SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Arquitectura
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ING. JORGE ENRIQUE SILVA RAMIREZ
Instituto Tecnológico de Campeche
Análisis y Diseño de Vigas
Quinto Semestre Grupo VQ-5
Trabes Simplemente Armadas
Las trabes armadas son vigas de acero compuesto que requieren un módulo
de sección mayor que el de las vigas laminadas. La forma más común
consiste en dos placas pesadas o patines entre las cuales se solda una placa
de alma relativamente delgada.
Las trabes armadas son particularmente apropiadas para puentes
carreteros, porque permiten una visión ilimitada y minimizan los
problemas de altura libres en intersecciones y en complejos a desnivel de
múltiples niveles. Las trabes armadas suelen usarse también en varios
tipos de edificios y plantas industriales para soportar cargas pesadas.
La altura de las trabes varía entre aproximadamente un vigésimo y un sexto de la
longitud, dependiendo de los requisitos del claro y de la carga. Las trabes menos
altas son apropiadas si las cargas de servicio son ligeras, las trabes más altas son
necesarias si las cargas son pesadas o si se desea mantener las deflexiones a un
mínimo.
La viga simplemente armada es la que sólo tienen refuerzo en la zona de
tensión, en la figura 1 se muestra un esquema general de ella.
Trabes rectangulares
simplemente armadas
Una trabe de concreto es rectangular cuando su
sección transversal cuenta con una altura mayor que su
base en donde la altura se denotara “h” y su base con una
“b”.
Trabes Doblemente Armadas
Las normas de diseño de vigas reforzadas especifican o recomiendan que sólo se
necesite refuerzo a tensión y rija el diseño por fluencia del acero para lo cual se
establece una cuantía máxima r 75rb = 0. Si la sección escogida no satisface los
requisitos entonces se procede a escoger una sección de mayor tamaño. Ocurre, sin
embargo, que debido a limitaciones arquitectónicas no es posible incrementar la
sección; también puede deberse a conveniencias estructurales como cuando una
sección satisface para ciertos valores de momentos, pero para otros no, sobre todo
cuando la viga es continua.
Es preciso tener en cuenta que la presencia de refuerzo a compresión disminuye el efecto del flujo
plástico y por tanto las deflexiones a largo plazo; de igual manera mejora la ductilidad, no obstante
el diseño de vigas con refuerzo a compresión no es económico.
Aunque la viga tenga refuerzo a compresión, si la cuantía a tensión es menor que la balanceada, la
resistencia de la viga puede calcularse sin tener en cuenta el refuerzo a compresión ya que el acero a
compresión está muy poco esforzado y su presencia no altera mucho el brazo de momento.
Vigas “T”
Estas se presentan generalmente en las losas que se cuelan
monolíticamente con las vigas, tomando las nervaduras como
el alma de la viga y el concreto a compresión como el patín.
En la figura se muestra un esquema general de una viga T.
Para diseñar una viga T, lo primero que se debe hacer es definir el ancho b efectivo de la sección T.
Es el sistema más eficiente de losas para cubrir claros desde 10.00 hasta
24.50metros sin ningún apoyo intermedio y con capacidad de soportar cargas
altas como las de bodegas o puentes
Regularmente se usa en puentes con claros
medianos (10.00 hasta 24.50 m), en pasarelas o en
edificaciones donde se requieren entrepisos o techos
de concreto con combinaciones de cargas y claros,
que imposibilitan el uso de sistemas convencionales
de losa.
Ventajas
- Cubre grandes claros sin apoyos intermedios.
- Soporta cargas altas, inclusive mayores a las de puentes.
- Optimiza el diseño según las necesidades de cada proyecto.
- La prefabricación industrializada y la instalación con grúa agilizan y garantizan la calidad necesaria.
- Al ser pretensadas, se evitan grietas, protege el contenido de acero, evitando su corrosión.
- Se reduce el tiempo de construcción: se construyen losas de techo o entrepiso y superestructuras de
puente en menor tiempo que cualquier otro sistema.
- Garantía de por vida.
Ancho efectivo
El ancho del patín que se considere trabajando a compresión en secciones T a
cada lado del alma será el menor de los tres valores siguientes:
a) La octava parte del claro menos la mitad del ancho del alma;
b) La mitad de la distancia al paño del alma del miembro más cercano; y c)
c) Ocho veces el espesor del patín.
Diseño del refuerzo
Se comprobará que el área del refuerzo transversal que se suministre en el patín, incluyendo el
del lecho inferior, no sea menor que 10 veces el área transversal del patín. La longitud de este
refuerzo debe comprender el ancho efectivo del patín y a cada lado de los paños del alma.
La viga T se considera dividida en dos vigas: una formada por el alma y una parte del acero y la
otra formada por el patín y otra parte del acero.
Vigas tipo “T” postensadas
Las vigas “T” postensadas son los elementos de gran
dimensión, para aplicaciones de superestructuras de puentes de
claros mayores de 25.00 metros. Este sistema permite lograr
cubrir claros de hasta 40.00 metros con las cargas normales
de un puente, ver figura 7. Se colocan varias vigas “T”, una a la
par de la otra, para lograr el ancho de la losa de rodadura
requerida
Vetajas
- Capacidad de cubrir grandes claros.
- Capacidad de soportar cargas importantes.
- Transportable, aun para claros de 40.00 metros (en
secciones).
- Costos competitivos contra sistemas alternativos.
- Ningún mantenimiento, duración de por vida.
- Solución estética.
1.4 EFECTO DEL ESFUERZO CORTANTE Y
LA TENSIÓN DIAGONAL
Las vigas son elementos estructurales muy usados en las construcciones
para soportar cargas o darle estabilidad a las mismas. Para diseñar una
viga es necesario conocer las fuerzas perpendiculares que va a soportar,
su sección transversal y, en casos más especializados, las características
del material que se utilizará en su construcción.
Esfuerzos cortantes
Las fuerzas aplicadas a un elemento estructural pueden inducir un efecto de deslizamiento de una
parte del mismo con respecto a otra. En este caso, sobre el área de deslizamiento se produce un esfuerzo
cortante, o tangencial, o de cizalladura, ver Figura 8. Análogamente a lo que sucede con el esfuerzo
normal, el esfuerzo cortante se define como la relación entre la fuerza y el área a través de la cual se
produce el deslizamiento, donde la fuerza es paralela al área. El esfuerzo cortante (t) se calcula como:
Esfuerzo cortante = fuerza / área donde se produce el deslizamiento. Ver Figura 9.
t = F / A
Donde:
t: es el esfuerzo cortante
F: es la fuerza que produce el esfuerzo cortante
A: es el área sometida a esfuerzo cortante
t = F / A
1.5 ESPECIFICACIONES DEL ACI/ IMCC
American Concrete Institute ACI
Es una organización de Estados Unidos de América que publica normas y recomendaciones
técnicas con referencia al concreto reforzado.
Instituto para el Mejoramiento Continuo y Capacitación IMCC
Es una organización conformada por profesionales de las diversas ramas de la Ingeniería.
La mayoría de las normas e informes de los comités del ACI se recopilan en el “ACI Manual of
Concrete Practice” el cual es revisado anualmente.
Un reglamento para edificaciones prescribe únicamente los requisitos mínimos para proteger la
salud y la seguridad del público. El reglamento se sustenta sobre este principio. Para cualquier
estructura, el propietario o el diseñador estructural pueden exigir materiales o procedimientos
constructivos mejores que los mínimos requeridos por el reglamento para proteger al público en
general; no obstante, no se permiten inferiores.
1.6 DISEÑO DE REFUERZO POR CORTANTE Y TENSIÓN
DIAGONAL Y ESTRIBOS.
La Figura, muestra un estribo o refuerzo transversal,
cuya característica geométricas es de forma
cuadradas, rectangular o triangular, de un material
elástico, habilitado y armado en alambrón de ¼” (un
cuarto de pulgadas de diámetros), cerrado
completamente y que se coloca en forma
perpendicular al eje del elemento estructural a una
separación “S” del paño de apoyo.
La presencia de estribos colocados en un
elemento estructural (vigas, trabes, columnas) a
lo largo del eje de las piezas, restringe el
crecimiento de grietas inclinadas a 45°
producidas por los esfuerzos antes señalados.
Donde:
Vu = Fuerza Cortante factorizada en toneladas o
kilogramos.
V´u = Fuerza Cortante que absorben los estribos.
VcR = Fuerza cortante que absorbe el concreto.
X = Una distancia cualquiera en m.
Vu = V´u + VcR -------------------- ec. 1
V´u = Vu – VcR -------------------- ec. 2
Analisis y diseño de vigas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
paezdaza2
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Vanessa Mendoza
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
hannalamia
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 

La actualidad más candente (20)

Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructuralPredimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Zapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentaciónZapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentación
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
Losa cajón
Losa cajónLosa cajón
Losa cajón
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Cimbra
CimbraCimbra
Cimbra
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERADISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Configuracion en planta
Configuracion en planta Configuracion en planta
Configuracion en planta
 
Losas apoyadas en un sentido
Losas apoyadas en un sentidoLosas apoyadas en un sentido
Losas apoyadas en un sentido
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 

Similar a Analisis y diseño de vigas

VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
Nombre Apellidos
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
Andres Leyton
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
Patrick Amb
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
carlamescobars
 
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
CristianTa
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Grecia Martinez
 

Similar a Analisis y diseño de vigas (20)

Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
 
22222
2222222222
22222
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
 
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
 
SEISMIC DESIGN-PRECENTACION - HESTRUCTURA ORIZONTAL
SEISMIC DESIGN-PRECENTACION - HESTRUCTURA ORIZONTALSEISMIC DESIGN-PRECENTACION - HESTRUCTURA ORIZONTAL
SEISMIC DESIGN-PRECENTACION - HESTRUCTURA ORIZONTAL
 
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
317641801 presentacion-naves-industriales-en-acero-alfredo-arnedo-pena
 
trabajo
trabajo trabajo
trabajo
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
C°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.pptC°A°I_UD Ia.ppt
C°A°I_UD Ia.ppt
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
Presentación estructura 5
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Analisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel maciasAnalisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel macias
 
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
 
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto ArmadoCaracterísticas de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Postensado
PostensadoPostensado
Postensado
 
Etabs ejemplo
Etabs ejemploEtabs ejemplo
Etabs ejemplo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Analisis y diseño de vigas

  • 1. Licenciatura en Arquitectura ESTRUCTURAS DE CONCRETO ING. JORGE ENRIQUE SILVA RAMIREZ Instituto Tecnológico de Campeche Análisis y Diseño de Vigas Quinto Semestre Grupo VQ-5
  • 2. Trabes Simplemente Armadas Las trabes armadas son vigas de acero compuesto que requieren un módulo de sección mayor que el de las vigas laminadas. La forma más común consiste en dos placas pesadas o patines entre las cuales se solda una placa de alma relativamente delgada.
  • 3. Las trabes armadas son particularmente apropiadas para puentes carreteros, porque permiten una visión ilimitada y minimizan los problemas de altura libres en intersecciones y en complejos a desnivel de múltiples niveles. Las trabes armadas suelen usarse también en varios tipos de edificios y plantas industriales para soportar cargas pesadas.
  • 4. La altura de las trabes varía entre aproximadamente un vigésimo y un sexto de la longitud, dependiendo de los requisitos del claro y de la carga. Las trabes menos altas son apropiadas si las cargas de servicio son ligeras, las trabes más altas son necesarias si las cargas son pesadas o si se desea mantener las deflexiones a un mínimo.
  • 5. La viga simplemente armada es la que sólo tienen refuerzo en la zona de tensión, en la figura 1 se muestra un esquema general de ella. Trabes rectangulares simplemente armadas Una trabe de concreto es rectangular cuando su sección transversal cuenta con una altura mayor que su base en donde la altura se denotara “h” y su base con una “b”.
  • 6. Trabes Doblemente Armadas Las normas de diseño de vigas reforzadas especifican o recomiendan que sólo se necesite refuerzo a tensión y rija el diseño por fluencia del acero para lo cual se establece una cuantía máxima r 75rb = 0. Si la sección escogida no satisface los requisitos entonces se procede a escoger una sección de mayor tamaño. Ocurre, sin embargo, que debido a limitaciones arquitectónicas no es posible incrementar la sección; también puede deberse a conveniencias estructurales como cuando una sección satisface para ciertos valores de momentos, pero para otros no, sobre todo cuando la viga es continua.
  • 7. Es preciso tener en cuenta que la presencia de refuerzo a compresión disminuye el efecto del flujo plástico y por tanto las deflexiones a largo plazo; de igual manera mejora la ductilidad, no obstante el diseño de vigas con refuerzo a compresión no es económico. Aunque la viga tenga refuerzo a compresión, si la cuantía a tensión es menor que la balanceada, la resistencia de la viga puede calcularse sin tener en cuenta el refuerzo a compresión ya que el acero a compresión está muy poco esforzado y su presencia no altera mucho el brazo de momento.
  • 8. Vigas “T” Estas se presentan generalmente en las losas que se cuelan monolíticamente con las vigas, tomando las nervaduras como el alma de la viga y el concreto a compresión como el patín. En la figura se muestra un esquema general de una viga T. Para diseñar una viga T, lo primero que se debe hacer es definir el ancho b efectivo de la sección T.
  • 9. Es el sistema más eficiente de losas para cubrir claros desde 10.00 hasta 24.50metros sin ningún apoyo intermedio y con capacidad de soportar cargas altas como las de bodegas o puentes Regularmente se usa en puentes con claros medianos (10.00 hasta 24.50 m), en pasarelas o en edificaciones donde se requieren entrepisos o techos de concreto con combinaciones de cargas y claros, que imposibilitan el uso de sistemas convencionales de losa.
  • 10. Ventajas - Cubre grandes claros sin apoyos intermedios. - Soporta cargas altas, inclusive mayores a las de puentes. - Optimiza el diseño según las necesidades de cada proyecto. - La prefabricación industrializada y la instalación con grúa agilizan y garantizan la calidad necesaria. - Al ser pretensadas, se evitan grietas, protege el contenido de acero, evitando su corrosión. - Se reduce el tiempo de construcción: se construyen losas de techo o entrepiso y superestructuras de puente en menor tiempo que cualquier otro sistema. - Garantía de por vida.
  • 11. Ancho efectivo El ancho del patín que se considere trabajando a compresión en secciones T a cada lado del alma será el menor de los tres valores siguientes: a) La octava parte del claro menos la mitad del ancho del alma; b) La mitad de la distancia al paño del alma del miembro más cercano; y c) c) Ocho veces el espesor del patín.
  • 12. Diseño del refuerzo Se comprobará que el área del refuerzo transversal que se suministre en el patín, incluyendo el del lecho inferior, no sea menor que 10 veces el área transversal del patín. La longitud de este refuerzo debe comprender el ancho efectivo del patín y a cada lado de los paños del alma. La viga T se considera dividida en dos vigas: una formada por el alma y una parte del acero y la otra formada por el patín y otra parte del acero.
  • 13.
  • 14. Vigas tipo “T” postensadas Las vigas “T” postensadas son los elementos de gran dimensión, para aplicaciones de superestructuras de puentes de claros mayores de 25.00 metros. Este sistema permite lograr cubrir claros de hasta 40.00 metros con las cargas normales de un puente, ver figura 7. Se colocan varias vigas “T”, una a la par de la otra, para lograr el ancho de la losa de rodadura requerida
  • 15. Vetajas - Capacidad de cubrir grandes claros. - Capacidad de soportar cargas importantes. - Transportable, aun para claros de 40.00 metros (en secciones). - Costos competitivos contra sistemas alternativos. - Ningún mantenimiento, duración de por vida. - Solución estética.
  • 16. 1.4 EFECTO DEL ESFUERZO CORTANTE Y LA TENSIÓN DIAGONAL Las vigas son elementos estructurales muy usados en las construcciones para soportar cargas o darle estabilidad a las mismas. Para diseñar una viga es necesario conocer las fuerzas perpendiculares que va a soportar, su sección transversal y, en casos más especializados, las características del material que se utilizará en su construcción.
  • 17. Esfuerzos cortantes Las fuerzas aplicadas a un elemento estructural pueden inducir un efecto de deslizamiento de una parte del mismo con respecto a otra. En este caso, sobre el área de deslizamiento se produce un esfuerzo cortante, o tangencial, o de cizalladura, ver Figura 8. Análogamente a lo que sucede con el esfuerzo normal, el esfuerzo cortante se define como la relación entre la fuerza y el área a través de la cual se produce el deslizamiento, donde la fuerza es paralela al área. El esfuerzo cortante (t) se calcula como: Esfuerzo cortante = fuerza / área donde se produce el deslizamiento. Ver Figura 9. t = F / A
  • 18. Donde: t: es el esfuerzo cortante F: es la fuerza que produce el esfuerzo cortante A: es el área sometida a esfuerzo cortante t = F / A
  • 19. 1.5 ESPECIFICACIONES DEL ACI/ IMCC American Concrete Institute ACI Es una organización de Estados Unidos de América que publica normas y recomendaciones técnicas con referencia al concreto reforzado. Instituto para el Mejoramiento Continuo y Capacitación IMCC Es una organización conformada por profesionales de las diversas ramas de la Ingeniería. La mayoría de las normas e informes de los comités del ACI se recopilan en el “ACI Manual of Concrete Practice” el cual es revisado anualmente. Un reglamento para edificaciones prescribe únicamente los requisitos mínimos para proteger la salud y la seguridad del público. El reglamento se sustenta sobre este principio. Para cualquier estructura, el propietario o el diseñador estructural pueden exigir materiales o procedimientos constructivos mejores que los mínimos requeridos por el reglamento para proteger al público en general; no obstante, no se permiten inferiores.
  • 20. 1.6 DISEÑO DE REFUERZO POR CORTANTE Y TENSIÓN DIAGONAL Y ESTRIBOS. La Figura, muestra un estribo o refuerzo transversal, cuya característica geométricas es de forma cuadradas, rectangular o triangular, de un material elástico, habilitado y armado en alambrón de ¼” (un cuarto de pulgadas de diámetros), cerrado completamente y que se coloca en forma perpendicular al eje del elemento estructural a una separación “S” del paño de apoyo.
  • 21. La presencia de estribos colocados en un elemento estructural (vigas, trabes, columnas) a lo largo del eje de las piezas, restringe el crecimiento de grietas inclinadas a 45° producidas por los esfuerzos antes señalados. Donde: Vu = Fuerza Cortante factorizada en toneladas o kilogramos. V´u = Fuerza Cortante que absorben los estribos. VcR = Fuerza cortante que absorbe el concreto. X = Una distancia cualquiera en m. Vu = V´u + VcR -------------------- ec. 1 V´u = Vu – VcR -------------------- ec. 2