SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA 4: INICIACIÓN AL
ATLETISMO 2º
1. INTRODUCCIÓN (1)
• Atletismo la práctica con un conjunto de
ejercicios corporales basados en gestos
naturales del hombre, como:
-Marcha.
-Carrera.
-Saltos.
-Lanzamientos.
-Combinaciones de los anteriores.
1. INTRODUCCIÓN (2)
• Las 1ªs competiciones se remontan a Grecia y
Roma.
• Se llamaban Juegos Públicos.
• Se participaba fundamentalmente en:
-Carreras.
-Saltos.
-Lanzamientos.
1. INTRODUCCIÓN (3)
• Se tiene constancia de estos juegos por
Homero (s. IX a.C.).
• No confundamos estos juegos con los J.J.O.O.
de la era moderna ideados por Pierre de
Coubertín (los 1ºs en 1896, en Atenas)
2. ¿DÓNDE SE PRACTICA?
• La mayoría de las disciplinas se realizan en una
pista ovalada.
• Otras ,como la disciplina de maratón, se
realizan fuera de la pista.
2. ¿DÓNDE SE PRACTICA?
2. DISCIPLINAS
CARRERAS
• -Velocidad 100, 200, 400 m (masc. y fem.)
• -Medio fondo 800, 1500 (masc. y fem.)
• -Fondo5000, 10000 y maratón ( masc. y fem.)
• -Vallas110 (masc.), 100 m (fem.), 400 m
• -Obstáculos3000 m
• -Marchas atléticas20 (masc. y fem.),50 (m)
• -Relevos 4x 100 y 4x400m (masc. y fem.)
2. DISCIPLINAS
CONCURSOS
• Lanzamientos de peso, de disco, de martillo
y de jabalina.
2. DISCIPLINAS
CONCURSOS
• Saltos longitud, altura, de triple y pértiga.
.
2. DISCIPLINAS
COMBINADOS
• Decatlón masculino (100, 400, 1500,110
vallas, longitud, altura, pértiga, disco, jabalina
y peso).
• Heptatlón femenino (100 vallas, 200, 800
m, longitud, altura, jabalina y peso).
• SE VAN ASIGNANDO PUNTOS EN LAS
DIFERENTES PRUEBAS Y SE SUMAN.
2. ¿DÓNDE SE PRACTICA?
• También tenemos que distinguir:
-Pista de temporada de invierno: 200 metros
(cubierta)
-Pista de temporada de verano: 400 metros
(descubierta)
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• Las vallas no se saltan se pasan.
• ¿Por qué? Al saltar, perdemos velocidad.
• Como estamos hablando de recorrer una
distancia (100m, 110m,400m) en el menor
tiempo posible tenemos que hablar de que
las vallas se pasan no se saltan.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• 110 m  hombres y 100m mujeres.
• Velocidad sostenida400m
• Normalmente se dan 3 apoyos entre valla y
valla (4 si contamos el primer apoyo tras pasar
la primera valla).
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS forma eficaz y
económica de desarrollar una actividad. Las
separamos para su estudio y mejora.
-PIERNAS DE ATAQUE.
• Distinguimos la pierna de ataque que es la que
utilizamos para pasar para franquear la valla
en primer lugar (siempre la misma)
• Es como un timón que dirige el movimiento.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS.
-PIERNA DE ATAQUE.
• Una vez que esta pierna extendida pasa la
valla, debe ir rápidamente buscando el apoyo
del suelo, también extendida sin flexionarla.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS.
-PIERNA DE IMPULSO.
• Para que este movimiento sea posible, la
pierna de impulso debe de envolver la valla,
pasando de forma flexionada por el lado y
paralela al suelo.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS.
-PIERNAS.
• Al mismo tiempo que la pierna de ataque
contacta con el suelo, la de impulso continúa
el movimiento hacía delante,
• Sería el primer impulso para recorrer la
distancia hasta la siguiente valla.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS.
-LOS BRAZOS.
• Como en la carrera , el movimiento acompaña
contrario a las piernas,
• Extendiéndose completamente para
compensar el movimiento.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
• TÉCNICA DE PASO DE VALLAS.
-EL TRONCO
• Se lleva ligeramente inclinado hacía delante.
• Al iniciar la extensión de ataque el tronco se
inclinará más.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
PASO DE VALLAS.
5. REGLAMENTACIÓN EN LAS
CARRERAS
• La salida se iniciará con un disparo.
• Salida única, ya no existe segunda oportunidad
• En las pruebas con vallas, el atleta debe pasarlo
por encima y no derribarlos voluntariamente.
5. REGLAMENTACIÓN EN LAS
CARRERAS
• La clasificación se realiza según el orden de
llegada.
• En los relevos los 4 componentes corren
consecutivamente pasándose el testigo que
debe realizarse en una zona en concreto, o si
el testigo se cae  equipo descalificado.
• En la marcha, un pie siempre debe estar en
contacto con el suelo.
5. REGLAMENTACIÓN EN LAS
CARRERAS.
OCUPACIÓN DE CALLES
• En las pruebas de menos de 400 m no se
puede cambiar de calle.
• En las de 800 m calle libre a partir 100 m
primeros.
• 4x400m A partir del relevista nº 3, calle
libre.
• +800 m calle libre.

Más contenido relacionado

Similar a 2c2ba-ficha-4.ppt

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Roger Espinoza
 
Salto longuitud (2)
Salto longuitud (2)Salto longuitud (2)
Salto longuitud (2)
edfisicaspinola2012
 
Triple salto 2º b
Triple salto 2º bTriple salto 2º b
Triple salto 2º b
ravenegas
 
Salto longuitud (2) (1)
Salto longuitud (2) (1)Salto longuitud (2) (1)
Salto longuitud (2) (1)
edfisicaspinola2012
 
Atletismo conceptos puntuales
Atletismo conceptos puntualesAtletismo conceptos puntuales
Atletismo conceptos puntuales
Genaro Choquehuanca Pfuturi
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)
alextinana
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
JAESHUANMAR1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Corral Lisbona
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Corral Lisbona
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Walter42k
 
atletismo.ppt
atletismo.pptatletismo.ppt
atletismo.ppt
OscarHamilcar
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
mjbastante
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Lorenaechevarria
 
Atletismo (1)
Atletismo (1)Atletismo (1)
Atletismo (1)
ferbeta
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Pato Galaz
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Keyferth Guzman
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo cuarto a sexto.pptx
Atletismo cuarto a sexto.pptxAtletismo cuarto a sexto.pptx
Atletismo cuarto a sexto.pptx
LourdesNelson
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
Potatoe_Woman
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
edusport29
 

Similar a 2c2ba-ficha-4.ppt (20)

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Salto longuitud (2)
Salto longuitud (2)Salto longuitud (2)
Salto longuitud (2)
 
Triple salto 2º b
Triple salto 2º bTriple salto 2º b
Triple salto 2º b
 
Salto longuitud (2) (1)
Salto longuitud (2) (1)Salto longuitud (2) (1)
Salto longuitud (2) (1)
 
Atletismo conceptos puntuales
Atletismo conceptos puntualesAtletismo conceptos puntuales
Atletismo conceptos puntuales
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
atletismo.ppt
atletismo.pptatletismo.ppt
atletismo.ppt
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo (1)
Atletismo (1)Atletismo (1)
Atletismo (1)
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo cuarto a sexto.pptx
Atletismo cuarto a sexto.pptxAtletismo cuarto a sexto.pptx
Atletismo cuarto a sexto.pptx
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

2c2ba-ficha-4.ppt

  • 1. FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN (1) • Atletismo la práctica con un conjunto de ejercicios corporales basados en gestos naturales del hombre, como: -Marcha. -Carrera. -Saltos. -Lanzamientos. -Combinaciones de los anteriores.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN (2) • Las 1ªs competiciones se remontan a Grecia y Roma. • Se llamaban Juegos Públicos. • Se participaba fundamentalmente en: -Carreras. -Saltos. -Lanzamientos.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN (3) • Se tiene constancia de estos juegos por Homero (s. IX a.C.). • No confundamos estos juegos con los J.J.O.O. de la era moderna ideados por Pierre de Coubertín (los 1ºs en 1896, en Atenas)
  • 5. 2. ¿DÓNDE SE PRACTICA? • La mayoría de las disciplinas se realizan en una pista ovalada. • Otras ,como la disciplina de maratón, se realizan fuera de la pista.
  • 6. 2. ¿DÓNDE SE PRACTICA?
  • 7. 2. DISCIPLINAS CARRERAS • -Velocidad 100, 200, 400 m (masc. y fem.) • -Medio fondo 800, 1500 (masc. y fem.) • -Fondo5000, 10000 y maratón ( masc. y fem.) • -Vallas110 (masc.), 100 m (fem.), 400 m • -Obstáculos3000 m • -Marchas atléticas20 (masc. y fem.),50 (m) • -Relevos 4x 100 y 4x400m (masc. y fem.)
  • 8. 2. DISCIPLINAS CONCURSOS • Lanzamientos de peso, de disco, de martillo y de jabalina.
  • 9. 2. DISCIPLINAS CONCURSOS • Saltos longitud, altura, de triple y pértiga. .
  • 10. 2. DISCIPLINAS COMBINADOS • Decatlón masculino (100, 400, 1500,110 vallas, longitud, altura, pértiga, disco, jabalina y peso). • Heptatlón femenino (100 vallas, 200, 800 m, longitud, altura, jabalina y peso). • SE VAN ASIGNANDO PUNTOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS Y SE SUMAN.
  • 11. 2. ¿DÓNDE SE PRACTICA? • También tenemos que distinguir: -Pista de temporada de invierno: 200 metros (cubierta) -Pista de temporada de verano: 400 metros (descubierta)
  • 12. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • Las vallas no se saltan se pasan. • ¿Por qué? Al saltar, perdemos velocidad. • Como estamos hablando de recorrer una distancia (100m, 110m,400m) en el menor tiempo posible tenemos que hablar de que las vallas se pasan no se saltan.
  • 13. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • 110 m  hombres y 100m mujeres. • Velocidad sostenida400m • Normalmente se dan 3 apoyos entre valla y valla (4 si contamos el primer apoyo tras pasar la primera valla).
  • 14. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS forma eficaz y económica de desarrollar una actividad. Las separamos para su estudio y mejora. -PIERNAS DE ATAQUE. • Distinguimos la pierna de ataque que es la que utilizamos para pasar para franquear la valla en primer lugar (siempre la misma) • Es como un timón que dirige el movimiento.
  • 15. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNA DE ATAQUE. • Una vez que esta pierna extendida pasa la valla, debe ir rápidamente buscando el apoyo del suelo, también extendida sin flexionarla.
  • 16. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNA DE IMPULSO. • Para que este movimiento sea posible, la pierna de impulso debe de envolver la valla, pasando de forma flexionada por el lado y paralela al suelo.
  • 17. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -PIERNAS. • Al mismo tiempo que la pierna de ataque contacta con el suelo, la de impulso continúa el movimiento hacía delante, • Sería el primer impulso para recorrer la distancia hasta la siguiente valla.
  • 18. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -LOS BRAZOS. • Como en la carrera , el movimiento acompaña contrario a las piernas, • Extendiéndose completamente para compensar el movimiento.
  • 19. 4.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASO DE VALLAS. • TÉCNICA DE PASO DE VALLAS. -EL TRONCO • Se lleva ligeramente inclinado hacía delante. • Al iniciar la extensión de ataque el tronco se inclinará más.
  • 22. 5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS • La salida se iniciará con un disparo. • Salida única, ya no existe segunda oportunidad • En las pruebas con vallas, el atleta debe pasarlo por encima y no derribarlos voluntariamente.
  • 23. 5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS • La clasificación se realiza según el orden de llegada. • En los relevos los 4 componentes corren consecutivamente pasándose el testigo que debe realizarse en una zona en concreto, o si el testigo se cae  equipo descalificado. • En la marcha, un pie siempre debe estar en contacto con el suelo.
  • 24. 5. REGLAMENTACIÓN EN LAS CARRERAS. OCUPACIÓN DE CALLES • En las pruebas de menos de 400 m no se puede cambiar de calle. • En las de 800 m calle libre a partir 100 m primeros. • 4x400m A partir del relevista nº 3, calle libre. • +800 m calle libre.