SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 329
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A
NIVEL DE REDISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Cochabamba, septiembre de 2019
i
En este momento crucial, en la segunda década del siglo XXI, al saber
arquitectónico acumulado hasta hoy le falta un replanteamiento a partir
de los nuevos datos de la realidad. Debe superarse la rigidez disciplinar
para potenciar mecanismos más versátiles y adaptables que puedan ir
transformándose, que potencien una arquitectura basada en la igualdad
de derechos, que sean expresión de la diversidad, realizados con participación
y con los objetivos del reequilibrio ecológico y de la sostenibilidad.
La arquitectura avanza y evoluciona como saber interdisciplinar,
no como disciplina cerrada y autosuficiente (Josep María Montaner).
ii
Arq. Joaquín Balderrama Birhuet
Decano Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
M.Sc. Javier Tapia Castellón
Director Académico Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
M.Sc. N. Iván Buitrago Sandoval
Director Carrera de Arquitectura
COMISIÓN DE GESTIÓN CURRICULAR:
Decano Arq. Joaquín Balderrama Birhuet
Dirección Académica M.Sc. Javier Tapia Castellón
Dirección de Interacción y Convenios M.Sc. Erick. Terán Terán
Jefatura del Área de Ciencias Sociales R. Martha Arébalo Bustamante, Ph.D.
y Humanísticas
Jefatura del Área de Diseño Ciencias del Diseño Arq. Mauricio Rojas Ruíz
Comunicación y Artes
Jefatura del Área de Ciencias Exactas, M.Sc. Jorge Arze Grundner
Económicas y tecnológicas
Jefatura de Planificación y Control de Gestión M.Sc. Víctor Hugo Aranibar
EQUIPO DE GESTIÓN CURRICULAR:
Director de Carrera M.Sc. Guillermo Cortez Moreno
M.Sc. N. Iván Buitrago Sandoval
Docentes: Arq. Juan José De La Fuente Arévalo
Arq. Juan Carlos Viamont Alpire
Estudiantes: Leydi Laura Jiménez del Barco
Dafne Leticia Alarcón Camargo
Gianmarco Vega Revollo
EQUIPO DE REDACCIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO:
Jefatura del Área de Ciencias Sociales R. Martha Arébalo Bustamante, Ph.D.
y Humanísticas
Jefatura del Área de Ciencias Exactas, M.Sc. Jorge Arze Grundner
Económicas y tecnológicas
Jefatura del Área de Diseño Ciencias del Diseño Arq. Mauricio Rojas Ruíz
Comunicación y Artes
Dirección de Interacción y Convenios M.Sc. Erick. Terán Terán
iii
ÍNDICE
REQUISITOS LEGALES ..........................................................................................................................vi
PRESENTACIÓN...................................................................................................................................vii
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................ix
ANTECEDENTES ...................................................................................................................................xi
1 DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA CARRERA.................................................................................... 1
1.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 1
Proceso articulado general de trabajo ......................................................................................... 1
Renovación curricular................................................................................................................... 2
Acreditación y reacreditación al MERCOSUR ............................................................................... 3
1.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA ................................................................ 6
Identificación de la carrera........................................................................................................... 6
Breve reseña histórica .................................................................................................................. 7
Objeto de estudio de la carrera.................................................................................................. 10
Finalidades u objetivos de la Carrera.......................................................................................... 12
Perfil profesional ........................................................................................................................ 15
Estructura y organización curricular........................................................................................... 16
Procesos de aprendizaje y enseñanza ........................................................................................ 26
Sistema de evaluación................................................................................................................ 29
Prácticas de interacción.............................................................................................................. 29
Investigación............................................................................................................................... 30
1.3 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.......................................................................................................... 33
Admisión estudiantil................................................................................................................... 33
Matrícula .................................................................................................................................... 35
Modalidades y tasa de graduación............................................................................................. 39
Sistema de seguimiento a titulados............................................................................................ 43
Admisión docente....................................................................................................................... 44
Sistema de seguimiento docente ............................................................................................... 45
Infraestructura y equipamiento ................................................................................................. 46
1.4 ANÁLISIS DE NECESIDADES PARA EL REDISEÑO.............................................................................. 52
2 FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA ........................................................................................ 55
2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN......................................................... 55
Contexto en el que se desarrolla la profesión............................................................................ 55
Contexto socio – cultural ................................................................................................... 57
Contexto económico.......................................................................................................... 58
Contexto político - legal..................................................................................................... 58
Contexto académico – educativo....................................................................................... 75
Problemáticas que serán abordadas por la profesión................................................................ 88
2.2 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PROFESIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO........................ 90
Bases filosóficas de la Carrera .................................................................................................... 90
Bases epistemológicas de la enseñanza - aprendizaje de la arquitectura.................................. 99
El objeto de estudio.................................................................................................................. 101
2.3 DELIMITACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y DEMANDA LABORAL....................................... 107
Caracterización de la práctica de la profesión.......................................................................... 107
Actualidad de la situación laboral............................................................................................. 109
Prospectivas de la profesión..................................................................................................... 111
2.4 ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES AFINES....................................................................... 113
iv
3 FINALIDADES DE LA CARRERA................................................................................................. 115
3.1 MISIÓN.......................................................................................................................................... 115
3.2 VISIÓN........................................................................................................................................... 115
3.3 CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR................................. 117
3.4 OBJETIVOS DE LA CARRERA........................................................................................................... 118
4 MODELO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA.............................. 120
4.1 MODELO PEDAGÓGICO Y ENFOQUES DE FORMACIÓN ................................................................ 120
4.2 METODOLOGÍAS Y ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS.............................................................................. 121
4.3 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ................................................................................................... 124
4.4 INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO.............................. 125
5 PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL ......................................................................................... 127
5.1 IDENTIDAD DEL PROFESIONAL...................................................................................................... 127
5.2 ÁREAS FUNDAMENTALES DE DESARROLLO PROFESIONAL........................................................... 128
Desarrollo integral del proyecto arquitectónico ...................................................................... 129
Desarrollo del proyecto urbano y del paisaje........................................................................... 130
Gestión y ejecución de obras.................................................................................................... 132
Gestión y diseño de unidades y conjuntos habitacionales....................................................... 133
5.3 ÁREAS TRANSVERSALES DE DESARROLLO PROFESIONAL ............................................................. 134
Gestión del medio ambiente arquitectónico y urbano ............................................................ 135
Investigación, formación y docencia ........................................................................................ 135
Aplicación de las nuevas tecnologías en el diseño, construcción y comunicación................... 136
5.4 NODOS PROBLEMATIZADORES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS/AS
ARQUITECTOS/AS EN EL CONTEXTO BOLIVIANO.................................................................................. 136
Nodos problematizadores principales...................................................................................... 139
Nodos problematizadores transversales.................................................................................. 142
5.5 COMPETENCIAS ............................................................................................................................ 143
Competencias globales............................................................................................................. 143
Competencias de la carrera...................................................................................................... 145
Competencias por áreas de conocimiento ...................................................................... 145
Unidades de Competencia............................................................................................... 146
Descripción de componentes por unidades de competencia.......................................... 160
Dominios del perfil profesional de la carrera ........................................................................... 171
Validación del perfil profesional de la carrera.......................................................................... 175
6 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR........................................................................ 176
6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR .......................................................................... 177
Las áreas de conocimiento ....................................................................................................... 177
Las transversales temáticas de conocimiento.......................................................................... 180
Las etapas del Modelo Curricular............................................................................................. 182
6.2 MAPA DE COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA .................................................. 185
6.3 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. ............................................................ 191
6.4 PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR DE CURSADA, CARRERA DE ARQUITECTURA ..................... 192
Correspondencia de asignaturas con unidades de formación ................................................. 194
Plan de estudios desde la perspectiva del estudiante.............................................................. 200
Plan de estudios desde la perspectiva de las unidades de formación...................................... 203
Plan de estudios desde la perspectiva de la universidad ......................................................... 206
Unidades de formación y sus características curriculares........................................................ 208
6.5 CRÉDITOS ACADÉMICOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. .................................................... 209
6.6 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN ....................................................... 213
6.1 PENSUM POR UNIDADES DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITOS.................................................... 272
v
7 GESTIÓN DE LA PROPUESTA FORMATIVA............................................................................... 273
7.1 ORGANIGRAMA............................................................................................................................. 273
7.2 RECURSOS HUMANOS................................................................................................................... 275
7.3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.............................................................................................. 275
7.4 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ......................................................................................... 276
7.5 NORMATIVA ACADÉMICA............................................................................................................. 283
Régimen docente...................................................................................................................... 283
Competencias de docentes/facilitadores................................................................................. 283
Régimen estudiantil (políticas de ingreso, permanencia, graduación)..................................... 284
Competencias de ingreso para los/as estudiantes .......................................................... 284
Tipos y modalidades de graduación y titulación.............................................................. 286
Grados académicos y certificaciones............................................................................... 288
8 IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.......................................... 290
8.1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN......................................................................................................... 290
Sistema de homologación, convalidación y revalidación ......................................................... 290
Capacitación y acompañamiento a docentes/facilitadores/as................................................. 294
Sistema de transitabilidad curricular........................................................................................ 294
Proceso de homologación de docentes en el nuevo Plan de Estudios..................................... 299
8.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.................................................................. 311
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 313
ANEXOS ........................................................................................................................................... 316
vi
REQUISITOS LEGALES
- R.C.F. 152/19 05 DE SEPTIEMBRE
- R.C.C. 40/18 19 DE DICIEMBRE
- R.C.F. 215/18 26 DE OCTUBRE
- R.C.C. 35/18 23 DE OCTUBRE
- R.C.F. 87/18 11 DE ABRIL
- R.C.F. 191/17 10 DE NOVIEMBRE
- R.C.F. 64/17 20 DE ABRIL
- R.C.C. 13/16 01 DE MARZO
- R.C.F. 276/15 21 DE DICIEMBRE
- R.C.F. 245/15 04 DE NOVIEMBRE
- R.C.F. 31/15 24 DE MARZO
vii
PRESENTACIÓN
Las cuatro décadas de vigencia de la Malla Curricular de la Carrera de Arquitectura en la
FAyCH con solamente ligeros ajustes, nos enfrentan con un estado de situación en el que
la profesión del/de la arquitecto/a, en cerca de cuarenta años, se ha desarrollado a nivel
global con un alto grado de dinamismo y cambio, en amplia consonancia con las
transformaciones acaecidas en el mundo a nivel informacional, tecnológico y de
interpretación de la realidad.
Un nuevo espectro de problemas ambientales y sociales relacionados con el deterioro
medioambiental global, el acceso a los alimentos y el hábitat; la resolución de las
desigualdades, la fragmentación espacial, las exclusiones culturales, de grupo social, de
género y generación, entre otros; se constituyen en desafíos distintos a los de la década
del 80, necesarios por tanto de afrontar de maneras también diferentes.
Rupturas relacionadas con transformaciones del conocimiento científico que se nutre de
los aportes de varias ciencias y del reconocimiento de los saberes de las comunidades y
pueblos en los que se desarrolla; están definitivamente asentados en la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Todos estos aspectos, son elementos de base para la presente propuesta que, como
resultado, evidencia ajustes en nuestro modelo pedagógico y de enseñanza de la
arquitectura, reflejados en cambios en los planes de formación, buscando superar los
rezagos existentes. El afianzamiento de los postulados fundamentales de la universidad
pública en relación a su responsabilidad socio-ambiental, impregnan de manera
transversal la malla propuesta, así como la investigación e interacción que se manifiestan
permanentemente ligadas a la formación, en un proceso de construcción del que hacer
arquitectónico con identidad regional. Se garantiza así que éste sea el resultado de un
diálogo crítico entre el conocimiento de la realidad, el saber artístico universal y
latinoamericano con sus expresiones nacionales y locales.
La tradición pedagógica de la profesión, que tiene un carácter universal en los centros de
enseñanza de la arquitectura y del diseño, derivado de la naturaleza propia de los
problemas arquitectónico-urbanos como conjunción de ciencia y arte, pensamiento y
materialización; toma cuerpo en esta propuesta profundizando su carácter integral, a
través de los Talleres de Diseño, y su identidad local y de abordaje pedagógico con la
resolución de los problemas y proyectos como experiencias de aprendizaje en las líneas de
taller.
La propuesta considera las exigencias de mejora de los informes de acreditación y re
acreditación. Por tanto, toma como insumos enmarcados en las nuevas orientaciones de
la gestión, los trabajos realizados en la gestión 2016 y el primer semestre de la gestión
2017, que abarcaban fundamentalmente la fase diagnóstica. Las fases sucesivas fueron
desarrolladas, en apego a la definición del objeto de estudio facultativo, determinándose
así, las bases filosóficas y epistemológicas de la Carrera, precisándose su objeto de estudio
sus especificidades y particularidades y definiéndose finalmente la estructura general de
viii
la malla curricular y las competencias necesarias al que hacer arquitectónico durante el
segundo semestre de la gestión 2017 y en el transcurrir de toda la gestión 2018. A lo largo
de todo este período fueron frecuentes los encuentros con la comunidad facultativa
docente y estudiantil.
Si bien se tomaron como fundamento las orientaciones y políticas emanadas del Sistema
Nacional de Universidades, de la Universidad Mayor de San Simón, de la Facultad de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat y de la Carrera, las directrices de metodológicas
emanadas del Departamento de Desarrollo Curricular guiaron las etapas y procedimientos
seguidos. Al presente fueron también guía para la toma de decisiones en relación con la
viabilidad de su aplicación y su operativización en la gestión 2019.
Así, como Decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, presento el
documento de Propuesta de Innovación Curricular a nivel de Rediseño de la Carrera de
Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, desarrollado por los
equipos de trabajo exigidos para tal efecto por la Universidad Mayor de San Simón, la
Dirección de Planificación Académica y el Departamento de Desarrollo Curricular. La
socialización de los avances efectuada a diferentes niveles y etapas, a partir de encuentros
y talleres de información y discusión dirigidos por los equipos de elaboración del trabajo a
docentes de las diferentes áreas y a estudiantes en general, garantiza que ésta se
constituya en una propuesta de construcción colectiva, basada en el esfuerzo conjunto de
toda la comunidad facultativa, a quien agradezco su compromiso y aporte al cambio y la
transformación.
Joaquín Balderrama Birhuet
Decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
ix
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su historia (1957 a la fecha), la Carrera de Arquitectura de la Facultad de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat (FAyCH) de la Universidad Mayor de San Simón
(UMSS), ha llevado adelante varios procesos de transformación y/o renovación orientados
a actualizar su mallar curricular, de acuerdo con las connotaciones propias de cada
momento o época histórica. Sin bien en el presente siglo se reconoce la existencia de
varios intentos ligados a su reestructuración integral o a adecuaciones parciales derivadas
de la implementación de nuevas carreras o del proceso de acreditación, hasta el momento
es manifiesta la persistencia de los lineamientos definidos en la reestructuración de 1979.
Así pues, después de varios intentos fallidos, el año 2016 se instrumentó un proceso
denominado de “Renovación Curricular” que tuvo como resultado un informe final de
consultoría presentado en diciembre del 2017. En paralelo, exigencias de la reacreditación
académica1
al Sector Educativo del MERCOSUR, dentro del marco programático de
ARCUSUR, dieron lugar a un proceso de autoevaluación, con el consiguiente diagnóstico y
plan de mejora para la carrera.
Ambos procesos y nuevas actividades orientadas a ajustar y complementar la información
obtenida tomando como referencia los objetivos de gestión de la Decanatura y la
Dirección de Carrera (gestión 2017-2020) concluyen con el presente Proyecto de
Innovación Curricular a Nivel de Rediseño. Está basado en el Modelo Académico del
Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019, en el Modelo Educativo 2014 de la
Universidad Mayor de San Simón y en las directivas generales emitidas por la Facultad de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat, para este cometido. Su proceso de formulación se
ajusta metodológicamente a las directrices de trabajo presentadas en las Guías para la
creación o renovación de un programa o carrera2
del Departamento de Desarrollo
Curricular (DDC) de la Dirección de Planificación Académica (DPA) de la Universidad Mayor
de San Simón - UMSS. Paralelamente, sigue las orientaciones del Reglamento de
Innovación Curricular del Sistema de la Universidad Boliviana que en su Artículo 1° define:
1
La Carrera de Arquitectura fue Acreditada al Sistema ARCU SUR el 17 de junio de 2011 mediante una
Certificación del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia; precedida por el informe
“Conclusiones de Informe Final” de 21 de febrero del año 2010, firmado por pares evaluadores designados
previamente. De manera similar, fue Reacreditada el 16 de marzo del 2018 siguiendo el mismo
procedimiento y con una validez de seis años.
2
Se trata de cuatro guías detalladas a continuación: Guía 1: Conformación del equipo de gestión curricular y
organización del proceso de creación o renovación de una carrera o programa; Guía 2: Diagnóstico de una
carrera o programa; Guía 3: Fundamentación de una carrera o programa; Guía 4: Perfil académico
profesional.
La innovación curricular es un proceso de transformación del Currículo, que comprende
los niveles de Rediseño, Ajuste o Complementación curricular, modifica de fondo y/o
de forma el currículo de un Programa o Carrera Académica vigente, con la premisa de
mejorar sustantivamente las condiciones presentes del mismo, para el cumplimiento
más eficiente de los objetivos y optimizando la pertinencia de su perfil profesional
x
En consonancia, la innovación de la Carrera de Arquitectura, dado el tiempo de aplicación
del currículo actual sin una reestructuración sistemática y profunda, se enmarca dentro
del Nivel I de Innovación curricular, denominado “Rediseño Curricular”3
, caracterizado por
implicar cambios estructurales en el currículo, desde el estudio y análisis del contexto, el
perfil profesional, los objetivos, los procedimientos, la estructura curricular o todo lo
sustantivo de éste.
A objeto de mostrar a cabalidad, tanto el proceso seguido, como los resultados logrados,
el Proyecto Curricular se desarrolla a partir de ocho capítulos que, de manera sucinta
sintetizan todo lo planteado en el tiempo. Tomando como punto de partida inicial la
exposición de los Antecedentes que constituyen el marco de elaboración de la presente
propuesta, el Capítulo 1 resume la situación diagnóstica de la Carrera; en tanto que el
Capítulo 2 recrea inicialmente el contexto de inserción de la profesión recogiendo
diferentes aspectos de la realidad, para posteriormente detallar la problemática que
abordada, su objeto de estudio y fundamentación epistemológica, además de delimitar la
práctica profesional y la demanda laboral junto al análisis de propuesta curriculares afines.
El Capítulo 3, de apertura a la propuesta, está orientado a dar cuenta de las finalidades de
la Carrera recuperando tanto la misión y la visión de la Carrera en concordancia con los
planteos de la UMSS, como su objetivo fundamental. De manera complementaria el
Capítulo 4, presenta su Modelo Pedagógico Didáctico detallando sus características
generales y las metodologías y estrategias didácticas, así como las formas de evaluación
de los aprendizajes y de integración de la formación con la investigación y el posgrado.
El Capítulo 5, destinado a clarificar el nuevo Perfil Profesional a lograr, define inicialmente
la identidad del/de la profesional arquitecto/a San Simoniano, para luego precisar las
áreas de desarrollo profesional fundamentales y transversales y los nodos
problematizadores de sustento de las competencias de la carrera en todos sus niveles.
Dando las orientaciones operativas el Capítulo 6, explica la estructura y organización
curricular que, como núcleo de la propuesta, deriva en el Mapa de Competencias, la Malla
Curricular, el Plan de Estudios de la Carrera, el Pensum, el detalle de los créditos
académicos y los contenidos mínimos por unidad de formación.
Los Capítulos 7 y 8 se refieren a la implementación de la propuesta, presentando el
primero su gestión operativa y los diferentes recursos necesarios para garantizar su
puesta en marcha; en tanto que el segundo pone en conocimiento el Plan de
Implementación con los sistemas y procesos de homologación y transitabilidad; junto al
Plan de Seguimiento y Evaluación. Para finalizar la propuesta, se incluye el detalle de la
Bibliografía utilizada en la elaboración del documento y los anexos de apoyo que
permitieron fundamentar sus contenidos y planteos.
En conciencia de que los procesos educativos cambian en función de las trasformaciones
rápidas de la realidad, el tiempo de vida previsto para la propuesta, considerando una
validación y revisión durante el segundo período de implementación, no debe pasar de
cinco años. Dentro de un proceso de planificación continua, es recomendable que el
3
Cfr. Sistema de la Universidad Boliviana, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, 2014.
xi
cuarto año se destine a definir el nuevo plan y el quinto se considere como de transición,
posibilitando el paso al nuevo ciclo, a partir del inicio de un sexto año o primer nuevo año.
ANTECEDENTES
Al inicio de la gestión de dirección 2017-2020 de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del
Hábitat, se determinó dar continuidad al proceso de renovación curricular enfrentando
para algunas de sus carreras durante la administración anterior. Este trabajo, en ese
momento, se encontraba con avances diferenciales por carrera; así, la carrera de Turismo
tenía concluido el proceso y aprobada su nueva estructura curricular, debiendo ingresar a
la etapa de implementación; en tanto que las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y
Comunicación Visual y Planificación del Territorio y Medio Ambiente contaban con el
diagnóstico y un avance inicial de la propuesta de diseño curricular, no consensuados con
las diferentes comunidades educativas.
En paralelo, Diseño Interiores y Mobiliario, había iniciado de manera incipiente el proceso
de rediseño curricular al margen de lo establecido para las otras carreras. Por su parte, el
Programa de Técnico Superior Universitario en Construcciones, no contaba con un
proceso de renovación, en cambio se tenían elaborados documentos básicos de propuesta
para constituirse en licenciatura.
Con la orientación de recuperar lo avanzado y buscando el desarrollo integral del conjunto
facultativo, se conformó una Comisión de Innovación Curricular Facultiva4
y Equipos de
Gestión Curricular5
por carrera (Ver Anexo N° 1: Estructura organizativa, procesos de
innovación curricular), quienes tomaron la determinación de definir previamente un
marco operativo-conceptual qué, a manera de paraguas, otorgue cierta unidad facultativa
y lineamientos de articulación que tomados por cada una de las carreras y programas
componentes, puedan posteriormente garantizar elementos conectores.
Inicialmente, para dar paso al trabajo de los Equipos de Gestión, la Comisión de Gestión
Curricular definió el siguiente objetivo general marco para el proceso:
4
Conformado por las autoridades de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat: Decano, Director
Académico, Directores/as y Coordinadores/as de Carrera o Programa, Jefaturas de Área y Directores de
Planificación e Interacción y Convenios.
5
De acuerdo a la Guía N° 1 para la Creación o Renovación de un Programa o Carrera, el equipo de gestión
curricular es un ente de carácter administrativo, reconocido por la comunidad universitaria, encargado de
llevar adelante la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del proceso de creación o renovación
curricular de una carrera o programa, conformado por dos docentes con tres o más años de antigüedad, un
docente miembro del Consejo de Carrera o Programa dos estudiantes elegidos por mérito académico y un
estudiante miembro del Consejo de Carrera o Programa).
xii
Adicionalmente, como planteamiento filosófico - conceptual guía, en trabajo conjunto, la
Comisión y los Equipos de Gestión Curricular, su pusieron de acuerdo y redactaron el
objetivo general facultativo que a continuación se presenta:
Tomando en consideración este objetivo, el Equipo de Gestión de la Carrera de
Arquitectura, al igual que los de las otras carreras, dio inicio a su trabajo particularizado,
considerando, como se mencionó antes, las guías de la DDC, los requerimientos actuales
del CEUB, los avances de la Renovación Curricular 2016-2017, los aspectos consensuados
de la Reacreditación; e, incluyendo los nuevos aportes logrados en el trabajo reciente.
Esquematizando, el proceso de trabajo desarrollado siguió la secuencia graficada en la
Figura N°. 1: Etapas del Proceso de Renovación Curricular, Carrera de Arquitectura.
FIGURA N°. 1: ETAPAS DEL PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR,
CARRERA DE ARQUITECTURA.
Fuente: Elaboración propia con base en determinaciones de la Comisión de Gestión Curricular
La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, tiene como objetivo formar
profesionales capaces de comprender, diseñar y transformar el espacio a partir de una
lectura crítica e interdisciplinaria de la realidad mediante procesos articulados de
formación, investigación e interacción, con responsabilidad socio cultural y ambiental.
Bajo una mirada integral de la FAyCH:
Innovar el currículo de sus carreras, en el marco de los objetivos e instrumentos
de planificación de la UMSS, con base en un proyecto académico sustentado en
procesos formación/investigación/interacción, para formar profesionales que
buscan la transformación del espacio con una praxis que equilibra ciencias,
tecnología y arte, en compromiso con la realidad socio-cultural y ambiental.
1
1 DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA CARRERA
El presente diagnóstico, como se adelantó previamente, pretende recuperar lo avanzado
en los proceso iniciados y desarrollados entre el 2016 y el 2017 y realizar los ajustes
derivados tanto de las sesiones de análisis y consenso desplegadas a partir de septiembre
del 2017, como de las nuevas directrices generales facultativas emanadas a principio de la
gestión facultativa en curso.
De acuerdo a la Guía para la Construcción del Diagnóstico de una Carrera o Programa
(DDC, 2015a) el diagnóstico es un proceso esencialmente analítico y valorativo que
permite conocer la situación real de la carrera o programa en un momento dado, para
identificar problemas, necesidades y desafíos que permitan asumir acciones para la
mejora y actualización de la oferta educativa.
En ese entendido, éste primer capítulo del Proyecto Curricular, intenta reflejar la situación
real en que se encuentra la Carrera de Arquitectura, identificar sus problemas y plantear
las necesidades y desafíos a enfrentar, para que con esa base se pueda arribar a la
innovación del Currículo.
1.1 METODOLOGÍA
Este apartado, presenta una rápida explicación de los aspectos metodológicos que
definieron las características del proceso de trabajo que permitió diagnosticar la situación
actual de la Carrera (a septiembre del 20166
), establecer los problemas que le aquejan y
analizar las causas y resultados, como sustento para posibles propuestas de solución.
Proceso articulado general de trabajo
Los elementos indicativos más importantes del diagnóstico fueron logrados a través de la
combinación de los procesos de trabajo en talleres grupales, tanto de la Comisión de
Gestión Curricular para la determinación del marco general de acción; como del Equipo de
Gestión Curricular para el establecimiento de consensos en torno a las bases
epistemológicas de desarrollo de la carrera. Las directrices más transcendentales, como la
definición de las bases filosóficas de la carrera, fueron perfiladas en reuniones de trabajo
de ambos grupos de gestión.
Los resultados de estas sesiones de trabajo, respaldados por un proceso de recolección de
información explicado líneas abajo, fueron procesados por el Equipo de Redacción del
Documento de Innovación Curricular, conformado por los tres Jefes de Área y el Director
de Interacción y Difusión7
, utilizando elementos de triangulación metodológica, que son
posibles de advertir a través de la lectura del presente informe.
6
Si bien se han tomado algunas referencias históricas, el documento no pretende hacer un análisis histórico
de la Carrera, más bien su mirada se sitúa en torno a los últimos 10 años de vida facultativa y
específicamente al momento en que se respaldaron los procesos de renovación y acreditación con
investigaciones de campo, encuestas, talleres y otros (2016-2017).
7
Por la Jefatura del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, la Dra. R. Martha Arébalo B.; por la Jefatura
del Área del Diseño, Comunicación y Artes, el Arq. Mauricio Rojas; por la Jefatura del Área de Ciencias
2
Metodológicamente el proyecto, toma como información básica algunos antecedentes
históricos que devienen de los años de funcionamiento de la Carrera, desde su fundación
hasta el momento, los avances de aporte de los Informes de Renovación Curricular y los
documentos informe de la Acreditación y de la Reacreditación al MERCOSUR. Con ese
objeto, en los dos próximos apartados se presenta un rápido resumen de ambos procesos
y se puntualiza el instrumental metodológico utilizado.
Sin afectar la recuperación de información de otros documentos oficiales adicionales, no
se estudian datos provenientes de los sucesivos procesos de reestructuración no
implementados, en el entendido de que los informes antes mencionados recobran éstos y
los incorporan al análisis.
Adicionalmente se integra y se reinterpreta la información primaria recabada para la
elaboración de ambos documentos (encuestas, cuestionarios, talleres grupales FODA,
octógonos de procesamiento de autoevaluaciones y sondeos de opinión realizados tanto a
docentes como a estudiantes8
. (Ver Anexo N° 4: Modelos de Encuestas a Empleadores,
Profesionales Nuevos, Profesionales Arquitectos, Estudiantes Y Docentes).
Renovación curricular
Este proceso, se inició con la aprobación de los “Lineamientos para el Diseño del Nuevo
Currículo Matricial de las Carreras y Programas de la Facultad de Arquitectura Y Ciencias
del Hábitat”, mediante Resolución del Consejo Facultativo Nº 31/15 de marzo del 2015. En
base a una convocatoria interna (R.C.F. 233/15) se nominaron cuatro docentes
coordinadores del diseño de los nuevos currículos (para las carreras de Arquitectura,
Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Planificación del Territorio y Medio Ambiente y
Turismo), que trabajaron con dos consultores externos especializados en el área
curricular, hasta la conclusión del informe en análisis9
.
Metodológicamente, se siguieron las orientaciones de las Guías elaboradas por la DDC, en
articulación con la propuesta metodológica de los consultores contratados para este
cometido en las gestiones 2015-2017, estableciéndose tres (3) fases de trabajo con las
siguientes características:
• Fase 1: Diagnóstico, entendido como la identificación de necesidades, problemas y
expectativas externas e internas a partir de entrevistas, cuestionarios, grupos
Exactas, Económicas y Tecnológicas, el M.Sc. Jorge Arze G.; y por la Dirección de Interacción y Difusión, el
M.Sc. Erick Terán T.
8
Instrumentos cuyas memorias se incluyen en Anexos.
9
En el caso de la carrera de Arquitectura, durante el primer año se nominó como coordinadora a la Arq.
Zuleica Marcus Poedtke, y el segundo a la Arq. María del Carmen Hurtado Salazar. Se contó además con el
apoyo como consultor del Mgr. Ángel E. Vásquez Chávez. La coordinación general estuvo en manos del Arq.
Alfonso Canaza Meneses, con el soporte de los directores de carrera sucesivos: Arq. Marcelo Leoni Mercado,
Arq. Jhonny Jaldín Balderrama y Mgr. Ricardo Calderón, junto al decano Mgr. Freddy Surriabre García. Para
contar con el informe final del segundo año de trabajo, y dentro de la Gestión 2017-2019, la Arquitecta
coordinadora revisó el documento bajo la orientación del M.Sc. Víctor Hugo Aranibar, Director de
Planificación y Gestión y el Arq. Joaquín Balderrama Birhuet, Decano de la FAyCH.
3
focales y análisis de documentos para determinar nodos problemáticos y los
aspectos que sintetizan el desarrollo del currículo.
• Fase 2: Contexto y fundamentos, que implicó la caracterización del contexto y las
problemáticas sociales abordadas por la profesión y el campo laboral, seguido de
la fundamentación epistemológica de la profesión.
• Fase 3: Perfil profesional, donde se definió la identidad de las y los profesionales
arquitectos/as y las áreas de desarrollo profesional, identificando, además, los
Nodos Problematizadores, las competencias del área y genéricas. Finalmente, se
planteó el Perfil Académico Profesional.
En la medida en que este trabajo está sintetizado en el documento informe de consultoría
presentado en su mayor avance en abril del 201810
, especificando que las dos primeras
fases se encontraban concluidas, dado que la tercera fase correspondiente al Perfil
Profesional, permanecía en proceso de elaboración, en la propuesta actual se recuperan
aquellos aspectos que se consideran de aporte, particularmente en lo que se refiere a
información primaria; y, se ajustan, reformulan y cierran aquellos que precisan mayor
complementación o redireccionamiento.
Acreditación y reacreditación al MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur), como bloque subregional integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que cuenta además como países asociados con
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y como países observadores con Nueva Zelanda y
México11
, ha constituido el 13 de diciembre de 1991, el llamado Sector Educativo del
MERCOSUR, como un espacio diferenciado para el tratamiento específico de los asuntos
educacionales dentro del marco de la integración regional12
.
Con este marco institucional, se acuerda la creación e implementación de un sistema de
acreditación de carreras universitarias para reconocimiento regional de la calidad
académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y estados asociados,
denominado: Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR,
o “Sistema ARCU-SUR”.
10
Informe: Renovación Curricular Carrera de Arquitectura, presentado por la Arq. María del Carmen Hurtado
Salazar en fecha 6 de abril del 2018, a los Arquitectos Joaquín Balderrama Birhuet, Decano de la FAyCH; y,
Guillermo Cortez Moreno, Director de la Carrera de Arquitectura.
11
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo la libre circulación
de bienes, servicios y factores productivos entre países, un arancel externo común, la libre circulación de
personas, la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
12
Para facilitar el logro de los objetivos del MERCOSUR, se considera el desarrollo de programas educativos
en las siguientes áreas: Formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración;
Capacitación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo; Mejora de la calidad de los procesos
educativos en todos los niveles y modalidades para lograr un desarrollo equilibrado; y, Armonización de los
sistemas educativos.
4
En respuesta a dos de las convocatorias periódicas de este ente (2008 y 2015), la Carrera
de Arquitectura de la FAyCH se ha acreditado y reacreditado sucesivamente durante los
últimos diez años; entendiendo por acreditación:
[E]l resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica la calidad académica
de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios
de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación (citado en FAyCH,
2009).
Se acreditada por primera vez al Sistema ARCU-SUR en el periodo 2010-2016,
reconocimiento respaldado mediante certificación en 17 de junio de 2011 por el
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, la Comisión Nacional de
Acreditación de Carreras Universitarias y el Sector Educativo del MERCOSUR.
La segunda acreditación o re-acreditación, reciente y vigente, corresponde al periodo
2017-2023; proceso reconocido mediante las resoluciones: CENACU N° 005/18 (14 de
marzo de 2018), H.C.C. N° 20/15 (07 de octubre de 2015) y H.C.F. N° 202/15 (09 de
octubre de 2015).
Específicamente, el proceso de reacreditación, desarrollado entre los dos últimos meses
del 2015 hasta octubre del 2016, tenía el objetivo de “[p]otenciar el proceso de
mejoramiento continuo de la formación integral de arquitectos mediante la
autoevaluación y la autopoiesis de autoridades, docentes, estudiantes y administrativos
de la Carrera” (FAyCH, 2017).
Considerando la necesidad de recuperar el pensamiento crítico al interior de la FAyCH, y
en el entendido de que ambos procesos fueron desarrollados sin un claro debate de la
comunidad facultativa, es pertinente que una vez concluido el proceso de Innovación
curricular, se ponga en discusión la pertinencia de estos procesos. Con este fin, debe
tenerse absoluta claridad en torno a ¿qué es la acreditación?, ¿cuáles son sus metas?, ¿a
quién sirve?, y finalmente ¿a qué responde?13
Pese a lo mencionado, dados los requerimientos de la DDC, es imprescindible para la
Propuesta de Innovación, recuperar los resultados de la reacreditación. Así, este proceso
se desarrolló siguiendo una secuencia ordenada de etapas, sub etapas y actividades que
se sintetizan en:
13
En ese sentido, de acuerdo al Informe de Autoevaluación de la Comisión Proyecto Académico (Arébalo y
Arze, 2017), Daniela Perrotta (2014), en un documento publicado por la CLACSO, después de mencionar que
los procesos de acreditación que se están implementado en América Latina y el Caribe desde mediados de
los 90, surgen “en línea con el proceso de reforma estructural neoliberal del Estado y en el marco de la
conformación de un mercado global de titulaciones de grado y posgrado”, comenta que en el año 2002
comenzó a implementarse la política regional de acreditación de carreras y cursos universitarios del
MERCOSUR, siendo necesario conformar criterios y procedimientos sobre una base regional a fin de
consolidar los procesos nacionales de evaluación y acreditación, respondiendo a las tensiones inherentes a
una pregunta-problema: ¿están fomentando las políticas regionales de evaluación y acreditación
universitaria un modelo de desarrollo con inclusión social o bien están contribuyendo a la profundización de
la mercantilización de la educación superior?
5
• Etapa: Aprestamiento y organización, que corresponde a la preparación,
organización de actividades y el acopio de información documentada y ordenada a
partir de las cuatro dimensiones, componentes, criterios e indicadores previstos
por ARCU-SUR14
.
• Etapa: Autoevaluación, que consta de cuatro Sub etapas: Evaluación del Plan de
Mejora de la acreditación; Autoevaluación de Docentes, Estudiantes y
Administrativos; Autoevaluación de la Comisión Paritaria Docente-Estudiantil; y,
Autoevaluación Final.
• Etapa: diseño del plan de mejora, con tres Sub etapas: Elaboración del Plan,
Consulta a la Comunidad y Redacción final del Plan.
Metodológicamente, para desarrollar todo el proceso, se consideran Dimensiones;
Componentes; y, Criterios e Indicadores, definidos por el Sistema ARCU-SUR.
Consideradas el nivel más general de determinación, las Dimensiones utilizadas son:
• Dimensión 1: Contexto Institucional, comprendiendo a su vez a: Características de
la Carrera y su inserción institucional; Organización, gobierno, gestión y
administración de la Carrera; Sistema de evaluación del proceso de gestión; y,
Políticas y Programas de bienestar institucional.
• Dimensión 2: Proyecto Académico, conformada por: Plan de estudios; Procesos de
enseñanza – aprendizaje; Investigación, desarrollo e innovación; y, extensión,
vinculación y cooperación.
• Dimensión 3: Comunidad Universitaria, integrando a: Estudiantes, Graduados,
Docentes, y Personal de apoyo.
• Dimensión 4: Infraestructura y Soporte Técnico, constituida por: Infraestructura
física y logística; aulas, talleres y equipamiento; Bibliotecas; y, otros
requerimientos de infraestructura.
Al igual que en el caso de la Renovación Curricular, este proceso, sus resultados y su
documentación serán fuente de información y referente de conclusiones para la toma de
decisiones en la Innovación Curricular presente. En el caso de la Reacreditación, el Plan de
Mejora tiene el imperativo de cumplirse durante los cinco próximos años, motivo por el
cual será considerado ampliamente en capítulos próximos, buscando resolver los aspectos
planificados y previstos con las acciones planteadas para la innovación15
.
14
Esta Etapa respondió a tres niveles de responsabilidad asumido por las autoridades del momento: El
primer nivel, conformado por el Director de Carrera en coordinación con el Decano y la Directora
Académica, con la responsabilidad de dirigir el proceso de Re Acreditación. El segundo nivel, constituido por
la Comisión Paritaria Docente-Estudiantil, nombrada en Consejo de Carrera, organizada en cuatro
Subcomisiones relacionadas con las cuatro dimensiones ARCU-SUR, responsable de la Autoevaluación y del
Plan de Mejora. El tercer nivel, conformado por los Jefes de Área, con responsabilidades operativas y de
apoyo logístico.
15
Incluido en Anexos, 8.3.6. Informe de Reacreditación
6
1.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA
Este apartado presenta el desarrollo de diez subíndices que a partir de sus contenidos,
permiten comprender la situación actual de la carrera, iniciando con la identificación de
ésta, una breve reseña histórica, la presentación del objeto de estudio, las finalidades y
objetivos de la carrera, la descripción del perfil profesional, su estructura y organización a
partir de su inserción en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, además de los
procesos de enseñanza aprendizaje, evaluación, investigación e interacción.
Identificación de la carrera
La Carrera de Arquitectura es una de las seis carreras/programas constitutivos de la
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón.
Dentro del contexto facultativo ha sido la primera en crearse (14 de junio de 1957)
cumpliendo 61 años de vida institucional como Carrera de Arquitectura, sin embargo, su
origen como campo disciplinar en la historia universitaria data desde 1930. Actualmente,
en la facultad, tiene el mayor número de estudiantes inscritos/as para la gestión 2018.
Los primeros antecedentes legales e institucionales de la actual Facultad de Arquitectura y
Ciencias del Hábitat datan del 1933, periodo en el que, a pesar de no ser aún Unidad
Académica, constituía una Escuela parte de la UMSS que formaba profesionales en
arquitectura y artes. El año 1957, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, a través de su Acta de Sesión del 21 de mayo, menciona la presentación oral
del Ing. José Antonio Tapias, de reorganización de la mencionada Facultad, entre otros,
incluyendo una Facultad o Escuela de Arquitectura.
Sucesivamente, el Acta del Consejo Universitario del 14 de junio de 1957, aprueba el “Plan
de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”, previa lectura de un
“dictamen favorable”, expedido por el comisionado de estudios sobre la creación de la
Escuela de Arquitectura. Con esa base, el Acta del Consejo Universitario del 17 de junio de
1957, aprueba el presupuesto de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, cobijando
a la Escuela de Capacitación de Obreros, la Escuela Técnica de tipo medio y la Escuela de
Arquitectura, aspecto que posteriormente es refrendado con el nombramiento del Arq.
Daniel Bustos Gallardo como Director ad honoren de la Escuela de Arquitectura, en Acta
del 9 de agosto de 1957.
Con este derrotero como antecedente, el 9 de junio de 1959, una Resolución del
Honorable consejo Universitario, sustituyó el nombre de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas por el de Facultad de Arquitectura y Escuela Técnica (Cfr. FAyCH, 2009b).
Transcurrido varios años, la memoria del IX Congreso de Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana y CEUB (1999), menciona oficialmente por primera vez la existencia
de la Facultad de Arquitectura, con una oferta académica que incluye a la Carrera de
Arquitectura, reconociendo su creación en 1959, la Carrera de Diseño de Interiores creada
en 1993 y la de Técnico en Construcciones en 1994.
7
Breve reseña histórica
Según los datos expuestos en el Documento de Acreditación, Tomo I, Informe Académico
Institucional de la Carrera (FAyCH, 2009), la actual Carrera de Arquitectura, en el
desarrollo de su vida institucional ha pasado por siete periodos reconocidos, cuyas
características particulares refieren permanentemente al desarrollo histórico de la
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. En el presente documento, atendiendo
con mayor precisión a los procesos actuales, se reconocen 10 períodos.
Así, en los inicios la Facultad de Arquitectura y la Carrera de Arquitectura se constituían en
una sola Unidad Académica, característica que se prolongaron a lo largo de 37 años (1957
– 1994).
En el año 1994 se crean dos programas de salida intermedia, la de Diseño de Interiores y
del Mobiliario y la de Técnico Superior en Construcciones, comenzando con los
progresivos cambios en la dinámica académica y administrativa, hasta el presente donde
la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat está constituida por cuatro Carreras y
dos Programas.
De acuerdo con los datos históricos recabados, la Escuela de Artes y Oficios nació de una
Escuela Modelo que funcionaba antes de 1912, formando profesores en trabajos
manuales. En 1915 se inician labores del curso preparatorio de la mencionada Escuela
Modelo, con autorización del Ministro de Instrucción, Aníbal Capriles, funcionando con
normalidad hasta 1930, año en que comienza a formar parte de la Universidad Mayor de
San Simón como Instituto Superior de Artes y Oficios. Bajo esta denominación, inicia
oficialmente actividades el año 1933, con la Dirección, por un corto periodo, del Señor
Alejandro Guardia, quien fue reemplazado por Raúl Prada.
Esta condición formativa, dio lugar en 1935 a la constitución del Instituto Tecnológico, en
el que se funcionaban las Carreras de Mecánica, Electricidad, Agrimensura y Carpintería,
Artes Gráficas, Bellas Artes, y Construcciones. Tomando como base la mejora de la Escuela
de Bellas Artes, se conforma la Escuela Superior de Artes, aglutinando a las Carreras de
Bellas Artes, Artes Gráficas y Construcciones A los dos años, en 1937, se suprime la
Carrera de Bellas Artes y se incorporan al Instituto Tecnológico las Carreras de Artes
Gráficas y Construcciones; todas, como podemos inferir, con fuerte carga formativa en el
campo técnico.
Siguiendo esta misma línea, en 1951 el Honorable Consejo Universitario resuelve la
creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, incorporando al Instituto
Tecnológico. En paralelo se define la organización de la Escuela de Ingeniería Civil.
Con precisión, el periodo de surgimiento de la Carrera de Arquitectura, se inicia en 1956
con las gestiones ante el Honorable Consejo Universitario para la reestructuración de la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que debía quedar organizada como una
Escuela de Capacitación de Obreros, una Escuela Técnica de tipo medio y se completaría
con una Escuela de Arquitectura. Finalmente, el 14 de junio de 1957, se aprueba la
creación de la Escuela de Arquitectura, como unidad dependiente de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas.
8
Es en este momento, cuando aparece por primera vez la utilización de la palabra
¨Arquitectura¨ como parte del contenido formativo, dándose inicio de manera
institucional a la formación de profesionales en el campo de la arquitectura. El 9 de junio
de 1959, se sustituye el nombre de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por el de
Facultad de Arquitectura y Escuela Técnica.
En procura de no ahondar con consideraciones meramente históricas y buscando resaltar
aspectos de carácter formativo-académico, se presenta a continuación de manera
resumida una descripción de los periodos posteriores de consolidación de la carrera.
La Primera etapa (1957-1961), de surgimiento de la Facultad, se caracteriza por la
ausencia de objetivos y estrategias claras, además de la incorporación de conocimientos,
en su mayoría de poco aporte a los requerimientos integrales de la profesión. El punto de
partida de una mejora cualitativa de la Facultad, se dio en la Segunda etapa (1961-1963),
con la incorporación de arquitectos bolivianos que estudiaron en Santiago de Chile,
quienes incluyeron en el proceso de enseñanza, los postulados de la Arquitectura
Moderna.
Para configurar la Tercera Etapa (1963 – 1969), la influencia de arquitectos que estudiaron
en Córdoba, es sustantiva. Estos, además de contar con una mentalidad diferente a la de
la anterior generación y mayor actualización en relación a las corrientes contemporáneas
de la Arquitectura, pusieron en práctica el taller vertical en el año 1968.
La Cuarta Etapa (1969 – 1971), surgió a partir de un tensionamiento interno en el que se
polarizan las visiones de los dos grupos de docentes, dando pie a la articulación de las
concepciones políticas con la vida académico-facultativa. Por una parte, se aboga por el
mantenimiento de la situación imperante hasta ese momento, y por el otro, se planteaba
la necesidad de modificar la Estructura Facultativa (talleres horizontales y verticales),
hacer evidente el compromiso de la arquitectura con la realidad social e incluir éste en el
enfrentamiento con el proceso de diseño. Como resultado se plantea una nueva
estructura facultativa que implica del cambio del sustento técnico-estético al científico-
social.
Este trabajo se vio truncado por el golpe de estado de Hugo Banzer Suarez, dando lugar a
la Quinta Etapa (1971 – 1980), que comprende el período de intervención militar a la
Universidad, años en los que se impone un sistema departamentalizado, orientado a la
pérdida del sentido colectivo y a la individualización, importado de otra realidad por el
CNES con base en instructivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); calificado de
reaccionario, imperialista y represivo. Tanto el gobierno universitario como la oposición
concordaban en que la aplicación de tal sistema había permitido el control político
universitario; pese a ello, desde las aulas de la Facultad de Arquitectura, se inició el
proceso de reivindicación de la Autonomía.
En 1979, se producen las llamadas “jornadas de reestructuración de la Facultad”, teniendo
como resultado, la elaboración conjunta (docentes y estudiantes) de una propuesta de
reforma, que es llevada a la Primera Sectorial de Facultades de Arquitectura de 1980. Esta
nueva estructura que condena y rechaza el sistema CNES, aporta con la concepción de “el
9
arquitecto para el cambio”, en base a la valoración de su aporte a la construcción de
sociedades igualitarias en América Latina.
Al interior de la Sexta Etapa (1980-1996), cabe distinguir dos períodos. Un primer período,
de julio del 1980 a octubre del 1982 en el que, con el Golpe de Estado del General Luís
García Mesa, el movimiento de transformación es nuevamente truncado, con una nueva
intervención de las universidades. Reiteradamente en pleno régimen militar (abril de
1982), los/as estudiantes de la Facultad de Arquitectura, organizaron jornadas de
reivindicación de la Autonomía Universitaria y de desconocimiento de las autoridades
universitarias interventoras, en un movimiento que se extendió a toda la universidad con
una huelga de hambre que culminó con la recuperación de la condición autonómica.
A partir de ese momento, en un claro segundo periodo, paralelo un poco después a la
recuperación de la democracia, se reestructura y ajusta la Carrera, con una propuesta que
tiene base en 3 áreas académicas: Sociales, Diseño y Tecnología, siendo el Área de Diseño,
la troncal (materias de taller y de expresión), es decir la que genera las bases
fundamentales para la profesionalización. Complementariamente, las Áreas de Sociales y
Tecnología acogieron grupos de materias que se clasificaron según el campo de
conocimiento respectivo. También, se estableció el funcionamiento del Instituto de
Investigaciones y se crearon las Líneas de Taller a partir de colectivos docente-
estudiantiles, caracterizados por una forma común de interpretar y concebir las
transformaciones de la realidad y el hábitat, constituyéndose además en la materia
troncal. El IIFAyCH, durante los últimos años de la década del 80 y primeros de los 90, tuvo
a su cargo la formulación de la unidad temática de los Talleres de Diseño, que articuló el
proceso educativo, con incidencia incluso en las asignaturas de las Áreas de Tecnología y
Ciencia Sociales.
Durante el transcurrir de la Séptima Etapa (1996 – 2002), se mantienen las cuatro líneas
de Taller con cambios internos graduales que si bien propugnan el basar su producción en
la respuesta a las demandas sociales, en sus procesos metodológicos de enseñanza-
aprendizaje del diseño y en su pertinencia con la oferta hacia el mercado profesional, en
los hechos van perdiendo identidad y actualidad no sólo en relación a las formas de forjar
y mejorar las capacidades de diseño de los/as estudiantes, sino también con referencia a
las nuevas orientaciones de la arquitectura y el reconocimiento de los cambios en las
características de la realidad social, cultural y ambiental; local, nacional y de la América
Latina, en contraste con el acontecer mundial.
También en esta etapa se ajustó la forma de titulación: el año 1999, se incluyó un sexto
año curricular destinado a la elaboración de la tesis o proyecto de grado. Adicionalmente,
se incorporan otras modalidades de titulación: por excelencia, proyecto por convenio o
pasantía y a través del Programa de Titulación de Antiguos Graduados (PTAANG).
La Octava etapa (2003 – 2008), es definida por el informe de Gestión del Gobierno
Facultativo, como un período de consolidación de cambios académicos e institucionales
importantes, aprobados por los diferentes Órganos de Gobierno de la UMSS. El 2003 se
conformó la primera comisión para la Transformación Facultativa, teniendo como
resultado un primer documento de propuesta, que fue retomado y complementado el
10
2006 con el planteamiento de un Plan de Transformación Académica – Institucional de
consolidación de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, a partir de un proceso
de actualización y modernización, en una matriz académica que articula los Planes de
Estudio de las seis Carreras constitutivas, incluyendo arquitectura.
Pese a que el documento no fue puesto en vigencia, importa mencionar que, en ese
período, en base al Proyecto presentado por el Director de la Carrera de Arquitectura y
mediante Acuerdo Académico CA-H.C.U. Nº 08/07 y Resolución Rectoral RR Nº 57/08 se
aprobó la Titulación en 5º año, modalidad Proyecto de Grado de Arquitectura, medida que
pretendía racionalizar el régimen de permanencia y la carga horaria estudiantil,
respondiendo en mucho a exigencias estudiantiles poco inclinadas a valorizar la carrera.
La novena etapa (2009-2016) se caracteriza inicialmente por la instrumentación del
proceso ya mencionado de acreditación de la Carrera al MERCOSUR (2009), involucrando
a la comunidad facultativa en el desarrollo de una serie de actividades destinadas a cubrir
requerimientos de ARCU-SUR relativos a la autoevaluación, evaluación externa y
acreditación, para el reconocimiento regional de la calidad académica de la Carrera y la
convalidación de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados.
Como resultado de este proceso y parte culminante del mismo, la Comisión Nacional de
Acreditación de Carreras Universitarias envió el respectivo certificado de acreditación,
avalando el cumplimiento de los criterios establecidos para la acreditación por la carrera
de Arquitectura, con una validez de seis años.
En los años posteriores, hasta el 2016, se desarrollaron parcialmente las actividades
contempladas en el plan de mejora propuesto en la acreditación para la Carrera, con
intervenciones de carácter administrativo y de dotación de infraestructuras y servicios, y
en menor medida con acciones a nivel académico.
Con la puesta en vigencia del Modelo Educativo 2013 de la Universidad Mayor de San
Simón y el Plan de Desarrollo 2014-2019, se disponen directrices generales que deben
orientar posibles cambios en carreras y programas. En este sentido, la Carrera de
Arquitectura asume el compromiso de afrontar los procesos de Renovación Curricular y de
Reacreditación al MERCOSUR, ya explicitados.
La décima etapa (2017 -2018), se caracteriza por un cambio en la orientación política de la
dirección académica y administrativa de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat,
después de aproximadamente 15 años, aspecto que sin duda inserta una nueva lectura,
análisis e interpretación de la compleja realidad facultativa, posibilitando el
establecimiento de nuevos lineamientos estratégicos a corto y mediano plazo. Dentro de
las acciones inmediatas en implementación, se consideró prioritaria para la mejora
cualitativa de la formación del/de la profesional arquitecto/a, la reorientación y
conclusión del proceso de Renovación Curricular iniciado hace 3 años atrás, a través del
presente Proyecto de Innovación Curricular a Nivel de Rediseño.
Objeto de estudio de la carrera
De acuerdo al documento informe de la Acreditación, “Referencias Institucionales.
Primera Parte: Informe Académico Institucional” (FAyCH, 2009a), los procesos de
11
formación de la Facultad en general están inmersos en las “ciencias del hábitat”,
entendiendo al hábitat como “…una realidad específica e históricamente determinada,
capaz de describir en la propia esfera de la organización espacial de la vida humana, las
características de una determinada formación social”. Con ese marco, se define como
objeto de conocimiento tanto de la facultad como de la carrera a la “relación espacio-
sociedad”.
El Informe de Renovación Curricular Carrera de Arquitectura (FAyCH, 2018), da cuenta que
algunos docentes calificaron al mencionado objeto como difuso y cuestionaron la
actualidad de los términos, en tanto que otros resaltaron la inexistencia de un objeto
consensuado, situación que provoca que estudiantes y docentes no dirijan los esfuerzos
académicos a un objetivo común. Por su parte, el Plan Estratégico Institucional 2015,
Versión Preliminar (FAyCH, 2015) indica que el objeto de la Carrera de Arquitectura es “el
espacio donde se desarrolla el hábitat humano”.
Haciendo referencia al nombre de la Facultad, como de “Arquitectura y Ciencias del
Hábitat”, la confluencia de varias ciencias16
en la comprensión de distintos componentes
del hábitat como totalidad sistémica compleja que articula el medio biofísico, el medio
transformado y la sociedad y sus prácticas, es clara. Sin embargo, su condición de
construcción social que supone un proceso cambiante, históricamente estructurado,
sometido a una interacción de fenómenos y actores, implica la antropización del paisaje
con la implantación de sistemas artificiales dinámicos, es decir los sistemas
arquitectónicos – urbanos bajo distintas combinaciones. Es una práctica evidente de
ocupación y apropiación de recortes territoriales que bajo diferentes formas de
articulación sociedad-naturaleza, hacen y definen a los espacios de reproducción de la
vida humana.
En consonancia, en el momento, las jornadas de trabajo llevadas a cabo con el Equipo de
Innovación Curricular, ponen en evidencia la “NO EXISTENCIA DE UN OBJETO DE
CONOCIMIENTO CONSENSUADO”. En ese camino, se determinó plantear que la facultad,
tiene como objetivo formar profesionales capaces de comprender, diseñar y transformar
el espacio, estableciendo al mismo tiempo que el objeto de estudio facultativo general es
el espacio.
Es claro que para especificar el objeto de estudio de la Carrera de Arquitectura, por una
parte, deben precisarse las características particulares que toma el término “espacio” con
la adición de calificativos precisos que reduzcan su carácter polisémico; y por otro, tiene
que llenarse de contenido refiriéndolo a teorías y procesos concretos propios de las
concreciones arquitectónicas y urbanas, además de tipos de relaciones en el ámbito del
16
El mencionado Plan Estratégico Institucional 2015, Versión Preliminar (FAyCH, 2015), menciona: “La
economía política, la sociología, la antropología, la historia tienen explicaciones científicas para los múltiples
aspectos en que se expresa la sociedad humana, así como: la biología, la mineralogía, la física, la astronomía,
etc. estudian científicamente los distintos estados de la materia; es posible estudiar científicamente, la
relación entre materia, naturaleza y sociedad en la esfera de las transformaciones materiales que sufre la
primera por acción de los seres humanos socialmente organizados, en el ámbito de lo que convenimos en
llamar “Ciencias del Hábitat”, dentro de la cual está inmersa nuestra formación”.
12
pensamiento (abstractas, concretas)17
, tomando en cuenta igualmente la necesidad de las
aproximaciones multidisciplinarias relacionales en el contexto facultativo.
Finalidades u objetivos de la Carrera
Tomando como referencia el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2013 (FAyCH, 2009) la
Visión de la FAyCH “define la construcción de una nueva identidad”, con el siguiente
contenido:
La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat es una Institución Pública de prestigio
nacional e internacional por la integración y calidad de sus procesos de docencia,
investigación e interacción y por su compromiso con el desarrollo social, económico,
ambiental y cultural de la sociedad.
Complementariamente, el mismo documento menciona que la Misión de la Facultad
“define claramente el producto, el proceso, para conseguir su propósito institucional y los
destinatarios de su accionar”, con el siguiente contenido:
Formar profesionales líderes en la construcción del Hábitat Humano, con valores éticos y
morales, con capacidad crítica, creativa e innovadora para aportar a la calidad de vida de
los habitantes de la región y del país.
Con cambios, y mostrando poca claridad en relación al surgimiento de las modificaciones,
el Documento de Reacreditación, Tomo III, Referencias Institucionales, Sistema de
Gestión, (2017c), menciona en relación a la Visión:
La FACH-UMSS tiene prestigio nacional e internacional por la integración y calidad de sus
procesos de docencia, investigación e interacción y por su compromiso con el desarrollo
integral del Hábitat Humano.
Para complementar con la siguiente misión:
La FACH-UMSS forma profesionales eficientes en la construcción del Hábitat Humano, con
dominio de competencias académicas y profesionales, valores y principios, con capacidad
crítica, emprendedora e innovadora, para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de la región y del país.
Si bien el presente documento no pretende la actualización y ajuste de estos instrumentos
de planificación propios de la planificación estrategia, si intenta dotar de una orientación
clara a la FAyCH y al estudio de la profesión, con la precisión en la definición del Objetivo
Académico Facultativo y del objeto de estudio específico de la Facultad, apoyados en los
mandatos de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que
determina la misión de la educación superior de manera tacita. Menciona en su artículo
91.II:
La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la
formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional;
desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base
17
Se entendería que este concepto debe precisarse (reducción de su carácter polisémico), a la vez que
abarcar a aspectos concomitantes, de otras disciplinas conexas (economía, ideología, cultura, ética, política,
sociología y otros) en aproximación al ejercicio interdisciplinario (transdisciplinar, meta disciplinar u otras).
13
productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para
fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en
todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y
justicia social18
.
Hasta ahora, las misiones y visiones presentadas, se han constituido en el norte con el que
la Facultad y sus carreras guían sus presentaciones hacia el exterior, sus procesos de
acreditación y/o reacreditación y sus propuestas de renovación curricular, antes que la
práctica académica e institucional diaria. Observando específicamente su operativización
en la Carrera de Arquitectura, debe puntualizarse que la influencia de estos dos
constructos teóricos guía de acción, son insuficientemente visibles en el diario existir de la
vida académica, en tanto sus planteamientos deberían observarse recurrentemente tanto
en los contenidos mínimos de las de asignaturas y procesos de enseñanza – aprendizaje,
como en los productos de diseño y en la comprensión, el análisis y el planteamiento de
soluciones reales a la problemática urbano arquitectónica contextual actual.
En ese mismo orden, los Objetivos Formativos de la Carrera, replicados en varios
documentos son:
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2015-2029, Versión preliminar (FAyCH, 2015).
En el marco del proceso de innovación actual, siguiendo la línea planteada por el objetivo
de formación de la FAyCH mencionado en párrafos superiores, se puede afirmar que estos
objetivos son altamente simplistas y poco comprometidos en contraste con las
necesidades y exigencias del contexto presente y considerando que el análisis de la
situación de cualquier carrera de una universidad pública debe realizarse desde el punto
de vista de la educación para el logro de transformaciones socio espaciales emancipadoras
y de un diseño urbano-arquitectónico responsable.
Así, es posible afirmar la necesidad de nuevos planteamientos que, dentro de los
mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, resitúen a la
Carrera de Arquitectura, tanto en el ámbito de la problemática y las necesidades
regionales y nacionales de hábitat como en relación con las exigencias internacionales.
18
Para mayores datos sobre la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y sus
determinaciones en torno a la educación en general y la superior en particular, referirse en este mismo
documento, a la Parte II, apartado 2.1.1.3
• Planificar, evaluar, diseñar y construir el espacio urbano –
arquitectónico.
• Manejar con solvencia los fundamentos conceptuales y la composición
arquitectónica expresados en un proyecto de carácter integral con
características de unidad y coherencia.
• Proponer metodologías de diseño y técnicas de investigación en sujeción
a los requerimientos del proyecto.
14
Aunque los y las arquitectas no se constituyen en actores únicos, mucho menos
determinantes del proceso de transformación de los espacios arquitectónico - urbanos,
sus prácticas pueden llevar al logro de espacios habitables más adecuados, en tanto
respondan de manera comprometida a las exigencias cambiantes de la sociedad en una
realidad compleja. Este tipo de respuesta sólo es posible de lograr con procesos
formativos analíticos y críticos, sensibles a las necesidades sociales, a la crisis
medioambiental y a la posibilidad de lograr intervenciones estético – creativas en el
espacio.
La formación de los y las arquitectas es tema de debate internacional constante. El
contenido disciplinar y las competencias del ejercicio profesional, son aspectos
persistentes en el análisis de las estructuras académicas, inclusive dentro de las políticas
de desarrollo de las instancias de gobierno en todos los niveles. Si bien en el momento de
creación de la carrera, se intentaba dar respuesta a las exigencias de orden estético -
técnico constructivo, que se evidenciaban en la sociedad en ese periodo, con una lógica de
formación concordante que se centraba fundamentalmente en el conocimiento y manejo
de la estética y la técnica constructiva en la arquitectura; ese nacimiento, como se
mencionó antes, ha sufrido a lo largo de la vida institucional una serie de cambios y
transformaciones, siendo los más profundos en la malla curricular, los logrados en el
periodo 1979-1980.
Puede afirmarse que los ajustes posteriores son de carácter administrativo, de adecuación
al surgimiento de nuevas carreras, de acomodos puntuales resultantes de exigencias de
los/las estudiantes (en casos derivados de la necesidad de sumar votos) y de respuesta a
la Acreditación ante el MERCOSUR.
La coyuntura y realidad de la problemática nacional y global, tiene base en las distintas
formas de articulación de nuestra sociedad y las sociedades en general con las
territorialidades, los espacios arquitectónicos y las expresiones urbanas, formas que
exigen urgentemente renovadas prácticas de actuación, particularmente por la absoluta
preminencia del modelo capitalista. El calentamiento global, el cambio climático, la crisis
energética y alimentaria, la agudización de las condiciones desiguales de distribución de
los ingresos, y la acumulación de vulnerabilidades históricas en países como Bolivia, son
una muestra clara de la necesidad de procesos distintos de formación en arquitectura,
que sean capaces de funcionar dentro del desorden y la complejidad creciente
(Friedmann, 1992).
Asumir este reto desde la universidad pública, permite afirmar que los elementos
estructurantes de la nueva formación en la Carrera, requieren, como afirma Montaner
(2013), de un replanteamiento a partir de los nuevos datos de la realidad, donde se eviten
específicamente tres aspectos fundamentales:
• La comprensión de los valores estéticos, formales, espaciales, sin considerar el
compromiso y la responsabilidad social y medioambiental y la significación cultural
de la obra, además de la homogenización y la pérdida de identidad en la
arquitectura y el urbanismo.
15
• Los límites rígidos de identidad profesional que no reconocen la condición meta-
disciplinar de la realidad y la complejidad de los problemas del quehacer
urbanístico y arquitectónico, buscando potenciar prácticas interdisciplinarias de
acercamiento a los problemas y necesidades de los actores sociales, a través de la
investigación y la interacción.
• La reducción de los conocimientos necesarios para la arquitectura y el urbanismo a
la acumulación de habilidades y destrezas medibles, de amplia respuesta a las
llamadas lógicas del mercado, propiciando, sin embargo, el fortalecimiento e
incorporación de las nuevas tecnologías de enseñanza, aproximación y expresión
del diseño y de construcción del producto.
Bajo estas consideraciones, si se entiende la relatividad de la visión, la misión y los
objetivos de formación de la Carrera, en su respuesta a la arquitectura y el urbanismo
actuales; la posterior precisión en la definición del objeto de estudio, debiera constituirse
en el cimiento teórico – conceptual de orientación principal para la carrera, aspecto que
será revisado en párrafos posteriores.
Perfil profesional
Revisada la documentación histórica institucional de la Carrera, se pueden verificar
dificultades en relación con el establecimiento del perfil profesional, debido a la
existencia de varias versiones en distintos documentos. Estas versiones, en su mayoría, se
caracterizan por ser poco específicas y claras; siendo la más estructurada, la propuesta del
Plan Estratégico Institucional 2015-2020, con los siguientes datos:
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2015-2029, Versión preliminar (FAyCH, 2015).
Si contrastamos con los principios, fundamentos y ejes asumidos en el modelo educativo
de la UMSS, el perfil es contradictorio y poco preciso, no solo como expresión de un
proceso particular que no guarda relación con las visiones actuales, sino además por su
limitado acercamiento modelo general de universidad pública. Por tanto, el perfil
profesional de la carrera de arquitectura necesita una actualización basada en el contexto
y en la realidad, cuyo carácter complejo, diverso y dinámico es determinante. En ese
sentido, es de suma importancia que el perfil exprese la razón de ser esencial de la
universidad pública y manifieste claramente que el profesional debe ser capaz de dar
respuesta a las acuciantes demandas sociales y a las complejas exigencias
medioambientales, buscando la concreción de nuevas formas de relacionamiento
sociedad-naturaleza.
a) Proyectar, Planificar y evaluar el diseño y la construcción de espacios
arquitectónicos y urbanos en respuesta de la demanda regional, nacional
e internacional.
b) Desarrollar planes y proyectos que ofrezcan los medios físicos de
estructuración del hábitat del ser humano y su medio ambiente.
c) Dirigir y supervisar obras en el sector público y privado, acorde con la
identidad social, en beneficio del medio ambiente e interés colectivo.
16
Uno de los aspectos irrenunciables contemplados en el Modelo Educativo, se expresa en
la necesaria integralidad en la formación, con resultados que deben garantizar el lograr
profesionales con valores éticos, capaces y reflexivos, conscientes del compromiso que
deben tener con su sociedad, el medioambiente y el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos, además de otros valores mencionados en el mismo documento, como el
respeto por, la interculturalidad, las diferencias y la vida.
Estructura y organización curricular
No es posible explicar las características generales de organización de la Carrera de
Arquitectura sino es a partir de su inserción en la estructura organizativa de la FAyCH. Ésta
tiene tres niveles: El primero corresponde al nivel Legislativo constituido por la
Conferencia Facultativa como el máximo órgano de Gobierno, seguido por el Consejo
Facultativo y los Consejos de Carrera de carácter colegiado y representación paritaria
docentes-estudiantil. El segundo en jerarquía corresponde al nivel Ejecutivo constituido en
el siguiente orden: Decano, Director Académico, Directores de Investigación Científica,
Interacción Social y Formación Continua, y los Directores de Carrera. El tercero en
jerarquía corresponde al nivel Operativo constituido por los Jefes de Área, los docentes y
los trabajadores administrativos, que ejecutan todas las actividades propias de una
institución de educación superior que forma profesionales en las distintas áreas que la
componen.
De acuerdo al organigrama de la Versión Preliminar del Plan Estratégico Institucional de la
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat 2015-2020, documento que consigna los
cambios que la institución ha sufrido hasta el momento, con ligeras modificaciones en la
estructura general, la Dirección de la Carrera de Arquitectura se ubica en el segundo nivel
jerárquico, denominado Ejecutivo, bajo órdenes directas del/de la directora/a de Carrera y
en línea de dependencia del/de la director/a Académico/a y del/de la Decano/a.
Con una organización un tanto confusa, todas las carreras y programas mantienen una
relación directa con el nivel Operativo constituido por cuatro Jefaturas de Áreas: Ciencias
Sociales y Humanísticas; Ciencias del Diseño Comunicación y Artes; Ciencias Exactas,
Económicas y Tecnológicas y Ciencias Naturales, del Territorio y Medio Ambiente; además
de las Direcciones de Interacción, Difusión e Infraestructura y la de Investigación; y, la
Jefatura de Planificación y Control de Gestión. Este nivel está constituido además por la
Dirección de Formación Continua, grado y Posgrado.
En esta estructura vale la pena destacar que el funcionamiento de las tres áreas que
operan en la facultad, sólo es evidente para la Carrera de Arquitectura. El Área
denominada Ciencias Naturales, del Territorio y Medio Ambiente, tiene un carácter
nominal pues no llegó a funcionar en ningún momento, hasta el presente (Ver Gráfico
N°1: Estructura Orgánica FAyCH).
Específicamente, la Carrera de Arquitectura tiene un nivel universitario, que culmina con
el Diploma Académico de Licenciado/a Arquitecto/a y el título en Provisión Nacional con el
mismo nombre. Si bien hasta hace diez años contaba con una mención, en el momento no
tiene salidas de mayor especialización. El sistema académico vigente es anual y el proceso
17
formativo se desarrolla en cinco años, incluyendo egreso y titulación. Al igual que el resto
de las Carreras y Programas se estructura en base a las tres Jefaturas de Área ya
mencionadas: Ciencias Sociales y Humanísticas; Ciencias del Diseño Comunicación y Artes;
Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas (Ver Gráfico N°1: Estructura Orgánica FAyCH
2018). Dada la no existencia real del Área de Ciencias del Territorio y del Medio Ambiente
en la estructura institucional, sus materias constitutivas se encuentran bajo dependencia
directa de la Dirección de Carrera.
Cabe resaltar nuevamente, que la estructura que se presenta en los documentos oficiales
de la FAyCH y de la Carrera, no corresponden a la realidad operativa, en tanto se
evidencian dos problemas fundamentales:
• La inclusión del Área Ciencias Naturales del Territorio y del Medio Ambiente,
inexistente en el funcionamiento real de la FAyCH.
• El funcionamiento de las tres áreas existentes operativamente sólo para la carrera
de Arquitectura.
GRÁFICO N°1: ESTRUCTURA ORGÁNICA FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT.
Fuente: PEI, 2015-2020:10.
En consecuencia con la estructura organizativa mencionada, las asignaturas se distribuyen,
de acuerdo a su orientación, en cada una de las áreas detalladas, siguiendo el esquema de
funcionamiento que se detalla en el Cuadro N°1: Organización de asignaturas por Áreas de
Conocimiento (2017).
18
CUADRO N°. 1: ORGANIZACIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO (2017)
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
ASIGNATURA
CIENCIAS DEL DISEÑO,
COMUNICACIÓN Y
ARTES
TALLER I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL (BÁSICO).
TALLER II: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO).
TALLER III: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO).
TALLER IV: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO).
TALLER V: PROYECTO DE GRADO (PROFESIONALIZACIÓN).
PROYECTO DE GRADO POR CONVENIO.
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.
DIBUJO I (SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN).
DIBUJO II (SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN).
DISEÑO ARQUITECTÓNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA
(ELECTIVA)*.
CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANÍSTICAS
TEORÍA I.
TEORÍA II.
TEORÍA III.
HISTORIA I.
HISTORIA II.
URBANISMO I.
URBANISMO II.
URBANISMO III.
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL (ELECTIVA).
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN (ELECTIVA)*.
ÁREA DE CIENCIAS
EXACTAS,
ECONÓMICAS Y
TECNOLÓGICAS
MATEMÁTICAS-FÍSICA
CONSTRUCCIONES I
CONSTRUCCIONES II
CONSTRUCCIONES III
CONSTRUCCIONES IV
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
ESTABILIDADES I
ESTABILIDADES II
ESTABILIDADES III
INSTALACIONES I
INSTALACIONES II
TOPOGRAFÍA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y CONFORT AMBIENTAL (ELECTIVA)*
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Académica de la FAyCH.
*Las materias electivas consideradas en la malla curricular son cuatro, de las cuales el estudiante debe
cursar dos de manera obligatoria (exigencias de la reacreditación). A partir de la Gestión 2017, las materias
electivas se orientan a la resolución de contenidos prácticos.
En términos del armado general de estructuración de la Carrera, actualmente se tiene
establecido el orden en la secuencia de asignaturas a seguir presentado por el Cuadro N°
2: PLAN DE ESTUDIOS. Se puntualiza que ésta fue la malla aplicada en la Gestión 2018.
19
20
CUADRO N° 2: PLAN DE ESTUDIOS (2018)
Fuente: Dirección Académica FAyCH.
NIVEL CÓDIGO MATERIA SIGLA PRE-REQUISITOS
1 1702001 CONSTRUCCIONES I CON I
1 1702002 MATEMÁTICA – FÍSICA MATFIS
1 1703001 TALLER I TALLER I
1 1704001 TEORÍA I TEO I
1 1704002 HISTORIA I HIS TI
1 1705001 DIBUJO I DIB I
1 1705002 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA GEODES
2 1702003 CONSTRUCCIONES II CON II 1702001
2 1702004 ESTABILIDADES I ESTAB I 1702002
2 1702005 INSTALACIONES I INST I 1702002
2 1702037 DISEÑO DE ARQ. ASISTIDO POR COMPUTADORA I 1703001
2 1702040 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1703001
2 1703002 TALLER II TALLER II 1703001
2 1703019 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 1703001
2 1704003 TEORÍA II TEO II 1704001
2 1704004 HISTORIA II HIST II 1704002
2 1704038 ARQ. BIOCLIMÁTICA Y CONFORT AMBIENTAL 1703001
2 1705003 DIBUJO II DIB II
1705001
1705002
3 1702006 CONSTRUCCIONES III CON II 1702003
3 1702007 INSTALACIONES II INST II 1702005
3 1702008 ESTABILIDADES II ESTAB II 1702004
3 1702009 TOPOGRAFÍA TOPO
1702002
1702003
3 1703003 TALLER III TALLER III 1703002
3 1704005 URBANISMO I URBI
1704003
1704004
3 1704006 TEORÍA III TEO III
1704003
1704004
4 1702010 CONSTRUCCIONES IV CON IV 1702006
4 1702011 ESTABILIDADES III ESTAB III 1702008
4 1703004 TALLER IV TALLER IV 1703003
4 1704007 URBANISMO II URB II 1704005
5 1702012 ANÁLISIS TECNOLÓGICO ANALTEC
1702007 1702009
1702010 1702011
1703004 1704006
1704007 1705003
5 1703005 TALLER V TALLER V
1702007 1702009
1702010 1702011
1703004 1704006
1704007 1705003
5 1704008 URBANISMO III URB III
1702007 1702009
1702010 1702011
1703004 1704006
1704007 1705003
5 1704009 PROYECTO DE GRADO PROYGRA
1702012 1703005
1704008
21
Complementariamente, es importante mencionar que esta estructura se desarrolla
considerando que el ciclo formativo se divide a su vez en tres sub ciclos:
• Ciclo Básico, correspondiente al primer año de la Carrera.
• Ciclo Formativo, constituido por el segundo, tercer y cuarto año de la Carrera
• Ciclo Síntesis, correspondiente al quinto año de la Carrera.
Si se analiza las características de cada una de las Áreas de conocimiento puede
observarse que el Área de Ciencias del Diseño Comunicación y Artes, está constituida por
nueve asignaturas obligatorias y una electiva, de las cuales tres corresponden al Ciclo
Básico, cuatro se desarrollan en el Ciclo Formativo y dos se imparten en el Ciclo Síntesis
(ver Cuadro N° 3 Área de Ciencias del Diseño, Comunicación y Artes. Asignaturas, Ciclo
Formativo, Condición y Carga Horaria). Tomando en cuenta que en este último Ciclo, las
asignaturas se relacionan con dos modalidades de titulación con variantes, es de rigor
puntualizar que el/la estudiante tiene que vencer ocho asignaturas obligatorias y una
electiva.
CUADRO N° 3: ÁREA DE CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES
ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
ASIGNATURA
CICLO
FORMATIVO
CONDICIÓN
CARGA
HORARIA
CIENCIAS DEL DISEÑO,
COMUNICACIÓN Y
ARTES
TALLER I: INTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTO PROYECTUAL
BÁSICO OBLIGATORIA 80
TALLER II: PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS
FORMATIVO OBLIGATORIA 80
TALLER III: PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS
FORMATIVO OBLIGATORIA 80
TALLER IV: PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS
FORMATIVO OBLIGATORIA 80
TALLER V: PROYECTO DE
GRADO
SÍNTESIS OBLIGATORIA 80
PROYECTO DE GRADO POR
CONVENIO
SÍNTESIS OBLIGATORIA 80
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. BÁSICO OBLIGATORIA 24
DIBUJO I BÁSICO OBLIGATORIA 24
DIBUJO II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ASISTIDO POR COMPUTADORA
FORMATIVO ELECTIVA 24
576
Fuente: Elaboración propia
La carga horaria total correspondiente a esta Área de Conocimiento es igual a 576 horas
académicas (ver Gráfico N° 2: Área de Ciencias del Diseño, Comunicación y Artes,
Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria).
22
GRÁFICO N°. 2: ÁREA DE CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES
ASIGNATURAS POR, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
Fuente: Elaboración Propia.
Observando de igual manera el Área de Ciencias Sociales y Humanísticas se tiene que está
constituida por un total de ocho materias obligatorias y dos electivas; de las cuales dos se
imparten en el Ciclo Básico, cinco en el Formativo y una en el de Síntesis. La carga horaria
total del Área es igual a 296 horas académicas (Ver Cuadro N°. 4: Área de Ciencias Sociales
y Humanísticas, Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria; y, Gráfico N°. 3,
bajo el mismo nombre).
CUADRO N°. 4: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
ÁREA DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CICLO FORMATIVO CONDICIÓN
CARGA
HORARIA
CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANÍSTICAS
TEORÍA I BÁSICO OBLIGATORIA 24
TEORÍA II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
TEORÍA III FORMATIVO OBLIGATORIA 24
HISTORIA I BÁSICO OBLIGATORIA 24
HISTORIA II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
URBANISMO I FORMATIVO OBLIGATORIA 24
URBANISMO II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
URBANISMO III SÍNTESIS OBLIGATORIA 80
INVESTIGACIÓN
PROYECTUAL
FORMATIVO ELECTIVA 24
METODOLOGÍAS DE
INVESTIGACIÓN
FORMATIVO ELECTIVA 24
Fuente: Elaboración propia. 296
23
GRÁFICO N°. 3: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
Fuente: Elaboración propia.
Con las mismas directrices de análisis, el Área de Ciencias Exactas, Económicas y
Tecnológicas tiene un total de trece materias obligatorias y una electiva; de las cuales dos
se imparten en el Ciclo Básico, diez en el Formativo y una en el de Síntesis. La carga
horaria total del Área es igual a 384 horas académicas (Ver Cuadro N°. 5: Área de Ciencias
Exactas, Económicas y Tecnológicas, Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga
Horaria; y, Gráfico N°. 4, bajo el mismo nombre).
CUADRO N°. 5: ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS
ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
ÁREA DE
CONOCIMIENTO
ASIGNATURA CICLO FORMATIVO CONDICIÓN
CARGA
HORARIA
ÁREA DE CIENCIAS
EXACTAS, ECONÓMICAS
Y TECNOLÓGICAS
MATEMÁTICAS-FÍSICA BÁSICO OBLIGATORIA 24
CONSTRUCCIONES I BÁSICO OBLIGATORIA 24
CONSTRUCCIONES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
CONSTRUCCIONES III FORMATIVO OBLIGATORIA 24
CONSTRUCCIONES IV FORMATIVO OBLIGATORIA 24
ANÁLISIS TECNOLÓGICO SÍNTESIS OBLIGATORIA 80
ESTABILIDADES I FORMATIVO OBLIGATORIA 24
ESTABILIDADES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
ESTABILIDADES III FORMATIVO OBLIGATORIA 24
INSTALACIONES I FORMATIVO OBLIGATORIA 24
INSTALACIONES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24
TOPOGRAFÍA FORMATIVO OBLIGATORIA 40
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA Y CONFORT
AMBIENTAL
FORMATIVO ELECTIVA 24
Fuente: Elaboración propia. 384
24
GRÁFICO N°. 4: ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS
ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA
Fuente: Elaboración propia.
Comparativamente, si se considera la carga horaria del Área de Ciencias Sociales y
Humanísticas, tiene 248 horas académicas, lo que corresponde al 19.75% de la carga
horaria total; en tanto que el área de Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas tiene un
total de 360 horas académicas, igual al 28.66%; correspondiendo un 7,64% a las materias
electivas que se imparten en 97 horas académicas. Este dato, evidencia en números el
desbalance existente, no precisamente en relación al Área de Ciencias del Diseño
Comunicación y Artes dado que ésta contiene en su interior a los Talleres de Arquitectura,
base de la formación del/de la arquitecto/a; sino más bien entre las otras dos áreas que
deben mantener un equilibrio racional derivado de la necesidad de contar con ambos
campos de conocimiento para lograr procesos educativos adecuados a las exigencias de la
enseñanza de la arquitectura (Ver Cuadro N° 6: Comparación entre Áreas de
Conocimiento, Carga Horaria y Porcentaje de Incidencia Total; y, Gráfico N°. 5, bajo el
mismo nombre).
CUADRO N°. 6: COMPARACIÓN ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO
CARGA HORARIA Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA DEL TOTAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO
CARGA
HORARIA MES
PORCENTAJE
CARGA
HORARIA
AÑO
1 CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES 552 43,95 5.520
2 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 248 19,75 2.480
3
ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y
TECNOLÓGICAS
360 28,66
3.600
4 ELECTIVAS 96 7,64 960
Fuente: Elaboración propia. 1256 100 12.560
25
GRÁFICO N°. 5: COMPARACIÓN ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO
CARGA HORARIA Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA DEL TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
En términos de flexibilidad de la estructura curricular, recurriendo a un esquema gráfico,
es posible observar que ésta no ofrece muchas posibilidades de flexibilización, tanto en el
cumplimiento de recorridos alternativos como en la consideración de diversas opciones
para el logro de líneas de especialización. Además de poco flexible, la operativización de la
malla en relación con la matricialidad no es real, puesto que la mayoría de las asignaturas
se imparten con los contenidos mínimos de la Carrera de Arquitectura, existiendo algunos
casos en los que docentes provenientes de otras carreras, imparten contenidos que
responden a su otra carrera, perjudicando a los/as estudiantes de una u otra. En los
hechos la matricialidad no responde al sentido de un ciclo formativo común entre
carreras. (Ver Gráfico N° 6: Malla curricular de la Carrera de Arquitectura).
GRÁFICO N° 6: MALLA CURRICULAR 2018, CARRERA DE ARQUITECTURA
Fuente: Dirección Académica FAyCH.
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf
2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf

Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica yDiseño curricular base de la formacion profesional tecnica y
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica yFDTEUSC
 
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologica
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologicaDiseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologica
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologicaErbol Digital
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfMaría del Carmen Ortega
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DIseño instruccional
DIseño instruccional DIseño instruccional
DIseño instruccional Naan Sánchez
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasDavid Limaylla
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasCamilo Zamora
 
Sociedade do conhecimento e meio ambiente
Sociedade do conhecimento e meio ambienteSociedade do conhecimento e meio ambiente
Sociedade do conhecimento e meio ambienteRobson Peixoto
 
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.Al Cougar
 
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdf
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdfGuia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdf
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdfgabriela katherine vaca
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...JOSE YAGUNA
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Arturo Pineda
 
Comunicación y Letras
Comunicación y LetrasComunicación y Letras
Comunicación y Letrasboterobot
 

Similar a 2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf (20)

Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica yDiseño curricular base de la formacion profesional tecnica y
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y
 
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologica
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologicaDiseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologica
Diseño curricular base de la formacion profesional tecnica y tecnologica
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
 
DIseño instruccional
DIseño instruccional DIseño instruccional
DIseño instruccional
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Alejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativoAlejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativo
 
Arqui
ArquiArqui
Arqui
 
Arqui
ArquiArqui
Arqui
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
 
Sociedade do conhecimento e meio ambiente
Sociedade do conhecimento e meio ambienteSociedade do conhecimento e meio ambiente
Sociedade do conhecimento e meio ambiente
 
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.
Diseño de la infraestructura turística del sitio arqueológico El Mirador. Petén.
 
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdf
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdfGuia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdf
Guia_didactica_de_Disen_o_de_Entornos_Virtuales_by_Jesus_Moran.pdf
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
 
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
Dibujo e interpretación de elementos estructurales.
 
Comunicación y Letras
Comunicación y LetrasComunicación y Letras
Comunicación y Letras
 

Último

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 

Último (10)

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 

2_PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO-ARQUITECTURA (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE REDISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Cochabamba, septiembre de 2019
  • 2. i En este momento crucial, en la segunda década del siglo XXI, al saber arquitectónico acumulado hasta hoy le falta un replanteamiento a partir de los nuevos datos de la realidad. Debe superarse la rigidez disciplinar para potenciar mecanismos más versátiles y adaptables que puedan ir transformándose, que potencien una arquitectura basada en la igualdad de derechos, que sean expresión de la diversidad, realizados con participación y con los objetivos del reequilibrio ecológico y de la sostenibilidad. La arquitectura avanza y evoluciona como saber interdisciplinar, no como disciplina cerrada y autosuficiente (Josep María Montaner).
  • 3. ii Arq. Joaquín Balderrama Birhuet Decano Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat M.Sc. Javier Tapia Castellón Director Académico Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat M.Sc. N. Iván Buitrago Sandoval Director Carrera de Arquitectura COMISIÓN DE GESTIÓN CURRICULAR: Decano Arq. Joaquín Balderrama Birhuet Dirección Académica M.Sc. Javier Tapia Castellón Dirección de Interacción y Convenios M.Sc. Erick. Terán Terán Jefatura del Área de Ciencias Sociales R. Martha Arébalo Bustamante, Ph.D. y Humanísticas Jefatura del Área de Diseño Ciencias del Diseño Arq. Mauricio Rojas Ruíz Comunicación y Artes Jefatura del Área de Ciencias Exactas, M.Sc. Jorge Arze Grundner Económicas y tecnológicas Jefatura de Planificación y Control de Gestión M.Sc. Víctor Hugo Aranibar EQUIPO DE GESTIÓN CURRICULAR: Director de Carrera M.Sc. Guillermo Cortez Moreno M.Sc. N. Iván Buitrago Sandoval Docentes: Arq. Juan José De La Fuente Arévalo Arq. Juan Carlos Viamont Alpire Estudiantes: Leydi Laura Jiménez del Barco Dafne Leticia Alarcón Camargo Gianmarco Vega Revollo EQUIPO DE REDACCIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: Jefatura del Área de Ciencias Sociales R. Martha Arébalo Bustamante, Ph.D. y Humanísticas Jefatura del Área de Ciencias Exactas, M.Sc. Jorge Arze Grundner Económicas y tecnológicas Jefatura del Área de Diseño Ciencias del Diseño Arq. Mauricio Rojas Ruíz Comunicación y Artes Dirección de Interacción y Convenios M.Sc. Erick. Terán Terán
  • 4. iii ÍNDICE REQUISITOS LEGALES ..........................................................................................................................vi PRESENTACIÓN...................................................................................................................................vii INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................ix ANTECEDENTES ...................................................................................................................................xi 1 DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA CARRERA.................................................................................... 1 1.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 1 Proceso articulado general de trabajo ......................................................................................... 1 Renovación curricular................................................................................................................... 2 Acreditación y reacreditación al MERCOSUR ............................................................................... 3 1.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA ................................................................ 6 Identificación de la carrera........................................................................................................... 6 Breve reseña histórica .................................................................................................................. 7 Objeto de estudio de la carrera.................................................................................................. 10 Finalidades u objetivos de la Carrera.......................................................................................... 12 Perfil profesional ........................................................................................................................ 15 Estructura y organización curricular........................................................................................... 16 Procesos de aprendizaje y enseñanza ........................................................................................ 26 Sistema de evaluación................................................................................................................ 29 Prácticas de interacción.............................................................................................................. 29 Investigación............................................................................................................................... 30 1.3 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.......................................................................................................... 33 Admisión estudiantil................................................................................................................... 33 Matrícula .................................................................................................................................... 35 Modalidades y tasa de graduación............................................................................................. 39 Sistema de seguimiento a titulados............................................................................................ 43 Admisión docente....................................................................................................................... 44 Sistema de seguimiento docente ............................................................................................... 45 Infraestructura y equipamiento ................................................................................................. 46 1.4 ANÁLISIS DE NECESIDADES PARA EL REDISEÑO.............................................................................. 52 2 FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA ........................................................................................ 55 2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN......................................................... 55 Contexto en el que se desarrolla la profesión............................................................................ 55 Contexto socio – cultural ................................................................................................... 57 Contexto económico.......................................................................................................... 58 Contexto político - legal..................................................................................................... 58 Contexto académico – educativo....................................................................................... 75 Problemáticas que serán abordadas por la profesión................................................................ 88 2.2 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PROFESIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO........................ 90 Bases filosóficas de la Carrera .................................................................................................... 90 Bases epistemológicas de la enseñanza - aprendizaje de la arquitectura.................................. 99 El objeto de estudio.................................................................................................................. 101 2.3 DELIMITACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y DEMANDA LABORAL....................................... 107 Caracterización de la práctica de la profesión.......................................................................... 107 Actualidad de la situación laboral............................................................................................. 109 Prospectivas de la profesión..................................................................................................... 111 2.4 ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES AFINES....................................................................... 113
  • 5. iv 3 FINALIDADES DE LA CARRERA................................................................................................. 115 3.1 MISIÓN.......................................................................................................................................... 115 3.2 VISIÓN........................................................................................................................................... 115 3.3 CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR................................. 117 3.4 OBJETIVOS DE LA CARRERA........................................................................................................... 118 4 MODELO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA.............................. 120 4.1 MODELO PEDAGÓGICO Y ENFOQUES DE FORMACIÓN ................................................................ 120 4.2 METODOLOGÍAS Y ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS.............................................................................. 121 4.3 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ................................................................................................... 124 4.4 INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO.............................. 125 5 PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL ......................................................................................... 127 5.1 IDENTIDAD DEL PROFESIONAL...................................................................................................... 127 5.2 ÁREAS FUNDAMENTALES DE DESARROLLO PROFESIONAL........................................................... 128 Desarrollo integral del proyecto arquitectónico ...................................................................... 129 Desarrollo del proyecto urbano y del paisaje........................................................................... 130 Gestión y ejecución de obras.................................................................................................... 132 Gestión y diseño de unidades y conjuntos habitacionales....................................................... 133 5.3 ÁREAS TRANSVERSALES DE DESARROLLO PROFESIONAL ............................................................. 134 Gestión del medio ambiente arquitectónico y urbano ............................................................ 135 Investigación, formación y docencia ........................................................................................ 135 Aplicación de las nuevas tecnologías en el diseño, construcción y comunicación................... 136 5.4 NODOS PROBLEMATIZADORES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS/AS ARQUITECTOS/AS EN EL CONTEXTO BOLIVIANO.................................................................................. 136 Nodos problematizadores principales...................................................................................... 139 Nodos problematizadores transversales.................................................................................. 142 5.5 COMPETENCIAS ............................................................................................................................ 143 Competencias globales............................................................................................................. 143 Competencias de la carrera...................................................................................................... 145 Competencias por áreas de conocimiento ...................................................................... 145 Unidades de Competencia............................................................................................... 146 Descripción de componentes por unidades de competencia.......................................... 160 Dominios del perfil profesional de la carrera ........................................................................... 171 Validación del perfil profesional de la carrera.......................................................................... 175 6 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR........................................................................ 176 6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR .......................................................................... 177 Las áreas de conocimiento ....................................................................................................... 177 Las transversales temáticas de conocimiento.......................................................................... 180 Las etapas del Modelo Curricular............................................................................................. 182 6.2 MAPA DE COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA .................................................. 185 6.3 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. ............................................................ 191 6.4 PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR DE CURSADA, CARRERA DE ARQUITECTURA ..................... 192 Correspondencia de asignaturas con unidades de formación ................................................. 194 Plan de estudios desde la perspectiva del estudiante.............................................................. 200 Plan de estudios desde la perspectiva de las unidades de formación...................................... 203 Plan de estudios desde la perspectiva de la universidad ......................................................... 206 Unidades de formación y sus características curriculares........................................................ 208 6.5 CRÉDITOS ACADÉMICOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. .................................................... 209 6.6 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN ....................................................... 213 6.1 PENSUM POR UNIDADES DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITOS.................................................... 272
  • 6. v 7 GESTIÓN DE LA PROPUESTA FORMATIVA............................................................................... 273 7.1 ORGANIGRAMA............................................................................................................................. 273 7.2 RECURSOS HUMANOS................................................................................................................... 275 7.3 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.............................................................................................. 275 7.4 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ......................................................................................... 276 7.5 NORMATIVA ACADÉMICA............................................................................................................. 283 Régimen docente...................................................................................................................... 283 Competencias de docentes/facilitadores................................................................................. 283 Régimen estudiantil (políticas de ingreso, permanencia, graduación)..................................... 284 Competencias de ingreso para los/as estudiantes .......................................................... 284 Tipos y modalidades de graduación y titulación.............................................................. 286 Grados académicos y certificaciones............................................................................... 288 8 IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.......................................... 290 8.1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN......................................................................................................... 290 Sistema de homologación, convalidación y revalidación ......................................................... 290 Capacitación y acompañamiento a docentes/facilitadores/as................................................. 294 Sistema de transitabilidad curricular........................................................................................ 294 Proceso de homologación de docentes en el nuevo Plan de Estudios..................................... 299 8.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.................................................................. 311 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 313 ANEXOS ........................................................................................................................................... 316
  • 7. vi REQUISITOS LEGALES - R.C.F. 152/19 05 DE SEPTIEMBRE - R.C.C. 40/18 19 DE DICIEMBRE - R.C.F. 215/18 26 DE OCTUBRE - R.C.C. 35/18 23 DE OCTUBRE - R.C.F. 87/18 11 DE ABRIL - R.C.F. 191/17 10 DE NOVIEMBRE - R.C.F. 64/17 20 DE ABRIL - R.C.C. 13/16 01 DE MARZO - R.C.F. 276/15 21 DE DICIEMBRE - R.C.F. 245/15 04 DE NOVIEMBRE - R.C.F. 31/15 24 DE MARZO
  • 8. vii PRESENTACIÓN Las cuatro décadas de vigencia de la Malla Curricular de la Carrera de Arquitectura en la FAyCH con solamente ligeros ajustes, nos enfrentan con un estado de situación en el que la profesión del/de la arquitecto/a, en cerca de cuarenta años, se ha desarrollado a nivel global con un alto grado de dinamismo y cambio, en amplia consonancia con las transformaciones acaecidas en el mundo a nivel informacional, tecnológico y de interpretación de la realidad. Un nuevo espectro de problemas ambientales y sociales relacionados con el deterioro medioambiental global, el acceso a los alimentos y el hábitat; la resolución de las desigualdades, la fragmentación espacial, las exclusiones culturales, de grupo social, de género y generación, entre otros; se constituyen en desafíos distintos a los de la década del 80, necesarios por tanto de afrontar de maneras también diferentes. Rupturas relacionadas con transformaciones del conocimiento científico que se nutre de los aportes de varias ciencias y del reconocimiento de los saberes de las comunidades y pueblos en los que se desarrolla; están definitivamente asentados en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Todos estos aspectos, son elementos de base para la presente propuesta que, como resultado, evidencia ajustes en nuestro modelo pedagógico y de enseñanza de la arquitectura, reflejados en cambios en los planes de formación, buscando superar los rezagos existentes. El afianzamiento de los postulados fundamentales de la universidad pública en relación a su responsabilidad socio-ambiental, impregnan de manera transversal la malla propuesta, así como la investigación e interacción que se manifiestan permanentemente ligadas a la formación, en un proceso de construcción del que hacer arquitectónico con identidad regional. Se garantiza así que éste sea el resultado de un diálogo crítico entre el conocimiento de la realidad, el saber artístico universal y latinoamericano con sus expresiones nacionales y locales. La tradición pedagógica de la profesión, que tiene un carácter universal en los centros de enseñanza de la arquitectura y del diseño, derivado de la naturaleza propia de los problemas arquitectónico-urbanos como conjunción de ciencia y arte, pensamiento y materialización; toma cuerpo en esta propuesta profundizando su carácter integral, a través de los Talleres de Diseño, y su identidad local y de abordaje pedagógico con la resolución de los problemas y proyectos como experiencias de aprendizaje en las líneas de taller. La propuesta considera las exigencias de mejora de los informes de acreditación y re acreditación. Por tanto, toma como insumos enmarcados en las nuevas orientaciones de la gestión, los trabajos realizados en la gestión 2016 y el primer semestre de la gestión 2017, que abarcaban fundamentalmente la fase diagnóstica. Las fases sucesivas fueron desarrolladas, en apego a la definición del objeto de estudio facultativo, determinándose así, las bases filosóficas y epistemológicas de la Carrera, precisándose su objeto de estudio sus especificidades y particularidades y definiéndose finalmente la estructura general de
  • 9. viii la malla curricular y las competencias necesarias al que hacer arquitectónico durante el segundo semestre de la gestión 2017 y en el transcurrir de toda la gestión 2018. A lo largo de todo este período fueron frecuentes los encuentros con la comunidad facultativa docente y estudiantil. Si bien se tomaron como fundamento las orientaciones y políticas emanadas del Sistema Nacional de Universidades, de la Universidad Mayor de San Simón, de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat y de la Carrera, las directrices de metodológicas emanadas del Departamento de Desarrollo Curricular guiaron las etapas y procedimientos seguidos. Al presente fueron también guía para la toma de decisiones en relación con la viabilidad de su aplicación y su operativización en la gestión 2019. Así, como Decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, presento el documento de Propuesta de Innovación Curricular a nivel de Rediseño de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, desarrollado por los equipos de trabajo exigidos para tal efecto por la Universidad Mayor de San Simón, la Dirección de Planificación Académica y el Departamento de Desarrollo Curricular. La socialización de los avances efectuada a diferentes niveles y etapas, a partir de encuentros y talleres de información y discusión dirigidos por los equipos de elaboración del trabajo a docentes de las diferentes áreas y a estudiantes en general, garantiza que ésta se constituya en una propuesta de construcción colectiva, basada en el esfuerzo conjunto de toda la comunidad facultativa, a quien agradezco su compromiso y aporte al cambio y la transformación. Joaquín Balderrama Birhuet Decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
  • 10. ix INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia (1957 a la fecha), la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (FAyCH) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), ha llevado adelante varios procesos de transformación y/o renovación orientados a actualizar su mallar curricular, de acuerdo con las connotaciones propias de cada momento o época histórica. Sin bien en el presente siglo se reconoce la existencia de varios intentos ligados a su reestructuración integral o a adecuaciones parciales derivadas de la implementación de nuevas carreras o del proceso de acreditación, hasta el momento es manifiesta la persistencia de los lineamientos definidos en la reestructuración de 1979. Así pues, después de varios intentos fallidos, el año 2016 se instrumentó un proceso denominado de “Renovación Curricular” que tuvo como resultado un informe final de consultoría presentado en diciembre del 2017. En paralelo, exigencias de la reacreditación académica1 al Sector Educativo del MERCOSUR, dentro del marco programático de ARCUSUR, dieron lugar a un proceso de autoevaluación, con el consiguiente diagnóstico y plan de mejora para la carrera. Ambos procesos y nuevas actividades orientadas a ajustar y complementar la información obtenida tomando como referencia los objetivos de gestión de la Decanatura y la Dirección de Carrera (gestión 2017-2020) concluyen con el presente Proyecto de Innovación Curricular a Nivel de Rediseño. Está basado en el Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019, en el Modelo Educativo 2014 de la Universidad Mayor de San Simón y en las directivas generales emitidas por la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, para este cometido. Su proceso de formulación se ajusta metodológicamente a las directrices de trabajo presentadas en las Guías para la creación o renovación de un programa o carrera2 del Departamento de Desarrollo Curricular (DDC) de la Dirección de Planificación Académica (DPA) de la Universidad Mayor de San Simón - UMSS. Paralelamente, sigue las orientaciones del Reglamento de Innovación Curricular del Sistema de la Universidad Boliviana que en su Artículo 1° define: 1 La Carrera de Arquitectura fue Acreditada al Sistema ARCU SUR el 17 de junio de 2011 mediante una Certificación del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia; precedida por el informe “Conclusiones de Informe Final” de 21 de febrero del año 2010, firmado por pares evaluadores designados previamente. De manera similar, fue Reacreditada el 16 de marzo del 2018 siguiendo el mismo procedimiento y con una validez de seis años. 2 Se trata de cuatro guías detalladas a continuación: Guía 1: Conformación del equipo de gestión curricular y organización del proceso de creación o renovación de una carrera o programa; Guía 2: Diagnóstico de una carrera o programa; Guía 3: Fundamentación de una carrera o programa; Guía 4: Perfil académico profesional. La innovación curricular es un proceso de transformación del Currículo, que comprende los niveles de Rediseño, Ajuste o Complementación curricular, modifica de fondo y/o de forma el currículo de un Programa o Carrera Académica vigente, con la premisa de mejorar sustantivamente las condiciones presentes del mismo, para el cumplimiento más eficiente de los objetivos y optimizando la pertinencia de su perfil profesional
  • 11. x En consonancia, la innovación de la Carrera de Arquitectura, dado el tiempo de aplicación del currículo actual sin una reestructuración sistemática y profunda, se enmarca dentro del Nivel I de Innovación curricular, denominado “Rediseño Curricular”3 , caracterizado por implicar cambios estructurales en el currículo, desde el estudio y análisis del contexto, el perfil profesional, los objetivos, los procedimientos, la estructura curricular o todo lo sustantivo de éste. A objeto de mostrar a cabalidad, tanto el proceso seguido, como los resultados logrados, el Proyecto Curricular se desarrolla a partir de ocho capítulos que, de manera sucinta sintetizan todo lo planteado en el tiempo. Tomando como punto de partida inicial la exposición de los Antecedentes que constituyen el marco de elaboración de la presente propuesta, el Capítulo 1 resume la situación diagnóstica de la Carrera; en tanto que el Capítulo 2 recrea inicialmente el contexto de inserción de la profesión recogiendo diferentes aspectos de la realidad, para posteriormente detallar la problemática que abordada, su objeto de estudio y fundamentación epistemológica, además de delimitar la práctica profesional y la demanda laboral junto al análisis de propuesta curriculares afines. El Capítulo 3, de apertura a la propuesta, está orientado a dar cuenta de las finalidades de la Carrera recuperando tanto la misión y la visión de la Carrera en concordancia con los planteos de la UMSS, como su objetivo fundamental. De manera complementaria el Capítulo 4, presenta su Modelo Pedagógico Didáctico detallando sus características generales y las metodologías y estrategias didácticas, así como las formas de evaluación de los aprendizajes y de integración de la formación con la investigación y el posgrado. El Capítulo 5, destinado a clarificar el nuevo Perfil Profesional a lograr, define inicialmente la identidad del/de la profesional arquitecto/a San Simoniano, para luego precisar las áreas de desarrollo profesional fundamentales y transversales y los nodos problematizadores de sustento de las competencias de la carrera en todos sus niveles. Dando las orientaciones operativas el Capítulo 6, explica la estructura y organización curricular que, como núcleo de la propuesta, deriva en el Mapa de Competencias, la Malla Curricular, el Plan de Estudios de la Carrera, el Pensum, el detalle de los créditos académicos y los contenidos mínimos por unidad de formación. Los Capítulos 7 y 8 se refieren a la implementación de la propuesta, presentando el primero su gestión operativa y los diferentes recursos necesarios para garantizar su puesta en marcha; en tanto que el segundo pone en conocimiento el Plan de Implementación con los sistemas y procesos de homologación y transitabilidad; junto al Plan de Seguimiento y Evaluación. Para finalizar la propuesta, se incluye el detalle de la Bibliografía utilizada en la elaboración del documento y los anexos de apoyo que permitieron fundamentar sus contenidos y planteos. En conciencia de que los procesos educativos cambian en función de las trasformaciones rápidas de la realidad, el tiempo de vida previsto para la propuesta, considerando una validación y revisión durante el segundo período de implementación, no debe pasar de cinco años. Dentro de un proceso de planificación continua, es recomendable que el 3 Cfr. Sistema de la Universidad Boliviana, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, 2014.
  • 12. xi cuarto año se destine a definir el nuevo plan y el quinto se considere como de transición, posibilitando el paso al nuevo ciclo, a partir del inicio de un sexto año o primer nuevo año. ANTECEDENTES Al inicio de la gestión de dirección 2017-2020 de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, se determinó dar continuidad al proceso de renovación curricular enfrentando para algunas de sus carreras durante la administración anterior. Este trabajo, en ese momento, se encontraba con avances diferenciales por carrera; así, la carrera de Turismo tenía concluido el proceso y aprobada su nueva estructura curricular, debiendo ingresar a la etapa de implementación; en tanto que las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Comunicación Visual y Planificación del Territorio y Medio Ambiente contaban con el diagnóstico y un avance inicial de la propuesta de diseño curricular, no consensuados con las diferentes comunidades educativas. En paralelo, Diseño Interiores y Mobiliario, había iniciado de manera incipiente el proceso de rediseño curricular al margen de lo establecido para las otras carreras. Por su parte, el Programa de Técnico Superior Universitario en Construcciones, no contaba con un proceso de renovación, en cambio se tenían elaborados documentos básicos de propuesta para constituirse en licenciatura. Con la orientación de recuperar lo avanzado y buscando el desarrollo integral del conjunto facultativo, se conformó una Comisión de Innovación Curricular Facultiva4 y Equipos de Gestión Curricular5 por carrera (Ver Anexo N° 1: Estructura organizativa, procesos de innovación curricular), quienes tomaron la determinación de definir previamente un marco operativo-conceptual qué, a manera de paraguas, otorgue cierta unidad facultativa y lineamientos de articulación que tomados por cada una de las carreras y programas componentes, puedan posteriormente garantizar elementos conectores. Inicialmente, para dar paso al trabajo de los Equipos de Gestión, la Comisión de Gestión Curricular definió el siguiente objetivo general marco para el proceso: 4 Conformado por las autoridades de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat: Decano, Director Académico, Directores/as y Coordinadores/as de Carrera o Programa, Jefaturas de Área y Directores de Planificación e Interacción y Convenios. 5 De acuerdo a la Guía N° 1 para la Creación o Renovación de un Programa o Carrera, el equipo de gestión curricular es un ente de carácter administrativo, reconocido por la comunidad universitaria, encargado de llevar adelante la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del proceso de creación o renovación curricular de una carrera o programa, conformado por dos docentes con tres o más años de antigüedad, un docente miembro del Consejo de Carrera o Programa dos estudiantes elegidos por mérito académico y un estudiante miembro del Consejo de Carrera o Programa).
  • 13. xii Adicionalmente, como planteamiento filosófico - conceptual guía, en trabajo conjunto, la Comisión y los Equipos de Gestión Curricular, su pusieron de acuerdo y redactaron el objetivo general facultativo que a continuación se presenta: Tomando en consideración este objetivo, el Equipo de Gestión de la Carrera de Arquitectura, al igual que los de las otras carreras, dio inicio a su trabajo particularizado, considerando, como se mencionó antes, las guías de la DDC, los requerimientos actuales del CEUB, los avances de la Renovación Curricular 2016-2017, los aspectos consensuados de la Reacreditación; e, incluyendo los nuevos aportes logrados en el trabajo reciente. Esquematizando, el proceso de trabajo desarrollado siguió la secuencia graficada en la Figura N°. 1: Etapas del Proceso de Renovación Curricular, Carrera de Arquitectura. FIGURA N°. 1: ETAPAS DEL PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR, CARRERA DE ARQUITECTURA. Fuente: Elaboración propia con base en determinaciones de la Comisión de Gestión Curricular La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, tiene como objetivo formar profesionales capaces de comprender, diseñar y transformar el espacio a partir de una lectura crítica e interdisciplinaria de la realidad mediante procesos articulados de formación, investigación e interacción, con responsabilidad socio cultural y ambiental. Bajo una mirada integral de la FAyCH: Innovar el currículo de sus carreras, en el marco de los objetivos e instrumentos de planificación de la UMSS, con base en un proyecto académico sustentado en procesos formación/investigación/interacción, para formar profesionales que buscan la transformación del espacio con una praxis que equilibra ciencias, tecnología y arte, en compromiso con la realidad socio-cultural y ambiental.
  • 14. 1 1 DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA CARRERA El presente diagnóstico, como se adelantó previamente, pretende recuperar lo avanzado en los proceso iniciados y desarrollados entre el 2016 y el 2017 y realizar los ajustes derivados tanto de las sesiones de análisis y consenso desplegadas a partir de septiembre del 2017, como de las nuevas directrices generales facultativas emanadas a principio de la gestión facultativa en curso. De acuerdo a la Guía para la Construcción del Diagnóstico de una Carrera o Programa (DDC, 2015a) el diagnóstico es un proceso esencialmente analítico y valorativo que permite conocer la situación real de la carrera o programa en un momento dado, para identificar problemas, necesidades y desafíos que permitan asumir acciones para la mejora y actualización de la oferta educativa. En ese entendido, éste primer capítulo del Proyecto Curricular, intenta reflejar la situación real en que se encuentra la Carrera de Arquitectura, identificar sus problemas y plantear las necesidades y desafíos a enfrentar, para que con esa base se pueda arribar a la innovación del Currículo. 1.1 METODOLOGÍA Este apartado, presenta una rápida explicación de los aspectos metodológicos que definieron las características del proceso de trabajo que permitió diagnosticar la situación actual de la Carrera (a septiembre del 20166 ), establecer los problemas que le aquejan y analizar las causas y resultados, como sustento para posibles propuestas de solución. Proceso articulado general de trabajo Los elementos indicativos más importantes del diagnóstico fueron logrados a través de la combinación de los procesos de trabajo en talleres grupales, tanto de la Comisión de Gestión Curricular para la determinación del marco general de acción; como del Equipo de Gestión Curricular para el establecimiento de consensos en torno a las bases epistemológicas de desarrollo de la carrera. Las directrices más transcendentales, como la definición de las bases filosóficas de la carrera, fueron perfiladas en reuniones de trabajo de ambos grupos de gestión. Los resultados de estas sesiones de trabajo, respaldados por un proceso de recolección de información explicado líneas abajo, fueron procesados por el Equipo de Redacción del Documento de Innovación Curricular, conformado por los tres Jefes de Área y el Director de Interacción y Difusión7 , utilizando elementos de triangulación metodológica, que son posibles de advertir a través de la lectura del presente informe. 6 Si bien se han tomado algunas referencias históricas, el documento no pretende hacer un análisis histórico de la Carrera, más bien su mirada se sitúa en torno a los últimos 10 años de vida facultativa y específicamente al momento en que se respaldaron los procesos de renovación y acreditación con investigaciones de campo, encuestas, talleres y otros (2016-2017). 7 Por la Jefatura del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, la Dra. R. Martha Arébalo B.; por la Jefatura del Área del Diseño, Comunicación y Artes, el Arq. Mauricio Rojas; por la Jefatura del Área de Ciencias
  • 15. 2 Metodológicamente el proyecto, toma como información básica algunos antecedentes históricos que devienen de los años de funcionamiento de la Carrera, desde su fundación hasta el momento, los avances de aporte de los Informes de Renovación Curricular y los documentos informe de la Acreditación y de la Reacreditación al MERCOSUR. Con ese objeto, en los dos próximos apartados se presenta un rápido resumen de ambos procesos y se puntualiza el instrumental metodológico utilizado. Sin afectar la recuperación de información de otros documentos oficiales adicionales, no se estudian datos provenientes de los sucesivos procesos de reestructuración no implementados, en el entendido de que los informes antes mencionados recobran éstos y los incorporan al análisis. Adicionalmente se integra y se reinterpreta la información primaria recabada para la elaboración de ambos documentos (encuestas, cuestionarios, talleres grupales FODA, octógonos de procesamiento de autoevaluaciones y sondeos de opinión realizados tanto a docentes como a estudiantes8 . (Ver Anexo N° 4: Modelos de Encuestas a Empleadores, Profesionales Nuevos, Profesionales Arquitectos, Estudiantes Y Docentes). Renovación curricular Este proceso, se inició con la aprobación de los “Lineamientos para el Diseño del Nuevo Currículo Matricial de las Carreras y Programas de la Facultad de Arquitectura Y Ciencias del Hábitat”, mediante Resolución del Consejo Facultativo Nº 31/15 de marzo del 2015. En base a una convocatoria interna (R.C.F. 233/15) se nominaron cuatro docentes coordinadores del diseño de los nuevos currículos (para las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Planificación del Territorio y Medio Ambiente y Turismo), que trabajaron con dos consultores externos especializados en el área curricular, hasta la conclusión del informe en análisis9 . Metodológicamente, se siguieron las orientaciones de las Guías elaboradas por la DDC, en articulación con la propuesta metodológica de los consultores contratados para este cometido en las gestiones 2015-2017, estableciéndose tres (3) fases de trabajo con las siguientes características: • Fase 1: Diagnóstico, entendido como la identificación de necesidades, problemas y expectativas externas e internas a partir de entrevistas, cuestionarios, grupos Exactas, Económicas y Tecnológicas, el M.Sc. Jorge Arze G.; y por la Dirección de Interacción y Difusión, el M.Sc. Erick Terán T. 8 Instrumentos cuyas memorias se incluyen en Anexos. 9 En el caso de la carrera de Arquitectura, durante el primer año se nominó como coordinadora a la Arq. Zuleica Marcus Poedtke, y el segundo a la Arq. María del Carmen Hurtado Salazar. Se contó además con el apoyo como consultor del Mgr. Ángel E. Vásquez Chávez. La coordinación general estuvo en manos del Arq. Alfonso Canaza Meneses, con el soporte de los directores de carrera sucesivos: Arq. Marcelo Leoni Mercado, Arq. Jhonny Jaldín Balderrama y Mgr. Ricardo Calderón, junto al decano Mgr. Freddy Surriabre García. Para contar con el informe final del segundo año de trabajo, y dentro de la Gestión 2017-2019, la Arquitecta coordinadora revisó el documento bajo la orientación del M.Sc. Víctor Hugo Aranibar, Director de Planificación y Gestión y el Arq. Joaquín Balderrama Birhuet, Decano de la FAyCH.
  • 16. 3 focales y análisis de documentos para determinar nodos problemáticos y los aspectos que sintetizan el desarrollo del currículo. • Fase 2: Contexto y fundamentos, que implicó la caracterización del contexto y las problemáticas sociales abordadas por la profesión y el campo laboral, seguido de la fundamentación epistemológica de la profesión. • Fase 3: Perfil profesional, donde se definió la identidad de las y los profesionales arquitectos/as y las áreas de desarrollo profesional, identificando, además, los Nodos Problematizadores, las competencias del área y genéricas. Finalmente, se planteó el Perfil Académico Profesional. En la medida en que este trabajo está sintetizado en el documento informe de consultoría presentado en su mayor avance en abril del 201810 , especificando que las dos primeras fases se encontraban concluidas, dado que la tercera fase correspondiente al Perfil Profesional, permanecía en proceso de elaboración, en la propuesta actual se recuperan aquellos aspectos que se consideran de aporte, particularmente en lo que se refiere a información primaria; y, se ajustan, reformulan y cierran aquellos que precisan mayor complementación o redireccionamiento. Acreditación y reacreditación al MERCOSUR El Mercado Común del Sur (Mercosur), como bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que cuenta además como países asociados con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y como países observadores con Nueva Zelanda y México11 , ha constituido el 13 de diciembre de 1991, el llamado Sector Educativo del MERCOSUR, como un espacio diferenciado para el tratamiento específico de los asuntos educacionales dentro del marco de la integración regional12 . Con este marco institucional, se acuerda la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y estados asociados, denominado: Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR, o “Sistema ARCU-SUR”. 10 Informe: Renovación Curricular Carrera de Arquitectura, presentado por la Arq. María del Carmen Hurtado Salazar en fecha 6 de abril del 2018, a los Arquitectos Joaquín Balderrama Birhuet, Decano de la FAyCH; y, Guillermo Cortez Moreno, Director de la Carrera de Arquitectura. 11 Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, un arancel externo común, la libre circulación de personas, la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. 12 Para facilitar el logro de los objetivos del MERCOSUR, se considera el desarrollo de programas educativos en las siguientes áreas: Formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración; Capacitación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo; Mejora de la calidad de los procesos educativos en todos los niveles y modalidades para lograr un desarrollo equilibrado; y, Armonización de los sistemas educativos.
  • 17. 4 En respuesta a dos de las convocatorias periódicas de este ente (2008 y 2015), la Carrera de Arquitectura de la FAyCH se ha acreditado y reacreditado sucesivamente durante los últimos diez años; entendiendo por acreditación: [E]l resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación (citado en FAyCH, 2009). Se acreditada por primera vez al Sistema ARCU-SUR en el periodo 2010-2016, reconocimiento respaldado mediante certificación en 17 de junio de 2011 por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias y el Sector Educativo del MERCOSUR. La segunda acreditación o re-acreditación, reciente y vigente, corresponde al periodo 2017-2023; proceso reconocido mediante las resoluciones: CENACU N° 005/18 (14 de marzo de 2018), H.C.C. N° 20/15 (07 de octubre de 2015) y H.C.F. N° 202/15 (09 de octubre de 2015). Específicamente, el proceso de reacreditación, desarrollado entre los dos últimos meses del 2015 hasta octubre del 2016, tenía el objetivo de “[p]otenciar el proceso de mejoramiento continuo de la formación integral de arquitectos mediante la autoevaluación y la autopoiesis de autoridades, docentes, estudiantes y administrativos de la Carrera” (FAyCH, 2017). Considerando la necesidad de recuperar el pensamiento crítico al interior de la FAyCH, y en el entendido de que ambos procesos fueron desarrollados sin un claro debate de la comunidad facultativa, es pertinente que una vez concluido el proceso de Innovación curricular, se ponga en discusión la pertinencia de estos procesos. Con este fin, debe tenerse absoluta claridad en torno a ¿qué es la acreditación?, ¿cuáles son sus metas?, ¿a quién sirve?, y finalmente ¿a qué responde?13 Pese a lo mencionado, dados los requerimientos de la DDC, es imprescindible para la Propuesta de Innovación, recuperar los resultados de la reacreditación. Así, este proceso se desarrolló siguiendo una secuencia ordenada de etapas, sub etapas y actividades que se sintetizan en: 13 En ese sentido, de acuerdo al Informe de Autoevaluación de la Comisión Proyecto Académico (Arébalo y Arze, 2017), Daniela Perrotta (2014), en un documento publicado por la CLACSO, después de mencionar que los procesos de acreditación que se están implementado en América Latina y el Caribe desde mediados de los 90, surgen “en línea con el proceso de reforma estructural neoliberal del Estado y en el marco de la conformación de un mercado global de titulaciones de grado y posgrado”, comenta que en el año 2002 comenzó a implementarse la política regional de acreditación de carreras y cursos universitarios del MERCOSUR, siendo necesario conformar criterios y procedimientos sobre una base regional a fin de consolidar los procesos nacionales de evaluación y acreditación, respondiendo a las tensiones inherentes a una pregunta-problema: ¿están fomentando las políticas regionales de evaluación y acreditación universitaria un modelo de desarrollo con inclusión social o bien están contribuyendo a la profundización de la mercantilización de la educación superior?
  • 18. 5 • Etapa: Aprestamiento y organización, que corresponde a la preparación, organización de actividades y el acopio de información documentada y ordenada a partir de las cuatro dimensiones, componentes, criterios e indicadores previstos por ARCU-SUR14 . • Etapa: Autoevaluación, que consta de cuatro Sub etapas: Evaluación del Plan de Mejora de la acreditación; Autoevaluación de Docentes, Estudiantes y Administrativos; Autoevaluación de la Comisión Paritaria Docente-Estudiantil; y, Autoevaluación Final. • Etapa: diseño del plan de mejora, con tres Sub etapas: Elaboración del Plan, Consulta a la Comunidad y Redacción final del Plan. Metodológicamente, para desarrollar todo el proceso, se consideran Dimensiones; Componentes; y, Criterios e Indicadores, definidos por el Sistema ARCU-SUR. Consideradas el nivel más general de determinación, las Dimensiones utilizadas son: • Dimensión 1: Contexto Institucional, comprendiendo a su vez a: Características de la Carrera y su inserción institucional; Organización, gobierno, gestión y administración de la Carrera; Sistema de evaluación del proceso de gestión; y, Políticas y Programas de bienestar institucional. • Dimensión 2: Proyecto Académico, conformada por: Plan de estudios; Procesos de enseñanza – aprendizaje; Investigación, desarrollo e innovación; y, extensión, vinculación y cooperación. • Dimensión 3: Comunidad Universitaria, integrando a: Estudiantes, Graduados, Docentes, y Personal de apoyo. • Dimensión 4: Infraestructura y Soporte Técnico, constituida por: Infraestructura física y logística; aulas, talleres y equipamiento; Bibliotecas; y, otros requerimientos de infraestructura. Al igual que en el caso de la Renovación Curricular, este proceso, sus resultados y su documentación serán fuente de información y referente de conclusiones para la toma de decisiones en la Innovación Curricular presente. En el caso de la Reacreditación, el Plan de Mejora tiene el imperativo de cumplirse durante los cinco próximos años, motivo por el cual será considerado ampliamente en capítulos próximos, buscando resolver los aspectos planificados y previstos con las acciones planteadas para la innovación15 . 14 Esta Etapa respondió a tres niveles de responsabilidad asumido por las autoridades del momento: El primer nivel, conformado por el Director de Carrera en coordinación con el Decano y la Directora Académica, con la responsabilidad de dirigir el proceso de Re Acreditación. El segundo nivel, constituido por la Comisión Paritaria Docente-Estudiantil, nombrada en Consejo de Carrera, organizada en cuatro Subcomisiones relacionadas con las cuatro dimensiones ARCU-SUR, responsable de la Autoevaluación y del Plan de Mejora. El tercer nivel, conformado por los Jefes de Área, con responsabilidades operativas y de apoyo logístico. 15 Incluido en Anexos, 8.3.6. Informe de Reacreditación
  • 19. 6 1.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA Este apartado presenta el desarrollo de diez subíndices que a partir de sus contenidos, permiten comprender la situación actual de la carrera, iniciando con la identificación de ésta, una breve reseña histórica, la presentación del objeto de estudio, las finalidades y objetivos de la carrera, la descripción del perfil profesional, su estructura y organización a partir de su inserción en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, además de los procesos de enseñanza aprendizaje, evaluación, investigación e interacción. Identificación de la carrera La Carrera de Arquitectura es una de las seis carreras/programas constitutivos de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón. Dentro del contexto facultativo ha sido la primera en crearse (14 de junio de 1957) cumpliendo 61 años de vida institucional como Carrera de Arquitectura, sin embargo, su origen como campo disciplinar en la historia universitaria data desde 1930. Actualmente, en la facultad, tiene el mayor número de estudiantes inscritos/as para la gestión 2018. Los primeros antecedentes legales e institucionales de la actual Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat datan del 1933, periodo en el que, a pesar de no ser aún Unidad Académica, constituía una Escuela parte de la UMSS que formaba profesionales en arquitectura y artes. El año 1957, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Acta de Sesión del 21 de mayo, menciona la presentación oral del Ing. José Antonio Tapias, de reorganización de la mencionada Facultad, entre otros, incluyendo una Facultad o Escuela de Arquitectura. Sucesivamente, el Acta del Consejo Universitario del 14 de junio de 1957, aprueba el “Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”, previa lectura de un “dictamen favorable”, expedido por el comisionado de estudios sobre la creación de la Escuela de Arquitectura. Con esa base, el Acta del Consejo Universitario del 17 de junio de 1957, aprueba el presupuesto de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, cobijando a la Escuela de Capacitación de Obreros, la Escuela Técnica de tipo medio y la Escuela de Arquitectura, aspecto que posteriormente es refrendado con el nombramiento del Arq. Daniel Bustos Gallardo como Director ad honoren de la Escuela de Arquitectura, en Acta del 9 de agosto de 1957. Con este derrotero como antecedente, el 9 de junio de 1959, una Resolución del Honorable consejo Universitario, sustituyó el nombre de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por el de Facultad de Arquitectura y Escuela Técnica (Cfr. FAyCH, 2009b). Transcurrido varios años, la memoria del IX Congreso de Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y CEUB (1999), menciona oficialmente por primera vez la existencia de la Facultad de Arquitectura, con una oferta académica que incluye a la Carrera de Arquitectura, reconociendo su creación en 1959, la Carrera de Diseño de Interiores creada en 1993 y la de Técnico en Construcciones en 1994.
  • 20. 7 Breve reseña histórica Según los datos expuestos en el Documento de Acreditación, Tomo I, Informe Académico Institucional de la Carrera (FAyCH, 2009), la actual Carrera de Arquitectura, en el desarrollo de su vida institucional ha pasado por siete periodos reconocidos, cuyas características particulares refieren permanentemente al desarrollo histórico de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. En el presente documento, atendiendo con mayor precisión a los procesos actuales, se reconocen 10 períodos. Así, en los inicios la Facultad de Arquitectura y la Carrera de Arquitectura se constituían en una sola Unidad Académica, característica que se prolongaron a lo largo de 37 años (1957 – 1994). En el año 1994 se crean dos programas de salida intermedia, la de Diseño de Interiores y del Mobiliario y la de Técnico Superior en Construcciones, comenzando con los progresivos cambios en la dinámica académica y administrativa, hasta el presente donde la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat está constituida por cuatro Carreras y dos Programas. De acuerdo con los datos históricos recabados, la Escuela de Artes y Oficios nació de una Escuela Modelo que funcionaba antes de 1912, formando profesores en trabajos manuales. En 1915 se inician labores del curso preparatorio de la mencionada Escuela Modelo, con autorización del Ministro de Instrucción, Aníbal Capriles, funcionando con normalidad hasta 1930, año en que comienza a formar parte de la Universidad Mayor de San Simón como Instituto Superior de Artes y Oficios. Bajo esta denominación, inicia oficialmente actividades el año 1933, con la Dirección, por un corto periodo, del Señor Alejandro Guardia, quien fue reemplazado por Raúl Prada. Esta condición formativa, dio lugar en 1935 a la constitución del Instituto Tecnológico, en el que se funcionaban las Carreras de Mecánica, Electricidad, Agrimensura y Carpintería, Artes Gráficas, Bellas Artes, y Construcciones. Tomando como base la mejora de la Escuela de Bellas Artes, se conforma la Escuela Superior de Artes, aglutinando a las Carreras de Bellas Artes, Artes Gráficas y Construcciones A los dos años, en 1937, se suprime la Carrera de Bellas Artes y se incorporan al Instituto Tecnológico las Carreras de Artes Gráficas y Construcciones; todas, como podemos inferir, con fuerte carga formativa en el campo técnico. Siguiendo esta misma línea, en 1951 el Honorable Consejo Universitario resuelve la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, incorporando al Instituto Tecnológico. En paralelo se define la organización de la Escuela de Ingeniería Civil. Con precisión, el periodo de surgimiento de la Carrera de Arquitectura, se inicia en 1956 con las gestiones ante el Honorable Consejo Universitario para la reestructuración de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que debía quedar organizada como una Escuela de Capacitación de Obreros, una Escuela Técnica de tipo medio y se completaría con una Escuela de Arquitectura. Finalmente, el 14 de junio de 1957, se aprueba la creación de la Escuela de Arquitectura, como unidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • 21. 8 Es en este momento, cuando aparece por primera vez la utilización de la palabra ¨Arquitectura¨ como parte del contenido formativo, dándose inicio de manera institucional a la formación de profesionales en el campo de la arquitectura. El 9 de junio de 1959, se sustituye el nombre de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por el de Facultad de Arquitectura y Escuela Técnica. En procura de no ahondar con consideraciones meramente históricas y buscando resaltar aspectos de carácter formativo-académico, se presenta a continuación de manera resumida una descripción de los periodos posteriores de consolidación de la carrera. La Primera etapa (1957-1961), de surgimiento de la Facultad, se caracteriza por la ausencia de objetivos y estrategias claras, además de la incorporación de conocimientos, en su mayoría de poco aporte a los requerimientos integrales de la profesión. El punto de partida de una mejora cualitativa de la Facultad, se dio en la Segunda etapa (1961-1963), con la incorporación de arquitectos bolivianos que estudiaron en Santiago de Chile, quienes incluyeron en el proceso de enseñanza, los postulados de la Arquitectura Moderna. Para configurar la Tercera Etapa (1963 – 1969), la influencia de arquitectos que estudiaron en Córdoba, es sustantiva. Estos, además de contar con una mentalidad diferente a la de la anterior generación y mayor actualización en relación a las corrientes contemporáneas de la Arquitectura, pusieron en práctica el taller vertical en el año 1968. La Cuarta Etapa (1969 – 1971), surgió a partir de un tensionamiento interno en el que se polarizan las visiones de los dos grupos de docentes, dando pie a la articulación de las concepciones políticas con la vida académico-facultativa. Por una parte, se aboga por el mantenimiento de la situación imperante hasta ese momento, y por el otro, se planteaba la necesidad de modificar la Estructura Facultativa (talleres horizontales y verticales), hacer evidente el compromiso de la arquitectura con la realidad social e incluir éste en el enfrentamiento con el proceso de diseño. Como resultado se plantea una nueva estructura facultativa que implica del cambio del sustento técnico-estético al científico- social. Este trabajo se vio truncado por el golpe de estado de Hugo Banzer Suarez, dando lugar a la Quinta Etapa (1971 – 1980), que comprende el período de intervención militar a la Universidad, años en los que se impone un sistema departamentalizado, orientado a la pérdida del sentido colectivo y a la individualización, importado de otra realidad por el CNES con base en instructivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); calificado de reaccionario, imperialista y represivo. Tanto el gobierno universitario como la oposición concordaban en que la aplicación de tal sistema había permitido el control político universitario; pese a ello, desde las aulas de la Facultad de Arquitectura, se inició el proceso de reivindicación de la Autonomía. En 1979, se producen las llamadas “jornadas de reestructuración de la Facultad”, teniendo como resultado, la elaboración conjunta (docentes y estudiantes) de una propuesta de reforma, que es llevada a la Primera Sectorial de Facultades de Arquitectura de 1980. Esta nueva estructura que condena y rechaza el sistema CNES, aporta con la concepción de “el
  • 22. 9 arquitecto para el cambio”, en base a la valoración de su aporte a la construcción de sociedades igualitarias en América Latina. Al interior de la Sexta Etapa (1980-1996), cabe distinguir dos períodos. Un primer período, de julio del 1980 a octubre del 1982 en el que, con el Golpe de Estado del General Luís García Mesa, el movimiento de transformación es nuevamente truncado, con una nueva intervención de las universidades. Reiteradamente en pleno régimen militar (abril de 1982), los/as estudiantes de la Facultad de Arquitectura, organizaron jornadas de reivindicación de la Autonomía Universitaria y de desconocimiento de las autoridades universitarias interventoras, en un movimiento que se extendió a toda la universidad con una huelga de hambre que culminó con la recuperación de la condición autonómica. A partir de ese momento, en un claro segundo periodo, paralelo un poco después a la recuperación de la democracia, se reestructura y ajusta la Carrera, con una propuesta que tiene base en 3 áreas académicas: Sociales, Diseño y Tecnología, siendo el Área de Diseño, la troncal (materias de taller y de expresión), es decir la que genera las bases fundamentales para la profesionalización. Complementariamente, las Áreas de Sociales y Tecnología acogieron grupos de materias que se clasificaron según el campo de conocimiento respectivo. También, se estableció el funcionamiento del Instituto de Investigaciones y se crearon las Líneas de Taller a partir de colectivos docente- estudiantiles, caracterizados por una forma común de interpretar y concebir las transformaciones de la realidad y el hábitat, constituyéndose además en la materia troncal. El IIFAyCH, durante los últimos años de la década del 80 y primeros de los 90, tuvo a su cargo la formulación de la unidad temática de los Talleres de Diseño, que articuló el proceso educativo, con incidencia incluso en las asignaturas de las Áreas de Tecnología y Ciencia Sociales. Durante el transcurrir de la Séptima Etapa (1996 – 2002), se mantienen las cuatro líneas de Taller con cambios internos graduales que si bien propugnan el basar su producción en la respuesta a las demandas sociales, en sus procesos metodológicos de enseñanza- aprendizaje del diseño y en su pertinencia con la oferta hacia el mercado profesional, en los hechos van perdiendo identidad y actualidad no sólo en relación a las formas de forjar y mejorar las capacidades de diseño de los/as estudiantes, sino también con referencia a las nuevas orientaciones de la arquitectura y el reconocimiento de los cambios en las características de la realidad social, cultural y ambiental; local, nacional y de la América Latina, en contraste con el acontecer mundial. También en esta etapa se ajustó la forma de titulación: el año 1999, se incluyó un sexto año curricular destinado a la elaboración de la tesis o proyecto de grado. Adicionalmente, se incorporan otras modalidades de titulación: por excelencia, proyecto por convenio o pasantía y a través del Programa de Titulación de Antiguos Graduados (PTAANG). La Octava etapa (2003 – 2008), es definida por el informe de Gestión del Gobierno Facultativo, como un período de consolidación de cambios académicos e institucionales importantes, aprobados por los diferentes Órganos de Gobierno de la UMSS. El 2003 se conformó la primera comisión para la Transformación Facultativa, teniendo como resultado un primer documento de propuesta, que fue retomado y complementado el
  • 23. 10 2006 con el planteamiento de un Plan de Transformación Académica – Institucional de consolidación de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, a partir de un proceso de actualización y modernización, en una matriz académica que articula los Planes de Estudio de las seis Carreras constitutivas, incluyendo arquitectura. Pese a que el documento no fue puesto en vigencia, importa mencionar que, en ese período, en base al Proyecto presentado por el Director de la Carrera de Arquitectura y mediante Acuerdo Académico CA-H.C.U. Nº 08/07 y Resolución Rectoral RR Nº 57/08 se aprobó la Titulación en 5º año, modalidad Proyecto de Grado de Arquitectura, medida que pretendía racionalizar el régimen de permanencia y la carga horaria estudiantil, respondiendo en mucho a exigencias estudiantiles poco inclinadas a valorizar la carrera. La novena etapa (2009-2016) se caracteriza inicialmente por la instrumentación del proceso ya mencionado de acreditación de la Carrera al MERCOSUR (2009), involucrando a la comunidad facultativa en el desarrollo de una serie de actividades destinadas a cubrir requerimientos de ARCU-SUR relativos a la autoevaluación, evaluación externa y acreditación, para el reconocimiento regional de la calidad académica de la Carrera y la convalidación de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados. Como resultado de este proceso y parte culminante del mismo, la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias envió el respectivo certificado de acreditación, avalando el cumplimiento de los criterios establecidos para la acreditación por la carrera de Arquitectura, con una validez de seis años. En los años posteriores, hasta el 2016, se desarrollaron parcialmente las actividades contempladas en el plan de mejora propuesto en la acreditación para la Carrera, con intervenciones de carácter administrativo y de dotación de infraestructuras y servicios, y en menor medida con acciones a nivel académico. Con la puesta en vigencia del Modelo Educativo 2013 de la Universidad Mayor de San Simón y el Plan de Desarrollo 2014-2019, se disponen directrices generales que deben orientar posibles cambios en carreras y programas. En este sentido, la Carrera de Arquitectura asume el compromiso de afrontar los procesos de Renovación Curricular y de Reacreditación al MERCOSUR, ya explicitados. La décima etapa (2017 -2018), se caracteriza por un cambio en la orientación política de la dirección académica y administrativa de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, después de aproximadamente 15 años, aspecto que sin duda inserta una nueva lectura, análisis e interpretación de la compleja realidad facultativa, posibilitando el establecimiento de nuevos lineamientos estratégicos a corto y mediano plazo. Dentro de las acciones inmediatas en implementación, se consideró prioritaria para la mejora cualitativa de la formación del/de la profesional arquitecto/a, la reorientación y conclusión del proceso de Renovación Curricular iniciado hace 3 años atrás, a través del presente Proyecto de Innovación Curricular a Nivel de Rediseño. Objeto de estudio de la carrera De acuerdo al documento informe de la Acreditación, “Referencias Institucionales. Primera Parte: Informe Académico Institucional” (FAyCH, 2009a), los procesos de
  • 24. 11 formación de la Facultad en general están inmersos en las “ciencias del hábitat”, entendiendo al hábitat como “…una realidad específica e históricamente determinada, capaz de describir en la propia esfera de la organización espacial de la vida humana, las características de una determinada formación social”. Con ese marco, se define como objeto de conocimiento tanto de la facultad como de la carrera a la “relación espacio- sociedad”. El Informe de Renovación Curricular Carrera de Arquitectura (FAyCH, 2018), da cuenta que algunos docentes calificaron al mencionado objeto como difuso y cuestionaron la actualidad de los términos, en tanto que otros resaltaron la inexistencia de un objeto consensuado, situación que provoca que estudiantes y docentes no dirijan los esfuerzos académicos a un objetivo común. Por su parte, el Plan Estratégico Institucional 2015, Versión Preliminar (FAyCH, 2015) indica que el objeto de la Carrera de Arquitectura es “el espacio donde se desarrolla el hábitat humano”. Haciendo referencia al nombre de la Facultad, como de “Arquitectura y Ciencias del Hábitat”, la confluencia de varias ciencias16 en la comprensión de distintos componentes del hábitat como totalidad sistémica compleja que articula el medio biofísico, el medio transformado y la sociedad y sus prácticas, es clara. Sin embargo, su condición de construcción social que supone un proceso cambiante, históricamente estructurado, sometido a una interacción de fenómenos y actores, implica la antropización del paisaje con la implantación de sistemas artificiales dinámicos, es decir los sistemas arquitectónicos – urbanos bajo distintas combinaciones. Es una práctica evidente de ocupación y apropiación de recortes territoriales que bajo diferentes formas de articulación sociedad-naturaleza, hacen y definen a los espacios de reproducción de la vida humana. En consonancia, en el momento, las jornadas de trabajo llevadas a cabo con el Equipo de Innovación Curricular, ponen en evidencia la “NO EXISTENCIA DE UN OBJETO DE CONOCIMIENTO CONSENSUADO”. En ese camino, se determinó plantear que la facultad, tiene como objetivo formar profesionales capaces de comprender, diseñar y transformar el espacio, estableciendo al mismo tiempo que el objeto de estudio facultativo general es el espacio. Es claro que para especificar el objeto de estudio de la Carrera de Arquitectura, por una parte, deben precisarse las características particulares que toma el término “espacio” con la adición de calificativos precisos que reduzcan su carácter polisémico; y por otro, tiene que llenarse de contenido refiriéndolo a teorías y procesos concretos propios de las concreciones arquitectónicas y urbanas, además de tipos de relaciones en el ámbito del 16 El mencionado Plan Estratégico Institucional 2015, Versión Preliminar (FAyCH, 2015), menciona: “La economía política, la sociología, la antropología, la historia tienen explicaciones científicas para los múltiples aspectos en que se expresa la sociedad humana, así como: la biología, la mineralogía, la física, la astronomía, etc. estudian científicamente los distintos estados de la materia; es posible estudiar científicamente, la relación entre materia, naturaleza y sociedad en la esfera de las transformaciones materiales que sufre la primera por acción de los seres humanos socialmente organizados, en el ámbito de lo que convenimos en llamar “Ciencias del Hábitat”, dentro de la cual está inmersa nuestra formación”.
  • 25. 12 pensamiento (abstractas, concretas)17 , tomando en cuenta igualmente la necesidad de las aproximaciones multidisciplinarias relacionales en el contexto facultativo. Finalidades u objetivos de la Carrera Tomando como referencia el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2013 (FAyCH, 2009) la Visión de la FAyCH “define la construcción de una nueva identidad”, con el siguiente contenido: La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat es una Institución Pública de prestigio nacional e internacional por la integración y calidad de sus procesos de docencia, investigación e interacción y por su compromiso con el desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad. Complementariamente, el mismo documento menciona que la Misión de la Facultad “define claramente el producto, el proceso, para conseguir su propósito institucional y los destinatarios de su accionar”, con el siguiente contenido: Formar profesionales líderes en la construcción del Hábitat Humano, con valores éticos y morales, con capacidad crítica, creativa e innovadora para aportar a la calidad de vida de los habitantes de la región y del país. Con cambios, y mostrando poca claridad en relación al surgimiento de las modificaciones, el Documento de Reacreditación, Tomo III, Referencias Institucionales, Sistema de Gestión, (2017c), menciona en relación a la Visión: La FACH-UMSS tiene prestigio nacional e internacional por la integración y calidad de sus procesos de docencia, investigación e interacción y por su compromiso con el desarrollo integral del Hábitat Humano. Para complementar con la siguiente misión: La FACH-UMSS forma profesionales eficientes en la construcción del Hábitat Humano, con dominio de competencias académicas y profesionales, valores y principios, con capacidad crítica, emprendedora e innovadora, para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región y del país. Si bien el presente documento no pretende la actualización y ajuste de estos instrumentos de planificación propios de la planificación estrategia, si intenta dotar de una orientación clara a la FAyCH y al estudio de la profesión, con la precisión en la definición del Objetivo Académico Facultativo y del objeto de estudio específico de la Facultad, apoyados en los mandatos de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que determina la misión de la educación superior de manera tacita. Menciona en su artículo 91.II: La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base 17 Se entendería que este concepto debe precisarse (reducción de su carácter polisémico), a la vez que abarcar a aspectos concomitantes, de otras disciplinas conexas (economía, ideología, cultura, ética, política, sociología y otros) en aproximación al ejercicio interdisciplinario (transdisciplinar, meta disciplinar u otras).
  • 26. 13 productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social18 . Hasta ahora, las misiones y visiones presentadas, se han constituido en el norte con el que la Facultad y sus carreras guían sus presentaciones hacia el exterior, sus procesos de acreditación y/o reacreditación y sus propuestas de renovación curricular, antes que la práctica académica e institucional diaria. Observando específicamente su operativización en la Carrera de Arquitectura, debe puntualizarse que la influencia de estos dos constructos teóricos guía de acción, son insuficientemente visibles en el diario existir de la vida académica, en tanto sus planteamientos deberían observarse recurrentemente tanto en los contenidos mínimos de las de asignaturas y procesos de enseñanza – aprendizaje, como en los productos de diseño y en la comprensión, el análisis y el planteamiento de soluciones reales a la problemática urbano arquitectónica contextual actual. En ese mismo orden, los Objetivos Formativos de la Carrera, replicados en varios documentos son: Fuente: Plan Estratégico Institucional 2015-2029, Versión preliminar (FAyCH, 2015). En el marco del proceso de innovación actual, siguiendo la línea planteada por el objetivo de formación de la FAyCH mencionado en párrafos superiores, se puede afirmar que estos objetivos son altamente simplistas y poco comprometidos en contraste con las necesidades y exigencias del contexto presente y considerando que el análisis de la situación de cualquier carrera de una universidad pública debe realizarse desde el punto de vista de la educación para el logro de transformaciones socio espaciales emancipadoras y de un diseño urbano-arquitectónico responsable. Así, es posible afirmar la necesidad de nuevos planteamientos que, dentro de los mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, resitúen a la Carrera de Arquitectura, tanto en el ámbito de la problemática y las necesidades regionales y nacionales de hábitat como en relación con las exigencias internacionales. 18 Para mayores datos sobre la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y sus determinaciones en torno a la educación en general y la superior en particular, referirse en este mismo documento, a la Parte II, apartado 2.1.1.3 • Planificar, evaluar, diseñar y construir el espacio urbano – arquitectónico. • Manejar con solvencia los fundamentos conceptuales y la composición arquitectónica expresados en un proyecto de carácter integral con características de unidad y coherencia. • Proponer metodologías de diseño y técnicas de investigación en sujeción a los requerimientos del proyecto.
  • 27. 14 Aunque los y las arquitectas no se constituyen en actores únicos, mucho menos determinantes del proceso de transformación de los espacios arquitectónico - urbanos, sus prácticas pueden llevar al logro de espacios habitables más adecuados, en tanto respondan de manera comprometida a las exigencias cambiantes de la sociedad en una realidad compleja. Este tipo de respuesta sólo es posible de lograr con procesos formativos analíticos y críticos, sensibles a las necesidades sociales, a la crisis medioambiental y a la posibilidad de lograr intervenciones estético – creativas en el espacio. La formación de los y las arquitectas es tema de debate internacional constante. El contenido disciplinar y las competencias del ejercicio profesional, son aspectos persistentes en el análisis de las estructuras académicas, inclusive dentro de las políticas de desarrollo de las instancias de gobierno en todos los niveles. Si bien en el momento de creación de la carrera, se intentaba dar respuesta a las exigencias de orden estético - técnico constructivo, que se evidenciaban en la sociedad en ese periodo, con una lógica de formación concordante que se centraba fundamentalmente en el conocimiento y manejo de la estética y la técnica constructiva en la arquitectura; ese nacimiento, como se mencionó antes, ha sufrido a lo largo de la vida institucional una serie de cambios y transformaciones, siendo los más profundos en la malla curricular, los logrados en el periodo 1979-1980. Puede afirmarse que los ajustes posteriores son de carácter administrativo, de adecuación al surgimiento de nuevas carreras, de acomodos puntuales resultantes de exigencias de los/las estudiantes (en casos derivados de la necesidad de sumar votos) y de respuesta a la Acreditación ante el MERCOSUR. La coyuntura y realidad de la problemática nacional y global, tiene base en las distintas formas de articulación de nuestra sociedad y las sociedades en general con las territorialidades, los espacios arquitectónicos y las expresiones urbanas, formas que exigen urgentemente renovadas prácticas de actuación, particularmente por la absoluta preminencia del modelo capitalista. El calentamiento global, el cambio climático, la crisis energética y alimentaria, la agudización de las condiciones desiguales de distribución de los ingresos, y la acumulación de vulnerabilidades históricas en países como Bolivia, son una muestra clara de la necesidad de procesos distintos de formación en arquitectura, que sean capaces de funcionar dentro del desorden y la complejidad creciente (Friedmann, 1992). Asumir este reto desde la universidad pública, permite afirmar que los elementos estructurantes de la nueva formación en la Carrera, requieren, como afirma Montaner (2013), de un replanteamiento a partir de los nuevos datos de la realidad, donde se eviten específicamente tres aspectos fundamentales: • La comprensión de los valores estéticos, formales, espaciales, sin considerar el compromiso y la responsabilidad social y medioambiental y la significación cultural de la obra, además de la homogenización y la pérdida de identidad en la arquitectura y el urbanismo.
  • 28. 15 • Los límites rígidos de identidad profesional que no reconocen la condición meta- disciplinar de la realidad y la complejidad de los problemas del quehacer urbanístico y arquitectónico, buscando potenciar prácticas interdisciplinarias de acercamiento a los problemas y necesidades de los actores sociales, a través de la investigación y la interacción. • La reducción de los conocimientos necesarios para la arquitectura y el urbanismo a la acumulación de habilidades y destrezas medibles, de amplia respuesta a las llamadas lógicas del mercado, propiciando, sin embargo, el fortalecimiento e incorporación de las nuevas tecnologías de enseñanza, aproximación y expresión del diseño y de construcción del producto. Bajo estas consideraciones, si se entiende la relatividad de la visión, la misión y los objetivos de formación de la Carrera, en su respuesta a la arquitectura y el urbanismo actuales; la posterior precisión en la definición del objeto de estudio, debiera constituirse en el cimiento teórico – conceptual de orientación principal para la carrera, aspecto que será revisado en párrafos posteriores. Perfil profesional Revisada la documentación histórica institucional de la Carrera, se pueden verificar dificultades en relación con el establecimiento del perfil profesional, debido a la existencia de varias versiones en distintos documentos. Estas versiones, en su mayoría, se caracterizan por ser poco específicas y claras; siendo la más estructurada, la propuesta del Plan Estratégico Institucional 2015-2020, con los siguientes datos: Fuente: Plan Estratégico Institucional 2015-2029, Versión preliminar (FAyCH, 2015). Si contrastamos con los principios, fundamentos y ejes asumidos en el modelo educativo de la UMSS, el perfil es contradictorio y poco preciso, no solo como expresión de un proceso particular que no guarda relación con las visiones actuales, sino además por su limitado acercamiento modelo general de universidad pública. Por tanto, el perfil profesional de la carrera de arquitectura necesita una actualización basada en el contexto y en la realidad, cuyo carácter complejo, diverso y dinámico es determinante. En ese sentido, es de suma importancia que el perfil exprese la razón de ser esencial de la universidad pública y manifieste claramente que el profesional debe ser capaz de dar respuesta a las acuciantes demandas sociales y a las complejas exigencias medioambientales, buscando la concreción de nuevas formas de relacionamiento sociedad-naturaleza. a) Proyectar, Planificar y evaluar el diseño y la construcción de espacios arquitectónicos y urbanos en respuesta de la demanda regional, nacional e internacional. b) Desarrollar planes y proyectos que ofrezcan los medios físicos de estructuración del hábitat del ser humano y su medio ambiente. c) Dirigir y supervisar obras en el sector público y privado, acorde con la identidad social, en beneficio del medio ambiente e interés colectivo.
  • 29. 16 Uno de los aspectos irrenunciables contemplados en el Modelo Educativo, se expresa en la necesaria integralidad en la formación, con resultados que deben garantizar el lograr profesionales con valores éticos, capaces y reflexivos, conscientes del compromiso que deben tener con su sociedad, el medioambiente y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, además de otros valores mencionados en el mismo documento, como el respeto por, la interculturalidad, las diferencias y la vida. Estructura y organización curricular No es posible explicar las características generales de organización de la Carrera de Arquitectura sino es a partir de su inserción en la estructura organizativa de la FAyCH. Ésta tiene tres niveles: El primero corresponde al nivel Legislativo constituido por la Conferencia Facultativa como el máximo órgano de Gobierno, seguido por el Consejo Facultativo y los Consejos de Carrera de carácter colegiado y representación paritaria docentes-estudiantil. El segundo en jerarquía corresponde al nivel Ejecutivo constituido en el siguiente orden: Decano, Director Académico, Directores de Investigación Científica, Interacción Social y Formación Continua, y los Directores de Carrera. El tercero en jerarquía corresponde al nivel Operativo constituido por los Jefes de Área, los docentes y los trabajadores administrativos, que ejecutan todas las actividades propias de una institución de educación superior que forma profesionales en las distintas áreas que la componen. De acuerdo al organigrama de la Versión Preliminar del Plan Estratégico Institucional de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat 2015-2020, documento que consigna los cambios que la institución ha sufrido hasta el momento, con ligeras modificaciones en la estructura general, la Dirección de la Carrera de Arquitectura se ubica en el segundo nivel jerárquico, denominado Ejecutivo, bajo órdenes directas del/de la directora/a de Carrera y en línea de dependencia del/de la director/a Académico/a y del/de la Decano/a. Con una organización un tanto confusa, todas las carreras y programas mantienen una relación directa con el nivel Operativo constituido por cuatro Jefaturas de Áreas: Ciencias Sociales y Humanísticas; Ciencias del Diseño Comunicación y Artes; Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas y Ciencias Naturales, del Territorio y Medio Ambiente; además de las Direcciones de Interacción, Difusión e Infraestructura y la de Investigación; y, la Jefatura de Planificación y Control de Gestión. Este nivel está constituido además por la Dirección de Formación Continua, grado y Posgrado. En esta estructura vale la pena destacar que el funcionamiento de las tres áreas que operan en la facultad, sólo es evidente para la Carrera de Arquitectura. El Área denominada Ciencias Naturales, del Territorio y Medio Ambiente, tiene un carácter nominal pues no llegó a funcionar en ningún momento, hasta el presente (Ver Gráfico N°1: Estructura Orgánica FAyCH). Específicamente, la Carrera de Arquitectura tiene un nivel universitario, que culmina con el Diploma Académico de Licenciado/a Arquitecto/a y el título en Provisión Nacional con el mismo nombre. Si bien hasta hace diez años contaba con una mención, en el momento no tiene salidas de mayor especialización. El sistema académico vigente es anual y el proceso
  • 30. 17 formativo se desarrolla en cinco años, incluyendo egreso y titulación. Al igual que el resto de las Carreras y Programas se estructura en base a las tres Jefaturas de Área ya mencionadas: Ciencias Sociales y Humanísticas; Ciencias del Diseño Comunicación y Artes; Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas (Ver Gráfico N°1: Estructura Orgánica FAyCH 2018). Dada la no existencia real del Área de Ciencias del Territorio y del Medio Ambiente en la estructura institucional, sus materias constitutivas se encuentran bajo dependencia directa de la Dirección de Carrera. Cabe resaltar nuevamente, que la estructura que se presenta en los documentos oficiales de la FAyCH y de la Carrera, no corresponden a la realidad operativa, en tanto se evidencian dos problemas fundamentales: • La inclusión del Área Ciencias Naturales del Territorio y del Medio Ambiente, inexistente en el funcionamiento real de la FAyCH. • El funcionamiento de las tres áreas existentes operativamente sólo para la carrera de Arquitectura. GRÁFICO N°1: ESTRUCTURA ORGÁNICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT. Fuente: PEI, 2015-2020:10. En consecuencia con la estructura organizativa mencionada, las asignaturas se distribuyen, de acuerdo a su orientación, en cada una de las áreas detalladas, siguiendo el esquema de funcionamiento que se detalla en el Cuadro N°1: Organización de asignaturas por Áreas de Conocimiento (2017).
  • 31. 18 CUADRO N°. 1: ORGANIZACIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO (2017) ÁREAS DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES TALLER I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL (BÁSICO). TALLER II: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO). TALLER III: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO). TALLER IV: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (FORMATIVO). TALLER V: PROYECTO DE GRADO (PROFESIONALIZACIÓN). PROYECTO DE GRADO POR CONVENIO. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. DIBUJO I (SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN). DIBUJO II (SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN). DISEÑO ARQUITECTÓNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA (ELECTIVA)*. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TEORÍA I. TEORÍA II. TEORÍA III. HISTORIA I. HISTORIA II. URBANISMO I. URBANISMO II. URBANISMO III. INVESTIGACIÓN PROYECTUAL (ELECTIVA). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN (ELECTIVA)*. ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS MATEMÁTICAS-FÍSICA CONSTRUCCIONES I CONSTRUCCIONES II CONSTRUCCIONES III CONSTRUCCIONES IV ANÁLISIS TECNOLÓGICO ESTABILIDADES I ESTABILIDADES II ESTABILIDADES III INSTALACIONES I INSTALACIONES II TOPOGRAFÍA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y CONFORT AMBIENTAL (ELECTIVA)* Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Académica de la FAyCH. *Las materias electivas consideradas en la malla curricular son cuatro, de las cuales el estudiante debe cursar dos de manera obligatoria (exigencias de la reacreditación). A partir de la Gestión 2017, las materias electivas se orientan a la resolución de contenidos prácticos. En términos del armado general de estructuración de la Carrera, actualmente se tiene establecido el orden en la secuencia de asignaturas a seguir presentado por el Cuadro N° 2: PLAN DE ESTUDIOS. Se puntualiza que ésta fue la malla aplicada en la Gestión 2018.
  • 32. 19
  • 33. 20 CUADRO N° 2: PLAN DE ESTUDIOS (2018) Fuente: Dirección Académica FAyCH. NIVEL CÓDIGO MATERIA SIGLA PRE-REQUISITOS 1 1702001 CONSTRUCCIONES I CON I 1 1702002 MATEMÁTICA – FÍSICA MATFIS 1 1703001 TALLER I TALLER I 1 1704001 TEORÍA I TEO I 1 1704002 HISTORIA I HIS TI 1 1705001 DIBUJO I DIB I 1 1705002 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA GEODES 2 1702003 CONSTRUCCIONES II CON II 1702001 2 1702004 ESTABILIDADES I ESTAB I 1702002 2 1702005 INSTALACIONES I INST I 1702002 2 1702037 DISEÑO DE ARQ. ASISTIDO POR COMPUTADORA I 1703001 2 1702040 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1703001 2 1703002 TALLER II TALLER II 1703001 2 1703019 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL 1703001 2 1704003 TEORÍA II TEO II 1704001 2 1704004 HISTORIA II HIST II 1704002 2 1704038 ARQ. BIOCLIMÁTICA Y CONFORT AMBIENTAL 1703001 2 1705003 DIBUJO II DIB II 1705001 1705002 3 1702006 CONSTRUCCIONES III CON II 1702003 3 1702007 INSTALACIONES II INST II 1702005 3 1702008 ESTABILIDADES II ESTAB II 1702004 3 1702009 TOPOGRAFÍA TOPO 1702002 1702003 3 1703003 TALLER III TALLER III 1703002 3 1704005 URBANISMO I URBI 1704003 1704004 3 1704006 TEORÍA III TEO III 1704003 1704004 4 1702010 CONSTRUCCIONES IV CON IV 1702006 4 1702011 ESTABILIDADES III ESTAB III 1702008 4 1703004 TALLER IV TALLER IV 1703003 4 1704007 URBANISMO II URB II 1704005 5 1702012 ANÁLISIS TECNOLÓGICO ANALTEC 1702007 1702009 1702010 1702011 1703004 1704006 1704007 1705003 5 1703005 TALLER V TALLER V 1702007 1702009 1702010 1702011 1703004 1704006 1704007 1705003 5 1704008 URBANISMO III URB III 1702007 1702009 1702010 1702011 1703004 1704006 1704007 1705003 5 1704009 PROYECTO DE GRADO PROYGRA 1702012 1703005 1704008
  • 34. 21 Complementariamente, es importante mencionar que esta estructura se desarrolla considerando que el ciclo formativo se divide a su vez en tres sub ciclos: • Ciclo Básico, correspondiente al primer año de la Carrera. • Ciclo Formativo, constituido por el segundo, tercer y cuarto año de la Carrera • Ciclo Síntesis, correspondiente al quinto año de la Carrera. Si se analiza las características de cada una de las Áreas de conocimiento puede observarse que el Área de Ciencias del Diseño Comunicación y Artes, está constituida por nueve asignaturas obligatorias y una electiva, de las cuales tres corresponden al Ciclo Básico, cuatro se desarrollan en el Ciclo Formativo y dos se imparten en el Ciclo Síntesis (ver Cuadro N° 3 Área de Ciencias del Diseño, Comunicación y Artes. Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria). Tomando en cuenta que en este último Ciclo, las asignaturas se relacionan con dos modalidades de titulación con variantes, es de rigor puntualizar que el/la estudiante tiene que vencer ocho asignaturas obligatorias y una electiva. CUADRO N° 3: ÁREA DE CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA ÁREAS DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CICLO FORMATIVO CONDICIÓN CARGA HORARIA CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES TALLER I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL BÁSICO OBLIGATORIA 80 TALLER II: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FORMATIVO OBLIGATORIA 80 TALLER III: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FORMATIVO OBLIGATORIA 80 TALLER IV: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FORMATIVO OBLIGATORIA 80 TALLER V: PROYECTO DE GRADO SÍNTESIS OBLIGATORIA 80 PROYECTO DE GRADO POR CONVENIO SÍNTESIS OBLIGATORIA 80 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. BÁSICO OBLIGATORIA 24 DIBUJO I BÁSICO OBLIGATORIA 24 DIBUJO II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 DISEÑO ARQUITECTÓNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA FORMATIVO ELECTIVA 24 576 Fuente: Elaboración propia La carga horaria total correspondiente a esta Área de Conocimiento es igual a 576 horas académicas (ver Gráfico N° 2: Área de Ciencias del Diseño, Comunicación y Artes, Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria).
  • 35. 22 GRÁFICO N°. 2: ÁREA DE CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES ASIGNATURAS POR, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA Fuente: Elaboración Propia. Observando de igual manera el Área de Ciencias Sociales y Humanísticas se tiene que está constituida por un total de ocho materias obligatorias y dos electivas; de las cuales dos se imparten en el Ciclo Básico, cinco en el Formativo y una en el de Síntesis. La carga horaria total del Área es igual a 296 horas académicas (Ver Cuadro N°. 4: Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria; y, Gráfico N°. 3, bajo el mismo nombre). CUADRO N°. 4: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA ÁREA DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CICLO FORMATIVO CONDICIÓN CARGA HORARIA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TEORÍA I BÁSICO OBLIGATORIA 24 TEORÍA II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 TEORÍA III FORMATIVO OBLIGATORIA 24 HISTORIA I BÁSICO OBLIGATORIA 24 HISTORIA II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 URBANISMO I FORMATIVO OBLIGATORIA 24 URBANISMO II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 URBANISMO III SÍNTESIS OBLIGATORIA 80 INVESTIGACIÓN PROYECTUAL FORMATIVO ELECTIVA 24 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO ELECTIVA 24 Fuente: Elaboración propia. 296
  • 36. 23 GRÁFICO N°. 3: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA Fuente: Elaboración propia. Con las mismas directrices de análisis, el Área de Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas tiene un total de trece materias obligatorias y una electiva; de las cuales dos se imparten en el Ciclo Básico, diez en el Formativo y una en el de Síntesis. La carga horaria total del Área es igual a 384 horas académicas (Ver Cuadro N°. 5: Área de Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas, Asignaturas, Ciclo Formativo, Condición y Carga Horaria; y, Gráfico N°. 4, bajo el mismo nombre). CUADRO N°. 5: ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA ÁREA DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CICLO FORMATIVO CONDICIÓN CARGA HORARIA ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS MATEMÁTICAS-FÍSICA BÁSICO OBLIGATORIA 24 CONSTRUCCIONES I BÁSICO OBLIGATORIA 24 CONSTRUCCIONES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 CONSTRUCCIONES III FORMATIVO OBLIGATORIA 24 CONSTRUCCIONES IV FORMATIVO OBLIGATORIA 24 ANÁLISIS TECNOLÓGICO SÍNTESIS OBLIGATORIA 80 ESTABILIDADES I FORMATIVO OBLIGATORIA 24 ESTABILIDADES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 ESTABILIDADES III FORMATIVO OBLIGATORIA 24 INSTALACIONES I FORMATIVO OBLIGATORIA 24 INSTALACIONES II FORMATIVO OBLIGATORIA 24 TOPOGRAFÍA FORMATIVO OBLIGATORIA 40 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y CONFORT AMBIENTAL FORMATIVO ELECTIVA 24 Fuente: Elaboración propia. 384
  • 37. 24 GRÁFICO N°. 4: ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS ASIGNATURAS, CICLO FORMATIVO, CONDICIÓN Y CARGA HORARIA Fuente: Elaboración propia. Comparativamente, si se considera la carga horaria del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, tiene 248 horas académicas, lo que corresponde al 19.75% de la carga horaria total; en tanto que el área de Ciencias Exactas, Económicas y Tecnológicas tiene un total de 360 horas académicas, igual al 28.66%; correspondiendo un 7,64% a las materias electivas que se imparten en 97 horas académicas. Este dato, evidencia en números el desbalance existente, no precisamente en relación al Área de Ciencias del Diseño Comunicación y Artes dado que ésta contiene en su interior a los Talleres de Arquitectura, base de la formación del/de la arquitecto/a; sino más bien entre las otras dos áreas que deben mantener un equilibrio racional derivado de la necesidad de contar con ambos campos de conocimiento para lograr procesos educativos adecuados a las exigencias de la enseñanza de la arquitectura (Ver Cuadro N° 6: Comparación entre Áreas de Conocimiento, Carga Horaria y Porcentaje de Incidencia Total; y, Gráfico N°. 5, bajo el mismo nombre). CUADRO N°. 6: COMPARACIÓN ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO CARGA HORARIA Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA DEL TOTAL ÁREA DE CONOCIMIENTO CARGA HORARIA MES PORCENTAJE CARGA HORARIA AÑO 1 CIENCIAS DEL DISEÑO, COMUNICACIÓN Y ARTES 552 43,95 5.520 2 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 248 19,75 2.480 3 ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS 360 28,66 3.600 4 ELECTIVAS 96 7,64 960 Fuente: Elaboración propia. 1256 100 12.560
  • 38. 25 GRÁFICO N°. 5: COMPARACIÓN ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO CARGA HORARIA Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA DEL TOTAL Fuente: Elaboración propia. En términos de flexibilidad de la estructura curricular, recurriendo a un esquema gráfico, es posible observar que ésta no ofrece muchas posibilidades de flexibilización, tanto en el cumplimiento de recorridos alternativos como en la consideración de diversas opciones para el logro de líneas de especialización. Además de poco flexible, la operativización de la malla en relación con la matricialidad no es real, puesto que la mayoría de las asignaturas se imparten con los contenidos mínimos de la Carrera de Arquitectura, existiendo algunos casos en los que docentes provenientes de otras carreras, imparten contenidos que responden a su otra carrera, perjudicando a los/as estudiantes de una u otra. En los hechos la matricialidad no responde al sentido de un ciclo formativo común entre carreras. (Ver Gráfico N° 6: Malla curricular de la Carrera de Arquitectura). GRÁFICO N° 6: MALLA CURRICULAR 2018, CARRERA DE ARQUITECTURA Fuente: Dirección Académica FAyCH.