SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
i
Contenido
Lista de figuras............................................................................................................................v
Lista de tablas............................................................................................................................ix
Simbología..................................................................................................................................x
Abreviaturas y acrónimos ......................................................................................................... xv
Capitulo 1. Antecedentes ............................................................................................................3
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 3
1.1.1. Tipos de descarga.............................................................................................................. 3
1.1.2. Descarga de Barrera Dieléctrica........................................................................................ 4
1.1.2.1. Tipos de DBD............................................................................................................. 6
1.1.3. Selección del tipo de lámpara........................................................................................... 7
1.1.4. Influencia de los electrodos externos ............................................................................... 8
1.1.5. Modelado de la lámpara operando con la DBD.............................................................. 10
1.1.6. Efecto de la pendiente de la forma de onda................................................................... 11
1.1.6.1. Factor de cresta...................................................................................................... 13
1.1.7. La fuente de alimentación............................................................................................... 14
1.1.8. Conclusiones ................................................................................................................... 15
1.2. Planteamiento del problema .................................................................................................. 15
1.3. Hipótesis.................................................................................................................................. 15
1.4. Justificación............................................................................................................................. 15
1.5. Objetivos ................................................................................................................................. 16
1.5.1. Objetivo general.............................................................................................................. 16
1.5.2. Objetivos particulares ..................................................................................................... 16
1.6. Estado del arte ........................................................................................................................ 16
1.6.1. Conclusiones generales del estado del arte.................................................................... 21
1.7. Propuesta de solución............................................................................................................. 21
ii
Capitulo 2. Análisis de la topología seleccionada y desarrollo de la metodología de diseño ........ 25
2.1. Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga ................................25
2.1.1. Acerca de la topología seleccionada ...............................................................................26
2.1.1.1. Simulación ...............................................................................................................28
2.1.1.2. Análisis de la topología seleccionada......................................................................29
2.2. Desarrollo de la metodología de diseño .................................................................................33
2.2.1. Tiempo tx .........................................................................................................................35
2.2.2. Número de ciclos x ..........................................................................................................36
2.2.3. Periodo Tr.........................................................................................................................37
2.2.4. Constante de amortiguamiento α...................................................................................38
2.2.5. Tiempo tmax ......................................................................................................................38
2.2.6. Capacitor C.......................................................................................................................40
2.2.7. Inductancia primaria LP....................................................................................................40
2.2.8. Corriente máxima ILpmax ...................................................................................................41
2.2.9. Tiempo de encendido ont ................................................................................................42
2.2.10. Frecuencia de conmutación f .......................................................................................42
2.2.11. Ciclo de trabajo D ............................................................................................................42
2.3. Metodología de diseño............................................................................................................42
2.3.1. Programación de la metodología de diseño....................................................................45
2.3.2. Protocolo de pruebas para la validación de la metodología de diseño ..........................47
2.3.2.1. Ejemplo de diseño 1 ................................................................................................48
2.3.2.2. Ejemplo de diseño 2 ................................................................................................49
2.3.2.3. Ejemplo de diseño 3 ................................................................................................50
2.3.3. Efecto del capacitor Cs.....................................................................................................51
2.4. Funcionamiento de la metodología y algunas recomendaciones para diseños futuros.........54
Capitulo 3. Diseño y construcción del banco de pruebas y caracterización de las lámparas ......... 62
3.1. Diseño de la fuente de alimentación para el banco de pruebas.............................................62
3.2. Construcción del prototipo .....................................................................................................63
3.2.1. Circuito de disparo ..........................................................................................................63
3.2.2. Diseño del transformador ...............................................................................................64
iii
3.2.3. Interruptor ...................................................................................................................... 65
3.2.4. Diodo............................................................................................................................... 66
3.2.5. Placa ................................................................................................................................ 67
3.3. Lámparas de vapor de mercurio de baja presión ................................................................... 67
3.3.1. Lámparas con precalentamiento .................................................................................... 69
3.3.2. Lámparas de arranque instantáneo................................................................................ 69
3.3.3. Lámparas de arranque rápido......................................................................................... 69
3.4. Caracterización de las lámparas.............................................................................................. 70
3.4.1. Modelos seleccionados................................................................................................... 70
3.4.2. Adaptación de las lámparas ............................................................................................ 70
3.4.3. Proceso de medición y diseño de experimentos ............................................................ 71
3.4.4. Esquema general de medición........................................................................................ 73
3.4.5. Resultados experimentales............................................................................................. 73
3.4.5.1. Lámpara Philips 32W............................................................................................... 74
3.4.5.2. Lámpara NEC 27 W.................................................................................................. 75
3.4.5.3. Lámpara NEC 22W................................................................................................... 77
Capitulo 4. Diseño y construcción de la fuente de alimentación para la lámpara Philips TL081 ....81
4.1. Sobre la lámpara seleccionada................................................................................................ 81
4.2. Diseño de la fuente de alimentación para el prototipo final.................................................. 81
4.2.1. Diseño del transformador............................................................................................... 83
4.3. Resultados experimentales..................................................................................................... 83
4.4. Análisis comparativo ............................................................................................................... 86
Capitulo 5. Conclusiones ...........................................................................................................91
5.1. Acerca de la topología seleccionada....................................................................................... 91
5.2. Acerca la metodología de diseño............................................................................................ 91
5.3. Acerca de la caracterización de las lámparas.......................................................................... 92
5.4. Acerca del prototipo final ....................................................................................................... 92
5.5. Aportaciones ........................................................................................................................... 93
5.6. Contratiempos......................................................................................................................... 93
iv
5.7. Referencias..............................................................................................................................94
Anexo A: Resumen de la revisión del Estado del Arte ................................................................ 97
Anexo B: Programas de la metodologia de diseño. .................................................................... 98
Anexo C: Formas de onda del efecto del capacitor Cs................................................................103
Anexo D: Gráficas de la respuesta de las variables....................................................................106
Anexo E: Diseño del transformador para el banco de pruebas ..................................................111
Anexo F: Diseño del transformador para el prototipo final .......................................................115
v
Lista de figuras
FIGURA 1.1. DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA................................................................................................... 4
FIGURA 1.2. CONFIGURACIONES BÁSICAS PARA LA DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA................................................. 5
FIGURA 1.3. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO QUE RESUME EL PRINCIPIO DE LA DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA Y SUS
PRINCIPALES APLICACIONES......................................................................................................................... 6
FIGURA 1.4. FOTOGRAFÍA DE MICRODESCARGAS Y FIGURA DE LICHTENBERG OBTENIDA DE LA EMULSIÓN DE UNA PLACA
FOTOGRÁFICA QUE SIRVIÓ AL MISMO TIEMPO DE BARRERA DIELÉCTRICA. CÁMARA DE DESCARGA DE AIRE 1MM A
PRESIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................................................................................. 7
FIGURA 1.5. BOSQUEJO DE ELECTRODO APLICADO A LAS LÁMPARAS PARA UN ELECTRODO EN FORMA DE ANILLO COLOCADO
EN LOS EXTREMOS..................................................................................................................................... 9
FIGURA 1.6. CORTE TRANSVERSAL DEL CONJUNTO LÁMPARA-ELECTRODO PARA UN ELECTRODO EN FORMA DE ANILLO
COLOCADO EN LOS EXTREMOS. .................................................................................................................... 9
FIGURA 1.7. CONFIGURACIÓN BÁSICA PARA UNA DBD. ......................................................................................... 10
FIGURA 1.8. SIMPLIFICACIÓN DE MODELO, A) MODELO ORIGINAL, B) MODELO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA, C) MODELO
SIMPLIFICADO......................................................................................................................................... 11
FIGURA 1.9. A) PULSOS CORTOS, B) FORMA DE ONDA DE LA PENDIENTE................................................................... 13
FIGURA 1.10. COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE CRESTA EN UNA SEÑAL SINUSOIDAL EN FUNCIÓN DE N........................ 14
FIGURA 1.11. CIRCUITO ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN. .................................................................. 14
FIGURA 1.12. AMPLIFICADOR CLASE E CON UN MOSFET COMO INTERRUPTOR; TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [1]............ 17
FIGURA 1.13. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [25]. ....................................................... 18
FIGURA 1.14. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [31] ........................................................ 18
FIGURA 1.15. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGIA PROPUESTA POR [29] ........................................................ 19
FIGURA 1.16. AMPLIFICADOR CLASE E TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [19] ................................................................. 19
FIGURA 1.17. TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [28].................................................................................................. 19
FIGURA 1.18. INVERSOR PUENTE COMPLETO CON DOS RAMAS DE ERC PROPUESTA POR [27]....................................... 20
FIGURA 1.19. INVERSOR PUENTE COMPLETO CON DOS RAMAS DE ERC PROPUESTA POR [32]....................................... 20
FIGURA 1.20. TOPOLOGÍA PROPUESTA................................................................................................................ 22
FIGURA 2.1. AMPLIFICADOR CLASE E CON TRANSFORMADOR Y UN CAPACITOR EN LA RED DE CARGA. ....................................... 26
FIGURA 2.2. A) TOPOLOGÍA PROPUESTA, B) TOPOLOGÍA SIN EL CAMBIO DEL CAPACITOR C. .................................................... 27
FIGURA 2.3. TOPOLOGÍA PROPUESTA. ......................................................................................................................... 27
FIGURA 2.4. FORMAS DE ONDA DE VOLTAJE DE LA TOPOLOGÍA PROPUESTA. ........................................................................ 29
FIGURA 2.5. FORMAS DE ONDA CORRIENTE DE LA TOPOLOGÍA PROPUESTA.......................................................................... 29
FIGURA 2.6. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL ESTADO ENCENDIDO. ...................................................................................... 30
FIGURA 2.7. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL ESTADO DE APAGADO...................................................................................... 31
FIGURA 2.8. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL APAGADO, SIN EL CAPACITOR CSR....................................................................... 33
FIGURA 2.9. DEFINICIÓN DE ALGUNOS PUNTOS DE LA RESPUESTA SUBAMORTIGUADA. .................................. 35
FIGURA 2.10. COMPORTAMIENTO DE VLP ANTE DIFERENTES NÚMEROS DE PULSOS DE RESONANCIA. ........... 37
FIGURA 2.11. PANEL FRONTAL DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN LABVIEW. ..................... 46
FIGURA 2.12. CIRCUITO UTILIZADO PARA LA SIMULACIÓN................................................................................................ 48
FIGURA 2.13. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 1. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO............................................................................ 49
vi
FIGURA 2.14. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 2. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ...........................................................................50
FIGURA 2.15. FORMAS DE ONDA DEL DEVANANDO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 3. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ...........................................................................51
FIGURA 2.16. VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN.......................................................................................56
FIGURA 2.17. VARIACIÓN DEL VOLTAJE DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN VCD......................................................................56
FIGURA 2.18. VARIACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO D........................................................................................................57
FIGURA 2.19. VARIACIÓN DE LA CONSTANTE A2.............................................................................................................58
FIGURA 2.20. VARIACIÓN DEL NÚMERO DE PULSOS PU....................................................................................................58
FIGURA 3.1. CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO TL494.......................................................................................................64
FIGURA 3.2. DEVANADO ENTRE CAPAS PARA TRANSFORMADORES. ....................................................................................65
FIGURA 3.3. VOLTAJE DE BLOQUEO DE LOS INTERRUPTORES, FIGURA TOMADA DE [40]..........................................................65
FIGURA 3.4. CAPACIDAD DE CORRIENTE DE LOS INTERRUPTORES, FIGURA TOMADA DE [40]....................................................66
FIGURA 3.6. PROTOTIPO DEL BANCO DE PRUEBAS...........................................................................................................67
FIGURA 3.7. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA FORMA EN QUE EL ÁTOMO DE MERCURIO (HG) EMITE LUZ ULTRAVIOLETA,
INVISIBLE PARA EL OJO HUMANO Y COMO EL ÁTOMO DE FOSFORO (P) LOS CONVIERTE EN FOTONES DE LUZ BLANCA VISIBLE, TAL
COMO OCURRE EN EL INTERIOR DEL TUBO DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE................................................................68
FIGURA 3.8. DIVERSOS MODELOS DE LÁMPARAS FLUORESCENTES......................................................................................69
FIGURA 3.9. LÁMPARAS CON ELECTRODOS EXTERNOS. ....................................................................................................70
FIGURA 3.10. UBICACIÓN DE LAS VARIABLES PRIMARIAS..................................................................................................71
FIGURA 3.11. FIGURA DE LISSAJOUS PARA LA LÁMPARA NEC DE 22W EN 16inv  VOLTS...................................................72
FIGURA 3.12. ESQUEMA GENERAL DE MEDICIONES.........................................................................................................73
FIGURA 3.13. COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA DE LA LÁMPARA PHILIPS DE 32W.................74
FIGURA 3.14. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN A DIFERENTES POTENCIAS PARA LA LÁMPARA PHILIPS T9 DE 32W. .....75
FIGURA 3.15. COMPORTAMIENTO DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA, PARA LA LÁMPARA DE 27W. .....................................76
FIGURA 3.16. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA LA LÁMPARA DE 27W. ......................................................76
FIGURA 3.17. COMPORTAMIENTO DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA DE LA LÁMPARA NEC DE 22W....................................77
FIGURA 3.18. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN..............................................................................................78
FIGURA 4.1. CORRIENTE DE ENTRADA MEDIDA EN LA PRÁCTICA................................................................................84
FIGURA 4.2. CORRIENTE EN EL INDUCTOR PRIMARIO MEDIDA EN LA PRÁCTICA.............................................................84
FIGURA 4.3. CORRIENTE EN LA CARGA MEDIDA EN LA PRÁCTICA................................................................................85
FIGURA 4.4. VOLTAJE EN EL INTERRUPTOR MEDIDO EN LA PRÁCTICA..........................................................................85
FIGURA 4.5. VOLTAJE EN LA CARGA. MEDIDA EN LA PRÁCTICA. ................................................................................86
FIGURA B.1. PANTALLA DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATHCAD 13.........................................98
FIGURA B.2. PARTE DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATCAD 13 (PASOS 4-8)...............................99
FIGURA B.3. PARTE DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATHCAD 13 (PASOS 16-19).......................100
FIGURA B.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO........................................................................100
FIGURA B.5. PANEL FRONTAL DEL PROGRAMA DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN LABVIEW ...............101
FIGURA B.6. MUESTRA PARTE DE LA PROGRAMACIÓN A BLOQUES DESARROLLADA EN LABVIEW 8.2..............................102
FIGURA C.1. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 1. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO..................................................................103
FIGURA C.2. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 2. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO..................................................................104
vii
FIGURA C.3. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 3. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL
DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ........................................................................ 105
FIGURA D.1. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.............. 106
FIGURA D.2. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN........ 107
FIGURA D.3. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO D. ....................... 108
FIGURA D.4. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA CONSTANTE A2.............................. 109
FIGURA D.5. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DEL NÚMERO DE PULSOS. ........................ 110
viii
ix
Lista de tablas
TABLA 1.1. RESUMEN DE LOS FACTORES DE PENDIENTE PARA LAS FORMAS DE ONDA ANALIZADAS EN [21]. ..................... 12
TABLA 2.1. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA LA SIMULACIÓN DE LA NUEVA TOPOLOGÍA................................................. 28
TABLA 2.2. INTERVALO DE VALORES DE LOS DATOS DE DISEÑO................................................................................. 47
TABLA 2.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS 3 EJEMPLOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA............................ 48
TABLA 2.4. DATOS CALCULADOS EN LA METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA LOS 3 EJEMPLOS............................................. 48
TABLA 2.5. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 1. ......... 49
TABLA 2.6. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 2. ......... 50
TABLA 2.7. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 3. ......... 51
TABLA 2.8. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR
CSR, PARA EL EJEMPLO 1. .......................................................................................................................... 53
TABLA 2.9. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR
CSR, PARA EL EJEMPLO 2. .......................................................................................................................... 53
TABLA 2.10. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR
CSR, PARA EL EJEMPLO 3. .......................................................................................................................... 54
TABLA 2.11. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA SIMULACIÓN BASE. ............................................................................. 55
TABLA 3.1. DATOS DE DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA EL BANCO DE PRUEBAS. ...................................... 63
TABLA 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL COOLMOS SELECCIONADO................................................................................. 66
TABLA 3.3. CARACTERÍSTICAS DEL DIODO SELECCIONADO. ...................................................................................... 67
TABLA 3.4. DATOS DE LAS LÁMPARAS CARACTERIZADAS. ........................................................................................ 70
TABLA 3.5. VARIABLES PRIMARIAS...................................................................................................................... 71
TABLA 3.6. VARIABLES SECUNDARIAS.................................................................................................................. 71
TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÁMPARA SELECCIONADA................................................................................. 81
TABLA 4.2. DATOS DE DISEÑO DEL PROTOTIPO FINAL ............................................................................................. 82
TABLA 4.3. PARÁMETROS CALCULADOS CON LA METODOLOGÍA DE DISEÑO................................................................ 82
TABLA 4.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DISEÑO PROPUESTO CON EL SISTEMA DE PLANON Y EL PROTIPO................. 87
TABLA A.1. RESUMEN DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE .................................................................................. 97
TABLA E.1. DATOS DE DISEÑO PARA EL TRANSFORMADOR. ................................................................................... 111
TABLA E.2. DATOS DEL NÚCLEO....................................................................................................................... 112
TABLA F.1. DATOS DE DISEÑO PARA EL TRANSFORMADOR DEL PROTOTIPO FINAL. ..................................................... 115
TABLA F.2. DATOS DEL NÚCLEO....................................................................................................................... 116
x
xi
Simbología
 Conductividad del material conductor
 Constante
 Ángulo
dvout/dt Pendiente del voltaje de salida
 Frecuencia de amortiguamiento
ε0 Permitividad del gas
εr Permitividad relativa al material de la barrera dieléctrica
 Número pi
 Constante de tiempo de Rsr y C
e Constante de tiempo de Rsr y Ce
A1 Constante igual al valor del voltaje de cd
A2 Constante
C Capacitor paralelo con el devanado primario
Caux Capacitor externo auxiliar para la medición de potencia
Cd Capacitor cilíndrico formado por el dieléctrico
Ce Capacitor equivalente
Cg Capacitancia del área de descarga en estado activo
Cs Capacitancia equivalente que presenta la LDBD en estado activo
Csr Capacitancia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al devanada
primario
D Ciclo de trabajo
ELp Energía almacenada en el devanada primario
f Frecuencia de conmutación
Fc Factor de cresta
fr Frecuencia de resonancia
H Altura del cilindro o anchura del electrodo
Id Corriente del diodo
ini Corriente instantánea de entrada
Iin Corriente promedio de entrada
ILpmax Corriente máxima en el devanado primario
xii
ci Corriente instantánea del capacitor C
Lpi Corriente instantánea del devanado primario PL
Qi Corriente instantánea del interruptor Q
oi Corriente instantánea de salida
Rsri Corriente instantánea de la resistencia srR
ILP Corriente eficaz en el devanado primario
ILS Corriente eficaz en el devanado primario.
Io Corriente promedio de salida
IO Corriente eficaz de salida
Kg Constante Geométrica
 Espesor de la lamina de cobre utilizada para los electrodos
Lp Devanado primario
Ls Devanado secundario
m0 Pendiente de la señal de voltaje de alimentación
Mmax Pendiente máxima de la señal de voltaje de alimentación
Mprom_max Pendiente promedio de la señal de voltaje de alimentación
n Número entero positivo
N Relación de transformación
P0 Potencia de salida
P0_prom Potencia promedio de salida
Pin Potencia de entrada
Pin_prom Potencia promedio de entrada
PU Número de pulsos de resonancia
Q Interruptor
Cauxq Carga almacenada en el capacitor C
R Resistencia eléctrica de los electrodos
r1 Radio menor o el radio del interior de la lámpara
r2 Radio mayor o radio exterior de la lámpara
Rd Resistencia de drenaje a fuente en estado activo para el MOSFET
RS Resistencia equivalente que representa la LDBD en estado activo
Rsr Resistencia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al devanada
xiii
primario
t Tiempo
tfinal Tiempo en el cual se conmuta para el encendido del interruptor
tmax Tiempo en el cual se alcanza el voltaje pico máximo en el devanado primario
toff Tiempo de apagado
ton Tiempo de encendido
Tr Periodo de la frecuencia de resonancia
TC Periodo de la frecuencia de conmutación
tx Tiempo en el cual el voltaje en el devanado primario es cero por primera vez.
Va Voltaje pico de la señal
Cv Voltaje instantáneo del capacitor C
Csrv Voltaje instantáneo del capacitor srC
dsv Voltaje instantáneo drenaje-fuente del interruptor
gsv Voltaje instantáneo compuerta-fuente del interruptor
Lpv Voltaje instantáneo en el inductor primario PL
Rsrv Voltaje instantáneo en la resistencia srR
ov Voltaje instantáneo de salida
CauxV Voltaje promedio del capacitor auxC
VCD Voltaje de entrada de la fuente
vin Voltaje instantáneo de entrada
VLp Voltaje promedio en el devanado primario
VLpmax Voltaje máximo alcanzado en el devanado primario
Vo Voltaje promedio de salida
Vo_max Voltaje de salida máximo
VQ Voltaje en el interruptor
vRsr Voltaje de la resistencia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al
devanada primario
x Número de ciclos de resonancia
rex Número de ciclos de resonancia re-calculado
Xcd Reactancia capacitiva de Cd
xiv
 Frecuencia angular
0 Frecuencia de resonancia
d Frecuencia natural de resonancia
r Frecuencia angular resonante
xv
Abreviaturas y acrónimos
CA Corriente Alterna
ACE Amplificador Clase E
CO2 Dióxido de carbono
DBD Descarga de Barrera Dieléctrica
LDBDs Lámparas de descarga de barrera dieléctrica
LFs Lámparas Fluorescentes
PDP Pantalla de plasma (Plasma Display Panel)
PWM Modulación por ancho de pulso (Pulse Width Modulation)
xvi
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
1
Capítulo 1
Antecedentes
En la primera parte de este capítulo se presenta un resumen de la tesis doctoral titulada:
“Análisis y determinación de las características de operación y modelado de lámparas
fluorescentes convencionales, trabajando con descarga de barrera dieléctrica”. Se consideró
incluir esta sección ya que dicho trabajo es la principal referencia para el desarrollo de ésta
tesis; de este modo se espera que el lector tenga a la mano la información más relevante que
precede a este trabajo. La segunda sección presenta cuál es el problema que aborda esta tesis,
el planteamiento de la hipótesis, la justificación, el objetivo general y los objetivos particulares.
Finalmente, se incluye un estudio del estado del estado del arte referente a las topologías de la
fuente de alimentación estudiadas para la selección de la que se empleará.
2
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
3
Capitulo 1. Antecedentes
1.1 Antecedentes
a descarga eléctrica es una técnica utilizada en la actualidad en las modernas
fuentes de luz; esto se debe a las ventajas que ésta ofrece sobre la
incandescencia. Las lámparas que trabajan con descarga eléctrica son de las más
eficientes en el uso de energía; además de tener una vida útil más larga, en comparación con
otras fuentes de luz [1].
El proceso de la descarga eléctrica se inicia cuando un flujo de electrones, que pasa a través
de un gas, excita los átomos y moléculas para emitir radiación con el espectro característico de
los e lementos presentes. Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio, porque sus
características dan lugar a radiaciones útiles en el espectro de luz visible, a su vez la descarga
que genera el plasma se puede realizar con la ayuda de electrodos internos. Los electrodos
tienen la función de iniciar el proceso liberando electrones cuando circula una corriente a
través de ellos. Cuando los electrodos pierden la capacidad de emitir electrones, el proceso de
generación de plasma no se puede iniciar y la lámpara llega al fin de su vida útil.
Los electrodos son el punto débil de las lámparas de descarga [2], [3], [4], [5], [6]; en [1] se
propone incrementar la vida útil de las mismas eliminando la dependencia que éstas presentan
de los electrodos.
1.1.1. Tipos de descarga
De acuerdo con [1], en la literatura se reporta que la descarga sin electrodos se puede
clasificar según la forma de crear el plasma.
Estas formas de generar el plasma corresponden a diferentes tipos de interacción de los
campos electromagnéticos con el plasma (dado que éstos proveen la energía extra requerida
por los átomos y los electrones). Ésta interacción depende, a su vez, del tipo de acoplamiento
existente entre los campos electromagnéticos y el plasma, produciéndose los tipos de descarga
[7], [8], conocidos como:
 descarga inductiva, derivada de un acoplamiento inductivo, que a su vez se basa en la
aplicación de un campo magnético [9], [10].
 descarga capacitiva [11], [12] o descarga de barrera dieléctrica (DBD) [13], [14], presente
con un acoplamiento capacitivo que se basa en la aplicación de un campo eléctrico
L
4 Antecedentes
 descarga de forma de onda sostenida o de microondas, desarrollada por un acoplamiento
de microondas que se basa en la aplicación tanto de campos eléctricos como magnéticos
[15], [16].
En años recientes, en CENIDET se ha desarrollado una línea de estudio en torno a la
descarga de barrera dieléctrica y sus aplicaciones, enfocadas principalmente a la producción de
luz [1] y de ozono [17] , [18], [19]. De estos estudios se sabe que la DBD es una técnica
interesante y poco estudiada dentro del área de iluminación; por lo que representa la opción
más atractiva de investigación.
1.1.2. Descarga de Barrera Dieléctrica
El principio de funcionamiento de la descarga de barrera dieléctrica, consiste en aplicar
un alto voltaje a un gas estático, evitándose la formación de un arco de descarga por medio de
un dieléctrico; el alto voltaje produce micro-descargas de baja intensidad las cuales generan
radiación ultravioleta. En la figura 1.1, se puede observar la configuración de la descarga de
barrera dieléctrica en una lámpara; en este caso se aplica un alto voltaje entre el cátodo y el
ánodo, el gas contenido dentro de la lámpara es Xenón, y la ampolla de vidrio funge como
dieléctrico.
La DBD se caracteriza principalmente por la presencia de al menos un dieléctrico
ubicado entre sus electrodos, los cuales pueden ser circulares o planos, ver figura 1.2. Como
consecuencia de la presencia del dieléctrico, este tipo de descarga requiere de voltajes alternos
o pulsados para su funcionamiento [1]. Otra función que desempeña el dieléctrico es evitar que
los electrodos se encuentren en contacto con el plasma, y, por tanto, se encuentran libres de la
acción corrosiva a la que están sujetos los electrodos en una descarga en arco, por ejemplo.
La constante dieléctrica y el grosor del dieléctrico, en combinación con la derivada del
voltaje aplicado con respecto del tiempo dv dt , determinan la cantidad de corriente de
desplazamiento que puede pasar a través del dieléctrico(s). Para que fluya corriente en el área
Figura 1.1. Descarga de barrera dieléctrica
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
5
de descarga el campo eléctrico tiene que ser lo suficientemente elevado para causar el
rompimiento dieléctrico en el gas.
Los materiales usados para el dieléctrico son vidrio, cuarzo, cerámica, o también capas
de polímeros [20]. Dependiendo de la aplicación, la amplitud de la cámara de descarga pueden
variar desde 0.1 mm en pantallas de plasma, 1 mm en generadores de ozono hasta varios
centímetros en láseres de CO2 [9]. El intervalo de frecuencias aplicadas a la DBD varía desde
frecuencias por debajo de la de línea hasta varios gigahertz.
Entre las aplicaciones de la DBD se encuentran: la generación de ozono, la modificación
superficial de polímeros, la excitación de láseres CO2, las lámparas excimer y planon y, más
recientemente, las pantallas planas de plasma de grandes aéreas. En la figura 1.3 se muestra
un esquema en el que se engloban los conceptos básicos en torno a los fenómenos físicos de la
descarga de barrera dieléctrica, a los procesos químicos de la generación del plasma, y algunas
de las principales aplicaciones de la DBD.
Fuente de
AC
Electrodo de alto
voltaje
Barrera
dieléctrica
Cámara de
descarga
Electrodo aterrizado
a) b)
e)d)c)
Figura 1.2. Configuraciones básicas para la descarga de barrera dieléctrica.
6 Antecedentes
Campo
Eléctrico
“Breakdown”
Electrones e
Iones
“Excited
Species”
Reacciones
químicas
Formación
excimer
Control de
contaminación
Laseres CO2
Tratamiento de
superficies
Hidrogenación
de CO2
Generación
de Ozono
Lámparas Excimer
Pantallas de plasma
AC
Física de
la
descarga
Química
del
plasma
Figura 1.3. Diagrama esquemático que resume el principio de la descarga de barrera dieléctrica y sus
principales aplicaciones.
1.1.2.1. Tipos de DBD
Existen dos diferentes formas en que se presenta este tipo de descarga; la filamental,
que es la más ampliamente conocida, y la difusa, homogénea o luminiscente [9].
La DBD filamental se caracteriza porque se lleva a cabo por medio de pequeñas
descargas, del orden de los µA, en forma de filamentos, ver figura 1.4. Este tipo de descarga es
ampliamente usada en la generación de ozono, y en el tratamiento de superficies y de gases
[20].
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
7
Figura 1.4. Fotografía de microdescargas y figura de Lichtenberg obtenida de la emulsión de una placa
fotográfica que sirvió al mismo tiempo de barrera dieléctrica. Cámara de descarga de aire 1mm a presión
atmosférica.
La DBD homogénea o difusa tiene la característica de estar constituida por pocas
descargas aunque de amplitud considerablemente mayor que las generadas en el tipo
filamental, y pueden ser incluso del orden de los ampers. Se puede conseguir este tipo de
descarga con una configuración como la que se muestra en la figura 1.2 c), que incluye dos
dieléctricos. Este tipo de descarga se conoce como luminiscente, ya que produce más energía
luminosa que la filamental; normalmente se emplea en aplicaciones que incluyen la producción
de luz, como en la lámpara Planon o en las lámparas del tipo excimer, entre otras [9].
1.1.3. Selección del tipo de lámpara
Otro punto tratado en [1] es la selección del tipo de lámpara. Se examinó la factibilidad
de colocar los electrodos externamente, y su funcionamiento bajo el principio de la DBD.
Las lámparas de descarga en arco de alta presión se caracterizan por tener dos tubos de
descarga; uno para la descarga y otro exterior para la protección del usuario, por lo que se
consideró que no sería posible su empleo con electrodos externos.
Se encontró que entre los tipos de lámpara en las que se puede implementar la DBD
con electrodos externos, se encuentran las lámparas de vapor de mercurio de baja intensidad
de descarga, comúnmente conocidas como lámparas fluorescentes convencionales (LFs). Por
otro lado, existe una lámpara comercial la cual ya tiene integrada esta tecnología, conocida
comercialmente como Planon y fabricada por Osram. Ante el hecho de que esta última resulta
muy costosa, ya que no se comercializa en México y se tiene que importar bajo las políticas de
OSRAM de México, dentro de las cuales se incluyen volúmenes mínimos de compra, se decidió
solamente utilizar LFs, específicamente lámparas del tipo compacto, circular y lineal.
8 Antecedentes
Adicional a la facilidad de conseguir las LFs, se visualizó la posibilidad de reutilizar las
lámparas fluorescentes de desperdicio y de esta forma comprobar la teoría planteada
originalmente, la cual es alargar la vida útil de las lámparas de descarga si se trabaja sin
electrodos internos.
1.1.4. Influencia de los electrodos externos
Una vez definido el tipo de lámpara que se usaría, el paso siguiente fue saber la
ubicación y geometría de los electrodos externos; los siguientes párrafos resumen el trabajo
hecho en [1] relacionado a este punto. Para la ubicación se consideraron dos opciones, que
éstos se encuentren a lo largo de la periferia de la lámpara o que se ubiquen en los extremos
de ésta. Como resultado de las pruebas de con las diferentes configuraciones de electrodos, se
obtuvo que la mejor opción fue colocar los electrodos en los extremos de las lámparas, esto
tanto para las lámparas lineales como para las circulares.
Para seleccionar las dimensiones de los electrodos se tomó en cuenta que éstos se
encuentran en el camino del flujo principal de la corriente, por lo cual es de esperar que la
potencia que se disipa en ellos, debido a su resistencia eléctrica, afecte directamente a la
eficacia de la lámpara. La ecuación (1.1) calcula la resistencia eléctrica del electrodo.
e
R
A



(1.1)
La forma de disminuir las pérdidas en los electrodos es disminuyendo su resistencia
eléctrica, lo cual se puede lograr incrementando el área del electrodo. No obstante, entre
mayor es el área que ocupa el electrodo menor es el área de emisión de luz, por lo cual se
requiere establecer un compromiso entre dichas áreas para poder establecer las dimensiones
más adecuadas.
Cuando los electrodos se colocan en los extremos de la lámpara, tal como se muestra
en la figura 1.5, se forma un capacitor entre el electrodo, el vidrio, que en este caso es el
dieléctrico, y el plasma que se forma en el momento de la descarga. En la figura 1.6 se muestra
un corte transversal del electrodo y la lámpara, se aprecian también tanto el electrodo, que
está en la parte exterior de la figura, como el tubo de vidrio de la lámpara. En la parte interna
del tubo, el plasma (que es un conductor) se genera en el momento de de la descarga, de tal
forma que una buena aproximación del valor de este capacitor se puede calcular por medio de
la ecuación (1.2), [1].
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
9
0
2
1
ln
r
d
h
C
r
r
 

 
 
  (1.2)
donde 0 es la permitividad del gas, r es la permitividad relativa del material de la barrera
dieléctrica, h es la altura del cilindro o anchura del electrodo, 1r es el radio menor o del interior
de la lámpara y 2r es el radio mayor o exterior de la lámpara. El valor que se obtiene con la
ecuación (1.2) en realidad es sólo una aproximación, ya que r es función de la temperatura.
Figura 1.5. Bosquejo de electrodo aplicado a las lámparas para un electrodo en forma de anillo colocado en
los extremos.
Figura 1.6. Corte transversal del conjunto lámpara-electrodo para un electrodo en forma de anillo colocado
en los extremos.
La reactancia capacitiva de dC , que está relacionada con la impedancia que se presenta
en el flujo principal de la corriente en los electrodos se puede calcular por medio de la ecuación
(1.3), [1].
10 Antecedentes
2
1
2
0
ln
1
2 2
cd
d r
r
r
X
fC f h   
 
 
  
(1.3)
Se puede observar en la ecuación (1.3) que, para un tipo de lámpara y frecuencia de
operación f definida, la única variable que se tiene es h . La reactancia varía de forma
inversamente proporcional a la anchura del electrodo, lo cual indica que, a mayor dimensión
del electrodo, menores serán las pérdidas de éste. Sin embargo, dado que los electrodos no son
translucidos, a mayor dimensión del electrodo menor será el área por la cual se permite que la
energía luminosa salga de la lámpara; por esta razón, se debe ser cuidadoso con las
dimensiones de éstos.
1.1.5. Modelado de la lámpara operando con la DBD
Una vez obtenidas las principales características referentes a la lámpara, en [1] se
propone desarrollar una configuración que las incluya y que represente adecuadamente a la
DBD. Se parte de la figura 1.7 en donde se muestra un contenedor de vidrio en cuyas
terminales se colocan los electrodos; en este caso las paredes del contenedor trabajan como un
dieléctrico.
Lámpara
fluorescente
Electrodos
de cobre
Figura 1.7. Configuración básica para una DBD.
En [1] se propone también el modelo de la figura 1.8 a). En este modelo se considera
que la descarga trabaja bajo condiciones de valores de pendiente de voltaje altos. Este régimen
de operación se conoce como DBD luminiscente y está caracterizado por tener valores de alta
intensidad de microdescargas y un número reducido de éstas.
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
11
La figura 1.8 a) muestra el modelo eléctrico propuesto para la DBD, que está formado
por la capacitancia del área de descarga gC y por el capacitor cilíndrico dC , los cuales están
conectados en serie. En este modelo, cuando se alcanza el encendido, el interruptor se cierra
conectando en serie el capacitor ( )gC P , dC y la resistencia (1/ )SR P , en este caso ( )gC P y
(1/ )SR P son función del valor de la potencia P , quedando por tanto el modelo eléctrico
constituido por tres elementos conectados en serie, dC , ( )gC P y (1/ )SR P como ilustra la
figura 1.8 b).
Es posible simplificar el modelo obtenido calculando un capacitor total equivalente de
dC y ( )gC P . Si se considera que la DBD trabajará con voltajes de pendientes suficientemente
altas, el voltaje 0 ( )v t con el que las descargas inician puede ser considerado cero, lo cual
implica que el interruptor de la figura 1.8 a) siempre estará cerrado. Por lo tanto, el modelo
puede simplificarse al presentando en la figura 1.8 c) sin interruptor. Bajo estas condiciones, el
modelo de la DBD puede simplificarse a un capacitor SC y una resistencia SR conectados en
serie, como se observa en la figura 1.8 c). Sin embargo estos elementos no son constantes
debido a que varían con la potencia promedio entregada por las microdescargas 0P . Pero si el
punto de operación, que es la potencia, se mantiene constante, la consideración es válida.
Cd
Cd
Cg
RS(1/P)
RS(1/P)
Cg(P)
Cg(P)
RS(1/P)
Cs(P)
a) b) c)
v0(~)
v0(~)
v0(~)
Figura 1.8. Simplificación de modelo, a) modelo original, b) modelo de la descarga instantánea, c) modelo
simplificado.
1.1.6. Efecto de la pendiente de la forma de onda
Las consideraciones del modelo anterior, propuesto en [1], sugieren que se necesita
trabajar con pendientes de voltaje muy elevadas, para lo cual será necesaria una fuente de
alimentación de alto voltaje. La selección de la forma de onda óptima que esta fuente debe
entregar a la carga se obtuvo del análisis presentado en [21]. En tal estudio se encontró que la
12 Antecedentes
pendiente de la forma de onda de la señal aplicada en una DBD es el factor medular en la
transferencia de energía en dicha descarga. Para conseguir dicho propósito en [21], se analizó
el comportamiento de la pendiente de las siguientes formas de onda:
 Sinusoidal.
 Pulsos sinusoidales positivos.
 Trapezoidal (Cuadrada Práctica).
 Triangular.
 Exponencial.
El parámetro que diferencia el comportamiento de la pendiente de cada forma de onda
es el factor de cresta, el cual es la relación entre el valor pico de la pendiente (pendiente
máxima) y el promedio de la pendiente positiva como se muestra en la ecuación (1.4).
max
.
C
prom pos
M
F
M

(1.4)
El promedio de pendiente positiva se refiere a omitir el intervalo de tiempo donde se
tiene pendiente negativa, ya que se sabe que las microdescargas en la DBD ocurren en la
pendiente positiva de la forma de onda aplicada. Los resultados obtenidos en [21] se resumen
en la tabla 1.1.
Tabla 1.1. Resumen de los factores de pendiente para las formas de onda analizadas en [21].
Forma de onda Factor de cresta
Sinusoidales 3.1416
Pulsos sinusoidales positivos 125.67; n=20 (2πn)
Cuadrada practica (trapezoidal) 200*
Triangular 2
Exponencial 10.52*
Asi, en [1] se propone trabajar con la forma de onda de pulsos sinusoidales positivos.
Esta forma de onda tiene como principal característica el ser unipolar. Está formada por el
semiciclo positivo de una señal sinusoidal que tiene una frecuencia de resonancia rf , y que se
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
13
repite a una frecuencia f , existiendo un periodo de tiempo en el cual no se tiene señal, de tal
forma que rf nf . Donde n es un número positivo. Esta forma de onda se muestra en la
figura 1.9.
Figura 1.9. a) Pulsos cortos, b) Forma de onda de la pendiente.
1.1.6.1. Factor de cresta
El factor de cresta para la forma de onda de pulsos positivos sinusoidales es una función
lineal que está expresada por la ecuación (1.5) y su comportamiento se puede observar en la
figura 1.10 [1].
max
. .
2
2r a
C
prom pos r a
M f V n
F n
M f V

  
(1.5)
14 Antecedentes
Figura 1.10. Comportamiento del factor de cresta en una señal sinusoidal en función de n.
1.1.7. La fuente de alimentación
Para la selección del circuito que pudiera cumplir con los requerimientos de entregar
pulsos unipolares de alto voltaje y frecuencia elevada, se analizó la literatura referente a los
circuitos conocidos como ignitores, los cuales son muy usados dentro de la alimentación de
lámparas de descarga. La topología seleccionada resulta ser una variante del amplificador clase
E, ver figura 1.11. Este esquema ya ha sido propuesto por otros autores [22]. Sin embargo, en
ningún caso se ha empleado para la alimentación de LDBD y se busca hacer uso del efecto de
resonancia.
Figura 1.11. Circuito esquemático del sistema de alimentación.
Esta fuente trabaja por medio de pulsos unipolares de corta duración, aprovechando de
esta manera principalmente el dv/dt proporcionado por el flanco de subida del pulso, logrando
con esto hacer más eficiente la descarga.
Partiendo del análisis del circuito realizado en [22] y adaptándolo al modelo propuesto
de la lámpara se obtiene una metodología de diseño de la fuente de alimentación; esta
metodología permite calcular los elementos de la fuente a partir de unas pocas
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
15
especificaciones derivadas del modelo de la lámpara para tener conmutación a voltaje y
pendiente cero.
1.1.8. Conclusiones
Las conclusiones generales del trabajo realizado en [1] se presentan a continuación. Se
trabajó con el circuito de alimentación basado en pulsos de voltaje de corta duración, en esta
ocasión funcionando en una zona diferente de operación, lográndose una mejor transferencia
de energía a la lámpara y, sobre todo, una mejora en la conversión de energía lumínica. En este
punto se considera que se ha logrado una buena eficacia de la lámpara, pero también se
considera que se requiere incrementar la eficiencia de la fuente de alimentación. Si se mejora
la eficiencia de la fuente de alimentación por medio de un diseño optimizado del
transformador se podrá proponer el nicho de aplicación de estas lámparas, ya que la misma
naturaleza de las DBDs no permite conseguir potencias altas, al menos no con la configuración
que se tiene. Con un nicho de aplicación bien definido se podrá plantear de manera completa la
factibilidad de la reutilización de las lámparas fluorescentes.
1.2. Planteamiento del problema
Del sistema de alimentación que se reportó en [1] se concluye que, aunque se logró una
buena eficacia en la lámpara, se requiere mayor eficiencia del sistema de alimentación. Esto se
debe a que el sistema de alimentación propuesto no cuenta con algún elemento que impida el
regreso de energía a la fuente ni tampoco alguna red de recuperación de energía. Por esta
razón, será necesario desarrollar e implementar un sistema de alimentación que proporcione
una alta eficiencia, y que al igual que en [1], se base en formas de onda pulsantes.
Adicionalmente, se explotará la posibilidad que el sistema resultante sea de costo bajo, y con
un mínimo número de elementos.
1.3. Hipótesis
Al diseñar una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, basada en una variante
del amplificador clase E y ponérsele un diodo a la entrada del voltaje de cd, se evitará el regreso
de energía a la fuente; y de esta forma se espera obtener una alta eficiencia de la fuente de
alimentación.
1.4. Justificación
Implementar un sistema de iluminación eficiente para su aplicación en lámparas
fluorescentes con electros externos, representaría un avance significativo dentro de los
16 Objetivos
sistemas de alimentación para lámparas fluorescentes y un desarrollo atractivo para las
lámparas de DBD. Adicionalmente con la implementación de un sistema de iluminación como
éste, se haría posible la reutilización de lámparas fluorescentes, logrando con así contribuir a
reducir la contaminación por mercurio (que es el gas contenido en las lámparas fluorescentes),
ya que es un gran contaminante de ríos y mares.
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Desarrollar una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, operando bajo el
principio de la descarga de barrera dieléctrica, que alimente a la lámpara con formas de onda
pulsantes. Se buscará que esta fuente de alimentación sea más eficiente, con respecto a las
topologías similares encontradas en la literatura, y, que tenga un número reducido de
componentes.
1.5.2. Objetivos particulares
Los objetivos particulares planteados son:
 Estudio de la topología a estudiar para el diseño de la fuente de alimentación.
 Desarrollo de la metodología de diseño
 Caracterización de la lámpara
 Implementación del sistema
 Análisis de la fuente de alimentación propuesta
1.6. Estado del arte
Hasta la fecha en la que se redacta esta tesis, existe un solo modelo comercial de
lámpara que trabaja bajo el principio de la DBD [23]. Una de las principales ventajas de este
tipo de lámparas es el incremento sustancial en su vida útil, comparada con el resto de las
lámparas comerciales existentes. Otra característica importante es que no utilizan mercurio
como gas de relleno; lo cual resulta por demás benéfico, ya que este metal es unos de los
principales contaminantes de ríos y mares [24].
A partir de lo anterior, la revisión del estado del arte se enfoca en las características
básicas de la fuente de alimentación para hacer funcionar una LF con electrodos externos, bajo
el principio de la DBD. Tales características son:
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
17
Forma de onda entregada a la carga sinusoidal, cuasi-sinusoidal o pulso.
Como consecuencia de la presencia del dieléctrico este tipo de descarga requiere de
voltajes alternos o pulsados para su funcionamiento [9].
Conmutación a alta frecuencia. La intensidad de la descarga de barrera
dieléctrica depende directamente de la pendiente del voltaje aplicado a la carga
[21]. Lograr una pendiente alta depende principalmente de dos variables: el voltaje
pico alcanzado y de la frecuencia de la señal; por esta razón, se prefiere que la
fuente de alimentación pueda conmutar a altas frecuencias.
Alta eficiencia. Se busca aumentar la eficiencia de la fuente de
alimentación reportada en [1], lo que permitirá trabajar a potencias superiores a los
15 W.
La información recopilada se obtuvo de bases de datos reconocidas, como la IEEE. La
búsqueda se orientó a generadores de ozono considerando que éstos son la primera y una de
las principales aplicaciones de la DBD; fuentes de alimentación para pantallas de plasma, que
también trabajan bajo principio de la DBD, y fuentes de alimentación con circuito de
recuperación de energía. Este último punto surgió porque el principal problema del sistema de
alimentación reportado en [1] es precisamente que, al no tener un circuito de recuperación de
energía, ésta tiende a regresarse a la fuente sin haber sido aprovechada por la carga.
Del análisis de estos documentos se pueden hacer los siguientes comentarios. En lo
referente a la frecuencia de conmutación a la que trabajan las fuentes de alimentación, la
mayoría trabaja a frecuencias medias [17], [19], [25], [26], [27], [28], [29] y altas [1], [30], [31],
[32], o en su defecto sus interruptores tienen la capacidad de conmutar a frecuencias mayores
a las usadas en esa aplicación. Por ejemplo, se puede apreciar en la figura 1.12 una variante del
amplificador clase E en el que se usa un MOSFET como interruptor. En conclusión, la frecuencia
de alimentación no es un dato crítico que pudiera limitarnos en la selección de la topología.
Figura 1.12. Amplificador Clase E con un MOSFET como interruptor; topología propuesta por [1].
18 Estado del arte
La forma de onda pulsante o CA es también una característica que no fue limitante para
las fuentes de las referencias consultadas [1], [17], [19], [28]; se observó que las fuentes que
trabajan con formas de onda diferentes a las requeridas fueron las que alimentan a las
pantallas de plasma [27], [29], [30], [32].
Se encontró una limitante al tratar de evaluar el desempeño de las fuentes de
alimentación con respecto a su eficiencia; porque la mayoría de ellas no incluyen esa
información. Las referencias en las sí sé incluye este dato fueron la [27] que reporta una
eficiencia del 95%, la [19] en la cual es de 88%, la [28] que es de 91% y en [1] que tuvo una
eficiencia del 56.9%.
Se hicieron otras observaciones que se consideran relevantes para la selección de la
topología de la fuente de alimentación que se usará. Las topologías típicas empleadas tanto en
los generadores de ozono como en las fuentes de alimentación para pantallas de plasma son
inversores puente completo [25], [29], [30], [31], [32], [33], lo que implica la presencia de
varios dispositivos semiconductores como interruptores y diodos, como se observa en las
figuras 1.13, 1.14 y 1.15.
Figura 1.13. Inversor puente completo, topología propuesta por [25].
Figura 1.14. Inversor puente completo, topología propuesta por [31]
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
19
Figura 1.15. Inversor puente completo, topologia propuesta por [29]
Otra de las topologías empleadas para los generadores de ozono es el amplificador
Clase E [19], [18], esta topología es una de las más sencilla de entre las que se estudiaron, la
figura 1.16. muestra el esquema del amplificador clase E.
Figura 1.16. Amplificador Clase E topología propuesta por [19]
Una variante del Amplificador Clase E en la que se incluye un diodo en serie con la
fuente de alimentación se presenta [28] y es empleada en un generador de ozono. En este
trabajo se reporta una de las eficiencias más altas de entre las referencias consultadas. No
obstante a que esta topología presenta una etapa de rectificación y filtrado, la estructura
básica se compone de pocos elementos.
Figura 1.17. Topología propuesta por [28]
Cf Cp Rp
Lg
LfLe
T1
M1 Ce
Celda generadora
de ozono
+
-
Vcc
20 Estado del arte
Se observó que las fuentes de alimentación para pantallas de plasma recurren al uso de
una [30], o dos [27], [32] ramas de circuitos de recuperación de energía ERC (Energy Recovery
Circuit), esto se debe a las pérdidas de energía ocasionadas por el comportamiento capacitivo
de la pantalla de plasma; así como a las pérdidas por interferencias electromagnéticas [32]. Sin
embargo, con esto se aumenta tanto el tamaño como el costo final del prototipo, lo cual
representa una característica poco deseada si pensamos en que estamos eligiendo un sistema
de alimentación para una lámpara. Las figuras 1.16 y 1.17 muestran dos topologías en la que se
incluyen dos ramas de ERC.
Figura 1.18. Inversor puente completo con dos ramas de ERC propuesta por [27]
Figura 1.19. Inversor puente completo con dos ramas de ERC propuesta por [32].
La topología mas recurrida de ERC es la propuesta por Weber [34], o en su defecto un
variante de esa misma topología.
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
21
1.6.1. Conclusiones generales del estado del arte
Se considera que la frecuencia conmutación no es un factor limitante la selección de la
topología; por que como se dijo anteriormente, todas las topologías tienen dispositivos de
conmutación que manejan amplios intervalos de frecuencia.
Con el parámetro de eficiencia se tiene el problema de que es un dato omitido en la
mayoría de las referencias consultadas, por lo cual resultaría desatinado considerarlo como un
parámetro decisivo en la selección de la topología.
Así, tenemos que el factor limitante para la selección de la topología es la forma de
onda entregada a la carga, porque es justamente la forma de onda pulsante la que genera las
microdescargas que producen luz en la lámpara [9].
Con la finalidad de resumir las características de la revisión de los artículos del estado
del arte, se presenta la tabla A.1. en el anexo A.
1.7. Propuesta de solución
Con base en las conclusiones del estado del arte, se propone el diseño e
implementación de una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, basada en formas
de onda pulsante; la cual tendrá como base la topología usada en [1], que es una variante del
amplificador clase E, al que se le agregará un diodo en serie con la fuente de alimentación,
como se empleo en [28], evitando así el regreso de energía a la fuente.
La topología seleccionada ofrece la ventaja de tener una estructura más sencilla ya que
el número de elementos que la componen es considerablemente menor comparada con las
otras fuentes de alimentación consultadas en el estado del arte [25], [30], [31], [33]. De igual
forma reúne las características básicas de frecuencia de conmutación y la forma de onda que
entrega a la carga. Cabe señalar que sólo cuenta con un elemento magnético, a diferencia de la
mayoría de las fuentes presentadas en el estado del arte.
Se espera tener alta eficiencia en la fuente de alimentación con el diodo D (ver figura
1.20); el cual tiene la función de evitar el regreso de energía a la fuente sin la necesidad de usar
complejos circuitos de recuperación de energía.
22 Propuesta de solución
D
C LP
CS
RS
Q
Rd
LS
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N
Figura 1.20. Topología propuesta.
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
23
Capitulo 2
Capítulo 2
Análisis de la topología seleccionada y
desarrollo de la metodología de
diseño
Este capítulo presenta la descripción de la topología seleccionada para la alimentación
de la lámpara fluorescente con electrodos externos. Se muestra el análisis matemático
desarrollado para esta topología. De igual forma se incluyó el desarrollo de la metodología de
diseño; con un apartado en el que se explica su funcionamiento y algunas recomendaciones
para diseños futuros.
24 Capitulo 2
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
25
Capitulo 2. Análisis de la topología seleccionada y desarrollo de la
metodología de diseño
2.1. Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de
carga
a topología seleccionada para alimentar a la lámpara fluorescente con electrodos
externos, es una variante del ACE (Amplificador Clase E). Esta versión del clase E
fue presentada por Sokal, y su principal ventaja es la sencillez, debido a que el
número de componentes es mínimo. Su operación y análisis se basa en los principios del ACE,
por lo que se le considera como una variante simplificada de la topología básica. La mayor
desventaja de esta topología es que la forma de onda del voltaje alimentado a la carga es una
señal de voltaje asimétrica [22].
Éste circuito es apropiado para aplicaciones en donde el contenido armónico y ruido de
modulación de fase no son factores importantes, por ejemplo donde es necesario proporcionar
energía para calentamiento, generación de sparks, arcos, plasma o como control de entrada de
una etapa de alta potencia.
No obstante su sencillez, el análisis del ACE con un solo inductor y un solo capacitor en la
red de carga es complejo, debido a que todos los parámetros están interrelacionados, por lo
que obtener una combinación perfecta es casi imposible. Esta circunstancia complica el análisis
e impide la obtención de soluciones analíticas, por lo que es común el uso de métodos
numéricos para solucionar los problemas.
En la figura 2.1 se muestra un diagrama del ACE con un solo transformador y un capacitor
en la red de carga; se puede apreciar la sencillez del circuito.
L
26 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga
C
Lp
Cs
RS
Q
Rd
Ls
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N
.
.
Figura 2.1. Amplificador Clase E con transformador y un capacitor en la red de carga.
2.1.1. Acerca de la topología seleccionada
Se explicó en el capítulo 1 que, para lograr que la fuente de alimentación aumente su
eficiencia con respecto a lo reportado en [1], en este trabajo se agregará un diodo en la salida
de la fuente de CD, con el cual se obligará a que toda la energía entregada por la fuente sea
aprovechada por la carga [28].
Como consecuencia de la adición del diodo D surgió la necesidad de reubicar el
capacitor C como se muestra en la figura 2.2 a). Esta reubicación evita que se dañe el
interruptor Q al permitir la descarga del capacitor C a través del devanado PL , como se
observa en la figura 2.2 a). De no ser así, este capacitor estaría permanentemente cargado
como se observa en la figura 2.2 b), provocando encendidos y apagados duros en el interruptor
e inclusive la destrucción del mismo.
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
27
D
C Lp
Cs
Rs
Q
Rd
Ls
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N.
.
D
C
Lp
Cs
RS
Q
Rd
Ls
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N
.
.
a) b)
Figura 2.2. a) Topología propuesta, b) Topología sin el cambio del capacitor C.
Con estas modificaciones la topología seleccionada quedó como se aprecia en la figura
2.3.
D
C Lp
Cs
Rs
Q
Rd
Ls
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N
Figura 2.3. Topología propuesta.
Es importante aclarar que de acuerdo al análisis realizado en [22], si el circuito está bien
sintonizado y cuenta con un solo pulso, el diodo es innecesario. Sin embargo, esta situación se
da sólo para un punto de operación, el cual es imposible de alcanzar en la vida real; por lo
tanto, al desintonizarse el circuito, el diodo en serie impide el retorno de energía hacia la
fuente por lo que se aplican varios pulsos de voltaje a la carga en lugar de sólo uno. El análisis
del circuito bajo estas condiciones no se ha reportado en la literatura por lo que se procedió a
efectuarlo bajo premisas diferentes a las que se indican en la referencia [22].
28 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga
2.1.1.1. Simulación
Puesto que el circuito de la figura 2.3 trabaja bajo condiciones diferentes a las
expuestas en [22], es necesario partir desde cero en el análisis del mismo; por tal razón, el
primer paso fue obtener las formas de onda características, para tal fin se partió de los datos
presentados en [1] y se realizó una simulación en Spice con lo cual se obtuvieron las formas de
onda esperadas; los datos se tomaron del ejemplo 3; y se pueden ver en la tabla 2.1
Tabla 2.1. Parámetros de diseño para la simulación de la nueva topología.
Parámetro Valor Unidad
VCD 129.9 V
F 1 MHz
D 0.5 -
PO 5 W
Rs 3.5 kΩ
En donde CDV es el voltaje de alimentación, f es la frecuencia de conmutación, D es
el ciclo de trabajo, OP la potencia de salida y SR es la resistencia del modelo de la lámpara.
Con la simulación se obtuvieron las formas de onda características de la topología
propuesta, las cuales sirvieron de base para el análisis matemático de la propuesta. Se debe
señalar que las siguientes figuras nos presentan valores numéricos, porque el objetivo de éstas
es mostrar únicamente la forma de onda de voltaje y corriente en los componentes del circuito.
Las formas de onda de los voltajes obtenidos en la simulación se muestran enseguida.
La figura 2.4 a) muestra el voltaje de control en la compuerta. En la figura 2.4 b) se aprecia el
voltaje en el devanado primario el cual, como se puede observar, se carga y se mantiene al
mismo nivel del voltaje de alimentación durante todo el tiempo de encendido. El voltaje en el
interruptor Q se muestra en la figura 2.4 c); es posible observar la conmutación a cero voltaje
de Q tanto en el apagado como en el encendido. El voltaje en la carga se muestra en la figura
2.4 d).
En la figura 2.5 a) se observa el voltaje de control de la compuerta, en ella se pueden
identificar los dos estados de operación del interruptor. La figura 2.5 b) muestra la corriente del
capacitor. En la figura 2.5 c) se observa la corriente en el devanado primario; durante el
encendido ésta corriente es la misma que la corriente del interruptor, la cual se muestra en la
figura 2.5 d). En la figura 2.5 e) se aprecia la corriente en la carga, que al estar conectada
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
29
directamente con el devanado secundario es un reflejo de la corriente del devanado primario,
afectada por la relación de transformación y por la polaridad.
Figura 2.4. Formas de onda de voltaje de la topología propuesta.
Figura 2.5. Formas de onda corriente de la topología propuesta.
2.1.1.2. Análisis de la topología seleccionada
Para el análisis del circuito se estudiará a continuación la respuesta del mismo en sus
dos estados: cuando Q está cerrado, es decir en el encendido; y cuando Q está abierto, es decir
en el apagado. Para este análisis se tomaron las siguientes simplificaciones:
30 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga
1. El interruptor se comporta como un cortocircuito durante el estado de
encendido ( ( ) 0d onR  ).
2. El interruptor se comporta como un circuito abierto cuando está abierto.
2.1.1.2.1. Estado de encendido (Q cerrado)
En la figura 2.6 se observa el circuito equivalente para el estado de encendido; en
donde CDV es el voltaje de alimentación, D es el diodo, C capacitor paralelo con el devanado
primario, PL es el devanado primario, SL es el devanado secundario, N es la relación de
transformación, SR es la resistencia del modelo de la lámpara y SC es el capacitor del modelo
de la lámpara.
A partir de este diagrama es posible obtener, las expresiones para el cálculo de la
corriente en el devanado PL y el voltaje en el capacitor C . Estas expresiones son la (2.1) y la
(2.2) respectivamente.
VCD D
C Lp
Cs
RsLs
N
Figura 2.6. Circuito equivalente en el estado encendido.
P
p
L ENC
L
p
v t
i
L
 (2.1)
PL CDv V (2.2)
Estos valores representan la corriente y el voltaje pico que alcanzan estos componentes
durante el estado de encendido.
2.1.1.2.2. Estado de apagado (Q abierto)
La figura 2.7 muestra el circuito equivalente para el estado de apagado; por cuestiones
de sencillez este diagrama se simplificó reflejando hacia el primario los componentes
conectados al secundario. Durante este estado ocurre un efecto de resonancia entre los
componentes C, Lp, Csr y Rsr; generándose un pico de alto voltaje en la carga como se aprecia en
la figura 2.4
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
31
C
ic iLp iRsr
Rsr
Csr
Lp
Figura 2.7. Circuito equivalente en el estado de apagado.
Analizando la figura anterior, con la ayuda de la primera ley de Kirchhoff que dice: “la
suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes”; se
puede determinar la corriente de la bobina con la siguiente expresión:
( ) ( ) ( )Lp Rsr Ci t i t i t  (2.3)
Se desarrollan las expresiones de corriente para cada término de la ecuación (2.3), se
obtiene la ecuación (2.4)
( )1
( ) ( )'Rsr
Lp C
p sr
v t
v t dt Cv t
L R
  (2.4)
Esta expresión contiene 3 variables ( )Lpv t , ( )Rsrv t , ( )Cv t ; se requiere encontrar una
ecuación que dependa sólo de una variable.
Según la ley de voltajes de Kirchhoff la tensión en la resistencia Rsr es
( ) ( ) ( )Rsr Lp Csrv t v t v t  (2.5)
En donde
1
( ) ( )srC Rsr
sr
v t i t dt
C
  (2.6)
Por otro lado, de (2.3) se puede conocer el valor de ( )Rsri t
32 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga
1
( ) ( ) ( )'pRsr L C
p
i t v t dt Cv t
L
  (2.7)
Sustituyendo (2.6) y (2.7) en (2.5), encontramos una expresión integro-diferencial
para ( )Rsrv t
1 1
( ) ( ) ( ) ( )'Rsr Lp Lp C
sr p
v t v t v t dt Cv t dt
C L
 
    
 
  (2.8)
El voltaje ( )Cv t se puede expresar también como ( )Lpv t , ya que PL y C están
conectados en paralelo; así, la expresión (2.8) queda como
1 1
( ) ( ) ( ) ( )'Rsr Lp Lp Lp
sr p
v t v t v t dt Cv t dt
C L
 
    
 
  (2.9)
Sustituyendo (2.9) en (2.4) y derivando encontramos que
1 1
( ) ( )' ( ) ( )' ( )''P
P P P
L
Lp L L L
P sr P sr sr sr sr
v C
t v t v t dt v t Cv t
L R L C R R C
    (2.10)
Ordenando la ecuación (2.10) y aplicando la segunda derivada
( )'' ( )' ( )
( )''' 1 0P P P
P
L L L
L
sr sr P P sr sr
v t v t v tC
Cv t
C R L L C R
 
     
 
(2.11)
Dividiendo (2.11) entre C, se encuentran una ecuación diferencial que describe el
comportamiento de ( )Lpv t
( )'1 1
( )''' ( )'' ( ) 0P
P P p
Lsr
L L L
sr sr P P sr sr
v tC C
v t v t v t
R C C L C L C CR
 
    
 
(2.12)
Se define que
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
33
sr
sr
CC
Ce
C C


(2.13)
e sr eR C  (2.14)
sr srR C  (2.15)
1
r
PL C
  (2.16)
La ecuación (2.12) queda como
2
21
( )''' ( )'' ( )' ( ) 0r
Lp Lp r Lp Lp
e
v t v t v t v t


 
    (2.17)
La expresión (2.13) deja ver que la relación que existe entre los capacitores C y srC
tiene la forma de dos capacitores conectados en serie. Es posible observar que a medida que la
diferencia entre estos sea mayor, la influencia de srC sobre C será menor al punto de llegar a
ser despreciable; siempre y cuando srC C . Debemos recordar que el capacitor srC es el
capacitor SC reflejado hacia el primario; por lo cual el valor de srC estará afectado siempre por
el valor de la relación de transformación al cuadrado, es decir:
2
sr SC N C (2.18)
Considerando entonces que srC C podemos despreciar el valor de SC y desarrollar
un análisis con solo 3 elementos en la red resonante, como se muestra en la figura 2.8.
C RsrLP
Figura 2.8. Circuito equivalente en el apagado, sin el capacitor Csr.
2.2. Desarrollo de la metodología de diseño
Para el desarrollo de la metodología de diseño, se consulto el trabajo presentado en
[28]. En esta tesis se presenta dos metodologías de diseño, en ambas se requiere un proceso
34 Desarrollo de la metodología de diseño
iterativo para obtener el cálculo de las variables deseadas. Ambos procedimientos mostraron
resultados satisfactorios.
Se considera que los cálculos que se exhiben en [28] como metodología de diseño 1
pueden ser adaptados para los fines de esta tesis. Se presenta el siguiente análisis tomando
como base el análisis presentado en [28]. Aquí se considerará a la frecuencia de conmutación y
al ciclo de trabajo como datos de diseño.
Este análisis se basa en la respuesta subamortiguada de una red RLC paralelo. Esta
respuesta es bien conocida y su ecuación característica es
1 2( ) ( cos )t
Lp d dv t e A t A sen t
 
  (2.19)
En donde se define 0 como
0
1
PL C
  (2.20)
El coeficiente de amortiguamiento α como
1
2 srR C
  (2.21)
y la frecuencia amortiguada
2 2
0d    (2.22)
Para desarrollar el procedimiento de diseño es necesario hacer algunas definiciones
importantes que se usarán de aquí en adelante, las cuales se enlistan a continuación y se
muestran en la figura 2.9 [28]:
A. LpV : Es el voltaje inicial con el que se inician las resonancias.
B. xt : tiempo en el que la respuesta se hace cero por primera vez.
C. rT : Periodo de las resonancias se define como
2
r
d
T



D. Envolvente exponencial: Es la curva tangencial que toca los puntos máximos de la
respuesta subamortiguada, la formula es:
2 2
1 2( ) t
v t e A A
 
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
35
E. Voltaje final: Representa el voltaje al que se conmuta para el encendido. Este valor
debe ser aproximadamente igual a CDV , ya que de lo contrario la corriente y el voltaje
en la conmutación no serán cero.
F. offt : Tiempo de apagado, en el cual se presentan las resonancias.
G. maxLpV : Voltaje máximo que se alcanza en el devanado primario.
Para el desarrollo del análisis, se parte de que consideraremos a la frecuencia de
conmutación f , los coeficientes 1A y 2A de la ecuación característica de la respuesta
subamortiguada, la relación de transformación N y el valor de la resistencia del modelo de
lámpara SR como parámetros conocidos; es decir: datos de diseño.
2.2.1. Tiempo tx
Se desea conocer el instante en el que ( )Lpv t es cero. Sustituyendo ( ) 0Lpv t  , xt t en
(2.19) tenemos
1 2[ cos ] 0t
d x d xe A t A sen t
 
  (2.23)
Agrupando senos y cosenos de un lado y del otro los exponenciales
G
EA
B
C
D
F
Figura 2.9. Definición de algunos puntos de la respuesta subamortiguada.
36 Desarrollo de la metodología de diseño
1
2
cos t
d x
t
d x
A t e
A sen t e







 (2.24)
1
2
cos
1d x
d x
A t
A sen t


  (2.25)
Aplicando la identidad de la tangente tenemos
1
2
tan d x
A
t
A
  (2.26)
Despejando xt de (2.26); obtenemos la expresión (2.27) con la cual podemos conocer el
tiempo en el cual Lpv es cero
1 1
2
tan
x
d
A
A
t

  
 
  (2.27)
2.2.2. Número de ciclos x
En esta metodología de diseño se pretende manipular el número de ciclos que se
presentan durante el tiempo de apagado, al cual llamaremos x . Podemos definir entonces que
[28]:
off x rt t xT  (2.28)
Se desea que la conmutación en el encendido ocurra cuando ( )Lp CDv t V , asegurando
así que no se presenten picos de corriente en el encendido. Para que esto ocurra será necesario
conmutar antes de completar el último ciclo de resonancia.
Para determinar el valor de x ; definiremos otra variable a la que llamaremos UP ; esta
variable representa el número de semiciclos negativos de ( )Lpv t , la cual estableceremos como
dato de diseño y en todo momento será un número entero. Así pues, podemos calcular el valor
x en función UP como se muestra en la formula (2.10) [28]:
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
37
0.25Ux P  (2.29)
Este valor considera que la conmutación ocurra siempre en el mismo punto,
independientemente del número de pulsos de resonancia que se proponga. La figura 2.10 muestra
la respuesta de ( )Lpv t con diferente número pulsos de resonancia y el punto en el cual se pretende
que ocurra la conmutación. Más adelante, con el cálculo de algunas otras variables, se propone
recalcular este valor y así obtener más precisión del punto de conmutación.
2.2.3. Periodo Tr
Se puede conocer el valor de Tr si sustituimos (2.27) en (2.28) y hacemos
2
d
rT

  [28]
1 1
2
tan
2
r
off r
A
T
A
t xT

  
 
   (2.30)
Despejando rT
0
a)
Tiempo
Voltaje
0
b)
Tiempo
0
c)
Tiempo
0
Tiempo
0
e)
Tiempo
0
f)
Tiempo
Voltaje
Voltaje
Voltaje
Voltaje
Voltaje
2 pulsos1 pulsos 3 pulsos
9 pulsos6 pulsos 12 pulsos
0.75 ciclos 2.75 ciclos1.75 ciclos
5.75 ciclos 8.75 ciclos 11.75 ciclos
d)
Figura 2.10. Comportamiento de VLP ante diferentes números de pulsos de resonancia.
38 Desarrollo de la metodología de diseño
1 1
2
tan
2
off
r
t
T
A
A
x



  
  
  
 
 
 
(2.31)
Obtenemos el valor rT en función de valores previamente conocidos
2.2.4. Constante de amortiguamiento α
Esta constante puede ser despejada de la expresión (2.19). Evaluando (2.19) en 0t  ,
encontramos que 1(0)Lpv A ; es decir el valor inicial de ( )Lpv t en el apagado. Ahora, para
calcular el valor de  , sustituimos 1(0)Lpv A y offt t en (2.19); ya que es en el tiempo de
apagado donde suceden las resonancias, para las cuales se calcula la constante de
amortiguamiento y, como se mencionó, 1A presenta el valor inicial de ( )Lpv t en el apagado.
Así, nos queda la expresión (2.32) [28]
1 1 2cosofft
d off d offA e A t A sen t

 

    (2.32)
1
1 2cos
offt
d off d off
A
e
A t A sen t

 


  
(2.33)
despejando  encontramos que:
1 2
1
cos
ln d off d off
off
A t A sen t
A
t
 

 
 
  (2.34)
2.2.5. Tiempo tmax
Se refiere al tiempo en el que ( )Lpv t alcanza su valor máximo; esto es, el primer punto
en el que la derivada de ( )Lpv t es cero. Para determinar entonces maxt , hacemos homogénea la
expresión (2.19) y agrupamos los términos semejantes [28]
2 1 1 2( )cos ( )t t
d d d de A A t e A A sen t 
      
   (2.35)
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
39
2 1
1 2
( )
( ) cos
d d
d d
A A sen t
A A t
  
  



(2.36)
Se puede reescribir (2.36) utilizando la identidad trigonométrica de la tangente como
sigue
2 1
1 2
( )
tan
( )
d
d
d
A A
t
A A
 

 



(2.37)
Ahora, si definimos a  como
2 1
1 2
( )
( )
d
d
A A
A A
 

 



(2.38)
Y además hacemos que
maxt t (2.39)
Obtenemos la expresión (2.40) con la que calculamos el tiempo en el cual se presenta el
valor máximo de ( )Lpv t , siempre que se cumpla que 0 
1
max
tan
d
t



 (2.40)
Existe una consideración que debe hacerse en el cálculo de maxt , cuando el valor de
0  , se debe completar el ángulo calculado como 1
tan ( )
; así, la expresión (2.40) queda
como [28]
1
max
tan
d
t
 



 (2.41)
La expresión (2.40) se puede usar para calcular otros puntos de ( )Lpv t , por ejemplo,
calcular con precisión el tiempo en el que ocurre la conmutación para el encendido; a este
tiempo lo llamaremos finalt . Para obtener este valor debemos considerar el número de pulsos
de resonancia UP , así aseguramos ubicarnos en la última cresta de ( )Lpv t , que es donde ocurre
la conmutación para el encendido. Así, calculamos finalt como [28]
40 Desarrollo de la metodología de diseño
1
tan
final
d
t
 



 (2.42)
En donde:
o 2 UP  , cuando 0 
o (2 1)UP   , cuando 0 
Para obtener el valor de ( )Lpv t en el cual ocurre la conmutación, se evalúa (2.19) con
finalt t
1 2cosfinalt
Lpfinal d final d finalv e A t A sen t

 

    (2.43)
Debemos recordar que el valor de x es un valor propuesto, y ahora con el cálculo de
finalt podemos calcular x con más precisión con la siguiente fórmula
final x
re
r
t t
x
T

 (2.44)
Este valor nos permite tener cálculos más precisos, por lo que se propone recalcular las
variables T , d , xt , y , usando ahora el valor de rex . Una vez obtenidos los nuevos valores de
T , d y xt se continua el análisis con el cálculo de C [28].
2.2.6. Capacitor C
De (2.21) se puede despejar el valor de C como sigue
1
2 s
C
R
 (2.45)
2.2.7. Inductancia primaria LP
Si sabemos que
2 2
r d
d r
T
T
 


   (2.46)
De (2.46) y de (2.34) se puede conocer 0
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
41
2 2
0 d    (2.47)
Despejando PL de (2.20) obtenemos
2
0
1
PL
C
 (2.48)
2.2.8. Corriente máxima ILpmax
Este valor se refiere al valor máximo de corriente que se alcanza en el inductor primario.
Para calcular este valor, definiremos los valores iníciales de 1A y 2A . En el caso de 1A este valor es
igual a CDV ; porque es el voltaje máximo que alcanza ( )Lpv t durante el encendido [28].
Para encontrar el valor de 2A derivamos (2.9)
2 1 1 2( )' [( )cos ( ) )]t
Lp d d d dv t e A A t A A sen t
     
    (2.49)
y la evaluamos en 0t 
2 1(0)' ( )Lp dv A A   (2.50)
El valor de la primera derivada evaluada en t=0, se puede obtener en función de los
valores iníciales de la ecuación integro-diferencial (2.7)
0
0
1
( ) ( ) ( )' 0
t
Rsr
Lp C
p sr
v
v t dt t Cv t i
L R
     (2.51)
Recordemos que ( ) ( )C Lpv t v t
(0) (0)' (0) 0Rsr
Lp
sr
v
Cv i
R
   (2.52)
La derivada de (2.51) en t=0 es
(0) (0)
(0)'Lp
sr
v i
v
R C C
   (2.53)
Igualando (2.50) y (2.53), y despejando A2 obtenemos la siguiente expresión
42 Metodología de diseño
2 1
1 (0) (0)
d sr
v i
A A
R C C


 
   
 
(2.54)
De (2.54) se despeja la corriente (0)i , que expresa la corriente máxima de PL a la que
se llega en el encendido [28],
max 2 1
1
Lp d
sr
I C A A
R C
 
  
      
  
(2.55)
2.2.9. Tiempo de encendido ont
De la expresión que define la tensión en un inductor tenemos
max
1
Lp P
P
LP
P Lp
on
di
v L
dt
di
dt L
v
L I
t
A
 


(2.56)
2.2.10. Frecuencia de conmutación f
De (2.56) y el valor offt podemos calcular f
1
on off
f
t t


(2.57)
2.2.11. Ciclo de trabajo D
El ciclo de trabajo se encuentra con la siguiente expresión
offD t f (2.58)
2.3. Metodología de diseño
Con el análisis anterior se puede obtener una metodología de diseño; a continuación se
presenta un listado de los parámetros de diseño.
Parámetros de diseño
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
43
 Voltaje de alimentación CDV
 Resistencia de la carga SR
 Coeficiente 2A (debe ser negativo, porque se trata del coeficiente del
coseno de la respuesta de Lpv , cuya primera resonancia es negativa)
 Frecuencia de conmutación f
 Ciclo de trabajo D
 Relación de transformación N
 Numero de pulsos UP
Se enlista un procedimiento de 19 pasos para el cálculo de los componentes de la
fuente así como de esfuerzos de voltaje y corriente de algunos de ellos.
Paso 1. Resistencia reflejada al primario
Debido a que es un análisis en el cual todos los elementos son reflejados hacia el
primario, los cálculos se hacen con el valor de SR reflejado al primario. Por lo tanto
2
S
sr
R
R
N
 (2.59)
Paso 2. cT representa el periodo para un ciclo completo y se calcula con la siguiente fórmula
1
cT
f
 (2.60)
Paso 3. x
Se obtiene x de la expresión (2.29)
Paso 4. offt y ont
Se calcula offt con la siguiente expresión
off
D
t
f
 (2.61)
y ont con
44 Metodología de diseño
on c offt T t  (2.62)
Paso 5. rT
Representa el periodo de la resonancia que se presentan durante el tiempo de apagado.
Se calcula con
off
r
t
T
x
 (2.63)
Paso 6. d
La frecuencia de resonancia natural d se calcula con la siguiente fórmula
2
d
rT

  (2.64)
Paso 7. 
El factor de amortiguamiento  se calcula con la expresión (2.34)
Paso 8.  , maxt y maxLpV
De la expresión (2.38) se obtiene el valor de  y de las expresiones (2.40) y (2.41) el valor
de maxt , conviene recordar que se debe poner atención al signo de  , porque de esa
consideración es que se obtiene un valor coherente de maxt
Paso 9. Tiempo final finalt y voltaje final finalV
Se calcula finalt con (2.42) y se sustituye en (2.19) con finalt t , este voltaje representa el
voltaje en el cual se conmutara para el encendido, y debe aproximarse a CDV
Paso 10. rex
Con (2.44) se calcula rex , y se sustituye rex x en (2.63); enseguida se repiten los paso 6-9;
y se continúa con el paso 11. De esta manera se asegura que final CDV V
Paso 11. Frecuencia angular de resonancia 0
De (2.2) se obtiene el valor 0
Paso 12. Capacitor C
Para el cálculo de C se usa la ecuación (2.45)
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
45
Paso 13. Inductor PL
De la expresión (2.48) se calcula PL
Paso 14. Corriente máxima maxLpI
Con la expresión (2.55) obtenida en el análisis podemos encontrar el valor de maxLpI
Paso 15. Energía en PL
La energía contenida en PL se obtiene de la siguiente expresión
2
max
2
Pp L
Lp
L I
E  (2.65)
Paso 16. Recálculo de ont , Cf , D
De (2.56) se recalcula ont , de (2.57) se calcula la frecuencia de conmutación, y de (2.58)
el ciclo de trabajo
Paso 17. Inductor SL
De la relación de transformación N y del inductor PL se puede calcular SL como
2
s pL L N (2.66)
Paso 18. Potencia de la fuente inP
in LpP E f (2.67)
Paso 19. Voltaje máximo en la carga _ maxoV y la pendiente del voltaje en la carga 0m
_max maxo LpV V N  (2.68)
_ max
0
2 o
p
V
m
t
 (2.69)
2.3.1. Programación de la metodología de diseño
Como se pudo observar, la metodología de diseño desarrollada consta de 19 pasos.
Algunas de las expresiones propuestas en estos pasos conllevan cálculos poco triviales. Para
46 Metodología de diseño
facilitarnos la tarea del diseño hoy en día existen diversas herramientas que nos ayudan a
programar complejos cálculos numéricos. Estos programas son llamados sistemas de algebra
computacional (Computer Algebra System).
En el desarrollo de la metodología de diseño, se usaron 2 programas diferentes;
MathCad 13.0 que es un entorno de documentación técnica con prestaciones de cálculo
numérico y simbólico [35] y Labview 8.2 que es un entorno de programación gráfico [36].
Presentar la metodología de diseño en dos ambientes de programación diferentes no obedece
a alguna razón en particular. Las ventajas de cada programa dependen del interés del usuario.
Por un lado el ambiente gráfico de Labview es más amigable para el usuario dejando
transparente los cálculos realizados; sin embargo, la programación simbólica de MathCad
permite observar las fórmulas y sus resultados. Sea cual sea el caso, en el anexo B se agrega la
programación que se hizo en los dos diferentes programas.
En seguida se explicará el panel frontal del programa de la metodología de diseño
desarrollada en Labview 8.2; se considera que no será necesario explicar la versión desarrollada
en MathCad 13.0, por que el usuario puede guiarse con la sección 2.3.
La figura 2.11 muestra el panel frontal del programa de diseño. Este se encuentra
dividido en 2 secciones; la sección superior es un menú de 8 variables que corresponde a los
datos de diseño que el usuario debe ingresar, incluyendo el valor de la resistencia del modelo
de la lámpara. La sección inferior muestra los resultados arrojados por la metodología de
diseño.
Figura 2.11. Panel frontal de la metodología de diseño desarrollada en Labview.
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
47
La tabla 2.2 proporciona los valores máximos y mínimos de los datos de diseño según
fueron programados. Por ejemplo, para el caso del voltaje de alimentación, se limitó su
intervalo de variación a un valor máximo de 120 V y un valor mínimo de 1 V, el control permite
al usuario variar este valor con un incremento de 1 V. Existe también la opción de teclear el
valor numérico deseado dentro de la caja de control, con la restricción de que este valor se
encuentre dentro de los límites establecidos.
Tabla 2.2. Intervalo de valores de los datos de diseño.
Dato de
diseño
Descripción Valor
máximo
Valor
mínimo
Variación
VCD Voltaje de alimentación 120 1 1
F Frecuencia de
conmutación
300 kHz 1 kHz 1 kHz
D Ciclo de trabajo 0.9 0.1 0.05
N Relación de
transformación
15 0.5 0.5
PU Número de pulsos de
resonancia
20 1 1
A2 Constante -1 -1000 -10
RS Resistencia del modelo de
la carga
N/A N/A N/A
2.3.2. Protocolo de pruebas para la validación de la metodología de diseño
Una vez establecida la metodología de diseño, en este apartado se presentan 3
diferentes ejemplos de diseños desarrollados con esta metodología y simulados en OrCAD 10.5.
El circuito usado en la simulación se puede ver en la figura 2.12. La finalidad de estas pruebas
es mostrar la validez de la metodología de diseño, comparando los resultados obtenidos en
simulación, con los resultados calculados por la metodología. Todas las simulaciones se
realizaron con elementos ideales, ya que para este caso en particular lo que nos interesa es
únicamente validar la metodología de diseño.
48 Metodología de diseño
D
C Lp Rs
Q
Rd
Ls
PULSO
Lámpara DBD
VCD
N
Figura 2.12. Circuito utilizado para la simulación.
La tabla 2.3 presenta los datos de diseño de los 3 ejemplos desarrollados. En los 3
ejemplos se ajustaron los parámetros de diseño con la finalidad de obtener 3 niveles de
potencia distintos, uno bajo (5 W), uno medio (14 W) y uno alto (62 W).
Tabla 2.3. Parámetros de diseño de los 3 ejemplos para la validación de la metodología.
VCD F D A2 RS N Pu
Ejemplo 1 30 V 55 kHz 0.35 -600 4kΩ 3.75 5
Ejemplo 2 20 V 200 kHz 0.5 -300 3k5Ω 3 5
Ejemplo 3 24 V 80 kHz 0.5 -470 8kΩ 1.7 10
Los valores de C , PL , SL , D , y f calculados para cada uno de los tres ejemplos se
muestran en la tabla 2.4. Las siguientes graficas muestran las formas de onda más
representativas.
Tabla 2.4. Datos calculados en la metodología de diseño para los 3 ejemplos.
C PL SL D f inP
Ejemplo 1 3.73 nF 12.08 µH 169.87 µH 0.398 94.595 kHz 62.3 W
Ejemplo 2 1.18 nF 5.86 µH 52.818 µH 0.331 267.40 kHz 14.00 W
Ejemplo 3 379.1 pF 27.36 µH 79.073 µH 0.241 121.39 kHz 5.05 W
2.3.2.1. Ejemplo de diseño 1
En la figura 2.13 a) se observa el voltaje de control de compuerta obtenida en la
simulación del ejemplo 1. La figura 2.13 b) muestra la forma de onda del voltaje del devanado
primario en la cual se señala el voltaje máximo obtenido en simulación, y en donde se aprecian
cenidet
Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD
49
también los 5 pulsos de resonancia. En la figura 2.13 c) apreciamos la corriente en el devanado
primario y el punto máximo de corriente alcanzado en el encendido.
Figura 2.13. Formas de onda del devanado primario para el ejemplo 1. a) Voltaje de control. b) Voltaje en el
devanado primario. c) Corriente en el devanado primario.
En la tabla 2.5 se muestra el error que se presenta entre los resultados de simulación y
los cálculos de la metodología de diseño. Esto tiene como finalidad evaluar la confiabilidad de
la metodología de diseño. Es notable que el error más grande ocurre en el cálculo de maxLpI ,
mientras que el más pequeño ocurre en inP . Estos errores pueden deberse a que el punto de
conmutación es un valor aproximado y no exacto.
Tabla 2.5. Comparación entre los datos calculados y los obtenidos en simulación para el ejemplo 1.
Datos Calculados Simulación Error
VLpmax - 513 V -513.9 V -0.175%
ILpmax 10.45 A 10.63 A -1.72%
Pin 62 W 63.03 W -1.66%
2.3.2.2. Ejemplo de diseño 2
Las siguientes figuras corresponde a las formas de onda del ejemplo de diseño 2. La
figura 2.14 a) es el voltaje de control de la compuerta. En la figura 2.14 b) se observa el voltaje
del devanado primario y su valor maximo alcanzado para este ejemplo. Por otra lado la
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11
x 10
-4
0
5
10
15
a)
Volts(V)
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11
x 10
-4
-400
-200
0
200
b)
Volts(V)
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11
x 10
-4
-10
0
10
c)
Tiempo (s)
Corriente(A)
-513.9 V
10.63 A
50 Metodología de diseño
corriente en el devando primario se muestra en la figura 2.14 c), en donde se señala tambien el
valor de la corriente maxima alcanzada durante el encendido.
Figura 2.14. Formas de onda del devanado primario para el ejemplo 2. a) Voltaje de control. b) Voltaje en el
devanado primario. c) Corriente en el devanado primario.
De la misma forma que para el ejemplo 1, la tabla 2.6 muestra el error de los valores de
de voltaje, corriente y potencia calculados por la metodología con los obtenidos en simulación.
Para este caso el error más grande se presenta también en maxLpI , y el más pequeño en inP .
Tabla 2.6. Comparación entre los datos calculados y los obtenidos en simulación para el ejemplo 2.
Calculados Simulación Error
VLpmax -260.2 V -260.3 V +0.038%
ILpmax 4.22 A 4.29 A -1.65%
Pin 14.0 W 14.3 W -2.14%
2.3.2.3. Ejemplo de diseño 3
Finalmente para el ejemplo de diseño 3, el voltaje de control de la compuerta en la
compuerta se puede observar en la figura 2.15 a). En la figura 2.15 b) observamos el voltaje en
el devanado primario y el valor de voltaje máximo obtenido en la simulación. Se diseñó este
ejemplo con 10 pulsos de resonancia, los cuales se pueden observar en esta misma figura. La
2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05
x 10
-4
0
10
a)
Volts(V)
2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05
x 10
-4
-200
0
200
b)
Volts(V)
2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05
x 10
-4
-4
-2
0
2
4
c)
Tiempo (s)
Corriente(A)
4.29 A
-260.3 V
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco
239 mc meco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Proceso Penal Acusatorio Tucumán Indice
El Proceso Penal Acusatorio Tucumán IndiceEl Proceso Penal Acusatorio Tucumán Indice
El Proceso Penal Acusatorio Tucumán IndiceMelRodriguez20
 
Si profe lectura-critica-1
Si profe lectura-critica-1Si profe lectura-critica-1
Si profe lectura-critica-1katty zambrano
 
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...MelRodriguez20
 
Scratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaScratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaCodemás
 
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397Marcial Pons Argentina
 
1ro bachillerato-matematica-f2
1ro bachillerato-matematica-f21ro bachillerato-matematica-f2
1ro bachillerato-matematica-f2PepeAingla2
 
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...Marcial Pons Argentina
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoralagbm2011
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Marcial Pons Argentina
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticasprofejmarisel
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (18)

El Proceso Penal Acusatorio Tucumán Indice
El Proceso Penal Acusatorio Tucumán IndiceEl Proceso Penal Acusatorio Tucumán Indice
El Proceso Penal Acusatorio Tucumán Indice
 
Si profe lectura-critica-1
Si profe lectura-critica-1Si profe lectura-critica-1
Si profe lectura-critica-1
 
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...
Indice - Vicario - Fundamentos motivacionales en la jurisprudencia de la Cort...
 
Muestra de examen unam cs
Muestra de examen unam csMuestra de examen unam cs
Muestra de examen unam cs
 
Examen muestra fmi-2
Examen muestra fmi-2Examen muestra fmi-2
Examen muestra fmi-2
 
Scratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativaScratch guía informatica creativa
Scratch guía informatica creativa
 
Juicio de amparo
Juicio  de amparoJuicio  de amparo
Juicio de amparo
 
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397
EL PRECEDENTE EN EL DERECHO INGLÉS, Rupert Cross. ISBN: 9788497689397
 
1ro bachillerato-matematica-f2
1ro bachillerato-matematica-f21ro bachillerato-matematica-f2
1ro bachillerato-matematica-f2
 
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...
La motivación de las resoluciones Judiciales - Tomás-Javier Aliste Santos - M...
 
Xyz de los osciloscopios (1)
Xyz de los osciloscopios (1)Xyz de los osciloscopios (1)
Xyz de los osciloscopios (1)
 
Proporción aurea
Proporción aureaProporción aurea
Proporción aurea
 
Matematicas dos primer parte
Matematicas dos primer parteMatematicas dos primer parte
Matematicas dos primer parte
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
 
Tabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumenTabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumen
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 

Similar a 239 mc meco

Similar a 239 mc meco (20)

GuíA Ccon 0147 03 Manual MetodologíA Consultoria General
GuíA Ccon 0147 03  Manual MetodologíA Consultoria GeneralGuíA Ccon 0147 03  Manual MetodologíA Consultoria General
GuíA Ccon 0147 03 Manual MetodologíA Consultoria General
 
Apunte Rup
Apunte RupApunte Rup
Apunte Rup
 
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdfExcel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obrasLibro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
 
Tabla de contenido fmb
Tabla de contenido fmb Tabla de contenido fmb
Tabla de contenido fmb
 
03 puertos rev08
03 puertos rev0803 puertos rev08
03 puertos rev08
 
Manual del ms_proyec senati
Manual del ms_proyec senatiManual del ms_proyec senati
Manual del ms_proyec senati
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
proceso unificado de software
proceso unificado de softwareproceso unificado de software
proceso unificado de software
 
Curso de c++
Curso de c++Curso de c++
Curso de c++
 
Curso de c++
Curso de c++Curso de c++
Curso de c++
 
CURSO C++
CURSO C++CURSO C++
CURSO C++
 
BITACORA.pdf
BITACORA.pdfBITACORA.pdf
BITACORA.pdf
 
Captivate 5.5
Captivate 5.5Captivate 5.5
Captivate 5.5
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Manual procesador de textos.pdf
Manual procesador de textos.pdfManual procesador de textos.pdf
Manual procesador de textos.pdf
 
Curso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swingCurso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swing
 

Más de Jhonny Wladimir Peñaloza Cabello

Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)
Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)
Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)Jhonny Wladimir Peñaloza Cabello
 

Más de Jhonny Wladimir Peñaloza Cabello (20)

Iec 2
Iec 2Iec 2
Iec 2
 
Compresores2016
Compresores2016Compresores2016
Compresores2016
 
37895105 tablas-termodinamica
37895105 tablas-termodinamica37895105 tablas-termodinamica
37895105 tablas-termodinamica
 
Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)
Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)
Electronica analogica junio 2002(problemas, amplificadores operacionales)
 
H1011v2
H1011v2H1011v2
H1011v2
 
2009 11-17-arduino-basics
2009 11-17-arduino-basics2009 11-17-arduino-basics
2009 11-17-arduino-basics
 
Ardx experimenters-guide-web
Ardx experimenters-guide-webArdx experimenters-guide-web
Ardx experimenters-guide-web
 
Self sufficient arduino1_2
Self sufficient arduino1_2Self sufficient arduino1_2
Self sufficient arduino1_2
 
Intro to-the-arduino
Intro to-the-arduinoIntro to-the-arduino
Intro to-the-arduino
 
Arduino workshop sensors
Arduino workshop sensorsArduino workshop sensors
Arduino workshop sensors
 
503
503503
503
 
Control on off (1)
Control on off (1)Control on off (1)
Control on off (1)
 
Comparacion entre millis y micros
Comparacion entre millis y microsComparacion entre millis y micros
Comparacion entre millis y micros
 
Funcion matematica
Funcion matematicaFuncion matematica
Funcion matematica
 
Informe del sumo ktm arduim
Informe del sumo ktm arduimInforme del sumo ktm arduim
Informe del sumo ktm arduim
 
117325039 planta-procesadora-de-jugos-de-frutas
117325039 planta-procesadora-de-jugos-de-frutas117325039 planta-procesadora-de-jugos-de-frutas
117325039 planta-procesadora-de-jugos-de-frutas
 
Apuntes transformada de_laplace
Apuntes transformada de_laplaceApuntes transformada de_laplace
Apuntes transformada de_laplace
 
3053
30533053
3053
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 
User guide __instruction_book_all_2097082507
User guide __instruction_book_all_2097082507User guide __instruction_book_all_2097082507
User guide __instruction_book_all_2097082507
 

Último

Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 

Último (20)

Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 

239 mc meco

  • 1. i Contenido Lista de figuras............................................................................................................................v Lista de tablas............................................................................................................................ix Simbología..................................................................................................................................x Abreviaturas y acrónimos ......................................................................................................... xv Capitulo 1. Antecedentes ............................................................................................................3 1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 3 1.1.1. Tipos de descarga.............................................................................................................. 3 1.1.2. Descarga de Barrera Dieléctrica........................................................................................ 4 1.1.2.1. Tipos de DBD............................................................................................................. 6 1.1.3. Selección del tipo de lámpara........................................................................................... 7 1.1.4. Influencia de los electrodos externos ............................................................................... 8 1.1.5. Modelado de la lámpara operando con la DBD.............................................................. 10 1.1.6. Efecto de la pendiente de la forma de onda................................................................... 11 1.1.6.1. Factor de cresta...................................................................................................... 13 1.1.7. La fuente de alimentación............................................................................................... 14 1.1.8. Conclusiones ................................................................................................................... 15 1.2. Planteamiento del problema .................................................................................................. 15 1.3. Hipótesis.................................................................................................................................. 15 1.4. Justificación............................................................................................................................. 15 1.5. Objetivos ................................................................................................................................. 16 1.5.1. Objetivo general.............................................................................................................. 16 1.5.2. Objetivos particulares ..................................................................................................... 16 1.6. Estado del arte ........................................................................................................................ 16 1.6.1. Conclusiones generales del estado del arte.................................................................... 21 1.7. Propuesta de solución............................................................................................................. 21
  • 2. ii Capitulo 2. Análisis de la topología seleccionada y desarrollo de la metodología de diseño ........ 25 2.1. Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga ................................25 2.1.1. Acerca de la topología seleccionada ...............................................................................26 2.1.1.1. Simulación ...............................................................................................................28 2.1.1.2. Análisis de la topología seleccionada......................................................................29 2.2. Desarrollo de la metodología de diseño .................................................................................33 2.2.1. Tiempo tx .........................................................................................................................35 2.2.2. Número de ciclos x ..........................................................................................................36 2.2.3. Periodo Tr.........................................................................................................................37 2.2.4. Constante de amortiguamiento α...................................................................................38 2.2.5. Tiempo tmax ......................................................................................................................38 2.2.6. Capacitor C.......................................................................................................................40 2.2.7. Inductancia primaria LP....................................................................................................40 2.2.8. Corriente máxima ILpmax ...................................................................................................41 2.2.9. Tiempo de encendido ont ................................................................................................42 2.2.10. Frecuencia de conmutación f .......................................................................................42 2.2.11. Ciclo de trabajo D ............................................................................................................42 2.3. Metodología de diseño............................................................................................................42 2.3.1. Programación de la metodología de diseño....................................................................45 2.3.2. Protocolo de pruebas para la validación de la metodología de diseño ..........................47 2.3.2.1. Ejemplo de diseño 1 ................................................................................................48 2.3.2.2. Ejemplo de diseño 2 ................................................................................................49 2.3.2.3. Ejemplo de diseño 3 ................................................................................................50 2.3.3. Efecto del capacitor Cs.....................................................................................................51 2.4. Funcionamiento de la metodología y algunas recomendaciones para diseños futuros.........54 Capitulo 3. Diseño y construcción del banco de pruebas y caracterización de las lámparas ......... 62 3.1. Diseño de la fuente de alimentación para el banco de pruebas.............................................62 3.2. Construcción del prototipo .....................................................................................................63 3.2.1. Circuito de disparo ..........................................................................................................63 3.2.2. Diseño del transformador ...............................................................................................64
  • 3. iii 3.2.3. Interruptor ...................................................................................................................... 65 3.2.4. Diodo............................................................................................................................... 66 3.2.5. Placa ................................................................................................................................ 67 3.3. Lámparas de vapor de mercurio de baja presión ................................................................... 67 3.3.1. Lámparas con precalentamiento .................................................................................... 69 3.3.2. Lámparas de arranque instantáneo................................................................................ 69 3.3.3. Lámparas de arranque rápido......................................................................................... 69 3.4. Caracterización de las lámparas.............................................................................................. 70 3.4.1. Modelos seleccionados................................................................................................... 70 3.4.2. Adaptación de las lámparas ............................................................................................ 70 3.4.3. Proceso de medición y diseño de experimentos ............................................................ 71 3.4.4. Esquema general de medición........................................................................................ 73 3.4.5. Resultados experimentales............................................................................................. 73 3.4.5.1. Lámpara Philips 32W............................................................................................... 74 3.4.5.2. Lámpara NEC 27 W.................................................................................................. 75 3.4.5.3. Lámpara NEC 22W................................................................................................... 77 Capitulo 4. Diseño y construcción de la fuente de alimentación para la lámpara Philips TL081 ....81 4.1. Sobre la lámpara seleccionada................................................................................................ 81 4.2. Diseño de la fuente de alimentación para el prototipo final.................................................. 81 4.2.1. Diseño del transformador............................................................................................... 83 4.3. Resultados experimentales..................................................................................................... 83 4.4. Análisis comparativo ............................................................................................................... 86 Capitulo 5. Conclusiones ...........................................................................................................91 5.1. Acerca de la topología seleccionada....................................................................................... 91 5.2. Acerca la metodología de diseño............................................................................................ 91 5.3. Acerca de la caracterización de las lámparas.......................................................................... 92 5.4. Acerca del prototipo final ....................................................................................................... 92 5.5. Aportaciones ........................................................................................................................... 93 5.6. Contratiempos......................................................................................................................... 93
  • 4. iv 5.7. Referencias..............................................................................................................................94 Anexo A: Resumen de la revisión del Estado del Arte ................................................................ 97 Anexo B: Programas de la metodologia de diseño. .................................................................... 98 Anexo C: Formas de onda del efecto del capacitor Cs................................................................103 Anexo D: Gráficas de la respuesta de las variables....................................................................106 Anexo E: Diseño del transformador para el banco de pruebas ..................................................111 Anexo F: Diseño del transformador para el prototipo final .......................................................115
  • 5. v Lista de figuras FIGURA 1.1. DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA................................................................................................... 4 FIGURA 1.2. CONFIGURACIONES BÁSICAS PARA LA DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA................................................. 5 FIGURA 1.3. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO QUE RESUME EL PRINCIPIO DE LA DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA Y SUS PRINCIPALES APLICACIONES......................................................................................................................... 6 FIGURA 1.4. FOTOGRAFÍA DE MICRODESCARGAS Y FIGURA DE LICHTENBERG OBTENIDA DE LA EMULSIÓN DE UNA PLACA FOTOGRÁFICA QUE SIRVIÓ AL MISMO TIEMPO DE BARRERA DIELÉCTRICA. CÁMARA DE DESCARGA DE AIRE 1MM A PRESIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................................................................................. 7 FIGURA 1.5. BOSQUEJO DE ELECTRODO APLICADO A LAS LÁMPARAS PARA UN ELECTRODO EN FORMA DE ANILLO COLOCADO EN LOS EXTREMOS..................................................................................................................................... 9 FIGURA 1.6. CORTE TRANSVERSAL DEL CONJUNTO LÁMPARA-ELECTRODO PARA UN ELECTRODO EN FORMA DE ANILLO COLOCADO EN LOS EXTREMOS. .................................................................................................................... 9 FIGURA 1.7. CONFIGURACIÓN BÁSICA PARA UNA DBD. ......................................................................................... 10 FIGURA 1.8. SIMPLIFICACIÓN DE MODELO, A) MODELO ORIGINAL, B) MODELO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA, C) MODELO SIMPLIFICADO......................................................................................................................................... 11 FIGURA 1.9. A) PULSOS CORTOS, B) FORMA DE ONDA DE LA PENDIENTE................................................................... 13 FIGURA 1.10. COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE CRESTA EN UNA SEÑAL SINUSOIDAL EN FUNCIÓN DE N........................ 14 FIGURA 1.11. CIRCUITO ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN. .................................................................. 14 FIGURA 1.12. AMPLIFICADOR CLASE E CON UN MOSFET COMO INTERRUPTOR; TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [1]............ 17 FIGURA 1.13. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [25]. ....................................................... 18 FIGURA 1.14. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [31] ........................................................ 18 FIGURA 1.15. INVERSOR PUENTE COMPLETO, TOPOLOGIA PROPUESTA POR [29] ........................................................ 19 FIGURA 1.16. AMPLIFICADOR CLASE E TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [19] ................................................................. 19 FIGURA 1.17. TOPOLOGÍA PROPUESTA POR [28].................................................................................................. 19 FIGURA 1.18. INVERSOR PUENTE COMPLETO CON DOS RAMAS DE ERC PROPUESTA POR [27]....................................... 20 FIGURA 1.19. INVERSOR PUENTE COMPLETO CON DOS RAMAS DE ERC PROPUESTA POR [32]....................................... 20 FIGURA 1.20. TOPOLOGÍA PROPUESTA................................................................................................................ 22 FIGURA 2.1. AMPLIFICADOR CLASE E CON TRANSFORMADOR Y UN CAPACITOR EN LA RED DE CARGA. ....................................... 26 FIGURA 2.2. A) TOPOLOGÍA PROPUESTA, B) TOPOLOGÍA SIN EL CAMBIO DEL CAPACITOR C. .................................................... 27 FIGURA 2.3. TOPOLOGÍA PROPUESTA. ......................................................................................................................... 27 FIGURA 2.4. FORMAS DE ONDA DE VOLTAJE DE LA TOPOLOGÍA PROPUESTA. ........................................................................ 29 FIGURA 2.5. FORMAS DE ONDA CORRIENTE DE LA TOPOLOGÍA PROPUESTA.......................................................................... 29 FIGURA 2.6. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL ESTADO ENCENDIDO. ...................................................................................... 30 FIGURA 2.7. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL ESTADO DE APAGADO...................................................................................... 31 FIGURA 2.8. CIRCUITO EQUIVALENTE EN EL APAGADO, SIN EL CAPACITOR CSR....................................................................... 33 FIGURA 2.9. DEFINICIÓN DE ALGUNOS PUNTOS DE LA RESPUESTA SUBAMORTIGUADA. .................................. 35 FIGURA 2.10. COMPORTAMIENTO DE VLP ANTE DIFERENTES NÚMEROS DE PULSOS DE RESONANCIA. ........... 37 FIGURA 2.11. PANEL FRONTAL DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN LABVIEW. ..................... 46 FIGURA 2.12. CIRCUITO UTILIZADO PARA LA SIMULACIÓN................................................................................................ 48 FIGURA 2.13. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 1. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO............................................................................ 49
  • 6. vi FIGURA 2.14. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 2. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ...........................................................................50 FIGURA 2.15. FORMAS DE ONDA DEL DEVANANDO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 3. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ...........................................................................51 FIGURA 2.16. VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN.......................................................................................56 FIGURA 2.17. VARIACIÓN DEL VOLTAJE DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN VCD......................................................................56 FIGURA 2.18. VARIACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO D........................................................................................................57 FIGURA 2.19. VARIACIÓN DE LA CONSTANTE A2.............................................................................................................58 FIGURA 2.20. VARIACIÓN DEL NÚMERO DE PULSOS PU....................................................................................................58 FIGURA 3.1. CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO TL494.......................................................................................................64 FIGURA 3.2. DEVANADO ENTRE CAPAS PARA TRANSFORMADORES. ....................................................................................65 FIGURA 3.3. VOLTAJE DE BLOQUEO DE LOS INTERRUPTORES, FIGURA TOMADA DE [40]..........................................................65 FIGURA 3.4. CAPACIDAD DE CORRIENTE DE LOS INTERRUPTORES, FIGURA TOMADA DE [40]....................................................66 FIGURA 3.6. PROTOTIPO DEL BANCO DE PRUEBAS...........................................................................................................67 FIGURA 3.7. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA FORMA EN QUE EL ÁTOMO DE MERCURIO (HG) EMITE LUZ ULTRAVIOLETA, INVISIBLE PARA EL OJO HUMANO Y COMO EL ÁTOMO DE FOSFORO (P) LOS CONVIERTE EN FOTONES DE LUZ BLANCA VISIBLE, TAL COMO OCURRE EN EL INTERIOR DEL TUBO DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE................................................................68 FIGURA 3.8. DIVERSOS MODELOS DE LÁMPARAS FLUORESCENTES......................................................................................69 FIGURA 3.9. LÁMPARAS CON ELECTRODOS EXTERNOS. ....................................................................................................70 FIGURA 3.10. UBICACIÓN DE LAS VARIABLES PRIMARIAS..................................................................................................71 FIGURA 3.11. FIGURA DE LISSAJOUS PARA LA LÁMPARA NEC DE 22W EN 16inv  VOLTS...................................................72 FIGURA 3.12. ESQUEMA GENERAL DE MEDICIONES.........................................................................................................73 FIGURA 3.13. COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA DE LA LÁMPARA PHILIPS DE 32W.................74 FIGURA 3.14. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN A DIFERENTES POTENCIAS PARA LA LÁMPARA PHILIPS T9 DE 32W. .....75 FIGURA 3.15. COMPORTAMIENTO DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA, PARA LA LÁMPARA DE 27W. .....................................76 FIGURA 3.16. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA LA LÁMPARA DE 27W. ......................................................76 FIGURA 3.17. COMPORTAMIENTO DE RS CON RESPECTO A LA POTENCIA DE LA LÁMPARA NEC DE 22W....................................77 FIGURA 3.18. EFICIENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN..............................................................................................78 FIGURA 4.1. CORRIENTE DE ENTRADA MEDIDA EN LA PRÁCTICA................................................................................84 FIGURA 4.2. CORRIENTE EN EL INDUCTOR PRIMARIO MEDIDA EN LA PRÁCTICA.............................................................84 FIGURA 4.3. CORRIENTE EN LA CARGA MEDIDA EN LA PRÁCTICA................................................................................85 FIGURA 4.4. VOLTAJE EN EL INTERRUPTOR MEDIDO EN LA PRÁCTICA..........................................................................85 FIGURA 4.5. VOLTAJE EN LA CARGA. MEDIDA EN LA PRÁCTICA. ................................................................................86 FIGURA B.1. PANTALLA DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATHCAD 13.........................................98 FIGURA B.2. PARTE DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATCAD 13 (PASOS 4-8)...............................99 FIGURA B.3. PARTE DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN MATHCAD 13 (PASOS 16-19).......................100 FIGURA B.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO........................................................................100 FIGURA B.5. PANEL FRONTAL DEL PROGRAMA DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO DESARROLLADA EN LABVIEW ...............101 FIGURA B.6. MUESTRA PARTE DE LA PROGRAMACIÓN A BLOQUES DESARROLLADA EN LABVIEW 8.2..............................102 FIGURA C.1. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 1. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO..................................................................103 FIGURA C.2. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 2. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO..................................................................104
  • 7. vii FIGURA C.3. FORMAS DE ONDA DEL DEVANADO PRIMARIO PARA EL EJEMPLO 3. A) VOLTAJE DE CONTROL. B) VOLTAJE EN EL DEVANADO PRIMARIO. C) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO. ........................................................................ 105 FIGURA D.1. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.............. 106 FIGURA D.2. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONMUTACIÓN........ 107 FIGURA D.3. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO D. ....................... 108 FIGURA D.4. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DE LA CONSTANTE A2.............................. 109 FIGURA D.5. RESPUESTA DE LAS VARIABLES LP, LS, C Y FC ANTE LA VARIACIÓN DEL NÚMERO DE PULSOS. ........................ 110
  • 9. ix Lista de tablas TABLA 1.1. RESUMEN DE LOS FACTORES DE PENDIENTE PARA LAS FORMAS DE ONDA ANALIZADAS EN [21]. ..................... 12 TABLA 2.1. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA LA SIMULACIÓN DE LA NUEVA TOPOLOGÍA................................................. 28 TABLA 2.2. INTERVALO DE VALORES DE LOS DATOS DE DISEÑO................................................................................. 47 TABLA 2.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS 3 EJEMPLOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA............................ 48 TABLA 2.4. DATOS CALCULADOS EN LA METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA LOS 3 EJEMPLOS............................................. 48 TABLA 2.5. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 1. ......... 49 TABLA 2.6. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 2. ......... 50 TABLA 2.7. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN PARA EL EJEMPLO 3. ......... 51 TABLA 2.8. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR CSR, PARA EL EJEMPLO 1. .......................................................................................................................... 53 TABLA 2.9. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR CSR, PARA EL EJEMPLO 2. .......................................................................................................................... 53 TABLA 2.10. COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS CALCULADOS Y LOS OBTENIDOS EN SIMULACIÓN AGREGANDO EL CAPACITOR CSR, PARA EL EJEMPLO 3. .......................................................................................................................... 54 TABLA 2.11. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA SIMULACIÓN BASE. ............................................................................. 55 TABLA 3.1. DATOS DE DISEÑO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA EL BANCO DE PRUEBAS. ...................................... 63 TABLA 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL COOLMOS SELECCIONADO................................................................................. 66 TABLA 3.3. CARACTERÍSTICAS DEL DIODO SELECCIONADO. ...................................................................................... 67 TABLA 3.4. DATOS DE LAS LÁMPARAS CARACTERIZADAS. ........................................................................................ 70 TABLA 3.5. VARIABLES PRIMARIAS...................................................................................................................... 71 TABLA 3.6. VARIABLES SECUNDARIAS.................................................................................................................. 71 TABLA 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÁMPARA SELECCIONADA................................................................................. 81 TABLA 4.2. DATOS DE DISEÑO DEL PROTOTIPO FINAL ............................................................................................. 82 TABLA 4.3. PARÁMETROS CALCULADOS CON LA METODOLOGÍA DE DISEÑO................................................................ 82 TABLA 4.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DISEÑO PROPUESTO CON EL SISTEMA DE PLANON Y EL PROTIPO................. 87 TABLA A.1. RESUMEN DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE .................................................................................. 97 TABLA E.1. DATOS DE DISEÑO PARA EL TRANSFORMADOR. ................................................................................... 111 TABLA E.2. DATOS DEL NÚCLEO....................................................................................................................... 112 TABLA F.1. DATOS DE DISEÑO PARA EL TRANSFORMADOR DEL PROTOTIPO FINAL. ..................................................... 115 TABLA F.2. DATOS DEL NÚCLEO....................................................................................................................... 116
  • 10. x
  • 11. xi Simbología  Conductividad del material conductor  Constante  Ángulo dvout/dt Pendiente del voltaje de salida  Frecuencia de amortiguamiento ε0 Permitividad del gas εr Permitividad relativa al material de la barrera dieléctrica  Número pi  Constante de tiempo de Rsr y C e Constante de tiempo de Rsr y Ce A1 Constante igual al valor del voltaje de cd A2 Constante C Capacitor paralelo con el devanado primario Caux Capacitor externo auxiliar para la medición de potencia Cd Capacitor cilíndrico formado por el dieléctrico Ce Capacitor equivalente Cg Capacitancia del área de descarga en estado activo Cs Capacitancia equivalente que presenta la LDBD en estado activo Csr Capacitancia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al devanada primario D Ciclo de trabajo ELp Energía almacenada en el devanada primario f Frecuencia de conmutación Fc Factor de cresta fr Frecuencia de resonancia H Altura del cilindro o anchura del electrodo Id Corriente del diodo ini Corriente instantánea de entrada Iin Corriente promedio de entrada ILpmax Corriente máxima en el devanado primario
  • 12. xii ci Corriente instantánea del capacitor C Lpi Corriente instantánea del devanado primario PL Qi Corriente instantánea del interruptor Q oi Corriente instantánea de salida Rsri Corriente instantánea de la resistencia srR ILP Corriente eficaz en el devanado primario ILS Corriente eficaz en el devanado primario. Io Corriente promedio de salida IO Corriente eficaz de salida Kg Constante Geométrica  Espesor de la lamina de cobre utilizada para los electrodos Lp Devanado primario Ls Devanado secundario m0 Pendiente de la señal de voltaje de alimentación Mmax Pendiente máxima de la señal de voltaje de alimentación Mprom_max Pendiente promedio de la señal de voltaje de alimentación n Número entero positivo N Relación de transformación P0 Potencia de salida P0_prom Potencia promedio de salida Pin Potencia de entrada Pin_prom Potencia promedio de entrada PU Número de pulsos de resonancia Q Interruptor Cauxq Carga almacenada en el capacitor C R Resistencia eléctrica de los electrodos r1 Radio menor o el radio del interior de la lámpara r2 Radio mayor o radio exterior de la lámpara Rd Resistencia de drenaje a fuente en estado activo para el MOSFET RS Resistencia equivalente que representa la LDBD en estado activo Rsr Resistencia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al devanada
  • 13. xiii primario t Tiempo tfinal Tiempo en el cual se conmuta para el encendido del interruptor tmax Tiempo en el cual se alcanza el voltaje pico máximo en el devanado primario toff Tiempo de apagado ton Tiempo de encendido Tr Periodo de la frecuencia de resonancia TC Periodo de la frecuencia de conmutación tx Tiempo en el cual el voltaje en el devanado primario es cero por primera vez. Va Voltaje pico de la señal Cv Voltaje instantáneo del capacitor C Csrv Voltaje instantáneo del capacitor srC dsv Voltaje instantáneo drenaje-fuente del interruptor gsv Voltaje instantáneo compuerta-fuente del interruptor Lpv Voltaje instantáneo en el inductor primario PL Rsrv Voltaje instantáneo en la resistencia srR ov Voltaje instantáneo de salida CauxV Voltaje promedio del capacitor auxC VCD Voltaje de entrada de la fuente vin Voltaje instantáneo de entrada VLp Voltaje promedio en el devanado primario VLpmax Voltaje máximo alcanzado en el devanado primario Vo Voltaje promedio de salida Vo_max Voltaje de salida máximo VQ Voltaje en el interruptor vRsr Voltaje de la resistencia equivalente que presenta la LDBD en estado activo reflejado al devanada primario x Número de ciclos de resonancia rex Número de ciclos de resonancia re-calculado Xcd Reactancia capacitiva de Cd
  • 14. xiv  Frecuencia angular 0 Frecuencia de resonancia d Frecuencia natural de resonancia r Frecuencia angular resonante
  • 15. xv Abreviaturas y acrónimos CA Corriente Alterna ACE Amplificador Clase E CO2 Dióxido de carbono DBD Descarga de Barrera Dieléctrica LDBDs Lámparas de descarga de barrera dieléctrica LFs Lámparas Fluorescentes PDP Pantalla de plasma (Plasma Display Panel) PWM Modulación por ancho de pulso (Pulse Width Modulation)
  • 16. xvi
  • 17. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 1 Capítulo 1 Antecedentes En la primera parte de este capítulo se presenta un resumen de la tesis doctoral titulada: “Análisis y determinación de las características de operación y modelado de lámparas fluorescentes convencionales, trabajando con descarga de barrera dieléctrica”. Se consideró incluir esta sección ya que dicho trabajo es la principal referencia para el desarrollo de ésta tesis; de este modo se espera que el lector tenga a la mano la información más relevante que precede a este trabajo. La segunda sección presenta cuál es el problema que aborda esta tesis, el planteamiento de la hipótesis, la justificación, el objetivo general y los objetivos particulares. Finalmente, se incluye un estudio del estado del estado del arte referente a las topologías de la fuente de alimentación estudiadas para la selección de la que se empleará.
  • 18. 2
  • 19. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 3 Capitulo 1. Antecedentes 1.1 Antecedentes a descarga eléctrica es una técnica utilizada en la actualidad en las modernas fuentes de luz; esto se debe a las ventajas que ésta ofrece sobre la incandescencia. Las lámparas que trabajan con descarga eléctrica son de las más eficientes en el uso de energía; además de tener una vida útil más larga, en comparación con otras fuentes de luz [1]. El proceso de la descarga eléctrica se inicia cuando un flujo de electrones, que pasa a través de un gas, excita los átomos y moléculas para emitir radiación con el espectro característico de los e lementos presentes. Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio, porque sus características dan lugar a radiaciones útiles en el espectro de luz visible, a su vez la descarga que genera el plasma se puede realizar con la ayuda de electrodos internos. Los electrodos tienen la función de iniciar el proceso liberando electrones cuando circula una corriente a través de ellos. Cuando los electrodos pierden la capacidad de emitir electrones, el proceso de generación de plasma no se puede iniciar y la lámpara llega al fin de su vida útil. Los electrodos son el punto débil de las lámparas de descarga [2], [3], [4], [5], [6]; en [1] se propone incrementar la vida útil de las mismas eliminando la dependencia que éstas presentan de los electrodos. 1.1.1. Tipos de descarga De acuerdo con [1], en la literatura se reporta que la descarga sin electrodos se puede clasificar según la forma de crear el plasma. Estas formas de generar el plasma corresponden a diferentes tipos de interacción de los campos electromagnéticos con el plasma (dado que éstos proveen la energía extra requerida por los átomos y los electrones). Ésta interacción depende, a su vez, del tipo de acoplamiento existente entre los campos electromagnéticos y el plasma, produciéndose los tipos de descarga [7], [8], conocidos como:  descarga inductiva, derivada de un acoplamiento inductivo, que a su vez se basa en la aplicación de un campo magnético [9], [10].  descarga capacitiva [11], [12] o descarga de barrera dieléctrica (DBD) [13], [14], presente con un acoplamiento capacitivo que se basa en la aplicación de un campo eléctrico L
  • 20. 4 Antecedentes  descarga de forma de onda sostenida o de microondas, desarrollada por un acoplamiento de microondas que se basa en la aplicación tanto de campos eléctricos como magnéticos [15], [16]. En años recientes, en CENIDET se ha desarrollado una línea de estudio en torno a la descarga de barrera dieléctrica y sus aplicaciones, enfocadas principalmente a la producción de luz [1] y de ozono [17] , [18], [19]. De estos estudios se sabe que la DBD es una técnica interesante y poco estudiada dentro del área de iluminación; por lo que representa la opción más atractiva de investigación. 1.1.2. Descarga de Barrera Dieléctrica El principio de funcionamiento de la descarga de barrera dieléctrica, consiste en aplicar un alto voltaje a un gas estático, evitándose la formación de un arco de descarga por medio de un dieléctrico; el alto voltaje produce micro-descargas de baja intensidad las cuales generan radiación ultravioleta. En la figura 1.1, se puede observar la configuración de la descarga de barrera dieléctrica en una lámpara; en este caso se aplica un alto voltaje entre el cátodo y el ánodo, el gas contenido dentro de la lámpara es Xenón, y la ampolla de vidrio funge como dieléctrico. La DBD se caracteriza principalmente por la presencia de al menos un dieléctrico ubicado entre sus electrodos, los cuales pueden ser circulares o planos, ver figura 1.2. Como consecuencia de la presencia del dieléctrico, este tipo de descarga requiere de voltajes alternos o pulsados para su funcionamiento [1]. Otra función que desempeña el dieléctrico es evitar que los electrodos se encuentren en contacto con el plasma, y, por tanto, se encuentran libres de la acción corrosiva a la que están sujetos los electrodos en una descarga en arco, por ejemplo. La constante dieléctrica y el grosor del dieléctrico, en combinación con la derivada del voltaje aplicado con respecto del tiempo dv dt , determinan la cantidad de corriente de desplazamiento que puede pasar a través del dieléctrico(s). Para que fluya corriente en el área Figura 1.1. Descarga de barrera dieléctrica
  • 21. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 5 de descarga el campo eléctrico tiene que ser lo suficientemente elevado para causar el rompimiento dieléctrico en el gas. Los materiales usados para el dieléctrico son vidrio, cuarzo, cerámica, o también capas de polímeros [20]. Dependiendo de la aplicación, la amplitud de la cámara de descarga pueden variar desde 0.1 mm en pantallas de plasma, 1 mm en generadores de ozono hasta varios centímetros en láseres de CO2 [9]. El intervalo de frecuencias aplicadas a la DBD varía desde frecuencias por debajo de la de línea hasta varios gigahertz. Entre las aplicaciones de la DBD se encuentran: la generación de ozono, la modificación superficial de polímeros, la excitación de láseres CO2, las lámparas excimer y planon y, más recientemente, las pantallas planas de plasma de grandes aéreas. En la figura 1.3 se muestra un esquema en el que se engloban los conceptos básicos en torno a los fenómenos físicos de la descarga de barrera dieléctrica, a los procesos químicos de la generación del plasma, y algunas de las principales aplicaciones de la DBD. Fuente de AC Electrodo de alto voltaje Barrera dieléctrica Cámara de descarga Electrodo aterrizado a) b) e)d)c) Figura 1.2. Configuraciones básicas para la descarga de barrera dieléctrica.
  • 22. 6 Antecedentes Campo Eléctrico “Breakdown” Electrones e Iones “Excited Species” Reacciones químicas Formación excimer Control de contaminación Laseres CO2 Tratamiento de superficies Hidrogenación de CO2 Generación de Ozono Lámparas Excimer Pantallas de plasma AC Física de la descarga Química del plasma Figura 1.3. Diagrama esquemático que resume el principio de la descarga de barrera dieléctrica y sus principales aplicaciones. 1.1.2.1. Tipos de DBD Existen dos diferentes formas en que se presenta este tipo de descarga; la filamental, que es la más ampliamente conocida, y la difusa, homogénea o luminiscente [9]. La DBD filamental se caracteriza porque se lleva a cabo por medio de pequeñas descargas, del orden de los µA, en forma de filamentos, ver figura 1.4. Este tipo de descarga es ampliamente usada en la generación de ozono, y en el tratamiento de superficies y de gases [20].
  • 23. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 7 Figura 1.4. Fotografía de microdescargas y figura de Lichtenberg obtenida de la emulsión de una placa fotográfica que sirvió al mismo tiempo de barrera dieléctrica. Cámara de descarga de aire 1mm a presión atmosférica. La DBD homogénea o difusa tiene la característica de estar constituida por pocas descargas aunque de amplitud considerablemente mayor que las generadas en el tipo filamental, y pueden ser incluso del orden de los ampers. Se puede conseguir este tipo de descarga con una configuración como la que se muestra en la figura 1.2 c), que incluye dos dieléctricos. Este tipo de descarga se conoce como luminiscente, ya que produce más energía luminosa que la filamental; normalmente se emplea en aplicaciones que incluyen la producción de luz, como en la lámpara Planon o en las lámparas del tipo excimer, entre otras [9]. 1.1.3. Selección del tipo de lámpara Otro punto tratado en [1] es la selección del tipo de lámpara. Se examinó la factibilidad de colocar los electrodos externamente, y su funcionamiento bajo el principio de la DBD. Las lámparas de descarga en arco de alta presión se caracterizan por tener dos tubos de descarga; uno para la descarga y otro exterior para la protección del usuario, por lo que se consideró que no sería posible su empleo con electrodos externos. Se encontró que entre los tipos de lámpara en las que se puede implementar la DBD con electrodos externos, se encuentran las lámparas de vapor de mercurio de baja intensidad de descarga, comúnmente conocidas como lámparas fluorescentes convencionales (LFs). Por otro lado, existe una lámpara comercial la cual ya tiene integrada esta tecnología, conocida comercialmente como Planon y fabricada por Osram. Ante el hecho de que esta última resulta muy costosa, ya que no se comercializa en México y se tiene que importar bajo las políticas de OSRAM de México, dentro de las cuales se incluyen volúmenes mínimos de compra, se decidió solamente utilizar LFs, específicamente lámparas del tipo compacto, circular y lineal.
  • 24. 8 Antecedentes Adicional a la facilidad de conseguir las LFs, se visualizó la posibilidad de reutilizar las lámparas fluorescentes de desperdicio y de esta forma comprobar la teoría planteada originalmente, la cual es alargar la vida útil de las lámparas de descarga si se trabaja sin electrodos internos. 1.1.4. Influencia de los electrodos externos Una vez definido el tipo de lámpara que se usaría, el paso siguiente fue saber la ubicación y geometría de los electrodos externos; los siguientes párrafos resumen el trabajo hecho en [1] relacionado a este punto. Para la ubicación se consideraron dos opciones, que éstos se encuentren a lo largo de la periferia de la lámpara o que se ubiquen en los extremos de ésta. Como resultado de las pruebas de con las diferentes configuraciones de electrodos, se obtuvo que la mejor opción fue colocar los electrodos en los extremos de las lámparas, esto tanto para las lámparas lineales como para las circulares. Para seleccionar las dimensiones de los electrodos se tomó en cuenta que éstos se encuentran en el camino del flujo principal de la corriente, por lo cual es de esperar que la potencia que se disipa en ellos, debido a su resistencia eléctrica, afecte directamente a la eficacia de la lámpara. La ecuación (1.1) calcula la resistencia eléctrica del electrodo. e R A    (1.1) La forma de disminuir las pérdidas en los electrodos es disminuyendo su resistencia eléctrica, lo cual se puede lograr incrementando el área del electrodo. No obstante, entre mayor es el área que ocupa el electrodo menor es el área de emisión de luz, por lo cual se requiere establecer un compromiso entre dichas áreas para poder establecer las dimensiones más adecuadas. Cuando los electrodos se colocan en los extremos de la lámpara, tal como se muestra en la figura 1.5, se forma un capacitor entre el electrodo, el vidrio, que en este caso es el dieléctrico, y el plasma que se forma en el momento de la descarga. En la figura 1.6 se muestra un corte transversal del electrodo y la lámpara, se aprecian también tanto el electrodo, que está en la parte exterior de la figura, como el tubo de vidrio de la lámpara. En la parte interna del tubo, el plasma (que es un conductor) se genera en el momento de de la descarga, de tal forma que una buena aproximación del valor de este capacitor se puede calcular por medio de la ecuación (1.2), [1].
  • 25. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 9 0 2 1 ln r d h C r r          (1.2) donde 0 es la permitividad del gas, r es la permitividad relativa del material de la barrera dieléctrica, h es la altura del cilindro o anchura del electrodo, 1r es el radio menor o del interior de la lámpara y 2r es el radio mayor o exterior de la lámpara. El valor que se obtiene con la ecuación (1.2) en realidad es sólo una aproximación, ya que r es función de la temperatura. Figura 1.5. Bosquejo de electrodo aplicado a las lámparas para un electrodo en forma de anillo colocado en los extremos. Figura 1.6. Corte transversal del conjunto lámpara-electrodo para un electrodo en forma de anillo colocado en los extremos. La reactancia capacitiva de dC , que está relacionada con la impedancia que se presenta en el flujo principal de la corriente en los electrodos se puede calcular por medio de la ecuación (1.3), [1].
  • 26. 10 Antecedentes 2 1 2 0 ln 1 2 2 cd d r r r X fC f h           (1.3) Se puede observar en la ecuación (1.3) que, para un tipo de lámpara y frecuencia de operación f definida, la única variable que se tiene es h . La reactancia varía de forma inversamente proporcional a la anchura del electrodo, lo cual indica que, a mayor dimensión del electrodo, menores serán las pérdidas de éste. Sin embargo, dado que los electrodos no son translucidos, a mayor dimensión del electrodo menor será el área por la cual se permite que la energía luminosa salga de la lámpara; por esta razón, se debe ser cuidadoso con las dimensiones de éstos. 1.1.5. Modelado de la lámpara operando con la DBD Una vez obtenidas las principales características referentes a la lámpara, en [1] se propone desarrollar una configuración que las incluya y que represente adecuadamente a la DBD. Se parte de la figura 1.7 en donde se muestra un contenedor de vidrio en cuyas terminales se colocan los electrodos; en este caso las paredes del contenedor trabajan como un dieléctrico. Lámpara fluorescente Electrodos de cobre Figura 1.7. Configuración básica para una DBD. En [1] se propone también el modelo de la figura 1.8 a). En este modelo se considera que la descarga trabaja bajo condiciones de valores de pendiente de voltaje altos. Este régimen de operación se conoce como DBD luminiscente y está caracterizado por tener valores de alta intensidad de microdescargas y un número reducido de éstas.
  • 27. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 11 La figura 1.8 a) muestra el modelo eléctrico propuesto para la DBD, que está formado por la capacitancia del área de descarga gC y por el capacitor cilíndrico dC , los cuales están conectados en serie. En este modelo, cuando se alcanza el encendido, el interruptor se cierra conectando en serie el capacitor ( )gC P , dC y la resistencia (1/ )SR P , en este caso ( )gC P y (1/ )SR P son función del valor de la potencia P , quedando por tanto el modelo eléctrico constituido por tres elementos conectados en serie, dC , ( )gC P y (1/ )SR P como ilustra la figura 1.8 b). Es posible simplificar el modelo obtenido calculando un capacitor total equivalente de dC y ( )gC P . Si se considera que la DBD trabajará con voltajes de pendientes suficientemente altas, el voltaje 0 ( )v t con el que las descargas inician puede ser considerado cero, lo cual implica que el interruptor de la figura 1.8 a) siempre estará cerrado. Por lo tanto, el modelo puede simplificarse al presentando en la figura 1.8 c) sin interruptor. Bajo estas condiciones, el modelo de la DBD puede simplificarse a un capacitor SC y una resistencia SR conectados en serie, como se observa en la figura 1.8 c). Sin embargo estos elementos no son constantes debido a que varían con la potencia promedio entregada por las microdescargas 0P . Pero si el punto de operación, que es la potencia, se mantiene constante, la consideración es válida. Cd Cd Cg RS(1/P) RS(1/P) Cg(P) Cg(P) RS(1/P) Cs(P) a) b) c) v0(~) v0(~) v0(~) Figura 1.8. Simplificación de modelo, a) modelo original, b) modelo de la descarga instantánea, c) modelo simplificado. 1.1.6. Efecto de la pendiente de la forma de onda Las consideraciones del modelo anterior, propuesto en [1], sugieren que se necesita trabajar con pendientes de voltaje muy elevadas, para lo cual será necesaria una fuente de alimentación de alto voltaje. La selección de la forma de onda óptima que esta fuente debe entregar a la carga se obtuvo del análisis presentado en [21]. En tal estudio se encontró que la
  • 28. 12 Antecedentes pendiente de la forma de onda de la señal aplicada en una DBD es el factor medular en la transferencia de energía en dicha descarga. Para conseguir dicho propósito en [21], se analizó el comportamiento de la pendiente de las siguientes formas de onda:  Sinusoidal.  Pulsos sinusoidales positivos.  Trapezoidal (Cuadrada Práctica).  Triangular.  Exponencial. El parámetro que diferencia el comportamiento de la pendiente de cada forma de onda es el factor de cresta, el cual es la relación entre el valor pico de la pendiente (pendiente máxima) y el promedio de la pendiente positiva como se muestra en la ecuación (1.4). max . C prom pos M F M  (1.4) El promedio de pendiente positiva se refiere a omitir el intervalo de tiempo donde se tiene pendiente negativa, ya que se sabe que las microdescargas en la DBD ocurren en la pendiente positiva de la forma de onda aplicada. Los resultados obtenidos en [21] se resumen en la tabla 1.1. Tabla 1.1. Resumen de los factores de pendiente para las formas de onda analizadas en [21]. Forma de onda Factor de cresta Sinusoidales 3.1416 Pulsos sinusoidales positivos 125.67; n=20 (2πn) Cuadrada practica (trapezoidal) 200* Triangular 2 Exponencial 10.52* Asi, en [1] se propone trabajar con la forma de onda de pulsos sinusoidales positivos. Esta forma de onda tiene como principal característica el ser unipolar. Está formada por el semiciclo positivo de una señal sinusoidal que tiene una frecuencia de resonancia rf , y que se
  • 29. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 13 repite a una frecuencia f , existiendo un periodo de tiempo en el cual no se tiene señal, de tal forma que rf nf . Donde n es un número positivo. Esta forma de onda se muestra en la figura 1.9. Figura 1.9. a) Pulsos cortos, b) Forma de onda de la pendiente. 1.1.6.1. Factor de cresta El factor de cresta para la forma de onda de pulsos positivos sinusoidales es una función lineal que está expresada por la ecuación (1.5) y su comportamiento se puede observar en la figura 1.10 [1]. max . . 2 2r a C prom pos r a M f V n F n M f V     (1.5)
  • 30. 14 Antecedentes Figura 1.10. Comportamiento del factor de cresta en una señal sinusoidal en función de n. 1.1.7. La fuente de alimentación Para la selección del circuito que pudiera cumplir con los requerimientos de entregar pulsos unipolares de alto voltaje y frecuencia elevada, se analizó la literatura referente a los circuitos conocidos como ignitores, los cuales son muy usados dentro de la alimentación de lámparas de descarga. La topología seleccionada resulta ser una variante del amplificador clase E, ver figura 1.11. Este esquema ya ha sido propuesto por otros autores [22]. Sin embargo, en ningún caso se ha empleado para la alimentación de LDBD y se busca hacer uso del efecto de resonancia. Figura 1.11. Circuito esquemático del sistema de alimentación. Esta fuente trabaja por medio de pulsos unipolares de corta duración, aprovechando de esta manera principalmente el dv/dt proporcionado por el flanco de subida del pulso, logrando con esto hacer más eficiente la descarga. Partiendo del análisis del circuito realizado en [22] y adaptándolo al modelo propuesto de la lámpara se obtiene una metodología de diseño de la fuente de alimentación; esta metodología permite calcular los elementos de la fuente a partir de unas pocas
  • 31. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 15 especificaciones derivadas del modelo de la lámpara para tener conmutación a voltaje y pendiente cero. 1.1.8. Conclusiones Las conclusiones generales del trabajo realizado en [1] se presentan a continuación. Se trabajó con el circuito de alimentación basado en pulsos de voltaje de corta duración, en esta ocasión funcionando en una zona diferente de operación, lográndose una mejor transferencia de energía a la lámpara y, sobre todo, una mejora en la conversión de energía lumínica. En este punto se considera que se ha logrado una buena eficacia de la lámpara, pero también se considera que se requiere incrementar la eficiencia de la fuente de alimentación. Si se mejora la eficiencia de la fuente de alimentación por medio de un diseño optimizado del transformador se podrá proponer el nicho de aplicación de estas lámparas, ya que la misma naturaleza de las DBDs no permite conseguir potencias altas, al menos no con la configuración que se tiene. Con un nicho de aplicación bien definido se podrá plantear de manera completa la factibilidad de la reutilización de las lámparas fluorescentes. 1.2. Planteamiento del problema Del sistema de alimentación que se reportó en [1] se concluye que, aunque se logró una buena eficacia en la lámpara, se requiere mayor eficiencia del sistema de alimentación. Esto se debe a que el sistema de alimentación propuesto no cuenta con algún elemento que impida el regreso de energía a la fuente ni tampoco alguna red de recuperación de energía. Por esta razón, será necesario desarrollar e implementar un sistema de alimentación que proporcione una alta eficiencia, y que al igual que en [1], se base en formas de onda pulsantes. Adicionalmente, se explotará la posibilidad que el sistema resultante sea de costo bajo, y con un mínimo número de elementos. 1.3. Hipótesis Al diseñar una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, basada en una variante del amplificador clase E y ponérsele un diodo a la entrada del voltaje de cd, se evitará el regreso de energía a la fuente; y de esta forma se espera obtener una alta eficiencia de la fuente de alimentación. 1.4. Justificación Implementar un sistema de iluminación eficiente para su aplicación en lámparas fluorescentes con electros externos, representaría un avance significativo dentro de los
  • 32. 16 Objetivos sistemas de alimentación para lámparas fluorescentes y un desarrollo atractivo para las lámparas de DBD. Adicionalmente con la implementación de un sistema de iluminación como éste, se haría posible la reutilización de lámparas fluorescentes, logrando con así contribuir a reducir la contaminación por mercurio (que es el gas contenido en las lámparas fluorescentes), ya que es un gran contaminante de ríos y mares. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general Desarrollar una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, operando bajo el principio de la descarga de barrera dieléctrica, que alimente a la lámpara con formas de onda pulsantes. Se buscará que esta fuente de alimentación sea más eficiente, con respecto a las topologías similares encontradas en la literatura, y, que tenga un número reducido de componentes. 1.5.2. Objetivos particulares Los objetivos particulares planteados son:  Estudio de la topología a estudiar para el diseño de la fuente de alimentación.  Desarrollo de la metodología de diseño  Caracterización de la lámpara  Implementación del sistema  Análisis de la fuente de alimentación propuesta 1.6. Estado del arte Hasta la fecha en la que se redacta esta tesis, existe un solo modelo comercial de lámpara que trabaja bajo el principio de la DBD [23]. Una de las principales ventajas de este tipo de lámparas es el incremento sustancial en su vida útil, comparada con el resto de las lámparas comerciales existentes. Otra característica importante es que no utilizan mercurio como gas de relleno; lo cual resulta por demás benéfico, ya que este metal es unos de los principales contaminantes de ríos y mares [24]. A partir de lo anterior, la revisión del estado del arte se enfoca en las características básicas de la fuente de alimentación para hacer funcionar una LF con electrodos externos, bajo el principio de la DBD. Tales características son:
  • 33. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 17 Forma de onda entregada a la carga sinusoidal, cuasi-sinusoidal o pulso. Como consecuencia de la presencia del dieléctrico este tipo de descarga requiere de voltajes alternos o pulsados para su funcionamiento [9]. Conmutación a alta frecuencia. La intensidad de la descarga de barrera dieléctrica depende directamente de la pendiente del voltaje aplicado a la carga [21]. Lograr una pendiente alta depende principalmente de dos variables: el voltaje pico alcanzado y de la frecuencia de la señal; por esta razón, se prefiere que la fuente de alimentación pueda conmutar a altas frecuencias. Alta eficiencia. Se busca aumentar la eficiencia de la fuente de alimentación reportada en [1], lo que permitirá trabajar a potencias superiores a los 15 W. La información recopilada se obtuvo de bases de datos reconocidas, como la IEEE. La búsqueda se orientó a generadores de ozono considerando que éstos son la primera y una de las principales aplicaciones de la DBD; fuentes de alimentación para pantallas de plasma, que también trabajan bajo principio de la DBD, y fuentes de alimentación con circuito de recuperación de energía. Este último punto surgió porque el principal problema del sistema de alimentación reportado en [1] es precisamente que, al no tener un circuito de recuperación de energía, ésta tiende a regresarse a la fuente sin haber sido aprovechada por la carga. Del análisis de estos documentos se pueden hacer los siguientes comentarios. En lo referente a la frecuencia de conmutación a la que trabajan las fuentes de alimentación, la mayoría trabaja a frecuencias medias [17], [19], [25], [26], [27], [28], [29] y altas [1], [30], [31], [32], o en su defecto sus interruptores tienen la capacidad de conmutar a frecuencias mayores a las usadas en esa aplicación. Por ejemplo, se puede apreciar en la figura 1.12 una variante del amplificador clase E en el que se usa un MOSFET como interruptor. En conclusión, la frecuencia de alimentación no es un dato crítico que pudiera limitarnos en la selección de la topología. Figura 1.12. Amplificador Clase E con un MOSFET como interruptor; topología propuesta por [1].
  • 34. 18 Estado del arte La forma de onda pulsante o CA es también una característica que no fue limitante para las fuentes de las referencias consultadas [1], [17], [19], [28]; se observó que las fuentes que trabajan con formas de onda diferentes a las requeridas fueron las que alimentan a las pantallas de plasma [27], [29], [30], [32]. Se encontró una limitante al tratar de evaluar el desempeño de las fuentes de alimentación con respecto a su eficiencia; porque la mayoría de ellas no incluyen esa información. Las referencias en las sí sé incluye este dato fueron la [27] que reporta una eficiencia del 95%, la [19] en la cual es de 88%, la [28] que es de 91% y en [1] que tuvo una eficiencia del 56.9%. Se hicieron otras observaciones que se consideran relevantes para la selección de la topología de la fuente de alimentación que se usará. Las topologías típicas empleadas tanto en los generadores de ozono como en las fuentes de alimentación para pantallas de plasma son inversores puente completo [25], [29], [30], [31], [32], [33], lo que implica la presencia de varios dispositivos semiconductores como interruptores y diodos, como se observa en las figuras 1.13, 1.14 y 1.15. Figura 1.13. Inversor puente completo, topología propuesta por [25]. Figura 1.14. Inversor puente completo, topología propuesta por [31]
  • 35. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 19 Figura 1.15. Inversor puente completo, topologia propuesta por [29] Otra de las topologías empleadas para los generadores de ozono es el amplificador Clase E [19], [18], esta topología es una de las más sencilla de entre las que se estudiaron, la figura 1.16. muestra el esquema del amplificador clase E. Figura 1.16. Amplificador Clase E topología propuesta por [19] Una variante del Amplificador Clase E en la que se incluye un diodo en serie con la fuente de alimentación se presenta [28] y es empleada en un generador de ozono. En este trabajo se reporta una de las eficiencias más altas de entre las referencias consultadas. No obstante a que esta topología presenta una etapa de rectificación y filtrado, la estructura básica se compone de pocos elementos. Figura 1.17. Topología propuesta por [28] Cf Cp Rp Lg LfLe T1 M1 Ce Celda generadora de ozono + - Vcc
  • 36. 20 Estado del arte Se observó que las fuentes de alimentación para pantallas de plasma recurren al uso de una [30], o dos [27], [32] ramas de circuitos de recuperación de energía ERC (Energy Recovery Circuit), esto se debe a las pérdidas de energía ocasionadas por el comportamiento capacitivo de la pantalla de plasma; así como a las pérdidas por interferencias electromagnéticas [32]. Sin embargo, con esto se aumenta tanto el tamaño como el costo final del prototipo, lo cual representa una característica poco deseada si pensamos en que estamos eligiendo un sistema de alimentación para una lámpara. Las figuras 1.16 y 1.17 muestran dos topologías en la que se incluyen dos ramas de ERC. Figura 1.18. Inversor puente completo con dos ramas de ERC propuesta por [27] Figura 1.19. Inversor puente completo con dos ramas de ERC propuesta por [32]. La topología mas recurrida de ERC es la propuesta por Weber [34], o en su defecto un variante de esa misma topología.
  • 37. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 21 1.6.1. Conclusiones generales del estado del arte Se considera que la frecuencia conmutación no es un factor limitante la selección de la topología; por que como se dijo anteriormente, todas las topologías tienen dispositivos de conmutación que manejan amplios intervalos de frecuencia. Con el parámetro de eficiencia se tiene el problema de que es un dato omitido en la mayoría de las referencias consultadas, por lo cual resultaría desatinado considerarlo como un parámetro decisivo en la selección de la topología. Así, tenemos que el factor limitante para la selección de la topología es la forma de onda entregada a la carga, porque es justamente la forma de onda pulsante la que genera las microdescargas que producen luz en la lámpara [9]. Con la finalidad de resumir las características de la revisión de los artículos del estado del arte, se presenta la tabla A.1. en el anexo A. 1.7. Propuesta de solución Con base en las conclusiones del estado del arte, se propone el diseño e implementación de una fuente de alimentación para lámparas fluorescentes, basada en formas de onda pulsante; la cual tendrá como base la topología usada en [1], que es una variante del amplificador clase E, al que se le agregará un diodo en serie con la fuente de alimentación, como se empleo en [28], evitando así el regreso de energía a la fuente. La topología seleccionada ofrece la ventaja de tener una estructura más sencilla ya que el número de elementos que la componen es considerablemente menor comparada con las otras fuentes de alimentación consultadas en el estado del arte [25], [30], [31], [33]. De igual forma reúne las características básicas de frecuencia de conmutación y la forma de onda que entrega a la carga. Cabe señalar que sólo cuenta con un elemento magnético, a diferencia de la mayoría de las fuentes presentadas en el estado del arte. Se espera tener alta eficiencia en la fuente de alimentación con el diodo D (ver figura 1.20); el cual tiene la función de evitar el regreso de energía a la fuente sin la necesidad de usar complejos circuitos de recuperación de energía.
  • 38. 22 Propuesta de solución D C LP CS RS Q Rd LS PULSO Lámpara DBD VCD N Figura 1.20. Topología propuesta.
  • 39. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 23 Capitulo 2 Capítulo 2 Análisis de la topología seleccionada y desarrollo de la metodología de diseño Este capítulo presenta la descripción de la topología seleccionada para la alimentación de la lámpara fluorescente con electrodos externos. Se muestra el análisis matemático desarrollado para esta topología. De igual forma se incluyó el desarrollo de la metodología de diseño; con un apartado en el que se explica su funcionamiento y algunas recomendaciones para diseños futuros.
  • 41. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 25 Capitulo 2. Análisis de la topología seleccionada y desarrollo de la metodología de diseño 2.1. Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga a topología seleccionada para alimentar a la lámpara fluorescente con electrodos externos, es una variante del ACE (Amplificador Clase E). Esta versión del clase E fue presentada por Sokal, y su principal ventaja es la sencillez, debido a que el número de componentes es mínimo. Su operación y análisis se basa en los principios del ACE, por lo que se le considera como una variante simplificada de la topología básica. La mayor desventaja de esta topología es que la forma de onda del voltaje alimentado a la carga es una señal de voltaje asimétrica [22]. Éste circuito es apropiado para aplicaciones en donde el contenido armónico y ruido de modulación de fase no son factores importantes, por ejemplo donde es necesario proporcionar energía para calentamiento, generación de sparks, arcos, plasma o como control de entrada de una etapa de alta potencia. No obstante su sencillez, el análisis del ACE con un solo inductor y un solo capacitor en la red de carga es complejo, debido a que todos los parámetros están interrelacionados, por lo que obtener una combinación perfecta es casi imposible. Esta circunstancia complica el análisis e impide la obtención de soluciones analíticas, por lo que es común el uso de métodos numéricos para solucionar los problemas. En la figura 2.1 se muestra un diagrama del ACE con un solo transformador y un capacitor en la red de carga; se puede apreciar la sencillez del circuito. L
  • 42. 26 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga C Lp Cs RS Q Rd Ls PULSO Lámpara DBD VCD N . . Figura 2.1. Amplificador Clase E con transformador y un capacitor en la red de carga. 2.1.1. Acerca de la topología seleccionada Se explicó en el capítulo 1 que, para lograr que la fuente de alimentación aumente su eficiencia con respecto a lo reportado en [1], en este trabajo se agregará un diodo en la salida de la fuente de CD, con el cual se obligará a que toda la energía entregada por la fuente sea aprovechada por la carga [28]. Como consecuencia de la adición del diodo D surgió la necesidad de reubicar el capacitor C como se muestra en la figura 2.2 a). Esta reubicación evita que se dañe el interruptor Q al permitir la descarga del capacitor C a través del devanado PL , como se observa en la figura 2.2 a). De no ser así, este capacitor estaría permanentemente cargado como se observa en la figura 2.2 b), provocando encendidos y apagados duros en el interruptor e inclusive la destrucción del mismo.
  • 43. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 27 D C Lp Cs Rs Q Rd Ls PULSO Lámpara DBD VCD N. . D C Lp Cs RS Q Rd Ls PULSO Lámpara DBD VCD N . . a) b) Figura 2.2. a) Topología propuesta, b) Topología sin el cambio del capacitor C. Con estas modificaciones la topología seleccionada quedó como se aprecia en la figura 2.3. D C Lp Cs Rs Q Rd Ls PULSO Lámpara DBD VCD N Figura 2.3. Topología propuesta. Es importante aclarar que de acuerdo al análisis realizado en [22], si el circuito está bien sintonizado y cuenta con un solo pulso, el diodo es innecesario. Sin embargo, esta situación se da sólo para un punto de operación, el cual es imposible de alcanzar en la vida real; por lo tanto, al desintonizarse el circuito, el diodo en serie impide el retorno de energía hacia la fuente por lo que se aplican varios pulsos de voltaje a la carga en lugar de sólo uno. El análisis del circuito bajo estas condiciones no se ha reportado en la literatura por lo que se procedió a efectuarlo bajo premisas diferentes a las que se indican en la referencia [22].
  • 44. 28 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga 2.1.1.1. Simulación Puesto que el circuito de la figura 2.3 trabaja bajo condiciones diferentes a las expuestas en [22], es necesario partir desde cero en el análisis del mismo; por tal razón, el primer paso fue obtener las formas de onda características, para tal fin se partió de los datos presentados en [1] y se realizó una simulación en Spice con lo cual se obtuvieron las formas de onda esperadas; los datos se tomaron del ejemplo 3; y se pueden ver en la tabla 2.1 Tabla 2.1. Parámetros de diseño para la simulación de la nueva topología. Parámetro Valor Unidad VCD 129.9 V F 1 MHz D 0.5 - PO 5 W Rs 3.5 kΩ En donde CDV es el voltaje de alimentación, f es la frecuencia de conmutación, D es el ciclo de trabajo, OP la potencia de salida y SR es la resistencia del modelo de la lámpara. Con la simulación se obtuvieron las formas de onda características de la topología propuesta, las cuales sirvieron de base para el análisis matemático de la propuesta. Se debe señalar que las siguientes figuras nos presentan valores numéricos, porque el objetivo de éstas es mostrar únicamente la forma de onda de voltaje y corriente en los componentes del circuito. Las formas de onda de los voltajes obtenidos en la simulación se muestran enseguida. La figura 2.4 a) muestra el voltaje de control en la compuerta. En la figura 2.4 b) se aprecia el voltaje en el devanado primario el cual, como se puede observar, se carga y se mantiene al mismo nivel del voltaje de alimentación durante todo el tiempo de encendido. El voltaje en el interruptor Q se muestra en la figura 2.4 c); es posible observar la conmutación a cero voltaje de Q tanto en el apagado como en el encendido. El voltaje en la carga se muestra en la figura 2.4 d). En la figura 2.5 a) se observa el voltaje de control de la compuerta, en ella se pueden identificar los dos estados de operación del interruptor. La figura 2.5 b) muestra la corriente del capacitor. En la figura 2.5 c) se observa la corriente en el devanado primario; durante el encendido ésta corriente es la misma que la corriente del interruptor, la cual se muestra en la figura 2.5 d). En la figura 2.5 e) se aprecia la corriente en la carga, que al estar conectada
  • 45. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 29 directamente con el devanado secundario es un reflejo de la corriente del devanado primario, afectada por la relación de transformación y por la polaridad. Figura 2.4. Formas de onda de voltaje de la topología propuesta. Figura 2.5. Formas de onda corriente de la topología propuesta. 2.1.1.2. Análisis de la topología seleccionada Para el análisis del circuito se estudiará a continuación la respuesta del mismo en sus dos estados: cuando Q está cerrado, es decir en el encendido; y cuando Q está abierto, es decir en el apagado. Para este análisis se tomaron las siguientes simplificaciones:
  • 46. 30 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga 1. El interruptor se comporta como un cortocircuito durante el estado de encendido ( ( ) 0d onR  ). 2. El interruptor se comporta como un circuito abierto cuando está abierto. 2.1.1.2.1. Estado de encendido (Q cerrado) En la figura 2.6 se observa el circuito equivalente para el estado de encendido; en donde CDV es el voltaje de alimentación, D es el diodo, C capacitor paralelo con el devanado primario, PL es el devanado primario, SL es el devanado secundario, N es la relación de transformación, SR es la resistencia del modelo de la lámpara y SC es el capacitor del modelo de la lámpara. A partir de este diagrama es posible obtener, las expresiones para el cálculo de la corriente en el devanado PL y el voltaje en el capacitor C . Estas expresiones son la (2.1) y la (2.2) respectivamente. VCD D C Lp Cs RsLs N Figura 2.6. Circuito equivalente en el estado encendido. P p L ENC L p v t i L  (2.1) PL CDv V (2.2) Estos valores representan la corriente y el voltaje pico que alcanzan estos componentes durante el estado de encendido. 2.1.1.2.2. Estado de apagado (Q abierto) La figura 2.7 muestra el circuito equivalente para el estado de apagado; por cuestiones de sencillez este diagrama se simplificó reflejando hacia el primario los componentes conectados al secundario. Durante este estado ocurre un efecto de resonancia entre los componentes C, Lp, Csr y Rsr; generándose un pico de alto voltaje en la carga como se aprecia en la figura 2.4
  • 47. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 31 C ic iLp iRsr Rsr Csr Lp Figura 2.7. Circuito equivalente en el estado de apagado. Analizando la figura anterior, con la ayuda de la primera ley de Kirchhoff que dice: “la suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes”; se puede determinar la corriente de la bobina con la siguiente expresión: ( ) ( ) ( )Lp Rsr Ci t i t i t  (2.3) Se desarrollan las expresiones de corriente para cada término de la ecuación (2.3), se obtiene la ecuación (2.4) ( )1 ( ) ( )'Rsr Lp C p sr v t v t dt Cv t L R   (2.4) Esta expresión contiene 3 variables ( )Lpv t , ( )Rsrv t , ( )Cv t ; se requiere encontrar una ecuación que dependa sólo de una variable. Según la ley de voltajes de Kirchhoff la tensión en la resistencia Rsr es ( ) ( ) ( )Rsr Lp Csrv t v t v t  (2.5) En donde 1 ( ) ( )srC Rsr sr v t i t dt C   (2.6) Por otro lado, de (2.3) se puede conocer el valor de ( )Rsri t
  • 48. 32 Amplificador clase E con un inductor y un capacitor en la red de carga 1 ( ) ( ) ( )'pRsr L C p i t v t dt Cv t L   (2.7) Sustituyendo (2.6) y (2.7) en (2.5), encontramos una expresión integro-diferencial para ( )Rsrv t 1 1 ( ) ( ) ( ) ( )'Rsr Lp Lp C sr p v t v t v t dt Cv t dt C L            (2.8) El voltaje ( )Cv t se puede expresar también como ( )Lpv t , ya que PL y C están conectados en paralelo; así, la expresión (2.8) queda como 1 1 ( ) ( ) ( ) ( )'Rsr Lp Lp Lp sr p v t v t v t dt Cv t dt C L            (2.9) Sustituyendo (2.9) en (2.4) y derivando encontramos que 1 1 ( ) ( )' ( ) ( )' ( )''P P P P L Lp L L L P sr P sr sr sr sr v C t v t v t dt v t Cv t L R L C R R C     (2.10) Ordenando la ecuación (2.10) y aplicando la segunda derivada ( )'' ( )' ( ) ( )''' 1 0P P P P L L L L sr sr P P sr sr v t v t v tC Cv t C R L L C R           (2.11) Dividiendo (2.11) entre C, se encuentran una ecuación diferencial que describe el comportamiento de ( )Lpv t ( )'1 1 ( )''' ( )'' ( ) 0P P P p Lsr L L L sr sr P P sr sr v tC C v t v t v t R C C L C L C CR          (2.12) Se define que
  • 49. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 33 sr sr CC Ce C C   (2.13) e sr eR C  (2.14) sr srR C  (2.15) 1 r PL C   (2.16) La ecuación (2.12) queda como 2 21 ( )''' ( )'' ( )' ( ) 0r Lp Lp r Lp Lp e v t v t v t v t         (2.17) La expresión (2.13) deja ver que la relación que existe entre los capacitores C y srC tiene la forma de dos capacitores conectados en serie. Es posible observar que a medida que la diferencia entre estos sea mayor, la influencia de srC sobre C será menor al punto de llegar a ser despreciable; siempre y cuando srC C . Debemos recordar que el capacitor srC es el capacitor SC reflejado hacia el primario; por lo cual el valor de srC estará afectado siempre por el valor de la relación de transformación al cuadrado, es decir: 2 sr SC N C (2.18) Considerando entonces que srC C podemos despreciar el valor de SC y desarrollar un análisis con solo 3 elementos en la red resonante, como se muestra en la figura 2.8. C RsrLP Figura 2.8. Circuito equivalente en el apagado, sin el capacitor Csr. 2.2. Desarrollo de la metodología de diseño Para el desarrollo de la metodología de diseño, se consulto el trabajo presentado en [28]. En esta tesis se presenta dos metodologías de diseño, en ambas se requiere un proceso
  • 50. 34 Desarrollo de la metodología de diseño iterativo para obtener el cálculo de las variables deseadas. Ambos procedimientos mostraron resultados satisfactorios. Se considera que los cálculos que se exhiben en [28] como metodología de diseño 1 pueden ser adaptados para los fines de esta tesis. Se presenta el siguiente análisis tomando como base el análisis presentado en [28]. Aquí se considerará a la frecuencia de conmutación y al ciclo de trabajo como datos de diseño. Este análisis se basa en la respuesta subamortiguada de una red RLC paralelo. Esta respuesta es bien conocida y su ecuación característica es 1 2( ) ( cos )t Lp d dv t e A t A sen t     (2.19) En donde se define 0 como 0 1 PL C   (2.20) El coeficiente de amortiguamiento α como 1 2 srR C   (2.21) y la frecuencia amortiguada 2 2 0d    (2.22) Para desarrollar el procedimiento de diseño es necesario hacer algunas definiciones importantes que se usarán de aquí en adelante, las cuales se enlistan a continuación y se muestran en la figura 2.9 [28]: A. LpV : Es el voltaje inicial con el que se inician las resonancias. B. xt : tiempo en el que la respuesta se hace cero por primera vez. C. rT : Periodo de las resonancias se define como 2 r d T    D. Envolvente exponencial: Es la curva tangencial que toca los puntos máximos de la respuesta subamortiguada, la formula es: 2 2 1 2( ) t v t e A A  
  • 51. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 35 E. Voltaje final: Representa el voltaje al que se conmuta para el encendido. Este valor debe ser aproximadamente igual a CDV , ya que de lo contrario la corriente y el voltaje en la conmutación no serán cero. F. offt : Tiempo de apagado, en el cual se presentan las resonancias. G. maxLpV : Voltaje máximo que se alcanza en el devanado primario. Para el desarrollo del análisis, se parte de que consideraremos a la frecuencia de conmutación f , los coeficientes 1A y 2A de la ecuación característica de la respuesta subamortiguada, la relación de transformación N y el valor de la resistencia del modelo de lámpara SR como parámetros conocidos; es decir: datos de diseño. 2.2.1. Tiempo tx Se desea conocer el instante en el que ( )Lpv t es cero. Sustituyendo ( ) 0Lpv t  , xt t en (2.19) tenemos 1 2[ cos ] 0t d x d xe A t A sen t     (2.23) Agrupando senos y cosenos de un lado y del otro los exponenciales G EA B C D F Figura 2.9. Definición de algunos puntos de la respuesta subamortiguada.
  • 52. 36 Desarrollo de la metodología de diseño 1 2 cos t d x t d x A t e A sen t e         (2.24) 1 2 cos 1d x d x A t A sen t     (2.25) Aplicando la identidad de la tangente tenemos 1 2 tan d x A t A   (2.26) Despejando xt de (2.26); obtenemos la expresión (2.27) con la cual podemos conocer el tiempo en el cual Lpv es cero 1 1 2 tan x d A A t         (2.27) 2.2.2. Número de ciclos x En esta metodología de diseño se pretende manipular el número de ciclos que se presentan durante el tiempo de apagado, al cual llamaremos x . Podemos definir entonces que [28]: off x rt t xT  (2.28) Se desea que la conmutación en el encendido ocurra cuando ( )Lp CDv t V , asegurando así que no se presenten picos de corriente en el encendido. Para que esto ocurra será necesario conmutar antes de completar el último ciclo de resonancia. Para determinar el valor de x ; definiremos otra variable a la que llamaremos UP ; esta variable representa el número de semiciclos negativos de ( )Lpv t , la cual estableceremos como dato de diseño y en todo momento será un número entero. Así pues, podemos calcular el valor x en función UP como se muestra en la formula (2.10) [28]:
  • 53. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 37 0.25Ux P  (2.29) Este valor considera que la conmutación ocurra siempre en el mismo punto, independientemente del número de pulsos de resonancia que se proponga. La figura 2.10 muestra la respuesta de ( )Lpv t con diferente número pulsos de resonancia y el punto en el cual se pretende que ocurra la conmutación. Más adelante, con el cálculo de algunas otras variables, se propone recalcular este valor y así obtener más precisión del punto de conmutación. 2.2.3. Periodo Tr Se puede conocer el valor de Tr si sustituimos (2.27) en (2.28) y hacemos 2 d rT    [28] 1 1 2 tan 2 r off r A T A t xT          (2.30) Despejando rT 0 a) Tiempo Voltaje 0 b) Tiempo 0 c) Tiempo 0 Tiempo 0 e) Tiempo 0 f) Tiempo Voltaje Voltaje Voltaje Voltaje Voltaje 2 pulsos1 pulsos 3 pulsos 9 pulsos6 pulsos 12 pulsos 0.75 ciclos 2.75 ciclos1.75 ciclos 5.75 ciclos 8.75 ciclos 11.75 ciclos d) Figura 2.10. Comportamiento de VLP ante diferentes números de pulsos de resonancia.
  • 54. 38 Desarrollo de la metodología de diseño 1 1 2 tan 2 off r t T A A x                   (2.31) Obtenemos el valor rT en función de valores previamente conocidos 2.2.4. Constante de amortiguamiento α Esta constante puede ser despejada de la expresión (2.19). Evaluando (2.19) en 0t  , encontramos que 1(0)Lpv A ; es decir el valor inicial de ( )Lpv t en el apagado. Ahora, para calcular el valor de  , sustituimos 1(0)Lpv A y offt t en (2.19); ya que es en el tiempo de apagado donde suceden las resonancias, para las cuales se calcula la constante de amortiguamiento y, como se mencionó, 1A presenta el valor inicial de ( )Lpv t en el apagado. Así, nos queda la expresión (2.32) [28] 1 1 2cosofft d off d offA e A t A sen t         (2.32) 1 1 2cos offt d off d off A e A t A sen t         (2.33) despejando  encontramos que: 1 2 1 cos ln d off d off off A t A sen t A t          (2.34) 2.2.5. Tiempo tmax Se refiere al tiempo en el que ( )Lpv t alcanza su valor máximo; esto es, el primer punto en el que la derivada de ( )Lpv t es cero. Para determinar entonces maxt , hacemos homogénea la expresión (2.19) y agrupamos los términos semejantes [28] 2 1 1 2( )cos ( )t t d d d de A A t e A A sen t            (2.35)
  • 55. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 39 2 1 1 2 ( ) ( ) cos d d d d A A sen t A A t          (2.36) Se puede reescribir (2.36) utilizando la identidad trigonométrica de la tangente como sigue 2 1 1 2 ( ) tan ( ) d d d A A t A A         (2.37) Ahora, si definimos a  como 2 1 1 2 ( ) ( ) d d A A A A         (2.38) Y además hacemos que maxt t (2.39) Obtenemos la expresión (2.40) con la que calculamos el tiempo en el cual se presenta el valor máximo de ( )Lpv t , siempre que se cumpla que 0  1 max tan d t     (2.40) Existe una consideración que debe hacerse en el cálculo de maxt , cuando el valor de 0  , se debe completar el ángulo calculado como 1 tan ( ) ; así, la expresión (2.40) queda como [28] 1 max tan d t       (2.41) La expresión (2.40) se puede usar para calcular otros puntos de ( )Lpv t , por ejemplo, calcular con precisión el tiempo en el que ocurre la conmutación para el encendido; a este tiempo lo llamaremos finalt . Para obtener este valor debemos considerar el número de pulsos de resonancia UP , así aseguramos ubicarnos en la última cresta de ( )Lpv t , que es donde ocurre la conmutación para el encendido. Así, calculamos finalt como [28]
  • 56. 40 Desarrollo de la metodología de diseño 1 tan final d t       (2.42) En donde: o 2 UP  , cuando 0  o (2 1)UP   , cuando 0  Para obtener el valor de ( )Lpv t en el cual ocurre la conmutación, se evalúa (2.19) con finalt t 1 2cosfinalt Lpfinal d final d finalv e A t A sen t         (2.43) Debemos recordar que el valor de x es un valor propuesto, y ahora con el cálculo de finalt podemos calcular x con más precisión con la siguiente fórmula final x re r t t x T   (2.44) Este valor nos permite tener cálculos más precisos, por lo que se propone recalcular las variables T , d , xt , y , usando ahora el valor de rex . Una vez obtenidos los nuevos valores de T , d y xt se continua el análisis con el cálculo de C [28]. 2.2.6. Capacitor C De (2.21) se puede despejar el valor de C como sigue 1 2 s C R  (2.45) 2.2.7. Inductancia primaria LP Si sabemos que 2 2 r d d r T T        (2.46) De (2.46) y de (2.34) se puede conocer 0
  • 57. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 41 2 2 0 d    (2.47) Despejando PL de (2.20) obtenemos 2 0 1 PL C  (2.48) 2.2.8. Corriente máxima ILpmax Este valor se refiere al valor máximo de corriente que se alcanza en el inductor primario. Para calcular este valor, definiremos los valores iníciales de 1A y 2A . En el caso de 1A este valor es igual a CDV ; porque es el voltaje máximo que alcanza ( )Lpv t durante el encendido [28]. Para encontrar el valor de 2A derivamos (2.9) 2 1 1 2( )' [( )cos ( ) )]t Lp d d d dv t e A A t A A sen t           (2.49) y la evaluamos en 0t  2 1(0)' ( )Lp dv A A   (2.50) El valor de la primera derivada evaluada en t=0, se puede obtener en función de los valores iníciales de la ecuación integro-diferencial (2.7) 0 0 1 ( ) ( ) ( )' 0 t Rsr Lp C p sr v v t dt t Cv t i L R      (2.51) Recordemos que ( ) ( )C Lpv t v t (0) (0)' (0) 0Rsr Lp sr v Cv i R    (2.52) La derivada de (2.51) en t=0 es (0) (0) (0)'Lp sr v i v R C C    (2.53) Igualando (2.50) y (2.53), y despejando A2 obtenemos la siguiente expresión
  • 58. 42 Metodología de diseño 2 1 1 (0) (0) d sr v i A A R C C           (2.54) De (2.54) se despeja la corriente (0)i , que expresa la corriente máxima de PL a la que se llega en el encendido [28], max 2 1 1 Lp d sr I C A A R C                (2.55) 2.2.9. Tiempo de encendido ont De la expresión que define la tensión en un inductor tenemos max 1 Lp P P LP P Lp on di v L dt di dt L v L I t A     (2.56) 2.2.10. Frecuencia de conmutación f De (2.56) y el valor offt podemos calcular f 1 on off f t t   (2.57) 2.2.11. Ciclo de trabajo D El ciclo de trabajo se encuentra con la siguiente expresión offD t f (2.58) 2.3. Metodología de diseño Con el análisis anterior se puede obtener una metodología de diseño; a continuación se presenta un listado de los parámetros de diseño. Parámetros de diseño
  • 59. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 43  Voltaje de alimentación CDV  Resistencia de la carga SR  Coeficiente 2A (debe ser negativo, porque se trata del coeficiente del coseno de la respuesta de Lpv , cuya primera resonancia es negativa)  Frecuencia de conmutación f  Ciclo de trabajo D  Relación de transformación N  Numero de pulsos UP Se enlista un procedimiento de 19 pasos para el cálculo de los componentes de la fuente así como de esfuerzos de voltaje y corriente de algunos de ellos. Paso 1. Resistencia reflejada al primario Debido a que es un análisis en el cual todos los elementos son reflejados hacia el primario, los cálculos se hacen con el valor de SR reflejado al primario. Por lo tanto 2 S sr R R N  (2.59) Paso 2. cT representa el periodo para un ciclo completo y se calcula con la siguiente fórmula 1 cT f  (2.60) Paso 3. x Se obtiene x de la expresión (2.29) Paso 4. offt y ont Se calcula offt con la siguiente expresión off D t f  (2.61) y ont con
  • 60. 44 Metodología de diseño on c offt T t  (2.62) Paso 5. rT Representa el periodo de la resonancia que se presentan durante el tiempo de apagado. Se calcula con off r t T x  (2.63) Paso 6. d La frecuencia de resonancia natural d se calcula con la siguiente fórmula 2 d rT    (2.64) Paso 7.  El factor de amortiguamiento  se calcula con la expresión (2.34) Paso 8.  , maxt y maxLpV De la expresión (2.38) se obtiene el valor de  y de las expresiones (2.40) y (2.41) el valor de maxt , conviene recordar que se debe poner atención al signo de  , porque de esa consideración es que se obtiene un valor coherente de maxt Paso 9. Tiempo final finalt y voltaje final finalV Se calcula finalt con (2.42) y se sustituye en (2.19) con finalt t , este voltaje representa el voltaje en el cual se conmutara para el encendido, y debe aproximarse a CDV Paso 10. rex Con (2.44) se calcula rex , y se sustituye rex x en (2.63); enseguida se repiten los paso 6-9; y se continúa con el paso 11. De esta manera se asegura que final CDV V Paso 11. Frecuencia angular de resonancia 0 De (2.2) se obtiene el valor 0 Paso 12. Capacitor C Para el cálculo de C se usa la ecuación (2.45)
  • 61. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 45 Paso 13. Inductor PL De la expresión (2.48) se calcula PL Paso 14. Corriente máxima maxLpI Con la expresión (2.55) obtenida en el análisis podemos encontrar el valor de maxLpI Paso 15. Energía en PL La energía contenida en PL se obtiene de la siguiente expresión 2 max 2 Pp L Lp L I E  (2.65) Paso 16. Recálculo de ont , Cf , D De (2.56) se recalcula ont , de (2.57) se calcula la frecuencia de conmutación, y de (2.58) el ciclo de trabajo Paso 17. Inductor SL De la relación de transformación N y del inductor PL se puede calcular SL como 2 s pL L N (2.66) Paso 18. Potencia de la fuente inP in LpP E f (2.67) Paso 19. Voltaje máximo en la carga _ maxoV y la pendiente del voltaje en la carga 0m _max maxo LpV V N  (2.68) _ max 0 2 o p V m t  (2.69) 2.3.1. Programación de la metodología de diseño Como se pudo observar, la metodología de diseño desarrollada consta de 19 pasos. Algunas de las expresiones propuestas en estos pasos conllevan cálculos poco triviales. Para
  • 62. 46 Metodología de diseño facilitarnos la tarea del diseño hoy en día existen diversas herramientas que nos ayudan a programar complejos cálculos numéricos. Estos programas son llamados sistemas de algebra computacional (Computer Algebra System). En el desarrollo de la metodología de diseño, se usaron 2 programas diferentes; MathCad 13.0 que es un entorno de documentación técnica con prestaciones de cálculo numérico y simbólico [35] y Labview 8.2 que es un entorno de programación gráfico [36]. Presentar la metodología de diseño en dos ambientes de programación diferentes no obedece a alguna razón en particular. Las ventajas de cada programa dependen del interés del usuario. Por un lado el ambiente gráfico de Labview es más amigable para el usuario dejando transparente los cálculos realizados; sin embargo, la programación simbólica de MathCad permite observar las fórmulas y sus resultados. Sea cual sea el caso, en el anexo B se agrega la programación que se hizo en los dos diferentes programas. En seguida se explicará el panel frontal del programa de la metodología de diseño desarrollada en Labview 8.2; se considera que no será necesario explicar la versión desarrollada en MathCad 13.0, por que el usuario puede guiarse con la sección 2.3. La figura 2.11 muestra el panel frontal del programa de diseño. Este se encuentra dividido en 2 secciones; la sección superior es un menú de 8 variables que corresponde a los datos de diseño que el usuario debe ingresar, incluyendo el valor de la resistencia del modelo de la lámpara. La sección inferior muestra los resultados arrojados por la metodología de diseño. Figura 2.11. Panel frontal de la metodología de diseño desarrollada en Labview.
  • 63. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 47 La tabla 2.2 proporciona los valores máximos y mínimos de los datos de diseño según fueron programados. Por ejemplo, para el caso del voltaje de alimentación, se limitó su intervalo de variación a un valor máximo de 120 V y un valor mínimo de 1 V, el control permite al usuario variar este valor con un incremento de 1 V. Existe también la opción de teclear el valor numérico deseado dentro de la caja de control, con la restricción de que este valor se encuentre dentro de los límites establecidos. Tabla 2.2. Intervalo de valores de los datos de diseño. Dato de diseño Descripción Valor máximo Valor mínimo Variación VCD Voltaje de alimentación 120 1 1 F Frecuencia de conmutación 300 kHz 1 kHz 1 kHz D Ciclo de trabajo 0.9 0.1 0.05 N Relación de transformación 15 0.5 0.5 PU Número de pulsos de resonancia 20 1 1 A2 Constante -1 -1000 -10 RS Resistencia del modelo de la carga N/A N/A N/A 2.3.2. Protocolo de pruebas para la validación de la metodología de diseño Una vez establecida la metodología de diseño, en este apartado se presentan 3 diferentes ejemplos de diseños desarrollados con esta metodología y simulados en OrCAD 10.5. El circuito usado en la simulación se puede ver en la figura 2.12. La finalidad de estas pruebas es mostrar la validez de la metodología de diseño, comparando los resultados obtenidos en simulación, con los resultados calculados por la metodología. Todas las simulaciones se realizaron con elementos ideales, ya que para este caso en particular lo que nos interesa es únicamente validar la metodología de diseño.
  • 64. 48 Metodología de diseño D C Lp Rs Q Rd Ls PULSO Lámpara DBD VCD N Figura 2.12. Circuito utilizado para la simulación. La tabla 2.3 presenta los datos de diseño de los 3 ejemplos desarrollados. En los 3 ejemplos se ajustaron los parámetros de diseño con la finalidad de obtener 3 niveles de potencia distintos, uno bajo (5 W), uno medio (14 W) y uno alto (62 W). Tabla 2.3. Parámetros de diseño de los 3 ejemplos para la validación de la metodología. VCD F D A2 RS N Pu Ejemplo 1 30 V 55 kHz 0.35 -600 4kΩ 3.75 5 Ejemplo 2 20 V 200 kHz 0.5 -300 3k5Ω 3 5 Ejemplo 3 24 V 80 kHz 0.5 -470 8kΩ 1.7 10 Los valores de C , PL , SL , D , y f calculados para cada uno de los tres ejemplos se muestran en la tabla 2.4. Las siguientes graficas muestran las formas de onda más representativas. Tabla 2.4. Datos calculados en la metodología de diseño para los 3 ejemplos. C PL SL D f inP Ejemplo 1 3.73 nF 12.08 µH 169.87 µH 0.398 94.595 kHz 62.3 W Ejemplo 2 1.18 nF 5.86 µH 52.818 µH 0.331 267.40 kHz 14.00 W Ejemplo 3 379.1 pF 27.36 µH 79.073 µH 0.241 121.39 kHz 5.05 W 2.3.2.1. Ejemplo de diseño 1 En la figura 2.13 a) se observa el voltaje de control de compuerta obtenida en la simulación del ejemplo 1. La figura 2.13 b) muestra la forma de onda del voltaje del devanado primario en la cual se señala el voltaje máximo obtenido en simulación, y en donde se aprecian
  • 65. cenidet Diseño de una fuente de alimentación para la producción de luz con base en la DBD 49 también los 5 pulsos de resonancia. En la figura 2.13 c) apreciamos la corriente en el devanado primario y el punto máximo de corriente alcanzado en el encendido. Figura 2.13. Formas de onda del devanado primario para el ejemplo 1. a) Voltaje de control. b) Voltaje en el devanado primario. c) Corriente en el devanado primario. En la tabla 2.5 se muestra el error que se presenta entre los resultados de simulación y los cálculos de la metodología de diseño. Esto tiene como finalidad evaluar la confiabilidad de la metodología de diseño. Es notable que el error más grande ocurre en el cálculo de maxLpI , mientras que el más pequeño ocurre en inP . Estos errores pueden deberse a que el punto de conmutación es un valor aproximado y no exacto. Tabla 2.5. Comparación entre los datos calculados y los obtenidos en simulación para el ejemplo 1. Datos Calculados Simulación Error VLpmax - 513 V -513.9 V -0.175% ILpmax 10.45 A 10.63 A -1.72% Pin 62 W 63.03 W -1.66% 2.3.2.2. Ejemplo de diseño 2 Las siguientes figuras corresponde a las formas de onda del ejemplo de diseño 2. La figura 2.14 a) es el voltaje de control de la compuerta. En la figura 2.14 b) se observa el voltaje del devanado primario y su valor maximo alcanzado para este ejemplo. Por otra lado la 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11 x 10 -4 0 5 10 15 a) Volts(V) 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11 x 10 -4 -400 -200 0 200 b) Volts(V) 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.1 2.11 x 10 -4 -10 0 10 c) Tiempo (s) Corriente(A) -513.9 V 10.63 A
  • 66. 50 Metodología de diseño corriente en el devando primario se muestra en la figura 2.14 c), en donde se señala tambien el valor de la corriente maxima alcanzada durante el encendido. Figura 2.14. Formas de onda del devanado primario para el ejemplo 2. a) Voltaje de control. b) Voltaje en el devanado primario. c) Corriente en el devanado primario. De la misma forma que para el ejemplo 1, la tabla 2.6 muestra el error de los valores de de voltaje, corriente y potencia calculados por la metodología con los obtenidos en simulación. Para este caso el error más grande se presenta también en maxLpI , y el más pequeño en inP . Tabla 2.6. Comparación entre los datos calculados y los obtenidos en simulación para el ejemplo 2. Calculados Simulación Error VLpmax -260.2 V -260.3 V +0.038% ILpmax 4.22 A 4.29 A -1.65% Pin 14.0 W 14.3 W -2.14% 2.3.2.3. Ejemplo de diseño 3 Finalmente para el ejemplo de diseño 3, el voltaje de control de la compuerta en la compuerta se puede observar en la figura 2.15 a). En la figura 2.15 b) observamos el voltaje en el devanado primario y el valor de voltaje máximo obtenido en la simulación. Se diseñó este ejemplo con 10 pulsos de resonancia, los cuales se pueden observar en esta misma figura. La 2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05 x 10 -4 0 10 a) Volts(V) 2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05 x 10 -4 -200 0 200 b) Volts(V) 2.015 2.02 2.025 2.03 2.035 2.04 2.045 2.05 x 10 -4 -4 -2 0 2 4 c) Tiempo (s) Corriente(A) 4.29 A -260.3 V