SlideShare una empresa de Scribd logo
Juntas de dilatación en
puentes
Introduccion
 Las juntas de Dilatación son dispositivos que permiten los movimientos relativos
entre dos partes de una estructura. Algunos proyectos de puentes interrumpen los
tableros para cubrir requerimientos estructurales de diseño y construcción, para
garantizar los movimientos geológicos como cambios de temperatura, efectos de
retracción o flujo plástico, acortamientos por pretensado, cargas de tráfico,
asentamientos diferenciales o tolerancias requeridas, compatibles con las
condiciones de apoyo.
 Los tipos de juntas y las interrupciones superficiales del pavimento deben
considerar además del confort de los usuarios vehiculares, el desplazamiento
pedestre, y el movimiento de bicicletas y de motos.
Sus funciones principales son las
siguientes:
 Asegurar que los movimientos totales del puente proyectados sobre las juntas, se
cumplan sin golpear o deteriorar los elementos estructurales
 Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, para dar mayor
confort a los usuarios vehiculares, pedestres, bicicletas y motos.
 Ser Impermeables y evacuar las aguas sobre el tablero en forma rápida y segura.
 No deben ser fuente de ruidos, impactos y vibraciones al soportar las cargas del
tráfico.
Clasificación de juntas
 Juntas Abiertas. Por ser la primera junta conocida, se encuentran en puentes viejos
de corta luz, con un ancho que varia entre ½" y 2". Su ventaja es el costo inicial de
construcción relativa-mente bajo. Da paso al agua y a elementos que traban el
funcionamiento de la junta, lo que ocasiona la necesidad de reparaciones costosas
en los elementos circundantes.
Juntas Rellenas Moldeadas: (Vaciadas en
Sitio)
Rellenas con sello plastico
 Se encuentran en diferentes versiones, y soportan movimientos hasta de 1½". Son
fáciles de construir al colocar en el fondo de la ranura un tope o manguera de
soporte, luego poliestireno expandido y después un sello plástico o masilla negra
de consistencia semi-dura, (fig. 7) combinación de asfaltos refinados, resinas
plastificantes y fibra de asbesto. No son costosas. El problema
 se presenta por la fricción del tope y elementos químicos y mecánicos ajenos a la
junta que despegan el tope, lo que permite la entrada del agua, ocasionando un
deterioro acelerado de la misma. También el sello sufre desgaste por cargas
cíclicas de tráfico y cambios de temperatura que la endurecen.
 De Polímero Asfáltico: Son llamadas genéricamente juntas elásticas, se han
utilizado mucho como juntas de reposición hasta en grandes viaductos y en obras
nuevas resultan excelentes para movimientos de hasta 6 cms, pero no aceptan
movimientos verticales. Son de rápida instalación y puesta en servicio de la vía,
completamente impermeables, dan confort, seguridad y comodidad para el
usuario del puente. La junta no debe tener un espesor menor a 8 cms, la diferencia
debe ser suplida con grout expansivo de nivelación.
 De Mortero Epóxico: Están conformadas por 2 guardacantos hechos con un
mortero epóxico a ambos lados de la ranura, rellenas con una manguera en
encofrado perdido y un elastómero vaciado en sitio, adherido solo a las paredes
laterales de los guardacantos (fig. 8). Los movimientos permitidos están en el
orden de 2.5 veces el ancho de la ranura o 2". Son impermeables, con gran
resistencia a los impactos de la carga viva sobre la superficie. El elastómero se
desgasta con la aplicación de cargas cíclicas, se endurece y se despega. Los
guarda-cantos se separan en capas después de los 10 años, por falta de
adherencia entre ellas cuando no se atienden las especificaciones para la
preparación del mortero epóxico.
 De Grout Expansivo:
Diseñadas para trabajar bajo movimientos no mayores de las 2½"; tienen la misma
conformación estructural de la junta de mortero epóxico, buscando sustituirlas para
bajar los costos. Experimentan los mismos problemas al despegar el elastómero por
fatiga del material. Los guardacantos tienden a fallar por corte, al golpearse los
elementos estructurales bajo cargas cíclicas y también por efectos de retracción.
 De Polímero Asfáltico: Son llamadas genéricamente juntas elásticas, se han
utilizado mucho como juntas de reposición hasta en grandes viaductos y en obras
nuevas resultan excelentes para movimientos de hasta 6 cms, pero no aceptan
movimientos verticales. Son de rápida instalación y puesta en servicio de la vía,
completamente impermeables, dan confort, seguridad y comodidad para el
usuario del puente. La junta no debe tener un espesor menor a 8 cms, la diferencia
debe ser suplida con grout expansivo de nivelación.
 De Silicone: Estas son juntas rellenas de una mangueral de apoyo y un material de
silicone que hace las veces de sello o elastómero. Se utilizan para trabajar en
puentes cuyas juntas no excedan movimientos mayores de 1½" y luces pequeñas.
El silicone debe ser colocado en lugares que no tengan temperaturas mayores a
los 32°C y menores de 4°C.
 Rellenas con sello en "V": Se encuentran en algunos puentes, absorbiendo
movimientos hasta de 4". Son fáciles de instalar y mantener, ya que se sella la
ranura con una perfil de neopreno en forma de "V", pegado con un adherente
epóxico. No son costosas. Pero no se tienen registros de servicio por ser de
reciente utilización.
 De Sello de Neopreno: Son una alternativa para la sustitución de juntas existentes
en puentes de tramo medio y largo, donde se permite los movimientos totales
que van desde 1½" a 13". La ventaja de este tipo de junta se basa en que las
placas metálicas estriadas puestas de cara a la calzada bajo el sello, mejoran la
resistencia de la junta para absorber carga, fricción, y desgaste.
 Mixta tipo Aceroton: Es una junta que reúne 2 versiones, la primera forma un sello
de compresión-expansión como base y ayudado con una placa deslizante. La
segunda tiene el mismo sello de compresión-expansión como base y un tapa
junta que la protege (fig.29). Es impermeable y de buen funcionamiento, pero
puede tender a ser muy ruidosa y poco confortable.
Conclusiones y recomendaciones
 Destacar las necesidades del mantenimiento de las juntas, para garantizar su desempeño
adecuado.
 Dejar bien claro que la selección del tipo de junta debe hacerse en conocimiento de las
deformaciones reales del sistema estructural, y no puede seguir un procedimiento aislado.
 Procurar una estrecha relación y consulta permanente entre el Ingeniero Estructural y los
Ingenieros constructores para que la ejecución se realice y la estructura se desempeñe, según sus
requerimientos.
 Se propone un programa prioritario de evaluación, reparación o reconstrucción de juntas, como
una necesidad en la preservación de las estructuras de los puentes y para dar un mejor confort y
seguridad a los usuarios.
 Recomendar a la Dirección de vialidad del Ministerio de Infraestructura la Elaboración de un
Manual para la concepción, reparación y construcción de juntas de puentes.
Fuentes de consulta
 Juntas de Dilatación en Puentes. Telcons Ingenieros C.A. Caracas. 1999.
 Juntas para Puentes. Composan Construcción. http.//www. Composan.com. Sevilla
2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencionJULIO GOMEZ
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2paezdaza2
 
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedroMonografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedroEdwin Cruz
 
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y PrefabricadasPuentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y PrefabricadasFelipe Carrasco Pavez
 
Solucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazSolucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazJaime Zuñiga Gomez
 
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenr
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenrDisenodeestructurasdeconcreto harmsenr
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenroscar torres
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelamelianleo
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónDavid Rojas
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentesCarola68
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoMiguel Sambrano
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidasdanielverdelopez
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentesbborisgonzalez
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoViviana Cruz
 

La actualidad más candente (20)

PUENTES
PUENTESPUENTES
PUENTES
 
Introducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentesIntroducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentes
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2
 
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedroMonografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
 
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y PrefabricadasPuentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
Solucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazSolucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario paz
 
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenr
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenrDisenodeestructurasdeconcreto harmsenr
Disenodeestructurasdeconcreto harmsenr
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Lineas de influencia
Lineas de influenciaLineas de influencia
Lineas de influencia
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 

Similar a 287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx

Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasDiego Andres
 
3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora
3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora
3.%20 pavimento concreto_%20ing_moraElio Saavedra
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasHaley Campos
 
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxNombre Apellidos
 
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsx
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsxSESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsx
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsxCarlosGutierrez513687
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeGuido Salazar
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_moraAndresMartinez549
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_morabryan tomas
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_moraSergio Velasquez
 
Distanciadores Separadores Posicionadores de Varilla para Obra Civil Atecon
Distanciadores Separadores Posicionadores  de Varilla para Obra Civil AteconDistanciadores Separadores Posicionadores  de Varilla para Obra Civil Atecon
Distanciadores Separadores Posicionadores de Varilla para Obra Civil AteconAtecon
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfMarianoAcimut
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdfvictor413997
 

Similar a 287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx (20)

Juntas alvac
Juntas alvacJuntas alvac
Juntas alvac
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 
3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora
3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora
3.%20 pavimento concreto_%20ing_mora
 
Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
 
CONSTRUCCION II - JUNTAS.pptx
CONSTRUCCION II - JUNTAS.pptxCONSTRUCCION II - JUNTAS.pptx
CONSTRUCCION II - JUNTAS.pptx
 
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsx
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsxSESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsx
SESION 13-09-23 - CONSTRUCCION II.ppsx
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_mora
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_mora
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_mora
 
3. pavimento concreto ing_mora
3. pavimento concreto  ing_mora3. pavimento concreto  ing_mora
3. pavimento concreto ing_mora
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Distanciadores Separadores Posicionadores de Varilla para Obra Civil Atecon
Distanciadores Separadores Posicionadores  de Varilla para Obra Civil AteconDistanciadores Separadores Posicionadores  de Varilla para Obra Civil Atecon
Distanciadores Separadores Posicionadores de Varilla para Obra Civil Atecon
 
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
 
Apuntes cimbra
Apuntes cimbraApuntes cimbra
Apuntes cimbra
 
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdfESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 

Último (20)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 

287491805-Juntas-de-Dilatacion-en-Puentes.pptx

  • 2. Introduccion  Las juntas de Dilatación son dispositivos que permiten los movimientos relativos entre dos partes de una estructura. Algunos proyectos de puentes interrumpen los tableros para cubrir requerimientos estructurales de diseño y construcción, para garantizar los movimientos geológicos como cambios de temperatura, efectos de retracción o flujo plástico, acortamientos por pretensado, cargas de tráfico, asentamientos diferenciales o tolerancias requeridas, compatibles con las condiciones de apoyo.
  • 3.  Los tipos de juntas y las interrupciones superficiales del pavimento deben considerar además del confort de los usuarios vehiculares, el desplazamiento pedestre, y el movimiento de bicicletas y de motos.
  • 4. Sus funciones principales son las siguientes:  Asegurar que los movimientos totales del puente proyectados sobre las juntas, se cumplan sin golpear o deteriorar los elementos estructurales  Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, para dar mayor confort a los usuarios vehiculares, pedestres, bicicletas y motos.  Ser Impermeables y evacuar las aguas sobre el tablero en forma rápida y segura.  No deben ser fuente de ruidos, impactos y vibraciones al soportar las cargas del tráfico.
  • 5.
  • 6. Clasificación de juntas  Juntas Abiertas. Por ser la primera junta conocida, se encuentran en puentes viejos de corta luz, con un ancho que varia entre ½" y 2". Su ventaja es el costo inicial de construcción relativa-mente bajo. Da paso al agua y a elementos que traban el funcionamiento de la junta, lo que ocasiona la necesidad de reparaciones costosas en los elementos circundantes.
  • 7. Juntas Rellenas Moldeadas: (Vaciadas en Sitio)
  • 8. Rellenas con sello plastico  Se encuentran en diferentes versiones, y soportan movimientos hasta de 1½". Son fáciles de construir al colocar en el fondo de la ranura un tope o manguera de soporte, luego poliestireno expandido y después un sello plástico o masilla negra de consistencia semi-dura, (fig. 7) combinación de asfaltos refinados, resinas plastificantes y fibra de asbesto. No son costosas. El problema  se presenta por la fricción del tope y elementos químicos y mecánicos ajenos a la junta que despegan el tope, lo que permite la entrada del agua, ocasionando un deterioro acelerado de la misma. También el sello sufre desgaste por cargas cíclicas de tráfico y cambios de temperatura que la endurecen.
  • 9.
  • 10.  De Polímero Asfáltico: Son llamadas genéricamente juntas elásticas, se han utilizado mucho como juntas de reposición hasta en grandes viaductos y en obras nuevas resultan excelentes para movimientos de hasta 6 cms, pero no aceptan movimientos verticales. Son de rápida instalación y puesta en servicio de la vía, completamente impermeables, dan confort, seguridad y comodidad para el usuario del puente. La junta no debe tener un espesor menor a 8 cms, la diferencia debe ser suplida con grout expansivo de nivelación.
  • 11.  De Mortero Epóxico: Están conformadas por 2 guardacantos hechos con un mortero epóxico a ambos lados de la ranura, rellenas con una manguera en encofrado perdido y un elastómero vaciado en sitio, adherido solo a las paredes laterales de los guardacantos (fig. 8). Los movimientos permitidos están en el orden de 2.5 veces el ancho de la ranura o 2". Son impermeables, con gran resistencia a los impactos de la carga viva sobre la superficie. El elastómero se desgasta con la aplicación de cargas cíclicas, se endurece y se despega. Los guarda-cantos se separan en capas después de los 10 años, por falta de adherencia entre ellas cuando no se atienden las especificaciones para la preparación del mortero epóxico.
  • 12.
  • 13.  De Grout Expansivo: Diseñadas para trabajar bajo movimientos no mayores de las 2½"; tienen la misma conformación estructural de la junta de mortero epóxico, buscando sustituirlas para bajar los costos. Experimentan los mismos problemas al despegar el elastómero por fatiga del material. Los guardacantos tienden a fallar por corte, al golpearse los elementos estructurales bajo cargas cíclicas y también por efectos de retracción.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  De Polímero Asfáltico: Son llamadas genéricamente juntas elásticas, se han utilizado mucho como juntas de reposición hasta en grandes viaductos y en obras nuevas resultan excelentes para movimientos de hasta 6 cms, pero no aceptan movimientos verticales. Son de rápida instalación y puesta en servicio de la vía, completamente impermeables, dan confort, seguridad y comodidad para el usuario del puente. La junta no debe tener un espesor menor a 8 cms, la diferencia debe ser suplida con grout expansivo de nivelación.
  • 17.  De Silicone: Estas son juntas rellenas de una mangueral de apoyo y un material de silicone que hace las veces de sello o elastómero. Se utilizan para trabajar en puentes cuyas juntas no excedan movimientos mayores de 1½" y luces pequeñas. El silicone debe ser colocado en lugares que no tengan temperaturas mayores a los 32°C y menores de 4°C.
  • 18.
  • 19.  Rellenas con sello en "V": Se encuentran en algunos puentes, absorbiendo movimientos hasta de 4". Son fáciles de instalar y mantener, ya que se sella la ranura con una perfil de neopreno en forma de "V", pegado con un adherente epóxico. No son costosas. Pero no se tienen registros de servicio por ser de reciente utilización.
  • 20.  De Sello de Neopreno: Son una alternativa para la sustitución de juntas existentes en puentes de tramo medio y largo, donde se permite los movimientos totales que van desde 1½" a 13". La ventaja de este tipo de junta se basa en que las placas metálicas estriadas puestas de cara a la calzada bajo el sello, mejoran la resistencia de la junta para absorber carga, fricción, y desgaste.
  • 21.  Mixta tipo Aceroton: Es una junta que reúne 2 versiones, la primera forma un sello de compresión-expansión como base y ayudado con una placa deslizante. La segunda tiene el mismo sello de compresión-expansión como base y un tapa junta que la protege (fig.29). Es impermeable y de buen funcionamiento, pero puede tender a ser muy ruidosa y poco confortable.
  • 22.
  • 23. Conclusiones y recomendaciones  Destacar las necesidades del mantenimiento de las juntas, para garantizar su desempeño adecuado.  Dejar bien claro que la selección del tipo de junta debe hacerse en conocimiento de las deformaciones reales del sistema estructural, y no puede seguir un procedimiento aislado.  Procurar una estrecha relación y consulta permanente entre el Ingeniero Estructural y los Ingenieros constructores para que la ejecución se realice y la estructura se desempeñe, según sus requerimientos.  Se propone un programa prioritario de evaluación, reparación o reconstrucción de juntas, como una necesidad en la preservación de las estructuras de los puentes y para dar un mejor confort y seguridad a los usuarios.  Recomendar a la Dirección de vialidad del Ministerio de Infraestructura la Elaboración de un Manual para la concepción, reparación y construcción de juntas de puentes.
  • 24. Fuentes de consulta  Juntas de Dilatación en Puentes. Telcons Ingenieros C.A. Caracas. 1999.  Juntas para Puentes. Composan Construcción. http.//www. Composan.com. Sevilla 2000.