. Localización del proyecto
Fuente: (Earth, 2019)
3.2 NORMATIVA
3.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial
El Plan de Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de acciones Político-
Administrativas y de Planificación Física concertada y emprendida por el municipio,
en ejercicio de la función Pública que la compete, dentro de los límites fijados de la
Constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales1
.
1
ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 251.
Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
21
22
3.2.2 DTS y Plan Maestro de Espacio Público
Documento elaborado como soporte técnico del Acuerdo 026 de 2009 “Plan de
Ordenamiento Territorial”, donde comprende especificaciones y consideraciones a
tener en cuenta para el aprovechamiento del espacio público2
.3
3.2.3 Guía ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Esta Guía presenta recomendaciones de diseño de infraestructura para incluir las
bicicletas de manera adecuada en las políticas urbanas y facilitar el desplazamiento
equitativo, seguro y eficiente en ese modo de transporte4
.
3.2.4 Manual de Señalización Vial
Este Manual presenta diseño, criterios y recomendaciones para guiar la circulación
vehicular y peatonal, garantizando su seguridad, fluidez, orden y comodidad5
.
3.2.5 GTC 87
Esta Guía ofrece orientación a quienes desarrollan normas nacionales pertinentes
acerca de cómo tener en cuenta las necesidades de personas mayores y personas
con disminución física. Describiendo un proceso por el cual se pueden considerar
las necesidades de estas personas; proporcionando tablas que permiten a los
normalizadores relacionar los numerales pertinentes de una norma con factores que
se deben considerar para asegurar que reconocen todas las discapacidades6
.
3.2.6 NTC 4143
Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que
deben cumplir las rampas para los niveles de accesibilidad adecuado y básico, que
se construyan en las edificaciones y los espacios urbanos para facilitar el acceso a
las personas7
.
2
DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
3
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 117
4
Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia. Bogotá: Despacio.
2016.
5
Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015
6
GTC87, 2003
7
NTC 4143, 2009
23
3.2.7 NTC 4144
Esta norma específica las características que deben tener las señale ubicadas en
los edificios y en los espacios urbanos y rurales, utilizados para indicar la condición
de accesibilidad a todas las personas, así como también indicar aquellos lugares
donde se proporcione la información, orientación y comunicación8
.
3.2.8 NTC 4201
Esta norma establece las características que deben tener los bordillos, pasamanos
y agarraderas en los edificios9
.
3.2.9 NTC 4279
Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y
constructivas que deben cumplir las vías de circulación peatonales horizontales10
.
3.3 PARÁMETROS PARA REORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO
3.3.1 Zonas de Aprovechamiento con Mobiliario Urbano
Son franjas en andes, alamedas, vías especiales, que por sus características
específicas son aptas para la instalación de mobiliario urbano de forma que
fortalezcan la vida urbana y las relaciones socioculturales en el espacio público. Se
podrá desarrollar o ajustar mediante instrumentos de planificación
complementarias.
Parágrafo 2. El área de FRANJA COMERCIAL en antejardín, puede ser cubierto
con dispositivos arquitectónicos permanentes, hasta en las dos terceras partes del
antejardín. LA FRANJA COMERCIAL se delimitará con elementos tipo materas no
permanentes o similares. Pueden tener hasta una altura de 1.2 mts11
. (Ver Anexo
A).
3.3.2 Sistema de Movilidad y Espacio Público
La articulación de las redes de movilidad con el espacio público. Promueve la
organización, mejoramiento y regulación de espacios para la articulación de los
diferentes modos de transporte público y alterno en pro de la movilidad de la
8
NTC 4144, 2005
9
NTC 4201, 2013
10
ICONTEC, 2005
11
DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
24
ciudadanía, estableciendo lineamiento al Desarrollo Orientado al Transporte y su
articulación con el espacio público.
Esquema Vial. Condicionar y regular el tránsito vehicular de acuerdo a la
capacidad de la prestación de servicio de la vía con el objeto de mejorar condiciones
de seguridad de todos los usuarios del espacio público, generando una circulación
eficiente y adecuada que responda la demanda creciente de viajes del municipio y
su articulación con el espacio público municipal y los modos alternativos de
movilidad. (Ver Anexo B).
Estrategias
 Se busca reducir la velocidad de desplazamiento del vehículo, reduciendo el
ancho del elemento de calzada y/o carriles en la sección transversal de los
perfiles viales, con el ánimo de canalizar los flujos vehiculares y reducir la
velocidad de los vehículos motorizados con el fin de privilegiar la movilidad
alternativa, el uso y disfrute del espacio público12
.
 Generar corredores exclusivos de ciclo-rutas en los diferentes corredores viales
de la ciudad, con el objeto de promover el uso alternativo de transportes
sostenibles ambientalmente y su articulación con el espacio público13
Programas
 Adecuar, señalizar, promover y consolidar el espacio público para una movilidad
sostenible de los diferentes actores de la ciudad, generando sus
correspondientes espacios de circulación.
 Educar y promover en los usuarios de las vías sus respectivos espacios de
movilidad en el territorio urbano y regional, así como de sus derechos y deberes
en el espacio público14
.
3.3.3 Clasificación vial por su jerarquía
Teniendo en cuenta la ubicación de la calle se puede determinar que es tipo V3 (Ver
Ilustración 1) según el plan de ordenamiento territorial de Neiva, Acuerdo No 026 de
2009 Capítulo VI “Clasificación vial por su jerarquía” – Artículo 230º que comenta
que vías tipo V3 son aquellas que están destinadas al desplazamiento de peatones
y de vehículos para el transporte particular, público y de carga. Son aquellas que
permiten articular vías primarias y secundarias que por su extensión o nivel de
servicio son complementarias al de éstas. Se caracterizan por su función de polos
12
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 43
13
Ibid, pág. 44
14
Ibid, pág. 45
25
de atracción de la actividad urbana y están orientadas a canalizar el tráfico urbano
lento, público y privado.
Consta de una calzada con dos carriles, uno en cada en sentido, se pueden prever
zonas de parqueo paralelas a la calzada. Deberán ser definidas dentro de un plan
de transporte municipal. Correspondiendo a las vías de articulación local con las V-
215
. (Ver Anexo C).
Ilustración 1. Perfil Vial V- 3
Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
3.3.4 Conector Vial Urbano
Permite la vinculación de todos los usuarios al disfrute de un espacio lineal, que une
los distintos sectores de la ciudad ofreciendo, ampliando y estimulando la
apropiación del espacio público por parte de los habitantes para la realización de
diferentes actividades acorde a los usos del suelo permitidos en las características
urbanas de cada sector16
.
3.3.5 Estrategias para la Modificación de los Perfiles Lúdicos
Los perfiles V-3 y V-4; se reducirá el tránsito vehicular a un solo carril, espacio que
deberá tener una velocidad máxima de 20Km/h y circulación compartida entre
vehículos motorizados y no motorizados. La vía vehicular deberá estar al mismo
nivel de los andenes peatonales y canalizados mediante elementos como bolardos
o dados y/o esferas de concreto.
Para recuperar y proteger las áreas de ronda que estén actualmente ocupadas por
construcciones, mediante la implementación de corredores peatonales y ciclo vías
con el ánimo de conectar la red ecológica urbana de la ciudad17
.
15
ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 251.
Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
16
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 54
17
Ibid, p. 55
26
3.3.6 Normas mínimas para el diseño de circulaciones peatonales
Las circulaciones peatonales (andenes) que se diseñan a partir de vigencia del
presente Acuerdo cumplirán con las siguientes características:
1. Debe ajustarse a la tipología y normas de construcción definidas en el Plan
Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario
2. Deberán proveerse de rampas para el acceso de discapacitados a los cruces
peatonales (andenes)
3. Su superficie debe ser continua. Cuando por condiciones topográficas deban
salvarse diferencias de nivel longitudinal, la solución contemplará escalera y
rampa que permita circulación de persona en silla de ruedas.
4. El andén no debe contener en ningún caso rampas o escalas construidas como
acceso a predios privados
No debe contener elementos fijos o móviles, anclados o construidos diferentes al
amueblamiento urbano permitido, que sobresalgan de la superficie e impidan la libre
circulación peatonal18
.
3.3.7 Objetivos de los equipamientos Urbanos
1. Aportar a todos los ciudadanos un nivel de vida que garantice la coexistencia de
la estructura social diversa que la ciudad posee, dotándoles los niveles de
calidad ambiental y material que les satisfaga como ciudadanos
2. Proveer los espacios y la estructura necesaria que le permita servir como
fundamentos integradores a la comunidad y como ordenadores centrales de los
espacios19
.
3.3.8 Sistema de Equipamientos
Neiva se convertirá en el gran nodo articulador principal del sistema de
equipamientos de orden municipal, urbano y regional, permitiéndole enfatizar
territorialmente los ejes Norte – Sur, y Oriente – Occidente apoyando la innovación,
la tecnología y la pedagogía resaltando la articulación con el espacio público; el
sistema de equipamiento elevará la calidad de vida de los habitantes de la ciudad
de Neiva20
. (Ver Anexo A).
18
ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 82.
Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
19
Ibid, p. 108
20
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 56
27
28
3.3.9 Dispositivos Pasivos en el Espacio Público de Neiva
El espacio público de Neiva podrá incorporar materiales, texturas, colores y
dispositivos pasivos, con miras a disminuir el calentamiento del mismo.
Plan Materiales Sostenibles en el Espacio Público de Neiva. Son estrategias
las siguientes:
 Implementación de materiales sostenibles para el mobiliario urbano en el
espacio público de la ciudad
 Implementación de colores claros en los elementos del espacio público y
fachadas de las edificaciones, para el mejoramiento en el desempeño hacia la
disminución del calentamiento de los materiales que componen el espacio
transitable de la ciudad.
 Solicitud de etiquetas ambientales o cumplimiento del sello ambiental
colombiano en los productos, materiales y/o elementos del espacio público.
 Solicitudes de cumplimiento ambiental a productos, materiales y/o elementos
que se instalen en el espacio público de Neiva21
.
3.3.10 Confort Higrotérmico en el Espacio Público de Neiva
El espacio público de Neiva propenderá por el confort Higrotérmico, entendido este
como la mitigación del malestar térmico causado por la alta temperatura a los
habitantes, para lo cual se apoyará en dispositivos activos y pasivos que permitan
elevar el confort.
Plan Agua para el Confort Higrotérmico con Componentes Lúdicos y
Educativos en el Espacio Público. Son estrategias las siguientes:
 Implementación de vegetación en constante riego de agua para el efecto
evapotranspiración en el espacio público en horas de la mañana y la tarde.
 Implementación de vegetación en andenes que carecen de esta y donde el
concreto en el espacio público tiene un gran porcentaje de m2. Esta
implementación de vegetación favorece la reducción de las ganancias térmicas
de temperatura en el piso22
.
21
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 34 – 35
22
Ibid, p. 29 - 30
29
3.3.11 Estrategias Ajuste de Elementos Arquitectónicos Confort Térmico
 Pocos vanos para el exterior con dimensiones entre el 20-35% del área de la
fachada, protegidos contra la asolación directa y la lluvia con elementos de baja
absorción y emisividad, alta reflexión.
 Aumentar la humedad del aire durante el día, principalmente Julio-Septiembre
 Estructura urbana compacta; calles sombreadas con abundante arborización.
 Uso de patios interiores con vegetación abundante23
.
3.3.12 Las Ciclorrutas
La implementación de la bicicleta como modo alternativo de transporte no
contaminante, mediante el mejoramiento y acondicionamiento de la infraestructura
vial para la generación de carriles exclusivos para la bicicleta en adecuadas
condiciones de seguridad y confort con accesibilidad y conexión entre las principales
zonas de la ciudad24
.
Son estrategias las siguientes:
 Todos los proyectos de infraestructura vial, entendidos como la construcción,
adecuación y rehabilitación, pavimentación de vías, y la construcción de puentes
e intercambiadores viales, deberán contener y garantizar en sus diseños la
continuidad de la red de ciclo-rutas y del espacio público.
 Crear y consolidar circuitos de ciclo-ruta alrededor de los equipamientos
educativos en cada comuna. Con el objeto de enfocar el uso de transporte
alternativo en la población estudiantil.
 Priorizar en la política de arborización, la generación y rehabilitación de zonas
verdes arborizadas sobre corredores de ciclo-ruta.
 Consolidar la movilidad al peatón, por ser considerado como elemento esencial
de la ciudad y usuario principal del espacio público.
 Inducir al conductor a utilizar las principales vías arteriales. Las vías locales o
vías alternas destinadas para uso reducido de vehículo. Para el peatón y al
ciclista, se ofrecerán condiciones de seguridad que permita la mixtura de usos
de la vía pública, restringiendo la movilidad al vehículo motorizado.
23
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 36 – 37
24
Ibid, pág. 49
30
31
 Recuperar la idoneidad del espacio público, retirando obstáculos para lo
biciusuarios25
.
3.3.13 Plan de Alumbrado Público
El espacio público debe entenderse como aquella área destinada para la ciudad que
funciona en el día como en la noche. La estrategia de iluminación artificial del Plan
Maestro es ofrecer a los ciudadanos una mayor cantidad de uso del espacio público
en horario nocturno para su usufructo y goce comercial, cultural y de esparcimiento.
Este alumbrado, similar en su implantación a la estrategia de arborización, se
localizará sobre los ejes del Plan Vial General de la ciudad, parques, plazas,
plazoletas y ejes ambientales paralelos y colindantes a las vías arteriales
enmarcados en el Acuerdo 026 de 2009. Estos elementos se ubicarán conforme a
unas condiciones técnicas donde los demás elementos urbanos no interfieran en su
cono de iluminación, tanto para la vía de uso vehicular como para el andén y sus
peatones26
.
3.4 INVENTARIO DEL MOBILIARIO URBANO
Para el equipamiento Urbano, se realiza un recorrido por la calle 11 entre carrera
1H y circunvalar, observando las condiciones en que se encuentra la zona peatonal.
En este conteo solo se tomará en cuenta los objetos que estén en mal estado, para
hacer su respectivo cambio y mejoramiento. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Inventario del mobiliario urbano
OBJETO CANTIDAD
Luminaria 10
Luminaria en postes 6
Bancas en concreto 6
Bolardos 11
Reductores de Velocidad 3
Señalización Vertical 2
Fuente: elaboración Propia
3.4.1 Luminaria
Las luminarias se encuentran en mal estado, donde presentan deficiencias en horas
nocturnas y algunos fallos totales de la misma.
25
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 51
26
DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
32
Para hacer el cambio respectivo, se debe comunicar a Empresas Públicas de Neiva
para que realice la visita al lugar y observen las condiciones en que se encuentra el
alumbrado público y aprueben el retiro de estos objetos. (Ver imagen 2)
Imagen 2. Luminaria
Fuente: elaboración propia
3.4.2 Luminaria en Postes de Energía
Se realiza el respectivo retiro siguiendo las condiciones mencionadas…véase el
numeral 2.4.1 teniendo en cuenta que estas no están cumpliendo su función. (Ver
Imagen 3).
Imagen 3. Luminaria en poste
Fuente: elaboración propia
33
3.4.3 Bancas en concreto
Las bancas presentan fisuras y desgaste, ocasionadas por las condiciones
climáticas y el uso que se les ha dado; por lo tanto serán reemplazadas por bancas
que se encuentren en mejores condiciones. (Ver Imagen 4).
Imagen 4. Banca en concreto
Fuente: elaboración propia
3.4.4 Bolardos
Estos soportes se removerán por completo, ya que estas no están cumpliendo una
función específica y obstruyen el camino de los peatones que circulan en la zona
peatonal. (Ver Imagen 5).
Imagen 5. Bolardos en concreto
Fuente: elaboración propia
3.4.5 Reductores de Velocidad
Los reductores de velocidad se encuentran en mal estado, donde no cumplen con
sus respectivas funciones como lo son reducir la velocidad de los vehículos, altura
del reductor, drenaje y el paso de peatones por medio de este. (Ver Imagen 6).
34
Imagen 6. Reductor de velocidad
Fuente: elaboración propia
3.4.6 Señalización Vertical
Se realiza el respectivo retiro de las señalizaciones ya que presentan déficit en
visualización y en instalación por el paso del tiempo, por esta razón serán
actualizados de acuerdo al Manual de Señalización Vial. (Ver Imagen 7.)
Imagen 7. Señal Vertical
Fuente: elaboración propia
3.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Se realiza una serie de actividades para el mejoramiento de espacio público basado
en los parámetros de las normativas, para ello se presentará un inventario Tabla 2
y el presupuesto estimado del mismo.
35
Tabla 2. Cantidad de las actividades a realizar
OBJETO CANTIDAD
Pompeyano 7,4M3
Banca Tipo M-31 11 UND
Bordillo A-10 210,81 ML
Topellanta 56 UND
Bolardo 60 UND
Luminaria Omega II 10 UND
Adoquín Holanda 892,59 M2
Señal Horizontal 221,35 M2
Caneca M-121 3 UND
Señal de Pare SR-01 1 UND
Proximidad a Resalto SP-25 1 UND
Zona de Peatones SP-46 1 UND
Fuente: elaboración propia
3.5.1 Construcción de reductores de velocidad
La importancia de la implementación de los resaltos tipo Trapezoidal o Pompeyano
es mejorar los cruces peatonales o de bicicletas del sector y reducir las velocidades
de los vehículos motorizados. Su rasante se debe situar a un nivel hasta 0,1m sobre
la rasante normal de la vía vehicular. El efecto que causa en los vehículos y las
motocicletas es similar, obligando a todo el tránsito a reducir su velocidad.
En la Ilustración 2 se puede observar en detalle la propuesta del reductor que se
implementa en el proyecto, con una pendiente del 10%, la longitud de la rampa de
1 m, para tener velocidades comprendidas entre los 25 Km/h y 30 Km/h, con un
drenaje 15cm y la longitud depende en qué lugar de vía se implementa el
pompeyano ya que no se tiene la misma longitud en todo el tramo, esto se puede
detallar en el plano27
. (Ver Anexo D) 28
.
Ilustración 2. Pompeyano
Fuente: (Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas, 2016)
27
Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia. Bogotá: Despacio.
2016, p. 172.
28
Transitar a una velocidad de 5 Km/h por encima de la velocidad esperada, producirá incomodidad
y las elevaciones mayores a 10cm ocasionarían daños a los vehículos.
36
3.5.2 Bancas en concreto Tipo M-31
Se realiza el cambio de las bancas mencionadas…Véase el numeral 2.4.3… por
banca tipo M-31 Ilustración 3 con el fin de implementar la interacción y recreación
en los estudiantes, generando un mejor ambiente social y descanso en de los
peatones. (Ver Anexo E)
Ilustración 3. Banca en concreto M-31
Fuente: (ESPECIFICACIÓN TÉCNICA M-31, n.d.)
3.5.3 Bordillo A-10
Se implementa el Bordillo tipo A-10 Ilustración 4 para superar superficies a nivel o
desnivel, con el fin de delimitar visualmente o confirmar un área determinada, o
separar superficies con diferentes tipos de tráfico. (Ver Anexo F).
Ilustración 4. Bordillo A - 10
Fuente: (Prefabricados, 2012)
3.5.4 Bordillo o Elementos Discontinuos y de Baja Altura (< 15cm)
Se implementa este tipo de bordillo Ilustración 5 para la separación de la ciclorruta
y la calzada, con el fin de evitar la circulación de automóviles por este sendero, el
cual tiene la ventaja de realizar adelantamientos entre ciclistas en bandas estrechas
y facilitar el cruce en intersecciones abandonando la vía ciclística. Su separación
será de 1m permitiendo que los beneficiarios puedan realizar adelantamientos sin
37
que se presenten incomodidades. Estos deben contar con buena visibilidad sobre
todo en horas de la noche para evitar accidentes de los usuarios (Ver Anexo G).
Ilustración 5. Topellanta
Fuente: (Manual de Señalización Vial, 2015)
3.5.5 Topes Vehiculares Verticales (Bolardos)
Se efectúa este sistema de Bolardos (Ver Ilustración 6) para imposibilitar
eficientemente la invasión de los automóviles hacia la zona de la vía ciclística,
evitando también el estacionamiento de los mismos debido que su separación será
de 1m. Este cuenta con reflectores para obtener una mejor visibilidad en horas de
la noche, impidiendo que los usuarios colisionen ocasionando daños en el peatón.
(Ver Anexo H).
Ilustración 6. Bolardo
Fuente: (Manual de Señalización Vial, 2015)
38
3.5.6 Luminaria Omega II
Un aspecto apreciable de las vías es la iluminación sobre todo si es para la movilidad
de peatones en la zona, por eso se implementa la luminaria Omega II (Ver
Ilustración 7) como sugerencia para el alumbrado público en los sectores
especificados (Ver Anexo D) garantizando la visualización e interpretación
adecuada de los ciclistas, peatones, vehículos, señales de tránsito, la seguridad del
sector y detectar la presencia de obstáculos en la vía.
Estas lámparas tienen una altura aproximada de 3m que permite abarcar los
espacios necesarios para la iluminación, contando con un sistema de potencia en
LED y asegurando un beneficio en cuanto a consumo de energía (Ver Anexo I).
Ilustración 7. Luminaria Omega II
Fuente: (S.A R. A., 2019)
3.5.7 Adoquín Holanda
Se ejecuta el respectivo cambio del adoquín que se encuentra ubicado en la calle
11 entre carrera 1G y Avenida Circunvalar de la ciudad de Neiva-Huila, puesto que
se encontraban en malas condiciones por las raíces de los árboles y obstruía el
paso de peatones y de personas con reducción de movimiento provocando
tropiezos; y de igual manera en la calzada generando dificultad en el
desplazamiento de vehículos por esta zona. Por eso se implementa el adoquín
prefabricado de hormigón Holanda (Ver Ilustración 8) para mejorar las condiciones
de movilidad y estética de la calle mencionada anteriormente (Ver Anexo J).
Ilustración 8. Adoquín Holanda
Fuente: (S.A P. S.)
39
3.5.8 Módulo de Vendedores Informales
Se realiza la gestión para el módulo de vendedores informales, para el otorgamiento
de espacio público del cual se radica una carta (Ver Anexo K) en mensajería de la
Alcaldía de Neiva y el respectivo estudio por parte de planeación para beneficiar al
usuario localizado en el Bloque 2, generando una mayor seguridad (Ver Imagen 8).
Imagen 8. Módulo de vendedores informales
Fuente: elaboración propia
3.5.9 Caneca M-121
Se ubica este tipo de caneca M-121 (Ver Imagen 9) en diferentes puntos del sector
para que los usuarios puedan depositar residuos, mejorando las condiciones en
salubridad urbana y también para facilitar la recolección de estos desechos (Ver
Anexo L).
Imagen 9. Caneca M-121
Fuente: (Planeación, 2012)
40
3.5.10 Señalización
Se implementa el uso de señales de tránsito vertical y horizontal para mejorar la
circulación e información, visto que el sector carece de este sistema. Este método
logra optimizar el desplazamiento de los peatones de forma segura, para ello se
implementa las siguientes señales:
 Señal de Pare SR-01: Esta señal obliga al conductor a detener su vehículo,
permitiéndole reanudar su marcha si no hay riesgo de accidente.
 Proximidad a Resalto SP-25: Advierte al conductor la proximidad a un resalto
con la intención de controlar velocidades excesivas en la vía.
 Zona de Peatones SP-46: Advierte al conductor la probable presencia de
peatones en la vía.
 Líneas longitudinales blancas o amarillas: estas se usan para delimitar la calzada
y la ciclorruta; depende de la dirección de flujo si es del mismo sentido o sentido
opuesto.
 Líneas Transversales: Indica el lugar donde los vehículos deben detenerse y
para demarcar el cruce de peatones, entre esta se incluye la demarcación de la
señal de pare y cruce cebra.
 Demarcación Flecha: Informa al conductor el sentido o los sentidos en que va
direccionada la vía.
 Demarcación Máxima Velocidad: Este símbolo indica la velocidad máxima
permitida en el carril que se demarca.
 Demarcación Ciclorruta: Indica que la calzada o el carril está destinado
únicamente para la circulación de bicicletas.
 Paso Para Ciclistas: Esta demarcación se implementa cuando la ciclorruta cruza
una vía convencional y se delimita con líneas segmentadas, constituidas por
cuadros blancos de 40cm de lado y separados por brechas de 40cm29
.
Se presenta la estimación del presupuesto del inventario de mobiliario urbano Tabla
3 y las actividades presentadas en el proyecto Tabla 4. .
29
Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015
41
Tabla 3. Presupuesto General Parte 1
PRESUPUESTO GENERAL
OBJETO: PROPUESTA DE RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN LA CALLE 11
ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H, EN LA CIUDAD DE NEIVA - HUILA,
IMPLEMENTANDO LA FILOSOFIA BIM.
ITEM DESCIPCION DE LA OBRA UND CANT V. UNIT VALOR
1 PRELIMINARES
1,1 localización y replanteo ML 133,5 $ 2.724 $ 363.654
1,2 demolición de concreto M3 0,69 $ 34.818 $ 24.024
1,3 cerramiento en malla verde H=2m ML 36,84 $ 6.484 $ 238.871
SUB-TOTAL PRELIMINARES $ 626.549
2 ANDENES Y SARDINELES
2,1 adoquín de gres M2 892,59 $ 65.175 $ 58.174.553
2,2
suministro e instalación de bordillo
tipo A1 50*20*80
ML 210,81 $ 69.357 $ 14.621.149
SUB-TOTAL ANDENES Y SARDINELES $ 72.795.702
3 ESTRUCTURA
3,1 pompeyanos en concreto 3000 Psi M3 7,4 $ 372.178 $ 2.754.117
SUB-TOTAL ESTRUCTURA $ 2.754.117
4 SEÑALIZACION
4,1
señalización vertical SR grado
diamante 90*90
UND 3 $ 448.098 $ 1.344.294
4,2
señalización horizontal pintura
plástica
M2 221,35 $ 74.865 $ 16.571.368
SUB-TOTAL SEÑALIZACION $ 17.915.662
SUB-TOTAL $ 94.092.030
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Presupuesto general parte 2
PRESUPUESTO GENERAL
OBJETO: PROPUESTA DE RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN LA CALLE 11
ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H, EN LA CIUDAD DE NEIVA - HUILA,
IMPLEMENTANDO LA FILOSOFIA BIM.
ITEM DESCIPCION DE LA OBRA UND CANT V. UNIT VALOR
1 MOBILIARIO
1,1
suministro e instalación de banca en
concreto tipo M-30
UND 11 $ 575.898 $ 6.334.878
1,2 suministro e instalación de topellantas UND 56 $ 265.993 $ 14.895.608
1,3 suministro e instalación de bolardo tubular UND 60 $ 163.767 $ 9.826.020
1,4
suministro e instalación de lámparas tipo
Omega II
UND 10 $ 1.505.204 $ 15.052.040
1,5 suministro e instalación de botes de basura UND 3 $ 208.593 $ 625.779
SUB-TOTAL MOBILIARIO $ 46.734.325
Fuente: elaboración propia
42
3.6 MODELAMIENTO EN REVIT
3.6.1 Creación del proyecto
Se selecciona la opción “Browse” para crear un nuevo proyecto, al realizar este
proceso se despliega la barra y se elige la carpeta “Templates”. (Ver Ilustración 9)
Ilustración 9. Creación del proyecto
Fuente: Revit
En la carpeta “US metric” se busca el archivo “structural analysis default metric” y
se da click a la opción “open”. (Ver Ilustración 10)
Ilustración 10. Archivo ´Structural analysis default metric
Fuente: Revit
Las unidades se modifican con el comando “un” , llevándolas hacia la unidad de
metros ‘m”. (Ver Ilustración 11).
43
Ilustración 11. Unidades
Fuente: Revit
En la ventana de herramientas podrá elegirse la elevación norte para modificar los
niveles que tendrá el proyecto. (Ver Ilustración 12)
Ilustración 12. Elevación
Fuente: Revit
Para agregar los niveles que requiere la vía se escoge la pestaña “architecture”
seleccionando el comando “level” y se crea los niveles para el modelamiento de la
vía. (Ver Ilustración 13)
44
Ilustración 13. Niveles de la vía
Fuente: Revit
En la pestaña de “manage” se ubica el comando “manage links”. Al desplegarse la
pestaña “CAD formats” el plano de referencia para el respectivo modelamiento es
agregado.30
(Ver Ilustración 14).
Ilustración 14. Insertar formato CA
Fuente: Revit
3.6.2 Creación de la vía
Haciendo uso del comando ‘Floor’ ubicado en la pestaña ‘Structure’ se realiza la vía
con tramos de cinco metros (5 m). (Ver Ilustración 15)
30
Referenciar la posición, las unidades y el nivel donde se agregará el plano.
45
Ilustración 15. Creación de tipo de suelo
Fuente: Revit
Los tipos de materiales y las dimensiones que se utilizarán son editados.31
(Ver
Ilustración 16)
Ilustración 16. Editar materiales y dimensiones
Fuente: Revit
Seleccionando el contorno a dibujar y haciendo uso de la opción ‘finish edit mode’
se dibuja la vía. (Ver Ilustración 17)
Ilustración 17. Selección del contorno
Fuente: Revit
31
Se crea dos tipos de suelo de vía, uno ubicado entre la calle 11 entre carrera 1G y avenida
circunvalar, el material de este tramo será en adoquín; y el segundo tramo es en la calle 11 entre
carrera 1H y carrera 1G, este tramo será en asfalto.
46
Al realizar la vía el siguiente paso consiste en agregar una línea de tendencia la cual
estará ubicada en el centro del tramo creado. Esto con el fin de brindarle a esta el
bombeo necesario. (Ver Ilustración 18)
Ilustración 18. Línea de tendencia
Fuente: Revit
Para lograr la elevación a los puntos de tramo que han sido creados, se selecciona
el tramo modificando los sub-elementos. (Ver Ilustración 19).
Ilustración 19. Sub elementos
Fuente: Revit
47
3.6.3 Creación zona peatonal
En el comando ‘floor’ se duplica el tipo de suelo creado en la vía32
, se edita el
nombre y medidas que tendrá este tramo peatonal. (Ver Ilustración 20).
Ilustración 20. Creación suelo zona peatonal
Fuente: Revit
El paso anteriormente ejecutado tiene continuidad para el modelamiento de este
tipo de suelo. Los sub-elementos son modificados realizando tramos cada cinco
metros (5m)
3.6.4 Creación familia
Una nueva familia es creada en la carpeta ‘Family templates’ eligiendo la carpeta
con nombre ‘English’. Se podrá ingresar al archivo ‘Metric Structural Framing-
beams and braces’ una vez realizado este paso, finalmente se da click a la opción
‘open’ (Ver Ilustración 21).
Ilustración 21. Creación Familia
Fuente: Revit
32
Se crean dos tipos de zona peatonal, una de ellas ira en adoquín y la otra de ellas ira en concreto.
Igualmente, como se realizó para la creación de la vía.
48
Las líneas de referencia que aparecen por defecto son eliminadas, para así lograr
ubicarse en la elevación ‘letf’ agregando las líneas de referencia teniendo en cuenta
medidas del bordillo y material.33
(Ver Ilustración 22).
Ilustración 22. Plano de referencia para creación de familia - Bordillo
Fuente: Revit
Con el comando extrusión se crea la cara del bordillo y se modifica los constraints
´Extrusion End´ y ´Extrusion Start´, para darle profundidad al objeto. (Ver Ilustración
23).
Ilustración 23. Extrusión – Bordillo
Fuente: Revit
Estando en la ventana ‘Structure’ se elige el comando ‘beam’. Una vez realizado
este paso podrá escogerse la opción ‘load family’ donde se realiza la búsqueda de
la familia creada del bordillo. (Ver Ilustración 24).
33
De esta misma manera se crean las actividades a realizar las cuales son bancas, topellantas,
postes y las señales verticales.
49
Ilustración 24. Cargar familia creada – Bordillo
Fuente: Revit
El tramo donde irán ubicados estos elementos debe seleccionarse. En la ventana
de ‘properties’ se modifica ‘start level offset’ y ‘end level offser’ para darle la altura
donde estará ubicado el bordillo. (Ver Ilustración 25).
Ilustración 25. Ubicación del bordillo
Fuente: Revit
Dirigiéndose al comando “component” ubicado en la pestaña de “architecture” se da
click a la opción “place a component”. (Ver Ilustración 26).
Ilustración 26. Cargar componentes en el lugar
Fuente: Revit
50
Se selecciona “load family” y en la carpeta “libreries” Se busca el tipo de familia que
se va a utilizar con la opción ‘Us metric’ 34
(Ver Ilustración 27)
Ilustración 27. Cargar familias disponibles
Fuente: Revit
Se ubica cada bloque en el lugar correspondiente y se modifica la altura de en el
constraints ´Offset´. Para ello se muestra un ejemplo con la banca en concreto (Ver
Ilustración 28) y la señal de pare (Ver Ilustración 29)
Ilustración 28. Ejemplo de familia - Banca
Fuente: Revit
34
Este procedimiento se realiza para cargar las familias de lámparas, bolardos, árboles, puertas,
ventanas y canecas.
51
Ilustración 29. Ejemplo de familia - Señal de pare
Fuente: Revit
Varios bloques son creados con diferentes alturas para los diferentes niveles de
zona peatonal.
3.7 VISUALIZACIÓN MODELAMIENTO DE VÍA EN REVIT
Imagen 10. Vista en dirección de carrera 1G-av. Circunvalar
Fuente: Revit
52
Imagen 11. Vista en dirección de av. Circunvalar y carrera 1G
Fuente: Revit
Imagen 12. Vista en dirección carrera 1G a 1H
Fuente: Revit
53
Imagen 13. Vista en dirección carrera 1H a 1G
Fuente: Revit
Imagen 14. Vista en dirección calle 11 a 12
Fuente: Revit
54
Imagen 15. Vista en dirección calle 11-10
Fuente: Revit
Imagen 16. Corte 1
Fuente: Revit
55
Imagen 17. Corte 2
Fuente: Revit
Imagen 18. Corte 3
Fuente: Revit
56
Imagen 19. Corte 4
Fuente: Revit
Imagen 20. Corte 5
Fuente: Revit
57
Imagen 21. Corte 6
Fuente: Revit
58
4. CONCLUSIONES
 Se realizó la malla vial con ayuda del programa Revit, en el cual se plasmó la
vía ubicada en la calle 11 entre carrera 1H y avenida Circunvalar; visualizando
los espacios, las adecuaciones y los sistemas de movilidad propuestos para el
mejoramiento de la circulación en el sector y aprovechamiento del espacio
público.
 Por medio de las normativas se presentaron los sistemas de circulación para
ciclorrutas, personas con reducción de movilidad y vehículos; esto con el fin de
mejorar la movilidad y seguridad de los usuarios.
 Se obtuvieron costos estimados de las adecuaciones a realizar, teniendo en
cuenta que para actividad se realizó un análisis de precio unitario. El valor
estimado fue de $140.826.355, el cual tiene incluido las actividades
preliminares, estructuras, señalización, mobiliario urbano, andenes y sardineles.
 Se realizó la descripción del inventario mobiliario que no se encontraban en
condiciones óptimas para el uso de la comunidad, así mismo la cantidad de cada
uno de los ítems que se tuvieron en cuenta para la estimación de los costos.
59
5. RECOMENDACIONES
 En el presupuesto estimado no se incluyen el A.I.U, ya que estos porcentajes
son determinados a beneficio por la entidad contratante.
 Se recomienda podar los árboles, puesto que la copa de alguno de ellos están
teniendo contacto con las redes eléctricas y podría ocasionar accidentes.
 Hacer constante mantenimiento en los topellantas y bolardos que se van a
instalar, para conservar los espacios requeridos entre la calzada y la ciclorruta.
 Para la instalación de las actividades propuestas, se anexaron las fichas técnicas
para la instalación de estas.
 Considerando el cambio de poste y luminaria de alumbrado público, se
recomienda realizar cambio de las redes de baja tensión asociadas, pues,
aunque se realizará el revestimiento del poste, se evidencian conductores con
aislamiento desgastado, no se tienen elementos de fijación y retención según
norma, las bajantes y la conexión de acometidas aéreas no cumple con lo
establecido en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas RETIE y en la
normativa del operador de red (Electro Huila). Así mismo, para los operadores
de las redes de comunicación asociadas se recomienda el uso adecuado del
espacio sin intervenir o cruzarse con las redes eléctricas.
60
BIBLIOGRAFÍA
ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila.
2009, p. 251. Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
AVISEÑAL. 2019. Obtenido de http://www.avisenal.amawebs.com
CONSTRUDATA. Construdata. 2012. Obtenido de
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/revista_118/luminarias2.htm
DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p.
117
DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
EARTH, G. (19 de 10 de 2019). Google Earth. Obtenido de
https://earth.google.com/web/@2.92844,-
75.29416,441.67909238a,1054.9980228d,35y,0h,45t,0r/data=ChUaEwoLL2cvMX
RjdmN5cmwYAiABKAIoAg
Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia.
Bogotá: Despacio. 2016.
Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015
PLANEACIÓN, S. D. Cartilla de Mobiliario Urbano. 2012. Obtenido de
http://190.27.245.106/siipev/Diseno%20de%20Elementos%20de%20Mobiliario%2
0Urbano/Diseno%20pertenecientes%20al%20mobiliario%20urbano%20M10-
M160/PARTE%20A/Diseño%20de%20Elementos%20M-121.pdf
Prefabricados, M. Mundo Prefabricados. 2012. Obtenido de
https://www.mundoprefabricados.com/productos-prefabricados/sardineles/sardinel-
a-10/
S.A, P. S. (s.f.). Obtenido de http://www.prefabricadossanblas.com/
S.A, R. A. (2019). Obtenido de http://www.royalpha.com
61
ANEXOS
ANEXOS
62
Anexo A. Equipamientos Urbanos
Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
63
Anexo B. Sistema vial estructurante
Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
64
Anexo C. Perfil del plan vial
Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
65
Anexo D. Plano de Actividades a realizar
Fuente: Autores
66
Anexo E. Especificación técnica banca en concreto M-31
67
Fuente: Construdata, 2012
68
Anexo F. Especificación técnica Bordillo A-10
69
Fuente: (Prefabricados, 2012)
70
Anexo G. Especificación técnica topellanta
Fuente: (Aviseñal, 2019)
71
Anexo H. Especificación técnica bolardo
Fuente: (Aviseñal, 2019)
72
Anexo I. Especificación técnica lámpara Omega II
73
Fuente: S.A.R.A., 2019
74
Anexo J. Especificación técnica adoquín Holanda
Fuente: S.A.P.S.
75
Anexo K. Carta para petición de módulo
Fuente: Alcaldía de Neiva
76
Anexo L. Especificación técnica caneca M-121
Fuente: Planeación 2012

Más contenido relacionado

Similar a 2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf

Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
JESSICA ELIZABETH
 
Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
 Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property   Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe final accesibilidad universal de Monterrey
Informe final accesibilidad universal de MonterreyInforme final accesibilidad universal de Monterrey
Informe final accesibilidad universal de Monterrey
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión PúblicaPropuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
jimena sanchez velarde
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
Markvin87
 
Presentacion fase 2
Presentacion fase 2Presentacion fase 2
Presentacion fase 2
Pilar Jiménez Abós
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385jesusteamo141983
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
Concejo de Medellín
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasEmanuel Flores
 
Progresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, BogotáProgresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, Bogotá
Cluster Construction Eraikune
 
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdfmanual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
wroman2
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
jery Rivera
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
Antoniogonzales28
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
Sierra Francisco Justo
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 

Similar a 2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf (20)

Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 
Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
 Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property   Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
Certificació BREEAM de dos centres comercials de Carrefour Property
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Informe final accesibilidad universal de Monterrey
Informe final accesibilidad universal de MonterreyInforme final accesibilidad universal de Monterrey
Informe final accesibilidad universal de Monterrey
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 
Presentacion metro ligero
Presentacion metro ligeroPresentacion metro ligero
Presentacion metro ligero
 
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
 
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión PúblicaPropuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
 
Presentacion fase 2
Presentacion fase 2Presentacion fase 2
Presentacion fase 2
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
 
Progresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, BogotáProgresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, Bogotá
 
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdfmanual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
manual-para-el-diseno-de-carreteras-pavimentadas-de-bajo-volumen-de-transito.pdf
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf

  • 1. 1 PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CALLE 11 ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H EN LACIUDAD DE NEIVA- HUILA, IMPLEMENTANDO LA METODOLOGIA BIM. DANIEL FELIPE MOLINA TAFUR JULIAN DAVID VALENCIA TEJADA LISETH YURANI PORTILLO PEREZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL NEIVA 2019
  • 2. 2 PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CALLE 11 ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H EN LACIUDAD DE NEIVA- HUILA, IMPLEMENTANDO LA METODOLOGIA BIM. DANIEL FELIPE MOLINA TAFUR JULIAN DAVID VALENCIA TEJADA LISETH YURANI PORTILLO PEREZ Informe Final de seminario de profundización presentado como requisito para optar al título de INGENIERO CIVIL Asesor Ing. LUIS ALFREDO ARENAS SAAVEDRA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL NEIVA 2019
  • 3. 3 NOTA DE ACEPTACIÓN Presidente del Jurado Jurado Jurado Neiva, Octubre de 2019
  • 4. 4 DEDICATORIA Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por permitirnos llegar a esta etapa de nuestras vidas. Igualmente, a nuestros padres Benancio Portillo Getial, Marina Esther Samboni Buesaquillo, Elkin Molina Barreto, Ana Elcy Tafur Yusunguaira, Marly Tejada Cabrera, Julio Cesar Valencia Ortiz; por apoyarnos en la decisión de estudiar esta carrera, por formarnos con buenos valores para ser las personas que somos actualmente, impulsándonos cada día para lograr las metas y objetivos propuestos.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS El agradecimiento de este trabajo va dirigido principalmente a Dios por brindarnos la sabiduría para llevar a cabo este proyecto, así mismo agradecemos al ingeniero John Esteban Ardila González, por los conocimientos en este proceso de aprendizaje y gestionar la modalidad de seminario de profundización, al ingeniero Iván Andrés Herrera Galvis porque gracias a él fue que surgió la idea de realizar este proyecto, al ingeniero Luis Alfredo Arenas Saavedra, por colaborarnos con los últimos detalles, a nuestros padres en apoyarnos para cumplir este objetivo y finalmente agradecerles a todas esas personas que fueron parte de nuestra formación como profesionales.
  • 6. 6 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 17 1. ALCANCE 18 2. OBJETIVOS 19 2.1 OBJETIVO GENERAL 19 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 3. DISEÑO METODOLÓGICO 20 3.1 LOCALIZACIÓN 20 3.2 NORMATIVA 20 3.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial 20 3.2.2 DTS y Plan Maestro de Espacio Público 22 3.2.3 Guía ciclo-infraestructura para ciudades colombianas 22 3.2.4 Manual de Señalización Vial 22 3.2.5 GTC 87 22 3.2.6 NTC 4143 22 3.2.7 NTC 4144 23 3.2.8 NTC 4201 23 3.2.9 NTC 4279 23 3.3 PARÁMETROS PARA REORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 23
  • 7. 7 3.3.1 Zonas de Aprovechamiento con Mobiliario Urbano 23 3.3.2 Sistema de Movilidad y Espacio Público 23 3.3.3 Clasificación vial por su jerarquía 24 3.3.4 Conector Vial Urbano 25 3.3.5 Estrategias para la Modificación de los Perfiles Lúdicos 25 3.3.6 Normas mínimas para el diseño de circulaciones peatonales 26 3.3.7 Objetivos de los equipamientos Urbanos 26 3.3.8 Sistema de Equipamientos 26 3.3.9 Dispositivos Pasivos en el Espacio Público de Neiva 28 3.3.10 Confort Higrotérmico en el Espacio Público de Neiva 28 3.3.11 Estrategias Ajuste de Elementos Arquitectónicos Confort Térmico 29 3.3.12 Las Ciclorrutas 29 3.3.13 Plan de Alumbrado Público 31 3.4 INVENTARIO DEL MOBILIARIO URBANO 31 3.4.1 Luminaria 31 3.4.2 Luminaria en Postes de Energía 32 3.4.3 Bancas en concreto 33 3.4.4 Bolardos 33 3.4.5 Reductores de Velocidad 33 3.4.6 Señalización Vertical 34 3.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 34 3.5.1 Construcción de reductores de velocidad 35 3.5.2 Bancas en concreto Tipo M-31 36
  • 8. 8 3.5.3 Bordillo A-10 36 3.5.4 Bordillo o Elementos Discontinuos y de Baja Altura (< 15cm) 36 3.5.5 Topes Vehiculares Verticales (Bolardos) 37 3.5.6 Luminaria Omega II 38 3.5.7 Adoquín Holanda 38 3.5.8 Módulo de Vendedores Informales 39 3.5.9 Caneca M-121 39 3.5.10 Señalización 40 3.6 MODELAMIENTO EN REVIT 42 3.6.1 Creación del proyecto 42 3.6.2 Creación de la vía 44 3.6.3 Creación zona peatonal 47 3.6.4 Creación familia 47 3.7 VISUALIZACIÓN MODELAMIENTO DE VÍA EN REVIT 51 4. CONCLUSIONES 58 5. RECOMENDACIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS 61
  • 9. 9 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Inventario del mobiliario urbano 31 Tabla 2. Cantidad de las actividades a realizar 35 Tabla 3. Presupuesto General Parte 1 41 Tabla 4. Presupuesto general parte 2 41
  • 10. 10 LISTA DE IMÁGENES Pág. Imagen 1. Localización del proyecto 20 Imagen 2. Luminaria 32 Imagen 3. Luminaria en poste 32 Imagen 4. Banca en concreto 33 Imagen 5. Bolardos en concreto 33 Imagen 6. Reductor de velocidad 34 Imagen 7. Señal Vertical 34 Imagen 8. Módulo de vendedores informales 39 Imagen 9. Caneca M-121 39 Imagen 10. Vista en dirección de carrera 1G-av. Circunvalar 51 Imagen 11. Vista en dirección de av. Circunvalar y carrera 1G 52 Imagen 12. Vista en dirección carrera 1G a 1H 52 Imagen 13. Vista en dirección carrera 1H a 1G 53 Imagen 14. Vista en dirección calle 11 a 12 53 Imagen 15. Vista en dirección calle 11-10 54 Imagen 16. Corte 1 54 Imagen 17. Corte 2 55 Imagen 18. Corte 3 55 Imagen 19. Corte 4 56 Imagen 20. Corte 5 56
  • 12. 12 LISTA DE ILUSTRACIONES Pág. Ilustración 1. Perfil Vial V- 3 25 Ilustración 2. Pompeyano 35 Ilustración 3. Banca en concreto M-31 36 Ilustración 4. Bordillo A - 10 36 Ilustración 5. Topellanta 37 Ilustración 6. Bolardo 37 Ilustración 7. Luminaria Omega II 38 Ilustración 8. Adoquín Holanda 38 Ilustración 9. Creación del proyecto 42 Ilustración 10. Archivo ´Structural analysis default metric 42 Ilustración 11. Unidades 43 Ilustración 12. Elevación 43 Ilustración 13. Niveles de la vía 44 Ilustración 14. Insertar formato CA 44 Ilustración 15. Creación de tipo de suelo 45 Ilustración 16. Editar materiales y dimensiones 45 Ilustración 17. Selección del contorno 45 Ilustración 18. Línea de tendencia 46 Ilustración 19. Sub elementos 46 Ilustración 20. Creación suelo zona peatonal 47
  • 13. 13 Ilustración 21. Creación Familia 47 Ilustración 22. Plano de referencia para creación de familia - Bordillo 48 Ilustración 23. Extrusión – Bordillo 48 Ilustración 24. Cargar familia creada – Bordillo 49 Ilustración 25. Ubicación del bordillo 49 Ilustración 26. Cargar componentes en el lugar 49 Ilustración 27. Cargar familias disponibles 50 Ilustración 28. Ejemplo de familia - Banca 50 Ilustración 29. Ejemplo de familia - Señal de pare 51
  • 14. 14 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo. A. Equipamientos Urbanos 22 Anexo B. Sistema Vial estructurante 23 Anexo C. Perfil del Plan Vial 24 Anexo D. Plano de Actividades a realizar 32 Anexo E. Especificación Técnica Banca en Concreto M-31 33 Anexo F. Especificación Técnica Bordillo A – 10 33 Anexo G. Especificación Técnica Topellanta 34 Anexo H. Especificación Técnica Bolardo 34 Anexo I. Especificación Técnica Lámpara Omega II 35 Anexo J. Especificación Técnica Adoquín Holanda 35 Anexo K. Carta Petición de Módulo 36 Anexo L. Especificación Técnica Caneca M – 121 36
  • 15. 15 GLOSARIO BIM: (BIM, building information modeling), o también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de una edificación durante su ciclo de vida. Utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. Bolardo: es un poste de baja altura, fabricado en piedra, concreto, metal, plástico, dependiendo de su finalidad. Por lo general se ancla al suelo para impedir el paso de vehículos a áreas peatonales. Espacio público: espacio de propiedad pública estatal, dominio y uso público; es un lugar donde cualquier persona tiene derecho a circular en paz y armonía, en donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada. Normativa: formas institucionales a través de las cuales el comportamiento es configurado socialmente. Estas son normas jurídicas que regulan la conducta y confieren o imponen la moral. Pompeyano: los pompeyanos son elementos construidos para garantizar la seguridad del peatón y priorizar su paso, de forma autónoma y segura, cuando la franja de un andén es interceptada por el paso vehicular. Topellanta: estos productos funcionan como cojines de parachoques y protección, ayudan a guiar al conductor a parquear con mayor confianza en espacios limitados, como también ayudan para delimitar carriles como lo son los carriles especiales para ciclistas.
  • 16. 16 RESUMEN Se realiza un recorrido por la calle 11 entre carrera 1H y Avenida Circunvalar en la ciudad de Neiva-Huila para localizar y observar el inventario (luminaria, bancas, bolardos, etc.) que se encuentran en mal estado, como también las adecuaciones que se necesitan para mejorar la movilidad de las personas, ciclistas y de los vehículos en el sector. Para ello, se indaga sobre los parámetros necesarios que permiten la modificación del espacio público en las normativas. Se presenta un inventario mobiliario, detallando las deficiencias para el aprovechamiento de espacios con su respectiva descripción, como también las cantidades y una estimación del presupuesto. Seguidamente, se proponen unos ítems relacionados con el cambio de luminarias, implementación de pompeyanos, bancas, señalización, entre otros; que teniendo en cuenta las normativas, generan una mejoría en cuanto a movilidad y aprovechamiento de espacio público; para el beneficio de las personas, ciclistas y vehículos que transitan en la zona; donde cada actividad cuenta con su estimado presupuesto y su ficha técnica. Teniendo en cuenta las actividades que se van a realizar en el proyecto, se muestra un breve procedimiento sobre el modelamiento de la vía y de cada ítem mencionado anteriormente, haciendo uso del programa Revit; del cual se presenta los cambios generados en la vía, por medio de diferentes visualizaciones.
  • 17. 17 INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como fin indicar la modalidad de grado “seminario de profundización’’, la cual es una opción para que los estudiantes logren aplicar y desarrollar nuevos sistemas, adquiridos durante el transcurso de la carrera. La Universidad Cooperativa de Colombia, establece en el Acuerdo No. 219 del 27 de octubre del 2014 Capítulo V, como modalidad de grado seminario de profundización, el cual es un requisito para adquirir el título profesional de Ingeniería Civil, con el fin de complementar el proceso formal demostrando los conocimientos y competencias adquiridas durante el desarrollo académico. El seminario de profundización “Nuevas Tecnologías Aplicadas al Diseño y Gestión de Edificaciones’’, en donde se dio a conocer la metodología que se está aplicando actualmente en varios lugares del mundo. Esta metodología surge como respuesta a una serie de necesidades y falencias en la industria de la construcción para mejorar sus procesos y utilidades, pero su implementación no ha tenido una evolución muy rápida por diferentes aspectos, ya sean culturales o de infraestructura necesaria. A nivel mundial, la tecnología cambia con velocidades aceleradas, por esta razón, debemos adoptar y manejar de buena forma la metodología BIM. Como proyecto, se presenta una propuesta de recuperación del espacio público en la calle 11 entre la circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila, implementando la metodología BIM. Teniendo en cuenta las normativas como POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y especificaciones de diseño para el mejoramiento urbano, con el fin de crear una zona más amena, debido a que la universidad no cuenta con suficientes espacios para la recreación e interacción de los estudiantes.
  • 18. 18 1. ALCANCE Teniendo un enfoque en las actividades realizadas en el diplomado “Nuevas Tecnologías Aplicadas al Diseño y Gestión de Edificaciones’’; se elaborará el modelamiento bajo el soporte de la metodología BIM, de la calle 11 entre la circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila, siguiendo la normativa de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el mejoramiento de la zona. Al finalizar, se entregará un informe en donde se plasme el modelamiento del espacio público con sus respectivos cambios (luminarias, bordillos, bancas en concreto, entre otros.), así como, los mecanismos de circulación, la estimación de costos directos de las modificaciones realizadas y el inventario del mobiliario urbano.
  • 19. 19 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un modelo BIM para la gestión de la malla vial comprendida entre la calle 11 entre circunvalar y la carrera 1H. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Distribuir espacios según la normativa.  Proponer mecanismos de circulación para ciclorruta y personas con reducción de movilidad.  Estimar los costos directos de las modificaciones realizadas a la malla vial enmarcadas en un plan de mejoramiento de la circulación.  Realizar un inventario del mobiliario urbano.
  • 20. 20 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 LOCALIZACIÓN En el presente informe, se propone la recuperación del espacio público en la calle 11 entre la circunvalar y la carrera 1H en la ciudad de Neiva – Huila que se encuentra en la zona central del municipio. (Ver imagen 1.) Imagen 1. Localización del proyecto Fuente: (Earth, 2019) 3.2 NORMATIVA 3.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de acciones Político- Administrativas y de Planificación Física concertada y emprendida por el municipio, en ejercicio de la función Pública que la compete, dentro de los límites fijados de la Constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales1 . 1 ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 251. Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
  • 21. 21
  • 22. 22 3.2.2 DTS y Plan Maestro de Espacio Público Documento elaborado como soporte técnico del Acuerdo 026 de 2009 “Plan de Ordenamiento Territorial”, donde comprende especificaciones y consideraciones a tener en cuenta para el aprovechamiento del espacio público2 .3 3.2.3 Guía ciclo-infraestructura para ciudades colombianas Esta Guía presenta recomendaciones de diseño de infraestructura para incluir las bicicletas de manera adecuada en las políticas urbanas y facilitar el desplazamiento equitativo, seguro y eficiente en ese modo de transporte4 . 3.2.4 Manual de Señalización Vial Este Manual presenta diseño, criterios y recomendaciones para guiar la circulación vehicular y peatonal, garantizando su seguridad, fluidez, orden y comodidad5 . 3.2.5 GTC 87 Esta Guía ofrece orientación a quienes desarrollan normas nacionales pertinentes acerca de cómo tener en cuenta las necesidades de personas mayores y personas con disminución física. Describiendo un proceso por el cual se pueden considerar las necesidades de estas personas; proporcionando tablas que permiten a los normalizadores relacionar los numerales pertinentes de una norma con factores que se deben considerar para asegurar que reconocen todas las discapacidades6 . 3.2.6 NTC 4143 Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las rampas para los niveles de accesibilidad adecuado y básico, que se construyan en las edificaciones y los espacios urbanos para facilitar el acceso a las personas7 . 2 DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017 3 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 117 4 Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia. Bogotá: Despacio. 2016. 5 Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015 6 GTC87, 2003 7 NTC 4143, 2009
  • 23. 23 3.2.7 NTC 4144 Esta norma específica las características que deben tener las señale ubicadas en los edificios y en los espacios urbanos y rurales, utilizados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como también indicar aquellos lugares donde se proporcione la información, orientación y comunicación8 . 3.2.8 NTC 4201 Esta norma establece las características que deben tener los bordillos, pasamanos y agarraderas en los edificios9 . 3.2.9 NTC 4279 Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben cumplir las vías de circulación peatonales horizontales10 . 3.3 PARÁMETROS PARA REORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 3.3.1 Zonas de Aprovechamiento con Mobiliario Urbano Son franjas en andes, alamedas, vías especiales, que por sus características específicas son aptas para la instalación de mobiliario urbano de forma que fortalezcan la vida urbana y las relaciones socioculturales en el espacio público. Se podrá desarrollar o ajustar mediante instrumentos de planificación complementarias. Parágrafo 2. El área de FRANJA COMERCIAL en antejardín, puede ser cubierto con dispositivos arquitectónicos permanentes, hasta en las dos terceras partes del antejardín. LA FRANJA COMERCIAL se delimitará con elementos tipo materas no permanentes o similares. Pueden tener hasta una altura de 1.2 mts11 . (Ver Anexo A). 3.3.2 Sistema de Movilidad y Espacio Público La articulación de las redes de movilidad con el espacio público. Promueve la organización, mejoramiento y regulación de espacios para la articulación de los diferentes modos de transporte público y alterno en pro de la movilidad de la 8 NTC 4144, 2005 9 NTC 4201, 2013 10 ICONTEC, 2005 11 DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
  • 24. 24 ciudadanía, estableciendo lineamiento al Desarrollo Orientado al Transporte y su articulación con el espacio público. Esquema Vial. Condicionar y regular el tránsito vehicular de acuerdo a la capacidad de la prestación de servicio de la vía con el objeto de mejorar condiciones de seguridad de todos los usuarios del espacio público, generando una circulación eficiente y adecuada que responda la demanda creciente de viajes del municipio y su articulación con el espacio público municipal y los modos alternativos de movilidad. (Ver Anexo B). Estrategias  Se busca reducir la velocidad de desplazamiento del vehículo, reduciendo el ancho del elemento de calzada y/o carriles en la sección transversal de los perfiles viales, con el ánimo de canalizar los flujos vehiculares y reducir la velocidad de los vehículos motorizados con el fin de privilegiar la movilidad alternativa, el uso y disfrute del espacio público12 .  Generar corredores exclusivos de ciclo-rutas en los diferentes corredores viales de la ciudad, con el objeto de promover el uso alternativo de transportes sostenibles ambientalmente y su articulación con el espacio público13 Programas  Adecuar, señalizar, promover y consolidar el espacio público para una movilidad sostenible de los diferentes actores de la ciudad, generando sus correspondientes espacios de circulación.  Educar y promover en los usuarios de las vías sus respectivos espacios de movilidad en el territorio urbano y regional, así como de sus derechos y deberes en el espacio público14 . 3.3.3 Clasificación vial por su jerarquía Teniendo en cuenta la ubicación de la calle se puede determinar que es tipo V3 (Ver Ilustración 1) según el plan de ordenamiento territorial de Neiva, Acuerdo No 026 de 2009 Capítulo VI “Clasificación vial por su jerarquía” – Artículo 230º que comenta que vías tipo V3 son aquellas que están destinadas al desplazamiento de peatones y de vehículos para el transporte particular, público y de carga. Son aquellas que permiten articular vías primarias y secundarias que por su extensión o nivel de servicio son complementarias al de éstas. Se caracterizan por su función de polos 12 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 43 13 Ibid, pág. 44 14 Ibid, pág. 45
  • 25. 25 de atracción de la actividad urbana y están orientadas a canalizar el tráfico urbano lento, público y privado. Consta de una calzada con dos carriles, uno en cada en sentido, se pueden prever zonas de parqueo paralelas a la calzada. Deberán ser definidas dentro de un plan de transporte municipal. Correspondiendo a las vías de articulación local con las V- 215 . (Ver Anexo C). Ilustración 1. Perfil Vial V- 3 Fuente: (Acuerdo 026 , 2009) 3.3.4 Conector Vial Urbano Permite la vinculación de todos los usuarios al disfrute de un espacio lineal, que une los distintos sectores de la ciudad ofreciendo, ampliando y estimulando la apropiación del espacio público por parte de los habitantes para la realización de diferentes actividades acorde a los usos del suelo permitidos en las características urbanas de cada sector16 . 3.3.5 Estrategias para la Modificación de los Perfiles Lúdicos Los perfiles V-3 y V-4; se reducirá el tránsito vehicular a un solo carril, espacio que deberá tener una velocidad máxima de 20Km/h y circulación compartida entre vehículos motorizados y no motorizados. La vía vehicular deberá estar al mismo nivel de los andenes peatonales y canalizados mediante elementos como bolardos o dados y/o esferas de concreto. Para recuperar y proteger las áreas de ronda que estén actualmente ocupadas por construcciones, mediante la implementación de corredores peatonales y ciclo vías con el ánimo de conectar la red ecológica urbana de la ciudad17 . 15 ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 251. Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/ 16 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 54 17 Ibid, p. 55
  • 26. 26 3.3.6 Normas mínimas para el diseño de circulaciones peatonales Las circulaciones peatonales (andenes) que se diseñan a partir de vigencia del presente Acuerdo cumplirán con las siguientes características: 1. Debe ajustarse a la tipología y normas de construcción definidas en el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario 2. Deberán proveerse de rampas para el acceso de discapacitados a los cruces peatonales (andenes) 3. Su superficie debe ser continua. Cuando por condiciones topográficas deban salvarse diferencias de nivel longitudinal, la solución contemplará escalera y rampa que permita circulación de persona en silla de ruedas. 4. El andén no debe contener en ningún caso rampas o escalas construidas como acceso a predios privados No debe contener elementos fijos o móviles, anclados o construidos diferentes al amueblamiento urbano permitido, que sobresalgan de la superficie e impidan la libre circulación peatonal18 . 3.3.7 Objetivos de los equipamientos Urbanos 1. Aportar a todos los ciudadanos un nivel de vida que garantice la coexistencia de la estructura social diversa que la ciudad posee, dotándoles los niveles de calidad ambiental y material que les satisfaga como ciudadanos 2. Proveer los espacios y la estructura necesaria que le permita servir como fundamentos integradores a la comunidad y como ordenadores centrales de los espacios19 . 3.3.8 Sistema de Equipamientos Neiva se convertirá en el gran nodo articulador principal del sistema de equipamientos de orden municipal, urbano y regional, permitiéndole enfatizar territorialmente los ejes Norte – Sur, y Oriente – Occidente apoyando la innovación, la tecnología y la pedagogía resaltando la articulación con el espacio público; el sistema de equipamiento elevará la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Neiva20 . (Ver Anexo A). 18 ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 82. Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/ 19 Ibid, p. 108 20 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 56
  • 27. 27
  • 28. 28 3.3.9 Dispositivos Pasivos en el Espacio Público de Neiva El espacio público de Neiva podrá incorporar materiales, texturas, colores y dispositivos pasivos, con miras a disminuir el calentamiento del mismo. Plan Materiales Sostenibles en el Espacio Público de Neiva. Son estrategias las siguientes:  Implementación de materiales sostenibles para el mobiliario urbano en el espacio público de la ciudad  Implementación de colores claros en los elementos del espacio público y fachadas de las edificaciones, para el mejoramiento en el desempeño hacia la disminución del calentamiento de los materiales que componen el espacio transitable de la ciudad.  Solicitud de etiquetas ambientales o cumplimiento del sello ambiental colombiano en los productos, materiales y/o elementos del espacio público.  Solicitudes de cumplimiento ambiental a productos, materiales y/o elementos que se instalen en el espacio público de Neiva21 . 3.3.10 Confort Higrotérmico en el Espacio Público de Neiva El espacio público de Neiva propenderá por el confort Higrotérmico, entendido este como la mitigación del malestar térmico causado por la alta temperatura a los habitantes, para lo cual se apoyará en dispositivos activos y pasivos que permitan elevar el confort. Plan Agua para el Confort Higrotérmico con Componentes Lúdicos y Educativos en el Espacio Público. Son estrategias las siguientes:  Implementación de vegetación en constante riego de agua para el efecto evapotranspiración en el espacio público en horas de la mañana y la tarde.  Implementación de vegetación en andenes que carecen de esta y donde el concreto en el espacio público tiene un gran porcentaje de m2. Esta implementación de vegetación favorece la reducción de las ganancias térmicas de temperatura en el piso22 . 21 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 34 – 35 22 Ibid, p. 29 - 30
  • 29. 29 3.3.11 Estrategias Ajuste de Elementos Arquitectónicos Confort Térmico  Pocos vanos para el exterior con dimensiones entre el 20-35% del área de la fachada, protegidos contra la asolación directa y la lluvia con elementos de baja absorción y emisividad, alta reflexión.  Aumentar la humedad del aire durante el día, principalmente Julio-Septiembre  Estructura urbana compacta; calles sombreadas con abundante arborización.  Uso de patios interiores con vegetación abundante23 . 3.3.12 Las Ciclorrutas La implementación de la bicicleta como modo alternativo de transporte no contaminante, mediante el mejoramiento y acondicionamiento de la infraestructura vial para la generación de carriles exclusivos para la bicicleta en adecuadas condiciones de seguridad y confort con accesibilidad y conexión entre las principales zonas de la ciudad24 . Son estrategias las siguientes:  Todos los proyectos de infraestructura vial, entendidos como la construcción, adecuación y rehabilitación, pavimentación de vías, y la construcción de puentes e intercambiadores viales, deberán contener y garantizar en sus diseños la continuidad de la red de ciclo-rutas y del espacio público.  Crear y consolidar circuitos de ciclo-ruta alrededor de los equipamientos educativos en cada comuna. Con el objeto de enfocar el uso de transporte alternativo en la población estudiantil.  Priorizar en la política de arborización, la generación y rehabilitación de zonas verdes arborizadas sobre corredores de ciclo-ruta.  Consolidar la movilidad al peatón, por ser considerado como elemento esencial de la ciudad y usuario principal del espacio público.  Inducir al conductor a utilizar las principales vías arteriales. Las vías locales o vías alternas destinadas para uso reducido de vehículo. Para el peatón y al ciclista, se ofrecerán condiciones de seguridad que permita la mixtura de usos de la vía pública, restringiendo la movilidad al vehículo motorizado. 23 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 36 – 37 24 Ibid, pág. 49
  • 30. 30
  • 31. 31  Recuperar la idoneidad del espacio público, retirando obstáculos para lo biciusuarios25 . 3.3.13 Plan de Alumbrado Público El espacio público debe entenderse como aquella área destinada para la ciudad que funciona en el día como en la noche. La estrategia de iluminación artificial del Plan Maestro es ofrecer a los ciudadanos una mayor cantidad de uso del espacio público en horario nocturno para su usufructo y goce comercial, cultural y de esparcimiento. Este alumbrado, similar en su implantación a la estrategia de arborización, se localizará sobre los ejes del Plan Vial General de la ciudad, parques, plazas, plazoletas y ejes ambientales paralelos y colindantes a las vías arteriales enmarcados en el Acuerdo 026 de 2009. Estos elementos se ubicarán conforme a unas condiciones técnicas donde los demás elementos urbanos no interfieran en su cono de iluminación, tanto para la vía de uso vehicular como para el andén y sus peatones26 . 3.4 INVENTARIO DEL MOBILIARIO URBANO Para el equipamiento Urbano, se realiza un recorrido por la calle 11 entre carrera 1H y circunvalar, observando las condiciones en que se encuentra la zona peatonal. En este conteo solo se tomará en cuenta los objetos que estén en mal estado, para hacer su respectivo cambio y mejoramiento. (Ver Tabla 1). Tabla 1. Inventario del mobiliario urbano OBJETO CANTIDAD Luminaria 10 Luminaria en postes 6 Bancas en concreto 6 Bolardos 11 Reductores de Velocidad 3 Señalización Vertical 2 Fuente: elaboración Propia 3.4.1 Luminaria Las luminarias se encuentran en mal estado, donde presentan deficiencias en horas nocturnas y algunos fallos totales de la misma. 25 DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 51 26 DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017
  • 32. 32 Para hacer el cambio respectivo, se debe comunicar a Empresas Públicas de Neiva para que realice la visita al lugar y observen las condiciones en que se encuentra el alumbrado público y aprueben el retiro de estos objetos. (Ver imagen 2) Imagen 2. Luminaria Fuente: elaboración propia 3.4.2 Luminaria en Postes de Energía Se realiza el respectivo retiro siguiendo las condiciones mencionadas…véase el numeral 2.4.1 teniendo en cuenta que estas no están cumpliendo su función. (Ver Imagen 3). Imagen 3. Luminaria en poste Fuente: elaboración propia
  • 33. 33 3.4.3 Bancas en concreto Las bancas presentan fisuras y desgaste, ocasionadas por las condiciones climáticas y el uso que se les ha dado; por lo tanto serán reemplazadas por bancas que se encuentren en mejores condiciones. (Ver Imagen 4). Imagen 4. Banca en concreto Fuente: elaboración propia 3.4.4 Bolardos Estos soportes se removerán por completo, ya que estas no están cumpliendo una función específica y obstruyen el camino de los peatones que circulan en la zona peatonal. (Ver Imagen 5). Imagen 5. Bolardos en concreto Fuente: elaboración propia 3.4.5 Reductores de Velocidad Los reductores de velocidad se encuentran en mal estado, donde no cumplen con sus respectivas funciones como lo son reducir la velocidad de los vehículos, altura del reductor, drenaje y el paso de peatones por medio de este. (Ver Imagen 6).
  • 34. 34 Imagen 6. Reductor de velocidad Fuente: elaboración propia 3.4.6 Señalización Vertical Se realiza el respectivo retiro de las señalizaciones ya que presentan déficit en visualización y en instalación por el paso del tiempo, por esta razón serán actualizados de acuerdo al Manual de Señalización Vial. (Ver Imagen 7.) Imagen 7. Señal Vertical Fuente: elaboración propia 3.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Se realiza una serie de actividades para el mejoramiento de espacio público basado en los parámetros de las normativas, para ello se presentará un inventario Tabla 2 y el presupuesto estimado del mismo.
  • 35. 35 Tabla 2. Cantidad de las actividades a realizar OBJETO CANTIDAD Pompeyano 7,4M3 Banca Tipo M-31 11 UND Bordillo A-10 210,81 ML Topellanta 56 UND Bolardo 60 UND Luminaria Omega II 10 UND Adoquín Holanda 892,59 M2 Señal Horizontal 221,35 M2 Caneca M-121 3 UND Señal de Pare SR-01 1 UND Proximidad a Resalto SP-25 1 UND Zona de Peatones SP-46 1 UND Fuente: elaboración propia 3.5.1 Construcción de reductores de velocidad La importancia de la implementación de los resaltos tipo Trapezoidal o Pompeyano es mejorar los cruces peatonales o de bicicletas del sector y reducir las velocidades de los vehículos motorizados. Su rasante se debe situar a un nivel hasta 0,1m sobre la rasante normal de la vía vehicular. El efecto que causa en los vehículos y las motocicletas es similar, obligando a todo el tránsito a reducir su velocidad. En la Ilustración 2 se puede observar en detalle la propuesta del reductor que se implementa en el proyecto, con una pendiente del 10%, la longitud de la rampa de 1 m, para tener velocidades comprendidas entre los 25 Km/h y 30 Km/h, con un drenaje 15cm y la longitud depende en qué lugar de vía se implementa el pompeyano ya que no se tiene la misma longitud en todo el tramo, esto se puede detallar en el plano27 . (Ver Anexo D) 28 . Ilustración 2. Pompeyano Fuente: (Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas, 2016) 27 Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia. Bogotá: Despacio. 2016, p. 172. 28 Transitar a una velocidad de 5 Km/h por encima de la velocidad esperada, producirá incomodidad y las elevaciones mayores a 10cm ocasionarían daños a los vehículos.
  • 36. 36 3.5.2 Bancas en concreto Tipo M-31 Se realiza el cambio de las bancas mencionadas…Véase el numeral 2.4.3… por banca tipo M-31 Ilustración 3 con el fin de implementar la interacción y recreación en los estudiantes, generando un mejor ambiente social y descanso en de los peatones. (Ver Anexo E) Ilustración 3. Banca en concreto M-31 Fuente: (ESPECIFICACIÓN TÉCNICA M-31, n.d.) 3.5.3 Bordillo A-10 Se implementa el Bordillo tipo A-10 Ilustración 4 para superar superficies a nivel o desnivel, con el fin de delimitar visualmente o confirmar un área determinada, o separar superficies con diferentes tipos de tráfico. (Ver Anexo F). Ilustración 4. Bordillo A - 10 Fuente: (Prefabricados, 2012) 3.5.4 Bordillo o Elementos Discontinuos y de Baja Altura (< 15cm) Se implementa este tipo de bordillo Ilustración 5 para la separación de la ciclorruta y la calzada, con el fin de evitar la circulación de automóviles por este sendero, el cual tiene la ventaja de realizar adelantamientos entre ciclistas en bandas estrechas y facilitar el cruce en intersecciones abandonando la vía ciclística. Su separación será de 1m permitiendo que los beneficiarios puedan realizar adelantamientos sin
  • 37. 37 que se presenten incomodidades. Estos deben contar con buena visibilidad sobre todo en horas de la noche para evitar accidentes de los usuarios (Ver Anexo G). Ilustración 5. Topellanta Fuente: (Manual de Señalización Vial, 2015) 3.5.5 Topes Vehiculares Verticales (Bolardos) Se efectúa este sistema de Bolardos (Ver Ilustración 6) para imposibilitar eficientemente la invasión de los automóviles hacia la zona de la vía ciclística, evitando también el estacionamiento de los mismos debido que su separación será de 1m. Este cuenta con reflectores para obtener una mejor visibilidad en horas de la noche, impidiendo que los usuarios colisionen ocasionando daños en el peatón. (Ver Anexo H). Ilustración 6. Bolardo Fuente: (Manual de Señalización Vial, 2015)
  • 38. 38 3.5.6 Luminaria Omega II Un aspecto apreciable de las vías es la iluminación sobre todo si es para la movilidad de peatones en la zona, por eso se implementa la luminaria Omega II (Ver Ilustración 7) como sugerencia para el alumbrado público en los sectores especificados (Ver Anexo D) garantizando la visualización e interpretación adecuada de los ciclistas, peatones, vehículos, señales de tránsito, la seguridad del sector y detectar la presencia de obstáculos en la vía. Estas lámparas tienen una altura aproximada de 3m que permite abarcar los espacios necesarios para la iluminación, contando con un sistema de potencia en LED y asegurando un beneficio en cuanto a consumo de energía (Ver Anexo I). Ilustración 7. Luminaria Omega II Fuente: (S.A R. A., 2019) 3.5.7 Adoquín Holanda Se ejecuta el respectivo cambio del adoquín que se encuentra ubicado en la calle 11 entre carrera 1G y Avenida Circunvalar de la ciudad de Neiva-Huila, puesto que se encontraban en malas condiciones por las raíces de los árboles y obstruía el paso de peatones y de personas con reducción de movimiento provocando tropiezos; y de igual manera en la calzada generando dificultad en el desplazamiento de vehículos por esta zona. Por eso se implementa el adoquín prefabricado de hormigón Holanda (Ver Ilustración 8) para mejorar las condiciones de movilidad y estética de la calle mencionada anteriormente (Ver Anexo J). Ilustración 8. Adoquín Holanda Fuente: (S.A P. S.)
  • 39. 39 3.5.8 Módulo de Vendedores Informales Se realiza la gestión para el módulo de vendedores informales, para el otorgamiento de espacio público del cual se radica una carta (Ver Anexo K) en mensajería de la Alcaldía de Neiva y el respectivo estudio por parte de planeación para beneficiar al usuario localizado en el Bloque 2, generando una mayor seguridad (Ver Imagen 8). Imagen 8. Módulo de vendedores informales Fuente: elaboración propia 3.5.9 Caneca M-121 Se ubica este tipo de caneca M-121 (Ver Imagen 9) en diferentes puntos del sector para que los usuarios puedan depositar residuos, mejorando las condiciones en salubridad urbana y también para facilitar la recolección de estos desechos (Ver Anexo L). Imagen 9. Caneca M-121 Fuente: (Planeación, 2012)
  • 40. 40 3.5.10 Señalización Se implementa el uso de señales de tránsito vertical y horizontal para mejorar la circulación e información, visto que el sector carece de este sistema. Este método logra optimizar el desplazamiento de los peatones de forma segura, para ello se implementa las siguientes señales:  Señal de Pare SR-01: Esta señal obliga al conductor a detener su vehículo, permitiéndole reanudar su marcha si no hay riesgo de accidente.  Proximidad a Resalto SP-25: Advierte al conductor la proximidad a un resalto con la intención de controlar velocidades excesivas en la vía.  Zona de Peatones SP-46: Advierte al conductor la probable presencia de peatones en la vía.  Líneas longitudinales blancas o amarillas: estas se usan para delimitar la calzada y la ciclorruta; depende de la dirección de flujo si es del mismo sentido o sentido opuesto.  Líneas Transversales: Indica el lugar donde los vehículos deben detenerse y para demarcar el cruce de peatones, entre esta se incluye la demarcación de la señal de pare y cruce cebra.  Demarcación Flecha: Informa al conductor el sentido o los sentidos en que va direccionada la vía.  Demarcación Máxima Velocidad: Este símbolo indica la velocidad máxima permitida en el carril que se demarca.  Demarcación Ciclorruta: Indica que la calzada o el carril está destinado únicamente para la circulación de bicicletas.  Paso Para Ciclistas: Esta demarcación se implementa cuando la ciclorruta cruza una vía convencional y se delimita con líneas segmentadas, constituidas por cuadros blancos de 40cm de lado y separados por brechas de 40cm29 . Se presenta la estimación del presupuesto del inventario de mobiliario urbano Tabla 3 y las actividades presentadas en el proyecto Tabla 4. . 29 Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015
  • 41. 41 Tabla 3. Presupuesto General Parte 1 PRESUPUESTO GENERAL OBJETO: PROPUESTA DE RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN LA CALLE 11 ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H, EN LA CIUDAD DE NEIVA - HUILA, IMPLEMENTANDO LA FILOSOFIA BIM. ITEM DESCIPCION DE LA OBRA UND CANT V. UNIT VALOR 1 PRELIMINARES 1,1 localización y replanteo ML 133,5 $ 2.724 $ 363.654 1,2 demolición de concreto M3 0,69 $ 34.818 $ 24.024 1,3 cerramiento en malla verde H=2m ML 36,84 $ 6.484 $ 238.871 SUB-TOTAL PRELIMINARES $ 626.549 2 ANDENES Y SARDINELES 2,1 adoquín de gres M2 892,59 $ 65.175 $ 58.174.553 2,2 suministro e instalación de bordillo tipo A1 50*20*80 ML 210,81 $ 69.357 $ 14.621.149 SUB-TOTAL ANDENES Y SARDINELES $ 72.795.702 3 ESTRUCTURA 3,1 pompeyanos en concreto 3000 Psi M3 7,4 $ 372.178 $ 2.754.117 SUB-TOTAL ESTRUCTURA $ 2.754.117 4 SEÑALIZACION 4,1 señalización vertical SR grado diamante 90*90 UND 3 $ 448.098 $ 1.344.294 4,2 señalización horizontal pintura plástica M2 221,35 $ 74.865 $ 16.571.368 SUB-TOTAL SEÑALIZACION $ 17.915.662 SUB-TOTAL $ 94.092.030 Fuente: Elaboración propia Tabla 4. Presupuesto general parte 2 PRESUPUESTO GENERAL OBJETO: PROPUESTA DE RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN LA CALLE 11 ENTRE LA CIRCUNVALAR Y LA CARRERA 1H, EN LA CIUDAD DE NEIVA - HUILA, IMPLEMENTANDO LA FILOSOFIA BIM. ITEM DESCIPCION DE LA OBRA UND CANT V. UNIT VALOR 1 MOBILIARIO 1,1 suministro e instalación de banca en concreto tipo M-30 UND 11 $ 575.898 $ 6.334.878 1,2 suministro e instalación de topellantas UND 56 $ 265.993 $ 14.895.608 1,3 suministro e instalación de bolardo tubular UND 60 $ 163.767 $ 9.826.020 1,4 suministro e instalación de lámparas tipo Omega II UND 10 $ 1.505.204 $ 15.052.040 1,5 suministro e instalación de botes de basura UND 3 $ 208.593 $ 625.779 SUB-TOTAL MOBILIARIO $ 46.734.325 Fuente: elaboración propia
  • 42. 42 3.6 MODELAMIENTO EN REVIT 3.6.1 Creación del proyecto Se selecciona la opción “Browse” para crear un nuevo proyecto, al realizar este proceso se despliega la barra y se elige la carpeta “Templates”. (Ver Ilustración 9) Ilustración 9. Creación del proyecto Fuente: Revit En la carpeta “US metric” se busca el archivo “structural analysis default metric” y se da click a la opción “open”. (Ver Ilustración 10) Ilustración 10. Archivo ´Structural analysis default metric Fuente: Revit Las unidades se modifican con el comando “un” , llevándolas hacia la unidad de metros ‘m”. (Ver Ilustración 11).
  • 43. 43 Ilustración 11. Unidades Fuente: Revit En la ventana de herramientas podrá elegirse la elevación norte para modificar los niveles que tendrá el proyecto. (Ver Ilustración 12) Ilustración 12. Elevación Fuente: Revit Para agregar los niveles que requiere la vía se escoge la pestaña “architecture” seleccionando el comando “level” y se crea los niveles para el modelamiento de la vía. (Ver Ilustración 13)
  • 44. 44 Ilustración 13. Niveles de la vía Fuente: Revit En la pestaña de “manage” se ubica el comando “manage links”. Al desplegarse la pestaña “CAD formats” el plano de referencia para el respectivo modelamiento es agregado.30 (Ver Ilustración 14). Ilustración 14. Insertar formato CA Fuente: Revit 3.6.2 Creación de la vía Haciendo uso del comando ‘Floor’ ubicado en la pestaña ‘Structure’ se realiza la vía con tramos de cinco metros (5 m). (Ver Ilustración 15) 30 Referenciar la posición, las unidades y el nivel donde se agregará el plano.
  • 45. 45 Ilustración 15. Creación de tipo de suelo Fuente: Revit Los tipos de materiales y las dimensiones que se utilizarán son editados.31 (Ver Ilustración 16) Ilustración 16. Editar materiales y dimensiones Fuente: Revit Seleccionando el contorno a dibujar y haciendo uso de la opción ‘finish edit mode’ se dibuja la vía. (Ver Ilustración 17) Ilustración 17. Selección del contorno Fuente: Revit 31 Se crea dos tipos de suelo de vía, uno ubicado entre la calle 11 entre carrera 1G y avenida circunvalar, el material de este tramo será en adoquín; y el segundo tramo es en la calle 11 entre carrera 1H y carrera 1G, este tramo será en asfalto.
  • 46. 46 Al realizar la vía el siguiente paso consiste en agregar una línea de tendencia la cual estará ubicada en el centro del tramo creado. Esto con el fin de brindarle a esta el bombeo necesario. (Ver Ilustración 18) Ilustración 18. Línea de tendencia Fuente: Revit Para lograr la elevación a los puntos de tramo que han sido creados, se selecciona el tramo modificando los sub-elementos. (Ver Ilustración 19). Ilustración 19. Sub elementos Fuente: Revit
  • 47. 47 3.6.3 Creación zona peatonal En el comando ‘floor’ se duplica el tipo de suelo creado en la vía32 , se edita el nombre y medidas que tendrá este tramo peatonal. (Ver Ilustración 20). Ilustración 20. Creación suelo zona peatonal Fuente: Revit El paso anteriormente ejecutado tiene continuidad para el modelamiento de este tipo de suelo. Los sub-elementos son modificados realizando tramos cada cinco metros (5m) 3.6.4 Creación familia Una nueva familia es creada en la carpeta ‘Family templates’ eligiendo la carpeta con nombre ‘English’. Se podrá ingresar al archivo ‘Metric Structural Framing- beams and braces’ una vez realizado este paso, finalmente se da click a la opción ‘open’ (Ver Ilustración 21). Ilustración 21. Creación Familia Fuente: Revit 32 Se crean dos tipos de zona peatonal, una de ellas ira en adoquín y la otra de ellas ira en concreto. Igualmente, como se realizó para la creación de la vía.
  • 48. 48 Las líneas de referencia que aparecen por defecto son eliminadas, para así lograr ubicarse en la elevación ‘letf’ agregando las líneas de referencia teniendo en cuenta medidas del bordillo y material.33 (Ver Ilustración 22). Ilustración 22. Plano de referencia para creación de familia - Bordillo Fuente: Revit Con el comando extrusión se crea la cara del bordillo y se modifica los constraints ´Extrusion End´ y ´Extrusion Start´, para darle profundidad al objeto. (Ver Ilustración 23). Ilustración 23. Extrusión – Bordillo Fuente: Revit Estando en la ventana ‘Structure’ se elige el comando ‘beam’. Una vez realizado este paso podrá escogerse la opción ‘load family’ donde se realiza la búsqueda de la familia creada del bordillo. (Ver Ilustración 24). 33 De esta misma manera se crean las actividades a realizar las cuales son bancas, topellantas, postes y las señales verticales.
  • 49. 49 Ilustración 24. Cargar familia creada – Bordillo Fuente: Revit El tramo donde irán ubicados estos elementos debe seleccionarse. En la ventana de ‘properties’ se modifica ‘start level offset’ y ‘end level offser’ para darle la altura donde estará ubicado el bordillo. (Ver Ilustración 25). Ilustración 25. Ubicación del bordillo Fuente: Revit Dirigiéndose al comando “component” ubicado en la pestaña de “architecture” se da click a la opción “place a component”. (Ver Ilustración 26). Ilustración 26. Cargar componentes en el lugar Fuente: Revit
  • 50. 50 Se selecciona “load family” y en la carpeta “libreries” Se busca el tipo de familia que se va a utilizar con la opción ‘Us metric’ 34 (Ver Ilustración 27) Ilustración 27. Cargar familias disponibles Fuente: Revit Se ubica cada bloque en el lugar correspondiente y se modifica la altura de en el constraints ´Offset´. Para ello se muestra un ejemplo con la banca en concreto (Ver Ilustración 28) y la señal de pare (Ver Ilustración 29) Ilustración 28. Ejemplo de familia - Banca Fuente: Revit 34 Este procedimiento se realiza para cargar las familias de lámparas, bolardos, árboles, puertas, ventanas y canecas.
  • 51. 51 Ilustración 29. Ejemplo de familia - Señal de pare Fuente: Revit Varios bloques son creados con diferentes alturas para los diferentes niveles de zona peatonal. 3.7 VISUALIZACIÓN MODELAMIENTO DE VÍA EN REVIT Imagen 10. Vista en dirección de carrera 1G-av. Circunvalar Fuente: Revit
  • 52. 52 Imagen 11. Vista en dirección de av. Circunvalar y carrera 1G Fuente: Revit Imagen 12. Vista en dirección carrera 1G a 1H Fuente: Revit
  • 53. 53 Imagen 13. Vista en dirección carrera 1H a 1G Fuente: Revit Imagen 14. Vista en dirección calle 11 a 12 Fuente: Revit
  • 54. 54 Imagen 15. Vista en dirección calle 11-10 Fuente: Revit Imagen 16. Corte 1 Fuente: Revit
  • 55. 55 Imagen 17. Corte 2 Fuente: Revit Imagen 18. Corte 3 Fuente: Revit
  • 56. 56 Imagen 19. Corte 4 Fuente: Revit Imagen 20. Corte 5 Fuente: Revit
  • 57. 57 Imagen 21. Corte 6 Fuente: Revit
  • 58. 58 4. CONCLUSIONES  Se realizó la malla vial con ayuda del programa Revit, en el cual se plasmó la vía ubicada en la calle 11 entre carrera 1H y avenida Circunvalar; visualizando los espacios, las adecuaciones y los sistemas de movilidad propuestos para el mejoramiento de la circulación en el sector y aprovechamiento del espacio público.  Por medio de las normativas se presentaron los sistemas de circulación para ciclorrutas, personas con reducción de movilidad y vehículos; esto con el fin de mejorar la movilidad y seguridad de los usuarios.  Se obtuvieron costos estimados de las adecuaciones a realizar, teniendo en cuenta que para actividad se realizó un análisis de precio unitario. El valor estimado fue de $140.826.355, el cual tiene incluido las actividades preliminares, estructuras, señalización, mobiliario urbano, andenes y sardineles.  Se realizó la descripción del inventario mobiliario que no se encontraban en condiciones óptimas para el uso de la comunidad, así mismo la cantidad de cada uno de los ítems que se tuvieron en cuenta para la estimación de los costos.
  • 59. 59 5. RECOMENDACIONES  En el presupuesto estimado no se incluyen el A.I.U, ya que estos porcentajes son determinados a beneficio por la entidad contratante.  Se recomienda podar los árboles, puesto que la copa de alguno de ellos están teniendo contacto con las redes eléctricas y podría ocasionar accidentes.  Hacer constante mantenimiento en los topellantas y bolardos que se van a instalar, para conservar los espacios requeridos entre la calzada y la ciclorruta.  Para la instalación de las actividades propuestas, se anexaron las fichas técnicas para la instalación de estas.  Considerando el cambio de poste y luminaria de alumbrado público, se recomienda realizar cambio de las redes de baja tensión asociadas, pues, aunque se realizará el revestimiento del poste, se evidencian conductores con aislamiento desgastado, no se tienen elementos de fijación y retención según norma, las bajantes y la conexión de acometidas aéreas no cumple con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas RETIE y en la normativa del operador de red (Electro Huila). Así mismo, para los operadores de las redes de comunicación asociadas se recomienda el uso adecuado del espacio sin intervenir o cruzarse con las redes eléctricas.
  • 60. 60 BIBLIOGRAFÍA ACUERDO 026 . En C. d. Comercio, Plan de Ordenamiento Territorial. Neiva-Huila. 2009, p. 251. Obtenido de https://ccneiva.org/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/ AVISEÑAL. 2019. Obtenido de http://www.avisenal.amawebs.com CONSTRUDATA. Construdata. 2012. Obtenido de http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/revista_118/luminarias2.htm DECRETO 0003. En A. d. Neiva, Plan Maestro de Espacio Público. Neiva. 2018, p. 117 DTS y PMEP. En A. d. Neiva. Neiva. 2017 EARTH, G. (19 de 10 de 2019). Google Earth. Obtenido de https://earth.google.com/web/@2.92844,- 75.29416,441.67909238a,1054.9980228d,35y,0h,45t,0r/data=ChUaEwoLL2cvMX RjdmN5cmwYAiABKAIoAg Guía de ciclo-infraestructuras para ciudades Colombianas. En M. d. Colombia. Bogotá: Despacio. 2016. Manual de Señalización Vial. En M. d. Transporte. Bogotá. 2015 PLANEACIÓN, S. D. Cartilla de Mobiliario Urbano. 2012. Obtenido de http://190.27.245.106/siipev/Diseno%20de%20Elementos%20de%20Mobiliario%2 0Urbano/Diseno%20pertenecientes%20al%20mobiliario%20urbano%20M10- M160/PARTE%20A/Diseño%20de%20Elementos%20M-121.pdf Prefabricados, M. Mundo Prefabricados. 2012. Obtenido de https://www.mundoprefabricados.com/productos-prefabricados/sardineles/sardinel- a-10/ S.A, P. S. (s.f.). Obtenido de http://www.prefabricadossanblas.com/ S.A, R. A. (2019). Obtenido de http://www.royalpha.com
  • 62. 62 Anexo A. Equipamientos Urbanos Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
  • 63. 63 Anexo B. Sistema vial estructurante Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
  • 64. 64 Anexo C. Perfil del plan vial Fuente: (Acuerdo 026 , 2009)
  • 65. 65 Anexo D. Plano de Actividades a realizar Fuente: Autores
  • 66. 66 Anexo E. Especificación técnica banca en concreto M-31
  • 68. 68 Anexo F. Especificación técnica Bordillo A-10
  • 70. 70 Anexo G. Especificación técnica topellanta Fuente: (Aviseñal, 2019)
  • 71. 71 Anexo H. Especificación técnica bolardo Fuente: (Aviseñal, 2019)
  • 72. 72 Anexo I. Especificación técnica lámpara Omega II
  • 74. 74 Anexo J. Especificación técnica adoquín Holanda Fuente: S.A.P.S.
  • 75. 75 Anexo K. Carta para petición de módulo Fuente: Alcaldía de Neiva
  • 76. 76 Anexo L. Especificación técnica caneca M-121 Fuente: Planeación 2012