SlideShare una empresa de Scribd logo
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 1
Precio: 6 SOLES
Director: CÉSAR HILDEBRANDT 	 •Viernes 15 de octubre del 2021 • Año 12 • Nº 561•
¡
¡Nueva
Nueva
hojade
hojade
ruta!
ruta!
¡Nueva
hojade
ruta!
■Revelamos el
Revelamos el
plan para la coca
plan para la coca
inspirado en el
inspirado en el
modelo boliviano
modelo boliviano
(2, 3 y 4)
MATICES
Lanovia
Lanovia
deCerrón
deCerrón
(12)
Camisea
Camisea
tiene
tiene
que ceder
que ceder
(10 y 11)
Morir de
Morir de
vergüenza
vergüenza
(22, 23 y 24)
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
2 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
2 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
El presidente Pedro
Castillo en Pichari,
el 3 de octubre,
esgrimiendo un
puñado de hojas
de coca. Ese día
prometió impulsar
el proyecto de
Guillermo Bermejo
para industrializar la
planta que chacchan.
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 3
2AMÉRICOZAMBRANO
A
l escoger al abogado
prococalero Luis Ba-
rranzuela Vite como
nuevo ministro del
Interior, el presiden-
te Pedro Castillo Terrones le ha
asestado un duro golpe a la lucha
contra el narcotráfico en el Perú.
El arribo de Barranzuela a la
cartera del Interior, en momentos
en que la erradicación de hoja de
coca ilegal sufre un retroceso his-
tórico, no es un hecho incidental.
Es parte de un plan –orquestado
por el congresista prococalero de
Perú Libre Guillermo Bermejo y
respaldadoporelpresidente–que
apunta a impulsar la legalización
e industrialización de la hoja de
coca, restringir las operaciones de
erradicacióndeloscultivosilegales
que van al narcotráfico y mania-
tar a la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (De-
vida), el organismo encargado de
diseñaryconducirlaestrategiana-
cional de lucha contra las drogas.
Barranzuela,unpolicíaretirado
que registra 158 amonestaciones
en su hoja de servicios, fue aboga-
dodeVladimirCerrón,elfundador
dePerúLibre,ydelexpremierGui-
do Bellido. Pero es, ante todo, un
hombre de confianza de Bermejo,
conocidooperadordeloscocaleros
radicalesdelValledelosRíosApu-
rímac Ene y Mantaro (VRAEM).
Fuentes de Perú Libre señalan
que el nombramiento de Barran-
zuela surgió, en realidad, de una
propuesta que Bermejo le hizo a
Castillo.
Hasta hace algunos días Ber-
mejo fungía de enlace entre el
secretario general de Perú Libre y
el presidente de la República. Hoy
algunos“cerronistas”queintegran
la bancada del partido del lápiz
consideran que Bermejo tiene su
propio juego de poder al margen
de Cerrón.
Barranzuelajuramentóelpasa-
do miércoles 6, tres días después
departicipar–juntoaBermejoyal
abogado Raúl Noblecilla, su socio
en el estudio Noblecilla Olaechea,
Barranzuela & León– en el “Con-
greso Nacional de las Cuencas Co-
caleras”, en el distrito de Pichari,
en el Cusco, que se llevó a cabo el
sábado 2 y domingo 3 de octubre.
Noblecilla,dehecho,publicóensu
cuentadeTwitterunafotografíade
este encuentro, en la que aparece
junto a algunos dirigentes cocale-
ros con el puño en alto y vistiendo
unpoloblancoquellevalaconsig-
na “No a la erradicación de la hoja
de coca Vraem”.
El video en el que Barranzuela
les pide a los productores de hoja
de coca del VRAEM “apoyo total”
al congresista Guillermo Bermejo
fuegrabado,precisamente,duran-
te el congreso cocalero de Pichari.
“Mañana ustedes háganse
sentir frente al presidente de la
República”, arenga el flamante
ministro del Interior a los cocale-
rosdelVRAEM.“Noerradicación,
nosuspensión(…)enlospróximos
díassevaaanunciarelcambiodel
Comité de Devida. Esa expectacti-
valatieneelcongresistaGuillermo
Bermejo. Se tiene que escuchar la
voz del campesino”, dice Barran-
zuela,queyaadvertíaloqueestaba
por ocurrir.
En este congreso, organiza-
do por el sector más radical de
los productores de hoja de coca,
se aprobó un proyecto de ley del
congresista Bermejo que plantea
legalizar e industrializar la hoja
de coca a nivel nacional, detener
laserradicacionesdelasplantacio-
nes ilegales y “expulsar” del Perú
a la Drug Enforcement Adminis-
tration (DEA), la agencia antinar-
cóticos de los Estados Unidos, y a
la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional
(USAID, por sus siglas en inglés).
Ambas instituciones norteameri-
canasbrindansoportealgobierno
peruano,financiandolasoperacio-
nes de interdicción y erradicación
delaszonascocalerasilegalescuya
producción es destinada al narco-
tráfico. La iniciativa de Bermejo
sigue los lineamientos del progra-
ma boliviano impulsado por Evo
Morales.
Eldomingo3elpresidenteCas-
tillo llegó a Pichari, escenario del
“Congreso Nacional de las Cuen-
cas Cocaleras”, y, en un discurso
ofrecido en la plaza de la ciudad,
secomprometióarespaldarelplan
cocalero de Bermejo. “Compañe-
ros,yosiemprehetenidoenmente
queestahojabenditanoesblanca,
esunahojaverdeporquenosotros
chacchamos nuestra coca allá en
Chota (…) y eso para nosotros es
una hoja sagrada”, afirmó el jefe
deEstadodurantelainauguración
del CITE-Agroindustrial VRAEM.
“Y acá vengo a decirles que el pro-
yecto (de Bermejo) también ten-
drá luz verde no solamente ante el
Congreso, sino desde el despacho
(presidencial) para que la hoja de
cocanosolamenteseindustrialice
sino también se impulse el verda-
dero desarrollo, conjuntamente
con los compañeros cocaleros”,
anunció. Además de ofrecer su
respaldo a la llamada “ley de la
hoja de coca”, Castillo prometió
construir un aeropuerto y un nue-
vo hospital en el distrito cusqueño
de Pichari. Y adelantó el cambio
de rumbo en la política nacional
de lucha contra el narcotráfico
en el país. “Las cosas que hay que
corregir, con Enaco y con Devida,
tenemosquecorregirlas”,aseguró
ante la algarabía de los dirigentes
cocaleros.
Diversasfuentesseñalanqueel
presidente aprovechó su llegada a
Pichari para reunirse con Guiller-
mo Bermejo y Julián Pérez Mall-
qui, alias “Cheldo”, que es conoci-
do por ser el secretario general de
laFederacióndeProductoresAgrí-
colasdelVRAEM(FepaVRAEM)y
uno de los hombres fuertes detrás
de los gremios cocaleros de este
valle.
Castillo conoció a “Cheldo”
cuando viajó a Pichari en mayo
pasado, durante la segunda vuel-
ta electoral. En aquella ocasión
Bermejo acompañó a Castillo a
Pichari y lo presentó ante los dir-
gentes cocaleros más importantes
del VRAEM. “Voy a presentar
al profesor Pedro Castillo, un
rondero, compañero de campo,
maestro de base, un campesino
comprometido con la lucha del
magisterio”, aseguró Bermejo en
unvideoqueélmismodifundióen
sus redes sociales. El congresista
pidió a los dirigentes cocaleros y
productoresagrícolasdelVRAEM
votar por Castillo a cambio de sa-
car adelante la “ley de la hoja de
coca”. “Sabemos que necesitan la
leydehojadecoca,unasimilarala
del hermano Evo Morales, amigo
del profesor”, manifestó Bermejo
en presencia del entonces can-
didato Pedro Castillo. “Hay que
despenalizarla. Desde Perú Libre,
la agenda de la hoja de coca es na-
cional”, ofreció. Esto quiere decir
queelpactococaleroempezóaco-
cinarse hace siete meses, durante
lasegundavuelta,yseformalizóen
el reciente “Congreso Nacional de
lasCuencasCocaleras” enPichari.
Castillo obtuvo más del 80 %
de los votos en Cusco, Ayacucho
y Huancavelica, tres de las regio-
nesqueformanpartedelVRAEM,
donde se cultiva más de la mitad
de la coca que se produce en el
país. No sorprende, entonces,
por qué el mandatario considera
al “valle de la coca” como uno de
sus principales bastiones sociales
del país.
De hecho, el pasado domingo
3, luego de que el mandatario se
reuniera con Bermejo, “Cheldo”
y otros dirigentes en el distrito de
Pichari,elcongresococaleroacor-
dó empadronar a los productores
dehojadecocayrecolectarfirmas
para la Asamblea Constituyente,
una iniciativa anunciada por Cas-
tillo y Perú Libre.
Las fuentes consultadas para
este reportaje coinciden en que,
luego del “Congreso Nacional de
lasCuencasCocaleras”,enPichari,
Bermejo habló con Castillo y pro-
pusoaLuisBarranzuela,suexase-
sor en “asuntos cocaleros”, como
una opción para el ministerio del
Interior.
Al parecer Castillo no lo pensó
dos veces porque ni siquiera Mir-
thaVásquez,laflamantepresiden-
ta del Consejo de Ministros, fue
consultadasobrelaeleccióndeBa-
rranzuela. El miércoles último, en
conferencia de prensa, la premier
reconocióquecuandosedecidióel
cambio del gabinete el presidente
estabaenmedio de una“situación
bastante crítica” que lo habría lle-
vadoaagilizarlosnombramientos.
“En ese marco yo entiendo que se
llegó a diversos consensos con di-
versos actores políticos y también
en ese marco se hace la invitación
a mi persona para ser parte del
gabinete”, declaró Vásquez en la
PCM. “Entonces, efectivamente,
uno asume esas propuestas (…)
Así es como nombramos a todos
los ministros y si surgen este tipo
desituacionesocuestionamientos
que se están sabiendo por los me-
dios de comunicación, nosotros
estamos pidiendo los descargos y,
en base a eso, se hará una evalua-
ción sobre el tema”, manifestó la
premier.
LadesignacióndeBarranzuela,
sinembargo,nofueunerrororigi-
nado únicamente por la premura
en sacar a Guido Bellido Ugarte,
hombre fuerte de Perú Libre, y
solucionar la crisis en el equipo
Hojaderuta
■ Entretelonesdel
planqueelgobierno
piensadesarrollaren
relaciónalcultivode
lacoca.Elmodelo
bolivianoseráel
ejemploaseguiryel
nombramientodel
ministroBarranzuela
espartedelanuevay
permisivapolítica
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 3
1Luis Barranzuela en el congreso cocalero tres días antes de ser llamado a ocupar el cargo de ministro del Interior.
foto
presidencia
33
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
ministerial.
El presidente puso al frente
del Ministerio del Interior a un
personaje cuya hoja de vida no
es precisamente la de un policía
ejemplar, a sabiendas que es bas-
tante cercano a las organizaciones
cocaleras radicalesdelVRAEM.El
propósito del exmaestro chotano,
según fuentes consultadas para
estanota,apuntaríaaconsolidarel
plan que propone la legalización e
industralizacióndelahojadecoca,
debilitaraúnmáslascampañasde
interdicciónenlaszonascocaleras
más importantes del país y tomar
el control político de Devida, bajo
el argumento de que está sien-
do manejada por el gobierno de
EE.UU. Portavoces del despacho
presidencial prefirieron no hacer
comentarios para esta nota.
Estesemanariosupoqueelpa-
sadoviernes8,dosdíasdespuésde
la juramentación de Barranzuela
comoflamantetitulardelInterior,
el jefe de Devida Fidel Pintado fue
notificado de que sería convocado
aunareuniónenlaPresidenciadel
Consejo de Ministros (PCM) para
evaluar las protestas de los pro-
ductoresdehojadecocadeldistri-
todeSanGabán,enlaprovinciade
Carabaya, y la posible suspensión
de las acciones de erradicación de
los cultivos ilegales en dicha zona.
La reunión en la PCM no se
produjo al cierre de esta edición,
pero diversas fuentes señalan que
el titular del Interior Luis Barran-
zuelahaplanteadoeinsisteenque
separalicenlosoperativosdeerra-
dicación en el distrito de San Ga-
bán, en el departamento de Puno,
loscualesvienensiendoejecutados
porelProyectoEspecialdeControl
yReduccióndelCultivodelaCoca
en el Alto Huallaga (Corah).
La probabilidad de que el go-
bierno suspenda las acciones en el
distrito de San Gabán supondría
un significativo golpe al programa
deerradicacióndecultivosdehoja
coca no autorizados.
Laerradicacióndehojadecoca,
insumo principal para la produc-
ción de cocaína, es de apenas
1,266.57hectáreasenloquevadel
año, un número muy lejano a las
25,526 hectáreas de hoja de coca
ilegal y a las 25,106 hectáreas de
cultivos ilícitos que se eliminaron
en el 2019 y el 2018, respectiva-
mente, según cifras oficiales revi-
sadas por esta revista.
El año pasado se erradicaron
sólo6,272.80hectáreasdehojade
coca ilegal en Huánuco, San Mar-
tín y Ucayali, debido fundamen-
talmentealconfinamientogeneral
decretado por la pandemia.
Entre marzo y abril de este
año, durante el gobierno interi-
no de Francisco Sagasti, se erra-
dicaron 736 hectáreas de hoja de
coca ilegal, pero las operaciones
se suspendieron temporalmente
por el incremento de contagios de
Covid-19entrelostrabajadoresdel
Corah.
El pasado 21 de septiembre,
ya durante el gobierno de Pedro
Castillo, se reanudaron las erra-
dicaciones de cultivos ilegales
de hoja de coca. Sin embargo,
las acciones se concentraron
únicamente en dos “ejes opera-
cionales”: Padre Abad, en Uca-
yali, y San Gabán, en Puno.
FueelpresidentePedroCastillo
y no el ministro Luis Barranzuela,
según información a la que este
semanario tuvo acceso, quien in-
terrumpióeliniciodelasoperacio-
nes de interdicción y erradicación
de hoja de coca en las comunida-
des nativas del norte del VRAEM,
tal y como estaba previsto en el
“Plan Anual de Reducción del Es-
pacio Cocalero Ilegal con Respon-
sabilidad Social en el Perú 2021”,
aprobado durante el gobierno de
Sagasti en febrero de este año.
El exministro del Interior José
Elice Navarro, quien aprobó este
documento reservado, confirmó
a esta revista que el plan contem-
plaba realizar acciones de erra-
dicación en el norte del VRAEM
durante el segundo semestre de
este año. La DEA, la agencia an-
tidrogas de los Estados Unidos,
había propuesto que la campaña
de erradicación se inicie en el cen-
tro del VRAEM, donde se cultiva
la mayor cantidad de hoja de coca
quevaparaelnarcotráfico,peroel
gobiernodeSagasticonsideróque
era necesario atender primero un
pedido expreso de las comunida-
des nativas del norte del VRAEM,
correspondientesalosdistritosde
Mazamari, Pangoa y Río Tambo,
que rechazan la invasión del nar-
cotráficoyexigenlaeliminaciónde
los cultivos de hoja de coca ilegal
en sus territorios.
Cuando Pedro Castillo llegó al
poder ordenó suspender el inicio
de la campaña de erradicación en
el norte del VRAEM bajo el argu-
mento de que el Ejecutivo debía
esperar a que el Congreso le otor-
gueelvotodeconfianzaalgabinete
ministerial encabezado por Guido
Bellido, de acuerdo a fuentes del
Ejecutivo con conocimiento de
estos hechos.
El pasado 21 de septiembre,
finalmente, el Ministerio del Inte-
riordispusoreanudarlasoperacio-
nesdereduccióndelespaciococa-
lero ilegal en el país, primero en
PadreAbadyluegoenSanGabán,
aunquedemanerabastanteacota-
da. El VRAEM fue sacado del plan
anualdeerradicacióndelahojade
coca ilegal para el año 2021.
Entre septiembre y octubre de
este año, durante este gobierno,
se han eliminado 341 hectáreas
de hoja de coca ilegal en el país, la
cifra más baja de los últimos años
en ese mismo periodo.
La Oficina de Política Nacional
para el Control de Drogas de la
CasaBlancadeEstadosUnidos,en
su último informe anual, estable-
cióquelasplantacionesdehojade
coca en el Perú llegaron a 88,200
hectáreas en el 2020, aunque De-
vida reduce la cifra a unas 62,000
hectáreas ilegales. El aumento de
la hoja de coca en el territorio na-
cional, en todo caso, es exponen-
cial, sobre todo luego de la pande-
mia del coronavirus: en el 2018 se
contabilizaron51,134hectáreasde
hojadecocailegalyenelaño2019
se registraron unas 54,655 hectá-
reas de cultivos ilícitos en el país.
El número de los cultivos ilícitos
empezó a crecer a un ritmo veloz
a partir del 2020.
Lospronósticosdelgobiernode
los Estados Unidos son que, para
el 2023, el Perú alcanzará una
cifra récord de más de 100,000
hectáreas de hoja de coca, lo que
significaría una explosión en la
producción de cocaína. El 90 %
de la coca cultivada es destinada
al narcotráfico, de acuerdo con
informes elaborados por Devida y
otras instituciones.
Elmiércolesúltimoelpresiden-
teejecutivodeDevidaFidelPinta-
do Pasapera presentó su renuncia
irrevocable al cargo en protesta
por un “ataque injustificado” del
ministro del Interior Luis Barran-
zuela, quien había declarado que
en dicha institución existen actos
de corrupción.
En su carta de renuncia, pre-
sentada ante la premier Mirtha
Vásquez, Pintado señala que “las
acciones del actual ministro del
Interior no están en sintonía con
estos principios mínimos de ar-
ticulación para lograr objetivos
comunes”. Es decir, la reducción
delasplantacionesilegalesdehoja
de coca y la represión del tráfico
ilícito de drogas. “Por el contrario
–advierteelexpresidenteejecutivo
deDevida–dalaimpresióndeque
(el ministro Barranzuela) va en la
línea contraria”.
De esto cada vez quedarían
menos dudas. Algunas versiones
señalan que Ricardo Soberón Ga-
rrido, exjefe de Devida en el 2011,
estaría en el bolo para reemplazar
a Pintado. Soberón se reunió con
lapremierMirthaVásquezelmiér-
coles último a las 18:18 horas, de
acuerdo con el registro de visitas
de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM).
Soberón,abogadodeprofesión,
es un conocido opositor a la polí-
tica de erradicación “violenta” de
las plantaciones ilegales de hoja
de coca.
La facción “cerronista” de Perú
Libreaseguraque“laleydelahoja
de coca” y el nombramiento de
Luis Barranzuela en la cartera del
Interior son dos iniciativas par-
ticulares de Guillermo Bermejo
que no necesariamente son com-
partidas por el secretario general
del partido. Si bien es cierto en un
primermomentoVladimirCerrón
estuvo de acuerdo en que su exa-
bogado asuma la cartera del In-
terior, en representación de Perú
Libre, ahora parece que opinaría
lo contrario.
El miércoles último la Asam-
blea Nacional Extraordinaria de
Perú Libre, que controla Cerrón,
acordónodarleelvotodeconfian-
za al gabinete de Mirtha Vásquez
por el “inocultable giro político
del gobierno y su gabinete hacia
el centro derechismo, donde se
incrementaron los representan-
tes caviares, quienes usufructúan
del financiamiento exterior, de
las patronales empresariales y del
propio Estado”.
Según el partido del lápiz, los
nombramientos de las “ministras
militantes Dina Boluarte Zegarra
y Betssy Chávez Chino no nacen
de una propuesta partidaria ni de
bancada, sino de actos estricta-
mente individualistas, por lo que
no nos representan”. ¿La designa-
cióndelministroprococaleroLuis
Barranzuelatampocorepresentaa
PerúLibreynacedeunactoestric-
tamente individualista de Berme-
jo? El comunicado de Perú Libre
no lo dice, pero todo indica que la
bancada del lápiz no respaldaría a
Barranzuelaencasodequesepre-
senteunamocióndecensuraensu
contra.Estoprovocaríaunanueva
crisis en el gobierno, lo que no le
vendría nada mal a Cerrrón. Perú
Libreahoraanunciaexpulsionesy
una “recomposición de su banca-
da”.Esunindicativodequeelpar-
tido “oficial” ha empezado a des-
moronarse y una confirmación de
que las relaciones entre Cerrón y
Castillo están rotas. Para muchos,
esto sonará a un gran alivio. ■
1Guillermo Bermejo, el congresista prococalero, tiene ahora de qué jactarse.
1La caída por la pandemia en la erradicación de la hoja de coca:el año 2020 apenas se eliminaron 6,273 hectáreas frente
a las 25,526 del 2019. ¿Qué nos espera ahora?
4 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
23.785
31.206 23.785 30.151
25.784
25.107
25.526
2014 2016 2018
6.273
2020
EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE ERRADICADA (ha)
foto
césar
zamalloa
33
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
2RICARDOVELAZCO
D
os presuntos cerro-
nistas –uno de ser-
vicio por honorarios
y otro militante–, un
tridente femenino sin
compromisopolítico,uncoleccionis-
ta de banderas sindicales y un vie-
jo dirigente de Acción Popular que
podría serpiezaclaveparaagrietar
la bancada de Maricarmen Alva en
el Congreso: ese es el perfil de los
cambios en el gabinete.
LuisBarranzuelaVite,elflaman-
te ministro del Interior, es la cuota
personal de Guillermo Bermejo en
el gabinete. Mayor de la Policía en
retirohastaenfundarseelfajín,Ba-
rranzuelaintegrabaelbufete“Noble-
cilla, Barranzuela y Olaechea Aso-
ciados”, un despacho de abogados
vinculado a los gremios cocaleros
más radicales y que, hasta el cierre
de esta edición, tiene en su lista de
clientes al partido Perú Libre, a su
líderVladimirCerrón,alcongresista
Guillermo Bermejo y al expremier
Guido Bellido.
Luis Barranzuela se retiró de la
Policíaenel2012.Habíaingresado
en1984y,tras28añosdeservicio,a
faltadegalones,sumabasanciones:
158amonestaciones;enpromedio,
5poraño.Mientrasvistióelunifor-
me, prestó servicio en la dirección
antidrogas, la división de lavado
de activos y la dirección contra el
terrorismo.Suscompañerosdelos
90 lo recuerdan como el más viejo
del pelotón. “Formaba parte de los
grupos de apoyo que servían para
acelerarlasdiligenciasquelosagen-
tes de inteligencia debían cumplir.
Paraesaépoca,elministroyallevaba
algunos años de retraso en sus as-
censos respecto a otros oficiales de
su promoción o menores”, dice un
oficialquecoincidióconBarranzuela
en aquella época.
Estosdías,cuandolosperiodistas
lepreguntanporsuopacacarrerapo-
licial,elministroalegaqueerajoven
y“muyrespondón”yqueesolecostó
las amonestaciones. Pero, además
delas25sancionesporsusinsolen-
ciasconlossuperiores,Barranzuela
fuecastigadopornegligencia,faltas
contraelespíritupolicial,ausencias
injustificadas,contraeldecoroypor
abandono de servicios. La semana
pasada el exabogado de Perú Libre
volvióalainstituciónpolicialporla
puerta grande.
AdemásdelospasillosdelaPoli-
cía,Barranzuelatambiénconocelos
pasadizosdelPoderJudicial,como
abogado y como acusado. En 1997
enfrentóunjuiciopor“apropiación
ilícita de bienes”. En el sistema del
PoderJudicialnotieneningunasen-
tencia.Leconsultamoscómoterminó
aquelproceso,peroalcierredeesta
edición no había respondido. En el
2019enfrentódosprocesosporfrau-
deprocesalquefueronarchivados.
Actualmente,elministrodelIn-
teriorestáinvestigadoporpeculado
doloso, por recibir 207,800 soles
del exadministrador judicial de la
azucarera “Tumán”. Los actuales
administradores de la azucarera lo
acusan, junto a otros 12 abogados,
de cobrar por trabajos que no se
hicieron.
“Estos hechos ocurrieron en el
2015,cuandoelgrupodeMarcelino
Llontoplogróhacersedelcontrolju-
dicialdelaazucareragraciasalpago
desobornos.Estegrupoaprovechó
parasacarmuchodinerodelacaja.
Nosotrostuvimosaccesoalarchivo
delaazucareradondeaparecenlos
pagos a Barranzuela, pero no hay
documentosquelosustenten.Ahora
tememosquelaPolicíatomelaazu-
carera”,diceMiguelDelgadoSalazar,
representantedelostrabajadoresy
autordeladenunciaantelaFiscalía.
Como abogado, su agenda de
clientes es de lo más nutrida. Está,
porejemplo,ÁlvaroDelgadoSche-
elje, exjefe de Sunarp condenado a
seisañosdeprisiónporpertenecera
lareddeRodolfoOrellana.Yalguno
queotrotraficantedearmas,según
reveló “El Comercio”.
Todo apunta que su paso por el
ministerio será breve. Ni siquiera
Vladimir Cerrón, hasta hace nueve
díasunodesusmejoresclientes,está
dispuestoaapoyarlo.“Barranzuela
no es una cuota de Cerrón, lo puso
Bermejo”,dijoaestapublicaciónuna
fuente estrechamente vinculada a
Cerrón.
En el gabinete Vásquez el único
cerronista militante está en la car-
teradeEnergíayMinas.Elministro
Eduardo González Toro es uno de
los fundadores de Perú Libre que
actualmente integran la cúpula del
partido. A diferencia de algunos de
suscamaradas,prefiereelperfilbajo.
González estudió ingeniería indus-
trialenlaUNIduranteladécadade
los70.Enloscírculosdelaizquierda
es conocido por sus inventos.
En el 2015 recibió un reconoci-
miento del CONCYTEC por haber
creadoel“TransformadordeEnergía
Hidráulica”quedesarrollóparalas
comunidadesasháninkasenJunín.
Tieneregistradosalgunosinventos
más:unafiladordomésticodecuchi-
llo,uncortavientoparaventanas,un
chupónpediátricoyunantideslizante
paraescaleras.Enel2010montóuna
empresa de ascensores, “GT Tech-
nologyS.A.”,peronollegómuyalto.
La dio de baja el 2016.
CuandolaadministraciónCastillo
tomóelrelevo,Gonzálezseinstalóen
laPCMcomoasesoradministrativo
de Guido Bellido. Allí estuvo hasta
que lo llamó el presidente para di-
rigir la cartera de Energía y Minas.
Su experiencia como inventor será
clave para renegociar la concesión
de Camisea.
Cumplida la muy disminuida y
discutiblecuotaconelpadrino(polí-
tico),Castilloeligióaunodelossuyos
paraelMinisteriodeEducación.Se
tratadeCarlosGallardo,unprofesor
jubilado que coleccionó camisetas
sindicaleshastaquevaróenlaFede-
raciónNacionaldeTrabajadoresen
laEducacióndelPerú(FENATEP).
Elnombramientohaexacerbadolos
ánimosenelSUTEPyenlafacción
del CONARE que no está alineada
con el oficialismo.
“Gallardofueunodelosfundado-
resdelSUTEPalláporelaño1972.En
esetiempopertenecíaaPatriaRoja,
perosiemprepromovíacandidaturas
fracasadas a la secretaría general.
Eso hizo que Gallardo adoptara
una posición opositora dentro del
sindicato”,señalaaestesemanario
GilbertoMeza,exdecanodelColegio
de Profesores del Perú.
Harto de apostar por el bando
perdedor, en el 2001, al inicio del
gobiernodeAlejandroToledo,cam-
bió de bando y se sumó al “SUTEP
Democrático”, un nuevo sindicato
auspiciadoporelentoncesministro
deEducaciónNicolásLynch.“Gallar-
doseunióaLynch,peroelproyecto
no logró despegar”, cuenta Meza.
Enel2004probósuerteconotro
sindicato,elFrenteGremialMagis-
terial(FRAGMA),ytentósuerteen
laseleccionesparapresidirelColegio
deProfesores.Perdió.“Gallardono
aceptó la derrota e hizo lo mismo
queKeikoFujimori:alegóirregula-
ridades,desconociólosresultadosy
llevóeltemaalPoderJudicial,donde
también perdió”, cuenta Meza. Lo
volveríaaintentarenel2010conel
mismo resultado.
Tocó entonces la puerta del
magisterio radical, el Conare. “Él
participaba abiertamente de sus
congresos”, recuerda Meza. En la
Reseteo
■ Elnuevogabineteimportamásporlosquese
largaronqueporlosqueentraron.Elmensajeesquese
apuestaareducirlastensionesaunqueenalgunoscasos
esdudosoquesehayaescogidoalagenteadecuada
1Presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez, ministro de la Producción José Incio Sánchez y ministro de Energía Eduardo González Toro.
[pasa a la página 30]3
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 5
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
2HERNÁN P. FLORÍNDEZ
E
n la madrugada del
martes 5 de octubre,
tres policías entra-
ron por la ventana a
la casa del fiscal Ri-
cardo Rojas León,presidente
de la Junta de Fiscales Pro-
vinciales de Lima Sur. Rojas
entendióquehabíaunopera-
tivo en marcha, que no tenía
escapatoria y decidió abrirle
lapuertaalfiscalsuperioran-
ticorrupciónAlfonsoBarrene-
cheaparaqueprocedieracon
el allanamiento a su vivienda
en Villa El Salvador. La inves-
tigación en marcha contra el
fiscal Rojas, que ya cuenta
con varios testigos protegi-
dos,es por el presunto cobro
de coimas a traficantes de te-
rrenos a cambio de archivar
los expedientes.
Además de su domicilio
y dos vehículos a su nom-
bre, la Policía registró otros
dos inmuebles vinculados a
Ricardo Rojas. Al final de la
jornada, la Fiscalía Superior
Anticorrupción de Lima Sur
confiscó 23 USB, dos lap-
tops, dos CPU, dos celulares
y 30 carpetas con expedien-
tes originales de carácter re-
servado que nunca debieron
salir de las instalaciones de
la Fiscalía. También encon-
traron denuncias contra los
testigos protegidos que acu-
san a Rojas y una tarjeta de
presentación de Tomás Gál-
vez, exfiscal supremo des-
tituido por su vinculación
con los “Cuellos Blancos”. La
tarjeta, cabe precisar, es un
formalismo social que Rojas
y Gálvez no requieren. Son
viejos y muy buenos amigos.
“No solo eran colegas sino
que habían hecho un grupo
de amigos en la Fiscalía con
quienes hacían eventos, es-
cribían libros y se ayudaban
entre ellos”, dice un fiscal.
“Ese grupo de fiscales, aho-
ra cuarentones en su gran
mayoría, formaron casi una
hermandad porque ingre-
saron juntos como adjuntos
provinciales. El grupo lo li-
deraba Tomás Gálvez, quien
formaba cuadros por si al-
gún día llegaba a ocupar la
Fiscalía de la Nación”, descri-
be otra fuente.
El testigo protegido (TP)
2-2021 relató que Rojas,
cuando se sentía amena-
zado, utilizaba esta red de
amistades para atemorizar a
sus víctimas. “Me manifestó
que les dijera a los testigos
que no declararan porque no
los quiere perjudicar ni cau-
Tarjetas
Rojas
■ Prosiguelainvestigaciónalfiscal
RicardoRojasLeón,señaladoportestigos
protegidoscomocobradordecoimasa
cambiodearchivarexpedientes
6 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
1En la madrugada del martes 5 de octubre, la casa del fiscal Ricardo Rojas fue allanada en el marco de una
investigación penal por organización criminal.
1Testigos protegidos acusan al fiscal Ricardo Rojas de cobrar dinero a cambio de archivar denuncias contra traficantes de terrenos.
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
sar daño y que él tenía gente
de la Fiscalía Superior que le
informaba de toda la inves-
tigación”, declaró el testigo
protegido N° 2-2021.
Según la resolución ju-
dicial de allanamiento, hay
cinco testigos protegidos
que dieron los detalles de
cómo operaban Rojas y sus
adjuntos, Rubén Astocóndor
e Ítalo Morales. Todos los
testimonios apuntan a que
Ricardo Rojas ayudó a la or-
ganización criminal “Los Se-
cos del Sur”, una mafia que
trafica con terrenos y opera
en Manchay.
El testigo 6-2020 dio
abundantes detalles sobre
el modus operandi del fiscal
Rojas. Este informante dijo
que, en las primeras sema-
nas de septiembre de 2016,
Bernardino Esplana, sindica-
do como jefe de “Los Secos
del Sur” y con un proceso por
lavado de activos en mar-
cha, se reunió con Milagros
Zevallos, una dirigente de
la comunidad campesina de
Llanavilla. La mujer, según
esta versión, “le dijo que le
iba a presentar a un amigo,
que era el fiscal Rojas León”,
para ayudarlo a salir bien
parado de la pesquisa fiscal
que involucraba, también, a
algunos parientes de Espla-
na y comuneros de Llanavi-
lla. Rojas, efectivamente, en
ese momento investigaba el
expediente N°12-2011, con-
tra Esplana, sus familiares
y algunos integrantes de su
banda.
El 11 de septiembre, a las
dos de la tarde, se concretó
la reunión del fiscal Rojas y
el investigado Esplana. La
cita fue en una cevichería
cerca del óvalo de Santa Ani-
ta, en Ate. Rojas vive a quin-
ce minutos del lugar.
En el restaurante, rela-
ta el testigo protegido, el
fiscal fue directo al grano.
Según recoge la confesión
del testigo, Rojas le habría
dicho: “Tengo un caso tuyo
de Lavado de Activos, es la
12-2011. Esa denuncia está
abandonada prácticamen-
te, no te estás defendiendo,
te están asesorando mal (...)
Esplana, te quiero ayudar,
ese caso es bien complejo.
Punto uno, te voy a presen-
tar un abogado especialista
y, después, vamos a sacar
copias de todo el expedien-
te en USB y te lo voy a dar
para que usted le entregue
al doctor. Y tercero, te voy a
archivar esa denuncia. Todo
eso te va a costar cuarenta
mil soles”.
Tras aquella cita ceviche-
ra, Esplana se reunió con los
otros investigados por lava-
do de activos en un local en
Pampachica (Manchay) para
explicarles la situación y tra-
tar de juntar el dinero. En esa
reunión estaba Lady Pinto,
presidenta de la comunidad
de Llanavilla, quien les con-
tó a los presentes que el fis-
cal Rojas también le estaba
pidiendo dinero a ella para
excluirla de la misma inves-
tigación. “Dijo que le habían
pedido 10,000 dólares y que
le había dado la mitad”, con-
tó el testigo protegido.
Esta versión fue corrobo-
rada por un tercer testigo
protegido identificado como
TP 7-2020: “Lady Pinto acu-
dió en un taxi llevando la
suma de $5,000 hacia el par-
que Villa Alejandro, cerca
de donde está la Fiscalía de
Lurín. En ese momento la se-
ñora Lady Pinto bajó del taxi
y se acercó a un carro color
blanco en el que se encon-
traba el fiscal Rojas. La seño-
ra Pinto ingresó a dicho auto
y le hizo entrega del sobre,
diciéndole al fiscal que sólo
le estaba entregando una
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 7
1El aún presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de Lima Sur, Ricardo Rojas León, es investigado por presuntamente beneficiar a la orga-
nización criminal “Los Secos del Sur”.
33
foto
archivo
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
parte de lo acordado”.
Según las investigaciones
en curso, Pinto no canceló el
saldo pendiente y no fue ex-
cluida del proceso. Esplana
tampoco pagó el soborno.
Desde el 2011 la mafia de
Esplana tiene abierta otra in-
vestigación en el despacho
de Crimen Organizado. En
este expediente se les acu-
sa de extorsión, usurpación
y otros. En el marco de esta
investigación, en marzo del
2018, se realizó un opera-
tivo que terminó con la de-
tención de 23 integrantes de
“Los Secos del Sur”.
Un mes antes de este ope-
rativo, un colaborador eficaz
declaró ante el fiscal de cri-
men organizado que Ricardo
Rojas acostumbraba archi-
var las denuncias contra los
integrantes de esta banda a
cambio de coimas. La tarifa
oscilaba, dijo este colabo-
rador, entre los 3 mil y los
15 mil soles. Enterado de la
confesión del colaborador,
Ricardo Rojas hizo un tour
por los penales donde esta-
ban los integrantes de “Los
Secos del Sur”.
De acuerdo a las declara-
ciones brindadas por los tes-
tigos protegidos, en abril de
2018 Rojas visitó a Esplana
en el penal de Ancón I. Según
el testigo protegido 6-2020,
le habría dicho: “Oye, Es-
plana, por tu culpa me han
denunciado. Vas a decir que
no me conoces, que nunca te
has reunido conmigo (...). Si
no declaras así como te estoy
diciendo, voy a joderte por-
que voy a hacer hasta lo im-
posible para que te quedes
preso acá”.
Rojas también visitó la
carceleta de la DIVINCRI,
donde estaba detenida Hilda
Gabriel, presunta integrante
de la misma mafia. A ella le
habría dicho: “Cuidado con
declarar en mi contra, a mí
no me conoces”.
En el registro de visitas
del INPE aparece el nombre
del fiscal Rojas en las mismas
fechas que señalan los testi-
gos protegidos.
Hilda Gabriel salió en li-
bertad meses después y en
junio de este año fue asesi-
nada a balazos en la bodega
de su casa en Pampachica.
Según las versiones de los
vecinos que recogió “Hilde-
brandt en sus trece”, Hilda
Gabriel era “testigo prote-
gido” y había declarado en
contra del fiscal Ricardo Ro-
jas.
A pesar de las evidencias,
en 2018 la Segunda Sala de
Apelaciones de Lima, enton-
ces presidida por César Sa-
huanay, anuló la detención
de “Los Secos del Sur” argu-
mentando que los delitos no
tipificaban como crimen or-
ganizado. Sahuanay, quien
consideró que se “trataría
de delitos menores”, ordenó
que el caso lo viera la Prime-
ra Fiscalía Provincial Penal
de Lurín, ¿a cargo de quién?
Del fiscal Ricardo Rojas.
La Fiscalía que investiga a
Ricardo Rojas presume que
tras la decisión de Sahuanay,
el fiscal siguió beneficiando
a los integrantes de la ban-
da. Ahora ya no lo haría por
dinero sino para frenar las
investigaciones en su contra.
De hecho, tres años después
de que el expediente llegara
al despacho de Rojas, algu-
nos de los investigados ni si-
quiera han sido notificados.
Esta hipótesis cobró fuerza
con algunos de los docu-
mentos incautados durante
el allanamiento a la casa del
fiscal Rojas. La Policía encon-
tró cargos originales de las
notificaciones a los acusados
que deberían estar en la car-
peta fiscal.
Tras hacerse pública la
investigación al fiscal Ri-
cardo Rojas, un vecino de
Pampachica le hizo saber a
esta publicación que quiere
sumarse como testigo a la
causa. Dice que tiene prue-
bas de otras investigaciones
a cargo de su despacho que
se torcieron por el camino.
“Acá hay que tener cuida-
do porque de todo se ente-
ran, amenazan y ¡pum, pum!
al otro día ya te matan”,
dice “Carmelo”, el vecino
que pide que protejamos su
identidad.
Al cierre de esta edición,
Ricardo Rojas aún ejerce de
fiscal y preside la Junta de
Fiscales Provinciales de Lima
Sur. Mientras tanto, la Fis-
calía Anticorrupción se en-
cuentra investigando otras
70 carpetas fiscales relacio-
nadas al tráfico de tierras en
las que Rojas podría haber
metido la uña.■
8 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
Cuando por fin la plaga del Covid-19
empieza a ceder, arremete por la fron-
tera norte el letal hongo fusarium, co-
nocido popularmente como el hongo
negro. Esta plaga que afecta a las plan-
taciones de banano ya se ha llevado
por delante 1,788 plantas en el distri-
to de Querecotillo, en Sullana (Piura).
Cuando este fusarium se instala en
una planta, la única manera de erradi-
carlo es arrancando de raíz el banano.
No existe plaguicida ni tratamiento
químico para acabar con el fusarium o
evitar que se difunda. Hasta ahora la
erradicación ya ha afectado a seis agri-
cultores, pero la mala noticia es que, al
menos, otros 13 han detectado el hon-
go en sus plantaciones. En total, según
información oficial del Ministerio de
Agricultura a la que esta publicación ha
tenido acceso, se ha confirmado la pre-
senciadelfusariumen70hectáreas.Los
principales afectados son pequeños
agricultores y cooperativas que des-
tinan la producción a la exportación.
Cabe precisar que no se trata de una
plaga repentina. La frontera norte lle-
vaba dos años amenazada, cuando en
el 2019 Colombia, el sexto país en ex-
portación de banano del mundo, tuvo
que declarar en emergencia el sector
por la detección de este hongo letal de
origen asiático. Finalmente, cruzó la
frontera para instalarse entre nosotros.
Su control está ahora en el tejado del
Ministerio de Agricultura.
1En primer plano, el fiscal superior anticorrupción de Lima Sur, Alfonso Barrenechea, quien lleva la inves-
tigación contra el fiscal Rojas.
1Bodega de Hilda Gabriel en Pampachica, Manchay.Allí fue asesinada de tres balazos en junio de este año. Era
testigo del caso.
foto
césar
zamalloa
33
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
Disponible en librerías y en
CONFESIONES DE
UN INQUISIDOR
Una vida contada sin arrepentimientos ni rencores
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
2ELOY MARCHÁN
T
odavía no hay fecha
para la primera re-
unión entre el go-
bierno y el Consor-
cio Camisea. Pero
cada una de las partes ha em-
pezado a mover sus fichas en el
tablero. El gabinete de Mirtha
Vásquez trabaja en un primer
borrador de propuestas. Y los
ejecutivos de Camisea ya visi-
taron a algunos congresistas
de oposición. Echando un vis-
tazo a la última renegociación
del contrato, todo apunta a
que cambiar condiciones a fa-
vor del Estado será un parto
con fórceps.
El pasado jueves 7 de octu-
bre la premier Mirtha Vásquez
estrenó mandato instalando la
Comisión Multisectorial para
revisar, en líneas generales, cuál
es la situación del gas y encon-
trar soluciones para su uso ma-
sivo. Este grupo de trabajo no
podrá renegociar nada. Por ley,
es Perupetro la única institu-
ción que puede hacerlo.
Integran la comisión los mi-
nistros de Energía y Minas, Eco-
nomía, Comercio Exterior, Jus-
ticia, Relaciones Exteriores y el
viceministro de Hidrocarburos.
Tiene un asiento privilegiado
Serafino Yesquén, el presidente
de Perupetro.
La intención del gobierno,
según fuentes consultadas, es
que Perupetro y el consorcio
comiencen negociaciones antes
de fin de año. ¿Cuánto durarán?
Imposible saberlo. Depende-
rá del humor de los ejecutivos
de Camisea y de la firmeza del
Ejecutivo. El antecedente más
reciente no es alentador. En el
2012, durante el gobierno de
Ollanta Humala, se empezó a
renegociar la devolución de las
reservas prestadas del Lote 88.
Estas reservas se le habían fiado
al consorcio durante el gobier-
no de Toledo y Kuczynski para
que las empresas pudieran con-
seguir financiamiento. Pero, a
pesar de que la administración
Humala sólo pretendía recu-
perar lo que era del Estado, el
consorcio puso todas las trabas
posibles. Hasta alegaron que,
como algunos de los represen-
tantes legales no estaban en
el país, no se podía firmar el
acuerdo. Al final, aquella “re-
negociación” tomó dos años y
medio.
“Fue un vía crucis. A ellos
no les gusta negociar. Nosotros
tuvimos que ponernos firmes, y
casi amenazarlos con ir a un ar-
bitraje internacional”, sostiene
un exdirectivo de Perupetro.
Luego de que se hiciera pú-
blico que el gobierno aspiraba a
renegociar el contrato de la con-
cesión, lo único que se ha sabido
del Consorcio es la carta de res-
puesta que enviaron el pasado 4
de octubre al entonces premier
Guido Bellido. En el oficio, fir-
mado por representantes de
las seis empresas, expresaron
su deseo de “continuar contri-
buyendo al desarrollo del gas
natural en el Perú”, pero se cui-
daron de mencionar la palabra
“renegociación”. Aquella cita se
frustró con el despido intem-
pestivo de Bellido.
“Hildebrandt en sus trece” se
comunicó con el área de Prensa
del Consorcio Camisea, pero di-
jeron que, por el momento, no
van a dar entrevistas. Extraofi-
cialmente, desde el consorcio
contaron que la estrategia será
actuar en coordinación con la
Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE) y
la Sociedad Peruana de Hidro-
carburos (SPH). El mensaje es
claro: “Si te peleas con uno, te
peleas con todos”.
También han empezado a
visitar el Congreso. El 1 de oc-
tubre dos representantes de la
firma se reunieron con la ban-
cada de Avanza País y el parla-
mentario Elvis Vergara, repre-
sentante de Ucayali por Acción
Popular. Los visitantes fueron
Daniel Guerra Zela y Lisbeth
Santillán Arce, jefe de Relacio-
nes Institucionales y encargada
de Comunicaciones de Pluspe-
trol, respectivamente.
La bancada de Avanza País,
comandada por el excandidato
Camiseatienequeceder
■ Enterarsede
algunosdetalles
“técnicos”delcontrato
conelconsorcio
conducealaconvicción
dequehaabusado
malamentedelPerú
1ArgentinoAdriánVila,gerente general de Pluspetrol Perú y voz cantante en el Consorcio Camisea.Tiene una maestría en Negociación por la Universidad de Harvard.
10 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
1AurelioOchoa,expresidentedePerupetro:“Elpreciodelgas
naturalenelmundohaaumentadoencincooseisveces.Esun
buenmomentoparaqueelgobiernorenegocieconlaempresa”.
1César Gutiérrez,expresidente de Petroperú:“Durante todo
el tiempo que lleva operando,el Consorcio Camisea siempre
ha sido renuente a cualquier cambio en los contratos”.
foto
césar
zamalloa
foto
césar
zamalloa
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
presidencial Hernando de Soto,
ha sido la más crítica con la
eventual renegociación. La ter-
cera vicepresidenta del Congre-
so, Patricia Chirinos, de Avanza
País, inclusive presentó una
moción para citar a Bellido.
En el gobierno siguen avan-
zando. “Hay un plan de trabajo
ya propuesto y vamos a empezar
con el debate y creo que va a ser
muy saludable para el país”, de-
claró a TV Perú la premier Vás-
quez el pasado viernes 8.
Esta publicación ha podido
conocer que cinco son los pun-
tos sobre los que está traba-
jando el Ejecutivo: el pago de
regalías por la exportación del
gas natural del Lote 56, la re-
negociación del precio del GLP,
la exploración de nuevos pozos
petroleros, un eventual conve-
nio para impulsar la industria
petroquímica y la masificación
del gas en el sur.
La regalía que Camisea paga
oscila entre 30 y 38 %, según el
precio de venta final. Si el pre-
cio del millón de BTU (British
Thermal Unit, unidad térmica
inglesa) está por encima de los
6 dólares, como ha venido es-
tando desde hace más de cinco
años, el Consorcio paga 38 %. Si
no pasa ese umbral, la regalía es
de 30 %. El problema es que Ca-
misea le carga al Estado lo que
gasta en transporte, licuefac-
ción y regasificación.
Camisea dice que está ven-
diendo el gas natural que sale
del Lote 56 a 10 dólares por
MMBTU, aproximadamente.
Pero con los descuentos, el pre-
cio se reduce a 3 dólares. Así
que la regalía que ha venido
recibiendo el Perú es de USD 1
por MMBTU. Mientras que Ca-
misea se queda con buena parte
del dinero del transporte, licue-
facción y regasificación porque
la mayoría de las empresas que
hacen esos trabajos son del con-
sorcio.
Pluspetrol, Hunt Oil, SK y
Sonatrach son accionistas en
TGP, la empresa que se encarga
de trasladar el gas del Lote 56 a
la Planta de Melchorita, donde
se convierte el gas en líquido
para que pueda ser exportado. Y
Perú LNG, que administra Mel-
chorita, tiene como socios a SK
y Hunt Oil.
Desde el Ejecutivo lo que
buscarán es poner coto a los
descuentos que aplica el Con-
sorcio Camisea o, en todo caso,
aumentar la regalía.
Entre el 2010 y 2020, las re-
galías que el Perú ha percibido
por el Lote 56, entre exporta-
ción del gas natural y venta al
mercado interno de GLP, han
ascendido a 3,700 millones de
dólares, lo que significa 370 mi-
llones de dólares por año. Todo
un escándalo.
Según Aurelio Ochoa, es-
pecialista en hidrocarburos y
expresidente de Perupetro, es
necesario “hacer una real va-
lorización” del gas natural que
sale del Lote 56. “El precio del
gas natural en el mundo ha au-
mentado en cinco o seis veces.
Es un buen momento para que
el gobierno negocie con la em-
presa. Si bien las regalías que
deja Camisea son importantes,
pueden ser mejores. Recorde-
mos que el consorcio se hizo con
los lotes sin invertir un dólar en
exploración porque la Shell los
dejó”, apunta Ochoa.
Las exportaciones de gas
natural que salen del Lote 56
estuvieron hace algunos años
en el ojo de la tormenta. Du-
rante la gestión Humala, como
dio cuenta esta publicación, se
descubrió que el Consorcio Ca-
misea pagaba regalías como si
el gas se vendiera en México,
cuando en realidad era comer-
cializado en Estados Unidos a
un precio mucho más elevado.
Ese escándalo fue llevado al
CIADI, donde el consorcio fue
obligado a pagar USD 63 míse-
ros millones al Perú por el des-
vío de embarcaciones.
César Gutiérrez, expresiden-
te de Petroperú, advierte que
será difícil que el Consorcio Ca-
misea acceda a renegociar las
regalías del Lote 56. “Una sali-
da más productiva y realista es
obligar al Consorcio Camisea
que haga exploración, que en-
cuentre nuevos pozos en el lote.
En todo este tiempo casi no ha
explorado nada”, sostiene Gu-
tiérrez.
Hacer una exploración en un
pozo gasífero cuesta, según los
especialistas consultados, alre-
dedor de USD 20 millones por
pozo. El Consorcio Camisea solo
ha hecho una exploración en el
Lote 56 y otra en el 88. En el
Ejecutivo se ha tomado nota de
este hecho y, según las fuentes
consultadas, están evaluando
pedir al consorcio que invierta
en encontrar más reservas.
Renegociar el precio del GLP
que comercializa el Consorcio
Camisea también está en el bo-
rrador que alista el gobierno. El
80 % del GLP que se consume
en el mercado nacional sale de
los lotes 56 y 88. Camisea, se-
gún el acuerdo firmado con el
gobierno de Alejandro Toledo,
vende el GLP en base al precio
Mont Belvieu, el marcador de
Texas (Estados Unidos). El pro-
blema, señalan los especialistas,
no es el marcador sino que, ade-
más, el consorcio carga el precio
del transporte como si el GLP
llegara al Callao desde el estado
texano, a 10,000 kilómetros, y
no desde el Cusco. De acuerdo
con Gutiérrez y Ochoa, el Con-
sorcio Camisea no debería po-
ner muchos reparos en renego-
ciar el precio del GLP que sale
de los lotes cusqueños.
La instalación de plantas pe-
troquímicas y la masificación
del gas en las regiones del sur
son los otros dos temas que el
gobierno del profesor Pedro
Castillo pondrá en la mesa de
negociación. Son asuntos que
no dependen del Consorcio Ca-
misea, pero no se podrán con-
tratar sin su colaboración.
El presidente Castillo se ha
propuesto masificar el consu-
mo del gas en el sur antes de
terminar su mandato. Por eso,
uno de los puntos primordiales
que tiene en agenda la Comi-
sión Multisectorial es actualizar
las reservas gasíferas. Según las
cuentas de Perupetro de sep-
tiembre último, el país cuenta
con 14 TCF (trillones de pies
cúbicos) de gas natural proba-
dos. El Lote 88, que administra
el Consorcio Camisea y que por
contrato está destinado para el
mercado nacional, representa
alrededor del 40 % de esas re-
servas.
Sobre la instalación de las
plantas petroquímicas, la ges-
tión Castillo tiene planeado pro-
ponerle al consorcio una “tarifa
especial”. En los últimos años
varias petroquímicas han toca-
do la puerta de Camisea para
negociar precios, pero ninguna
propuesta llegó a buen puerto.
Actualmente, cada día, se rein-
yectan 500 millones de gas por
falta de mercado.
“Sí hay margen de reser-
vas para la implementación de
plantas petroquímicas: eso es
apoyar la industrialización del
país. Bolivia, por ejemplo, nos
lleva la delantera en eso. Ellos
tienen petroquímica y produ-
cen fertilizantes. En años an-
teriores Camisea dijo que no
había gas para petroquímicas,
pero ahora se sabe que hasta
están devolviendo gas al pozo
por falta de mercado”, dice Au-
relio Ochoa.
“Durante todo el tiempo que
lleva operando, el Consorcio Ca-
misea siempre ha sido renuen-
te a cualquier cambio. Fueron
irracionales, por ejemplo, cuan-
do se les planteó apoyar la pro-
moción de plantas termoeléctri-
cas. Es verdad, han cumplido su
rol de inversión, han generado
puestos de trabajo, pero siem-
pre se han disgustado cuando se
les sugiere mover una coma del
contrato original. Los tiempos
cambian y se debe hacer ajus-
tes”, comenta César Gutiérrez.
Cuando se conoció la inten-
ción del gobierno de renegociar
los contratos, el presidente de la
Sociedad Peruana de Hidrocar-
buros, Felipe Cantuarias, dijo que
expropiar los lotes 56 y 88 podría
costarle al Estado USD 30,000
millones. Especialistas indepen-
dientes y funcionarios del Ejecu-
tivo prendieron la calculadora y
las cuentas no cuadran.
El Consorcio Camisea no in-
virtió en exploración y la única
inyección de capital que hizo
fue la planta de Las Malvinas
y los ductos de extracción, que,
según los especialistas consul-
tados, representó una inver-
sión de USD 3,800 millones.
Y si, como dice el consorcio,
el 65 % de las ganancias de los
lotes 88 y 56 van para el Esta-
do peruano, lo que dejarán de
percibir por los veinte años que
quedan de los contratos girará
alrededor de los 5 mil millones
de dólares. ¿De dónde salieron
los USD 30 mil millones? ¿O
sumaron el valor de las reser-
vas, de propiedad de todos los
peruanos y que todavía están
en el subsuelo, como bienes del
Consorcio Camisea?■
1PrimerapáginadelcontratodeexplotaciónqueelEstadofirmó,
el7deseptiembredel2004,conelConsorcioCamiseaporelLote
56,exclusivoparalaexportación.Latrampateníaletrachiquita.
1Primera página del contrato de explotación que el Estado
firmó,el 8 de diciembre del 2000,con el Consorcio Camisea
por el Lote 88, reservado para el mercado nacional.
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 11
denuncias@hildebrandtensustrece.com•prensa@hildebrandtensustrece.com del 17 al 23 de abril del 2015 ≠hildebrandt en sus trece 37
Hildebrandtensustrece
36 hildebrandt en sus trece ≠ del 17 al 23 de abril del 2015
ESCRIBE ELOY MARCHÁN
E
l 10 de marzo del 2012
salió rumbo a la ciu-
dad de Manzanillo,
México, el primer em-
barque de gas natural
extraído de los yacimientos de
Camisea. En los depósitos del
barco metanero, propiedad de la
naviera Valencia Knutsen, Rep-
sol cargó 170’980.333 metros
cúbicos de gas. Por la operación
el Estado peruano recibió la ín-
fima cifra de 758.046 dólares.
La administración Humala se
propuso entonces renegociar el
contrato. Dos años después no
sólo no se renegoció el acuer-
do sino que se ha aumentado
el número de barcos enviados a
México con gas a precio huevo.
La historia de la venta de gas a
México se remonta al año 2005,
con Alejandro Toledo todavía en
Palacio y Pedro Pablo Kuczynski
con la cartera del MEF bajo el bra-
zo. La gran estafa a las arcas del
Estado fue fijar el precio de refe-
rencia y, por tanto, de las regalías
que debía de recibir el Perú utili-
zando como referente el marcador
norteamericano Henry Hub. Lo
más grave, sin embargo, fue per-
mitir al Consorcio Camisea vender
y revender el combustible sin be-
neficio alguno para el país.
Aprovechando estas concesio-
nes el Consorcio Camisea entre-
gó a la empresa española Repsol
el negocio del abastecimiento y
transporte a México. Por su lado,
allá, en el país azteca, la empresa
estatal eléctrica Comisión Federal
de Electricidad firmó en el 2007
un contrato con Repsol para que
esta se encargara del proceso de
descompresión del gas y del abas-
tecimiento a la central eléctrica.
Cuando la administración Hu-
mala recibió la primera boleta de
pago por poco más de setecientos
mil dólares a cambio de ciento se-
tenta millones de metros cúbicos de
gas, aun con el poco de nacionalis-
mo que le quedaba anunció que
enviaría una expedición a México
para renegociar el contrato. A la
cabeza de la delegación partió el
entonces ministro de Energía y
Minas Jorge Merino Tafur con la
misión de sentar en una mesa a los
directivos de Repsol y al entonces
secretario de Energía del país azte-
ca, Jordy Herrera Flores.
Para celebrar el asunto, el 23
de marzo del 2012 la Agencia An-
dina anunció: “Renegociación del
contrato de exportación del gas
de Camisea a México estará listo
en abril”. Unas semanas después
Aurelio Ochoa, presidente de Pe-
ruPetro, anunció que se reduci-
rían el número de barcos enviados
a México hasta alcanzar un nuevo
acuerdo. “Ya no habrá dos viajes
mensuales sino uno solo hasta
diciembre”, dijo el funcionario.
Ochoa salió del cargo en el mes de
julio por la puerta trasera y con su
salida no volvimos a escuchar del
asunto.
La salida de Ochoa, coinci-
1Manuel
Dammert: se ha
propuesto llegar
al fondo del
asunto.
1Los embarques de gas peruano del 2010 a di-
ciembre del 2014:78 fueron a Manzanillo,México,
donde la reventa es suculenta. Abajo: parte de
las especificaciones de las remesas gasíferas con
destino a México.
dencia o no, se dio luego de que
el funcionario denunciara que
10 embarques cargados con gas
de Camisea vendidos a México
habían sido reexportados ilegal-
mente a Asia. Esta operación ile-
gal ocasionó que el Perú dejara de
percibir regalías por un estimado
de 300 millones de dólares. El
asunto se ventila, actualmente, en
el Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inver-
sión (CIADI).
En cuanto a la renegociación
del contrato prometida por Hu-
mala, nada de nada. Ni en abril,
tal y como habían anunciado a tra-
vés de Andina, ni en mayo, ni en
junio. Tampoco Fiestas Patrias fue
ocasión para explicar en qué ha-
bían quedado las conversaciones
en México. A fines de septiembre
Andina volvió a publicar otro ca-
ble: “Gobierno busca renegociar
con México los envíos de gas”. El 3
de octubre Merino volvió a viajar a
México. Allá se reunió con su par
mexicano Herrera Flores, quien
ya estaba de salida, debido a que
el mandato de Felipe Calderón es-
taba por expirar.
La administración Humala no
dio explicaciones de qué pasó en
aquella reunión en la que debía-
mos renegociar el contrato de ven-
ta de gas. El hecho, sin embargo,
es que tras este último viaje los
embarques a México se multipli-
caron al mismo precio de ganga.
Así consta en la relación de em-
barques a la que ha tenido acceso
este semanario.
El congresista de Acción Po-
pular-Frente Amplio Manuel Da-
mmert ha estado siguiendo los
envíos de gas natural remitidos
a México en el último año. “En el
2012 se realizaron 11 embarques
con destino a Manzanillo. En el
2013 se enviaron 25 y el récord se
consiguió en el 2014, con 42 en-
víos”, explica Dammert, papel en
mano. ¿Qué pasó para que el go-
bierno cambie su posición frente a
los envíos de gas a México?, es la
pregunta que cae de madura.
Intrigado por el giro de timón en
la posición del gobierno, el pasado
11 de marzo el parlamentario remi-
tió a la ministra de Energía y Mi-
nas, Rosa María Ortiz, un pliego de
30 preguntas sobre las reuniones
del exministro Merino, así como los
acuerdos alcanzados. “La ministra
me respondió un mes después con
un oficio que es una total falta de
respeto. Solo contestó tres pregun-
tas y me anexó una lista de normas
legales”, sostiene Dammert, quien
está convencido de que la adminis-
tración Humala oculta el acuerdo
alcanzado.
Dammert recuerda que Rosa
María Ortiz, antes de ocupar la
jefatura de la cartera de Energía y
Minas, fue asesora del viceministro
de Energía, Luis Ortigas, funciona-
rio que participó en la comitiva que
viajó a México. Después, cuando el
tema de la renegociación estaba en
plena ebullición, la actual ministra
ocupó el cargo de jefa de la Direc-
ción de Hidrocarburos. Y más tar-
de reemplazó a Aurelio Ochoa en la
presidencia de PeruPetro. Es decir,
está al tanto de todo lo que ha ve-
nido ocurriendo.
“He presentado una moción de
orden del día para que la ministra
explique en el Parlamento cómo
se negoció el gas que se exporta a
México”, dice Dammert, quien aña-
de: “no olvidemos que el gobierno
de Felipe Calderón y luego el de
Peña Nieto son los más lobistas que
ha tenido México. No me extraña-
ría que Repsol, el gran ganador de
todo esto y que ya se ha metido al
bolsillo 1.500 millones de dólares,
haya aceitado a las autoridades pe-
ruanas”.
OPORTUNIDAD PERDIDA
“Lo que se negoció con México
y Repsol es un misterio hasta el día
de hoy. El ministro Merino y el en-
tonces viceministro Ortigas nunca
informaron qué se consiguió”, dice
en retrospectiva Aurelio Ochoa. “El
2012 era la oportunidad perfecta
para conseguir mejores regalías.
México necesitaba de nuestro gas
para producir electricidad. Ahí
nuestro valor calorífico está por
encima del shale gas de Estados
Unidos”, añade.
Carlos Herrera Descalzi, quien
fue el primer ministro de Energía
y Minas de la administración Hu-
mala, ha exigido, en más de una
oportunidad, que el gobierno haga
públicas las cifras de la renegocia-
ción.
Un funcionario que trabajó
con Herrera Descalzi señaló a este
semanario que fue testigo de la
presión que el presidente Humala
hacía para renegociar el contra-
to de gas con México. “Todas las
semanas llamaba para preguntar
cómo estaba la renegociación. Ya
habíamos logrado cambiar la tabla
de regalías que eran ridículas y que
se basaban sobre un precio refe-
rencial que era 9% por debajo del
shale gas, que es el gas más barato
del mundo”, señala la fuente. Este
mismo funcionario añade: “Noso-
tros ya habíamos redactado un do-
cumento para la renegociación y no
sabemos qué pasó con él”.
ESCÁNDALO A LA MEXICANA
Si en nuestro país las explica-
ciones avanzan a paso de tortuga,
en México el escándalo estalló en
2011. En noviembre de ese año el
excandidato presidencial Andrés
López Obrador denunció que su
país iba a comprar a Repsol el gas
más caro del mundo. Mientras que
Perú vendía a Repsol el gas más
barato del mundo, la empresa es-
pañola cotizaba lo que de aquí se
llevaba a precios internacionales
más un rico plus. Negociazo.
“Acá algo huele mal, como que
hay que hacer una investigación.
No vaya a ser que el día de maña-
na (Felipe) Calderón termine de
director jurídico o como consejero
de Repsol”, dijo López Obrador en
una entrevista concedida a CNN.
Enterado estaba el hombre.
“Me acabo de reunir con va-
rios diputados mexicanos y hemos
acordado revivir este escandaloso
contrato, perjudicial para Perú y
totalmente beneficioso para Rep-
sol, hoy Shell”, dice Dammert. El
congresista también anuncia que
“en las próximas semanas se va a
realizar el Foro Perú-México y se
contará con la asesoría de espe-
cialistas en hidrocarburos de la
Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM)”. El gobierno
de Humala hace buen tiempo que
huele feo. n
1Humala saluda a Felipe Calderón. Nadie rindió cuenta de las negociaciones
peruano-mexicanas sobre el precio y las regalías.
7Andrés Manuel
López Obrador:
sabía de la jugarreta
de Repsol (hoy
reemplazada por la
Shell).
1Complejo gasífero de Manzanillo en el estado de Colima, Pacífico mexicano.
Ungasquehuelemuymal
n LarenegociaciónconMéxicoquedóennada.Perúsiguesiendo
estafado.¿Alguienaceitóanuestrosnegociadores?Lociertoes
quecuandoexportamos170millonesdemetroscúbicosdegasel
Estadorecibiólaridículasumade758.046dólares
NomeextrañaríaqueRepsol,
elgranganadordetodo
estoyqueyasehametido
albolsillo1.500millonesde
dólares,hayaaceitadoalas
autoridadesperuanas
foto hugo alejos
1Reportaje publicado por este semanario el 17 de abril del 2015: el fallecido congresista Manuel Dammert destapa
que el Consorcio Camisea estafaba al Perú con el pago de regalías del gas que salía del Lote 56. El caso llegó hasta el
CIADI y el Perú ganó.
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
CÉSAR
HILDEBRANDT
Cerrónysunovia
MATICES
U
n suizo-francés criticó,
con absoluta razón, las
inequidades de su épo-
ca y reivindicó la vo-
luntad general como
la clave de la libera-
ción. Su nombre era Jean-Jacques
Rousseau. Tres décadas después,
Robespierre, presidiendo el terror
de la purificación revolucionaria,
citaría sus libros y sus frases.
Un judío alemán analizó la ano-
malía radical del capitalismo e ideó
la utopía de un mundo donde las
tortillas se voltearan, los pobres
mandaran y la igualdad se insta-
lara. Ese paraíso, impuesto por
una dictadura altruista, crearía un
hombre nuevo, la paz del maná
y la fraternidad de las despensas
compartidas. Su apellido era Marx.
Lenin lo convertiría en padre puta-
tivo. Stalin lo adoptaría como coar-
tada. Fidel Castro se parapetaría
detrás de sus barbas.
Un peruano ilustre le hizo la
autopsia al Perú inmóvil de la oli-
garquía agraria y llegó a la conclu-
sión de que el problema del indio
y la resistencia a hacer cambios de
las élites hacían indispensable una
revolución que cambiara los para-
digmas. Se apellidaba Mariátegui.
Un charlatán que amaba la sangre
derramada (mientras no fuera la
suya) se apropió de su nombre y
difamó su memoria. Su nombre era
Abimael Guzmán.
Las ideas nacen en un estudio, a
la luz de un lamparín, en el insom-
nio de los alucinados, y más tarde
pueden encarnarse en discursos,
fanatismos, pólvora, muertes di-
versas. Algunas veces, en algunos
suburbios de la inteligencia, las
ideas que ya demostraron su po-
tencia letal y su suicida romanti-
cismo se obstinan en no morir. El
señor Vladimir Cerrón, por ejem-
plo, sigue creyendo que en Cuba
se instauró el socialismo que Marx
soñó mientras escribía en el Soho.
Lo mismo creen los que susurran,
a media boca nomás, “¡Viva Cuba!”
pero no vivirían en La Habana ni
siquiera una semana porque allí no
hay prensa que los enamore ni edi-
tores que los busquen.
El señor Cerrón cree que está
casado con una señora vigente y
de pechos proveedores. No quiere
admitir que esa novia de los años
60 del siglo pasado es hoy una mo-
mia. Tampoco reconocerá que su
devoción necrófila tiene el tamaño
de su terquedad. Esa novia difun-
ta y mal cosida es el
marxismo-leninismo
visto por Tim Burton,
lo que quedó del es-
talinismo después de
que la RDA expirara
y la gloriosa Unión
Soviética se troceara
y la Europa de las de-
mocracias llamadas
populares pasara al
basurero. Lo que no
quiere decir, desde luego, que el ca-
pitalismo tiene razón y que los neo-
liberales deban sentirse los grandes
triunfadores que Fukuyama imagi-
nó.
Rotundamente cierto sí es que el
señor Cerrón tiene el aspecto bo-
rroso de un anacronismo. Pertene-
ce a las sobras del comunismo que
fracasó y, sin embargo, ha preten-
dido que Pedro Castillo sea su me-
quetrefe, su servilleta, su chulillo y
su piquichón. Se veía haciendo la
revolución cubana desde bastido-
res. Se sentía Fidel Castro y a Cas-
tillo le asignó el papel triste de Os-
valdo Dorticós, el “presidente” que
durante 17 años no tomó ninguna
decisión y que, cuando optó por
algo, eligió el suicidio.
El problema es que el desenla-
ce ha sido distinto al esperado. El
señor Cerrón, que ha
empleado a su santa
madre como tenedora
de cuentas bancarias
del todo inexplicables,
creyó que la presiden-
cia oculta que deten-
taba se mantendría in-
definidamente. Grave
error. Echado Guido
Bellido del redil y re-
compuesto el gabine-
te, Cerrón se quedó sin nada.
Porque resulta que ni siquiera el
ministro del Interior –esa mixtu-
ra de abogado de Azángaro y poli-
cía capaz de cualquier cosa– es de
los suyos. Ese señor es hechura de
Guillermo Bermejo, que habla de la
nueva constitución para darse aires
políticos pero que en realidad es el
jefe del lobby de los cocaleros.
De modo que Cerrón, que está en
cuenta regresiva rumbo a un juicio
que puede ser devastador, se quedó
sin nada. A su lado están su eterna
novia de sarcófago, la vejez de sus
presuntos ideales y los fajos que
habrá que esconder antes de los pe-
ritajes financieros. El hombre que
se decía todopoderoso parece hoy
un huérfano de Dickens.
Después de la salida de Bellido,
la segunda gran noticia es que Perú
Libre ha roto con Pedro Castillo y le
ha declarado la guerra.
Eso era lo que pedíamos algu-
nos desde la modestia de nuestras
tribunas: Cerrón nos ha compla-
cido. Anunciar que el partido de
gobierno le negará la confianza al
gabinete de Vásquez desnuda el
verdadero talante del cerronismo.
No se trata, en realidad, de un par-
tido. Hablamos del PARTIDO, con
las mayúsculas de Beria y el subra-
yado de Raúl Castro. Hablamos del
sacrosanto partido que iba a hacer
aquí, sin Granma ni Sierra Maes-
tra, lo que los barbudos hicieron en
Cuba hace una punta de años.
Espero que Castillo no se asuste.
Era imprescindible que esto suce-
diera y que las cosas se aclararan.
El trastorno obsesivo compulsivo
de Cerrón no podía gobernar el Perú.
Castillo puede hacer un gobierno de
izquierda que cambie la constitución
donde haya que cambiarla, que mo-
difique el modelo económico y evite
el abuso de la plutocracia reinante y
que inaugure un tiempo nuevo sin
traerse abajo la inversión ni abrir la
caja de Pandora inflacionaria. Pero
eso sólo puede hacerlo lejos de Ce-
rrón. Muy lejos de Cerrón y de aque-
llos que creyeron que podían apro-
piarse de un triunfo electoral que
jamás les perteneció.
Cerrón habla de traición y des-
viacionismo. Cree que el pueblo
saldrá a las calles y gritará su nom-
bre. Quienes habrán de nombrarlo
en los próximos días, y de modo
insistente, serán fiscales y jueces. Y
peritos contables.■
1Escena de una célebre película de Tim Burton: “El cadáver de la novia” (2005).
■■■ELSEÑORCERRÓN,
QUEHAEMPLEADOA
SUSANTAMADRECOMO
TENEDORADECUENTAS
BANCARIASDELTODO
INEXPLICABLES,CREYÓ
QUELAPRESIDENCIA
OCUL
TAQUEDETENTABA
SEMANTENDRÍA
INDEFINIDAMENTE ■■■
12 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
El cuento es muy
sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente
usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo
descalifica
usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan
provisoria
que hasta el orgullo se
le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en
escombros
usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse
lentamente sabio
para saber que al fin el
mundo es esto
en su mejor momento
una nostalgia
en su peor momento
un desamparo
y siempre siempre
un lío
entonces
usted muere.
(Mario Benedetti,
Currículum)
Exquisiteces
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
Humor
a
toda
página
ministro
del
interior
:
el
pasado
lo
condena
ministro
del
interior
:
el
pasado
lo
condena
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 13
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
14 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021
F
inalmente empezó el enfrenta-
miento abierto entre Perú Libre y
Pedro Castillo. Previsible, debido al
infantilismo y angurria deVladimir
Cerrónysuséquito.Necesario,por-
que sin la ruptura el país quedaba
a merced de la inoperancia disfrazada de radi-
calismo verbal de Guido Bellido. E inevitable, si
esqueCastillodeseabaquesugobiernotenga
algún atisbo de rumbo.
En otras palabras, para que este gobierno
de izquierda tuviese algún éxito –o al menos
no termine vacado– había que, irónicamente,
dividir a la izquierda.
Que al menos sirva para terminar de una
vez con el discurso vacío de la“unidad”de la
izquierda. Juntos por el Perú, afín a los vacíos,
ha dedicado estos meses a defender discur-
sivamente esta idea. Lo hicieron de buena fe,
perosinuncorrelatopráctico.Ellossabíanque
alfinalVladimirCerrónantepondríasufigura,su
séquito, su supuesto ideario y sus demandas.
Todo o nada.Y es mejor que tengan nada.
Vayamos al país en sí. Desde que llegó
Mirtha Vásquez, el dólar bajó casi 25 cénti-
mos.Dospuntosjueganasufavor:suimagen
de sensatez y no ser Guido Bellido. Al fin, un
mínimo de estabilidad y confianza que des-
equilibra tanto a Cerrón como a la derecha,
queanhelabavereldólara5solesparalograr
su ansiada vacancia.
Decía la semana pasada que la valla dejada
porBellidoeratannulacomoél.Inexistente.Aras
delsuelo.Yefectivamente,Vásquezlahapasado
casi sin hacer nada.
Queda saber cómo se dividirán las labores
entreCastilloyVásquez.Todohaceindicarque
entreCastilloyBellidonohubonuncaunadivi-
siónsinounasuperposición:Castilloseescondía
yBellidoalucinabaserelpresidenteyhacíaanun-
cioscomosilofuese.Ahoradeberíaserdistinto.
Esta semana, el presidente Castillo se la
ha pasado viajando. Encontrándose con la
gente. Abrazando alguna obra. Acciones de
poca monta, dirán ustedes, pero necesarias
para la legitimidad de un gobierno: alimenta
su relación con los electores, especialmente
los de fuera de Lima.
Y a Castillo parece irle bien en esas giras. Se
levemássuelto,hastarelajado.Comosilosuyo
fueseverseconlagenteenlugardedecidir,estar
enlasplazasynoenPalaciodeGobierno,actuar
como candidato y no como presidente.
Quizáseguirasípodríafuncionarle.Dedicarse
principalmenteaunalaborrepresentativa–viajar
porelpaís,dardiscursosenlasplazas,encontrar-
seconlagente–ydejarleloduroyoperativo–las
coordinacionesconlossectores,elseguimientoa
laspolíticaspúblicas,larelaciónconlaprensa–a
lapresidentadelConsejodeMinistros.Unpresi-
dentequenoseponedefrente,sinodecostado.
Ya hay antecedentes. Esa fue la división de
labores al inicio del gobierno de Pedro Pablo
Kuczynski.ElpresidentedelConsejodeMinistros,
FernandoZavala,coordinabaydecidíaylideraba
lasconferenciasdeprensa,mientrasKuczynski
dejabaPalacioala1delatardeparameterseal
saunaenSanIsidro.Ladiferencia,afavordeeste
gobierno,esqueVásqueztieneunmetroymedio
másdesimpatíaqueZavala,yqueCastillotiene
unabuenaperformanceensusviajesmientras
que Kuczynski ni siquiera viajaba: no quería o
no podía, argumentando problemas de salud.
Como fuese, eso se sabrá en los próximos
díasosemanas.Másurgentepareceserresolver
cómoserálarelaciónconPerúLibre(rupturao
distancia)yconelCongreso(enfrentamientoo
enfriamiento), y de allí se desprende también
elfuturodelministrodelInterior.Entodocaso,
cualquiera que sea la salida, será seguramente
mejorquelatomadaporBellido,aquienpronto
vamos a olvidar..■
Divisióndelabores
opinión
CARLOS
LEÓNMOYA
opinión
RODOLFO
SÁNCHEZ-AIZCORBE
E
lpresidentePedroCastillosedecidió
porfinarealizarloscambiossustan-
cialesquesugabineterequería.Dos
deellosfueronlosmásimportantes:
lasalidadelpremierGuidoBellidoy
la del ministro de Trabajo Íber Ma-
raví. La situación de ambos era insostenible. El
nombramientodeMirthaVásquezenreempla-
zo del primero es un doble acierto del actual
mandatario.
ElmensajeconelnombramientodeMirtha
Vásquezesclaro.Elgobiernorealizaungirohacia
la moderación y el diálogo, pero no renuncia a
su orientación de izquierda. Como presidenta
delCongresoanterior,Vásquezsedestacóespe-
cialmente por su manejo y moderación de un
Congreso hostil contra el presidente interino y
con frecuencia desbordado por proyectos de-
magógicos y poco viables.
Sin embargo, ha sido un desacierto mayús-
culoelnombramientodeLuisBarranzuelacomo
ministro del Interior. El nuevo ministro no solo
tieneantecedentescuestionables,sinotambién
unevidenteconflictodeinteresesentresunuevo
cargo y sus asesorías legales como abogado a
miembrosinvestigadosdelpartidodegobierno.
Este nombramiento es como si el gobierno se
empeñara en ponerse a sí mismo una piedra
en el zapato.
No obstante, con la salida del díscolo Belli-
do y de Maraví, el gobierno ha extendido una
rama de olivo a un Congreso temeroso de que
elpresidentehicieracuestióndeconfianzapor
la censura del ahora exministro deTrabajo. Sin
embargo,elCongresonoparecehaberaceptado
esaramadeolivoypretendeaprobarporinsis-
tencia un proyecto de ley inconstitucional que
enlaprácticaeliminaríaelequilibriodepoderes.
Elproyectodeleyesinconstitucionalporque
unaleyderangoinferiornopuedemodificarla
Constitución: para ello se requieren dos vota-
ciones en dos legislaturas sucesivas que alcan-
cen un mínimo de 87 votos cada una, o, por el
otrocamino,con66votosmásunreferéndum.
Además, como ya lo ha establecido una sen-
tencia del Tribunal Constitucional, la cuestión
de confianza se interpreta de manera abierta
en la Constitución.
Por otro lado, el proyecto de ley elimina el
equilibriodepoderes,porquealmismotiempo
que le quita filo a la cuestión de confianza, no
acota la interpretación abierta que hoy se da a
laincapacidadmoralcomocausaldevacancia.
Así,elCongresopareceestarpensandosoloen
elcortoplazoyensusinteresespolíticosinme-
diatos,ynoenunareformaintegralynecesaria
a la Constitución, que precise los límites de la
cuestión de confianza y de la vacancia presi-
dencial (ambas de interpretación muy abierta
en la actualidad), pero sin alterar el equilibrio
de poderes.
Pero insistir en el proyecto de ley sería tam-
biénunerrortácticodelCongreso.Losúltimos
añosdelapolíticanacionalhandemostradoque
alosciudadanosnolesgustaqueunpoderdel
Estadoabusedelotro.Tambiénhandemostrado
que nuestros congresos suelen ser muy impo-
pulares. Si la ciudadanía percibe que la mode-
ración del poder Ejecutivo es respondida con
hostilidad desde el Congreso, el choque entre
ambos poderes favorecerá al primero.
En esa misma línea, es también una torpe-
za táctica del gobierno abrirse gratuitamente
un flanco de ataque con el nombramiento del
cuestionadoBarranzuela.Asícomonolegusta
elabusodepoder,laciudadaníasabedistinguir
cuándo los Congresos buscan pretextos y mo-
tivos para obstruir a un gobierno y tumbarse a
los ministros, y cuándo hay razones legítimas
parainterpelaroinclusocensuraraunministro.■
Difícilequilibrio
opinión
PEDRO
CASUSOL
C
ada vez que alguien me habla de
la llamada autoficción, viene a mi
mente“El desierto y su semilla”, la
brutal novela del argentino Jor-
ge Barón Biza, publicada en 1998
como un ejercicio kamikaze por
reconstruir una tragedia familiar. Ni la serie de
novelas de Karl Ove Knausgård ni los experimen-
tos novelísticos de Emmanuel Carrère tienen pa-
rangón con la única novela de este escritor casi
desconocido a la hora de su muerte, cuando se
arrojó del balcón de su departamento en Córdo-
ba aquejado por problemas respiratorios y una
cadena que lo ataba a la locura de su padre, el
excéntrico escritor, millonario y político radical
de izquierda argentino Raúl Barón Biza.
La novela empieza con el traslado de su ma-
dre al hospital, luego de que el padre le arrojara
un chorro de ácido sulfúrico durante una cita
para acordar el divorcio. El episodio fue real: en
una reunión pactada entre las partes, Raúl Barón
Biza sirvió whisky para los abogados y un vaso
con otra sustancia para Clotilde Sabattini, su to-
davía esposa, quien había llegado a presidir el
Consejo Nacional de Educación, siendo la prime-
ra mujer en Argentina en ostentar un cargo de
ese rango. En lugar de ofrecerle el vaso, el hom-
brelearrojóellíquido,quemándolaydesfigurán-
dola. Lo siguiente que hizo el monstruo, autor de
títulos como “El derecho de matar”, fue pegarse
un tiro en la sien.
Jorge Barón Biza tenía 22 años cuando soco-
rrió a su madre tras el ataque y es con este epi-
sodio con el que comienza su novela, detallando
primero las quemaduras químicas y luego la
lenta recuperación de Eligia, como la llama en la
ficción.Viaja con ella a Milán, donde especialistas
intentan reconstruir su rostro, y la asiste luego
de las operaciones. La novela transcurre en una
suerte de interregno temporal, al ritmo de la re-
cuperación de la madre, transformada en un ser
sin mejillas, párpados ni labios; una cara“aparta-
da del mandato de parecerse a una cara”, como
la describe Jorge en su libro. El narrador, Mario
Gageac, se empeña en retratar aquel workinpro-
gressque es el nuevo rostro de Eligia, describien-
do la metamorfosis de su carne.
Alcohólico y maldito, Jorge Barón Biza pasará
la mayor parte de su vida escondido tras los bas-
tidores de la industria editorial argentina: correc-
tor,redactor,traductor,editoryescritorfantasma,
ajeno a cualquier tipo de reconocimiento o gla-
mour. Su única novela la termina de escribir a los
51añosyesrechazadaporlasgrandeseditoriales
eignoradaporeljuradodelpremioPlaneta1997.
Al final,“El desierto y su semilla”aparece en una
edición financiada por su propio bolsillo, siendo
el libro que estaba condenado a escribir: una
novela, no una autobiografía. Una novela que lo
funda como escritor y que al mismo tiempo lo
aniquila, como sugiere Alan Pauls.
El resultado es un texto escrito desde la más
absoluta amargura, pero también desde la nece-
sidad. Lo que se cernía sobre Jorge Barón Biza no
era precisamente la rabia o el rencor, era el desti-
noinapelabledeunanovelaúnicaquesecerraba
comounatrampa.Alfinaldelaficción,Eligiapre-
gunta con angustia, ante un álbum de fotos y un
cofre con recuerdos:“¿Qué hago con todo esto?”.
Sinhaberobtenidounarespuesta,ellasaltaporla
ventana al día siguiente. Y Jorge, poco antes del
cacerolazo argentino y del atentado a las Torres
Gemelas, se arroja por la ventana de su departa-
mento en Córdoba, dejando en este mundo una
novelaquepuedeleersetambiéncomounacon-
dena.■
Eldesiertoysusemilla
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
F
rancia,ReinoUnido,EstadosUni-
dos,Italiayporlomenosunado-
cenadepaísestradicionalmente
democráticosestánterminando
de instalar un sistema de pasa-
portes sanitarios que, a todas
luces, será incluso más distópico y autoritario
queelsistemachinode“créditossociales”.Todo
estodelamanodedecretosejecutivosfacilita-
dosporunestadodeemergenciaquenotiene
cuándo acabar.
Este nuevo sistema de control digital de-
terminará –en función de nuestra obediencia
a las autoridades– quiénes podrán continuar
viviendo tal como lo hacemos hasta el mo-
mento: decidirá quién podrá trabajar, viajar,
comprar, obtener créditos bancarios, rea-
lizar trámites legales y hasta tomarse un
café o ir al cine.
Debido al carácter sanitario de la emer-
genciaquevienefacilitandoestaymuchas
otras imposiciones (muchas de ellas com-
pletamente arbitrarias), si usted decide no
inocularse de manera recurrente –pues la
protección de las vacunas experimenta-
les de ARN mensajero contra el Covid-19
desaparece luego de unos meses de la in-
yección–, su pasaporte o“pase Covid”será
revocado. Si rechaza este régimen de ino-
culación periódica de vacunas y refuerzos
(“boosters”), usted será considerado un
peligroso foco infeccioso ¡a pesar de que
ya sabemos que las vacunas no detienen
el contagio ni la infección!
También sabemos que quienes ya han
padecido el Covid-19 tienen una mejor in-
munidad–ydemáslargaduración–quela
procurada por cualquier vacuna. Extraña-
mente y a pesar del supuesto interés en la
salud pública, el nuevo aparato de vigilan-
cia sanitaria y sus diseñadores no parecen
interesados en ningún tipo de inmunidad
natural.Simplementehayquevacunarsey
ya, a la bruta.Tampoco parece importar el
riesgo de hospitalización debido al virus, que
en jóvenes y niños es desechable. La vacuna
experimental –que viene produciendo más
efectos secundarios y muertes que cualquier
otra en la historia, como puede observarse
en el sistemaVAERS– se ha presentado como
solución única y universal para toda la huma-
nidad,sinatenderaningúntipodediferencia.
El pasado 7 de octubre, el filósofo italiano
Giorgio Agamben –que también viene ha-
ciendo de Casandra en el último año y medio
sin encontrar oídos– planteó la cuestión así
antelaComisióndeAsuntosConstitucionales
del senado italiano:
“Sabemos que el Gobierno, gracias a un
decreto, se exime de cualquier responsabili-
dad por los daños que ocasiona la vacuna…
que no ha terminado su fase de prueba.Y, sin
embargo, al mismo tiempo intenta obligar
a los ciudadanos a vacunarse por cualquier
medio, excluyéndolos, de lo contrario, de
la vida social y ahora… privándolos incluso
de la oportunidad de trabajar. ¿Es posible
imaginar una situación jurídica y moral más
anormal? ¿Cómo puede el Estado acusar de
irresponsabilidad a quienes deciden no vacu-
narse, cuando el mismo Estado es el primero
en declinar formalmente cualquier responsa-
bilidad por las posibles consecuencias gra-
ves de la vacuna?” (The Unconditional Blog,
10/10/21,traducidodelitalianoconeltraduc-
tor de Google).
Mencionamoselcarácterrecurrentedelas
vacunacionesquesenosexigen.EnIsrael,por
ejemplo, quienes tienen solamente dos dosis
de la vacuna contra el Covid-19 ya no son
considerados vacunados para efectos de su
“pase Covid”. Ahora, solo los que tienen am-
basdosisyun“booster”sonlibresdemoverse
y hacer su vida con normalidad. Debido a los
constantes rebrotes pandémicos –a pesar del
“éxito”del proceso masivo de vacunación–, el
gobierno israelí ya está considerando la obli-
gatoriedad de un segundo refuerzo.
Y para los que objetarían que vacunarse
nos salvará de acabar en la UCI, los invitamos
a usar las calculadoras de riesgo de Covid que
se encuentran en las páginas web de la Uni-
versidad de Harvard o de la Johns Hopkins,
enlasqueunopuedeingresarsuedadyotros
datos y enterarse del riesgo que corre de aca-
bar en el hospital (sin vacunarse). El riesgo de
quien escribe es de 0.03%. A menos que sufra
de serias comorbilidades o uno sea un adulto
(muy) mayor, las probabilidades siguen sien-
do entre mínimas e irrisorias. Pero usemos la
lógica con respecto a la obligatoriedad (no
oficial, sino mediante
variadas formas de
coacción) de la vacu-
na: si la transmisión e
infección igual ocu-
rren en los vacunados,
pero estos, como se
señala, se ahorran el
riesgo de acabar en un
hospital, ¿qué benefi-
cio obtienen de tener
vacunado al resto? ¿O
estarán pensando en
no recargar el gasto
público? Eso sería una
discriminación absur-
da, pues en ese caso
deberíamos estar que-
jándonos por todos aquellos que son atendi-
dosdebidoasusvicios,adicciones,descuidos
uobjeciones,quienesjamásenlahistoriahan
dejado de atenderse. La idea de que debería-
mos vacunarnos“por los demás”también re-
sulta aberrante y carece totalmente de ética.
Imagínese ir al médico y salir con una larga
receta de medicamentos y terapias ¡en bene-
ficio de terceros!
TECNOFEUDALISMO
Por supuesto que este asunto excede
claramente lo sanitario, pues los planes para
instalar un sistema de identificación global
–de características chinas– son anteriores a
la pandemia y no están directamente rela-
cionados con la salud de nadie. Como señala
un documento del Foro Económico Mundial
de Davos de 2018, “Identidad en un mundo
digital” (el título y la cita han sido traducidos
del inglés):
“…como las tecnologías digitales de la
Cuarta Revolución Industrial avanzan, nues-
tra identidad es cada vez más digital. Esta
identidad digital determina a qué productos,
servicios e información podemos acceder o,
por el contrario, lo que se nos cierra”.
Este sistema de control, que informará a
las autoridades sobre su obediencia con res-
pecto a los dictámenes de la tecnocracia glo-
balizada, definirá su condición de ciudadano
o, en su defecto, de paria y apestado social.
Como el documento del elitista foro de Da-
vos explica inmedia-
tamente debajo de su
título, referido arriba,
nos encontramos ante
“un nuevo capítulo
en el contrato social”.
La magnitud de este
cambio de paradigma
no podría ser exagera-
do. Tampoco hay que
dejarse engañar por
el lenguaje filantró-
pico y en apariencia
bienintencionado del
documento citado –y
del lenguaje corpo-
rativo en general–: si
usted no forma parte
de la discusión y el asunto no se somete al
proceso democrático, puede estar seguro de
que se encuentra ante un modelo autoritario
y vertical.
Nos encontramos ante el tecnofeuda-
lismo en ciernes. A menos que deseemos
fervientemente este “mundo feliz” plan-
teado por Davos –que augura un 2030 en
el que “no poseo nada, pero la vida nunca
fue mejor”–, es hora de despertar y empe-
zar a oler el excremento. Los “liberales” que
escriben opinión para “El Comercio” no le
informarán al respecto, no solo no están al
tanto de nada, sino que son conservadores
y reaccionarios que han encontrado en un
falso liberalismo la mejor forma de servir a
Don Dinero; les va a encantar vernos a todos
bien identificados y controlados antes de
que se termine de derrumbar el orden neo-
liberal que los ha enriquecido. La centroiz-
quierda neoliberal del diario “La República”
tampoco nos ayudará. Solo hace unos días,
este último informaba de las multitudinarias
protestas en Italia –contra la imposición del
pasaporte sanitario– como protestas de“an-
tivacunas”y de la derecha radical.
Volviendo al foro de Davos, debemos
asegurarle al lector que sus integrantes
detestan la democracia. Como explica
el documental “The New Corporation”,
en 2005 se dio un notorio cambio en el
discurso corporativo y empezó a tramar-
se eso del capitalismo de “stakeholders”,
es decir, se pasaba de uno orientado al
dueño de la empresa, el “shareholder”
(accionista), a uno que considera o toma
en cuenta a más partes interesadas (todos
aquellos que tienen un“stake”o interés en
el asunto).
La gran corporatocracia globalizada
–como confirma también la intelectual
canadiense Naomi Klein– viene intentan-
do remozar su fachada asegurándole al
mundo que está buscando una “mejor
forma de capitalismo”, pues ahora entien-
de lo que el mundo necesita.“Si Davos no
estuviera buscando ‘una mejor forma de
capitalismo’para resolver las cada vez más
graves crisis que el mismo Davos ha pro-
fundizado sistemáticamente, no sería Da-
vos”, dice Klein (“The Intercept”, 08/12/20).
Como resultado, tenemos a los CEO
de las más importantes petroleras ha-
blando de un “futuro verde” –liderado por
ellos y sus fundaciones “filantrópicas”–,
pero entre discurso y discurso, sus plantas
criminalmente desreguladas siguen ver-
tiendo aceite en nuestros mares y matan-
do a sus propios trabajadores en terribles
accidentes evitables, como sucedió con
Deepwater Horizon en 2010, por citar un
desastre entre varias docenas.
En 2009, la hoy idolatrada Pfizer acordó
pagar más de 2 mil millones de dólares al
fisco estadounidense por publicidad fraudu-
lenta –la multa más grande de la historia en
ese rubro–; además, es una compañía que,
más allá de lo que pueda decir como parte
de sus hipócritas relaciones públicas, recien-
temente quiso obligar a varios países, como
Argentina y Brasil, a poner parte de sus acti-
vos soberanos (¡incluyendo bases militares
y embajadas!) como colateral para cubrir el
costo que pudiera derivarse de futuras de-
mandas por daños ocasionados por sus vacu-
nas. No merece ningún tipo de crédito, pero
sus declaraciones y “resultados de estudios”
son transmitidos diariamente y dados por
ciertos de manera automática por la prensa
mainstream, financiada y alineada por su pu-
blicidad.
ENSANCHAR EL ESPECTRO
Desde que empezó la pandemia, los
medios de comunicación masiva –inclui-
DANIEL
ESPINOSA opinión
■■■PORSUPUESTO
QUEESTEASUNTO
EXCEDECLARAMENTE
LOSANITARIO,PUES
LOSPLANESPARA
INSTALARUNSISTEMADE
IDENTIFICACIÓNGLOBAL
–DECARACTERÍSTICAS
CHINAS–SONANTERIORES
ALAPANDEMIAYNO
ESTÁNDIRECTAMENTE
RELACIONADOSCONLA
SALUDDENADIE ■■■
Seinstalaladistopía
1Pasaporte Sanitario de la Unión Europea: un paso más hacia el control digital.
DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 15
[pasa a la página 30]3
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
miscelánea Latraiciónconsumada*
la historia
revisada
ESCRIBE:CÉSARHILDEBRANDT
L
a oposición ha dejado de tener
representación hace tiempo en
el Perú.
Representación formal, por
lo menos.
No es que anoche hayamos descu-
bierto que la oposición“electoral”care-
ce de principios.
Lo sabíamos desde hace buen tiem-
po asistiendo al fracaso del esfuerzo
unitario –al que acudieron presionados
por la calle–, al aborto pusilánime del
“pacto de gobernabilidad”, al festival de
las curules (con cuotas, desembarcos y
sospechosos infiltrados de por medio),
al minuet de las declaraciones sucesi-
vamente contradictorias (me retiro, no
me retiro, que se retire él) y, anoche, al
funeral colectivo de la dignidad.
No exageramos. Como lo ha de-
mostrado desde el punto de vista del
derecho Manuel Aguirre Roca, estas
elecciones son “nulas intrínsecas” por-
que se basan en la destrucción de la
legalidad que empezó con la decapita-
ción del Tribunal Constitucional.
Para Aguirre Roca, encarnación del
honor ciudadano y de la sapiencia jurí-
dica al servicio del bien, no se trata de
que estas elecciones sean arreglables
si es que se democratizan.
Es que aun en la hipótesis de que
Fujimori las hiciera dignas de los están-
dares internacionales –como dice el
Centro Carter– las elecciones del 9 de
abril resultan inadmisibles con la pre-
sencia del candidato ilegal impuesto
por el golpe de Estado que significó la
llamada “interpretación auténtica” del
artículo 112 de la Constitución.
Y pensar que hay gente que piensa
que somos nosotros los radicales jaco-
binos. En todo caso, la intransigencia
de Aguirre Roca es la intransigencia
de los principios y de la ley. Más que
intransigencia es firmeza, rectitud y
valentía.
Bueno, ahora pasemos de Aguirre
Roca y su tierra firme de principios a los
manglares de la“oposición electoral”.
La “oposición electoral” está repre-
sentadadediversasmaneras,todasellas
semejantes. Alguien ha dicho en Ayaba-
ca que“la unidad vendrá en la segunda
vuelta”(claro, en la segunda vuelta sólo
puede haber dos candidatos).
Y Alejandro Toledo se deshace en
un mar de indefiniciones, de dudas
arrogantes y vahídos económicos para
terminar diciendo que no se siente de
la oposición.
Allí está, retratada, la “oposición
electoral” sedimentada por el fujimo-
rismo. Y es que el fujimorismo es más
que un gobierno o un episodio dic-
tatorial: es una sociología del gusto
(inexistente) y una manera de cons-
truir el país con lo peor de él mismo: la
ignorancia elevada a la investidura, la
traición convertida en mecanismo de
ascenso social, el robo como atajo del
“desarrollo” personal, el crimen como
opción extrema, la hipocresía como
norma de comunicación y la vulgari-
dad más repugnante como estética
nacional.
La “oposición electoral” es la oposi-
ción que produce un Estado fascistoi-
de, como bien lo ha retratado Gustavo
Espinoza. Es una oposición temerosa
de serlo, gobernada por el miedo y el
chantaje intelectual, como lo ha subra-
yado, en“LIBERACIÓN”también, el bra-
sileño Theotonio Dos Santos.
Una oposición que se propone
como continuidad sin sobresaltos (no
de un demócrata sino de un dictador
implicado en crímenes y latrocinios),
como puente hacia la misma meta
(¿qué meta, la del FMI, la que en Sea-
ttle fue derribada por la gente?), como
etapa del mismo camino (¿cuál, el que
destruye empleo para que nos visiten
capitales a noventa días?) y como po-
tenciación del mismo modelo (¿qué
modelo, el de venderle Corpac al ex-
tranjero mientras se recibe un puer-
to enarenado en Arica y se asiste a la
quiebra delictiva de Aeroperú al mis-
mo tiempo que se negocia, a través del
mismísimo Fujimori, la impunidad del
prófugo Fernando Zevallos?)
¿A esto hemos llegado?
Nodebemosextrañarnosdemasiado.
Cuando una dictadura siniestra se hace
de un país no sólo demuele instituciones
y elimina los contrapoderes. También, y
principalmente, irrumpe en las mentes
con su mensaje de resignación.
Una dictadura es una infección que
tiende a generalizarse. Su mayor éxito
es embarcar a quienes se sienten dis-
tintos en una aventura que los hará
iguales.
Si los mexicanos hubiesen sospe-
chado que aceptar las reglas de juego
del PRI iba a suponer una dictadura
de 70 y más años, seguro que habrían
reaccionado de modo diferente. No lo
hicieron y ahora apenas resisten el aire
que respiran.
¿Esto es lo que se quiere para el
Perú? ¿Un PRI huachano y de Las Hua-
ringas? ¿Una dictadura asesina y ladro-
na de siete décadas?
Participar en el fraude del 9 de abril
es avalar el fraude del 9 de abril. Es ser
cómplice de Fujimori. Lo demás son
babas para justificar el hambre de sillo-
nes en el Congreso.
El 9 de abril, por la noche, Fujimo-
ri habrá cumplido su sueño. Andrade,
Castañeda (ya no hablemos de Toledo)
tendrán que felicitarlo por su tercer
mandato consecutivo. Serán parte de
la vaina. Estarán listos para el 2005 (que
tampoco será limpio).Y no se sabe si da-
rán un poco de lástima, un poco de co-
raje o un poco de náusea. Da lo mismo.
*Publicadoen“Liberación”
,columna“Ra-
dicalesLibres”
,elmartes29defebrerodel
año2000,añobisiestoyhediondoenel
queAlbertoFujimorimontólafarsadesu
segundaeilegítimareelección.Paraeso
contóconlaanuenciadeunaoposición
domadaporelmiedoaperderpoderes
ilusorios.Eltextoseescribiódespuésde
queloscandidatosquepretendíanrepre-
sentaralademocraciaaceptaronacudir
a las urnas del fraude y avalar con esa
anuenciatamañaestafa.
todo bl
octubre
y ella in
quebai
HUMOR
Enlos
burdeles
losfondos
son
públicos.
16 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES
Don Élmer Cuba, de Macroconsult, es uno de los más
fieros chalecos de la Constitución fujimorista de 1993.
Por eso dice que la economía puede volver a caer si se
continúa con el asunto del cambio constitucional. ¿De
cuándo a acá los guardaespaldas de la biblia económi-
ca del fujimorismo quieren hacer política con esa desfa-
chatez? ¡La Constitución se puede cambiar y diosito no
nos va a arrojar más plagas que las que ya tuvimos con
Kenji, Becerril, Rosita Bartra y la tres veces perdedora!
¿Chile ha quebrado por redactar una nueva Constitu-
ción que lo aleje de la gravedad pinochetista? ¡No! No
sólo no ha quebrado sino que está mejor que nosotros.
Una cosa es ser conservador. Otra cosa es ser zamarro.
La HUEVADA
de la semana
burradas
El príncipe Andrés no será investigado
más por la Scotland Yard. La monarquía
tiene sus privilegios y el hijo de Isabel los
ha sabido usar a plenitud. No importa lo
que haya dicho Virginia Giuffre, que con
fotos y detalles acusó al príncipe de ha-
berla usado sexualmente más de una vez
cuando ella tenía 17 años y él recibía favo-
res ventrales de Jeffrey Epstein, el millo-
nario estadunidense que se suicidó en la
cárcel el año 2019. Epstein, que buscaba
caperucitas para él mismo y para compar-
tirlas con sus amistades sórdidas, usaba
a su asistente y pareja Ghislaine Maxwell
como anzuelo. Giuffre ha
de detalles la casa de Max
rrió el primer encuentro
pesar de eso, la policía b
dido silbar mirando el tec
no vengan a darnos leccio
“Hastaun
paranoico
puede
tener
enemigos.”
(Henry
Kissinger)
Frases
célebres
"El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece
20211015 lima hildebrandt en sus trece

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hildebrandt 556
Hildebrandt 556Hildebrandt 556
Hildebrandt 556
CarlosMinano1
 
Hildebrandt en sus trece 559
Hildebrandt en sus trece 559Hildebrandt en sus trece 559
Hildebrandt en sus trece 559
Esaú Espinoza Cárdenas
 
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
elsiglocomve
 
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
Primeras planas   miércoles 04 de febrero de 2015Primeras planas   miércoles 04 de febrero de 2015
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
50 columnas políticas   martes 24 de febrero de 201550 columnas políticas   martes 24 de febrero de 2015
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Resumen de prensa de 12 de noviembre
Resumen  de prensa de 12 de noviembreResumen  de prensa de 12 de noviembre
Resumen de prensa de 12 de noviembre
gordinflas
 
50 columnas políticas miércoles 25 de febrero de 2015
50 columnas políticas   miércoles 25 de febrero de 201550 columnas políticas   miércoles 25 de febrero de 2015
50 columnas políticas miércoles 25 de febrero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Diario Resumen 20141206
Diario Resumen 20141206Diario Resumen 20141206
Diario Resumen 20141206
Diario Resumen
 
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
diariodeunpolitologo
 
Columnas políticas miercoles 2 de diciembre de 2015
Columnas políticas   miercoles 2 de diciembre de 2015Columnas políticas   miercoles 2 de diciembre de 2015
Columnas políticas miercoles 2 de diciembre de 2015
cabilderosciudadanos
 
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
50 columnas políticas miércoles 14 de enero 2015
50 columnas políticas   miércoles 14 de enero 201550 columnas políticas   miércoles 14 de enero 2015
50 columnas políticas miércoles 14 de enero 2015
Diario de Un Politologo
 
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
Diario de Un Politologo
 
Columnas políticas 23 de septiembre de 2015
Columnas políticas   23 de septiembre de 2015Columnas políticas   23 de septiembre de 2015
Columnas políticas 23 de septiembre de 2015
cabilderosciudadanos
 
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
diariodeunpolitologo
 
Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015
megaradioexpress
 
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICOColumnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
diariodeunpolitologo
 
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
Primeras planas   martes 27 de enero de 2015Primeras planas   martes 27 de enero de 2015
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
Diario de Un Politologo
 

La actualidad más candente (19)

Hildebrandt 556
Hildebrandt 556Hildebrandt 556
Hildebrandt 556
 
Hildebrandt en sus trece 559
Hildebrandt en sus trece 559Hildebrandt en sus trece 559
Hildebrandt en sus trece 559
 
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
 
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
Primeras planas   miércoles 04 de febrero de 2015Primeras planas   miércoles 04 de febrero de 2015
Primeras planas miércoles 04 de febrero de 2015
 
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
50 columnas políticas   martes 24 de febrero de 201550 columnas políticas   martes 24 de febrero de 2015
50 columnas políticas martes 24 de febrero de 2015
 
Resumen de prensa de 12 de noviembre
Resumen  de prensa de 12 de noviembreResumen  de prensa de 12 de noviembre
Resumen de prensa de 12 de noviembre
 
50 columnas políticas miércoles 25 de febrero de 2015
50 columnas políticas   miércoles 25 de febrero de 201550 columnas políticas   miércoles 25 de febrero de 2015
50 columnas políticas miércoles 25 de febrero de 2015
 
Diario Resumen 20141206
Diario Resumen 20141206Diario Resumen 20141206
Diario Resumen 20141206
 
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 01 de abril de 2015 mexico
 
Columnas políticas miercoles 2 de diciembre de 2015
Columnas políticas   miercoles 2 de diciembre de 2015Columnas políticas   miercoles 2 de diciembre de 2015
Columnas políticas miercoles 2 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
 
50 columnas políticas miércoles 14 de enero 2015
50 columnas políticas   miércoles 14 de enero 201550 columnas políticas   miércoles 14 de enero 2015
50 columnas políticas miércoles 14 de enero 2015
 
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas miércoles 25 de marzo de 2015 mexico
 
Columnas políticas 23 de septiembre de 2015
Columnas políticas   23 de septiembre de 2015Columnas políticas   23 de septiembre de 2015
Columnas políticas 23 de septiembre de 2015
 
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
50 columnas politicas martes 31 de marzo de 2015 mexico
 
El liberal nuevo 26 de octubre
El liberal nuevo 26 de octubreEl liberal nuevo 26 de octubre
El liberal nuevo 26 de octubre
 
Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015
 
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICOColumnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
Columnas Políticas LUNES 06 de abril de 2015 MEXICO
 
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
Primeras planas   martes 27 de enero de 2015Primeras planas   martes 27 de enero de 2015
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
 

Similar a 20211015 lima hildebrandt en sus trece

SIC-2011-10-10-1
SIC-2011-10-10-1SIC-2011-10-10-1
SIC-2011-10-10-1
Pedro Guadiana
 
Sur 0307
Sur 0307Sur 0307
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
Angel Monagas
 
El graznido de las chachalacas 578
El graznido de las chachalacas 578El graznido de las chachalacas 578
El graznido de las chachalacas 578Druidajvc Jvc
 
SIC-2011-06-30-1
SIC-2011-06-30-1SIC-2011-06-30-1
SIC-2011-06-30-1
Pedro Guadiana
 
Boletin 221 de mano en mano
Boletin 221 de mano en manoBoletin 221 de mano en mano
Boletin 221 de mano en manoMartin Triana
 
SIC-2011-05-31-1
SIC-2011-05-31-1SIC-2011-05-31-1
SIC-2011-05-31-1
Pedro Guadiana
 
Diario Resumen 20161124
Diario Resumen 20161124Diario Resumen 20161124
Diario Resumen 20161124
Diario Resumen
 
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
50 columnas políticas   lunes 09 de marzo de 201550 columnas políticas   lunes 09 de marzo de 2015
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
Diario de Un Politologo
 
SIC-2011-10-19-1
SIC-2011-10-19-1SIC-2011-10-19-1
SIC-2011-10-19-1
Pedro Guadiana
 
50 columnas políticas martes 27 de enero de 2015
50 columnas políticas   martes 27 de enero de 201550 columnas políticas   martes 27 de enero de 2015
50 columnas políticas martes 27 de enero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
Primeras planas   martes 27 de enero de 2015Primeras planas   martes 27 de enero de 2015
Primeras planas martes 27 de enero de 2015Diario de Un Politologo
 
Primeras planas sábado 17 de enero de 2015
Primeras planas   sábado 17 de enero de 2015Primeras planas   sábado 17 de enero de 2015
Primeras planas sábado 17 de enero de 2015
Diario de Un Politologo
 
Columnas politicas jueves 3 de diciembre de 2015
Columnas politicas   jueves 3 de diciembre de 2015Columnas politicas   jueves 3 de diciembre de 2015
Columnas politicas jueves 3 de diciembre de 2015
cabilderosciudadanos
 
SIC-2011-10-20-1
SIC-2011-10-20-1SIC-2011-10-20-1
SIC-2011-10-20-1
Pedro Guadiana
 
SIC-2012-01-27-1
SIC-2012-01-27-1SIC-2012-01-27-1
SIC-2012-01-27-1
Pedro Guadiana
 
El graznido de las chachalacas 636
El graznido de las chachalacas 636El graznido de las chachalacas 636
El graznido de las chachalacas 636
brujo2006
 
IDEAS Y PROPUESTAS DEL CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
IDEAS Y PROPUESTAS DEL  CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...IDEAS Y PROPUESTAS DEL  CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
IDEAS Y PROPUESTAS DEL CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
alberto hurtado
 

Similar a 20211015 lima hildebrandt en sus trece (20)

SIC-2011-10-10-1
SIC-2011-10-10-1SIC-2011-10-10-1
SIC-2011-10-10-1
 
Sur 0307
Sur 0307Sur 0307
Sur 0307
 
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
Semanario El Venezolano de Miami de Agosto 16 al 22 de 2018
 
El graznido de las chachalacas 578
El graznido de las chachalacas 578El graznido de las chachalacas 578
El graznido de las chachalacas 578
 
SIC-2011-06-30-1
SIC-2011-06-30-1SIC-2011-06-30-1
SIC-2011-06-30-1
 
Boletin 221 de mano en mano
Boletin 221 de mano en manoBoletin 221 de mano en mano
Boletin 221 de mano en mano
 
SIC-2011-05-31-1
SIC-2011-05-31-1SIC-2011-05-31-1
SIC-2011-05-31-1
 
Boletin 221
Boletin 221Boletin 221
Boletin 221
 
Diario Resumen 20161124
Diario Resumen 20161124Diario Resumen 20161124
Diario Resumen 20161124
 
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
50 columnas políticas   lunes 09 de marzo de 201550 columnas políticas   lunes 09 de marzo de 2015
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
SIC-2011-10-19-1
SIC-2011-10-19-1SIC-2011-10-19-1
SIC-2011-10-19-1
 
50 columnas políticas martes 27 de enero de 2015
50 columnas políticas   martes 27 de enero de 201550 columnas políticas   martes 27 de enero de 2015
50 columnas políticas martes 27 de enero de 2015
 
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
Primeras planas   martes 27 de enero de 2015Primeras planas   martes 27 de enero de 2015
Primeras planas martes 27 de enero de 2015
 
Primeras planas sábado 17 de enero de 2015
Primeras planas   sábado 17 de enero de 2015Primeras planas   sábado 17 de enero de 2015
Primeras planas sábado 17 de enero de 2015
 
Columnas politicas jueves 3 de diciembre de 2015
Columnas politicas   jueves 3 de diciembre de 2015Columnas politicas   jueves 3 de diciembre de 2015
Columnas politicas jueves 3 de diciembre de 2015
 
SIC-2011-10-20-1
SIC-2011-10-20-1SIC-2011-10-20-1
SIC-2011-10-20-1
 
SIC-2012-01-27-1
SIC-2012-01-27-1SIC-2012-01-27-1
SIC-2012-01-27-1
 
El graznido de las chachalacas 636
El graznido de las chachalacas 636El graznido de las chachalacas 636
El graznido de las chachalacas 636
 
IDEAS Y PROPUESTAS DEL CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
IDEAS Y PROPUESTAS DEL  CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...IDEAS Y PROPUESTAS DEL  CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
IDEAS Y PROPUESTAS DEL CANDIDATO MÁS JOVEN PARA UN CHILE QUE AVANZA: MARCO E...
 

Más de CarlosMinano1

Teoria del liderazgo
Teoria del liderazgoTeoria del liderazgo
Teoria del liderazgo
CarlosMinano1
 
20210917 lima el comercio
20210917 lima el comercio20210917 lima el comercio
20210917 lima el comercio
CarlosMinano1
 
H13 18 09
H13 18 09H13 18 09
H13 18 09
CarlosMinano1
 
20211029 lima hildebrandt en sus trece
20211029 lima hildebrandt en sus trece20211029 lima hildebrandt en sus trece
20211029 lima hildebrandt en sus trece
CarlosMinano1
 
20211029 lima gestion
20211029 lima gestion20211029 lima gestion
20211029 lima gestion
CarlosMinano1
 
20211029 lima el comercio
20211029 lima el comercio20211029 lima el comercio
20211029 lima el comercio
CarlosMinano1
 
20211029 lima la republica
20211029 lima la republica20211029 lima la republica
20211029 lima la republica
CarlosMinano1
 
20210908 lima gestion
20210908 lima gestion20210908 lima gestion
20210908 lima gestion
CarlosMinano1
 
20210908 lima el comercio
20210908 lima el comercio20210908 lima el comercio
20210908 lima el comercio
CarlosMinano1
 
Hildebrandt 03 09
Hildebrandt 03 09Hildebrandt 03 09
Hildebrandt 03 09
CarlosMinano1
 
20210912 lima la republica_dominical
20210912 lima la republica_dominical20210912 lima la republica_dominical
20210912 lima la republica_dominical
CarlosMinano1
 
20210912 lima la republica
20210912 lima la republica20210912 lima la republica
20210912 lima la republica
CarlosMinano1
 
20210912 lima el comercio
20210912 lima el comercio20210912 lima el comercio
20210912 lima el comercio
CarlosMinano1
 
20210916 lima el comercio
20210916 lima el comercio20210916 lima el comercio
20210916 lima el comercio
CarlosMinano1
 
20210918 lima el comercio
20210918 lima el comercio20210918 lima el comercio
20210918 lima el comercio
CarlosMinano1
 
20210918 lima somos
20210918 lima somos20210918 lima somos
20210918 lima somos
CarlosMinano1
 
20211015 lima la republica
20211015 lima la republica20211015 lima la republica
20211015 lima la republica
CarlosMinano1
 
20211015 lima el comercio
20211015 lima el comercio20211015 lima el comercio
20211015 lima el comercio
CarlosMinano1
 
20211016 lima la republica
20211016 lima la republica20211016 lima la republica
20211016 lima la republica
CarlosMinano1
 
20211016 lima el comercio
20211016 lima el comercio20211016 lima el comercio
20211016 lima el comercio
CarlosMinano1
 

Más de CarlosMinano1 (20)

Teoria del liderazgo
Teoria del liderazgoTeoria del liderazgo
Teoria del liderazgo
 
20210917 lima el comercio
20210917 lima el comercio20210917 lima el comercio
20210917 lima el comercio
 
H13 18 09
H13 18 09H13 18 09
H13 18 09
 
20211029 lima hildebrandt en sus trece
20211029 lima hildebrandt en sus trece20211029 lima hildebrandt en sus trece
20211029 lima hildebrandt en sus trece
 
20211029 lima gestion
20211029 lima gestion20211029 lima gestion
20211029 lima gestion
 
20211029 lima el comercio
20211029 lima el comercio20211029 lima el comercio
20211029 lima el comercio
 
20211029 lima la republica
20211029 lima la republica20211029 lima la republica
20211029 lima la republica
 
20210908 lima gestion
20210908 lima gestion20210908 lima gestion
20210908 lima gestion
 
20210908 lima el comercio
20210908 lima el comercio20210908 lima el comercio
20210908 lima el comercio
 
Hildebrandt 03 09
Hildebrandt 03 09Hildebrandt 03 09
Hildebrandt 03 09
 
20210912 lima la republica_dominical
20210912 lima la republica_dominical20210912 lima la republica_dominical
20210912 lima la republica_dominical
 
20210912 lima la republica
20210912 lima la republica20210912 lima la republica
20210912 lima la republica
 
20210912 lima el comercio
20210912 lima el comercio20210912 lima el comercio
20210912 lima el comercio
 
20210916 lima el comercio
20210916 lima el comercio20210916 lima el comercio
20210916 lima el comercio
 
20210918 lima el comercio
20210918 lima el comercio20210918 lima el comercio
20210918 lima el comercio
 
20210918 lima somos
20210918 lima somos20210918 lima somos
20210918 lima somos
 
20211015 lima la republica
20211015 lima la republica20211015 lima la republica
20211015 lima la republica
 
20211015 lima el comercio
20211015 lima el comercio20211015 lima el comercio
20211015 lima el comercio
 
20211016 lima la republica
20211016 lima la republica20211016 lima la republica
20211016 lima la republica
 
20211016 lima el comercio
20211016 lima el comercio20211016 lima el comercio
20211016 lima el comercio
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

20211015 lima hildebrandt en sus trece

  • 1. DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 1 Precio: 6 SOLES Director: CÉSAR HILDEBRANDT •Viernes 15 de octubre del 2021 • Año 12 • Nº 561• ¡ ¡Nueva Nueva hojade hojade ruta! ruta! ¡Nueva hojade ruta! ■Revelamos el Revelamos el plan para la coca plan para la coca inspirado en el inspirado en el modelo boliviano modelo boliviano (2, 3 y 4) MATICES Lanovia Lanovia deCerrón deCerrón (12) Camisea Camisea tiene tiene que ceder que ceder (10 y 11) Morir de Morir de vergüenza vergüenza (22, 23 y 24) "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 2. 2 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 2 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 El presidente Pedro Castillo en Pichari, el 3 de octubre, esgrimiendo un puñado de hojas de coca. Ese día prometió impulsar el proyecto de Guillermo Bermejo para industrializar la planta que chacchan. "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 3. DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 3 2AMÉRICOZAMBRANO A l escoger al abogado prococalero Luis Ba- rranzuela Vite como nuevo ministro del Interior, el presiden- te Pedro Castillo Terrones le ha asestado un duro golpe a la lucha contra el narcotráfico en el Perú. El arribo de Barranzuela a la cartera del Interior, en momentos en que la erradicación de hoja de coca ilegal sufre un retroceso his- tórico, no es un hecho incidental. Es parte de un plan –orquestado por el congresista prococalero de Perú Libre Guillermo Bermejo y respaldadoporelpresidente–que apunta a impulsar la legalización e industrialización de la hoja de coca, restringir las operaciones de erradicacióndeloscultivosilegales que van al narcotráfico y mania- tar a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (De- vida), el organismo encargado de diseñaryconducirlaestrategiana- cional de lucha contra las drogas. Barranzuela,unpolicíaretirado que registra 158 amonestaciones en su hoja de servicios, fue aboga- dodeVladimirCerrón,elfundador dePerúLibre,ydelexpremierGui- do Bellido. Pero es, ante todo, un hombre de confianza de Bermejo, conocidooperadordeloscocaleros radicalesdelValledelosRíosApu- rímac Ene y Mantaro (VRAEM). Fuentes de Perú Libre señalan que el nombramiento de Barran- zuela surgió, en realidad, de una propuesta que Bermejo le hizo a Castillo. Hasta hace algunos días Ber- mejo fungía de enlace entre el secretario general de Perú Libre y el presidente de la República. Hoy algunos“cerronistas”queintegran la bancada del partido del lápiz consideran que Bermejo tiene su propio juego de poder al margen de Cerrón. Barranzuelajuramentóelpasa- do miércoles 6, tres días después departicipar–juntoaBermejoyal abogado Raúl Noblecilla, su socio en el estudio Noblecilla Olaechea, Barranzuela & León– en el “Con- greso Nacional de las Cuencas Co- caleras”, en el distrito de Pichari, en el Cusco, que se llevó a cabo el sábado 2 y domingo 3 de octubre. Noblecilla,dehecho,publicóensu cuentadeTwitterunafotografíade este encuentro, en la que aparece junto a algunos dirigentes cocale- ros con el puño en alto y vistiendo unpoloblancoquellevalaconsig- na “No a la erradicación de la hoja de coca Vraem”. El video en el que Barranzuela les pide a los productores de hoja de coca del VRAEM “apoyo total” al congresista Guillermo Bermejo fuegrabado,precisamente,duran- te el congreso cocalero de Pichari. “Mañana ustedes háganse sentir frente al presidente de la República”, arenga el flamante ministro del Interior a los cocale- rosdelVRAEM.“Noerradicación, nosuspensión(…)enlospróximos díassevaaanunciarelcambiodel Comité de Devida. Esa expectacti- valatieneelcongresistaGuillermo Bermejo. Se tiene que escuchar la voz del campesino”, dice Barran- zuela,queyaadvertíaloqueestaba por ocurrir. En este congreso, organiza- do por el sector más radical de los productores de hoja de coca, se aprobó un proyecto de ley del congresista Bermejo que plantea legalizar e industrializar la hoja de coca a nivel nacional, detener laserradicacionesdelasplantacio- nes ilegales y “expulsar” del Perú a la Drug Enforcement Adminis- tration (DEA), la agencia antinar- cóticos de los Estados Unidos, y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Ambas instituciones norteameri- canasbrindansoportealgobierno peruano,financiandolasoperacio- nes de interdicción y erradicación delaszonascocalerasilegalescuya producción es destinada al narco- tráfico. La iniciativa de Bermejo sigue los lineamientos del progra- ma boliviano impulsado por Evo Morales. Eldomingo3elpresidenteCas- tillo llegó a Pichari, escenario del “Congreso Nacional de las Cuen- cas Cocaleras”, y, en un discurso ofrecido en la plaza de la ciudad, secomprometióarespaldarelplan cocalero de Bermejo. “Compañe- ros,yosiemprehetenidoenmente queestahojabenditanoesblanca, esunahojaverdeporquenosotros chacchamos nuestra coca allá en Chota (…) y eso para nosotros es una hoja sagrada”, afirmó el jefe deEstadodurantelainauguración del CITE-Agroindustrial VRAEM. “Y acá vengo a decirles que el pro- yecto (de Bermejo) también ten- drá luz verde no solamente ante el Congreso, sino desde el despacho (presidencial) para que la hoja de cocanosolamenteseindustrialice sino también se impulse el verda- dero desarrollo, conjuntamente con los compañeros cocaleros”, anunció. Además de ofrecer su respaldo a la llamada “ley de la hoja de coca”, Castillo prometió construir un aeropuerto y un nue- vo hospital en el distrito cusqueño de Pichari. Y adelantó el cambio de rumbo en la política nacional de lucha contra el narcotráfico en el país. “Las cosas que hay que corregir, con Enaco y con Devida, tenemosquecorregirlas”,aseguró ante la algarabía de los dirigentes cocaleros. Diversasfuentesseñalanqueel presidente aprovechó su llegada a Pichari para reunirse con Guiller- mo Bermejo y Julián Pérez Mall- qui, alias “Cheldo”, que es conoci- do por ser el secretario general de laFederacióndeProductoresAgrí- colasdelVRAEM(FepaVRAEM)y uno de los hombres fuertes detrás de los gremios cocaleros de este valle. Castillo conoció a “Cheldo” cuando viajó a Pichari en mayo pasado, durante la segunda vuel- ta electoral. En aquella ocasión Bermejo acompañó a Castillo a Pichari y lo presentó ante los dir- gentes cocaleros más importantes del VRAEM. “Voy a presentar al profesor Pedro Castillo, un rondero, compañero de campo, maestro de base, un campesino comprometido con la lucha del magisterio”, aseguró Bermejo en unvideoqueélmismodifundióen sus redes sociales. El congresista pidió a los dirigentes cocaleros y productoresagrícolasdelVRAEM votar por Castillo a cambio de sa- car adelante la “ley de la hoja de coca”. “Sabemos que necesitan la leydehojadecoca,unasimilarala del hermano Evo Morales, amigo del profesor”, manifestó Bermejo en presencia del entonces can- didato Pedro Castillo. “Hay que despenalizarla. Desde Perú Libre, la agenda de la hoja de coca es na- cional”, ofreció. Esto quiere decir queelpactococaleroempezóaco- cinarse hace siete meses, durante lasegundavuelta,yseformalizóen el reciente “Congreso Nacional de lasCuencasCocaleras” enPichari. Castillo obtuvo más del 80 % de los votos en Cusco, Ayacucho y Huancavelica, tres de las regio- nesqueformanpartedelVRAEM, donde se cultiva más de la mitad de la coca que se produce en el país. No sorprende, entonces, por qué el mandatario considera al “valle de la coca” como uno de sus principales bastiones sociales del país. De hecho, el pasado domingo 3, luego de que el mandatario se reuniera con Bermejo, “Cheldo” y otros dirigentes en el distrito de Pichari,elcongresococaleroacor- dó empadronar a los productores dehojadecocayrecolectarfirmas para la Asamblea Constituyente, una iniciativa anunciada por Cas- tillo y Perú Libre. Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que, luego del “Congreso Nacional de lasCuencasCocaleras”,enPichari, Bermejo habló con Castillo y pro- pusoaLuisBarranzuela,suexase- sor en “asuntos cocaleros”, como una opción para el ministerio del Interior. Al parecer Castillo no lo pensó dos veces porque ni siquiera Mir- thaVásquez,laflamantepresiden- ta del Consejo de Ministros, fue consultadasobrelaeleccióndeBa- rranzuela. El miércoles último, en conferencia de prensa, la premier reconocióquecuandosedecidióel cambio del gabinete el presidente estabaenmedio de una“situación bastante crítica” que lo habría lle- vadoaagilizarlosnombramientos. “En ese marco yo entiendo que se llegó a diversos consensos con di- versos actores políticos y también en ese marco se hace la invitación a mi persona para ser parte del gabinete”, declaró Vásquez en la PCM. “Entonces, efectivamente, uno asume esas propuestas (…) Así es como nombramos a todos los ministros y si surgen este tipo desituacionesocuestionamientos que se están sabiendo por los me- dios de comunicación, nosotros estamos pidiendo los descargos y, en base a eso, se hará una evalua- ción sobre el tema”, manifestó la premier. LadesignacióndeBarranzuela, sinembargo,nofueunerrororigi- nado únicamente por la premura en sacar a Guido Bellido Ugarte, hombre fuerte de Perú Libre, y solucionar la crisis en el equipo Hojaderuta ■ Entretelonesdel planqueelgobierno piensadesarrollaren relaciónalcultivode lacoca.Elmodelo bolivianoseráel ejemploaseguiryel nombramientodel ministroBarranzuela espartedelanuevay permisivapolítica DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 3 1Luis Barranzuela en el congreso cocalero tres días antes de ser llamado a ocupar el cargo de ministro del Interior. foto presidencia 33 "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 4. ministerial. El presidente puso al frente del Ministerio del Interior a un personaje cuya hoja de vida no es precisamente la de un policía ejemplar, a sabiendas que es bas- tante cercano a las organizaciones cocaleras radicalesdelVRAEM.El propósito del exmaestro chotano, según fuentes consultadas para estanota,apuntaríaaconsolidarel plan que propone la legalización e industralizacióndelahojadecoca, debilitaraúnmáslascampañasde interdicciónenlaszonascocaleras más importantes del país y tomar el control político de Devida, bajo el argumento de que está sien- do manejada por el gobierno de EE.UU. Portavoces del despacho presidencial prefirieron no hacer comentarios para esta nota. Estesemanariosupoqueelpa- sadoviernes8,dosdíasdespuésde la juramentación de Barranzuela comoflamantetitulardelInterior, el jefe de Devida Fidel Pintado fue notificado de que sería convocado aunareuniónenlaPresidenciadel Consejo de Ministros (PCM) para evaluar las protestas de los pro- ductoresdehojadecocadeldistri- todeSanGabán,enlaprovinciade Carabaya, y la posible suspensión de las acciones de erradicación de los cultivos ilegales en dicha zona. La reunión en la PCM no se produjo al cierre de esta edición, pero diversas fuentes señalan que el titular del Interior Luis Barran- zuelahaplanteadoeinsisteenque separalicenlosoperativosdeerra- dicación en el distrito de San Ga- bán, en el departamento de Puno, loscualesvienensiendoejecutados porelProyectoEspecialdeControl yReduccióndelCultivodelaCoca en el Alto Huallaga (Corah). La probabilidad de que el go- bierno suspenda las acciones en el distrito de San Gabán supondría un significativo golpe al programa deerradicacióndecultivosdehoja coca no autorizados. Laerradicacióndehojadecoca, insumo principal para la produc- ción de cocaína, es de apenas 1,266.57hectáreasenloquevadel año, un número muy lejano a las 25,526 hectáreas de hoja de coca ilegal y a las 25,106 hectáreas de cultivos ilícitos que se eliminaron en el 2019 y el 2018, respectiva- mente, según cifras oficiales revi- sadas por esta revista. El año pasado se erradicaron sólo6,272.80hectáreasdehojade coca ilegal en Huánuco, San Mar- tín y Ucayali, debido fundamen- talmentealconfinamientogeneral decretado por la pandemia. Entre marzo y abril de este año, durante el gobierno interi- no de Francisco Sagasti, se erra- dicaron 736 hectáreas de hoja de coca ilegal, pero las operaciones se suspendieron temporalmente por el incremento de contagios de Covid-19entrelostrabajadoresdel Corah. El pasado 21 de septiembre, ya durante el gobierno de Pedro Castillo, se reanudaron las erra- dicaciones de cultivos ilegales de hoja de coca. Sin embargo, las acciones se concentraron únicamente en dos “ejes opera- cionales”: Padre Abad, en Uca- yali, y San Gabán, en Puno. FueelpresidentePedroCastillo y no el ministro Luis Barranzuela, según información a la que este semanario tuvo acceso, quien in- terrumpióeliniciodelasoperacio- nes de interdicción y erradicación de hoja de coca en las comunida- des nativas del norte del VRAEM, tal y como estaba previsto en el “Plan Anual de Reducción del Es- pacio Cocalero Ilegal con Respon- sabilidad Social en el Perú 2021”, aprobado durante el gobierno de Sagasti en febrero de este año. El exministro del Interior José Elice Navarro, quien aprobó este documento reservado, confirmó a esta revista que el plan contem- plaba realizar acciones de erra- dicación en el norte del VRAEM durante el segundo semestre de este año. La DEA, la agencia an- tidrogas de los Estados Unidos, había propuesto que la campaña de erradicación se inicie en el cen- tro del VRAEM, donde se cultiva la mayor cantidad de hoja de coca quevaparaelnarcotráfico,peroel gobiernodeSagasticonsideróque era necesario atender primero un pedido expreso de las comunida- des nativas del norte del VRAEM, correspondientesalosdistritosde Mazamari, Pangoa y Río Tambo, que rechazan la invasión del nar- cotráficoyexigenlaeliminaciónde los cultivos de hoja de coca ilegal en sus territorios. Cuando Pedro Castillo llegó al poder ordenó suspender el inicio de la campaña de erradicación en el norte del VRAEM bajo el argu- mento de que el Ejecutivo debía esperar a que el Congreso le otor- gueelvotodeconfianzaalgabinete ministerial encabezado por Guido Bellido, de acuerdo a fuentes del Ejecutivo con conocimiento de estos hechos. El pasado 21 de septiembre, finalmente, el Ministerio del Inte- riordispusoreanudarlasoperacio- nesdereduccióndelespaciococa- lero ilegal en el país, primero en PadreAbadyluegoenSanGabán, aunquedemanerabastanteacota- da. El VRAEM fue sacado del plan anualdeerradicacióndelahojade coca ilegal para el año 2021. Entre septiembre y octubre de este año, durante este gobierno, se han eliminado 341 hectáreas de hoja de coca ilegal en el país, la cifra más baja de los últimos años en ese mismo periodo. La Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la CasaBlancadeEstadosUnidos,en su último informe anual, estable- cióquelasplantacionesdehojade coca en el Perú llegaron a 88,200 hectáreas en el 2020, aunque De- vida reduce la cifra a unas 62,000 hectáreas ilegales. El aumento de la hoja de coca en el territorio na- cional, en todo caso, es exponen- cial, sobre todo luego de la pande- mia del coronavirus: en el 2018 se contabilizaron51,134hectáreasde hojadecocailegalyenelaño2019 se registraron unas 54,655 hectá- reas de cultivos ilícitos en el país. El número de los cultivos ilícitos empezó a crecer a un ritmo veloz a partir del 2020. Lospronósticosdelgobiernode los Estados Unidos son que, para el 2023, el Perú alcanzará una cifra récord de más de 100,000 hectáreas de hoja de coca, lo que significaría una explosión en la producción de cocaína. El 90 % de la coca cultivada es destinada al narcotráfico, de acuerdo con informes elaborados por Devida y otras instituciones. Elmiércolesúltimoelpresiden- teejecutivodeDevidaFidelPinta- do Pasapera presentó su renuncia irrevocable al cargo en protesta por un “ataque injustificado” del ministro del Interior Luis Barran- zuela, quien había declarado que en dicha institución existen actos de corrupción. En su carta de renuncia, pre- sentada ante la premier Mirtha Vásquez, Pintado señala que “las acciones del actual ministro del Interior no están en sintonía con estos principios mínimos de ar- ticulación para lograr objetivos comunes”. Es decir, la reducción delasplantacionesilegalesdehoja de coca y la represión del tráfico ilícito de drogas. “Por el contrario –advierteelexpresidenteejecutivo deDevida–dalaimpresióndeque (el ministro Barranzuela) va en la línea contraria”. De esto cada vez quedarían menos dudas. Algunas versiones señalan que Ricardo Soberón Ga- rrido, exjefe de Devida en el 2011, estaría en el bolo para reemplazar a Pintado. Soberón se reunió con lapremierMirthaVásquezelmiér- coles último a las 18:18 horas, de acuerdo con el registro de visitas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Soberón,abogadodeprofesión, es un conocido opositor a la polí- tica de erradicación “violenta” de las plantaciones ilegales de hoja de coca. La facción “cerronista” de Perú Libreaseguraque“laleydelahoja de coca” y el nombramiento de Luis Barranzuela en la cartera del Interior son dos iniciativas par- ticulares de Guillermo Bermejo que no necesariamente son com- partidas por el secretario general del partido. Si bien es cierto en un primermomentoVladimirCerrón estuvo de acuerdo en que su exa- bogado asuma la cartera del In- terior, en representación de Perú Libre, ahora parece que opinaría lo contrario. El miércoles último la Asam- blea Nacional Extraordinaria de Perú Libre, que controla Cerrón, acordónodarleelvotodeconfian- za al gabinete de Mirtha Vásquez por el “inocultable giro político del gobierno y su gabinete hacia el centro derechismo, donde se incrementaron los representan- tes caviares, quienes usufructúan del financiamiento exterior, de las patronales empresariales y del propio Estado”. Según el partido del lápiz, los nombramientos de las “ministras militantes Dina Boluarte Zegarra y Betssy Chávez Chino no nacen de una propuesta partidaria ni de bancada, sino de actos estricta- mente individualistas, por lo que no nos representan”. ¿La designa- cióndelministroprococaleroLuis Barranzuelatampocorepresentaa PerúLibreynacedeunactoestric- tamente individualista de Berme- jo? El comunicado de Perú Libre no lo dice, pero todo indica que la bancada del lápiz no respaldaría a Barranzuelaencasodequesepre- senteunamocióndecensuraensu contra.Estoprovocaríaunanueva crisis en el gobierno, lo que no le vendría nada mal a Cerrrón. Perú Libreahoraanunciaexpulsionesy una “recomposición de su banca- da”.Esunindicativodequeelpar- tido “oficial” ha empezado a des- moronarse y una confirmación de que las relaciones entre Cerrón y Castillo están rotas. Para muchos, esto sonará a un gran alivio. ■ 1Guillermo Bermejo, el congresista prococalero, tiene ahora de qué jactarse. 1La caída por la pandemia en la erradicación de la hoja de coca:el año 2020 apenas se eliminaron 6,273 hectáreas frente a las 25,526 del 2019. ¿Qué nos espera ahora? 4 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 23.785 31.206 23.785 30.151 25.784 25.107 25.526 2014 2016 2018 6.273 2020 EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE ERRADICADA (ha) foto césar zamalloa 33 "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 5. 2RICARDOVELAZCO D os presuntos cerro- nistas –uno de ser- vicio por honorarios y otro militante–, un tridente femenino sin compromisopolítico,uncoleccionis- ta de banderas sindicales y un vie- jo dirigente de Acción Popular que podría serpiezaclaveparaagrietar la bancada de Maricarmen Alva en el Congreso: ese es el perfil de los cambios en el gabinete. LuisBarranzuelaVite,elflaman- te ministro del Interior, es la cuota personal de Guillermo Bermejo en el gabinete. Mayor de la Policía en retirohastaenfundarseelfajín,Ba- rranzuelaintegrabaelbufete“Noble- cilla, Barranzuela y Olaechea Aso- ciados”, un despacho de abogados vinculado a los gremios cocaleros más radicales y que, hasta el cierre de esta edición, tiene en su lista de clientes al partido Perú Libre, a su líderVladimirCerrón,alcongresista Guillermo Bermejo y al expremier Guido Bellido. Luis Barranzuela se retiró de la Policíaenel2012.Habíaingresado en1984y,tras28añosdeservicio,a faltadegalones,sumabasanciones: 158amonestaciones;enpromedio, 5poraño.Mientrasvistióelunifor- me, prestó servicio en la dirección antidrogas, la división de lavado de activos y la dirección contra el terrorismo.Suscompañerosdelos 90 lo recuerdan como el más viejo del pelotón. “Formaba parte de los grupos de apoyo que servían para acelerarlasdiligenciasquelosagen- tes de inteligencia debían cumplir. Paraesaépoca,elministroyallevaba algunos años de retraso en sus as- censos respecto a otros oficiales de su promoción o menores”, dice un oficialquecoincidióconBarranzuela en aquella época. Estosdías,cuandolosperiodistas lepreguntanporsuopacacarrerapo- licial,elministroalegaqueerajoven y“muyrespondón”yqueesolecostó las amonestaciones. Pero, además delas25sancionesporsusinsolen- ciasconlossuperiores,Barranzuela fuecastigadopornegligencia,faltas contraelespíritupolicial,ausencias injustificadas,contraeldecoroypor abandono de servicios. La semana pasada el exabogado de Perú Libre volvióalainstituciónpolicialporla puerta grande. AdemásdelospasillosdelaPoli- cía,Barranzuelatambiénconocelos pasadizosdelPoderJudicial,como abogado y como acusado. En 1997 enfrentóunjuiciopor“apropiación ilícita de bienes”. En el sistema del PoderJudicialnotieneningunasen- tencia.Leconsultamoscómoterminó aquelproceso,peroalcierredeesta edición no había respondido. En el 2019enfrentódosprocesosporfrau- deprocesalquefueronarchivados. Actualmente,elministrodelIn- teriorestáinvestigadoporpeculado doloso, por recibir 207,800 soles del exadministrador judicial de la azucarera “Tumán”. Los actuales administradores de la azucarera lo acusan, junto a otros 12 abogados, de cobrar por trabajos que no se hicieron. “Estos hechos ocurrieron en el 2015,cuandoelgrupodeMarcelino Llontoplogróhacersedelcontrolju- dicialdelaazucareragraciasalpago desobornos.Estegrupoaprovechó parasacarmuchodinerodelacaja. Nosotrostuvimosaccesoalarchivo delaazucareradondeaparecenlos pagos a Barranzuela, pero no hay documentosquelosustenten.Ahora tememosquelaPolicíatomelaazu- carera”,diceMiguelDelgadoSalazar, representantedelostrabajadoresy autordeladenunciaantelaFiscalía. Como abogado, su agenda de clientes es de lo más nutrida. Está, porejemplo,ÁlvaroDelgadoSche- elje, exjefe de Sunarp condenado a seisañosdeprisiónporpertenecera lareddeRodolfoOrellana.Yalguno queotrotraficantedearmas,según reveló “El Comercio”. Todo apunta que su paso por el ministerio será breve. Ni siquiera Vladimir Cerrón, hasta hace nueve díasunodesusmejoresclientes,está dispuestoaapoyarlo.“Barranzuela no es una cuota de Cerrón, lo puso Bermejo”,dijoaestapublicaciónuna fuente estrechamente vinculada a Cerrón. En el gabinete Vásquez el único cerronista militante está en la car- teradeEnergíayMinas.Elministro Eduardo González Toro es uno de los fundadores de Perú Libre que actualmente integran la cúpula del partido. A diferencia de algunos de suscamaradas,prefiereelperfilbajo. González estudió ingeniería indus- trialenlaUNIduranteladécadade los70.Enloscírculosdelaizquierda es conocido por sus inventos. En el 2015 recibió un reconoci- miento del CONCYTEC por haber creadoel“TransformadordeEnergía Hidráulica”quedesarrollóparalas comunidadesasháninkasenJunín. Tieneregistradosalgunosinventos más:unafiladordomésticodecuchi- llo,uncortavientoparaventanas,un chupónpediátricoyunantideslizante paraescaleras.Enel2010montóuna empresa de ascensores, “GT Tech- nologyS.A.”,peronollegómuyalto. La dio de baja el 2016. CuandolaadministraciónCastillo tomóelrelevo,Gonzálezseinstalóen laPCMcomoasesoradministrativo de Guido Bellido. Allí estuvo hasta que lo llamó el presidente para di- rigir la cartera de Energía y Minas. Su experiencia como inventor será clave para renegociar la concesión de Camisea. Cumplida la muy disminuida y discutiblecuotaconelpadrino(polí- tico),Castilloeligióaunodelossuyos paraelMinisteriodeEducación.Se tratadeCarlosGallardo,unprofesor jubilado que coleccionó camisetas sindicaleshastaquevaróenlaFede- raciónNacionaldeTrabajadoresen laEducacióndelPerú(FENATEP). Elnombramientohaexacerbadolos ánimosenelSUTEPyenlafacción del CONARE que no está alineada con el oficialismo. “Gallardofueunodelosfundado- resdelSUTEPalláporelaño1972.En esetiempopertenecíaaPatriaRoja, perosiemprepromovíacandidaturas fracasadas a la secretaría general. Eso hizo que Gallardo adoptara una posición opositora dentro del sindicato”,señalaaestesemanario GilbertoMeza,exdecanodelColegio de Profesores del Perú. Harto de apostar por el bando perdedor, en el 2001, al inicio del gobiernodeAlejandroToledo,cam- bió de bando y se sumó al “SUTEP Democrático”, un nuevo sindicato auspiciadoporelentoncesministro deEducaciónNicolásLynch.“Gallar- doseunióaLynch,peroelproyecto no logró despegar”, cuenta Meza. Enel2004probósuerteconotro sindicato,elFrenteGremialMagis- terial(FRAGMA),ytentósuerteen laseleccionesparapresidirelColegio deProfesores.Perdió.“Gallardono aceptó la derrota e hizo lo mismo queKeikoFujimori:alegóirregula- ridades,desconociólosresultadosy llevóeltemaalPoderJudicial,donde también perdió”, cuenta Meza. Lo volveríaaintentarenel2010conel mismo resultado. Tocó entonces la puerta del magisterio radical, el Conare. “Él participaba abiertamente de sus congresos”, recuerda Meza. En la Reseteo ■ Elnuevogabineteimportamásporlosquese largaronqueporlosqueentraron.Elmensajeesquese apuestaareducirlastensionesaunqueenalgunoscasos esdudosoquesehayaescogidoalagenteadecuada 1Presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez, ministro de la Producción José Incio Sánchez y ministro de Energía Eduardo González Toro. [pasa a la página 30]3 DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 5 "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 6. 2HERNÁN P. FLORÍNDEZ E n la madrugada del martes 5 de octubre, tres policías entra- ron por la ventana a la casa del fiscal Ri- cardo Rojas León,presidente de la Junta de Fiscales Pro- vinciales de Lima Sur. Rojas entendióquehabíaunopera- tivo en marcha, que no tenía escapatoria y decidió abrirle lapuertaalfiscalsuperioran- ticorrupciónAlfonsoBarrene- cheaparaqueprocedieracon el allanamiento a su vivienda en Villa El Salvador. La inves- tigación en marcha contra el fiscal Rojas, que ya cuenta con varios testigos protegi- dos,es por el presunto cobro de coimas a traficantes de te- rrenos a cambio de archivar los expedientes. Además de su domicilio y dos vehículos a su nom- bre, la Policía registró otros dos inmuebles vinculados a Ricardo Rojas. Al final de la jornada, la Fiscalía Superior Anticorrupción de Lima Sur confiscó 23 USB, dos lap- tops, dos CPU, dos celulares y 30 carpetas con expedien- tes originales de carácter re- servado que nunca debieron salir de las instalaciones de la Fiscalía. También encon- traron denuncias contra los testigos protegidos que acu- san a Rojas y una tarjeta de presentación de Tomás Gál- vez, exfiscal supremo des- tituido por su vinculación con los “Cuellos Blancos”. La tarjeta, cabe precisar, es un formalismo social que Rojas y Gálvez no requieren. Son viejos y muy buenos amigos. “No solo eran colegas sino que habían hecho un grupo de amigos en la Fiscalía con quienes hacían eventos, es- cribían libros y se ayudaban entre ellos”, dice un fiscal. “Ese grupo de fiscales, aho- ra cuarentones en su gran mayoría, formaron casi una hermandad porque ingre- saron juntos como adjuntos provinciales. El grupo lo li- deraba Tomás Gálvez, quien formaba cuadros por si al- gún día llegaba a ocupar la Fiscalía de la Nación”, descri- be otra fuente. El testigo protegido (TP) 2-2021 relató que Rojas, cuando se sentía amena- zado, utilizaba esta red de amistades para atemorizar a sus víctimas. “Me manifestó que les dijera a los testigos que no declararan porque no los quiere perjudicar ni cau- Tarjetas Rojas ■ Prosiguelainvestigaciónalfiscal RicardoRojasLeón,señaladoportestigos protegidoscomocobradordecoimasa cambiodearchivarexpedientes 6 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 1En la madrugada del martes 5 de octubre, la casa del fiscal Ricardo Rojas fue allanada en el marco de una investigación penal por organización criminal. 1Testigos protegidos acusan al fiscal Ricardo Rojas de cobrar dinero a cambio de archivar denuncias contra traficantes de terrenos. "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 7. sar daño y que él tenía gente de la Fiscalía Superior que le informaba de toda la inves- tigación”, declaró el testigo protegido N° 2-2021. Según la resolución ju- dicial de allanamiento, hay cinco testigos protegidos que dieron los detalles de cómo operaban Rojas y sus adjuntos, Rubén Astocóndor e Ítalo Morales. Todos los testimonios apuntan a que Ricardo Rojas ayudó a la or- ganización criminal “Los Se- cos del Sur”, una mafia que trafica con terrenos y opera en Manchay. El testigo 6-2020 dio abundantes detalles sobre el modus operandi del fiscal Rojas. Este informante dijo que, en las primeras sema- nas de septiembre de 2016, Bernardino Esplana, sindica- do como jefe de “Los Secos del Sur” y con un proceso por lavado de activos en mar- cha, se reunió con Milagros Zevallos, una dirigente de la comunidad campesina de Llanavilla. La mujer, según esta versión, “le dijo que le iba a presentar a un amigo, que era el fiscal Rojas León”, para ayudarlo a salir bien parado de la pesquisa fiscal que involucraba, también, a algunos parientes de Espla- na y comuneros de Llanavi- lla. Rojas, efectivamente, en ese momento investigaba el expediente N°12-2011, con- tra Esplana, sus familiares y algunos integrantes de su banda. El 11 de septiembre, a las dos de la tarde, se concretó la reunión del fiscal Rojas y el investigado Esplana. La cita fue en una cevichería cerca del óvalo de Santa Ani- ta, en Ate. Rojas vive a quin- ce minutos del lugar. En el restaurante, rela- ta el testigo protegido, el fiscal fue directo al grano. Según recoge la confesión del testigo, Rojas le habría dicho: “Tengo un caso tuyo de Lavado de Activos, es la 12-2011. Esa denuncia está abandonada prácticamen- te, no te estás defendiendo, te están asesorando mal (...) Esplana, te quiero ayudar, ese caso es bien complejo. Punto uno, te voy a presen- tar un abogado especialista y, después, vamos a sacar copias de todo el expedien- te en USB y te lo voy a dar para que usted le entregue al doctor. Y tercero, te voy a archivar esa denuncia. Todo eso te va a costar cuarenta mil soles”. Tras aquella cita ceviche- ra, Esplana se reunió con los otros investigados por lava- do de activos en un local en Pampachica (Manchay) para explicarles la situación y tra- tar de juntar el dinero. En esa reunión estaba Lady Pinto, presidenta de la comunidad de Llanavilla, quien les con- tó a los presentes que el fis- cal Rojas también le estaba pidiendo dinero a ella para excluirla de la misma inves- tigación. “Dijo que le habían pedido 10,000 dólares y que le había dado la mitad”, con- tó el testigo protegido. Esta versión fue corrobo- rada por un tercer testigo protegido identificado como TP 7-2020: “Lady Pinto acu- dió en un taxi llevando la suma de $5,000 hacia el par- que Villa Alejandro, cerca de donde está la Fiscalía de Lurín. En ese momento la se- ñora Lady Pinto bajó del taxi y se acercó a un carro color blanco en el que se encon- traba el fiscal Rojas. La seño- ra Pinto ingresó a dicho auto y le hizo entrega del sobre, diciéndole al fiscal que sólo le estaba entregando una DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 7 1El aún presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de Lima Sur, Ricardo Rojas León, es investigado por presuntamente beneficiar a la orga- nización criminal “Los Secos del Sur”. 33 foto archivo "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 8. parte de lo acordado”. Según las investigaciones en curso, Pinto no canceló el saldo pendiente y no fue ex- cluida del proceso. Esplana tampoco pagó el soborno. Desde el 2011 la mafia de Esplana tiene abierta otra in- vestigación en el despacho de Crimen Organizado. En este expediente se les acu- sa de extorsión, usurpación y otros. En el marco de esta investigación, en marzo del 2018, se realizó un opera- tivo que terminó con la de- tención de 23 integrantes de “Los Secos del Sur”. Un mes antes de este ope- rativo, un colaborador eficaz declaró ante el fiscal de cri- men organizado que Ricardo Rojas acostumbraba archi- var las denuncias contra los integrantes de esta banda a cambio de coimas. La tarifa oscilaba, dijo este colabo- rador, entre los 3 mil y los 15 mil soles. Enterado de la confesión del colaborador, Ricardo Rojas hizo un tour por los penales donde esta- ban los integrantes de “Los Secos del Sur”. De acuerdo a las declara- ciones brindadas por los tes- tigos protegidos, en abril de 2018 Rojas visitó a Esplana en el penal de Ancón I. Según el testigo protegido 6-2020, le habría dicho: “Oye, Es- plana, por tu culpa me han denunciado. Vas a decir que no me conoces, que nunca te has reunido conmigo (...). Si no declaras así como te estoy diciendo, voy a joderte por- que voy a hacer hasta lo im- posible para que te quedes preso acá”. Rojas también visitó la carceleta de la DIVINCRI, donde estaba detenida Hilda Gabriel, presunta integrante de la misma mafia. A ella le habría dicho: “Cuidado con declarar en mi contra, a mí no me conoces”. En el registro de visitas del INPE aparece el nombre del fiscal Rojas en las mismas fechas que señalan los testi- gos protegidos. Hilda Gabriel salió en li- bertad meses después y en junio de este año fue asesi- nada a balazos en la bodega de su casa en Pampachica. Según las versiones de los vecinos que recogió “Hilde- brandt en sus trece”, Hilda Gabriel era “testigo prote- gido” y había declarado en contra del fiscal Ricardo Ro- jas. A pesar de las evidencias, en 2018 la Segunda Sala de Apelaciones de Lima, enton- ces presidida por César Sa- huanay, anuló la detención de “Los Secos del Sur” argu- mentando que los delitos no tipificaban como crimen or- ganizado. Sahuanay, quien consideró que se “trataría de delitos menores”, ordenó que el caso lo viera la Prime- ra Fiscalía Provincial Penal de Lurín, ¿a cargo de quién? Del fiscal Ricardo Rojas. La Fiscalía que investiga a Ricardo Rojas presume que tras la decisión de Sahuanay, el fiscal siguió beneficiando a los integrantes de la ban- da. Ahora ya no lo haría por dinero sino para frenar las investigaciones en su contra. De hecho, tres años después de que el expediente llegara al despacho de Rojas, algu- nos de los investigados ni si- quiera han sido notificados. Esta hipótesis cobró fuerza con algunos de los docu- mentos incautados durante el allanamiento a la casa del fiscal Rojas. La Policía encon- tró cargos originales de las notificaciones a los acusados que deberían estar en la car- peta fiscal. Tras hacerse pública la investigación al fiscal Ri- cardo Rojas, un vecino de Pampachica le hizo saber a esta publicación que quiere sumarse como testigo a la causa. Dice que tiene prue- bas de otras investigaciones a cargo de su despacho que se torcieron por el camino. “Acá hay que tener cuida- do porque de todo se ente- ran, amenazan y ¡pum, pum! al otro día ya te matan”, dice “Carmelo”, el vecino que pide que protejamos su identidad. Al cierre de esta edición, Ricardo Rojas aún ejerce de fiscal y preside la Junta de Fiscales Provinciales de Lima Sur. Mientras tanto, la Fis- calía Anticorrupción se en- cuentra investigando otras 70 carpetas fiscales relacio- nadas al tráfico de tierras en las que Rojas podría haber metido la uña.■ 8 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 Cuando por fin la plaga del Covid-19 empieza a ceder, arremete por la fron- tera norte el letal hongo fusarium, co- nocido popularmente como el hongo negro. Esta plaga que afecta a las plan- taciones de banano ya se ha llevado por delante 1,788 plantas en el distri- to de Querecotillo, en Sullana (Piura). Cuando este fusarium se instala en una planta, la única manera de erradi- carlo es arrancando de raíz el banano. No existe plaguicida ni tratamiento químico para acabar con el fusarium o evitar que se difunda. Hasta ahora la erradicación ya ha afectado a seis agri- cultores, pero la mala noticia es que, al menos, otros 13 han detectado el hon- go en sus plantaciones. En total, según información oficial del Ministerio de Agricultura a la que esta publicación ha tenido acceso, se ha confirmado la pre- senciadelfusariumen70hectáreas.Los principales afectados son pequeños agricultores y cooperativas que des- tinan la producción a la exportación. Cabe precisar que no se trata de una plaga repentina. La frontera norte lle- vaba dos años amenazada, cuando en el 2019 Colombia, el sexto país en ex- portación de banano del mundo, tuvo que declarar en emergencia el sector por la detección de este hongo letal de origen asiático. Finalmente, cruzó la frontera para instalarse entre nosotros. Su control está ahora en el tejado del Ministerio de Agricultura. 1En primer plano, el fiscal superior anticorrupción de Lima Sur, Alfonso Barrenechea, quien lleva la inves- tigación contra el fiscal Rojas. 1Bodega de Hilda Gabriel en Pampachica, Manchay.Allí fue asesinada de tres balazos en junio de este año. Era testigo del caso. foto césar zamalloa 33 "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 9. Disponible en librerías y en CONFESIONES DE UN INQUISIDOR Una vida contada sin arrepentimientos ni rencores "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 10. 2ELOY MARCHÁN T odavía no hay fecha para la primera re- unión entre el go- bierno y el Consor- cio Camisea. Pero cada una de las partes ha em- pezado a mover sus fichas en el tablero. El gabinete de Mirtha Vásquez trabaja en un primer borrador de propuestas. Y los ejecutivos de Camisea ya visi- taron a algunos congresistas de oposición. Echando un vis- tazo a la última renegociación del contrato, todo apunta a que cambiar condiciones a fa- vor del Estado será un parto con fórceps. El pasado jueves 7 de octu- bre la premier Mirtha Vásquez estrenó mandato instalando la Comisión Multisectorial para revisar, en líneas generales, cuál es la situación del gas y encon- trar soluciones para su uso ma- sivo. Este grupo de trabajo no podrá renegociar nada. Por ley, es Perupetro la única institu- ción que puede hacerlo. Integran la comisión los mi- nistros de Energía y Minas, Eco- nomía, Comercio Exterior, Jus- ticia, Relaciones Exteriores y el viceministro de Hidrocarburos. Tiene un asiento privilegiado Serafino Yesquén, el presidente de Perupetro. La intención del gobierno, según fuentes consultadas, es que Perupetro y el consorcio comiencen negociaciones antes de fin de año. ¿Cuánto durarán? Imposible saberlo. Depende- rá del humor de los ejecutivos de Camisea y de la firmeza del Ejecutivo. El antecedente más reciente no es alentador. En el 2012, durante el gobierno de Ollanta Humala, se empezó a renegociar la devolución de las reservas prestadas del Lote 88. Estas reservas se le habían fiado al consorcio durante el gobier- no de Toledo y Kuczynski para que las empresas pudieran con- seguir financiamiento. Pero, a pesar de que la administración Humala sólo pretendía recu- perar lo que era del Estado, el consorcio puso todas las trabas posibles. Hasta alegaron que, como algunos de los represen- tantes legales no estaban en el país, no se podía firmar el acuerdo. Al final, aquella “re- negociación” tomó dos años y medio. “Fue un vía crucis. A ellos no les gusta negociar. Nosotros tuvimos que ponernos firmes, y casi amenazarlos con ir a un ar- bitraje internacional”, sostiene un exdirectivo de Perupetro. Luego de que se hiciera pú- blico que el gobierno aspiraba a renegociar el contrato de la con- cesión, lo único que se ha sabido del Consorcio es la carta de res- puesta que enviaron el pasado 4 de octubre al entonces premier Guido Bellido. En el oficio, fir- mado por representantes de las seis empresas, expresaron su deseo de “continuar contri- buyendo al desarrollo del gas natural en el Perú”, pero se cui- daron de mencionar la palabra “renegociación”. Aquella cita se frustró con el despido intem- pestivo de Bellido. “Hildebrandt en sus trece” se comunicó con el área de Prensa del Consorcio Camisea, pero di- jeron que, por el momento, no van a dar entrevistas. Extraofi- cialmente, desde el consorcio contaron que la estrategia será actuar en coordinación con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Sociedad Peruana de Hidro- carburos (SPH). El mensaje es claro: “Si te peleas con uno, te peleas con todos”. También han empezado a visitar el Congreso. El 1 de oc- tubre dos representantes de la firma se reunieron con la ban- cada de Avanza País y el parla- mentario Elvis Vergara, repre- sentante de Ucayali por Acción Popular. Los visitantes fueron Daniel Guerra Zela y Lisbeth Santillán Arce, jefe de Relacio- nes Institucionales y encargada de Comunicaciones de Pluspe- trol, respectivamente. La bancada de Avanza País, comandada por el excandidato Camiseatienequeceder ■ Enterarsede algunosdetalles “técnicos”delcontrato conelconsorcio conducealaconvicción dequehaabusado malamentedelPerú 1ArgentinoAdriánVila,gerente general de Pluspetrol Perú y voz cantante en el Consorcio Camisea.Tiene una maestría en Negociación por la Universidad de Harvard. 10 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 1AurelioOchoa,expresidentedePerupetro:“Elpreciodelgas naturalenelmundohaaumentadoencincooseisveces.Esun buenmomentoparaqueelgobiernorenegocieconlaempresa”. 1César Gutiérrez,expresidente de Petroperú:“Durante todo el tiempo que lleva operando,el Consorcio Camisea siempre ha sido renuente a cualquier cambio en los contratos”. foto césar zamalloa foto césar zamalloa "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 11. presidencial Hernando de Soto, ha sido la más crítica con la eventual renegociación. La ter- cera vicepresidenta del Congre- so, Patricia Chirinos, de Avanza País, inclusive presentó una moción para citar a Bellido. En el gobierno siguen avan- zando. “Hay un plan de trabajo ya propuesto y vamos a empezar con el debate y creo que va a ser muy saludable para el país”, de- claró a TV Perú la premier Vás- quez el pasado viernes 8. Esta publicación ha podido conocer que cinco son los pun- tos sobre los que está traba- jando el Ejecutivo: el pago de regalías por la exportación del gas natural del Lote 56, la re- negociación del precio del GLP, la exploración de nuevos pozos petroleros, un eventual conve- nio para impulsar la industria petroquímica y la masificación del gas en el sur. La regalía que Camisea paga oscila entre 30 y 38 %, según el precio de venta final. Si el pre- cio del millón de BTU (British Thermal Unit, unidad térmica inglesa) está por encima de los 6 dólares, como ha venido es- tando desde hace más de cinco años, el Consorcio paga 38 %. Si no pasa ese umbral, la regalía es de 30 %. El problema es que Ca- misea le carga al Estado lo que gasta en transporte, licuefac- ción y regasificación. Camisea dice que está ven- diendo el gas natural que sale del Lote 56 a 10 dólares por MMBTU, aproximadamente. Pero con los descuentos, el pre- cio se reduce a 3 dólares. Así que la regalía que ha venido recibiendo el Perú es de USD 1 por MMBTU. Mientras que Ca- misea se queda con buena parte del dinero del transporte, licue- facción y regasificación porque la mayoría de las empresas que hacen esos trabajos son del con- sorcio. Pluspetrol, Hunt Oil, SK y Sonatrach son accionistas en TGP, la empresa que se encarga de trasladar el gas del Lote 56 a la Planta de Melchorita, donde se convierte el gas en líquido para que pueda ser exportado. Y Perú LNG, que administra Mel- chorita, tiene como socios a SK y Hunt Oil. Desde el Ejecutivo lo que buscarán es poner coto a los descuentos que aplica el Con- sorcio Camisea o, en todo caso, aumentar la regalía. Entre el 2010 y 2020, las re- galías que el Perú ha percibido por el Lote 56, entre exporta- ción del gas natural y venta al mercado interno de GLP, han ascendido a 3,700 millones de dólares, lo que significa 370 mi- llones de dólares por año. Todo un escándalo. Según Aurelio Ochoa, es- pecialista en hidrocarburos y expresidente de Perupetro, es necesario “hacer una real va- lorización” del gas natural que sale del Lote 56. “El precio del gas natural en el mundo ha au- mentado en cinco o seis veces. Es un buen momento para que el gobierno negocie con la em- presa. Si bien las regalías que deja Camisea son importantes, pueden ser mejores. Recorde- mos que el consorcio se hizo con los lotes sin invertir un dólar en exploración porque la Shell los dejó”, apunta Ochoa. Las exportaciones de gas natural que salen del Lote 56 estuvieron hace algunos años en el ojo de la tormenta. Du- rante la gestión Humala, como dio cuenta esta publicación, se descubrió que el Consorcio Ca- misea pagaba regalías como si el gas se vendiera en México, cuando en realidad era comer- cializado en Estados Unidos a un precio mucho más elevado. Ese escándalo fue llevado al CIADI, donde el consorcio fue obligado a pagar USD 63 míse- ros millones al Perú por el des- vío de embarcaciones. César Gutiérrez, expresiden- te de Petroperú, advierte que será difícil que el Consorcio Ca- misea acceda a renegociar las regalías del Lote 56. “Una sali- da más productiva y realista es obligar al Consorcio Camisea que haga exploración, que en- cuentre nuevos pozos en el lote. En todo este tiempo casi no ha explorado nada”, sostiene Gu- tiérrez. Hacer una exploración en un pozo gasífero cuesta, según los especialistas consultados, alre- dedor de USD 20 millones por pozo. El Consorcio Camisea solo ha hecho una exploración en el Lote 56 y otra en el 88. En el Ejecutivo se ha tomado nota de este hecho y, según las fuentes consultadas, están evaluando pedir al consorcio que invierta en encontrar más reservas. Renegociar el precio del GLP que comercializa el Consorcio Camisea también está en el bo- rrador que alista el gobierno. El 80 % del GLP que se consume en el mercado nacional sale de los lotes 56 y 88. Camisea, se- gún el acuerdo firmado con el gobierno de Alejandro Toledo, vende el GLP en base al precio Mont Belvieu, el marcador de Texas (Estados Unidos). El pro- blema, señalan los especialistas, no es el marcador sino que, ade- más, el consorcio carga el precio del transporte como si el GLP llegara al Callao desde el estado texano, a 10,000 kilómetros, y no desde el Cusco. De acuerdo con Gutiérrez y Ochoa, el Con- sorcio Camisea no debería po- ner muchos reparos en renego- ciar el precio del GLP que sale de los lotes cusqueños. La instalación de plantas pe- troquímicas y la masificación del gas en las regiones del sur son los otros dos temas que el gobierno del profesor Pedro Castillo pondrá en la mesa de negociación. Son asuntos que no dependen del Consorcio Ca- misea, pero no se podrán con- tratar sin su colaboración. El presidente Castillo se ha propuesto masificar el consu- mo del gas en el sur antes de terminar su mandato. Por eso, uno de los puntos primordiales que tiene en agenda la Comi- sión Multisectorial es actualizar las reservas gasíferas. Según las cuentas de Perupetro de sep- tiembre último, el país cuenta con 14 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural proba- dos. El Lote 88, que administra el Consorcio Camisea y que por contrato está destinado para el mercado nacional, representa alrededor del 40 % de esas re- servas. Sobre la instalación de las plantas petroquímicas, la ges- tión Castillo tiene planeado pro- ponerle al consorcio una “tarifa especial”. En los últimos años varias petroquímicas han toca- do la puerta de Camisea para negociar precios, pero ninguna propuesta llegó a buen puerto. Actualmente, cada día, se rein- yectan 500 millones de gas por falta de mercado. “Sí hay margen de reser- vas para la implementación de plantas petroquímicas: eso es apoyar la industrialización del país. Bolivia, por ejemplo, nos lleva la delantera en eso. Ellos tienen petroquímica y produ- cen fertilizantes. En años an- teriores Camisea dijo que no había gas para petroquímicas, pero ahora se sabe que hasta están devolviendo gas al pozo por falta de mercado”, dice Au- relio Ochoa. “Durante todo el tiempo que lleva operando, el Consorcio Ca- misea siempre ha sido renuen- te a cualquier cambio. Fueron irracionales, por ejemplo, cuan- do se les planteó apoyar la pro- moción de plantas termoeléctri- cas. Es verdad, han cumplido su rol de inversión, han generado puestos de trabajo, pero siem- pre se han disgustado cuando se les sugiere mover una coma del contrato original. Los tiempos cambian y se debe hacer ajus- tes”, comenta César Gutiérrez. Cuando se conoció la inten- ción del gobierno de renegociar los contratos, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocar- buros, Felipe Cantuarias, dijo que expropiar los lotes 56 y 88 podría costarle al Estado USD 30,000 millones. Especialistas indepen- dientes y funcionarios del Ejecu- tivo prendieron la calculadora y las cuentas no cuadran. El Consorcio Camisea no in- virtió en exploración y la única inyección de capital que hizo fue la planta de Las Malvinas y los ductos de extracción, que, según los especialistas consul- tados, representó una inver- sión de USD 3,800 millones. Y si, como dice el consorcio, el 65 % de las ganancias de los lotes 88 y 56 van para el Esta- do peruano, lo que dejarán de percibir por los veinte años que quedan de los contratos girará alrededor de los 5 mil millones de dólares. ¿De dónde salieron los USD 30 mil millones? ¿O sumaron el valor de las reser- vas, de propiedad de todos los peruanos y que todavía están en el subsuelo, como bienes del Consorcio Camisea?■ 1PrimerapáginadelcontratodeexplotaciónqueelEstadofirmó, el7deseptiembredel2004,conelConsorcioCamiseaporelLote 56,exclusivoparalaexportación.Latrampateníaletrachiquita. 1Primera página del contrato de explotación que el Estado firmó,el 8 de diciembre del 2000,con el Consorcio Camisea por el Lote 88, reservado para el mercado nacional. DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 11 denuncias@hildebrandtensustrece.com•prensa@hildebrandtensustrece.com del 17 al 23 de abril del 2015 ≠hildebrandt en sus trece 37 Hildebrandtensustrece 36 hildebrandt en sus trece ≠ del 17 al 23 de abril del 2015 ESCRIBE ELOY MARCHÁN E l 10 de marzo del 2012 salió rumbo a la ciu- dad de Manzanillo, México, el primer em- barque de gas natural extraído de los yacimientos de Camisea. En los depósitos del barco metanero, propiedad de la naviera Valencia Knutsen, Rep- sol cargó 170’980.333 metros cúbicos de gas. Por la operación el Estado peruano recibió la ín- fima cifra de 758.046 dólares. La administración Humala se propuso entonces renegociar el contrato. Dos años después no sólo no se renegoció el acuer- do sino que se ha aumentado el número de barcos enviados a México con gas a precio huevo. La historia de la venta de gas a México se remonta al año 2005, con Alejandro Toledo todavía en Palacio y Pedro Pablo Kuczynski con la cartera del MEF bajo el bra- zo. La gran estafa a las arcas del Estado fue fijar el precio de refe- rencia y, por tanto, de las regalías que debía de recibir el Perú utili- zando como referente el marcador norteamericano Henry Hub. Lo más grave, sin embargo, fue per- mitir al Consorcio Camisea vender y revender el combustible sin be- neficio alguno para el país. Aprovechando estas concesio- nes el Consorcio Camisea entre- gó a la empresa española Repsol el negocio del abastecimiento y transporte a México. Por su lado, allá, en el país azteca, la empresa estatal eléctrica Comisión Federal de Electricidad firmó en el 2007 un contrato con Repsol para que esta se encargara del proceso de descompresión del gas y del abas- tecimiento a la central eléctrica. Cuando la administración Hu- mala recibió la primera boleta de pago por poco más de setecientos mil dólares a cambio de ciento se- tenta millones de metros cúbicos de gas, aun con el poco de nacionalis- mo que le quedaba anunció que enviaría una expedición a México para renegociar el contrato. A la cabeza de la delegación partió el entonces ministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur con la misión de sentar en una mesa a los directivos de Repsol y al entonces secretario de Energía del país azte- ca, Jordy Herrera Flores. Para celebrar el asunto, el 23 de marzo del 2012 la Agencia An- dina anunció: “Renegociación del contrato de exportación del gas de Camisea a México estará listo en abril”. Unas semanas después Aurelio Ochoa, presidente de Pe- ruPetro, anunció que se reduci- rían el número de barcos enviados a México hasta alcanzar un nuevo acuerdo. “Ya no habrá dos viajes mensuales sino uno solo hasta diciembre”, dijo el funcionario. Ochoa salió del cargo en el mes de julio por la puerta trasera y con su salida no volvimos a escuchar del asunto. La salida de Ochoa, coinci- 1Manuel Dammert: se ha propuesto llegar al fondo del asunto. 1Los embarques de gas peruano del 2010 a di- ciembre del 2014:78 fueron a Manzanillo,México, donde la reventa es suculenta. Abajo: parte de las especificaciones de las remesas gasíferas con destino a México. dencia o no, se dio luego de que el funcionario denunciara que 10 embarques cargados con gas de Camisea vendidos a México habían sido reexportados ilegal- mente a Asia. Esta operación ile- gal ocasionó que el Perú dejara de percibir regalías por un estimado de 300 millones de dólares. El asunto se ventila, actualmente, en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inver- sión (CIADI). En cuanto a la renegociación del contrato prometida por Hu- mala, nada de nada. Ni en abril, tal y como habían anunciado a tra- vés de Andina, ni en mayo, ni en junio. Tampoco Fiestas Patrias fue ocasión para explicar en qué ha- bían quedado las conversaciones en México. A fines de septiembre Andina volvió a publicar otro ca- ble: “Gobierno busca renegociar con México los envíos de gas”. El 3 de octubre Merino volvió a viajar a México. Allá se reunió con su par mexicano Herrera Flores, quien ya estaba de salida, debido a que el mandato de Felipe Calderón es- taba por expirar. La administración Humala no dio explicaciones de qué pasó en aquella reunión en la que debía- mos renegociar el contrato de ven- ta de gas. El hecho, sin embargo, es que tras este último viaje los embarques a México se multipli- caron al mismo precio de ganga. Así consta en la relación de em- barques a la que ha tenido acceso este semanario. El congresista de Acción Po- pular-Frente Amplio Manuel Da- mmert ha estado siguiendo los envíos de gas natural remitidos a México en el último año. “En el 2012 se realizaron 11 embarques con destino a Manzanillo. En el 2013 se enviaron 25 y el récord se consiguió en el 2014, con 42 en- víos”, explica Dammert, papel en mano. ¿Qué pasó para que el go- bierno cambie su posición frente a los envíos de gas a México?, es la pregunta que cae de madura. Intrigado por el giro de timón en la posición del gobierno, el pasado 11 de marzo el parlamentario remi- tió a la ministra de Energía y Mi- nas, Rosa María Ortiz, un pliego de 30 preguntas sobre las reuniones del exministro Merino, así como los acuerdos alcanzados. “La ministra me respondió un mes después con un oficio que es una total falta de respeto. Solo contestó tres pregun- tas y me anexó una lista de normas legales”, sostiene Dammert, quien está convencido de que la adminis- tración Humala oculta el acuerdo alcanzado. Dammert recuerda que Rosa María Ortiz, antes de ocupar la jefatura de la cartera de Energía y Minas, fue asesora del viceministro de Energía, Luis Ortigas, funciona- rio que participó en la comitiva que viajó a México. Después, cuando el tema de la renegociación estaba en plena ebullición, la actual ministra ocupó el cargo de jefa de la Direc- ción de Hidrocarburos. Y más tar- de reemplazó a Aurelio Ochoa en la presidencia de PeruPetro. Es decir, está al tanto de todo lo que ha ve- nido ocurriendo. “He presentado una moción de orden del día para que la ministra explique en el Parlamento cómo se negoció el gas que se exporta a México”, dice Dammert, quien aña- de: “no olvidemos que el gobierno de Felipe Calderón y luego el de Peña Nieto son los más lobistas que ha tenido México. No me extraña- ría que Repsol, el gran ganador de todo esto y que ya se ha metido al bolsillo 1.500 millones de dólares, haya aceitado a las autoridades pe- ruanas”. OPORTUNIDAD PERDIDA “Lo que se negoció con México y Repsol es un misterio hasta el día de hoy. El ministro Merino y el en- tonces viceministro Ortigas nunca informaron qué se consiguió”, dice en retrospectiva Aurelio Ochoa. “El 2012 era la oportunidad perfecta para conseguir mejores regalías. México necesitaba de nuestro gas para producir electricidad. Ahí nuestro valor calorífico está por encima del shale gas de Estados Unidos”, añade. Carlos Herrera Descalzi, quien fue el primer ministro de Energía y Minas de la administración Hu- mala, ha exigido, en más de una oportunidad, que el gobierno haga públicas las cifras de la renegocia- ción. Un funcionario que trabajó con Herrera Descalzi señaló a este semanario que fue testigo de la presión que el presidente Humala hacía para renegociar el contra- to de gas con México. “Todas las semanas llamaba para preguntar cómo estaba la renegociación. Ya habíamos logrado cambiar la tabla de regalías que eran ridículas y que se basaban sobre un precio refe- rencial que era 9% por debajo del shale gas, que es el gas más barato del mundo”, señala la fuente. Este mismo funcionario añade: “Noso- tros ya habíamos redactado un do- cumento para la renegociación y no sabemos qué pasó con él”. ESCÁNDALO A LA MEXICANA Si en nuestro país las explica- ciones avanzan a paso de tortuga, en México el escándalo estalló en 2011. En noviembre de ese año el excandidato presidencial Andrés López Obrador denunció que su país iba a comprar a Repsol el gas más caro del mundo. Mientras que Perú vendía a Repsol el gas más barato del mundo, la empresa es- pañola cotizaba lo que de aquí se llevaba a precios internacionales más un rico plus. Negociazo. “Acá algo huele mal, como que hay que hacer una investigación. No vaya a ser que el día de maña- na (Felipe) Calderón termine de director jurídico o como consejero de Repsol”, dijo López Obrador en una entrevista concedida a CNN. Enterado estaba el hombre. “Me acabo de reunir con va- rios diputados mexicanos y hemos acordado revivir este escandaloso contrato, perjudicial para Perú y totalmente beneficioso para Rep- sol, hoy Shell”, dice Dammert. El congresista también anuncia que “en las próximas semanas se va a realizar el Foro Perú-México y se contará con la asesoría de espe- cialistas en hidrocarburos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”. El gobierno de Humala hace buen tiempo que huele feo. n 1Humala saluda a Felipe Calderón. Nadie rindió cuenta de las negociaciones peruano-mexicanas sobre el precio y las regalías. 7Andrés Manuel López Obrador: sabía de la jugarreta de Repsol (hoy reemplazada por la Shell). 1Complejo gasífero de Manzanillo en el estado de Colima, Pacífico mexicano. Ungasquehuelemuymal n LarenegociaciónconMéxicoquedóennada.Perúsiguesiendo estafado.¿Alguienaceitóanuestrosnegociadores?Lociertoes quecuandoexportamos170millonesdemetroscúbicosdegasel Estadorecibiólaridículasumade758.046dólares NomeextrañaríaqueRepsol, elgranganadordetodo estoyqueyasehametido albolsillo1.500millonesde dólares,hayaaceitadoalas autoridadesperuanas foto hugo alejos 1Reportaje publicado por este semanario el 17 de abril del 2015: el fallecido congresista Manuel Dammert destapa que el Consorcio Camisea estafaba al Perú con el pago de regalías del gas que salía del Lote 56. El caso llegó hasta el CIADI y el Perú ganó. "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 12. CÉSAR HILDEBRANDT Cerrónysunovia MATICES U n suizo-francés criticó, con absoluta razón, las inequidades de su épo- ca y reivindicó la vo- luntad general como la clave de la libera- ción. Su nombre era Jean-Jacques Rousseau. Tres décadas después, Robespierre, presidiendo el terror de la purificación revolucionaria, citaría sus libros y sus frases. Un judío alemán analizó la ano- malía radical del capitalismo e ideó la utopía de un mundo donde las tortillas se voltearan, los pobres mandaran y la igualdad se insta- lara. Ese paraíso, impuesto por una dictadura altruista, crearía un hombre nuevo, la paz del maná y la fraternidad de las despensas compartidas. Su apellido era Marx. Lenin lo convertiría en padre puta- tivo. Stalin lo adoptaría como coar- tada. Fidel Castro se parapetaría detrás de sus barbas. Un peruano ilustre le hizo la autopsia al Perú inmóvil de la oli- garquía agraria y llegó a la conclu- sión de que el problema del indio y la resistencia a hacer cambios de las élites hacían indispensable una revolución que cambiara los para- digmas. Se apellidaba Mariátegui. Un charlatán que amaba la sangre derramada (mientras no fuera la suya) se apropió de su nombre y difamó su memoria. Su nombre era Abimael Guzmán. Las ideas nacen en un estudio, a la luz de un lamparín, en el insom- nio de los alucinados, y más tarde pueden encarnarse en discursos, fanatismos, pólvora, muertes di- versas. Algunas veces, en algunos suburbios de la inteligencia, las ideas que ya demostraron su po- tencia letal y su suicida romanti- cismo se obstinan en no morir. El señor Vladimir Cerrón, por ejem- plo, sigue creyendo que en Cuba se instauró el socialismo que Marx soñó mientras escribía en el Soho. Lo mismo creen los que susurran, a media boca nomás, “¡Viva Cuba!” pero no vivirían en La Habana ni siquiera una semana porque allí no hay prensa que los enamore ni edi- tores que los busquen. El señor Cerrón cree que está casado con una señora vigente y de pechos proveedores. No quiere admitir que esa novia de los años 60 del siglo pasado es hoy una mo- mia. Tampoco reconocerá que su devoción necrófila tiene el tamaño de su terquedad. Esa novia difun- ta y mal cosida es el marxismo-leninismo visto por Tim Burton, lo que quedó del es- talinismo después de que la RDA expirara y la gloriosa Unión Soviética se troceara y la Europa de las de- mocracias llamadas populares pasara al basurero. Lo que no quiere decir, desde luego, que el ca- pitalismo tiene razón y que los neo- liberales deban sentirse los grandes triunfadores que Fukuyama imagi- nó. Rotundamente cierto sí es que el señor Cerrón tiene el aspecto bo- rroso de un anacronismo. Pertene- ce a las sobras del comunismo que fracasó y, sin embargo, ha preten- dido que Pedro Castillo sea su me- quetrefe, su servilleta, su chulillo y su piquichón. Se veía haciendo la revolución cubana desde bastido- res. Se sentía Fidel Castro y a Cas- tillo le asignó el papel triste de Os- valdo Dorticós, el “presidente” que durante 17 años no tomó ninguna decisión y que, cuando optó por algo, eligió el suicidio. El problema es que el desenla- ce ha sido distinto al esperado. El señor Cerrón, que ha empleado a su santa madre como tenedora de cuentas bancarias del todo inexplicables, creyó que la presiden- cia oculta que deten- taba se mantendría in- definidamente. Grave error. Echado Guido Bellido del redil y re- compuesto el gabine- te, Cerrón se quedó sin nada. Porque resulta que ni siquiera el ministro del Interior –esa mixtu- ra de abogado de Azángaro y poli- cía capaz de cualquier cosa– es de los suyos. Ese señor es hechura de Guillermo Bermejo, que habla de la nueva constitución para darse aires políticos pero que en realidad es el jefe del lobby de los cocaleros. De modo que Cerrón, que está en cuenta regresiva rumbo a un juicio que puede ser devastador, se quedó sin nada. A su lado están su eterna novia de sarcófago, la vejez de sus presuntos ideales y los fajos que habrá que esconder antes de los pe- ritajes financieros. El hombre que se decía todopoderoso parece hoy un huérfano de Dickens. Después de la salida de Bellido, la segunda gran noticia es que Perú Libre ha roto con Pedro Castillo y le ha declarado la guerra. Eso era lo que pedíamos algu- nos desde la modestia de nuestras tribunas: Cerrón nos ha compla- cido. Anunciar que el partido de gobierno le negará la confianza al gabinete de Vásquez desnuda el verdadero talante del cerronismo. No se trata, en realidad, de un par- tido. Hablamos del PARTIDO, con las mayúsculas de Beria y el subra- yado de Raúl Castro. Hablamos del sacrosanto partido que iba a hacer aquí, sin Granma ni Sierra Maes- tra, lo que los barbudos hicieron en Cuba hace una punta de años. Espero que Castillo no se asuste. Era imprescindible que esto suce- diera y que las cosas se aclararan. El trastorno obsesivo compulsivo de Cerrón no podía gobernar el Perú. Castillo puede hacer un gobierno de izquierda que cambie la constitución donde haya que cambiarla, que mo- difique el modelo económico y evite el abuso de la plutocracia reinante y que inaugure un tiempo nuevo sin traerse abajo la inversión ni abrir la caja de Pandora inflacionaria. Pero eso sólo puede hacerlo lejos de Ce- rrón. Muy lejos de Cerrón y de aque- llos que creyeron que podían apro- piarse de un triunfo electoral que jamás les perteneció. Cerrón habla de traición y des- viacionismo. Cree que el pueblo saldrá a las calles y gritará su nom- bre. Quienes habrán de nombrarlo en los próximos días, y de modo insistente, serán fiscales y jueces. Y peritos contables.■ 1Escena de una célebre película de Tim Burton: “El cadáver de la novia” (2005). ■■■ELSEÑORCERRÓN, QUEHAEMPLEADOA SUSANTAMADRECOMO TENEDORADECUENTAS BANCARIASDELTODO INEXPLICABLES,CREYÓ QUELAPRESIDENCIA OCUL TAQUEDETENTABA SEMANTENDRÍA INDEFINIDAMENTE ■■■ 12 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 El cuento es muy sencillo usted nace contempla atribulado el rojo azul del cielo el pájaro que emigra el torpe escarabajo que su zapato aplastará valiente usted sufre reclama por comida y por costumbre por obligación llora limpio de culpas extenuado hasta que el sueño lo descalifica usted ama se transfigura y ama por una eternidad tan provisoria que hasta el orgullo se le vuelve tierno y el corazón profético se convierte en escombros usted aprende y usa lo aprendido para volverse lentamente sabio para saber que al fin el mundo es esto en su mejor momento una nostalgia en su peor momento un desamparo y siempre siempre un lío entonces usted muere. (Mario Benedetti, Currículum) Exquisiteces "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 14. 14 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 F inalmente empezó el enfrenta- miento abierto entre Perú Libre y Pedro Castillo. Previsible, debido al infantilismo y angurria deVladimir Cerrónysuséquito.Necesario,por- que sin la ruptura el país quedaba a merced de la inoperancia disfrazada de radi- calismo verbal de Guido Bellido. E inevitable, si esqueCastillodeseabaquesugobiernotenga algún atisbo de rumbo. En otras palabras, para que este gobierno de izquierda tuviese algún éxito –o al menos no termine vacado– había que, irónicamente, dividir a la izquierda. Que al menos sirva para terminar de una vez con el discurso vacío de la“unidad”de la izquierda. Juntos por el Perú, afín a los vacíos, ha dedicado estos meses a defender discur- sivamente esta idea. Lo hicieron de buena fe, perosinuncorrelatopráctico.Ellossabíanque alfinalVladimirCerrónantepondríasufigura,su séquito, su supuesto ideario y sus demandas. Todo o nada.Y es mejor que tengan nada. Vayamos al país en sí. Desde que llegó Mirtha Vásquez, el dólar bajó casi 25 cénti- mos.Dospuntosjueganasufavor:suimagen de sensatez y no ser Guido Bellido. Al fin, un mínimo de estabilidad y confianza que des- equilibra tanto a Cerrón como a la derecha, queanhelabavereldólara5solesparalograr su ansiada vacancia. Decía la semana pasada que la valla dejada porBellidoeratannulacomoél.Inexistente.Aras delsuelo.Yefectivamente,Vásquezlahapasado casi sin hacer nada. Queda saber cómo se dividirán las labores entreCastilloyVásquez.Todohaceindicarque entreCastilloyBellidonohubonuncaunadivi- siónsinounasuperposición:Castilloseescondía yBellidoalucinabaserelpresidenteyhacíaanun- cioscomosilofuese.Ahoradeberíaserdistinto. Esta semana, el presidente Castillo se la ha pasado viajando. Encontrándose con la gente. Abrazando alguna obra. Acciones de poca monta, dirán ustedes, pero necesarias para la legitimidad de un gobierno: alimenta su relación con los electores, especialmente los de fuera de Lima. Y a Castillo parece irle bien en esas giras. Se levemássuelto,hastarelajado.Comosilosuyo fueseverseconlagenteenlugardedecidir,estar enlasplazasynoenPalaciodeGobierno,actuar como candidato y no como presidente. Quizáseguirasípodríafuncionarle.Dedicarse principalmenteaunalaborrepresentativa–viajar porelpaís,dardiscursosenlasplazas,encontrar- seconlagente–ydejarleloduroyoperativo–las coordinacionesconlossectores,elseguimientoa laspolíticaspúblicas,larelaciónconlaprensa–a lapresidentadelConsejodeMinistros.Unpresi- dentequenoseponedefrente,sinodecostado. Ya hay antecedentes. Esa fue la división de labores al inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.ElpresidentedelConsejodeMinistros, FernandoZavala,coordinabaydecidíaylideraba lasconferenciasdeprensa,mientrasKuczynski dejabaPalacioala1delatardeparameterseal saunaenSanIsidro.Ladiferencia,afavordeeste gobierno,esqueVásqueztieneunmetroymedio másdesimpatíaqueZavala,yqueCastillotiene unabuenaperformanceensusviajesmientras que Kuczynski ni siquiera viajaba: no quería o no podía, argumentando problemas de salud. Como fuese, eso se sabrá en los próximos díasosemanas.Másurgentepareceserresolver cómoserálarelaciónconPerúLibre(rupturao distancia)yconelCongreso(enfrentamientoo enfriamiento), y de allí se desprende también elfuturodelministrodelInterior.Entodocaso, cualquiera que sea la salida, será seguramente mejorquelatomadaporBellido,aquienpronto vamos a olvidar..■ Divisióndelabores opinión CARLOS LEÓNMOYA opinión RODOLFO SÁNCHEZ-AIZCORBE E lpresidentePedroCastillosedecidió porfinarealizarloscambiossustan- cialesquesugabineterequería.Dos deellosfueronlosmásimportantes: lasalidadelpremierGuidoBellidoy la del ministro de Trabajo Íber Ma- raví. La situación de ambos era insostenible. El nombramientodeMirthaVásquezenreempla- zo del primero es un doble acierto del actual mandatario. ElmensajeconelnombramientodeMirtha Vásquezesclaro.Elgobiernorealizaungirohacia la moderación y el diálogo, pero no renuncia a su orientación de izquierda. Como presidenta delCongresoanterior,Vásquezsedestacóespe- cialmente por su manejo y moderación de un Congreso hostil contra el presidente interino y con frecuencia desbordado por proyectos de- magógicos y poco viables. Sin embargo, ha sido un desacierto mayús- culoelnombramientodeLuisBarranzuelacomo ministro del Interior. El nuevo ministro no solo tieneantecedentescuestionables,sinotambién unevidenteconflictodeinteresesentresunuevo cargo y sus asesorías legales como abogado a miembrosinvestigadosdelpartidodegobierno. Este nombramiento es como si el gobierno se empeñara en ponerse a sí mismo una piedra en el zapato. No obstante, con la salida del díscolo Belli- do y de Maraví, el gobierno ha extendido una rama de olivo a un Congreso temeroso de que elpresidentehicieracuestióndeconfianzapor la censura del ahora exministro deTrabajo. Sin embargo,elCongresonoparecehaberaceptado esaramadeolivoypretendeaprobarporinsis- tencia un proyecto de ley inconstitucional que enlaprácticaeliminaríaelequilibriodepoderes. Elproyectodeleyesinconstitucionalporque unaleyderangoinferiornopuedemodificarla Constitución: para ello se requieren dos vota- ciones en dos legislaturas sucesivas que alcan- cen un mínimo de 87 votos cada una, o, por el otrocamino,con66votosmásunreferéndum. Además, como ya lo ha establecido una sen- tencia del Tribunal Constitucional, la cuestión de confianza se interpreta de manera abierta en la Constitución. Por otro lado, el proyecto de ley elimina el equilibriodepoderes,porquealmismotiempo que le quita filo a la cuestión de confianza, no acota la interpretación abierta que hoy se da a laincapacidadmoralcomocausaldevacancia. Así,elCongresopareceestarpensandosoloen elcortoplazoyensusinteresespolíticosinme- diatos,ynoenunareformaintegralynecesaria a la Constitución, que precise los límites de la cuestión de confianza y de la vacancia presi- dencial (ambas de interpretación muy abierta en la actualidad), pero sin alterar el equilibrio de poderes. Pero insistir en el proyecto de ley sería tam- biénunerrortácticodelCongreso.Losúltimos añosdelapolíticanacionalhandemostradoque alosciudadanosnolesgustaqueunpoderdel Estadoabusedelotro.Tambiénhandemostrado que nuestros congresos suelen ser muy impo- pulares. Si la ciudadanía percibe que la mode- ración del poder Ejecutivo es respondida con hostilidad desde el Congreso, el choque entre ambos poderes favorecerá al primero. En esa misma línea, es también una torpe- za táctica del gobierno abrirse gratuitamente un flanco de ataque con el nombramiento del cuestionadoBarranzuela.Asícomonolegusta elabusodepoder,laciudadaníasabedistinguir cuándo los Congresos buscan pretextos y mo- tivos para obstruir a un gobierno y tumbarse a los ministros, y cuándo hay razones legítimas parainterpelaroinclusocensuraraunministro.■ Difícilequilibrio opinión PEDRO CASUSOL C ada vez que alguien me habla de la llamada autoficción, viene a mi mente“El desierto y su semilla”, la brutal novela del argentino Jor- ge Barón Biza, publicada en 1998 como un ejercicio kamikaze por reconstruir una tragedia familiar. Ni la serie de novelas de Karl Ove Knausgård ni los experimen- tos novelísticos de Emmanuel Carrère tienen pa- rangón con la única novela de este escritor casi desconocido a la hora de su muerte, cuando se arrojó del balcón de su departamento en Córdo- ba aquejado por problemas respiratorios y una cadena que lo ataba a la locura de su padre, el excéntrico escritor, millonario y político radical de izquierda argentino Raúl Barón Biza. La novela empieza con el traslado de su ma- dre al hospital, luego de que el padre le arrojara un chorro de ácido sulfúrico durante una cita para acordar el divorcio. El episodio fue real: en una reunión pactada entre las partes, Raúl Barón Biza sirvió whisky para los abogados y un vaso con otra sustancia para Clotilde Sabattini, su to- davía esposa, quien había llegado a presidir el Consejo Nacional de Educación, siendo la prime- ra mujer en Argentina en ostentar un cargo de ese rango. En lugar de ofrecerle el vaso, el hom- brelearrojóellíquido,quemándolaydesfigurán- dola. Lo siguiente que hizo el monstruo, autor de títulos como “El derecho de matar”, fue pegarse un tiro en la sien. Jorge Barón Biza tenía 22 años cuando soco- rrió a su madre tras el ataque y es con este epi- sodio con el que comienza su novela, detallando primero las quemaduras químicas y luego la lenta recuperación de Eligia, como la llama en la ficción.Viaja con ella a Milán, donde especialistas intentan reconstruir su rostro, y la asiste luego de las operaciones. La novela transcurre en una suerte de interregno temporal, al ritmo de la re- cuperación de la madre, transformada en un ser sin mejillas, párpados ni labios; una cara“aparta- da del mandato de parecerse a una cara”, como la describe Jorge en su libro. El narrador, Mario Gageac, se empeña en retratar aquel workinpro- gressque es el nuevo rostro de Eligia, describien- do la metamorfosis de su carne. Alcohólico y maldito, Jorge Barón Biza pasará la mayor parte de su vida escondido tras los bas- tidores de la industria editorial argentina: correc- tor,redactor,traductor,editoryescritorfantasma, ajeno a cualquier tipo de reconocimiento o gla- mour. Su única novela la termina de escribir a los 51añosyesrechazadaporlasgrandeseditoriales eignoradaporeljuradodelpremioPlaneta1997. Al final,“El desierto y su semilla”aparece en una edición financiada por su propio bolsillo, siendo el libro que estaba condenado a escribir: una novela, no una autobiografía. Una novela que lo funda como escritor y que al mismo tiempo lo aniquila, como sugiere Alan Pauls. El resultado es un texto escrito desde la más absoluta amargura, pero también desde la nece- sidad. Lo que se cernía sobre Jorge Barón Biza no era precisamente la rabia o el rencor, era el desti- noinapelabledeunanovelaúnicaquesecerraba comounatrampa.Alfinaldelaficción,Eligiapre- gunta con angustia, ante un álbum de fotos y un cofre con recuerdos:“¿Qué hago con todo esto?”. Sinhaberobtenidounarespuesta,ellasaltaporla ventana al día siguiente. Y Jorge, poco antes del cacerolazo argentino y del atentado a las Torres Gemelas, se arroja por la ventana de su departa- mento en Córdoba, dejando en este mundo una novelaquepuedeleersetambiéncomounacon- dena.■ Eldesiertoysusemilla "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 15. F rancia,ReinoUnido,EstadosUni- dos,Italiayporlomenosunado- cenadepaísestradicionalmente democráticosestánterminando de instalar un sistema de pasa- portes sanitarios que, a todas luces, será incluso más distópico y autoritario queelsistemachinode“créditossociales”.Todo estodelamanodedecretosejecutivosfacilita- dosporunestadodeemergenciaquenotiene cuándo acabar. Este nuevo sistema de control digital de- terminará –en función de nuestra obediencia a las autoridades– quiénes podrán continuar viviendo tal como lo hacemos hasta el mo- mento: decidirá quién podrá trabajar, viajar, comprar, obtener créditos bancarios, rea- lizar trámites legales y hasta tomarse un café o ir al cine. Debido al carácter sanitario de la emer- genciaquevienefacilitandoestaymuchas otras imposiciones (muchas de ellas com- pletamente arbitrarias), si usted decide no inocularse de manera recurrente –pues la protección de las vacunas experimenta- les de ARN mensajero contra el Covid-19 desaparece luego de unos meses de la in- yección–, su pasaporte o“pase Covid”será revocado. Si rechaza este régimen de ino- culación periódica de vacunas y refuerzos (“boosters”), usted será considerado un peligroso foco infeccioso ¡a pesar de que ya sabemos que las vacunas no detienen el contagio ni la infección! También sabemos que quienes ya han padecido el Covid-19 tienen una mejor in- munidad–ydemáslargaduración–quela procurada por cualquier vacuna. Extraña- mente y a pesar del supuesto interés en la salud pública, el nuevo aparato de vigilan- cia sanitaria y sus diseñadores no parecen interesados en ningún tipo de inmunidad natural.Simplementehayquevacunarsey ya, a la bruta.Tampoco parece importar el riesgo de hospitalización debido al virus, que en jóvenes y niños es desechable. La vacuna experimental –que viene produciendo más efectos secundarios y muertes que cualquier otra en la historia, como puede observarse en el sistemaVAERS– se ha presentado como solución única y universal para toda la huma- nidad,sinatenderaningúntipodediferencia. El pasado 7 de octubre, el filósofo italiano Giorgio Agamben –que también viene ha- ciendo de Casandra en el último año y medio sin encontrar oídos– planteó la cuestión así antelaComisióndeAsuntosConstitucionales del senado italiano: “Sabemos que el Gobierno, gracias a un decreto, se exime de cualquier responsabili- dad por los daños que ocasiona la vacuna… que no ha terminado su fase de prueba.Y, sin embargo, al mismo tiempo intenta obligar a los ciudadanos a vacunarse por cualquier medio, excluyéndolos, de lo contrario, de la vida social y ahora… privándolos incluso de la oportunidad de trabajar. ¿Es posible imaginar una situación jurídica y moral más anormal? ¿Cómo puede el Estado acusar de irresponsabilidad a quienes deciden no vacu- narse, cuando el mismo Estado es el primero en declinar formalmente cualquier responsa- bilidad por las posibles consecuencias gra- ves de la vacuna?” (The Unconditional Blog, 10/10/21,traducidodelitalianoconeltraduc- tor de Google). Mencionamoselcarácterrecurrentedelas vacunacionesquesenosexigen.EnIsrael,por ejemplo, quienes tienen solamente dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 ya no son considerados vacunados para efectos de su “pase Covid”. Ahora, solo los que tienen am- basdosisyun“booster”sonlibresdemoverse y hacer su vida con normalidad. Debido a los constantes rebrotes pandémicos –a pesar del “éxito”del proceso masivo de vacunación–, el gobierno israelí ya está considerando la obli- gatoriedad de un segundo refuerzo. Y para los que objetarían que vacunarse nos salvará de acabar en la UCI, los invitamos a usar las calculadoras de riesgo de Covid que se encuentran en las páginas web de la Uni- versidad de Harvard o de la Johns Hopkins, enlasqueunopuedeingresarsuedadyotros datos y enterarse del riesgo que corre de aca- bar en el hospital (sin vacunarse). El riesgo de quien escribe es de 0.03%. A menos que sufra de serias comorbilidades o uno sea un adulto (muy) mayor, las probabilidades siguen sien- do entre mínimas e irrisorias. Pero usemos la lógica con respecto a la obligatoriedad (no oficial, sino mediante variadas formas de coacción) de la vacu- na: si la transmisión e infección igual ocu- rren en los vacunados, pero estos, como se señala, se ahorran el riesgo de acabar en un hospital, ¿qué benefi- cio obtienen de tener vacunado al resto? ¿O estarán pensando en no recargar el gasto público? Eso sería una discriminación absur- da, pues en ese caso deberíamos estar que- jándonos por todos aquellos que son atendi- dosdebidoasusvicios,adicciones,descuidos uobjeciones,quienesjamásenlahistoriahan dejado de atenderse. La idea de que debería- mos vacunarnos“por los demás”también re- sulta aberrante y carece totalmente de ética. Imagínese ir al médico y salir con una larga receta de medicamentos y terapias ¡en bene- ficio de terceros! TECNOFEUDALISMO Por supuesto que este asunto excede claramente lo sanitario, pues los planes para instalar un sistema de identificación global –de características chinas– son anteriores a la pandemia y no están directamente rela- cionados con la salud de nadie. Como señala un documento del Foro Económico Mundial de Davos de 2018, “Identidad en un mundo digital” (el título y la cita han sido traducidos del inglés): “…como las tecnologías digitales de la Cuarta Revolución Industrial avanzan, nues- tra identidad es cada vez más digital. Esta identidad digital determina a qué productos, servicios e información podemos acceder o, por el contrario, lo que se nos cierra”. Este sistema de control, que informará a las autoridades sobre su obediencia con res- pecto a los dictámenes de la tecnocracia glo- balizada, definirá su condición de ciudadano o, en su defecto, de paria y apestado social. Como el documento del elitista foro de Da- vos explica inmedia- tamente debajo de su título, referido arriba, nos encontramos ante “un nuevo capítulo en el contrato social”. La magnitud de este cambio de paradigma no podría ser exagera- do. Tampoco hay que dejarse engañar por el lenguaje filantró- pico y en apariencia bienintencionado del documento citado –y del lenguaje corpo- rativo en general–: si usted no forma parte de la discusión y el asunto no se somete al proceso democrático, puede estar seguro de que se encuentra ante un modelo autoritario y vertical. Nos encontramos ante el tecnofeuda- lismo en ciernes. A menos que deseemos fervientemente este “mundo feliz” plan- teado por Davos –que augura un 2030 en el que “no poseo nada, pero la vida nunca fue mejor”–, es hora de despertar y empe- zar a oler el excremento. Los “liberales” que escriben opinión para “El Comercio” no le informarán al respecto, no solo no están al tanto de nada, sino que son conservadores y reaccionarios que han encontrado en un falso liberalismo la mejor forma de servir a Don Dinero; les va a encantar vernos a todos bien identificados y controlados antes de que se termine de derrumbar el orden neo- liberal que los ha enriquecido. La centroiz- quierda neoliberal del diario “La República” tampoco nos ayudará. Solo hace unos días, este último informaba de las multitudinarias protestas en Italia –contra la imposición del pasaporte sanitario– como protestas de“an- tivacunas”y de la derecha radical. Volviendo al foro de Davos, debemos asegurarle al lector que sus integrantes detestan la democracia. Como explica el documental “The New Corporation”, en 2005 se dio un notorio cambio en el discurso corporativo y empezó a tramar- se eso del capitalismo de “stakeholders”, es decir, se pasaba de uno orientado al dueño de la empresa, el “shareholder” (accionista), a uno que considera o toma en cuenta a más partes interesadas (todos aquellos que tienen un“stake”o interés en el asunto). La gran corporatocracia globalizada –como confirma también la intelectual canadiense Naomi Klein– viene intentan- do remozar su fachada asegurándole al mundo que está buscando una “mejor forma de capitalismo”, pues ahora entien- de lo que el mundo necesita.“Si Davos no estuviera buscando ‘una mejor forma de capitalismo’para resolver las cada vez más graves crisis que el mismo Davos ha pro- fundizado sistemáticamente, no sería Da- vos”, dice Klein (“The Intercept”, 08/12/20). Como resultado, tenemos a los CEO de las más importantes petroleras ha- blando de un “futuro verde” –liderado por ellos y sus fundaciones “filantrópicas”–, pero entre discurso y discurso, sus plantas criminalmente desreguladas siguen ver- tiendo aceite en nuestros mares y matan- do a sus propios trabajadores en terribles accidentes evitables, como sucedió con Deepwater Horizon en 2010, por citar un desastre entre varias docenas. En 2009, la hoy idolatrada Pfizer acordó pagar más de 2 mil millones de dólares al fisco estadounidense por publicidad fraudu- lenta –la multa más grande de la historia en ese rubro–; además, es una compañía que, más allá de lo que pueda decir como parte de sus hipócritas relaciones públicas, recien- temente quiso obligar a varios países, como Argentina y Brasil, a poner parte de sus acti- vos soberanos (¡incluyendo bases militares y embajadas!) como colateral para cubrir el costo que pudiera derivarse de futuras de- mandas por daños ocasionados por sus vacu- nas. No merece ningún tipo de crédito, pero sus declaraciones y “resultados de estudios” son transmitidos diariamente y dados por ciertos de manera automática por la prensa mainstream, financiada y alineada por su pu- blicidad. ENSANCHAR EL ESPECTRO Desde que empezó la pandemia, los medios de comunicación masiva –inclui- DANIEL ESPINOSA opinión ■■■PORSUPUESTO QUEESTEASUNTO EXCEDECLARAMENTE LOSANITARIO,PUES LOSPLANESPARA INSTALARUNSISTEMADE IDENTIFICACIÓNGLOBAL –DECARACTERÍSTICAS CHINAS–SONANTERIORES ALAPANDEMIAYNO ESTÁNDIRECTAMENTE RELACIONADOSCONLA SALUDDENADIE ■■■ Seinstalaladistopía 1Pasaporte Sanitario de la Unión Europea: un paso más hacia el control digital. DELVIERNES15ALJUEVES21DEOCTUBREDEL2021 hildebrandt en sus trece 15 [pasa a la página 30]3 "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
  • 16. miscelánea Latraiciónconsumada* la historia revisada ESCRIBE:CÉSARHILDEBRANDT L a oposición ha dejado de tener representación hace tiempo en el Perú. Representación formal, por lo menos. No es que anoche hayamos descu- bierto que la oposición“electoral”care- ce de principios. Lo sabíamos desde hace buen tiem- po asistiendo al fracaso del esfuerzo unitario –al que acudieron presionados por la calle–, al aborto pusilánime del “pacto de gobernabilidad”, al festival de las curules (con cuotas, desembarcos y sospechosos infiltrados de por medio), al minuet de las declaraciones sucesi- vamente contradictorias (me retiro, no me retiro, que se retire él) y, anoche, al funeral colectivo de la dignidad. No exageramos. Como lo ha de- mostrado desde el punto de vista del derecho Manuel Aguirre Roca, estas elecciones son “nulas intrínsecas” por- que se basan en la destrucción de la legalidad que empezó con la decapita- ción del Tribunal Constitucional. Para Aguirre Roca, encarnación del honor ciudadano y de la sapiencia jurí- dica al servicio del bien, no se trata de que estas elecciones sean arreglables si es que se democratizan. Es que aun en la hipótesis de que Fujimori las hiciera dignas de los están- dares internacionales –como dice el Centro Carter– las elecciones del 9 de abril resultan inadmisibles con la pre- sencia del candidato ilegal impuesto por el golpe de Estado que significó la llamada “interpretación auténtica” del artículo 112 de la Constitución. Y pensar que hay gente que piensa que somos nosotros los radicales jaco- binos. En todo caso, la intransigencia de Aguirre Roca es la intransigencia de los principios y de la ley. Más que intransigencia es firmeza, rectitud y valentía. Bueno, ahora pasemos de Aguirre Roca y su tierra firme de principios a los manglares de la“oposición electoral”. La “oposición electoral” está repre- sentadadediversasmaneras,todasellas semejantes. Alguien ha dicho en Ayaba- ca que“la unidad vendrá en la segunda vuelta”(claro, en la segunda vuelta sólo puede haber dos candidatos). Y Alejandro Toledo se deshace en un mar de indefiniciones, de dudas arrogantes y vahídos económicos para terminar diciendo que no se siente de la oposición. Allí está, retratada, la “oposición electoral” sedimentada por el fujimo- rismo. Y es que el fujimorismo es más que un gobierno o un episodio dic- tatorial: es una sociología del gusto (inexistente) y una manera de cons- truir el país con lo peor de él mismo: la ignorancia elevada a la investidura, la traición convertida en mecanismo de ascenso social, el robo como atajo del “desarrollo” personal, el crimen como opción extrema, la hipocresía como norma de comunicación y la vulgari- dad más repugnante como estética nacional. La “oposición electoral” es la oposi- ción que produce un Estado fascistoi- de, como bien lo ha retratado Gustavo Espinoza. Es una oposición temerosa de serlo, gobernada por el miedo y el chantaje intelectual, como lo ha subra- yado, en“LIBERACIÓN”también, el bra- sileño Theotonio Dos Santos. Una oposición que se propone como continuidad sin sobresaltos (no de un demócrata sino de un dictador implicado en crímenes y latrocinios), como puente hacia la misma meta (¿qué meta, la del FMI, la que en Sea- ttle fue derribada por la gente?), como etapa del mismo camino (¿cuál, el que destruye empleo para que nos visiten capitales a noventa días?) y como po- tenciación del mismo modelo (¿qué modelo, el de venderle Corpac al ex- tranjero mientras se recibe un puer- to enarenado en Arica y se asiste a la quiebra delictiva de Aeroperú al mis- mo tiempo que se negocia, a través del mismísimo Fujimori, la impunidad del prófugo Fernando Zevallos?) ¿A esto hemos llegado? Nodebemosextrañarnosdemasiado. Cuando una dictadura siniestra se hace de un país no sólo demuele instituciones y elimina los contrapoderes. También, y principalmente, irrumpe en las mentes con su mensaje de resignación. Una dictadura es una infección que tiende a generalizarse. Su mayor éxito es embarcar a quienes se sienten dis- tintos en una aventura que los hará iguales. Si los mexicanos hubiesen sospe- chado que aceptar las reglas de juego del PRI iba a suponer una dictadura de 70 y más años, seguro que habrían reaccionado de modo diferente. No lo hicieron y ahora apenas resisten el aire que respiran. ¿Esto es lo que se quiere para el Perú? ¿Un PRI huachano y de Las Hua- ringas? ¿Una dictadura asesina y ladro- na de siete décadas? Participar en el fraude del 9 de abril es avalar el fraude del 9 de abril. Es ser cómplice de Fujimori. Lo demás son babas para justificar el hambre de sillo- nes en el Congreso. El 9 de abril, por la noche, Fujimo- ri habrá cumplido su sueño. Andrade, Castañeda (ya no hablemos de Toledo) tendrán que felicitarlo por su tercer mandato consecutivo. Serán parte de la vaina. Estarán listos para el 2005 (que tampoco será limpio).Y no se sabe si da- rán un poco de lástima, un poco de co- raje o un poco de náusea. Da lo mismo. *Publicadoen“Liberación” ,columna“Ra- dicalesLibres” ,elmartes29defebrerodel año2000,añobisiestoyhediondoenel queAlbertoFujimorimontólafarsadesu segundaeilegítimareelección.Paraeso contóconlaanuenciadeunaoposición domadaporelmiedoaperderpoderes ilusorios.Eltextoseescribiódespuésde queloscandidatosquepretendíanrepre- sentaralademocraciaaceptaronacudir a las urnas del fraude y avalar con esa anuenciatamañaestafa. todo bl octubre y ella in quebai HUMOR Enlos burdeles losfondos son públicos. 16 hildebrandt en sus trece DELVIERNES15ALJUEVES Don Élmer Cuba, de Macroconsult, es uno de los más fieros chalecos de la Constitución fujimorista de 1993. Por eso dice que la economía puede volver a caer si se continúa con el asunto del cambio constitucional. ¿De cuándo a acá los guardaespaldas de la biblia económi- ca del fujimorismo quieren hacer política con esa desfa- chatez? ¡La Constitución se puede cambiar y diosito no nos va a arrojar más plagas que las que ya tuvimos con Kenji, Becerril, Rosita Bartra y la tres veces perdedora! ¿Chile ha quebrado por redactar una nueva Constitu- ción que lo aleje de la gravedad pinochetista? ¡No! No sólo no ha quebrado sino que está mejor que nosotros. Una cosa es ser conservador. Otra cosa es ser zamarro. La HUEVADA de la semana burradas El príncipe Andrés no será investigado más por la Scotland Yard. La monarquía tiene sus privilegios y el hijo de Isabel los ha sabido usar a plenitud. No importa lo que haya dicho Virginia Giuffre, que con fotos y detalles acusó al príncipe de ha- berla usado sexualmente más de una vez cuando ella tenía 17 años y él recibía favo- res ventrales de Jeffrey Epstein, el millo- nario estadunidense que se suicidó en la cárcel el año 2019. Epstein, que buscaba caperucitas para él mismo y para compar- tirlas con sus amistades sórdidas, usaba a su asistente y pareja Ghislaine Maxwell como anzuelo. Giuffre ha de detalles la casa de Max rrió el primer encuentro pesar de eso, la policía b dido silbar mirando el tec no vengan a darnos leccio “Hastaun paranoico puede tener enemigos.” (Henry Kissinger) Frases célebres "El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"