SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de los Mochis
Ingeniería: Electromecánica
Trabajo: desarrollo y historia de la carrera
Alumno: Martin Ernesto Avilés UrquidesGrupo: “A” 11Asesora: Edgard Gómez lozano
-- INGENIERÍA ELÉCTROMECANICA --
Origen
La ingeniería Electromecánica es quizá la más joven de todas las ingenierías, nace de la necesidad de preparar un profesional polivalente
con competencias evidenciables, capaz de enfrentar este mundo cambiante en tecnología y nuevos mercados, en un contexto de
modernización y globalización productiva. La Ingeniería Electromecánica se desarrolla fuertemente en América Latina a mediados de la
década de los 70’s y comienzos de los 80’s, actualmente existen en América Latina varias Universidades que ofertan esta carrera.
Historia
Nikola Tesla, uno de los más grandes ingenieros de la historia, fue el precursor del campo de la electromecánica. Las máquinas de escribir
eléctricas se desarrollaron hasta los años 80 como "máquinas de escribir asistidas por energía". Estas máquinas contenían un único
componente eléctrico, el motor. Mientras que antiguamente la pulsación de una tecla movía directamente una palanca de metal con el tipo
deseado, con estas máquinas eléctricas las teclas enganchaban diversos engranajes mecánicos que dirigían la energía mecánica desde el
motor a las palancas de escritura. En 1968 la compañía estadounidense Garrett Systems fue invitada a producir una computadora digital
para competir con los sistemas electromecánicos que se estaban desarrollando entonces para la computadora principal de control de vuelo
del nuevo avión de combate F-14 Tomcat de la Marina americana.
Evolución
Siglo XVII. A finales de este siglo, Otto Von Guericke logró establecer que existían dos tipos de electricidad.
Siglo XVIII. Fueron ideados los dos tipos de electricidad: El Electroscopio en el 1705, la botella de Leyden (condensador experimental) en el
1745, y el pararrayos en el 1752. Una serie de inventos caracterizaron dicha época y Facilitaron el proceso de industrialización, entre los
cuales los más importantes fueron: La hiladora Jenny (1770); la Lanzadera mecánica (1773); el telar mecánico (1787) y la Máquina de Vapor
(1769). Esos eventos decretaron de manera definitiva, el surgimiento de la Ingeniería Mecánica y de la Ingeniería Industrial.
1885. Paul Nipkow propuso y patentó el primer sistema electromecánico de televisión.
Estado
actual
Existen más de cien universidades latinoamericanas que ofertan el programa de Ingeniería Electromecánica, en México ANFEI reconocen la
Ingeniería Electromecánica como un programa Básico. México, uno de los países donde más se ha desarrollado la Ingeniería
Electromecánica, posee actualmente más de cincuenta programas de Ingeniería Electromecánica cuya orientación profesional, en alguna de
ellas, se encuentra enmarcada en aspectos de competencias profesionales. La gran oferta que presenta América Latina en la formación de
Ingenieros Electromecánicos, ha permitido despertar la importancia de este programa a nivel mundial. El Instituto Politécnico Nacional de
México IPN ha logrado realizar cinco Congresos Internacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas en México, D.F.
Actividades
principales
 Formular, gestionar y evaluar proyectos de ingeniería relacionados con sistemas y dispositivos en el área electromecánica,
proponiendo soluciones con tecnologías de vanguardia, en el marco del desarrollo sustentable.
 Diseñar e implementar sistemas y dispositivos electromecánicos, utilizando estrategias para el uso eficiente de la energía en los
sectores productivo y de servicios apegado a normas y acuerdos nacionales e internacionales.
 Diseñar e implementar estrategias y programas para el control y/o automatización de los procesos productivos y los dispositivos en
los sistemas electromecánicos.
 Proyectar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación y operación de los sistemas electromecánicos.
 Formular administrar y supervisar programas de mantenimiento para la continuidad y optimización de procesos productivos,
considerando el cuidado del medio ambiente.
 Colaborar en proyectos de investigación para el desarrollo tecnológico, en el área de electromecánica.
 Ejercer actitudes de liderazgo y de trabajo en grupo para la toma de decisiones a partir de un sentido ético profesional.
 Desarrollar la actitud emprendedora mediante la creación e incubación de empresas, innovando en productos y servicios del sector
electromecánico.
 Aplicar herramientas computacionales de acuerdo a las tecnologías de vanguardia, para el diseño, simulación y operación de
sistemas electromecánicos acordes a la demanda del sector industrial.
 Interpretar comprender y comunicar ideas, textos y documentos de distinta índole en un segundo idioma.

Más contenido relacionado

Similar a 23440155_carrera historia.docx

Ingenierias y sus aporte
Ingenierias y sus aporteIngenierias y sus aporte
Ingenierias y sus aporteHugo Gonzalez
 
C.1.3.cds mdoc-cfe2015
C.1.3.cds mdoc-cfe2015C.1.3.cds mdoc-cfe2015
C.1.3.cds mdoc-cfe2015Gerardo Angoa
 
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.Academia de Ingeniería de México
 
Monografía ingeniería electromecánica parreño
Monografía ingeniería electromecánica parreñoMonografía ingeniería electromecánica parreño
Monografía ingeniería electromecánica parreñoLiliana Bonin
 
Historia De La Ingenieria ElectróNica
Historia De La Ingenieria ElectróNicaHistoria De La Ingenieria ElectróNica
Historia De La Ingenieria ElectróNicaguestb1543a8
 
Historia de la electrónica
Historia de la electrónicaHistoria de la electrónica
Historia de la electrónicaJuan David
 
Electronica y agricultura
Electronica y agriculturaElectronica y agricultura
Electronica y agriculturaSebas Pedraza
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrialDabid Ramos
 
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...Academia de Ingeniería de México
 
Electromecánica 2014
Electromecánica 2014 Electromecánica 2014
Electromecánica 2014 3123608164
 
Mecatronica
MecatronicaMecatronica
Mecatronicanaotojin
 
Ingenieria electrica
Ingenieria electricaIngenieria electrica
Ingenieria electricajefersonmesa
 
Trabajo mecatronica-fundamentos
Trabajo mecatronica-fundamentosTrabajo mecatronica-fundamentos
Trabajo mecatronica-fundamentosPaul Mondragon
 
Ingeniería de los procesos electroquímicos
Ingeniería de los procesos electroquímicosIngeniería de los procesos electroquímicos
Ingeniería de los procesos electroquímicosangelo26_
 
Taller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueTaller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueHector Juarez
 
Desarrollo economico social
Desarrollo economico socialDesarrollo economico social
Desarrollo economico socialAsisclo Serrano
 

Similar a 23440155_carrera historia.docx (20)

Ingenierias y sus aporte
Ingenierias y sus aporteIngenierias y sus aporte
Ingenierias y sus aporte
 
C.1.3.cds mdoc-cfe2015
C.1.3.cds mdoc-cfe2015C.1.3.cds mdoc-cfe2015
C.1.3.cds mdoc-cfe2015
 
Electrotecnia
ElectrotecniaElectrotecnia
Electrotecnia
 
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.
La electrónica funcional, base de la ingeniería electrónica.
 
Monografía ingeniería electromecánica parreño
Monografía ingeniería electromecánica parreñoMonografía ingeniería electromecánica parreño
Monografía ingeniería electromecánica parreño
 
Historia De La Ingenieria ElectróNica
Historia De La Ingenieria ElectróNicaHistoria De La Ingenieria ElectróNica
Historia De La Ingenieria ElectróNica
 
Historia de la electrónica
Historia de la electrónicaHistoria de la electrónica
Historia de la electrónica
 
Electronica y agricultura
Electronica y agriculturaElectronica y agricultura
Electronica y agricultura
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...
Consideraciones sobre la investigación tecnológica en la ingeniería electr...
 
Ing meca para los osiosos
Ing meca para los osiososIng meca para los osiosos
Ing meca para los osiosos
 
Electromecánica 2014
Electromecánica 2014 Electromecánica 2014
Electromecánica 2014
 
Mecatronica
MecatronicaMecatronica
Mecatronica
 
Las 5 evoluciones
 Las 5 evoluciones Las 5 evoluciones
Las 5 evoluciones
 
Ingenieria electrica
Ingenieria electricaIngenieria electrica
Ingenieria electrica
 
Trabajo mecatronica-fundamentos
Trabajo mecatronica-fundamentosTrabajo mecatronica-fundamentos
Trabajo mecatronica-fundamentos
 
Ingeniería de los procesos electroquímicos
Ingeniería de los procesos electroquímicosIngeniería de los procesos electroquímicos
Ingeniería de los procesos electroquímicos
 
Taller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueTaller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloque
 
412
412412
412
 
Desarrollo economico social
Desarrollo economico socialDesarrollo economico social
Desarrollo economico social
 

Último

manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNdavidgalleguilloscon
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 

Último (7)

manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 

23440155_carrera historia.docx

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de los Mochis Ingeniería: Electromecánica Trabajo: desarrollo y historia de la carrera Alumno: Martin Ernesto Avilés UrquidesGrupo: “A” 11Asesora: Edgard Gómez lozano
  • 2. -- INGENIERÍA ELÉCTROMECANICA -- Origen La ingeniería Electromecánica es quizá la más joven de todas las ingenierías, nace de la necesidad de preparar un profesional polivalente con competencias evidenciables, capaz de enfrentar este mundo cambiante en tecnología y nuevos mercados, en un contexto de modernización y globalización productiva. La Ingeniería Electromecánica se desarrolla fuertemente en América Latina a mediados de la década de los 70’s y comienzos de los 80’s, actualmente existen en América Latina varias Universidades que ofertan esta carrera. Historia Nikola Tesla, uno de los más grandes ingenieros de la historia, fue el precursor del campo de la electromecánica. Las máquinas de escribir eléctricas se desarrollaron hasta los años 80 como "máquinas de escribir asistidas por energía". Estas máquinas contenían un único componente eléctrico, el motor. Mientras que antiguamente la pulsación de una tecla movía directamente una palanca de metal con el tipo deseado, con estas máquinas eléctricas las teclas enganchaban diversos engranajes mecánicos que dirigían la energía mecánica desde el motor a las palancas de escritura. En 1968 la compañía estadounidense Garrett Systems fue invitada a producir una computadora digital para competir con los sistemas electromecánicos que se estaban desarrollando entonces para la computadora principal de control de vuelo del nuevo avión de combate F-14 Tomcat de la Marina americana. Evolución Siglo XVII. A finales de este siglo, Otto Von Guericke logró establecer que existían dos tipos de electricidad. Siglo XVIII. Fueron ideados los dos tipos de electricidad: El Electroscopio en el 1705, la botella de Leyden (condensador experimental) en el 1745, y el pararrayos en el 1752. Una serie de inventos caracterizaron dicha época y Facilitaron el proceso de industrialización, entre los cuales los más importantes fueron: La hiladora Jenny (1770); la Lanzadera mecánica (1773); el telar mecánico (1787) y la Máquina de Vapor (1769). Esos eventos decretaron de manera definitiva, el surgimiento de la Ingeniería Mecánica y de la Ingeniería Industrial. 1885. Paul Nipkow propuso y patentó el primer sistema electromecánico de televisión. Estado actual Existen más de cien universidades latinoamericanas que ofertan el programa de Ingeniería Electromecánica, en México ANFEI reconocen la Ingeniería Electromecánica como un programa Básico. México, uno de los países donde más se ha desarrollado la Ingeniería Electromecánica, posee actualmente más de cincuenta programas de Ingeniería Electromecánica cuya orientación profesional, en alguna de ellas, se encuentra enmarcada en aspectos de competencias profesionales. La gran oferta que presenta América Latina en la formación de
  • 3. Ingenieros Electromecánicos, ha permitido despertar la importancia de este programa a nivel mundial. El Instituto Politécnico Nacional de México IPN ha logrado realizar cinco Congresos Internacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas en México, D.F. Actividades principales  Formular, gestionar y evaluar proyectos de ingeniería relacionados con sistemas y dispositivos en el área electromecánica, proponiendo soluciones con tecnologías de vanguardia, en el marco del desarrollo sustentable.  Diseñar e implementar sistemas y dispositivos electromecánicos, utilizando estrategias para el uso eficiente de la energía en los sectores productivo y de servicios apegado a normas y acuerdos nacionales e internacionales.  Diseñar e implementar estrategias y programas para el control y/o automatización de los procesos productivos y los dispositivos en los sistemas electromecánicos.  Proyectar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación y operación de los sistemas electromecánicos.  Formular administrar y supervisar programas de mantenimiento para la continuidad y optimización de procesos productivos, considerando el cuidado del medio ambiente.  Colaborar en proyectos de investigación para el desarrollo tecnológico, en el área de electromecánica.  Ejercer actitudes de liderazgo y de trabajo en grupo para la toma de decisiones a partir de un sentido ético profesional.  Desarrollar la actitud emprendedora mediante la creación e incubación de empresas, innovando en productos y servicios del sector electromecánico.  Aplicar herramientas computacionales de acuerdo a las tecnologías de vanguardia, para el diseño, simulación y operación de sistemas electromecánicos acordes a la demanda del sector industrial.  Interpretar comprender y comunicar ideas, textos y documentos de distinta índole en un segundo idioma.