SlideShare una empresa de Scribd logo
Las primeras competiciones regladas
fueron los juegos olímpicos que
iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Se
celebraban en la ciudad de Olimpia y de
ahí su nombre.
El atletismo es la forma organizada más
antigua de deporte y se viene celebrando
desde hace miles de años.
Los romanos continuaron celebrando las
pruebas olímpicas después de
conquistar Grecia en el 146 a.c. En el
años 394 de nuestra era, el emperador
romano Teodosio abolió los juegos.
Durante ocho siglos no se celebraron
competiciones organizadas de atletismo.
Posteriormente, fueron restablecidos en
las llamadas Olimpiadas Modernas,
concretamente en Atenas en el año 1896,
gracias a la labor del barón Pierre de
Coubertain.
Los juegos se han celebrado en varios
países a intervalos de cuatro años,
excepto en tiempo de guerra (años 1916,
1940 y 1944).
En 1992 se celebran los primeros juegos
olímpicos en España, concretamente en
Barcelona.
Saber Más : http://diario.deportesonline.com/cuanto-mide-una-pista-de-atletismo/
MODALIDADES
ATLÉTICAS
CARRERAS
SALTOS
LANZAMIENTOS
.-De Fondo: 5000m. 10000m
.-Maratón: 42,195 m.
.-Medio -Fondo: 800m. 1500m.
.-Velocidad: 100m 200m 400m.
.-Vallas: 110m 400m.
.-Obstáculos: 3000 m.
.-Relevos: 4x 100 m. 4x 400m
.-Marcha: 10km . 20km. 50km.
.-Longitud.
.-Altura.
.-Triple salto.
.-Pértiga.
.-Jabalina.
.-Martillo.
.-Peso.
.-Disco.
MODALIDADES
ATLÉTICAS
COMBINADAS
DECATLON
(Masculino)
100 m, 400m, 1500 m, 110 m. vallas,
longitud, altura, pértiga, peso, disco y
jabalina
HEPTATLON
(Femenino)
200 m, 800 m , 100 m vallas, longitud,
altura, jabalina y peso
CARRERAS
La diferencia entre caminar y correr es que
caminando siempre hay contacto en el suelo (al
menos con un pie) y en la carrera hay un instante
que ninguno de los dos pies toca el suelo.
La zancada de la carrera tiene 2 fases:
LA TERRESTRE (tiempo que un pie está en
contacto con el suelo)
LA AÉREA (tiempo que no hay contacto con el
suelo)
En las carreras de velocidad la fase aérea es
mayor que en las de larga distancia porque el
corredor de velocidad impulsa muy fuerte
contra el suelo y la amplitud de zancada es
mucho mayor
¡ VAMOS A CORRER BIEN !
Correr es un movimiento natural del ser
humano. Pero “CORRER BIEN” con
estilo, es propio de los atletas que han
entrenado mucho tiempo su “técnica de
carrera”. Vamos a ver como podemos
mejorar la nuestra:
CABEZA
No corras mirando al suelo.
Levanta la cabeza y mira unos 20
metros hacia delante
¡ VAMOS A CORRER BIEN !
HOMBROS Y BRAZOS
Los brazos forman más o
menos un ángulo recto y
se balancean de forma
relajada y siguiendo el
compás de las piernas de
manera alterna
¡ VAMOS A CORRER BIEN !
LOS APOYOS (LOS PIES)
Los pies se tienen que apoyar de forma que vayan
paralelos a la línea de carrera
 Salida:
El atleta empuja fuertemente con las dos
piernas sobre los tacos, extendiéndolas y
rápidamente comienza a adelantar la pierna
retrasada para dar la primera zancada.
SALIMOS DE TACOS!
 Listos:
Los atletas separan las rodillas del suelo, elevando
las caderas por encima de sus hombros, sin
extender la rodilla del todo.
 A sus puestos:
Los atletas se sitúan en los tacos, colocando los
pies sobre estos. Las manos quedan detrás de la
línea de salida, apoyándose en el suelo con los
pulgares y el resto de los dedos formando una
bóveda
MARCHA ATLETICA
La Marcha Atlética es una progresión de
pasos de modo que siempre exista un
contacto con el suelo.
Cuando un Juez observa a un Atleta
marchar incorrectamente l e saca una
Tarjeta Roja. Cuando un mismo Atleta
acumula tres tarjetas rojas es descalificado.
CARRERA VALLAS
Las carreras con vallas no se corren dando grandes saltos. Son
carreras normales, donde las vallas “no se saltan, se pasan”.
Las vallas disponen de
3 fases para realizar
correctamente el gesto
FIJAROS EN EL
DIBUJO COMO SE
“PASA” UNA VALLA
CARRERA VALLAS
ATAQUE: Adelanta el cuerpo como si quisieras abalanzarte sobre ella.
Levanta la rodilla de la pierna de ataque
FRANQUEO: Estira la pierna de ataque.
La otra pierna gira para pasar el muslo y
el pie paralelos a la valla. El cuerpo se
mantiene muy inclinado hacia delante
CONTACTO CON EL SUELO: Lo realiza
la pierna de ataque, rígida como un “bastón”, una vez se ha pasado la
valla. La otra pierna sigue su movimiento hasta colocarse en la dirección
de la carrera
Carreras de velocidad
Cada uno corre por su calle. La salida es nula si se
escapa antes del pistoletazo. A la segunda salida
nula, el corredor es descalificado. Debe permanecer
quieto en la posición de listos. Hay que utilizar los
tacos de salida para iniciar la carrera más
rápidamente.Carreras de relevos
Debe de entregarse y recibirse el testigo en una zona
concreta. No vale lanzar el testigo para
intercambiarlo, hay que entregarlo. Todos los
participantes recorren una distancia similar.
Carreras de Vallas
En la carrera de vallas el atleta no puede
tirar las vallas de forma voluntaria, estaría
descalificado
REGLAS BÁSICAS EN LAS CARRERAS
Carreras de resistencia
No es precisa la utilización de tacos de salida. Los corredores pueden
desplazarse por la calle que quieran, aunque lo habitual es ir próximo a la
cuerda, con el fin de recorrer menos distancia. En algunas pruebas de larga
distancia se sale del estadio, estando el itinerario definido por una línea de
color pintada en el suelo.
Maratón Marcha Fondo
REGLAS BÁSICAS EN LAS CARRERAS
SALTO LONGITUD
BATIDA
VUELO
CAIDA
En los saltos podemos distinguir las siguientes fases:
•Carrera: aproximación al lugar donde se efectúa el salto. Sirve para adquirir la
velocidad idónea para saltar. Excepto en el salto de altura esta velocidad será la
máxima posible, hecho que facilitará que el siguiente salto sea mejor.
•Batida: momento en el cual se efectúa el despegue del salto y determinará su eficacia.
•Vuelo: Fase aérea del salto. Se juntan las dos piernas en el aire lo más arriba posible .
Se da una vuelta con el brazo atrás y se juntan los brazos. Mucho más Importante en
los saltos verticales (altura y pértiga), que en los horizontales (longitud y triple), pues
de los movimientos del cuerpo en esta fase dependerá el franqueo del listón.
Caída: Se cae con los dos pies y los brazos hacia adelante
SALTO ALTURA
Inicialmente se saltaba en tijera, después se empleo el rodillo ventral y desde 1968 el estilo
Fosbury.
Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un
tercero. El primero es un salto a la plata coja, en el segundo se hace un
cambio de pierna, y en el tercero se cae el foso de arena.
En el triple salto, para el caso de la fase de batida, el salto se divide en las
acciones del primer salto (hop), segundo salto (sep) y el tercer salto
(jump).
TRIPLE SALTO
SALTO DE
LONGITUD
SALTO DE
ALTURA
La batida debe realizarse con un solo pie. El salto es nulo si se derriba el listón. El
atleta es eliminado tras tres saltos nulos consecutivos.
La batida debe realizarse con un pie. El salto es nulo si se sobrepasa en la batida la
tabla. La arena del foso debe esta a mismo nivel que la zona de impulso y debe
abandonarse el foso tras el salto por delante. La longitud total del salto se mide desde
la tabla de batida hasta la huella más próxima hecho por el atleta en la arena.
Salto de Tijera Rodillo Ventral
Fosbury Nombre de su
creador:
Dick Fosbury
Antiguamente el salto de
longitud se realizaba sin
carrera previa. (pies parados)
REGLAS BÁSICAS EN LOS SALTOS
LANZAMIENTOS
Tienen las siguientes fases generales:
•Movimientos de impulso: para conseguir que el artefacto adquiera la máxima
velocidad posible de salida de las manos del lanzador. Estos movimientos son
muy diferentes en función del tipo de lanzamiento del que se trate. Por ejemplo,
la técnica del lanzamiento de martillo, es completamente diferente a la de la
jabalina. La ejecución correcta de la técnica de los lanzamientos es muy
compleja.
•Fase de vuelo: parábola que describe el artefacto mientras transita por el aire.
Determinará la longitud del lanzamiento.
•Caída: lugar en el que cae el artefacto, determinado por las fases anteriores.
Se lanza con una mano. El lanzamiento es nulo si el lanzador sale fuera de la zona
de lanzamiento por un lado inadecuado. El lanzamiento es nulo si el artefacto
(disco, peso, martillo, jabalina) no cae dentro de la zona adecuada. Se escoge el
mejor resultado obtenido por cada lanzador para establecer el mejor de la prueba.
LANZAMIENTO PESO
POSICIÓN
PARTIDA
IMPULSO LANZAMIENTO
LANZAMIENTO DE JABALINA
LANZAMIENTO DE DISCO
LANZAMIENTO DE MARTILLO
ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO
En las carreras:
Los corredores deben respetar la cuerda de la pista. En las pruebas por
calles, no se puede pisar la línea separadora de las mismas.
En las pruebas con vallas u obstáculos, el atleta debe franqueados
pasándolos por encima, y no podrá derribarlos voluntariamente.
En el caso de pruebas de larga distancia, donde se puede producir el
hecho de que un corredor ‘doble a otro (es decir, le coja una o más
vueltas de ventaja). Si el momento en el que se produce el
adelantamiento, éste debe permitir el paso al primero, sin entorpecer la
maniobra.
•En los relevos, los 4 componentes del equipo corren consecutivamente,
pasándole el testigo uno al otro, dentro de la llamada “zona de cambio”.
Si el cambio se produce fuera de esta zona, o el testigo cae al suelo, el
equipo queda descalificado.
•En la marcha, es obligatorio que al menos uno de los dos pies esté
siempre en contacto con el suelo, pudiendo ser descalificado quien, a
criterio de los jueces de la prueba no cumpliera esta condición.
ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO
En los saltos:
•En los saltos, el saltador dispone igualmente de seis intentos en
el caso de longitud y el triple salto, de los que contará el más
largo de los realizados. Sólo si se produce un empate se tienen en
cuenta el resto.
•En el caso de la altura y la pértiga, se van subiendo
progresivamente las alturas que se deben franquear. El saltador
queda eliminado en aquella altura en la que falla 3 veces,
contándole como válida la última altura sobrepasada sin derribar
el listón.
ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO
En los
lanzamientos:
•En el caso de los lanzamientos, el lanzador debe enviar el
artefacto lo más lejos posible, sin pisar el borde del círculo desde
donde se realiza el lanzamiento. El objeto lanzado debe caer
dentro del sector de lanzamientos. Si cae fuera o el lanzador pisa
el círculo de lanzamiento, el intento es considerado nulo.
•En el lanzamiento de jabalina, donde la zona de lanzamiento no
es un círculo sino un pasillo, igualmente no se puede pisar el final
del mismo, debiéndose prever la distancia de frenado de la
carrera de impulso.
•Los lanzadores disponen de seis intentos, de los que se elige el
más largo. En caso de empate, se tienen en cuenta el resto de los
lanzamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voleyball
VoleyballVoleyball
Guia de recepción voleibol
Guia de recepción voleibolGuia de recepción voleibol
Guia de recepción voleibol
JornadaEscolarComple
 
Defensa en el baloncesto
Defensa en el baloncestoDefensa en el baloncesto
Defensa en el baloncesto
YONMANY
 
Ficha autoevaluación combas
Ficha autoevaluación combasFicha autoevaluación combas
Ficha autoevaluación combasJAESHUANMAR1
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
Gabriela Soledad
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
milagmk20
 
Saque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de SaquesSaque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de Saques
Ginnagmgr
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
Pariahuache
 
Salto con garrocha
Salto con garrochaSalto con garrocha
Salto con garrocha
Henry Palacios
 
Futsal
FutsalFutsal
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
Pedro Reyes Pacheco
 
Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
Nicolas de Castro Echevarria
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12jonatan
 

La actualidad más candente (20)

Voleyball
VoleyballVoleyball
Voleyball
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Guia de recepción voleibol
Guia de recepción voleibolGuia de recepción voleibol
Guia de recepción voleibol
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
 
Defensa en el baloncesto
Defensa en el baloncestoDefensa en el baloncesto
Defensa en el baloncesto
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Alto
 
Ficha autoevaluación combas
Ficha autoevaluación combasFicha autoevaluación combas
Ficha autoevaluación combas
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
 
Caballo con arzones UNE
Caballo con arzones UNECaballo con arzones UNE
Caballo con arzones UNE
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
 
Saque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de SaquesSaque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de Saques
 
Salto Del Atletismo
Salto Del AtletismoSalto Del Atletismo
Salto Del Atletismo
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
 
Salto con garrocha
Salto con garrochaSalto con garrocha
Salto con garrocha
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Futsal
FutsalFutsal
Futsal
 
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
Diagnostico unidad 1 ed.fisica 1 basico semana 01 2016
 
Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12
 

Similar a Atletismo

Atletismo 1º eso
Atletismo 1º esoAtletismo 1º eso
Atletismo 1º eso
Jorge Ortega
 
Atlemismo 1º eso
Atlemismo 1º esoAtlemismo 1º eso
Atlemismo 1º eso
Entrenador Ortega
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Roger Espinoza
 
ATLETISMO
ATLETISMOATLETISMO
ATLETISMOkiyare
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
pitco
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
caabam
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismoalabau
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
franciscosalv
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
mariacarhen
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
mariabautista58
 
U.D. 3 Atletismo 3º ciclo
U.D. 3 Atletismo 3º cicloU.D. 3 Atletismo 3º ciclo
U.D. 3 Atletismo 3º cicloluisan1978
 
Atletismo3ciclo
Atletismo3cicloAtletismo3ciclo
Atletismo3ciclo
mipasquau
 

Similar a Atletismo (20)

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo 2º eso
Atletismo 2º esoAtletismo 2º eso
Atletismo 2º eso
 
Atletismo 1º eso
Atletismo 1º esoAtletismo 1º eso
Atletismo 1º eso
 
Atlemismo 1º eso
Atlemismo 1º esoAtlemismo 1º eso
Atlemismo 1º eso
 
Atletismo 1º Eso
Atletismo 1º EsoAtletismo 1º Eso
Atletismo 1º Eso
 
Atletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESOAtletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESO
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
ATLETISMO
ATLETISMOATLETISMO
ATLETISMO
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo ppt
Atletismo pptAtletismo ppt
Atletismo ppt
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
U.D. 3 Atletismo 3º ciclo
U.D. 3 Atletismo 3º cicloU.D. 3 Atletismo 3º ciclo
U.D. 3 Atletismo 3º ciclo
 
Atletismo3ciclo
Atletismo3cicloAtletismo3ciclo
Atletismo3ciclo
 

Más de edusport29

misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptxmisprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
edusport29
 
Misprimerosauxilios
MisprimerosauxiliosMisprimerosauxilios
Misprimerosauxilios
edusport29
 
Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
edusport29
 
Padel
PadelPadel
Padel
edusport29
 
Orientacion3 eso
Orientacion3 esoOrientacion3 eso
Orientacion3 eso
edusport29
 
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.
edusport29
 
Juegos y deportes alternativos
Juegos y deportes alternativosJuegos y deportes alternativos
Juegos y deportes alternativos
edusport29
 
Anatomia2eso
Anatomia2esoAnatomia2eso
Anatomia2eso
edusport29
 
Bádminton 2º
Bádminton 2ºBádminton 2º
Bádminton 2ºedusport29
 
Expresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºExpresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºedusport29
 
Expresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºExpresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºedusport29
 
Expresincorporalbahc
ExpresincorporalbahcExpresincorporalbahc
Expresincorporalbahcedusport29
 
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.edusport29
 
Expresion corporal aerobic 3º eso
Expresion corporal aerobic 3º esoExpresion corporal aerobic 3º eso
Expresion corporal aerobic 3º esoedusport29
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2ºedusport29
 

Más de edusport29 (20)

misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptxmisprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
 
Misprimerosauxilios
MisprimerosauxiliosMisprimerosauxilios
Misprimerosauxilios
 
Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
 
Padel
PadelPadel
Padel
 
Orientacion3 eso
Orientacion3 esoOrientacion3 eso
Orientacion3 eso
 
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.
 
Juegos y deportes alternativos
Juegos y deportes alternativosJuegos y deportes alternativos
Juegos y deportes alternativos
 
Anatomia2eso
Anatomia2esoAnatomia2eso
Anatomia2eso
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Bádminton 2º
Bádminton 2ºBádminton 2º
Bádminton 2º
 
Anatomia 3º
Anatomia 3ºAnatomia 3º
Anatomia 3º
 
Expresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºExpresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1º
 
Expresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1ºExpresincorporaldramatizacion1º
Expresincorporaldramatizacion1º
 
Relajacion4º
Relajacion4ºRelajacion4º
Relajacion4º
 
Relajacion3º
Relajacion3ºRelajacion3º
Relajacion3º
 
Expresincorporalbahc
ExpresincorporalbahcExpresincorporalbahc
Expresincorporalbahc
 
Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.Expresion corporal aerobic 4º eso.
Expresion corporal aerobic 4º eso.
 
Expresion corporal aerobic 3º eso
Expresion corporal aerobic 3º esoExpresion corporal aerobic 3º eso
Expresion corporal aerobic 3º eso
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2º
 
Balonmano
Balonmano Balonmano
Balonmano
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Atletismo

  • 1.
  • 2. Las primeras competiciones regladas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Se celebraban en la ciudad de Olimpia y de ahí su nombre. El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el años 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió los juegos.
  • 3. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Posteriormente, fueron restablecidos en las llamadas Olimpiadas Modernas, concretamente en Atenas en el año 1896, gracias a la labor del barón Pierre de Coubertain. Los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1992 se celebran los primeros juegos olímpicos en España, concretamente en Barcelona.
  • 4. Saber Más : http://diario.deportesonline.com/cuanto-mide-una-pista-de-atletismo/
  • 5. MODALIDADES ATLÉTICAS CARRERAS SALTOS LANZAMIENTOS .-De Fondo: 5000m. 10000m .-Maratón: 42,195 m. .-Medio -Fondo: 800m. 1500m. .-Velocidad: 100m 200m 400m. .-Vallas: 110m 400m. .-Obstáculos: 3000 m. .-Relevos: 4x 100 m. 4x 400m .-Marcha: 10km . 20km. 50km. .-Longitud. .-Altura. .-Triple salto. .-Pértiga. .-Jabalina. .-Martillo. .-Peso. .-Disco.
  • 6. MODALIDADES ATLÉTICAS COMBINADAS DECATLON (Masculino) 100 m, 400m, 1500 m, 110 m. vallas, longitud, altura, pértiga, peso, disco y jabalina HEPTATLON (Femenino) 200 m, 800 m , 100 m vallas, longitud, altura, jabalina y peso
  • 7. CARRERAS La diferencia entre caminar y correr es que caminando siempre hay contacto en el suelo (al menos con un pie) y en la carrera hay un instante que ninguno de los dos pies toca el suelo. La zancada de la carrera tiene 2 fases: LA TERRESTRE (tiempo que un pie está en contacto con el suelo) LA AÉREA (tiempo que no hay contacto con el suelo) En las carreras de velocidad la fase aérea es mayor que en las de larga distancia porque el corredor de velocidad impulsa muy fuerte contra el suelo y la amplitud de zancada es mucho mayor
  • 8. ¡ VAMOS A CORRER BIEN ! Correr es un movimiento natural del ser humano. Pero “CORRER BIEN” con estilo, es propio de los atletas que han entrenado mucho tiempo su “técnica de carrera”. Vamos a ver como podemos mejorar la nuestra: CABEZA No corras mirando al suelo. Levanta la cabeza y mira unos 20 metros hacia delante
  • 9. ¡ VAMOS A CORRER BIEN ! HOMBROS Y BRAZOS Los brazos forman más o menos un ángulo recto y se balancean de forma relajada y siguiendo el compás de las piernas de manera alterna
  • 10. ¡ VAMOS A CORRER BIEN ! LOS APOYOS (LOS PIES) Los pies se tienen que apoyar de forma que vayan paralelos a la línea de carrera
  • 11.  Salida: El atleta empuja fuertemente con las dos piernas sobre los tacos, extendiéndolas y rápidamente comienza a adelantar la pierna retrasada para dar la primera zancada. SALIMOS DE TACOS!  Listos: Los atletas separan las rodillas del suelo, elevando las caderas por encima de sus hombros, sin extender la rodilla del todo.  A sus puestos: Los atletas se sitúan en los tacos, colocando los pies sobre estos. Las manos quedan detrás de la línea de salida, apoyándose en el suelo con los pulgares y el resto de los dedos formando una bóveda
  • 12. MARCHA ATLETICA La Marcha Atlética es una progresión de pasos de modo que siempre exista un contacto con el suelo. Cuando un Juez observa a un Atleta marchar incorrectamente l e saca una Tarjeta Roja. Cuando un mismo Atleta acumula tres tarjetas rojas es descalificado.
  • 13. CARRERA VALLAS Las carreras con vallas no se corren dando grandes saltos. Son carreras normales, donde las vallas “no se saltan, se pasan”. Las vallas disponen de 3 fases para realizar correctamente el gesto FIJAROS EN EL DIBUJO COMO SE “PASA” UNA VALLA
  • 14. CARRERA VALLAS ATAQUE: Adelanta el cuerpo como si quisieras abalanzarte sobre ella. Levanta la rodilla de la pierna de ataque FRANQUEO: Estira la pierna de ataque. La otra pierna gira para pasar el muslo y el pie paralelos a la valla. El cuerpo se mantiene muy inclinado hacia delante CONTACTO CON EL SUELO: Lo realiza la pierna de ataque, rígida como un “bastón”, una vez se ha pasado la valla. La otra pierna sigue su movimiento hasta colocarse en la dirección de la carrera
  • 15. Carreras de velocidad Cada uno corre por su calle. La salida es nula si se escapa antes del pistoletazo. A la segunda salida nula, el corredor es descalificado. Debe permanecer quieto en la posición de listos. Hay que utilizar los tacos de salida para iniciar la carrera más rápidamente.Carreras de relevos Debe de entregarse y recibirse el testigo en una zona concreta. No vale lanzar el testigo para intercambiarlo, hay que entregarlo. Todos los participantes recorren una distancia similar. Carreras de Vallas En la carrera de vallas el atleta no puede tirar las vallas de forma voluntaria, estaría descalificado REGLAS BÁSICAS EN LAS CARRERAS
  • 16. Carreras de resistencia No es precisa la utilización de tacos de salida. Los corredores pueden desplazarse por la calle que quieran, aunque lo habitual es ir próximo a la cuerda, con el fin de recorrer menos distancia. En algunas pruebas de larga distancia se sale del estadio, estando el itinerario definido por una línea de color pintada en el suelo. Maratón Marcha Fondo REGLAS BÁSICAS EN LAS CARRERAS
  • 17. SALTO LONGITUD BATIDA VUELO CAIDA En los saltos podemos distinguir las siguientes fases: •Carrera: aproximación al lugar donde se efectúa el salto. Sirve para adquirir la velocidad idónea para saltar. Excepto en el salto de altura esta velocidad será la máxima posible, hecho que facilitará que el siguiente salto sea mejor. •Batida: momento en el cual se efectúa el despegue del salto y determinará su eficacia. •Vuelo: Fase aérea del salto. Se juntan las dos piernas en el aire lo más arriba posible . Se da una vuelta con el brazo atrás y se juntan los brazos. Mucho más Importante en los saltos verticales (altura y pértiga), que en los horizontales (longitud y triple), pues de los movimientos del cuerpo en esta fase dependerá el franqueo del listón. Caída: Se cae con los dos pies y los brazos hacia adelante
  • 18. SALTO ALTURA Inicialmente se saltaba en tijera, después se empleo el rodillo ventral y desde 1968 el estilo Fosbury.
  • 19. Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la plata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae el foso de arena. En el triple salto, para el caso de la fase de batida, el salto se divide en las acciones del primer salto (hop), segundo salto (sep) y el tercer salto (jump). TRIPLE SALTO
  • 20. SALTO DE LONGITUD SALTO DE ALTURA La batida debe realizarse con un solo pie. El salto es nulo si se derriba el listón. El atleta es eliminado tras tres saltos nulos consecutivos. La batida debe realizarse con un pie. El salto es nulo si se sobrepasa en la batida la tabla. La arena del foso debe esta a mismo nivel que la zona de impulso y debe abandonarse el foso tras el salto por delante. La longitud total del salto se mide desde la tabla de batida hasta la huella más próxima hecho por el atleta en la arena. Salto de Tijera Rodillo Ventral Fosbury Nombre de su creador: Dick Fosbury Antiguamente el salto de longitud se realizaba sin carrera previa. (pies parados) REGLAS BÁSICAS EN LOS SALTOS
  • 21. LANZAMIENTOS Tienen las siguientes fases generales: •Movimientos de impulso: para conseguir que el artefacto adquiera la máxima velocidad posible de salida de las manos del lanzador. Estos movimientos son muy diferentes en función del tipo de lanzamiento del que se trate. Por ejemplo, la técnica del lanzamiento de martillo, es completamente diferente a la de la jabalina. La ejecución correcta de la técnica de los lanzamientos es muy compleja. •Fase de vuelo: parábola que describe el artefacto mientras transita por el aire. Determinará la longitud del lanzamiento. •Caída: lugar en el que cae el artefacto, determinado por las fases anteriores. Se lanza con una mano. El lanzamiento es nulo si el lanzador sale fuera de la zona de lanzamiento por un lado inadecuado. El lanzamiento es nulo si el artefacto (disco, peso, martillo, jabalina) no cae dentro de la zona adecuada. Se escoge el mejor resultado obtenido por cada lanzador para establecer el mejor de la prueba.
  • 24. ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO En las carreras: Los corredores deben respetar la cuerda de la pista. En las pruebas por calles, no se puede pisar la línea separadora de las mismas. En las pruebas con vallas u obstáculos, el atleta debe franqueados pasándolos por encima, y no podrá derribarlos voluntariamente. En el caso de pruebas de larga distancia, donde se puede producir el hecho de que un corredor ‘doble a otro (es decir, le coja una o más vueltas de ventaja). Si el momento en el que se produce el adelantamiento, éste debe permitir el paso al primero, sin entorpecer la maniobra. •En los relevos, los 4 componentes del equipo corren consecutivamente, pasándole el testigo uno al otro, dentro de la llamada “zona de cambio”. Si el cambio se produce fuera de esta zona, o el testigo cae al suelo, el equipo queda descalificado. •En la marcha, es obligatorio que al menos uno de los dos pies esté siempre en contacto con el suelo, pudiendo ser descalificado quien, a criterio de los jueces de la prueba no cumpliera esta condición.
  • 25. ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO En los saltos: •En los saltos, el saltador dispone igualmente de seis intentos en el caso de longitud y el triple salto, de los que contará el más largo de los realizados. Sólo si se produce un empate se tienen en cuenta el resto. •En el caso de la altura y la pértiga, se van subiendo progresivamente las alturas que se deben franquear. El saltador queda eliminado en aquella altura en la que falla 3 veces, contándole como válida la última altura sobrepasada sin derribar el listón.
  • 26. ALGO MÁS QUE DEBEMOS SABER DEL ATLETISMO En los lanzamientos: •En el caso de los lanzamientos, el lanzador debe enviar el artefacto lo más lejos posible, sin pisar el borde del círculo desde donde se realiza el lanzamiento. El objeto lanzado debe caer dentro del sector de lanzamientos. Si cae fuera o el lanzador pisa el círculo de lanzamiento, el intento es considerado nulo. •En el lanzamiento de jabalina, donde la zona de lanzamiento no es un círculo sino un pasillo, igualmente no se puede pisar el final del mismo, debiéndose prever la distancia de frenado de la carrera de impulso. •Los lanzadores disponen de seis intentos, de los que se elige el más largo. En caso de empate, se tienen en cuenta el resto de los lanzamientos.