SlideShare una empresa de Scribd logo
Una ciudad para la gente, una ciudad para la Vida
Concejo de Medellín
Noviembre 18 de 2015
Corto plazo
Programa de ejecución
Plan de Desarrollo
Mediano plazo
Normas Generales Urbano y Rural
Largo plazo
Componente general del Plan de Ordenamiento Territorial
Mínimo 1 Período
de Alcalde
Mínimo 1 Período
de Alcalde
Mínimo 1 Período
de Alcalde
2014 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
Vigencias del Programa de Ejecución del POT
Información y Generalidades
Escala Regional
Escala Metropolitana
Escala Municipal
Escalas de la Planificación
Plan de ordenamiento Territorial Macroproyecto Plan Parcial Definición de la Unidad de
actuación urbanística mínima
Escalas de la Planificación
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
¿Qué encontramos?
Crecimiento sobre la ladera y el borde
Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Evolución Instalaciones de energía Residenciales
1999 2006 2012
Evolución instalaciones residenciales de Energía
en Medellín 1999-2006-2012 por Ámbitos urbanos.
Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad –DAP-, 2013 con base en
Instalaciones de Energía Residencial - EPM
Fuente: Curadurías, 2013.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas
Metros cuadrados licenciados en los últimos años
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
¿Qué encontramos?
Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas en
proyectos VIP y VIS
Número
Polígono
POLIGONO
Obligación
Zonas Verdes
Proyecto (m²)
Obligación
Zonas Verdes
POT (m²)
Indicador de zonas
verdes m2/habitante
Proyecto
Indicador de zonas
verdes
m2/habitante POT
1 Z4_CN2_38B 1.638,9 8.157,2 0,7 3,0
2 Z4_CN2_38A 844,0 4382,4 0,6 3,0
3 Z3_CN2_13 1.834,1 11.145,2 0,5 3,0
4 Z3_CN2_12 1.199,2 10.809,9 0,4 4,0
5 Z6_CN1_10 382,8 3.216,4 0,9 5,6
6 Z2_CN3_17 712,8 2.456,8 0,6 2,0
7 Z4_CN1_18 541,71 5.744,93 0,6 5,6
8 Z5_CN2_19 2.052,1 11.211,0 1,0 5,6
9 Z5_CN1_14 398,0 4.610,8 0,5 5,6
10 Z2_CN2_43 4.225,4 12.589,4 1,4 3,0
11 Z2_CN1_20 589,4 3.665,3 0,9 4,0
12 Z3_CN2_9 610,6 4.810,7 0,5 3,0
13 Z3_CN2_11 397,7 3.067,7 0,5 4,0
Representa un déficit de 70.441.25 m2 en obligaciones urbanísticas por suelo.Fuente: Subdirección de información, 2013.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²)
0
5000
10000
15000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Obligación Zonas Verdes
Proyecto (m²)
Obligación Zonas Verdes POT
(m²)
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
¿Qué encontramos?
Documento técnico POT
Acuerdo 46/2006
Áreas en
blanco
Prohibido el
uso vivienda.
Densidad cero
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
Aprovechamientos urbanísticos en el Rio
¿Qué encontramos?
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
Resultados modelo multipropósito Índice de
Capacidad de Soporte¿Qué encontramos?
Fuente: Subdirección de
Información, Seguimiento y
Evaluación Estratégica,
Departamento Administrativo
de Planeación de Medellín
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
Densidades Rurales
¿Qué encontramos?
Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación
Carga de la movilidad
Vehículos particulares¿Qué encontramos?
Fuente: Secretaria de
Movilidad y Encuesta
Origen Destino. Las
participaciones por
municipios y, comunas
y corregimientos
fueron estimadas
utilizando la Encuesta
Origen Destino de
2012 usando la
pregunta medios de
transporte propio .
Macroproyectos
¿Con qué nos comprometimos?
3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICAS [AIE] 10 MACROPROYECTOS
Las AIE se instrumentan a través de Macroproyectos
AIE = AUI (Actuaciones urbanas integrales)
MedRío
3 Macroproyectos
Transversalidades
2 Macroproyectos
MedBorde
5 Macroproyectos
Macroproyectos urbanos para concretar el modelo de ocupación del POT
¿Qué hacen los macroproyectos?
Los Macroproyectos no podrán modificar ninguna norma de carácter estructural del
Plan, salvo las excepciones contenidas en el presente Acuerdo y en la Ley 388 de
1997
Articular y adoptar los instrumentos
de planificación complementaria
Establecer su operador Urbano
Definir la estructura de gestión
del suelo
Coexistencia entre la vivienda
y la actividad industrial
Modificar las secciones viales
Complementar los sistemas
público y colectivos.
Redistribuir aprovechamientos, obligaciones.
Implementar la protección a
moradores
Polígonos de Tratamiento - Med Río
Instrumentos de planificación - MEDRío
Planes Parciales para formular
• Río Sur: 13
• Río Centro: 9
• Río Norte: 11
Total: 33
Áreas y lotes con potencial de desarrollo – MEDRío
Potencial de aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos
Numero de viviendas propuestas totales por Macroproyecto
MACROPROYECTO VIVIENDA VIP (100
SMMLV)
VIVIENDA VIS (175
SMMLV)
VIVIENDA NO VIS TOTAL UNIDADES ÁREA VIVIENDA NO
VIS
RIONorte 1.890 2.103 8.397 12.390 60 m²
RIOCentro 5.270 3.484 31.295 40.049 62 m²
RIOSur 7.070 4.425 39.882 51.377 65 m²
TOTAL 14.230 10.012 79.574 103.816
Potencial de aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos
Polígono
Número final de
unidades de vivienda
Z5_R_22 8.303
Z5_R_24 2.554
Z5_R_25 1.172
Z5_R_26 2.594
Z5_R_27 2.342
Z6_R_28 6.453
Z6_R_29 6.168
Z6_R_30 9.421
Z6_R_31 3.565
Z6_R_32 617
Z6_R_33 1.555
Z6_R_34 2.067
Z6_R_47 4.506
TOTAL 51.318
Polígono
Número final de
unidades de vivienda
Z1_R_1 49
Z1_R_2 346
Z1_R_3 754
Z1_R_4 343
Z1_R_5 1.516
Z1_R_6 1.103
Z1_R_7 -
Z1_R_8 1.624
Z2_R_45 1.508
Z2_R_46 -
Z2_R_48 3.966
Z2_R_49 1.199
TOTAL 12.391
Polígono
Número final de
unidades de vivienda
Z2_R_43 5.470
Z2_R_44 1.692
Z3_R_13 3.600
Z3_R_14 3.446
Z3_R_18 1.656
Z3_R_19 5.839
Z3_R_21 12.911
Z4_R_38 3.790
Z6_R_35 -
TOTAL 40.049
RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO
Numero de viviendas propuestas totales por plan parcial
Aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos de Rio
Gestión realizada
RIONorte
6%
RIOCentro
18%
RIOSur
23%
RESTO DE LA
CIUDAD
53%
Vvienda VIP
ZONA VIVIENDA VIP (100
SMMLV)
RIONorte 1.890
RIOCentro 5.270
RIOSur 7.070
RESTO DE LA
CIUDAD 15.777
Total VIP según el
POT 30.007
ZONA VIVIENDA NO
VIP
RIONorte 8.397
RIOCentro 31.295
RIOSur 39.882
RESTO DE LA
CIUDAD 316.525
Total según el
POT 396.099
RIONorte
2% RIOCentro
8%
RIOSur
10%
RESTO DE LA
CIUDAD
80%
VIVIENDA NO VIP
Metodología para la formulación
1. Reconocimiento de las prexistencias
2. Definición de lo público: sistema de espacio público principal
3. Definición de lo público: sistema de espacio público local
4. Identificación de los elementos inamovibles: las áreas de manejo especial
5. Definición de un planteamiento urbanístico con base en la norma tope del POT, los
sistemas públicos y los ame identificados
6. Convocatorias públicas para la participación democrática alrededor de los
macroproyectos
7. Planteamiento urbanístico por polígono y determinación de unidades de actuación
urbanística (UAU) en función de la optimización de la gestión
8. Verificación de la correlación de la propiedad del suelo con la integración de predios y la
disposición de los sistemas públicos
9. Sesiones de información pública, citación a propietarios y vecinos
10.Simulación urbanístico financiera y aplicación de los instrumentos de gestión del POT
11.Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general
MACROPROYECTO RÍOCENTRO
Macroproyecto Río Centro – Subzonas
1. Subzona Distrito Medellínnovation
169,55 Ha
2. Subzona Centro Tradicional
358,21 Ha.
3. Subzona Frente de Río
594,77 Ha.
Polígonos de Frente de Río como oportunidad para la
renovación urbana
1. Subzona Distrito Medellínnovation
169,55 Ha
2. Subzona Centro Tradicional
358,21 Ha.
3. Subzona Frente de Río
594,77 Ha.
Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto
50% de la obligación se dispone
en sitio – 50% va a Parques del
Río
Estrategias de espacio público
L1 - Corredor del Río
L2 - Cr. 65
L3 - Autopista Norte
L4 - Av. Ferrocarril
L5 - Tenerife
L6 - Cúcuta
L7 - Cundinamarca
L8 - Carabobo
L9 - Bolívar
L10 - Palacé
L11 - Av. Oriental
L12 - El Palo
L13 - Girardot
L14 - Giraldo
Ejes Longitudinales
T1 - Tv. 78
T2 - Cl. 77
T3 - Cl. 73
T4 - Cl. 72
T5 - Av. Barranquilla
T6 - Corredor Iguaná
T7 - Echeverri
T8 - La Paz
T9 - Bolivia
T10 - Perú
T11 - La Playa
T12 - Boyacá
T13 - Colombia
T14 - Maturín
T15 - San Juan
T16 – Quito
T17 - Los Huesos
T18 - Cl. 39
T19 - Cl. 38
T20 - Av. 33
T21 - Cl. 36
T22 - Cl. 31
T23 - La 30
Estrategias de espacio público
Ejes Transversales
Estrategias de espacio público
Asociado a ejes principales
Estrategias de espacio público
Asociado a Bienes de Interés Cultural
Estrategias de espacio público
Parques de escala barrial
Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto
Z2_R_43 Caribe - Fiscalia
Z2_R_44 Caribe
Z3_R_10 San Pedro
Z3_R_11 Chagualo
Z3_R_12 Jesús Nazareno
Z3_R_13 Estación Villa
Z3_R_14 San Benito
Z3_R_18 Calle Nueva
Z3_R_19 Barrio Colón- Calle Nueva
Z3_R_21 Perpetuo Socorro
Z4_R_38 Makro - Naranjal
Z6_R_35 Nutibara - Tenche
Delimitación de Unidades de Actuación Urbanística -UAU
Z3_R_19 – Calle Nueva:
43 Unidades de actuación urbanística
03 Áreas receptoras de obligaciones
Área Neta:
- Promedio: 2,882.68 m²
- Máxima: 6,790.37 m²
- Mínima: 1,190.09 m²
Número de predios:
- Promedio: 7 predios
- Máximo: 22 predios
- Mínimo: 1 predio (Unidad de gestión)
Número de propietarios:
- Promedio: 50 propietarios
- Mínimo: 1 propietario (Unidad de gestión)
Ejemplo de delimitación de Unidades de Actuación Urbanística -
UAU
Identificación de Áreas de Manejo Especial - AME
Polígonos receptores de venta de derechos de construcción
• Z1_R_9:
I.C. Base: 4,0
I.C. Adicional: 1,0
• Z1_R_10
I.C. Base: 4,0
I.C. Adicional: 1,0
• Z2_R_43
I.C. Base: 3,06
I.C. Adicional: 1,44
• Z2_R_44
I.C. Base: 3,06
I.C. Adicional: 1,44
• Z3_R_11
I.C. Base: 4,0
I.C. Adicional: 1,0
• Z3_R_12
I.C. Base: 4,0
I.C. Adicional: 1,0
• Z3_R_21
I.C. Base: 3,91
I.C. Adicional: 0,59
• Z4_R_38
I.C. Base: 2,65
I.C. Adicional: 1,4
• Z4_CN1_12
I.C. Base: 3,4
I.C. Adicional: 0,6
• Z4_CN1_27
I.C. Base: 3,1
I.C. Adicional: 0,6
• Z6_R_35
Altura Base: 5 pisos
I.C. Adicional: 3 pisos
En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre
que se garanticen los % de usos definidos por el POT.
Se calcula por UAU - datos ponderados por polígono después de reparto
Escenario de usos para el reparto equitativo de cargas y beneficios
En todos los polígonos receptores de
venta de derechos de construcción
podrá emplearse dicho instrumento,
siempre que se garanticen los % de
usos definidos por el POT.
Polígono Z3_R_13
• Se definieran factores de convertibilidad de usos: de
vivienda a otros usos, con el fin de dar flexibilidad al reparto de
cargas y beneficios.
• Los usos finales serán determinados por el desarrollo de
cada UAU, en relación a lo establecido por el POT.
Escenario de usos para el reparto equitativo de cargas y beneficios
Vías Arterias y Colectoras
Se priorizan zonas verdes con vegetación que genere sombra, zona verde mínimo en
un costado con 2,5 m de ancho sobre la franja de amoblamiento en áreas de alta
mixtura.
Cl. 53 – Av. La Playa
Vías Arterias y Colectoras con espacio público adyacente
Cr. 51 - Bolívar
Los arboles de gran tamaño se localizan en el Espacio público. Se debe adecuar el espacio
público para tener áreas de circulación y zonas verdes adyacentes a los andenes de las
sección vial y con árboles de gran talla y copa amplia, con el fin de generar sombra para el
patón.
El espacio público proyectado deberá tener como mínimo 10 m de ancho.
La zona verde localizada sobre la franja de amoblamiento complementan la presencia del
verde existente
Vías de Servicio con espacio público adyacente
Cr. 52 - Carabobo
Estos serian los nuevos enlaces de la red ecológica, las vías de servicio de la red
peatonal se convertirían gracias a la continuidad del verde y la diversidad de alturas,
se convierten en enlaces complementarios de la red ecológica.
Se promueve la mezcla de arboles de diferente tamaño y forma incluyendo árboles
grandes de copa amplia.
Vías de Servicio prioritarias al peatón
Cr. 53 - Cundinamarca
Estos serian los nuevos enlaces de la red ecológica, las vías de servicio de la red
peatonal se convertirían gracias a la continuidad del verde y la diversidad de alturas,
se convierten en enlaces complementarios de la red ecológica.
Se promueve la mezcla de arboles de diferente tamaño y forma incluyendo árboles
grandes de copa amplia.
Polígono Z3_R_19 – Situación actual
Polígono Z3_R_19 – Prefiguración volumétrica
PLAN MED-CENTRO
PEMP
Esquema Conceptual
Estrategias para la recuperación del Centro
Vivienda de Prestigio
Reciclaje, consolidación,
subdivisión de vivienda
Vivienda Nueva
Suelos de renovación
Consolidación de
vivienda
Vivienda actual
 Inclusión y consolidación de vivienda
 Fortalecer y fomentar nuevos usos
1. Re-habitar el Centro
Estrategias para la recuperación del Centro
2. Mejorar el Espacio Público
1. Prado – Barranquilla
2. Tráfico calmado calle Palacé
3. Piloto Junín
4. Av. La Playa
5. Peatonalización La Alhambra
6. Córdoba-Paseo de las Artes
7. Bazar de los Puentes
8. Amador
9. Boyacá
10.Ayacucho
11.Perú
A. Galería Bolívar
B. Av. Colombia
C. Carabobo
D. Av. Oriental
E. Sucre
Estrategias para la recuperación del Centro
3. Apostar por una nueva movilidad
 Peatonalización de la Alhambra
 Trafico calmado de Palacé
 Re-direccionar el trafico vehicular
y transporte publico.
 Inclusión de parqueaderos.
Estrategias para la recuperación del Centro
3. Apostar por una nueva movilidad
 Trafico calmado Palace
 Trafico calmado Jorge Robledo
 Re-direccionar ruta TPM de palace a balboa
 Inclusión de parqueaderos.
 Ciclo ruta.
Estrategias para la recuperación del Centro
4. Generar presencia Institucional
Líneas de actuación de la red de
Mercados:
1. Fomento a la renovación y modernización
de la infraestructura de los mercados
2. Mejora y promoción de una imagen
común
3. Profesionalización de su gestión
Estrategias para la recuperación del Centro
5. Generar presencia Institucional
 Promover la declaratoria de los LICBIC
 Control sobre las áreas colindantes
 Programas para incentivar la conservación de los BIC.
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Delimitación área de conservación PEMP
ZN 1. PRADO
ZN 2. CENTRO
Zonas de manejo del PEMP
Delimitación PEMP Niveles de conservación
Delimitación PEMP Z_1
Zona de Influencia 2
Zona de Influencia 1
Área Afectada
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
Definición de alturas
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
Propuesta de usos del suelo
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
Zona de Influencia 1
Área Afectada
Delimitación PEMP Niveles de conservación
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 2_ Centro (BIC Nacional)
Definición de alturas
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 2_ Centro (BIC Nacional)
Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio
Zona 2_ Centro (BIC Nacional)
Propuesta de usos del suelo
Agencia del Paisaje y Patrimonio
Misión:
Realizar la gestión requerida para garantizar la
cualificación, sostenibilidad y mantenimiento del
sistema público, colectivo y privado, para la
puesta en valor del paisaje urbano y el
patrimonio, a fin de mejorar la identidad de la
ciudad.
Promocionar, gestionar, evaluar y estructurar
proyectos de inversión y desarrollo del paisaje
urbano y el patrimonio, fomentando la
participación, cooperación y coordinación de los
sectores público y privado, entre otras
modalidades.
1.
2.
Agencia del Paisaje y Patrimonio
Piloto Junín
. Reordenación del ESPACIO PÚBLICO
. Plan Director de ordenación de la venta informal
. Intervención en el componente natural
. Ruta de la MEMORIA HISTÓRICA
. Rehabilitación de FACHADAS patrimoniales
. Dignificación de fachadas comunes
. Regularización de identificaciones comerciales
. Intervención en CULATAS. Sutura del tejido
construido
. Promoción de implantación de nuevos
comercios
Objetivos y Líneas de
intervención:
Piloto Junín
Foto actual Propuesta
Agencia del Paisaje y Patrimonio
Fichas de proyectos
Ejemplo
CONTEXTO GENERAL
DISTRITO
Subzona Distrito Medellínnovation
El DISTRITO MEDELLINNOVATION busca “Transformar el norte de Medellín a través de la ciencia, la tecnología y la
innovación, concentrando en un territorio todos los atributos físicos, económicos, sociales y ambientales que le permitan
a la ciudad insertarse en la economía del conocimiento, generando empleos de calidad, mayor sostenibilidad y bienestar
para todos”
Subzona Distrito Medellínnovation
Subzona Distrito Medellínnovation
COMPONENTE
URBANO
COMPONENTE
SOCIAL
ATRACCIÓN
DE NEGOCIOS
Constitución del
Vehículo de
Implementación
Formulación y
Adopción del
Macroproyecto
Desarrollo de un Gran
proyecto inmobiliario
Consolidación de propuesta de
valor para atracción
Generación de empleos:
-Programa Landing
Conocimiento y participación
de la ciudad asociado al
desarrollo urbano:
-Estrategia de protección a
Moradores
Inclusión Económica de la
población:
-Creación del Laboratorio Vivo
Metas para el 2015
Subzona Distrito Medellínnovation
VISIÓN, PRINCIPIOS Y MODELO
DE OCUPACIÓN DISTRITO
MEDELLINNOVATION
RESULTADO/AVANCE DE
ESTUDIOS TÉCNICOS
VEHÍCULO DE
IMPLEMENTACIÓN
PROYECTO: COMPLEJO
MEDELLINNOVATION
1 2 3 4
Subzona Distrito Medellínnovation
DESDE LO PÚBLICO
• Un Distrito basado en el ecourbanismo que consolide la estructura ecológica
• Un Distrito que contribuye al desarrollo del corredor del rio Aburrá epicentro
del espacio público metropolitano
• Un Distrito que implemente infraestructuras inteligentes
• Un Distrito conectado y accesible que incentive la movilidad sostenible en la
ciudad
DESDE LO PRIVADO
• Un Distrito donde se pueda vivir, trabajar y recrearse, enfocado a la
consolidación de usos del suelo especializados en innovación
• Un Distrito que propicie espacios con alto valor agregado para el encuentro
ciudadano
• Un Distrito que consolide el ecosistema de la innovación para Medellín a
partir de un territorio altamente flexible y adaptable
Modelo de Ocupación
Subzona Distrito Medellínnovation
Estrategias de generación de espacio público
PLAZA: ESPACIO
PÚBICO BARRIAL
PARQUE ASOCIADO A UN EJE DE
MOVILIDAD: ESPACIO PÚBLICO
BARRIAL
PARQUE: ESPACIO
PÚBICO BARRIAL
Subzona Distrito Medellínnovation
Identificación de Áreas de Manejo Especial
1 2 3 4
5 6 7
8 9 10
1
2
3
45
7
9
8
10
6
11 11
MACROPROYECTO RÍONORTE
Imagen general del área de intervención
Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto
50% de la obligación se dispone
en sitio – 50% va a Parques del
Río
Estrategias de espacio público
TL1 - Carrera 65
TL2 - Autopista norte
TL3 - Carabobo
TL4 - Carrera 51
Ejes Longitudinales
T1 - Calle 78
T2 - Quintana-Bermejala
T3 - La Cantera- La Herradura
T4 - La Esperanza-La Rosa-Calle 98
T5 - La Velásquez-Calle 99
T6 - Tinajas-Santa Cruz
T7 - Vila del Socorro
T8 - Juan Bobo
T9 - Calle 197 (metrocable)
T10 - Caño X-Blanquizala
T11 - La Feria-El Burro
T12 - La Culebra-Calle 123ª
T13 - La Seca
Estrategias de espacio público
Ejes Transversales
Criterios de localización de espacio público
Ecoparques asociados a quebradas
Criterios de localización de espacio público
Parques de barrio (Escala local)
Criterios de localización de espacio público
Adecuación de espacio público
Criterios de localización de espacio público
Adecuación de espacio público
Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto
Consolidación de perfil urbano
Z1_R_1 Playón
Z1_R_2 La Frontera
Z1_R_3 La Francia
Z1_R_4 Andalucía
Z1_R_5 Villa Niza
Z1_R_6 Palermo
Z1_R_8 Miranda
Z2_R_45 Tricentenario
Z2_R_46 Plaza de ferias
Z2_R_48 Carabineros
Z2_R_49 La Candelaria
Polígonos receptores de venta de derechos de construcción
Se presentan los datos ponderados por polígono después de reparto
• Z1_R_1
I.C. Base: 2,22
I.C. Adicional: 2,0
• Z1_R_2
I.C. Base: 2,61
I.C. Adicional: 1,89
• Z1_R_3
I.C. Base: 2,58
I.C. Adicional: 1,92
• Z1_R_4
I.C. Base: 2,35
I.C. Adicional: 2,0
• Z1_R_5
I.C. Base: 2,35
I.C. Adicional: 2,0
• Z1_R_6
I.C. Base: 2,62
I.C. Adicional: 1,88
• Z1_R_8
I.C. Base: 2,53
I.C. Adicional: 1,97
• Z2_R_45
I.C. Base: 2,55
I.C. Adicional: 1,5
• Z2_R_46:
I.C. Base: 3,0
I.C. Adicional: 1,5
• Z2_R_48
I.C. Base: 2,04
I.C. Adicional: 1,3
En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre
que se garanticen los % de usos definidos por el POT.
Modelación volumétrica del costado Oriental
+10 pisos
5-10 pisos
Plaza de Ferias
Ciudadela universitaria
Agrobioindustrial del Norte
Centro de espectáculos del
norte
MACROPROYECTO RÍOSUR
Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto
Estrategias de espacio público
L1 - Autopista Norte - Sur
L2 - Av. El Poblado.
L3 - Av. La Vegas.
L4 - Entre Orillas.
L5 - Entre Orllas.
L6 - Guayabal.
L7 - Cr. 65.
Ejes Longitudinales
T1 - Cl. 30.
T2 - Simesa.
T3 - Entre Orillas.
T4 - Cl. 14.
T5 - Cl. 10.
T6 - Politécnico-INEM
T7 - Cl. 4 Sur.
T8 - EAFIT.
T9 - La Aguacatala.
Ejes Transversales
Estrategias de espacio público
Polígono Z6_R_29
Bien Patrimonial Propuesto: Coltabaco
Estrategias de espacio público
Asociado a Bienes de Interés Cultural
Estrategias de espacio público
Espacios público de escala barrial
Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto
Z5_R_22 Barrio Colombia
Z5_R_24 Villa Carlota
Z5_R_25 Manila
Z5_R_26 Astorga-Patio Bonito
Z5_R_27 Sta. María de los Ángeles
Z6_R_28 Cristo Rey
Z6_R_29 Campo amor-Cristo Rey
Z6_R_30 Campo amor
Z6_R_31 Santa Fe - Argos
Z6_R_32 Santa Fe
Z6_R_33 Trinidad
Z6_R_34 Tenche
Z6_R_47 Guayabal
• Z5_R_22
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,5
• Z5_R_23
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,2
• Z5_R_24
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,2
• Z5_R_25
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,2
• Z5_R_26
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,5
• Z5_R_27
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 1,5
• Z6_R_28
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_29
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_30:
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_31
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_32
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_33
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_34
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
• Z6_R_47:
I.C. Base: 2,5
I.C. Adicional: 2,0
En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre
que se garanticen los % de usos definidos por el POT.
Polígonos receptores de venta de derechos de construcción
Se presentan los datos ponderados por polígono después de reparto
Modelación volumétrica
Calle 10 en costado occidental
• La ocupación mínima será del 40%
• En todo caso la altura máxima no será mayor a 25 pisos.
Ejemplo Ficha Normativa por Plan Parcial
SESIÓNDEEMPALME
VicealcaldíadePlaneaciónyGestiónTerritorial
Ejemplo Ficha Normativa por Plan Parcial
Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta
de la totalidad de los diferentes polígonos.
Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta.
Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se
encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes
unidades de actuación.
Macroproyecto Rio Centro.
Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general
Ocupación mínima en primer piso sobre AN
RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO
Macroproyecto Rio Norte
.
Ocupación mínima: 25% Ocupación mínima: 30% Ocupación mínima: 30%
Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta
de la totalidad de los diferentes polígonos.
Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta.
Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se
encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes
unidades de actuación.
Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general
Altura de la plataforma sobre ejes viales estructurantes
RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO
• Hasta 5 pisos con una
ocupación máxima de 70% del
A.N. de la UAU
• Hasta 3 pisos con un ocupación
superior a 70% e inferior al 80%
del A.N. de la UAU
Macroproyecto Rio Norte. Macroproyecto Rio Centro. Macroproyecto Rio Centro.
• Hasta 5 pisos con una
ocupación máxima de 60% del
A.N. de la UAU
• Hasta 3 pisos con un ocupación
superior a 60% e inferior al 80%
del A.N. de la UAU
• Hasta 5 pisos con una
ocupación máxima de 60% del
A.N. de la UAU
• Hasta 3 pisos con un ocupación
superior a 60% e inferior al 80%
del A.N. de la UAU
Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta
de la totalidad de los diferentes polígonos.
Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta.
Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se
encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes
unidades de actuación.
Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general
Retiro a eje de vía
Retiro a eje de vía: 11m a partir de la torre, cuando la edificación
cuente con configuración de plataforma y torre
RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO
Se podrán trasladar los 2 niveles de parqueaderos que no se
contabilizan en el índice de construcción a cualquier nivel de la
plataforma o de la edificación siempre y cuando no se localicen
sobre fachadas, garantizando así que las áreas que den frente a la
vía pública, y E.P. tengan destinación de vivienda u otros usos
Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta
de la totalidad de los diferentes polígonos.
Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta.
Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se
encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes
unidades de actuación.
Áreas receptoras de obligaciones
Todos los predios al interior del plan parcial se encuentran en igualdad frente a la norma de aprovechamientos
y obligaciones resultante después de realizado el reparto equitativo de cargas y beneficios a nivel de PP
• Las áreas netas de las áreas
receptoras de obligaciones se
contabilizan dentro del área
neta de la totalidad de los
diferentes polígonos.
• Los aprovechamientos
(densidad e índice de
construcción) se calculan
sobre área neta.
• Los aprovechamientos que
generan las áreas receptoras
de obligaciones se encuentran
incluidos en los
aprovechamientos totales del
polígono distribuido en las
diferentes unidades de
actuación.
Área Neta Áreas receptoras de
obligaciones
Concurso Carrera Bolívar
Concurso Centro Cívico
Modelo Territorial
Macroproyectos
Parques del Río
Plan Centro
Centro Cívico
Distrito de la Innovación
Entre Orillas
¿Con qué nos comprometimos?
Concursos
¿Con qué nos comprometimos?
Proyecto Galería Bolívar
Arquitectos Carlos Puerta – Verónica Ortiz –Manuel Ortega
¿Con qué nos comprometimos?
Concurso Centro Cívico
Ganador - Componente A – Centro Cívico Institucional
Ganador - Componente b – Cerro la Asomadera
Parques del Rio Medellín
Proyecto Parque Nacional 1942 Elaborado por Pedro Nel Gómez
Parques del Rio Medellín
El Río como escenario natural
CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - 2007
“Esquema de ideas urbanísticas y el diseño del anteproyecto
arquitectónico de las Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del
Valle de Aburrá.”
JURADO:
Manuel De Solá Morales, Barcelona
Carlos Jiménez, Houston
Francisco Sanín, Florencia
Juan Carlos García, Medellín
Giovanna Spera, Medellín.
C SUR
La Centralidad Sur Metropolitana
se ubica en un territorio compartido
por cuatro municipios (Sabaneta,
Envigado, Itaguí y La Estrella) y
con una conexión funcional y de
dependencia con el municipio de
Caldas. Se trata de un área con
una alta demanda de servicios y
equipamientos que se apoya en la
futura estación Terminal Multimodal
del Aburrá Sur como proyecto
detonante.
Antecedentes de la Planificación
El Escala Metropolitana DMOT
Centralidades Metropolitanas NORTE y SUR
CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - 2007
“Esquema de ideas urbanísticas y el diseño del anteproyecto arquitectónico de
las Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá.”
JURADO:
Manuel De Solá Morales, Barcelona
Carlos Jiménez, Houston
Francisco Sanín, Florencia
Juan Carlos García, Medellín
Giovanna Spera, Medellín.
• Localizar equipamientos de educación, cultura y recreación de escala supramunicipal
• Articular el sistema vial y de movilidad con la zona central del Valle y el Norte
• Localizar actividades de soporte a la vivienda de interés social existente y que a su vez incentiven la
construcción de vivienda de estratos más altos y otros usos que equilibren la oferta inmobiliaria, la estructura
social de la comunidad y cualifiquen el entorno municipal y metropolitano
• Complementar y cualificar la oferta comercial y de servicios existente
• Fortalecer y cualificar la estructura de espacio público y áreas recreativas existentes
• Consolidar en la llanura aluvial del río Medellín – Aburra una estructura de espacio público recreativo de
escala metropolitana
C NORTE
Alcances
Antecedentes de la Planificación
Escala Metropolitana DMOT
Centralidades Metropolitanas NORTE y SUR
Antecedentes de la Planificación
Plan Director – BIO 2030
Acuerdo Metropolitano 13 de 2011
Antecedentes de la Planificación
Plan Director – BIO 2030
Acuerdo Metropolitano 13 de 2011
“Desarrollar el Rio, como centro de
actividades y hábitat”
Modelo de Ocupación Plan Director BIO 2030
1
2
3
4
5
Macroproyectos de BORDE
1.BUR NOROCCIDENTAL
2.BUR SUROCCIDENTAL
3. BUR SAN ANTONIO DE PRADO
4. BUR NORORIENTAL
5. BUR SURORIENTAL
 Mejorar los sistemas públicos
 Cualificar los barrios
 Propiciar el reordenamiento y mejoramiento
de las Unidades de Planificación Rural
 Recuperar las zonas en condición de
riesgo
 Reasentar la población prevalentemente en
sitio
 Preservar los suelos de protección
 Potenciar los suelos para la producción
rural
 Orientar el crecimiento urbano hacia zonas
adecuadas
 Bajar la presión en zonas de protección
ambiental y/o riesgo
 Potenciar la productividad del suelo rural
 Favorecer el mejoramiento integral de
barrios
 Mejorar la prestación de los servicios
públicos
 Planes que permitan incorporar los suelos
de expansión para el mejoramiento
Macroproyectos de TRANSVERSALIDADES
1
2
1. IGUANÁ
2. SANTA ELENA
 Propiciar el reordenamiento y
mejoramiento de las unidades de
planificación rural
 Favorecer el mejoramiento integral de
barrios
 Potenciar la productividad rural, la
educación, la innovación y el
desarrollo
 Insertar un nuevo sistema de
conexión vial de escala urbana y
regional, con el fin de disminuir el
desequilibrio ambiental
 Propiciar la integración ecológica y
regional.
Proyectos urbanos integrales -PUI- de media ladera
Delimitación y Metodología para la formulación de los PUI de Ladera
¿Con qué nos comprometimos?
Acuerdos ciudadanos en torno al POT – Pacto Ciudadano
UN POT = PACTO
CIUDADANO
(Acuerdo N° 48 de 2014, Articulo
602,
Programa 3, proyecto 1)
1. Acuerdo Autorregulación y Convivencia
2. Acuerdo Construcción Ética
3. Acuerdo medio ambiente y productividad
4. Acuerdo Articulación Regional
5. Acuerdo Movilidad Sostenible
6. Acuerdo intergeneracional
7. Acuerdo relación campo – ciudad
¿Con qué nos comprometimos?
Acuerdos ciudadanos en torno al POT – Pacto de Ciudad
2014
Contratación con universidad EAFIT (Octubre – Diciembre )
1. Fundamentación conceptual.
2. MAC: Mapeo y directorio de actores identificados
3. Construcción ruta metodológica para la formulación y suscripción de los pactos de ciudad.
4. Convocatoria 2 mesas de trabajo (acuerdo construcción Ética - Autorregulación y convivencia).
5. Reuniones con los Secretarios de Despacho, para su compromiso y respuesta a la agenda de cada Acuerdo
2015
Piloto: “ Acuerdo de Auto regulación y convivencia” Contratación con Universidad de Medellín
( Mayo – Noviembre)
Ejercicio piloto de diálogo y construcción del acuerdo AUTORREGULACIÓN Y CONVIVENCIA como estrategia
pedagógica que dará los parámetros de implementación de los demás acuerdos ciudadanos.
Sectores: Barrio Girardot, sectores de la 70, la 33, parque Lleras, la 68
Retos
Dar continuidad a los acuerdos ciudadanos,
Lograr los niveles de participación
Promover una adecuada apropiación del POT
Realizar actividades de sensibilización
Generar acciones que promuevan una cultura ciudadana crítica, argumentativa y propositiva
Gestión realizada
Protocolos Ambientales y Urbanísticos - PAU
Plano de usos
del suelo
Asignación de
intensidades de
mezcla
Porcentajes (min. max. y rangos) de
mezcla con respecto a la vivienda y
producción
Sectores predominantemente
residenciales
Centralidades barriales
y dotacionales
zonas de transición
Corredores mediana intensidad
Centralidades zonales y
aglomeraciones
Corredores alta intensidad
Actividades económicas en
trasformación
Régimen de interrelación de usos
Actividades de alto impacto potencial
PAU
Protocolo Ambiental y Urbanístico
Comercio Servicios Industria Dotacional
Categorización de las actividades por tamaño, aforo e impactos
potenciales a la vivienda
¿Con qué nos comprometimos?
Normas y estudios complementarias al POT
2015: Implementación del procedimiento y Piloto de los PAU – Protocolos Ambientales y Urbanísticos.
Retos: Formulación e implementación de la segunda fase de los Protocolos Ambientales y Urbanísticos PAU
¿Con qué nos comprometimos?
Normas y estudios complementarias al POT
 Norma Básica: Actualización de los decretos 409 de 2007 y 1521 de
2008
 Código de construcción sostenible
 Implementación de los Protocolos Ambientales y Urbanísticos – PAU
 Actualización del Manual del Espacio Publico MEP
 Revisión de las densidades para el suelo rural con CORANTIOQUIA
2015
¿Con qué nos comprometimos?
Normas y estudios complementarias al POT
 Estudios en detalle para los compromisos ambientales: Estructura
Ecológica Principal y Áreas de Amenaza y riesgo
 Estudio para la definición de los componentes del paisaje cultural de
Medellín
 Formulación del Plan de equipamientos para Medellín
 Formulación del Plan Integral de movilidad sostenible: Plan vial, Plan
maestro de parqueaderos, Plan especial de movilidad, Plan de logística y
transporte de carga
Retos
¿Con qué nos comprometimos?
Instrumentos de gestión complementarios al POT
 Reglamentación de Instrumentos de financiación: (Plusvalía, Venta y
Transferencia de derechos, Isoprecios, zonas homogéneas y
procedimiento para el cobro de obligaciones urbanísticas)
 Realizar los Estudios de viabilidad financiera de los instrumentos de planificación
 Realizar los Estudios para determinar la prioridad de implementación de los
instrumentos de financiación
 Proyectos de decreto en formulación. Meta para diciembre de 2015
 Actualización del mapa de zonas geo económicas
 Contratación para actualización en 2015 y Adopción para enero 2016
¿Con qué nos comprometimos?
Instrumentos para el desarrollo del suelo rural
 Gestion para la revisión de Densidades rurales y de la UAF
 Propuesta presentada a CORANTIOQUIA y gestión con el DNP para la revisión de la
UAF
 Gestion Ambiental: Actualización red Hídrica Planes de manejo
ambientales
 Seguimiento a compromisos de concertación con AMVA y
CORANTIOQUIA
Retos para 2016
 Realizar los Estudios en detales para la formulación de los instrumentos en el
suelo rural:
 UPR Unidades de Planificación Rural
 Distrito Rural campesino
 Realizar los estudios en detalle para los sectores en el marco de los Planes de
Regularización y Legalización Urbanística (Mejoramiento Integral de Barrios)
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Se trasladaron 420 Millones a Catastro para
actualizar el mapa
 Coordinación y revisión del proyecto de
Decreto con la Secretaría General.
 Coordinación y revisión del instrumento con la
Secretaría de Hacienda en el marco de las
proyecciones para el marco fiscal de mediano
plazo.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Análisis y actualización del mapa de zonas
geoeconómicas homogéneas a Enero de
2016.
Mapa de zonas Geo
Económicas
Zonas generadora Zonas Receptora
Transferencia de derechos de construcción
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Elaboración proyecto de Decreto con su
correspondiente memoria justificativa.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría de Hacienda.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría General.
 Definición de las directrices de recaudo,
administración y destinación de los
recursos.
 Actualización de las proyecciones de
recaudo de acuerdo a las definiciones de
los Macroproyectos.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Procedimiento para la administración de
los recursos
 Análisis y actualización del mapa de
zonas geoeconómicas homogéneas a
Enero de 2016.
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Elaboración proyecto de Decreto con su
correspondiente memoria justificativa.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría de Hacienda.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría General.
 Definición de las directrices de recaudo,
administración y destinación de los
recursos.
 Actualización de las proyecciones de
recaudo de acuerdo a las definiciones de
los Macroproyectos.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Análisis y actualización del mapa de
zonas geoeconómicas homogéneas a
Enero de 2016.
Venta de derechos de construcción
Zonas generadora Zonas Receptora
DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:
Contraprestación que el propietario, urbanizador o
constructor, efectúa en favor de la Administración
Municipal, en cumplimiento de la función social de la
propiedad, por la autorización que recibe de éste para
urbanizar, parcelar y/o construir su inmueble.
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Generación de la reglamentación para el cálculo,
liquidación y cobro de las obligaciones urbanística
a compensar en dinero.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Armonización con los demás instrumentos
ESPACIOAÉREO
NORMA VIGENTE
AP.
O.U.
AP.
O.U.
AP. = APROVECHAMIENTO
O.U.: OBLIGACIÓN URBANISTICA
Obligaciones urbanísticas
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Determinación de los predios a los que aplica la plusvalía.
 Definición normativa y envío a la Subsecretaría de Catastro.
 Determinación de los avalúos de referencia para la
determinación del efecto plusvalía.
 Coordinación con la Subsecretaría de Catastro.
 Análisis para la determinación de la metodología para la
plusvalía por obra pública. Ejm, tranvía de la 80.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Culminar la metodología de cálculo para la plusvalía por
obra pública.
 Ajustar este instrumento en la revisión del estatuto tributario.
Participación en la plusvalía
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
Se contrato con la firma ECOVERSA para :
 Reglamentación del Pago por Servicios ambientales
hidrológicos.
 Reglamentación del Pago por Servicios Ambientales de
otros servicios ambientales.
 Definición de las Externalidades generadas por las áreas
productivas rurales dentro del municipio y su interacción con
las áreas de conservación.
 Definición de las bases económicas y financieras de la
propuesta de Pago por Servicios Ambientales.
 Definición las bases jurídicas de la propuesta de Pago por
Servicios Ambientales.
 Acompañamiento en la formulación de un esquema de PSA
en un territorio determinado.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Incorporación de este instrumento en el Estatuto Tributario.
Generación
Retribución
Servicio Ambiental
Proveedor Beneficiario
Condicionalidad
PSA: Pagos Por Servicios Ambientales
DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:
Es un instrumento financiero mediante el cual el promotor
privado puede cumplir con la obligación de calificación de
suelo para VIS/VIP comprando derechos fiduciarios en
proyectos de las entidades encargadas de la ejecución de
proyectos de vivienda de interés social.
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Elaboración proyecto de Decreto con su
correspondiente memoria justificativa.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría de Hacienda.
 Revisión del proyecto de Decreto con la
Secretaría General.
 Definición de las directrices de recaudo,
administración y destinación de los
recursos.
 Actualización de las proyecciones de
recaudo de acuerdo a las definiciones de
los Macroproyectos.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Incorporar este instrumento en la revisión
del estatuto tributario.
Área Bruta
Área Útil
% obligación
VIP sobre área útil
Valoración:
m2 * $/m2= $x
COMPRA - ISVIMED:
Fondo Banco Inmobiliario
Proyecto VIP específico
Compra de derechos fiduciarios
DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:
Es un instrumento de gestión financiera del espacio público,
debe garantizar el cumplimiento de los principios de la función
administrativa y el principio constitucional de protección de la
integridad del espacio público y su destinación al uso común,
el cual prevalece sobre el interés particular y concreta el
derecho del Estado a participar en la plusvalía que genere la
acción
urbanística.
ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:
 Formulación del Acuerdo de las Políticas Públicas sobre
AEEP.
 Reglamentación de procedimientos, retribuciones, etc.
mediante Decreto.
ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:
 Gestión y elaboración de otros insumos. Planes, etc. por
parte de la Agencia del Paisaje.
 Eventual aspectos a coordinar en la revisión del Estatuto
Tributario.
RENTAS PARA EL SOSTENIMIENTO:
Aprovechamiento Económico del Espacio Público
El nuevo POT hace
necesario
desarrollar una capacidad
institucional que de
respuesta a un proceso
integral y efectivo de
planeación, control,
monitoreo y vigilancia del
territorio.
Sistemas institucionales y de gestión
MODERNIZACION 2
¿Por qué fue necesario el ajuste?
La declaración de
Conglomerado exige
una nueva estructura
administrativa del
Municipio que fortalezca
la institucionalidad,
garantice la
sostenibilidad y
Departamento Administrativo de Planeación
Sistemas institucionales y de gestión
MODERNIZACION 2
Se creó la nueva secretaría de Gestion y Control Territorial y se fortaleció la APP
Departamento Administrativo de Planeación
¿Con qué nos comprometimos?
Expediente Municipal - Archivo Técnico e Histórico
Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
¿Con qué nos comprometimos?
Seguimiento, monitoreo y evaluación
Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
¿Con qué nos comprometimos?
Seguimiento, monitoreo y evaluación
Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
¿Con qué nos comprometimos?
Seguimiento, monitoreo y evaluación
Gracias
Arq. Jorge Pérez Jaramillo
Director
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín - Colombia
Noviembre - 2015
jorgea.perez@medellin.gov.co
@PerezJaramilloA / @AlcaldiadeMed /@PlaneacionMed
www.medellin.gov.co
PlandeOrdenamientoTerritorialPOT
DepartamentoAdministrativodePlaneación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdiPlanificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdicvleyton
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
Concejo de Medellín
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
GuillermoFernandoCas
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
Concejo de Medellín
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
Andrés Hayes
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
Concejo de Medellín
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Ciudad y urbanismo
Ciudad y urbanismoCiudad y urbanismo
Ciudad y urbanismo
Ideasehistoria
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ITALOASENCIOS
 
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge PérezRenovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Leonardo Cuicas
 
T2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_cT2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_cTALLERFAUC
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdiPlanificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdi
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Ciudad y urbanismo
Ciudad y urbanismoCiudad y urbanismo
Ciudad y urbanismo
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
 
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge PérezRenovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
T2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_cT2 eva2 grupo_c
T2 eva2 grupo_c
 

Destacado

Presentación Bicicletas Educación
Presentación Bicicletas EducaciónPresentación Bicicletas Educación
Presentación Bicicletas Educación
Concejo de Medellín
 
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
Habitante Sevilla Medellin Medellin, Colombia
 
Programa de Gobierno
Programa de GobiernoPrograma de Gobierno
Programa de Gobierno
Federico Gutiérrez Zuluaga
 
Patrimonio POT
Patrimonio POTPatrimonio POT
Patrimonio POT
Concejo de Medellín
 
Final Moravia concejo 2015
Final Moravia  concejo 2015Final Moravia  concejo 2015
Final Moravia concejo 2015
Concejo de Medellín
 
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaPlan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaJuan Dapena
 
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation FinalPresentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
Habitante Sevilla Medellin Medellin, Colombia
 
Información del curso
Información del cursoInformación del curso
Información del curso
Andrea Guerrero
 

Destacado (9)

Presentación Bicicletas Educación
Presentación Bicicletas EducaciónPresentación Bicicletas Educación
Presentación Bicicletas Educación
 
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
 
Programa de Gobierno
Programa de GobiernoPrograma de Gobierno
Programa de Gobierno
 
Patrimonio POT
Patrimonio POTPatrimonio POT
Patrimonio POT
 
Final Moravia concejo 2015
Final Moravia  concejo 2015Final Moravia  concejo 2015
Final Moravia concejo 2015
 
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nuevaPlan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
Plan parcial-de-renovacic3b3n-urbana-calle-nueva
 
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation FinalPresentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
Presentacion propietarios Distrito MedellINNovation Final
 
Información del curso
Información del cursoInformación del curso
Información del curso
 

Similar a Avances del POT

Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
Pot boogta
Pot boogtaPot boogta
Pot boogta
Jaime Ocupa
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
erikvergel
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoJuan Dapena
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
MarcosalexanderHoyos
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERACARLOS-RIERA
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
ISVIMED
 
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffffPresentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
MelWilliams23
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
WALTER FALCON
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
Mireya Figueroa
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiación
Concejo de Medellín
 
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
Leydi Soto Tiburcio
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
RominaReategui1
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
IrisGeraldineTorresG
 
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión PúblicaPropuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
jimena sanchez velarde
 

Similar a Avances del POT (20)

Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Pot boogta
Pot boogtaPot boogta
Pot boogta
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concurso
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
 
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffffPresentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiación
 
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
Elaborar los componentes Urbanisticos - Dr. Oscar Acosta Abogado Experto en D...
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
 
5A.pdf
5A.pdf5A.pdf
5A.pdf
 
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión PúblicaPropuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
 

Más de Concejo de Medellín

Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016
Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 
Presupuesto 2016
Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
Presupuesto 2016
 
Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida
 

Último

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Avances del POT

  • 1. Una ciudad para la gente, una ciudad para la Vida Concejo de Medellín Noviembre 18 de 2015
  • 2. Corto plazo Programa de ejecución Plan de Desarrollo Mediano plazo Normas Generales Urbano y Rural Largo plazo Componente general del Plan de Ordenamiento Territorial Mínimo 1 Período de Alcalde Mínimo 1 Período de Alcalde Mínimo 1 Período de Alcalde 2014 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027 Vigencias del Programa de Ejecución del POT Información y Generalidades
  • 3. Escala Regional Escala Metropolitana Escala Municipal Escalas de la Planificación
  • 4. Plan de ordenamiento Territorial Macroproyecto Plan Parcial Definición de la Unidad de actuación urbanística mínima Escalas de la Planificación
  • 5. Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación ¿Qué encontramos? Crecimiento sobre la ladera y el borde Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Evolución Instalaciones de energía Residenciales 1999 2006 2012 Evolución instalaciones residenciales de Energía en Medellín 1999-2006-2012 por Ámbitos urbanos. Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad –DAP-, 2013 con base en Instalaciones de Energía Residencial - EPM
  • 6. Fuente: Curadurías, 2013. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas Metros cuadrados licenciados en los últimos años Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación ¿Qué encontramos?
  • 7. Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas en proyectos VIP y VIS Número Polígono POLIGONO Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²) Obligación Zonas Verdes POT (m²) Indicador de zonas verdes m2/habitante Proyecto Indicador de zonas verdes m2/habitante POT 1 Z4_CN2_38B 1.638,9 8.157,2 0,7 3,0 2 Z4_CN2_38A 844,0 4382,4 0,6 3,0 3 Z3_CN2_13 1.834,1 11.145,2 0,5 3,0 4 Z3_CN2_12 1.199,2 10.809,9 0,4 4,0 5 Z6_CN1_10 382,8 3.216,4 0,9 5,6 6 Z2_CN3_17 712,8 2.456,8 0,6 2,0 7 Z4_CN1_18 541,71 5.744,93 0,6 5,6 8 Z5_CN2_19 2.052,1 11.211,0 1,0 5,6 9 Z5_CN1_14 398,0 4.610,8 0,5 5,6 10 Z2_CN2_43 4.225,4 12.589,4 1,4 3,0 11 Z2_CN1_20 589,4 3.665,3 0,9 4,0 12 Z3_CN2_9 610,6 4.810,7 0,5 3,0 13 Z3_CN2_11 397,7 3.067,7 0,5 4,0 Representa un déficit de 70.441.25 m2 en obligaciones urbanísticas por suelo.Fuente: Subdirección de información, 2013. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²) 0 5000 10000 15000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²) Obligación Zonas Verdes POT (m²) Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación ¿Qué encontramos?
  • 8. Documento técnico POT Acuerdo 46/2006 Áreas en blanco Prohibido el uso vivienda. Densidad cero Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Aprovechamientos urbanísticos en el Rio ¿Qué encontramos?
  • 9. Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Resultados modelo multipropósito Índice de Capacidad de Soporte¿Qué encontramos? Fuente: Subdirección de Información, Seguimiento y Evaluación Estratégica, Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
  • 10. Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Densidades Rurales ¿Qué encontramos?
  • 11. Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Carga de la movilidad Vehículos particulares¿Qué encontramos? Fuente: Secretaria de Movilidad y Encuesta Origen Destino. Las participaciones por municipios y, comunas y corregimientos fueron estimadas utilizando la Encuesta Origen Destino de 2012 usando la pregunta medios de transporte propio .
  • 13. ¿Con qué nos comprometimos? 3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICAS [AIE] 10 MACROPROYECTOS Las AIE se instrumentan a través de Macroproyectos AIE = AUI (Actuaciones urbanas integrales) MedRío 3 Macroproyectos Transversalidades 2 Macroproyectos MedBorde 5 Macroproyectos Macroproyectos urbanos para concretar el modelo de ocupación del POT
  • 14. ¿Qué hacen los macroproyectos? Los Macroproyectos no podrán modificar ninguna norma de carácter estructural del Plan, salvo las excepciones contenidas en el presente Acuerdo y en la Ley 388 de 1997 Articular y adoptar los instrumentos de planificación complementaria Establecer su operador Urbano Definir la estructura de gestión del suelo Coexistencia entre la vivienda y la actividad industrial Modificar las secciones viales Complementar los sistemas público y colectivos. Redistribuir aprovechamientos, obligaciones. Implementar la protección a moradores
  • 16. Instrumentos de planificación - MEDRío Planes Parciales para formular • Río Sur: 13 • Río Centro: 9 • Río Norte: 11 Total: 33
  • 17. Áreas y lotes con potencial de desarrollo – MEDRío
  • 18. Potencial de aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos Numero de viviendas propuestas totales por Macroproyecto MACROPROYECTO VIVIENDA VIP (100 SMMLV) VIVIENDA VIS (175 SMMLV) VIVIENDA NO VIS TOTAL UNIDADES ÁREA VIVIENDA NO VIS RIONorte 1.890 2.103 8.397 12.390 60 m² RIOCentro 5.270 3.484 31.295 40.049 62 m² RIOSur 7.070 4.425 39.882 51.377 65 m² TOTAL 14.230 10.012 79.574 103.816
  • 19. Potencial de aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos Polígono Número final de unidades de vivienda Z5_R_22 8.303 Z5_R_24 2.554 Z5_R_25 1.172 Z5_R_26 2.594 Z5_R_27 2.342 Z6_R_28 6.453 Z6_R_29 6.168 Z6_R_30 9.421 Z6_R_31 3.565 Z6_R_32 617 Z6_R_33 1.555 Z6_R_34 2.067 Z6_R_47 4.506 TOTAL 51.318 Polígono Número final de unidades de vivienda Z1_R_1 49 Z1_R_2 346 Z1_R_3 754 Z1_R_4 343 Z1_R_5 1.516 Z1_R_6 1.103 Z1_R_7 - Z1_R_8 1.624 Z2_R_45 1.508 Z2_R_46 - Z2_R_48 3.966 Z2_R_49 1.199 TOTAL 12.391 Polígono Número final de unidades de vivienda Z2_R_43 5.470 Z2_R_44 1.692 Z3_R_13 3.600 Z3_R_14 3.446 Z3_R_18 1.656 Z3_R_19 5.839 Z3_R_21 12.911 Z4_R_38 3.790 Z6_R_35 - TOTAL 40.049 RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO Numero de viviendas propuestas totales por plan parcial
  • 20. Aprovechamientos residenciales en los Macroproyectos de Rio Gestión realizada RIONorte 6% RIOCentro 18% RIOSur 23% RESTO DE LA CIUDAD 53% Vvienda VIP ZONA VIVIENDA VIP (100 SMMLV) RIONorte 1.890 RIOCentro 5.270 RIOSur 7.070 RESTO DE LA CIUDAD 15.777 Total VIP según el POT 30.007 ZONA VIVIENDA NO VIP RIONorte 8.397 RIOCentro 31.295 RIOSur 39.882 RESTO DE LA CIUDAD 316.525 Total según el POT 396.099 RIONorte 2% RIOCentro 8% RIOSur 10% RESTO DE LA CIUDAD 80% VIVIENDA NO VIP
  • 21. Metodología para la formulación 1. Reconocimiento de las prexistencias 2. Definición de lo público: sistema de espacio público principal 3. Definición de lo público: sistema de espacio público local 4. Identificación de los elementos inamovibles: las áreas de manejo especial 5. Definición de un planteamiento urbanístico con base en la norma tope del POT, los sistemas públicos y los ame identificados 6. Convocatorias públicas para la participación democrática alrededor de los macroproyectos 7. Planteamiento urbanístico por polígono y determinación de unidades de actuación urbanística (UAU) en función de la optimización de la gestión 8. Verificación de la correlación de la propiedad del suelo con la integración de predios y la disposición de los sistemas públicos 9. Sesiones de información pública, citación a propietarios y vecinos 10.Simulación urbanístico financiera y aplicación de los instrumentos de gestión del POT 11.Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general
  • 23.
  • 24. Macroproyecto Río Centro – Subzonas 1. Subzona Distrito Medellínnovation 169,55 Ha 2. Subzona Centro Tradicional 358,21 Ha. 3. Subzona Frente de Río 594,77 Ha.
  • 25. Polígonos de Frente de Río como oportunidad para la renovación urbana 1. Subzona Distrito Medellínnovation 169,55 Ha 2. Subzona Centro Tradicional 358,21 Ha. 3. Subzona Frente de Río 594,77 Ha.
  • 26. Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto 50% de la obligación se dispone en sitio – 50% va a Parques del Río
  • 27. Estrategias de espacio público L1 - Corredor del Río L2 - Cr. 65 L3 - Autopista Norte L4 - Av. Ferrocarril L5 - Tenerife L6 - Cúcuta L7 - Cundinamarca L8 - Carabobo L9 - Bolívar L10 - Palacé L11 - Av. Oriental L12 - El Palo L13 - Girardot L14 - Giraldo Ejes Longitudinales
  • 28. T1 - Tv. 78 T2 - Cl. 77 T3 - Cl. 73 T4 - Cl. 72 T5 - Av. Barranquilla T6 - Corredor Iguaná T7 - Echeverri T8 - La Paz T9 - Bolivia T10 - Perú T11 - La Playa T12 - Boyacá T13 - Colombia T14 - Maturín T15 - San Juan T16 – Quito T17 - Los Huesos T18 - Cl. 39 T19 - Cl. 38 T20 - Av. 33 T21 - Cl. 36 T22 - Cl. 31 T23 - La 30 Estrategias de espacio público Ejes Transversales
  • 29. Estrategias de espacio público Asociado a ejes principales
  • 30. Estrategias de espacio público Asociado a Bienes de Interés Cultural
  • 31. Estrategias de espacio público Parques de escala barrial
  • 32. Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto Z2_R_43 Caribe - Fiscalia Z2_R_44 Caribe Z3_R_10 San Pedro Z3_R_11 Chagualo Z3_R_12 Jesús Nazareno Z3_R_13 Estación Villa Z3_R_14 San Benito Z3_R_18 Calle Nueva Z3_R_19 Barrio Colón- Calle Nueva Z3_R_21 Perpetuo Socorro Z4_R_38 Makro - Naranjal Z6_R_35 Nutibara - Tenche
  • 33. Delimitación de Unidades de Actuación Urbanística -UAU
  • 34. Z3_R_19 – Calle Nueva: 43 Unidades de actuación urbanística 03 Áreas receptoras de obligaciones Área Neta: - Promedio: 2,882.68 m² - Máxima: 6,790.37 m² - Mínima: 1,190.09 m² Número de predios: - Promedio: 7 predios - Máximo: 22 predios - Mínimo: 1 predio (Unidad de gestión) Número de propietarios: - Promedio: 50 propietarios - Mínimo: 1 propietario (Unidad de gestión) Ejemplo de delimitación de Unidades de Actuación Urbanística - UAU
  • 35. Identificación de Áreas de Manejo Especial - AME
  • 36. Polígonos receptores de venta de derechos de construcción • Z1_R_9: I.C. Base: 4,0 I.C. Adicional: 1,0 • Z1_R_10 I.C. Base: 4,0 I.C. Adicional: 1,0 • Z2_R_43 I.C. Base: 3,06 I.C. Adicional: 1,44 • Z2_R_44 I.C. Base: 3,06 I.C. Adicional: 1,44 • Z3_R_11 I.C. Base: 4,0 I.C. Adicional: 1,0 • Z3_R_12 I.C. Base: 4,0 I.C. Adicional: 1,0 • Z3_R_21 I.C. Base: 3,91 I.C. Adicional: 0,59 • Z4_R_38 I.C. Base: 2,65 I.C. Adicional: 1,4 • Z4_CN1_12 I.C. Base: 3,4 I.C. Adicional: 0,6 • Z4_CN1_27 I.C. Base: 3,1 I.C. Adicional: 0,6 • Z6_R_35 Altura Base: 5 pisos I.C. Adicional: 3 pisos En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre que se garanticen los % de usos definidos por el POT. Se calcula por UAU - datos ponderados por polígono después de reparto
  • 37. Escenario de usos para el reparto equitativo de cargas y beneficios En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento, siempre que se garanticen los % de usos definidos por el POT.
  • 38. Polígono Z3_R_13 • Se definieran factores de convertibilidad de usos: de vivienda a otros usos, con el fin de dar flexibilidad al reparto de cargas y beneficios. • Los usos finales serán determinados por el desarrollo de cada UAU, en relación a lo establecido por el POT. Escenario de usos para el reparto equitativo de cargas y beneficios
  • 39. Vías Arterias y Colectoras Se priorizan zonas verdes con vegetación que genere sombra, zona verde mínimo en un costado con 2,5 m de ancho sobre la franja de amoblamiento en áreas de alta mixtura. Cl. 53 – Av. La Playa
  • 40. Vías Arterias y Colectoras con espacio público adyacente Cr. 51 - Bolívar Los arboles de gran tamaño se localizan en el Espacio público. Se debe adecuar el espacio público para tener áreas de circulación y zonas verdes adyacentes a los andenes de las sección vial y con árboles de gran talla y copa amplia, con el fin de generar sombra para el patón. El espacio público proyectado deberá tener como mínimo 10 m de ancho. La zona verde localizada sobre la franja de amoblamiento complementan la presencia del verde existente
  • 41. Vías de Servicio con espacio público adyacente Cr. 52 - Carabobo Estos serian los nuevos enlaces de la red ecológica, las vías de servicio de la red peatonal se convertirían gracias a la continuidad del verde y la diversidad de alturas, se convierten en enlaces complementarios de la red ecológica. Se promueve la mezcla de arboles de diferente tamaño y forma incluyendo árboles grandes de copa amplia.
  • 42. Vías de Servicio prioritarias al peatón Cr. 53 - Cundinamarca Estos serian los nuevos enlaces de la red ecológica, las vías de servicio de la red peatonal se convertirían gracias a la continuidad del verde y la diversidad de alturas, se convierten en enlaces complementarios de la red ecológica. Se promueve la mezcla de arboles de diferente tamaño y forma incluyendo árboles grandes de copa amplia.
  • 43. Polígono Z3_R_19 – Situación actual
  • 44. Polígono Z3_R_19 – Prefiguración volumétrica
  • 45.
  • 47.
  • 49. Estrategias para la recuperación del Centro Vivienda de Prestigio Reciclaje, consolidación, subdivisión de vivienda Vivienda Nueva Suelos de renovación Consolidación de vivienda Vivienda actual  Inclusión y consolidación de vivienda  Fortalecer y fomentar nuevos usos 1. Re-habitar el Centro
  • 50. Estrategias para la recuperación del Centro 2. Mejorar el Espacio Público 1. Prado – Barranquilla 2. Tráfico calmado calle Palacé 3. Piloto Junín 4. Av. La Playa 5. Peatonalización La Alhambra 6. Córdoba-Paseo de las Artes 7. Bazar de los Puentes 8. Amador 9. Boyacá 10.Ayacucho 11.Perú A. Galería Bolívar B. Av. Colombia C. Carabobo D. Av. Oriental E. Sucre
  • 51. Estrategias para la recuperación del Centro 3. Apostar por una nueva movilidad  Peatonalización de la Alhambra  Trafico calmado de Palacé  Re-direccionar el trafico vehicular y transporte publico.  Inclusión de parqueaderos.
  • 52. Estrategias para la recuperación del Centro 3. Apostar por una nueva movilidad  Trafico calmado Palace  Trafico calmado Jorge Robledo  Re-direccionar ruta TPM de palace a balboa  Inclusión de parqueaderos.  Ciclo ruta.
  • 53. Estrategias para la recuperación del Centro 4. Generar presencia Institucional Líneas de actuación de la red de Mercados: 1. Fomento a la renovación y modernización de la infraestructura de los mercados 2. Mejora y promoción de una imagen común 3. Profesionalización de su gestión
  • 54. Estrategias para la recuperación del Centro 5. Generar presencia Institucional  Promover la declaratoria de los LICBIC  Control sobre las áreas colindantes  Programas para incentivar la conservación de los BIC.
  • 55. Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Delimitación área de conservación PEMP ZN 1. PRADO ZN 2. CENTRO Zonas de manejo del PEMP
  • 56. Delimitación PEMP Niveles de conservación Delimitación PEMP Z_1 Zona de Influencia 2 Zona de Influencia 1 Área Afectada Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
  • 57. Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
  • 58. Definición de alturas Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
  • 59. Propuesta de usos del suelo Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 1 - Barrio Prado (BIC Municipal)
  • 60. Zona de Influencia 1 Área Afectada Delimitación PEMP Niveles de conservación Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 2_ Centro (BIC Nacional)
  • 61. Definición de alturas Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 2_ Centro (BIC Nacional)
  • 62. Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Zona 2_ Centro (BIC Nacional) Propuesta de usos del suelo
  • 63. Agencia del Paisaje y Patrimonio Misión: Realizar la gestión requerida para garantizar la cualificación, sostenibilidad y mantenimiento del sistema público, colectivo y privado, para la puesta en valor del paisaje urbano y el patrimonio, a fin de mejorar la identidad de la ciudad. Promocionar, gestionar, evaluar y estructurar proyectos de inversión y desarrollo del paisaje urbano y el patrimonio, fomentando la participación, cooperación y coordinación de los sectores público y privado, entre otras modalidades. 1. 2.
  • 64. Agencia del Paisaje y Patrimonio Piloto Junín . Reordenación del ESPACIO PÚBLICO . Plan Director de ordenación de la venta informal . Intervención en el componente natural . Ruta de la MEMORIA HISTÓRICA . Rehabilitación de FACHADAS patrimoniales . Dignificación de fachadas comunes . Regularización de identificaciones comerciales . Intervención en CULATAS. Sutura del tejido construido . Promoción de implantación de nuevos comercios Objetivos y Líneas de intervención:
  • 65. Piloto Junín Foto actual Propuesta Agencia del Paisaje y Patrimonio
  • 67.
  • 69.
  • 70. Subzona Distrito Medellínnovation El DISTRITO MEDELLINNOVATION busca “Transformar el norte de Medellín a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, concentrando en un territorio todos los atributos físicos, económicos, sociales y ambientales que le permitan a la ciudad insertarse en la economía del conocimiento, generando empleos de calidad, mayor sostenibilidad y bienestar para todos”
  • 72. Subzona Distrito Medellínnovation COMPONENTE URBANO COMPONENTE SOCIAL ATRACCIÓN DE NEGOCIOS Constitución del Vehículo de Implementación Formulación y Adopción del Macroproyecto Desarrollo de un Gran proyecto inmobiliario Consolidación de propuesta de valor para atracción Generación de empleos: -Programa Landing Conocimiento y participación de la ciudad asociado al desarrollo urbano: -Estrategia de protección a Moradores Inclusión Económica de la población: -Creación del Laboratorio Vivo Metas para el 2015
  • 73. Subzona Distrito Medellínnovation VISIÓN, PRINCIPIOS Y MODELO DE OCUPACIÓN DISTRITO MEDELLINNOVATION RESULTADO/AVANCE DE ESTUDIOS TÉCNICOS VEHÍCULO DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTO: COMPLEJO MEDELLINNOVATION 1 2 3 4
  • 74. Subzona Distrito Medellínnovation DESDE LO PÚBLICO • Un Distrito basado en el ecourbanismo que consolide la estructura ecológica • Un Distrito que contribuye al desarrollo del corredor del rio Aburrá epicentro del espacio público metropolitano • Un Distrito que implemente infraestructuras inteligentes • Un Distrito conectado y accesible que incentive la movilidad sostenible en la ciudad DESDE LO PRIVADO • Un Distrito donde se pueda vivir, trabajar y recrearse, enfocado a la consolidación de usos del suelo especializados en innovación • Un Distrito que propicie espacios con alto valor agregado para el encuentro ciudadano • Un Distrito que consolide el ecosistema de la innovación para Medellín a partir de un territorio altamente flexible y adaptable Modelo de Ocupación
  • 75. Subzona Distrito Medellínnovation Estrategias de generación de espacio público PLAZA: ESPACIO PÚBICO BARRIAL PARQUE ASOCIADO A UN EJE DE MOVILIDAD: ESPACIO PÚBLICO BARRIAL PARQUE: ESPACIO PÚBICO BARRIAL
  • 76. Subzona Distrito Medellínnovation Identificación de Áreas de Manejo Especial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 45 7 9 8 10 6 11 11
  • 78. Imagen general del área de intervención
  • 79. Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto 50% de la obligación se dispone en sitio – 50% va a Parques del Río
  • 80. Estrategias de espacio público TL1 - Carrera 65 TL2 - Autopista norte TL3 - Carabobo TL4 - Carrera 51 Ejes Longitudinales
  • 81. T1 - Calle 78 T2 - Quintana-Bermejala T3 - La Cantera- La Herradura T4 - La Esperanza-La Rosa-Calle 98 T5 - La Velásquez-Calle 99 T6 - Tinajas-Santa Cruz T7 - Vila del Socorro T8 - Juan Bobo T9 - Calle 197 (metrocable) T10 - Caño X-Blanquizala T11 - La Feria-El Burro T12 - La Culebra-Calle 123ª T13 - La Seca Estrategias de espacio público Ejes Transversales
  • 82. Criterios de localización de espacio público Ecoparques asociados a quebradas
  • 83. Criterios de localización de espacio público Parques de barrio (Escala local)
  • 84. Criterios de localización de espacio público Adecuación de espacio público
  • 85. Criterios de localización de espacio público Adecuación de espacio público
  • 86. Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto Consolidación de perfil urbano Z1_R_1 Playón Z1_R_2 La Frontera Z1_R_3 La Francia Z1_R_4 Andalucía Z1_R_5 Villa Niza Z1_R_6 Palermo Z1_R_8 Miranda Z2_R_45 Tricentenario Z2_R_46 Plaza de ferias Z2_R_48 Carabineros Z2_R_49 La Candelaria
  • 87. Polígonos receptores de venta de derechos de construcción Se presentan los datos ponderados por polígono después de reparto • Z1_R_1 I.C. Base: 2,22 I.C. Adicional: 2,0 • Z1_R_2 I.C. Base: 2,61 I.C. Adicional: 1,89 • Z1_R_3 I.C. Base: 2,58 I.C. Adicional: 1,92 • Z1_R_4 I.C. Base: 2,35 I.C. Adicional: 2,0 • Z1_R_5 I.C. Base: 2,35 I.C. Adicional: 2,0 • Z1_R_6 I.C. Base: 2,62 I.C. Adicional: 1,88 • Z1_R_8 I.C. Base: 2,53 I.C. Adicional: 1,97 • Z2_R_45 I.C. Base: 2,55 I.C. Adicional: 1,5 • Z2_R_46: I.C. Base: 3,0 I.C. Adicional: 1,5 • Z2_R_48 I.C. Base: 2,04 I.C. Adicional: 1,3 En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre que se garanticen los % de usos definidos por el POT.
  • 88. Modelación volumétrica del costado Oriental +10 pisos 5-10 pisos
  • 89. Plaza de Ferias Ciudadela universitaria Agrobioindustrial del Norte Centro de espectáculos del norte
  • 90.
  • 92.
  • 93. Sistema de espacio público y equipamientos - Macroproyecto
  • 94. Estrategias de espacio público L1 - Autopista Norte - Sur L2 - Av. El Poblado. L3 - Av. La Vegas. L4 - Entre Orillas. L5 - Entre Orllas. L6 - Guayabal. L7 - Cr. 65. Ejes Longitudinales
  • 95. T1 - Cl. 30. T2 - Simesa. T3 - Entre Orillas. T4 - Cl. 14. T5 - Cl. 10. T6 - Politécnico-INEM T7 - Cl. 4 Sur. T8 - EAFIT. T9 - La Aguacatala. Ejes Transversales Estrategias de espacio público
  • 96. Polígono Z6_R_29 Bien Patrimonial Propuesto: Coltabaco Estrategias de espacio público Asociado a Bienes de Interés Cultural
  • 97. Estrategias de espacio público Espacios público de escala barrial
  • 98. Instrumentos de planificación al interior del Macroproyecto Z5_R_22 Barrio Colombia Z5_R_24 Villa Carlota Z5_R_25 Manila Z5_R_26 Astorga-Patio Bonito Z5_R_27 Sta. María de los Ángeles Z6_R_28 Cristo Rey Z6_R_29 Campo amor-Cristo Rey Z6_R_30 Campo amor Z6_R_31 Santa Fe - Argos Z6_R_32 Santa Fe Z6_R_33 Trinidad Z6_R_34 Tenche Z6_R_47 Guayabal
  • 99. • Z5_R_22 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,5 • Z5_R_23 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,2 • Z5_R_24 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,2 • Z5_R_25 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,2 • Z5_R_26 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,5 • Z5_R_27 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 1,5 • Z6_R_28 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_29 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_30: I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_31 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_32 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_33 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_34 I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 • Z6_R_47: I.C. Base: 2,5 I.C. Adicional: 2,0 En todos los polígonos receptores de venta de derechos de construcción podrá emplearse dicho instrumento a escala de UAU, siempre que se garanticen los % de usos definidos por el POT. Polígonos receptores de venta de derechos de construcción Se presentan los datos ponderados por polígono después de reparto
  • 100. Modelación volumétrica Calle 10 en costado occidental • La ocupación mínima será del 40% • En todo caso la altura máxima no será mayor a 25 pisos.
  • 101. Ejemplo Ficha Normativa por Plan Parcial
  • 103. Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta de la totalidad de los diferentes polígonos. Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta. Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes unidades de actuación. Macroproyecto Rio Centro. Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general Ocupación mínima en primer piso sobre AN RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO Macroproyecto Rio Norte . Ocupación mínima: 25% Ocupación mínima: 30% Ocupación mínima: 30%
  • 104. Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta de la totalidad de los diferentes polígonos. Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta. Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes unidades de actuación. Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general Altura de la plataforma sobre ejes viales estructurantes RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO • Hasta 5 pisos con una ocupación máxima de 70% del A.N. de la UAU • Hasta 3 pisos con un ocupación superior a 70% e inferior al 80% del A.N. de la UAU Macroproyecto Rio Norte. Macroproyecto Rio Centro. Macroproyecto Rio Centro. • Hasta 5 pisos con una ocupación máxima de 60% del A.N. de la UAU • Hasta 3 pisos con un ocupación superior a 60% e inferior al 80% del A.N. de la UAU • Hasta 5 pisos con una ocupación máxima de 60% del A.N. de la UAU • Hasta 3 pisos con un ocupación superior a 60% e inferior al 80% del A.N. de la UAU
  • 105. Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta de la totalidad de los diferentes polígonos. Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta. Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes unidades de actuación. Normas volumétricas, especificas y del perfil urbano general Retiro a eje de vía Retiro a eje de vía: 11m a partir de la torre, cuando la edificación cuente con configuración de plataforma y torre RÍO NORTE RÍO SURRÍO CENTRO Se podrán trasladar los 2 niveles de parqueaderos que no se contabilizan en el índice de construcción a cualquier nivel de la plataforma o de la edificación siempre y cuando no se localicen sobre fachadas, garantizando así que las áreas que den frente a la vía pública, y E.P. tengan destinación de vivienda u otros usos
  • 106. Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta de la totalidad de los diferentes polígonos. Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta. Así las cosas, los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes unidades de actuación. Áreas receptoras de obligaciones Todos los predios al interior del plan parcial se encuentran en igualdad frente a la norma de aprovechamientos y obligaciones resultante después de realizado el reparto equitativo de cargas y beneficios a nivel de PP • Las áreas netas de las áreas receptoras de obligaciones se contabilizan dentro del área neta de la totalidad de los diferentes polígonos. • Los aprovechamientos (densidad e índice de construcción) se calculan sobre área neta. • Los aprovechamientos que generan las áreas receptoras de obligaciones se encuentran incluidos en los aprovechamientos totales del polígono distribuido en las diferentes unidades de actuación. Área Neta Áreas receptoras de obligaciones
  • 107. Concurso Carrera Bolívar Concurso Centro Cívico Modelo Territorial Macroproyectos Parques del Río Plan Centro Centro Cívico Distrito de la Innovación Entre Orillas ¿Con qué nos comprometimos? Concursos
  • 108. ¿Con qué nos comprometimos? Proyecto Galería Bolívar Arquitectos Carlos Puerta – Verónica Ortiz –Manuel Ortega
  • 109. ¿Con qué nos comprometimos? Concurso Centro Cívico Ganador - Componente A – Centro Cívico Institucional Ganador - Componente b – Cerro la Asomadera
  • 110. Parques del Rio Medellín
  • 111.
  • 112. Proyecto Parque Nacional 1942 Elaborado por Pedro Nel Gómez Parques del Rio Medellín El Río como escenario natural
  • 113. CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - 2007 “Esquema de ideas urbanísticas y el diseño del anteproyecto arquitectónico de las Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá.” JURADO: Manuel De Solá Morales, Barcelona Carlos Jiménez, Houston Francisco Sanín, Florencia Juan Carlos García, Medellín Giovanna Spera, Medellín. C SUR La Centralidad Sur Metropolitana se ubica en un territorio compartido por cuatro municipios (Sabaneta, Envigado, Itaguí y La Estrella) y con una conexión funcional y de dependencia con el municipio de Caldas. Se trata de un área con una alta demanda de servicios y equipamientos que se apoya en la futura estación Terminal Multimodal del Aburrá Sur como proyecto detonante. Antecedentes de la Planificación El Escala Metropolitana DMOT Centralidades Metropolitanas NORTE y SUR
  • 114. CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - 2007 “Esquema de ideas urbanísticas y el diseño del anteproyecto arquitectónico de las Centralidades Metropolitanas Norte y Sur del Valle de Aburrá.” JURADO: Manuel De Solá Morales, Barcelona Carlos Jiménez, Houston Francisco Sanín, Florencia Juan Carlos García, Medellín Giovanna Spera, Medellín. • Localizar equipamientos de educación, cultura y recreación de escala supramunicipal • Articular el sistema vial y de movilidad con la zona central del Valle y el Norte • Localizar actividades de soporte a la vivienda de interés social existente y que a su vez incentiven la construcción de vivienda de estratos más altos y otros usos que equilibren la oferta inmobiliaria, la estructura social de la comunidad y cualifiquen el entorno municipal y metropolitano • Complementar y cualificar la oferta comercial y de servicios existente • Fortalecer y cualificar la estructura de espacio público y áreas recreativas existentes • Consolidar en la llanura aluvial del río Medellín – Aburra una estructura de espacio público recreativo de escala metropolitana C NORTE Alcances Antecedentes de la Planificación Escala Metropolitana DMOT Centralidades Metropolitanas NORTE y SUR
  • 115. Antecedentes de la Planificación Plan Director – BIO 2030 Acuerdo Metropolitano 13 de 2011
  • 116. Antecedentes de la Planificación Plan Director – BIO 2030 Acuerdo Metropolitano 13 de 2011 “Desarrollar el Rio, como centro de actividades y hábitat” Modelo de Ocupación Plan Director BIO 2030
  • 117. 1 2 3 4 5 Macroproyectos de BORDE 1.BUR NOROCCIDENTAL 2.BUR SUROCCIDENTAL 3. BUR SAN ANTONIO DE PRADO 4. BUR NORORIENTAL 5. BUR SURORIENTAL  Mejorar los sistemas públicos  Cualificar los barrios  Propiciar el reordenamiento y mejoramiento de las Unidades de Planificación Rural  Recuperar las zonas en condición de riesgo  Reasentar la población prevalentemente en sitio  Preservar los suelos de protección  Potenciar los suelos para la producción rural  Orientar el crecimiento urbano hacia zonas adecuadas  Bajar la presión en zonas de protección ambiental y/o riesgo  Potenciar la productividad del suelo rural  Favorecer el mejoramiento integral de barrios  Mejorar la prestación de los servicios públicos  Planes que permitan incorporar los suelos de expansión para el mejoramiento
  • 118. Macroproyectos de TRANSVERSALIDADES 1 2 1. IGUANÁ 2. SANTA ELENA  Propiciar el reordenamiento y mejoramiento de las unidades de planificación rural  Favorecer el mejoramiento integral de barrios  Potenciar la productividad rural, la educación, la innovación y el desarrollo  Insertar un nuevo sistema de conexión vial de escala urbana y regional, con el fin de disminuir el desequilibrio ambiental  Propiciar la integración ecológica y regional.
  • 119. Proyectos urbanos integrales -PUI- de media ladera Delimitación y Metodología para la formulación de los PUI de Ladera
  • 120. ¿Con qué nos comprometimos? Acuerdos ciudadanos en torno al POT – Pacto Ciudadano UN POT = PACTO CIUDADANO (Acuerdo N° 48 de 2014, Articulo 602, Programa 3, proyecto 1) 1. Acuerdo Autorregulación y Convivencia 2. Acuerdo Construcción Ética 3. Acuerdo medio ambiente y productividad 4. Acuerdo Articulación Regional 5. Acuerdo Movilidad Sostenible 6. Acuerdo intergeneracional 7. Acuerdo relación campo – ciudad
  • 121. ¿Con qué nos comprometimos? Acuerdos ciudadanos en torno al POT – Pacto de Ciudad 2014 Contratación con universidad EAFIT (Octubre – Diciembre ) 1. Fundamentación conceptual. 2. MAC: Mapeo y directorio de actores identificados 3. Construcción ruta metodológica para la formulación y suscripción de los pactos de ciudad. 4. Convocatoria 2 mesas de trabajo (acuerdo construcción Ética - Autorregulación y convivencia). 5. Reuniones con los Secretarios de Despacho, para su compromiso y respuesta a la agenda de cada Acuerdo 2015 Piloto: “ Acuerdo de Auto regulación y convivencia” Contratación con Universidad de Medellín ( Mayo – Noviembre) Ejercicio piloto de diálogo y construcción del acuerdo AUTORREGULACIÓN Y CONVIVENCIA como estrategia pedagógica que dará los parámetros de implementación de los demás acuerdos ciudadanos. Sectores: Barrio Girardot, sectores de la 70, la 33, parque Lleras, la 68 Retos Dar continuidad a los acuerdos ciudadanos, Lograr los niveles de participación Promover una adecuada apropiación del POT Realizar actividades de sensibilización Generar acciones que promuevan una cultura ciudadana crítica, argumentativa y propositiva Gestión realizada
  • 122. Protocolos Ambientales y Urbanísticos - PAU Plano de usos del suelo Asignación de intensidades de mezcla Porcentajes (min. max. y rangos) de mezcla con respecto a la vivienda y producción Sectores predominantemente residenciales Centralidades barriales y dotacionales zonas de transición Corredores mediana intensidad Centralidades zonales y aglomeraciones Corredores alta intensidad Actividades económicas en trasformación Régimen de interrelación de usos Actividades de alto impacto potencial PAU Protocolo Ambiental y Urbanístico Comercio Servicios Industria Dotacional Categorización de las actividades por tamaño, aforo e impactos potenciales a la vivienda ¿Con qué nos comprometimos? Normas y estudios complementarias al POT 2015: Implementación del procedimiento y Piloto de los PAU – Protocolos Ambientales y Urbanísticos. Retos: Formulación e implementación de la segunda fase de los Protocolos Ambientales y Urbanísticos PAU
  • 123. ¿Con qué nos comprometimos? Normas y estudios complementarias al POT  Norma Básica: Actualización de los decretos 409 de 2007 y 1521 de 2008  Código de construcción sostenible  Implementación de los Protocolos Ambientales y Urbanísticos – PAU  Actualización del Manual del Espacio Publico MEP  Revisión de las densidades para el suelo rural con CORANTIOQUIA 2015
  • 124. ¿Con qué nos comprometimos? Normas y estudios complementarias al POT  Estudios en detalle para los compromisos ambientales: Estructura Ecológica Principal y Áreas de Amenaza y riesgo  Estudio para la definición de los componentes del paisaje cultural de Medellín  Formulación del Plan de equipamientos para Medellín  Formulación del Plan Integral de movilidad sostenible: Plan vial, Plan maestro de parqueaderos, Plan especial de movilidad, Plan de logística y transporte de carga Retos
  • 125. ¿Con qué nos comprometimos? Instrumentos de gestión complementarios al POT  Reglamentación de Instrumentos de financiación: (Plusvalía, Venta y Transferencia de derechos, Isoprecios, zonas homogéneas y procedimiento para el cobro de obligaciones urbanísticas)  Realizar los Estudios de viabilidad financiera de los instrumentos de planificación  Realizar los Estudios para determinar la prioridad de implementación de los instrumentos de financiación  Proyectos de decreto en formulación. Meta para diciembre de 2015  Actualización del mapa de zonas geo económicas  Contratación para actualización en 2015 y Adopción para enero 2016
  • 126. ¿Con qué nos comprometimos? Instrumentos para el desarrollo del suelo rural  Gestion para la revisión de Densidades rurales y de la UAF  Propuesta presentada a CORANTIOQUIA y gestión con el DNP para la revisión de la UAF  Gestion Ambiental: Actualización red Hídrica Planes de manejo ambientales  Seguimiento a compromisos de concertación con AMVA y CORANTIOQUIA Retos para 2016  Realizar los Estudios en detales para la formulación de los instrumentos en el suelo rural:  UPR Unidades de Planificación Rural  Distrito Rural campesino  Realizar los estudios en detalle para los sectores en el marco de los Planes de Regularización y Legalización Urbanística (Mejoramiento Integral de Barrios)
  • 127. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Se trasladaron 420 Millones a Catastro para actualizar el mapa  Coordinación y revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría General.  Coordinación y revisión del instrumento con la Secretaría de Hacienda en el marco de las proyecciones para el marco fiscal de mediano plazo. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Análisis y actualización del mapa de zonas geoeconómicas homogéneas a Enero de 2016. Mapa de zonas Geo Económicas
  • 128. Zonas generadora Zonas Receptora Transferencia de derechos de construcción ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Elaboración proyecto de Decreto con su correspondiente memoria justificativa.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría de Hacienda.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría General.  Definición de las directrices de recaudo, administración y destinación de los recursos.  Actualización de las proyecciones de recaudo de acuerdo a las definiciones de los Macroproyectos. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Procedimiento para la administración de los recursos  Análisis y actualización del mapa de zonas geoeconómicas homogéneas a Enero de 2016.
  • 129. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Elaboración proyecto de Decreto con su correspondiente memoria justificativa.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría de Hacienda.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría General.  Definición de las directrices de recaudo, administración y destinación de los recursos.  Actualización de las proyecciones de recaudo de acuerdo a las definiciones de los Macroproyectos. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Análisis y actualización del mapa de zonas geoeconómicas homogéneas a Enero de 2016. Venta de derechos de construcción Zonas generadora Zonas Receptora
  • 130. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: Contraprestación que el propietario, urbanizador o constructor, efectúa en favor de la Administración Municipal, en cumplimiento de la función social de la propiedad, por la autorización que recibe de éste para urbanizar, parcelar y/o construir su inmueble. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Generación de la reglamentación para el cálculo, liquidación y cobro de las obligaciones urbanística a compensar en dinero. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Armonización con los demás instrumentos ESPACIOAÉREO NORMA VIGENTE AP. O.U. AP. O.U. AP. = APROVECHAMIENTO O.U.: OBLIGACIÓN URBANISTICA Obligaciones urbanísticas
  • 131. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Determinación de los predios a los que aplica la plusvalía.  Definición normativa y envío a la Subsecretaría de Catastro.  Determinación de los avalúos de referencia para la determinación del efecto plusvalía.  Coordinación con la Subsecretaría de Catastro.  Análisis para la determinación de la metodología para la plusvalía por obra pública. Ejm, tranvía de la 80. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Culminar la metodología de cálculo para la plusvalía por obra pública.  Ajustar este instrumento en la revisión del estatuto tributario. Participación en la plusvalía
  • 132. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015: Se contrato con la firma ECOVERSA para :  Reglamentación del Pago por Servicios ambientales hidrológicos.  Reglamentación del Pago por Servicios Ambientales de otros servicios ambientales.  Definición de las Externalidades generadas por las áreas productivas rurales dentro del municipio y su interacción con las áreas de conservación.  Definición de las bases económicas y financieras de la propuesta de Pago por Servicios Ambientales.  Definición las bases jurídicas de la propuesta de Pago por Servicios Ambientales.  Acompañamiento en la formulación de un esquema de PSA en un territorio determinado. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Incorporación de este instrumento en el Estatuto Tributario. Generación Retribución Servicio Ambiental Proveedor Beneficiario Condicionalidad PSA: Pagos Por Servicios Ambientales
  • 133. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: Es un instrumento financiero mediante el cual el promotor privado puede cumplir con la obligación de calificación de suelo para VIS/VIP comprando derechos fiduciarios en proyectos de las entidades encargadas de la ejecución de proyectos de vivienda de interés social. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Elaboración proyecto de Decreto con su correspondiente memoria justificativa.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría de Hacienda.  Revisión del proyecto de Decreto con la Secretaría General.  Definición de las directrices de recaudo, administración y destinación de los recursos.  Actualización de las proyecciones de recaudo de acuerdo a las definiciones de los Macroproyectos. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Incorporar este instrumento en la revisión del estatuto tributario. Área Bruta Área Útil % obligación VIP sobre área útil Valoración: m2 * $/m2= $x COMPRA - ISVIMED: Fondo Banco Inmobiliario Proyecto VIP específico Compra de derechos fiduciarios
  • 134. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: Es un instrumento de gestión financiera del espacio público, debe garantizar el cumplimiento de los principios de la función administrativa y el principio constitucional de protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular y concreta el derecho del Estado a participar en la plusvalía que genere la acción urbanística. ACTIVIDADES ADELANTADAS EN 2015:  Formulación del Acuerdo de las Políticas Públicas sobre AEEP.  Reglamentación de procedimientos, retribuciones, etc. mediante Decreto. ACTIVIDADES PENDIENTES PARA 2016:  Gestión y elaboración de otros insumos. Planes, etc. por parte de la Agencia del Paisaje.  Eventual aspectos a coordinar en la revisión del Estatuto Tributario. RENTAS PARA EL SOSTENIMIENTO: Aprovechamiento Económico del Espacio Público
  • 135. El nuevo POT hace necesario desarrollar una capacidad institucional que de respuesta a un proceso integral y efectivo de planeación, control, monitoreo y vigilancia del territorio. Sistemas institucionales y de gestión MODERNIZACION 2 ¿Por qué fue necesario el ajuste? La declaración de Conglomerado exige una nueva estructura administrativa del Municipio que fortalezca la institucionalidad, garantice la sostenibilidad y Departamento Administrativo de Planeación
  • 136. Sistemas institucionales y de gestión MODERNIZACION 2 Se creó la nueva secretaría de Gestion y Control Territorial y se fortaleció la APP Departamento Administrativo de Planeación
  • 137. ¿Con qué nos comprometimos? Expediente Municipal - Archivo Técnico e Histórico Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
  • 138. ¿Con qué nos comprometimos? Seguimiento, monitoreo y evaluación Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
  • 139. ¿Con qué nos comprometimos? Seguimiento, monitoreo y evaluación Montaje del sistema de seguimiento al POT mediante indicadores
  • 140. ¿Con qué nos comprometimos? Seguimiento, monitoreo y evaluación
  • 141. Gracias Arq. Jorge Pérez Jaramillo Director Departamento Administrativo de Planeación Medellín - Colombia Noviembre - 2015 jorgea.perez@medellin.gov.co @PerezJaramilloA / @AlcaldiadeMed /@PlaneacionMed www.medellin.gov.co PlandeOrdenamientoTerritorialPOT DepartamentoAdministrativodePlaneación