SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA EN GERENCIA DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA
ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA,
COLOMBIA
PLAN DE NEGOCIO
PRODUCCIÓN HARINA DE POLLO
Trabajo presentado como requisito para optar al título de
Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos
de Investigación y Desarrollo
Autores:
Jose Yaguna
Anny Fuentes
Nivaldo Daza
Luz Estela Vides
Tutor: Dr. MGs José Muñoz Boscan
munozjoseurbe@gmail.com
jgmunoz27@gmail.com
Maracaibo, Enero 30 del 2016
2
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ..........................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................5
CAPITULO UNO.........................................................................................................6
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION............................6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................14
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ................................................................15
1. 2 - OBJETIVO GENERAL...............................................................................15
1.3 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................15
1.4.- METODO Y METODOLOGIA ....................................................................16
1.5 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA....................................17
1.6 ANÁLISIS DEL SECTOR.............................................................................20
CAPITULO DOS .......................................................................................................24
INVESTIGACIÓN DE MERCADO .........................................................................24
1. PRESENTACIÓN .............................................................................................24
2. CONCEPTO DEL PRODUCTO .....................................................................25
2.1 ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................................25
2.2 PRODUCCIÓN PORCINA EN COLOMBIA ...............................................30
2.3 SEGMENTO DEL MERCADO.....................................................................31
2.4 FACTORES DE CONSUMO........................................................................32
2.5 TAMAÑO Y CRECIMIENTO ......Tabla 41. Rentabilidad Económica 33
2.6 ANALISIS DE LA COMPETENCIA .............................................................34
2.7.1 EN MERCADEO .........................................................................................35
2.7.2 ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO ..........................................................35
3
2.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACION .............................................................36
2.9 ESTRATEGIA DE PRECIOS ...........................................................................37
2.10 ESTRATEGIAS DE PROMOCION ...............................................................40
2.11 ESTRATEGIA DE PLAZA ..............................................................................41
2.12 ESTRATEGIA DE SERVICIOS .....................................................................41
2.13 ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS ..................................................................................................................42
CAPITULO TRES .....................................................................................................46
ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN ...............................46
3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO...........................................................47
3.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL HARINA DE POLLO............................48
3.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HARINA DE POLLO O
PRODUCTO ..........................................................................................................51
Recepción de materia prima ...............................................................................51
Picado.................................................................................................................52
Extracción de grasa ..........................................................................................52
Secado................................................................................................................53
Molienda y clasificación....................................................................................53
Envasado y almacenamiento ..........................................................................53
BUENAS PRÁCTICAS YSUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO .............54
OBTENCIÓN DE LA HARINA DE POLLO – SIN NINGUNA TECNOLOGÍA
.................................................................................................................................55
EQUIPO PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO – TECNOLOGÍA
TÉRMINO MEDIO ................................................................................................55
OTROS EQUIPOS PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO....................56
3.3.1 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS......................................................57
3.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................59
3.7 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................64
COSTOS DE INSTALACIÓN..............................................................................64
3.7.1 INSTALACIONES Y MANEJO..................................................................65
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ...........................................................................69
4
3.8 USO DEL PRODUCTO HARINA DE POLLO............................................70
3.9 VIDA UTIL DEL PRODUCTO ......................................................................70
3.10 TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................71
3.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA .................................................71
3.12 LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL ..........................72
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO........................................................92
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................94
VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTAS DE VALOR........................95
RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS ..............................................96
5
INTRODUCCIÓN
En el plan de negocio que se detalla a continuación, se ponen en
práctica aspectos básicos de la planificación técnica; en este plan se
condensa lo que se desea hacer, como hacerlo, donde y en qué momento,
además él porque y para que se hace. Se tienen diversos factores a la hora
de planificar el proyecto; se analiza el entorno local y externo, a través de un
estudio completo de mercado, donde se tienen en cuenta diversas
situaciones, para la toma de decisiones, así mismo determinar los recursos a
emplear
Toda organización empresarial sustenta su crecimiento y desarrollo
empresarial, en proyectos de I+D de alto impacto y factibles a corto, mediano
y largo plazo. El proyecto que se está considerando, surge en respuesta a
las necesidades de sostenibilidad empresarial que tiene el Departamento de
La Guajira; constituye una herramienta vital para consolidar mejores
resultados en la toma de decisiones. Permite formular y aplicar estrategias y
directrices de planificación en toda la estructura del proyecto
De otra parte, plantea situaciones de como son los procesos
manuales y la incorporación de la tecnología, como pilar de modernización,
crecimiento y desarrollo, en busca de soluciones sociales y retornos
económicos, según la naturaleza de cada organización. Es de suma
importancia que el director del proyecto, ponga en práctica y domine la
herramienta fundamental de la innovación; así mismo tener buena
comunicación con el resto de colaboradores; trabajar en equipo, controlando
6
el manejo de la incertidumbre, a través del conocimiento y la experiencia del
equipo
CAPITULO UNO
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
La revolución industrial cambio fundamentalmente la forma de producir
en una sociedad, cuando la economía deja de basarse en la agricultura y
artesanía, para depender de la industria; se produjo un cambio rápido y
profundo, el cual afecto a todas las esferas sociales, en lo referente a
cambios socioeconómicos, culturales y técnicos, como la robótica, la
informática y las telecomunicaciones; el siglo XX fue caracterizado por los
conflictos entre los países de mayores desarrollos científicos tecnológicos,
que originaron las guerras mundiales y la guerra fría, lo cual determinó las
diversas acciones que se asumirán en la vida global del ser humano.
De otra parte, el papel de los neoclásicos de la economía y su
pergamino preponderante en la innovación tecnológica; Josep Schumpeter,
retomo el concepto de cambio tecnológico, manifestando que este
representaba cambios cualitativos que implican alteraciones de las técnicas
de producción y en las organizaciones productivas; este autor asigno un
papel a los empresarios, al señalarlos como portadores de cambio en el
proceso productivo.
Para Schumpeter (1934), citado por Ernesto Cillerero (2010),
innovación tecnológica, significa la combinación de materiales y la fuerza, de
aquí nacen nuevos elementos, como mejoramiento de la calidad; nuevos
7
métodos de producción; nuevos mercados; nuevas fuentes de materias
primas; además analizo las rutinas productivas, exteriorizando que la
innovación tecnológica representa cambios de rutina
Con sano criterio, se puede afirmar que con Josep Schumpeter, Josep
Stiglitz(1995), y otros evolucionistas, se sentaron las bases para que se
desarrollara el crecimiento económico a nivel mundial, teniendo en cuenta las
nuevas técnicas de producción, asociándolos con la participación de los
estados en las decisiones económicas y la productividad de las
organizaciones; indudablemente, hay desafíos de gran magnitud a ser
enfrentados por las naciones que buscan no solo su crecimiento económico,
sino también el desarrollo social y el abastecimiento de las necesidades
esenciales como la alimentación.
De lo anterior, es preciso combinar el progreso tecnológico con la
búsqueda de competitividad en la lucha por la inclusión social, la
sustentabilidad de las naciones, la gobernabilidad, entre otros aspectos.
Desde el punto de vista empresarial, la capacitación en producción y el uso
del conocimiento es fundamental para la competitividad.
Los patrones actuales, además de los emergentes para el desarrollo de
nuevos productos, transferencia de tecnología, construcción de alianzas
estratégicas y cooperación tecnológica, exigen un nuevo perfil de
competencias. Estos desafíos están circunscritos en el ámbito de un
complejo proceso que envuelve la interacción de empresas y gobierno.
Dentro de este contexto, la innovación es el resultado de acciones que
propician el desarrollo de un producto nuevo o sensiblemente mejorado (bien
y/o servicio), nuevo proceso, nuevo método de marketing, nuevo método
organizativo en las prácticas de negocio, organización del trabajo y
relaciones externas como destaca EL Manual de Oslo, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2005). También se puede
citar a García (2010) quien define la innovación como “proceso donde una
empresa o institución es capaz de cambiar sustancialmente lo que hace
8
(producto y/o servicio), la forma en la que lo hace (Procesos), sus estrategias
de marketing (Mercado) y su estructura organizativa (modelos)”.
Así mismo, García (2010) define gestión de innovación, como un
proceso, donde el conocimiento generado a través de la investigación es
aplicado en la creación de nuevos productos y procesos, pasando antes por
la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. En tal sentido, la gestión
de innovación integra todos los esfuerzos de manera eficiente, con el objetivo
de lograr la satisfacción de necesidades de la gente mediante el buen uso de
la tecnología.
Al respecto, la gestión de innovación tiene como elementos
fundamentales al talento humano dueño de la creatividad, gestión del
conocimiento, el espíritu emprendedor, la cooperación, una cultura propia de
innovación, finalmente el fomento del capital relacional para la transferencia
de experiencias y saberes. Destacando la vinculación con actores
empresariales, comunitarios y gubernamentales propios de la región
En tal sentido, cada día la tecnología va siendo el factor clave de la
competencia empresarial, por lo tanto, la importancia de una adecuada
gestión de la innovación tecnológica que promueva la capacidad de innovar
constituye un recurso más de la empresa, al igual que sus capacidades
financieras, comerciales y productivas, las cuales deben ser gestionadas de
una manera rigurosa, además de eficiente
Por lo anterior, como lo destaca Escorza/Valls, es vital para la empresa
enfrentar la consecuencia de incertidumbre tecnológica mediante un proceso
de adquisición y análisis de la información mediante sistemas de vigilancia o
alerta tecnológica que permitan un acceso rápido y confiable a la información
tecnológica por su valor estratégico para el desarrollo de la empresa y
apoyar las decisiones sobre proyectos de innovación, ya sea su continuación
o abandono, incorporar nuevas aplicaciones tecnológicas mediante alianzas
estratégicas, identificar nuevas oportunidades de productos o servicios
9
Así, según Gómez (2002) el concepto de gestión tecnológica para las
empresas productoras de alimentos para animales tiene que ver con el
conjunto de decisiones sobre la creación, adquisición, perfeccionamiento
asimilación y comercialización de las tecnologías requeridas por los animales
especialmente las especies menores, así como por el entorno que la rodea.
Por lo tanto, las empresas productoras de alimentos para animales mediante
una estrategia científica tecnológica que incluye procesos de I+D, innovación
y transferencia de tecnología para sí misma y la sociedad, es la llamada a
buscar coherencia entre sus posibilidades científicas y las necesidades
productivas del territorio donde se encuentra.
De ahí que, las empresas productoras de alimentos para animales son
una fuente potencial de enriquecimiento tecnológico, especialmente las que
se encargan de alimentos para especies menores, ya que pueden canalizar
los problemas presentes en el contexto social y condicionar sus procesos
fundamentales para dar respuesta a dichos problemas, con lo cual se
benefician las sociedades
Por lo tanto, se puede deducir que las empresas productoras de
alimentos para animales deben buscar alianzas con otras organizaciones
que le permitan la generalización de resultados o el cierre del ciclo de la
innovación tecnológica, es decir que las investigaciones realizadas en pro de
generar alimentos de calidad para la alimentación de especies menores,
transiten desde la idea hasta su materialización, en forma de satisfacción de
una necesidad de la sociedad.
Según Robles y Vílchez (2010), en el caso de las empresas productoras
de alimentos para animales, que prestan un servicio de carácter social al
criar animales para garantizar la alimentación de la población, uno de los
retos de competitividad que enfrentan actualmente, es mantener en el
mercado; servicios, productos y procesos diferenciados e innovadores ante
sus clientes, donde esas innovaciones se traduzcan en características de
calidad, representando con ello un valor tangible para los mismos.
10
En tal sentido, manifiestan Robles y Vílchez (2010), que las empresas
productoras de alimentos para animales como las especies menores que se
encuentran ubicadas en Colombia, deben manejar procesos productivos bajo
la luz de la innovación tecnológica, orientados a satisfacer las necesidades
de sus clientes/usuarios, siguiendo el principio de la administración eficiente
de los recursos, haciendo las promociones y optimizando los procesos,
teniendo siempre como una de sus metas prestar un mejor servicio a fin de
satisfacer los requerimientos de sus clientes.
Tomando en cuenta la idea anterior, se puede decir entonces que la
tecnología tiene una relación directa con la evolución de la productividad,
esto quiere decir que la introducción de tecnologías más productivas puede
implicar ahorro en la mano de obra y destrucción de puestos de trabajo a
corto plazo, pero a largo plazo sólo el aumento de la productividad puede
asegurar la mejora de los niveles de vida de los habitantes de un país.
Siguiendo con lo planteado, las crisis suscitadas a nivel internacional,
se han visto reflejadas en los países subdesarrollados; Colombia no es la
excepción, donde los diferentes sectores que sostienen la economía del país,
reflejan crisis socio económicas y políticas; así mismo, los efectos climáticos,
es decir, intensos veranos acabaron con los rebaños de ganado bovino y
especies menores, por la falta de alimentos; otros pudieron mantenerse,
gracias a las estrategias con empresas productoras de silo de maíz y sorgo,
provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre, de tal forma que las
consecuencias de estas acciones, fue la disminución en la mortalidad animal
.
En concordancia con el escenario planteado, la innovación tecnológica
en el proceso de alimentos para especies menores en el departamento de La
Guajira, tiene limitaciones tecnológicas propias de los países del tercer
mundo o subdesarrollado, sin embargo los productores suministran todo tipo
de alimentos reciclados, antihigiénicos sin ninguna técnica, lográndose el
11
sostenimiento de rebaños, en una forma crítica; en épocas de cosechas ellos
compran el fruto y sin procesarlo lo proporcionan a sus hatos o rebaños
Dentro este contexto, en Colombia se conocen dos fábricas de
alimentos para animales bovinos y otras especies menores: la casa Soya,
ubicada en Medellín y la fábrica Italcol, ubicada en Barranquilla; distribuyen
sus productos en lugares estratégicos, el cual difiere del ofertado en esta
investigación por los componentes del producto
. Cualquier empresas productoras de alimentos para animales que se
establezca como alternativa de alimentación de especies menores, tienen el
reto de afrontar la nueva visión del país, dándole solución a los diferentes
problemas sociales y empresariales que impliquen el abastecimiento
alimenticio como lo es la alimentación de especies menores, para la
producción de carnes y leche, por lo cual no deben mostrar temor de
enfrentar los grandes retos, los desafíos que le exige la sociedad actual.
En el departamento de La Guajira, no existen empresas productoras de
alimentos para bovinos ni especies menores, no obstante con que se cuenta
con un gran inventarios de ganado de ovinos y caprinos, según el ICA(2013)
se contaban 1650000 cabezas de este rebaño, los cuales los crían en forma
libre, en los desiertos, sin ninguna técnica; el Departamento de La Guajira, es
el primer productor de este tipo de manadas, sin ningún control fitosanitario,
la razón es sencilla: por pertenecer estos a las organizaciones indígenas,
lideradas por los Wayuu.
Por otra parte, el gobierno del departamento de La Guajira ha entendido
la importancia del emprendimiento sobre todo en las empresas productoras
cualquiera que sea su objeto social; lo realiza, a través del Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA o la empresa privada, brindando inicialmente
prestamos empresariales, convirtiéndolos en capital semilla, de acuerdo al
avance en la productividad empresarial. En el Departamento de la Guajira, se
han iniciado programas para apoyar a emprendedores, ayudarles a crear su
propia unidad productiva.
12
Ante esta situación, se puede decir que atendiendo esta realidad, la
empresa propuesta para la innovación tecnológica en el proceso de
alimentos para animales como las especies menores, ubicada en el
Departamento de la Guajira, debe centrar políticas gerenciales efectivas de
tal forma que puedan producir de manera efectiva y puedan generar un
producto de calidad para el cumplimiento de los objetivos planteados.
Lo anterior indica que debe orientarse hacia la formación empresarial
en las empresas productoras de alimentos para especies menores, lo cual
refleja la necesidad de inserción de la innovación, con el fin de que estas
puedan generar un proyecto donde se desarrollen productos alimenticios
positivos para el sector ganadero y que este pueda comercializarse a bajos
costos, por lo cual debería ser efectivo y que a su vez genere la menor
inversión económica posible, para que de esta manera pueda competir con
otros productos del mercado actual.
De allí que se pretende analizar la innovación en el Proceso de
Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira-
Colombia, como una herramienta que permitirá al investigador proponer una
serie de lineamientos para el desarrollo de productos ciertos que sean
considerados atractivos para ser adquiridos por los ganaderos y propietarios
de especies de crías de animales, específicamente especies menores.
Sumado a lo anteriormente planteado, existen en el Departamento de
La Guajira, una serie de factores socioeconómicos, que no podemos dejar de
citar en este planteamiento del problema, ellos son:
Para nadie es un secreto de que por siglos este territorio ha vivido del
comercio, del contrabando; la posición geográfica que tiene el territorio y la
cultura de sus gentes, así lo han cumplido por siglos, aplicando un modo de
producción, basado en estos renglones. Las crisis económicas de carácter
mundial, han repercutido notablemente en este comercio, diezmándolo en
13
más de un 50%; el alza desmesurada del Dólar, la caída de los precios del
petróleo, han golpeado marcadamente a la población que allí habita
De otro lado está el cierre de la frontera con la República Bolivariana de
Venezuela, con la cual se convivía, a lo largo de ella, por los negocios de
oportunidad, que allí se daban; sus gentes Vivian del rebusque de la pimpina
de hidrocarburos, pero basto un solo plumazo del presidente Nicolás Maduro
y todo termino. Para algunos analista este cambio ha sido positivo para
ambos países, el tiempo, se encargara de juzgar lo que allí paso o dejo de
pasar
El territorio peninsular y toda la frontera Colombo Venezolana,, tiene
que buscar una solución definitiva, estable, que le permita producir en forma
armónica, mejorando la calidad de vida de la población, es decir, cambiar el
modo de producir, induciendo la cultura de la innovación, volver por nuestros
antiguos fueros, donde producíamos para subsistir e intercambiar productos
No podemos olvidar, que La Guajira es el Dpto. más rico de Colombia,
sus yacimientos carboníferos, el Gas natural y la Sal marina así lo
demuestran; tenemos que buscar alternativas, hacer propuestas, soluciones
viables y factibles a los problemas. De otro lado se ha tenido el
desplazamiento del campo a las ciudades, originando un colapso en
servicios públicos, existe una escaza producción agrícola y pecuaria, antes
éramos productores de nuestros alimentos, hoy tenemos que comprárselos a
los departamentos vecinos; los índices de desempleo, según el DANE, son
del 53%; a lo anterior, agréguele el éxodo de Colombianos del vecino país de
Venezuela
Así mismo, no existen políticas públicas definidas, donde se analice la
situación y se le ponga coto a estos desafueros sociales, donde existan unas
14
políticas públicas de prevención. En el pasado reciente, se contaba con unos
ingresos monetarios, provenientes de las regalías del carbón, pero no se hizo
nada, se dilapidaron los recursos y el gobierno central tomo otras medidas y
las quito, las intervino dejando sin la poca inversión al Departamento; no es
lógico que en el territorio peninsular existan poblaciones a un sin gas natural
y lo que los tienen, cancelen tarifas exorbitantes. En el territorio de
explotación, solo están quedando los socavones por la extracción del mineral
En concordancia con lo anterior y el escenario planteado, hay que
proponer cambios en el sistema productivo; impulso al sector productivo, en
espacios reducidos, bajo la lupa de la innovación tecnológica; así mismo
producir teniendo en cuenta el crecimiento de adentro hacia afuera, bajar los
índices de mortalidad infantil, por desnutrición y terminar con la incertidumbre
propias de las inversiones, mediante la información y el conocimiento que se
tiene del territorio en estudio
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A raíz de las exposiciones presentadas en el planteamiento del
problema se expone el siguiente interrogante de estudio: ¿De qué manera se
puede aplicar la innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para
especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia?
15
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
¿Cómo se identificarán los productos de innovación tecnológica en el
proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La
Guajira?
¿Cómo se establecerán las fases de la innovación tecnológica en el
proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La
Guajira?
¿Cómo se describirán los procesos de la innovación tecnológica en el
proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La
Guajira?
¿Cómo se plantearían alternativas de comercialización, para llevar el
producto al sector ganadero en el proceso de alimentos para especies
menores en el Departamento de La Guajira?
1. 2 - OBJETIVO GENERAL
Analizar la innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para
Especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia.
1.3 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los productos de innovación tecnológica en el Proceso de
Alimentos para Especies menores en el Departamento de La Guajira-
Colombia.
16
Establecer las fases de innovación tecnológica en el Proceso de
Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira-
Colombia.
Describir los procesos de innovación tecnológica en el Proceso de
Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira-
Colombia.
Proponer aspectos de innovación tecnológica para llevar el producto al
sector ganadero, mediante la comercialización en el Proceso de Alimentos
para especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia.
1.4.- METODO Y METODOLOGIA
Se ha utilizado la observación directa, como base para esta
investigación; un método de exploración, basado en estudios preliminares,
para determinar el público objetivo y los canales de ventas, que permitan
brindar una mayor movilidad y obtener mayores resultados con el producto.
La comercialización se hará en forma directa, ya que se tiene mayor
conocimiento del mercado; la selección de compradores, se realizara en
forma directa, por el conocimiento que se tiene del mercado y el censo de
productores
En cuanto al aporte metodológico, la investigación se ubicará en un
paradigma cuantitativo, que permitirá ser una referencia para esfuerzos en
nuevos estudios vinculados a las temáticas de la innovación tecnológica,
basado en el análisis interpretativo utilizando técnicas que representen la
capacidad de quienes dirigen la gestión de innovación tecnológica.
Asimismo, el diseño del instrumento de recolección de datos, los
17
cuestionarios y el análisis de cuadros de contenido, son referencia a otras
investigaciones que profundicen aún más sobre la temática de estudio.
1.5 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA
La industria del reciclaje convierte desperdicios que serían una
amenaza para el medio ambiente en ingredientes de alto valor nutritivo
(grasas y proteínas); esto hace que la industria del reciclaje de despojos de
animales sea un ejemplo de producción pecuaria, acuícola sostenible.
En 1901, el profesor Plum de la Universidad de Purduc, adiciono el
despojo de animales al maíz, utilizado en la ración de los cerdos de la
Universidad, con resultados impresionantes
Producción Mundial de Harina de Origen Animal:
Estados Unidos: 4.6 Ton Métricas; Europa: 3.7 Ton Métricas; América
del Sur: 2.9 Ton Métricas
Empresas que producen Harina de Pollo en Colombia:
Cundinamarca 20 empresas; Valle: 14; Antioquia 13; Bolívar: 3; Tolima
3; Nariño 2; Cauca: 1; Cesar: 1; Huila: 1; Magdalena: 1; Meta: 1; N.
Santander: 1; Quindío: 1; Risaralda: 1.
No es una falacia afirmar que la desnutrición todavía es la causa
número uno de la muerte en el mundo; causando más muerte que el VIH/
SIDA; Guerras y Terrorismo
Según el diccionario RAE, INNOVACION: Es la creación o modificación de un
producto y su introducción en un mercado
18
El economista austriaco Joseph Schumpeter en 1934, citado por E. Cilleruelo
en el 2010, indica que la innovación la abarca cinco elementos o casos relacionados
con el mercado, comercialización, materia prima y estos se han mantenido en el
tiempo:
1. EL MANUAL DE OSLO OCDE (2005): Innovación es el resultado de
acciones que propician el desarrollo de un producto; producto mejorado (bien
o servicio); nuevo proceso, nuevos métodos de marketing
2. GARCIA (2010): Define la gestión de innovación como un proceso, donde el
conocimiento es aplicado en la creación de nuevos productos
3. MANDADO (2010): Define como la utilización de recursos para atender
necesidades sociales más una excelente comunicación entre los actores
4. GOMEZ (2002): La I+D; la innovación y transferencia de tecnología, es la
llamada a hacer coherencia entre las posibilidades científicas y las
necesidades productivas del territorio donde se encuentren las empresas
productoras de alimentos para animales, son una fuente potencial de
enriquecimiento tecnológico, especialmente las de alimentos para ganado
bovino y especies menores
En el caso que nos ocupa, es decir, la elaboración del plan de negocio,
consiste en la obtención de la HARINA DE POLLO, a partir de los
desperdicios o despojos de los mismos, los cuales muchas veces se
convierten en un problema de carácter ambiental por el mal manejo y la
contaminación ambiental que representan. En el departamento de La
Guajira, existen criaderos avícolas en pequeña escala; en primera instancia,
seria tomar estos, comprarlos o ponernos de acuerdo para la obtención de
nuestra materia prima. Con ese producto, fomentaríamos su consumo para
Porcinos, Caprinos, Gallinas ponedoras entre otras; en Colombia, existen
alrededor de 60 empresas productoras de alimentos de este tipo; lo mismo
que hay zonas donde no existe, como en el territorio de La Guajira.
19
La harina de pollo, se destaca por su poder proteínico, llegando a
tener el 58% de PC (Proteína Cruda); fosforo un 3,3%; Calcio 7%; Humedad
10% máximo (FD-USP/APHIS), industria del reciclaje en EU; se constituye
también en un insumo importante, para la obtención de carnes higiénicas, al
proporcionarles este tipo de alimentos a porcinos, caprinos y otras especies
menores.
Colombia es uno de los grandes consumidores de productos
avícolas; existen dos empresas, reconocidas, la casa Soya de Medellín e
Italcol de Barranquilla, las cuales producen y abastecen a toda la producción
avícola del país, mediantes puntos de ventas ubicados estratégicamente a lo
largo y ancho del país. Los precios de estos productos, están influenciados
por el dólar, ya que la materia prima (Maíz), hay que importarlo de otras
latitudes; esto hace que los precios del producto, tengan una tendencia
alcista, al igual que la divisa extranjera.
Lo importante es que nos queda la disponibilidad de unos elementos
(despojos), los cuales son aprovechados para obtener otro producto, (Harina
de Pollo), a precios totalmente económicos, fomentando de esta manera, la
masificación de otras especies menores, ya que el alimento es de alta
calidad. En esta parte de la formulación del Plan de Negocio, se quiere
destacar que no solamente el despojo del pollo, sirve como materia prima
para obtener la harina; también los despojos del ganado mayor o vacunos,
sirve para tal fin, obteniéndose la Harina de Carne; esta no es recomendable
por lo de las vacas locas, brucelosis y otros tipos de enfermedades que
puedan tener estos bovinos; el pollo en cuarenta días llega a la edad adulta,
obteniéndose un producto, totalmente limpio.
El Departamento de La Guajira, cuenta según el DANE con 585.650
habitantes, repartidos en 15 municipios; el consumo de pollo el 90% lo llevan
de otros Departamentos: el Cesar, los Santanderes, entre otros y solo
20
producen el 10% del consumo total, siendo este de 220.000 pollos
mensuales, lo que indica que La Guajira, produce, alrededor de 20.000 pollos
mensuales ( Fuente Almacén el Pastal en Valledupar).Si en cada municipio
se colocaran galpones para engordar pollos, no solo tendríamos ese
producto, si no que tendríamos la materia prima para masificar otras
especies, contribuyendo con la rebaja en los niveles de desnutrición infantil,
el cambio en la cultura productiva; la obtención de niveles favorables en el
tejido social poblacional y muchos aspectos más; esa es la esencia de
nuestra propuesta de negocio
1.6 ANÁLISIS DEL SECTOR
Clasificación sectorial colombiana.
En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos:
1. El sector que produce especialmente para el mercado interno (arroz,
maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón,
panela, frutas y algo de aceite de palma).
2. El sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales
permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas
tropicales).
3. El sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche, avicultura
y porcicultura).
La producción de bienes exportables como flores, azucares y banano,
exceptuando el café, está controlada por grandes propietarios, grupos
21
empresariales o empresas internacionales, algunas de las cuales también
administran el comercio de esas exportaciones. La producción de cereales,
oleaginosas y alimentos en general reposa en pequeños y medianos
productores.
Diagnóstico externo sector agrario
Aspectos socioeconómicos y productivos:
La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para
abastecer el mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición
exportadora a lo largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB
agropecuario ha contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una
de las participaciones más altas de los países latinoamericanos. De la misma
manera el sector agrícola colombiano ha mantenido una balanza comercial
positiva, lo que se expresa en el hecho de que el sector sea uno de los
principales generadores de divisas en la economía, con un promedio de 29%
de participación en el valor de las exportaciones entre 1995 y 2010.
Asimismo, el sector ha sido el mayor generador de empleo a lo largo
de la historia a pesar del descenso registrado en los últimos años. Sin
embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura productiva
basada en productos agropecuarios tradicionales con baja modernización
tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta; a
pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la
agricultura ha sido poco favorable en las últimas décadas. Este fenómeno se
expresa, entre otros aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que
incluso fueron negativas en algunos años; en la reducción del área
22
cosechada, la cual fue de aproximadamente 800.000 hectáreas en la última
década y en la reducción del 23 % en el empleo para el mismo periodo.
Con relación a algunos aspectos productivos de importancia, el total de
la superficie continental de Colombia es de 114 millones de Has (14% de
vocación agrícola, 16% de vocación pecuaria y 62.5% de vocación forestal.
Tabla 1: Distribución del uso potencial y actual del suelo en Colombia
(miles de Has).
Uso potencial Uso actual
Agrícola Ganadero Forestal Agrícola Ganadero Forestal
14.363 19.251 78.301 4.166 40.083 58.854
Fuente: DANE
Participación en el mercado por sectores.
Presentación de la participación por grupos en el comercio
agropecuario nacional e internacional y la variación porcentual de la
producción pecuaria para los años 2005 y 2010.
Tabla 2: Participación porcentual por grupos en el comercio agropecuario 2010.
Descripción
Participación % en el total
Exportaciones Importaciones
Animales vivos y productos del reino animal 9.4% 4.8%
Productos del reino vegetal 33.5% 49.9%
Grasas y aceites animales y vegetales 2.9% 8.5%
Productos de la industria. De alimentos y
bebidas
21.5% 34.5%
Algodón 0.1% 2.47%
Café 32.7 % 0.0%
TOTAL AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL 100% 100%
Fuente: DANE-DIAN
23
Problemáticas en el sector agroindustrial.
Los problemas de los países en desarrollo respecto a la globalización
son:
1. La globalización les ha permitido a los países desarrollados
aprovechar a bajos precios el trabajo y los recursos naturales de los
países pobres.
2. Subsidios y barreras como política estratégica del sector rural en
países desarrollados para dar empleo a sus ciudadanos y garantías
alimentarías.
3. Incapacidad para competir por la precaria infraestructura de transporte
y comercialización, al igual de factores vinculados directamente con
la producción.
Para analizar el nivel competitivo de las empresas en estas ramas se
evalúan principalmente por su tamaño, capacidad de producción y nivel de
ventas.
24
CAPITULO DOS
INVESTIGACIÓNDE MERCADO
1. PRESENTACIÓN
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, lo
cual ofrece un gran potencial para el desarrollo de planes de negocio,
derivados del uso sostenible de la misma. El Consumo de proteínas en la
dieta humana es de vital importancia, por el aporte de vitaminas, minerales,
fibra, agua, y otros nutrientes que hacen que el género humano se fortifique.
En países tropicales como Colombia la diversidad de productos
cárnicos es amplio, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que
naturalmente existe en nuestra geografía. Todo lo anterior indicarían que
estos cárnicos estarían al alcance de la población; estos no son consumidos
por muchas familias debido al alto costo que poseen y su adquisición es
difícil para personas cuyos ingresos no están acordes con las necesidades
de consumirlos.
De ésta manera el plan de negocio que se propone es de masificar un
producto, totalmente económico y generar una cadena de producción para
masificar la misma. Satisfacer la demanda intensiva, volver exequible ese
tipo de proteínas, generar un oficio a la población, entre otros.
25
2. CONCEPTO DEL PRODUCTO
La harina de pollo, es un producto 100% natural, con elementos
vitamínicos y proteínicos altos; su poder nutritivo hace que su uso alcance
niveles de rendimiento para productores en tiempos records; por ejemplo
porcinos en cuatro meses, caprinos en tres meses, gallinas ponedoras a los
cinco meses, todos estos estarían dando producción en ese tiempo
estimado; además posee un aroma y sabor agradable el cual genera un
ambiente de consumo de forma inmediata; es ideal para criar animales en
espacios reducidos con una alimentación limpia, higiénica y totalmente
orgánica.
Actualmente se comercializa en todo el mundo, países como Estados
unidos, Unión Europea y Colombia, donde existen alrededor de 60 empresas
productoras de éste alimento, el cual sirve de base para la producción de
otros tipos de concentrados de grandes expectativas, en condiciones de
comercialización y aceptación.
2.1 ANÁLISIS DE MERCADO
Éste producto está principalmente dirigido a comercializarlo en el
mercado del departamento de La Guajira, incentivar su consumo por
productores de especies menores, para que se rebajen costos en la
producción de éstas; donde su ciclo de producción se reduzca; donde se
masifique su consumo con otras especies menores, para lograr una
sobreoferta, rebajar los precios de los cárnicos o productos terminados y que
los precios sean exequibles por toda la población, minimizando por ende la
mortalidad infantil por desnutrición.
26
Producción Y Consumo De Especies Menores En El Departamento
De La Guajira
Las especies menores son una opción de producción, con gran
potencial, en especial para los países en desarrollo; la importancia para la
sociedad la tienen desde el punto de vista productivo, económico, social y
para la investigación. Las especies menores son numerosas y tienen un
papel relevante en la producción de alimentos de origen animal; tanto en la
escala industrial como en la escala de subsistencia o traspatio. Su
importancia son las investigaciones y su estudio puede contribuir al avance
científico y productivo en diversas áreas del conocimiento.
Entre las especies menores, podemos contar entre otras: la cabra, el
cerdo, conejo, cuy, oveja, aves, avestruz, gallina criolla, paloma, pato
americano, pavo criollo, la rana, moluscos, iguana, abejas, etc, son especies
menores que son mantenidas con fines productivos, según reporte de la
organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) (Sánchez 2013).
Importancia de la Producción de Especies Menores para
Producción Comercial de Alimentos
Las especies menores comerciales (gallinas de posturas, pollos de
engorde, pavos, cerdos, cárnicos, etc), no deben ser excluidos ya que
representan una oportunidad de vinculación con la industria y son el medio
más apropiado para impactar de manera sustantiva en diversos aspectos de
la economía pecuaria (y por consiguiente familiar), salud pública y el
ambiente. Se reconoce la importancia que estas líneas comerciales
representan para la economía nacional y de la región, ya que Colombia tiene
un papel destacado en su producción comercial.
27
La selección de las especies adecuadas de ganado es importante para
el desarrollo de un sistema agropecuario integral; las especies menores
tienen el potencial de incorporarse en estos sistemas y contribuir de manera
sustentable a la producción de alimentos y generación de riquezas. Sin
embargo es necesario generar información que permita emitir
recomendaciones adecuadas para mantener y hacer producir de manera
adecuada y eficiente dichas especies (Pnesman 2005).
En general, gracias a las características de alimentación de las
especies menores y a la naturaleza de su sistema digestivo, los productos
que se obtienen de los sistemas agrícolas y pecuarios, requieren relevancia
como fuente de producción conjunta de alimentos, y energía; así la
investigación sobre el potencial productivo de las especies menores, sus
adaptaciones fisiológicas y su eficiencia para emplear los recursos
disponibles, en la región con un campo fértil de investigación científica
(Preston 2005).
Importancia de la producción de especies menores
Las especies menores tienen características particulares, entre las que
se destacan las siguientes:
1. Bajo nivel relativo de inversión integral y costos de producción.
2. Independencia en la escala de producción.
3. Flexibilidad de instalaciones y manejo.
4. Rápido crecimiento de número de animales.
5. En estado confinado salen en tiempos records.
6. Valor y demanda de los productos.
28
Otros aspectos favorables en la producción y comercialización de
especies menores son:
1. Autoempleo, emprendedores y generación de riquezas (a pequeña escala),
mediante la venta de productos y subproductos.
2. Menor inversión, facilidad para la comercialización de productos (huevos,
leche y derivados lácteos) y adaptación al manejo de las mujeres y
adolescentes, los cuales pueden considerarse argumentos clásicos para
optar por la producción de especies menores (Preston 2005)
3. Autoconsumo de productos, resultando en una mejoría de la nutrición y
Estado de Salud de la familia.
4. En los sistemas rurales latinoamericanos las especies menores aportan una
buena parte de la dieta alimenticia (Leal y Lok 1999)
Importancia de la Producción de Especies Menores en la
Investigación
Un valor adicional de las especies menores es fungir como modelos
para la investigación científica. Su empleo permite realizar bio-ensayos de
manera más rápida y económica, que serían difíciles usando otras especies;
por ejemplo, en la producción animal, los ovinos son empleados para evaluar
alimentos usados en sistemas de producción con rumiantes mayores, para
engorde de bovinos, producción de leche, con vacas especializadas o de
doble propósito.
Así mismo las aves son empleadas como modelos para estudiar la
digestión de proteínas de diversas especias de ganado mayor. En
Biomedicina los porcinos son modelos para estudiar fisiología y metabolismo
29
relacionada con medicina humana (corazón, riñón) (Crut 2011). Los conejos
y cuyes son usados en bioensayos farmacológicos y de cosméticos.
Las Especies Menores en Colombia
Con un salario mínimo de $644.350, un Colombiano podría comprar
107 kilos de carne de cerdo o 97 kilos de carne de res o tal vez
aprovechando su menor valor 170 kilos de pollo, o 2852 huevos (FENAVI
2015). El sector avícola es uno de los sectores más grandes del campo
Colombiano, si se suma carne y leche, esto podría ser más grande que la
avicultura, pero ni el café, ni la producción porcina, ni las flores, ni el banano,
ni la palma, la superan. Ésta actividad representa el 40% del sector pecuario
y el 16% de la Industria Agropecuaria y genera 400.000 puestos de trabajo
(FENAVI 2015).
La proyección es producir 1.4 millones de toneladas de carne de pollo y
12.000 millones de huevos, lo que equivale a otros dos millones de toneladas
de proteínas. No existe otro sector que produzca algo así. Esa sería una
producción de $8.5 Billones de pesos. El año pasado el sector creció un
5.6% y en los tres primeros meses del 2015 el crecimiento fue del 6.4%. La
proyección es crecer en el 2015 aproximadamente 4%.
Las zonas donde se registra éste tipo de cultivos son los Santanderes,
Eje cafetero, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca; en menor
proporción el Departamento del Cesar, Atlántico y en mínima parte el
departamento de la Guajira. Todo lo que aquí se consume es traído de otros
lugares. El precio del pollo viene con tendencia al alza ya que la materia
prima (maíz) es importada, elemento básico para la fabricación de
concentrados; el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, no ha
30
tenido gran impacto con éste renglón; si se reciben importaciones del país
del norte pero definitivamente no ha tenido mayor impacto en la economía
regional.
2.2 PRODUCCIÓN PORCINA EN COLOMBIA
Un incremento del 19.2% esperan los porcicultores para el 2015. Los
empresarios del sector prevén una producción de 310.00 toneladas de carne
de cerdo, frente a las 260.000 toneladas que se producen hoy. La proyección
se sustenta en los planes que tiene el sector de lograr mayores niveles de
competitividad; en la actualidad el sector trabaja en varios frentes, como el
mejoramiento de la genética y el estatus sanitario, así como la alimentación y
control de enfermedades a través de la bioseguridad en las granjas
porcicolas, con el fin de obtener mejoras en la Actividad.
Las expectativas de crecimiento en la producción están directamente
relacionadas con el comportamiento que ha tenido el consumo de éste
producto en los últimos años en el país. Hoy el consumo per cápita se acerca
a los 7 kilogramos y los empresarios del sector continúan adelantando
campañas con el fin de educar al consumidor en materia de carnes,
preparaciones y componentes nutricional de éste tipo de carnes.
Cifras de la firma consultora Raddar, indican que el consumo de
cárnicos en la compra de los hogares colombianos, pesó 7.52% en el 2013.
Aspectos como la movilidad, pro actividad, novedad, sabor y nutrición natural
es lo que buscan los consumidores colombianos al momento de decidirse por
un producto específico. Cada día el consumidor pide cosas más cercanas a
su estilo de vida y en éste sentido el mercado de alimentos en los últimos
años, ha presenciado un fuerte cambio en la demanda.
31
En el departamento de la Guajira éste tipo de rebaños existe en forma
mínima, animales de criaderos, son pocos y la alimentación que reciben es
reciclada en hoteles y restaurantes. No se tiene en forma organizada éste
renglón; el plan de negocios propuesto es para incentivar su producción,
igual que el consumo, con un producto limpio, libre de bacterias, con calidad
excelsa, competitivo con los otros cárnicos que se ofrecen en el interior del
país.
2.3 SEGMENTO DEL MERCADO
Como se indicó anteriormente, la harina de pollo, el producto en el plan
de negocio propuesto, se origina a partir del sacrificio de pollos de engorde;
hay que buscar la estrategia para canalizar que este despojos se tengan
como materia prima para el proceso. El producto, su comercialización se
orientarían hacia aquellos productores que deseen innovar, cambiar la
cultura de producción; obtener cambios sustanciales en la forma de vida.
La harina de pollo es un producto con características probadas, entre
ellas la efectividad en la ganancia de peso, de porcinos, sacándolos al
mercado desde los 90 días de nacido. Es un alimento con 58% de Proteína
Cruda (PC); 7% de Calcio y el 3.3% de Fósforo. Ningún otro alimento llámese
concentrado, tiene éstas características, lo cual permite combinarlos con
otros alimentos para rendirlo, bajarle costos y colocarlos en equilibrio con los
que se comercializan en el mercado.
32
2.4 FACTORES DE CONSUMO
1. El factor precio, dada la forma de obtenerlo se mantendría con
tendencia a la baja; sacando los costos del producto más el índice de
utilidad. Es competitivo ante los concentrados o purinas que se
expenden en los mercados.
2. La Disponibilidad: La producción de harina se hará en asocio con la
producción de pollos de engorde, cada 40 días cuando se esté
sacrificando o sacando al mercado éste producto, en alianza
estratégica, se adquiere los despojos y se adquiere la harina de
pollo.
3. Preferencia del Consumidor: Dado que el consumo de porcinos en
forma higiénica en el departamento de la Guajira, es deficiente, con
una logística de promoción se incentivaría la producción y
comercialización de porcinos; lográndose incrementar los índices de
consumo y bajar las tasas de desnutrición infantil, que tanto daño le
están haciendo al departamento. Cabe resaltar que la Comisión
Internacional de Derecho Humanos (CIDH), le llamó la atención al
país por estos índices y dictó medidas cautelares para corregir los
desfases. De allí la propuesta o plan de negocios que se está
exponiendo.
4. Infraestructura: Dado que es inexistente la crianza de porcinos, también lo
es la carencia de infraestructura, hay que empezar de cero, aprovechar los
recursos existentes en la zona, para que a bajo costo se obtenga una
infraestructura donde se tengan porcinos en forma confinada, es decir en
espacios reducidos, cuyo objetivo principal es la ganancia de peso por el
alimento que consume.
33
2.5 TAMAÑO Y CRECIMIENTO
El nicho de mercado o tamaño del proyecto, viene dado por la cantidad
de materia prima disponible para procesar el producto (harina de pollo), por
eso en primera instancia debe haber una planificación que incluya la
producción y comercialización de por lo menos 30.000 pollos de engorde
cada 40 días distribuidos en los 15 municipios que componen el área
geográfica del departamento; mediante alianza estratégica se obtienen los
despojos o desperdicios y se entra a producir la harina requerida para criar
porcinos, caprinos y gallinas ponedoras.
Con el sacrificio del pollo de engorde se obtendrían aproximadamente
7.000 libras de despojos; una vez procesado y combinado con otro producto
(salvado de arroz, afrecho de maíz) se tendrían unas 12 toneladas de
alimentos, las cuales alcanzarían para criar y engordar 100 porcinos o cerdos
cada 40 días.
La prueba piloto se realizó con 1000 pollos de engorde con la cual se
obtuvo 125 kilos de despojos, que combinándolos con el salvado de arroz dio
lugar a la cría y engorde 22 cerdos, los cuales entraron en el proceso con 15
y 17 kilos y en tres meses, pesaron 90 kilos, obteniéndose una ganancia por
animal de 980 kilogramos diarios.
Importaciones y Exportaciones del Producto
34
Colombia no importa ni exporta alimento o concentrado para ningún tipo
de ganado, la producción nacional es para abastecer los renglones de
ganado bovino, agricultura, porcinos y en menor escala los caprinos.
2.6 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Refiriéndonos al consumo de pollo de engorde, se anotaba
anteriormente, el Departamento de La Guajira, produce aproximadamente
20.000 pollos cada cuarenta días, para una población de 518.650 habitantes;
el déficit de consumo es de unos 220.000 unidades cada 30 días, siendo
llenado por lo producido en otros departamentos, como lo son el Cesar,
Norte de Santander, Magdalena, entre otros. Para la alimentación y engorde
de los animales en producción, el alimento es llevado de las casas que los
producen en Medellín o Barranquilla, quienes tienen puntos de venta en
Valledupar, a una distancia considerable, la cual encarece el producto
terminado por el transporte
En el caso de la producción de harina de pollo, con fines comerciales,
no existe en el Departamento; los 20.000 pollos que se sacrifican, el
despojos o desperdicios, son tirados a la basura, con las consecuencias
higiénicas, sanitarias y ambientales conocidas. A nivel nacional, existen 60
empresas registradas que procesan el despojo del pollo; este no alcanza por
el uso que se le da, siendo la oferta mínima, para abastecer todo el mercado
nacional; a nivel regional, lo más cercano, existe una empresa en Aguachica
(Cesar) y otra en el Departamento del Magdalena
El territorio del La Guajira, es desconocido, a nivel industrial, a pesar de
que es el mayor productor de carbón y gas natural, no posee industrias de
ningún tipo; todo está por hace. El riesgo y la incertidumbre deben
minimizarse y aprovechar esa posición geográfica peninsular que tiene ante
35
los ojos del mundo, específicamente Centro América, gran mercado para
todo tipo de artículos, ya que son países que viven del turismo y el consumo
de bienes es importado
2.7 ESTRATEGIAS DEL MERCADO
DESCRIPCION DE LAS ESTRATEGIAS
2.7.1 EN MERCADEO
Crear una marca, un diseño, presentación y calidad, para competir a
nivel nacional, en los centros de consumo. Hacer énfasis y vigilancia
tecnológica en la calidad del producto (Monitoreo constante)
2.7.2 ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO
Desarrollar acciones para equipar con herramientas básicas el área de
producción, para poder controlar los parámetros requeridos en la elaboración
como (acides, porcentaje de humedad, entre otros). Equipamiento para
control de calidad, mejoramiento de la infraestructura, capacitación para
estandarización de la calidad, En el producto, se deben distinguir tres
aspectos: Producto Básico; Producto Real y Producto con Valor Agregado:
2.7.2.1 Producto Básico: Hace referencia al producto mismo, tal como
es concebido. Se debe rescatar que es colombiano, Hecho en el Dpto. de La
36
Guajira; originado de la observación directa y de la experiencia productiva;
que no es un producto tradicional, que su consumo permitirá proveer mejoras
económicas a familias de bajos ingresos
2.7.2.2 Producto Real: Está relacionado con la marca, el empaque y
calidad del producto principalmente
1. Marca: Establecer una marca que identifique, que dé a conocer las
cualidades y beneficios que brinda el producto
2. Empaque: Lograr posicionar envases novedosos, vistosos y que sean
seguros, A su vez, podemos agregar una etiqueta con colores
vistosos y uniformes
3. Calidad: Esta debe ser la mejor posible, considerando para ello la
calidad de los productos de la competencia
2.7.2.3 Producto con Valor Agregado: Incluir aspectos
complementarios, que ayuden a observar más atractivo el producto, como el
cumplimiento de algunas normas fitosanitarias
2.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACION
Un punto que se seguiría considerando, es el consumo de carne de
cerdo, culturalizar a la población mediante pautas publicitarias, que el
consumo de cerdo es loable, rica en proteínas, , sana, totalmente higiénica,
saludable y orgánica; conseguido esto, se masificaría la producción y
37
comercialización de harina de pollo, para el consumo de cerdos, caprinos y
gallinas ponedoras
Tabla 3. Estrategias de Comunicación
Estrategia Marque X
Radio X
Prensa X
Televisión
Página de Internet X
Páginas Amarillas X
Portafolio de Servicios o Producto
Recomendación Cliente a Cliente X
Puerta a Puerta
Otros
Fuente: Grupo de Trabajo
2.9 ESTRATEGIA DE PRECIOS
Para determinarlo, es importante tener en cuenta que como mínimo
debe cubrir los costos de producción y operación y que la idea u objetivo
principal es maximizar las utilidades, teniendo en cuenta los precios de los
productos con los cuales se compite. Ejemplo, se podría otorgar descuentos
incluidos en el precio de venta para las presentaciones para entes
territoriales, empresas o por la compra de determinado nivel.
38
Tabla 4. Estimación de Precio de Ventas Año 2016
Producto
Costo de Materia
Prima
Costos de
Operación
Anticipo de
Ganancias
Harina de Pollo $40.000.000
Sal $2.400.000
Empaques $1.500.000
Mano de Obra
Directa
$30.000.000
Costos Indirectos $2.770.000
Mezcla de
Mercadeo
$7.250.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
Margen de Contribución = Venta Total – Costos Variables
Tabla 5. Ingresos y Costos Operacionales
Año
Ingresos por
Ventas
Costos de
Materia Prima
Insumos
Costos de
Operación Mano de
Obra Directa
Costos
Indirectos
Mezcla de
Mercadeo
Utilidad
Bruta
2016 $120.000.000 $40.000.000 $4.000.000 $30.571.380 $2.770.000 $7.250.000 $35.408.620
2017 $169.000.000 $65.000.000 $4.500.000 $40.571.380 $3.115.000 $8.255.000 $47.558.620
2018 $236.000.000 $101.400.000 $5.000.000 $50.571.380 $3.430.000 $8.814.000 $66.784.620
2019 $330.000.000 $154.000.000 $5.500.000 $60.571.380 $3.810.000 $8.905.000 $97.213.620
2020 $456.000.000 $285.000.000 $6.000.000 $70.571.380 $4.235.000 $8.874.000 $81.319.620
Fuente: Grupo de Trabajo.
39
ESTIMACIÓN PRECIOS DE VENTAS
Costos de Materia Prima + Costos de Operación = Precio de Compra
Precio de Compra + Anticipo de Ganancia = Precio de Venta
Tabla 6. Ingresos y Costos Operacionales
Año
Costos de
Materia Prima
Costos de
Operación
Precio de
Compra
Anticipo de
Ganancias 30%
Precio de
Venta
2016 $40.000.000 $44.591.380 $84.591.380 $109.968.794
2017 $65.000.000 $56.441.380 $121.441.380 $157.873.794
2018 $101.400.000 $67.815.380 $169.215.380 $219.979.994
2019 $154.000.000 $78.786.380 $232.786.380 $302.622.294
2020 $285.000.000 $89.680.380 $374.680.380 $487.084.494
Fuente: Grupo de Trabajo.
Tabla 7. Costos De Producción Unitario
Año Precio de Compra Producción en Kilos Valor Kilo Unitario
2016 $84.591.380 200.000 $423
2017 $121.441.380 260.000 $467
2018 $169.215.380 338.000 $501
2019 $232.786.380 440.000 $529
2020 $374.680.380 570.000 $657
Fuente: Grupo de Trabajo.
40
Tabla 8. Costo De Venta Unitario
Año Valor Kilo Unitario Anticipo de Ganancia 30% Precio de Venta Unitario
2016 $423 $550
2017 $467 $607
2018 $501 $651
2019 $529 $688
2020 $657 $855
Fuente: Grupo de Trabajo.
2.10 ESTRATEGIAS DE PROMOCION
1. Publicidad: Utilizar los medios de comunicación para persuadir a
los productores porcicolas o ganaderos en general de los beneficios
del producto, para ello se debe informar, convencer y recordar a los
consumidores, las bondades del producto
2. Promociones de Ventas: Se puede motivar la compra del
producto, por ejemplo con la estrategia de regalar muestras;
participación en ferias; pague dos y lleve tres
3. Ventas: Publicitar el producto por medio de promotores
41
Tabla 9. Estrategias de Promoción
Estrategia Marque X
Pague 2 y Lleve 3
Producto Gratis Adicional
Puerta a Puerta
Entrega de Muestras
Obsequio con el Producto
Páginas Amarillas
Otros
Fuente: Grupo de Trabajo.
2.11 ESTRATEGIA DE PLAZA
1. Establecer contacto con instituciones públicas o privadas o contactar a
los centro de ventas y distribución de productos en general(
Almacenes Veterinarios) o toda clase de insumos
2. Buscar la intermediación o contactar a un bróker, en el lugar que se
quiera realizar la distribución de la harina de pollo
2.12 ESTRATEGIA DE SERVICIOS
Garantizar la producción y entrega de forma constante, según lo
requiera el cliente; buscar la forma de mantener inventarios, para cumplir al
cliente, siempre a tiempo
42
1. Investigar constantemente, para descubrir nuevos usos o aplicaciones en el
mercado del producto ofrecido
2. Ofrecer una presentación del producto, según las necesidades del cliente
2.13 ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS
1. Asocio con los Productores Avícolas: Es el primer paso a
realizar, mediante una alianza estratégica, con los productores de
pollo de engorde, después del sacrificio de estos, suministren,
regalen o vendan los despojos o desperdicios, con el fin de
procesarlos y obtener la harina de pollo
2. Asocio con los productores Ganaderos y Agrarios: Promover la
conformación de la asociación de productores porcicolas, caprinos
o de cualquier índole; capacitar a esta población, dándole a
conocer el proyecto, establecer mecanismos de seguimiento de
tareas
3. Implementación de Fondos para Productores: El propósito es
contar con recursos para proveer de capital de trabajo a los
productores de harina de pollo, para apoyar la adquisición de
insumos, que les permita seguir mejorando el conocimiento y la
tecnología, que le permita competir en mercados globalizados
43
Tabla 10. Presupuesto de la Mezcla de Mercado
Estrategia Costos
De Distribución Valor de envíos de Cargas adicionales
De Precios
Se dejaría percibir un porcentaje cercano al 10%
sobre el valor original en otra presentación
De Aprovisionamiento
Se realizaría por medio de productores avícolas; se
incurriría en gastos por transporte de la materia
prima, viáticos y gastos de viaje
De Promoción
Se incurriría en gastos de viáticos, el valor de las
vallas publicitarias y los volantes; valor de las
pautas publicitarias, costo de la muestra y costo de
salarios de las promotoras
De Comunicación
Valor de los volantes y capacitación de productores
y relacionados
Fuente: Grupo de Trabajo.
44
Tabla 11. Mezcla de Mercado
Mezcla de Mercadeo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costo Elaboración Portafolio
Catalogo y Plegables
$500.000 $535.000 $572.000 $615.000 $660.000
Gastos de Inversión de Mercados $1.000.000 $1.070.000 $1.145.000 $1.225.000 $1.310.750
Capacitaciones Vendedores $5.000.000 $5.350.000 $5.725.000 $6.125.000 $6.554.000
Gastos de Distribución
Arriendos Puntos de Venta
Gastos de Propaganda y Publicidad $200.000 $215.000 $230.000 $245.000 $260.000
Gastos de Comunicación Páginas
Amarillas
$50.000 $60.000 $70.000 $80.000 $90.000
Total Mezcla de Mercadeo $7.250.000 $8.255.000 $8.314.000 $8.905.000 $8.874.750
Comisiones de Ventas
Total Costos Mezcla de Mercado y
Comisiones de Ventas
$7.250.000 $8.255.000 $8.314.000 $8.905.000 $8.874.750
Fuente: Grupo de Trabajo.
Tabla 12: Proyección de Ventas de Harina de Pollo en el departamento de la Guajira
Descripción Unidades
Kilos Netos Proyecciones
2016 2017 2018 2019 2020
Harina de
Pollo Ventas
Kilos 200.000 260.000 338.000 440.000 570.000
Precio Unitario 600 650 700 750 800
Total Ingresos $120.000.000 $169000000 $236000000 $330000000 $456000000
Fuente: Grupo de Trabajo
45
Debido a los factores de inicio de la empresa, factores de producción
recursos disponibles, transporte, se iniciaría el proyecto en el año 2016 con
el 10% de la participación del mercado nacional; incrementándose el tamaño
del proyecto en un 30% a partir del año 2017 al 2020. Los precios de venta
están concebidos por los costos de producción y operación, teniendo en
cuenta además los precios de la competencia (precio actual $800.00 Kilo)
CONCLUSIONES DEL CAPITULO NUMERO DOS
Se proyecta que la demanda de harina de pollo seguirá
incrementándose con el crecimiento de la población, el aumento de ingresos
y la conquista del mercado potencial. Sin embargo a corto plazo, la actual
recesión económica, la subida del dólar, la baja de los precios del petróleo,
podrían ser definitivos en el crecimiento del consumo de especies menores.
Así mismo por la baja en los precios de venta establecidos, es posible que se
intensifique el suministro de la harina, teniendo en el largo plazo, grandes
posibilidades de crecimiento de consumo, especialmente en lugares donde
los niveles actuales de consumo por persona son bajos.
Respecto al suministro de la Harina de Pollo, se necesitan mayores
esfuerzos comerciales para llegar a los grupos de ingreso superiores, en la
medida que estos empiezan a crecer. Con la diversidad de aplicación de la
Harina de Pollo, existen grandes posibilidades de que se le suministren a
otros tipos de especies animales para su consumo.
46
CAPITULO TRES
ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN
El presente capitulo tiene por objetivo general, realizar el estudio
técnico y de ingeniería para determinar el tamaño del proyecto, la ubicación(
micro, macro localización) y los procesos técnicos y tecnológicos
secuenciales, para la fabricación, comercialización y cronología de
inversiones, adecuaciones y obras civiles.
Así mismo tiene como propósito el estudio técnico, lo siguiente:
1. Determinar el tamaño del proyecto
2. Determinar las variables más significativas que inciden en el tamaño
del proyecto
3. Analizar la variable influyente en la ubicación o localización del futuro
plan de negocio o empresa
4. Establecer los procesos técnicos y de producción; así mismo los
requerimientos de maquinaria y equipos, necesarios para optimizar
recursos y producir un bien o servicio de óptima calidad
5. Determinar la cronología de inversiones técnicas y tecnológicas,
instalaciones, adecuaciones y demás obras civiles para el
funcionamiento de la planta.
47
3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Tabla 13. Ficha Técnica del Producto
Características Medidas
Referencia Kilos
Medida
Sabor
Color
Capacidad
Peso Bulto por 50 Kilos
Presentación
Empaque Costales Plastificados
Usos o Funciones
Diseño
Requerimientos Técnicos
Elemento Diferenciador Proteína Cruda PC
Servicio a Domicilio
Fuente: Grupo de Trabajo.
48
3.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL HARINA DE POLLO
Tabla 14. Composición Nutricional del Producto
ITEM Estándar
Proteína 60,00%
Fosforo 2,70%
Calcio 5,00%
Fibra 2,60%
Ceniza 18,00%
Humedad 8,00%
Grasa 12,00%
Energía 6060 – 6220 Kcal/Kg
Fuente: Vitusa Corp.
49
OBTENCION DE LAHARINADE POLLO FORMAMANUAL
1 2 3
4 5 6
7 8
50
Como podemos observar, en los gráficos anteriores, tenemos el proceso para
la obtención de la harina de pollo; como se anotó anteriormente, asumimos que a
partir de unos galpones, donde se críen y se engorden pollos, de crecimiento
rápido. El tamaño del proyecto, depende del número de unidades de pollo para el
sacrificio; de este pollo, el 30% son desperdicios, despojos o subproductos
(corazón, pulmones, estomago), tal como se observa en la gráfica número 6.
Este proceso está presentado en una forma manual, la razón natural nos
indica que vamos a innovar el proceso técnico, tal como lo indica el título del plan
de negocios; se presenta de esta manera, para una mejor ilustración de la
innovación tecnológica. En las gráficas número 7 y 8, se enseña la harina de pollo
de una manera natural, tal como sale de la maquina en la que se realizó el
proceso. El concentrado que expende la competencia, sale granulado, es una
máquina que utilizan para eso; en el control de calidad y vigilancia tecnológica, se
estudiara la manera de la presentación a los productores; la esencia proteínica es
la misma, solo cambia la forma de harina a granulado
El proceso de cocción del desperdicio, está presentado de una manera
rudimentaria, por el volumen, donde se realizó la prueba; claro está que este
proceso se realiza en calderas especiales, con gas natural, no con leña, por lo que
contraviene el medio ambiente. Estos son los detalles que una vez organizado el
plan de negocios, la planificación técnica y financiera, entrara a operar en el
proceso
PROCESO DE COCCIÓN DEL DESPERDICIO DE POLLO FORMAMANUAL
51
3.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HARINA DE POLLO O PRODUCTO
Recepción de materia prima
Las vísceras provenientes de la faena se depositan en una tolva con tapa, a
fin de evitar el ingreso de plagas o partículas extrañas. El desagüe debe estar
preparado con rejillas a fin de permitir el lavado del piso con agua caliente. La
pileta decantadora debe cumplir con la función de recibir las aguas de lavado de
pisos y realizar la separación de la grasa, agua y sólidos. Para una mejor
evacuación de los sólidos se realizan obras con instalación de decantadores auto
limpiante. El sinfín transportador de salida de tolva debe ser totalmente cerrado o
tapado.
Materia Prima
(Despojos)
Picado Lavado
Extracción de
Grasa
Cocción (Con Sal y
Agua)
Procesamiento
Térmico
(Enfriamiento)
Secado
(Deshidratación)
Combinación de la
Materia Prima con
un Subproducto
(Pica de Arroz)
Molienda del
Producto (Harina)
Almacenamiento
Añadir Sal
Mineralizada
52
Picado
Las vísceras ingresan en la picadora a tornillo que se encarga de romper la
estructura de las vísceras donde se encuentra el excremento. Este proceso de
picado permite unificar la granulometría del material, lo cual a su vez facilita la
etapa de lavado y uniformiza el proceso de desengrasado. Se recomienda que la
granulometría de las vísceras picadas sea de 10 mm. Después de finalizado el
proceso es conveniente realizar una limpieza diaria con agua caliente de la
maquina picadora. El agua de la limpieza se vuelca en rejillas con desagües que
derivan en una pileta decantadora.
Lavado
Esta etapa se realiza en el equipo de lavado, el cual cumple con la función
de eliminar el contenido de excremento de las vísceras picadas por medio de agua
fría en forma atomizada. Las vísceras ingresan a un tubo giratorio perforado que
forma parte del equipo de lavado y se mezclan con el agua limpia. El agua que
contiene los desechos es llevada a un decantador distinto del usado para el agua
de lavado de la picadora, ya que este material se puede usar para producir
abonos.
Las vísceras así acondicionadas (picadas y lavadas) pasan a la etapa de
extracción de grasa. Para ello se trasladan por sinfín cerrado para evitar
contaminación bacteriana.
Extracción de grasa
Se introducen las vísceras previamente picadas y lavadas dentro del equipo
des engrasador de pasaje continuo. Allí permanecen en contacto con agua
caliente a 75° C durante 12 minutos. Por diferencia de peso específico, la grasa
flota sobre el agua lo que permite su extracción. Al mismo tiempo las vísceras se
transportan por la parte inferior del des engrasador y alcanzan la salida de sólidos
de este equipo. La grasa que es extraída de las vísceras lo hace por la salida de
grasa y el agua por otra salida destinada a tal fin. De esta forma se obtienen la
separación bien definida de tres fases: vísceras, agua y grasa.
53
No es conveniente exceder el tiempo de permanencia dentro del des
engrasador ya que arrastra parte de las proteínas de las vísceras y no se aumenta
la extracción de grasa. Las vísceras, después de la extracción de grasa por vía
húmeda, tienen un exceso de agua por lo que deberán pasar por una zaranda
vibradora para eliminar el agua sobrante.
Así se evita un mayor consumo de electricidad y se disminuye la cantidad de
vapor en la planta de lavado y condensado de gases.
Secado
El secado de las vísceras de pollo desengrasadas se realiza en un horno
rotativo, con circulación de aire caliente. Las vísceras se trasladan por intermedio
de paletas que se encuentran instaladas dentro del horno. La corriente de aire
arrastra el calor a través del largo del horno y a su vez el vapor del secado hacia la
instalación de condensado y lavado de gases donde se condensa por atomización
de agua.
Molienda y clasificación
La operación de molienda de las vísceras picadas y secas se lleva a cabo en
un molino a martillos, el cual es alimentado desde la tolva. Previamente, se elige la
granulometría que se desea para el producto final. De todos modos, se realiza una
clasificación posterior con el fin de ajustar la granulometría eliminando las
fracciones más gruesas que se destinan al reprocesamiento.
Envasado y almacenamiento
La harina de vísceras es envasada en bolsas de distinto peso, generalmente
de 25 y 50 kilos ya que se puede emplear como materia prima en otros procesos
industriales, o como producto terminado, en otros. Las bolsas que contienen el
producto terminado (harina de pollo), se rotulan y se almacenan en una zona
destinada y acondicionada para tal fin.
54
BUENAS PRÁCTICAS Y SUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO
Si bien los requisitos para cumplir con las buenas prácticas en una
instalación para procesar subproductos de la faena animal son muchos y abarcan
al proceso en su totalidad, uno de los más importantes es la exigencia de que los
sectores de recepción de crudos, picado y lavado estén totalmente separados de
los demás sectores. La división tiene que ser por paredes de material lavable. Con
ello se disminuyen los riesgos de que ocurra contaminación cruzada, que es uno
de los principales inconvenientes en esta industria. Los sectores de desengrasado
y secado pueden estar ubicados en conjunto pero se deben separar del de
molienda y clasificado, también por medio de una pared lavable. Finalmente se
recomienda que se diferencien tres sectores: sector sucio, sector de extracción y
secado y sector de molienda y clasificado.
Por otro lado es conveniente que el piso se construya de un material que
permita ser lavado con agua caliente ya que en este tipo de industria es común
que se produzcan derrames de líquidos o materias primas que deben ser
limpiados rápidamente. En los casos en que las instalaciones no pueden ser
lavadas con agua a mayor temperatura se recurre a otras prácticas de limpieza
que no son recomendables y que en ocasiones generan la pérdida de la calidad
del producto final.
Una adecuada instalación de pileta decantadora mantiene la planta limpia y
minimiza la presencia de contaminación y olores desagradables. La pileta de
decantación es donde se vuelcan las aguas que contienen grasas y sólidos
provenientes del procesamiento de plumas, vísceras u otro subproducto de la
faena. Su función consiste en separar los materiales con el objetivo de
recuperarlos y permitir su reprocesamiento. Por ejemplo, en el caso de la grasa y
de las vísceras, una vez que se recuperan de la pileta de decantación, se vuelcan
nuevamente a la tolva de recepción de crudos.
Es importante destacar que nunca se deben introducir estos materiales de
recuperado en otro sector, ya que provocaría la contaminación del producto. Otros
de los factores importantes en los procesos de faena animal es el vuelco del agua
55
de salida a canales abiertos o a sistemas de tratamiento con bio-digestores. La
condición que debe cumplir el agua de vuelco es estar libre de impurezas y
grasas. Para canal abierto el nivel de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
debe ser de 50 y para plantas de tratamientos con bio-digestores el nivel
adecuado es de 200.
OBTENCIÓN DE LA HARINA DE POLLO – SIN NINGUNA TECNOLOGÍA
EQUIPO PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO – TECNOLOGÍA
TÉRMINO MEDIO
56
OTROS EQUIPOS PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO
57
3.3.1 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS
Entidad ___________________
Dependencia_______________
Lugar_____________________
Fecha_____________________
Procedimiento_______________
Preparado Por: _____________
RESUMEN
SIMBOLO Actual Propuesto DIF
No. Operaciones
No. Transportes
No. Demoras
No. Almacenajes
No. Inspecciones
No. Total Pasos
Tiempo
Distancia
PasoNo.
ETAPAS DEL
PROCEDIMIENTO
Operación
Transporte
Demora
Almacenar
Inspección
Distancia(metros)
Tiempo
Acción a
Tomar: Qué,
Cuando,
Porqué, Quién,
Cómo
Fuente: Grupo de Trabajo.
58
Materia Prima (Despojos)
Picado
Lavado
Extracción de Grasa
Cocción (Con Sal y Agua)
Procesamiento Térmico (Enfriamiento)
Secado (Deshidratación)
Combinación de la Materia Prima con un
Subproducto (Pica de Arroz)
Molienda del Producto (Harina)
Almacenamiento
Añadir Sal Mineralizada
59
3.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
Se ha venido observando, que la materia prima para la obtención de la
harina de pollo, no tiene un valor representativo; esta la botan, constituyéndose en
un problema ambiental para los criadores de pollo de engorde; el requerimiento
para el primer año es de 200 toneladas de subproductos o desperdicios, las cuales
se pueden obtener del sacrificio de 6000 pollos de engorde, con una frecuencia de
30 días.
El insumo básico que se utiliza para el proceso es la sal; para procesar 100
toneladas de subproductos o despojos de pollo, son necesarias 4 toneladas de
sal, con un valor de $ 2.400.000. Es conveniente colocarle un valor simbólico a la
materia prima (Subproductos o despojos); pensemos en $200 cada kilo, o sea
$40.000.000, las 200 toneladas. Así mismo, el otro insumo, es el empaque, cuyo
costo es de $ 300 por unidad; para empacar 200 toneladas, se requieren 5000
empaques, con un costo de $1500.000.Los otros costos en que se incurren, son
los gastos de personal, servicios públicos, promoción y ventas, los cuales se
describirán en los gastos administrativos
Tabla 15. Requerimiento de Materia Prima
Año Cantidad Ton. Valor Kilo
Valor Total Materia
Prima
2016 200 $200 $40.000.000
2017 260 $250 $65.000.000
2018 338 $300 $101.400.000
2019 440 $350 $154.000.000
2020 570 $400 $285.000.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
60
Tabla 16. Requerimientos Otros Insumos
Producto Cantidad Unidad Valor Valor Total
Sal 4 Toneladas $600.000 $2.400.000
Costales 5000 Costales $300 Unidad $1.500.000
Los Costos se incrementan el 7% anual (Índice Inflación). Fuente: Grupo de
Trabajo
3.4.1 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Tabla 17. Requerimientos de Maquinaria y Equipo
Requerimiento Descripción Valor
PICADORA DE
CARNE
Capacidad 300 Kg/hr
$3.000.000
CERNIDOR O
SECADOR
$500.000
61
MEZCLADORA TIPO
CONSTRUCCIÓN
$5.000.000
PICADORA-
TRITURADORA DE
MARTILLO
PENAGOS P 32
$10.000.000
OTROS UTENSILIOS $2.000.000
TOTAL REQUERIMIENTOS $20.500.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
62
Tabla 18. Muebles y Enseres
Muebles y Enseres Cantidad Clase Precio Mercado
Escritorios 2 Ejecutivo $400.000
Sillas 2 Ejecutivo $300.000
Sillas Estar 6 $240.000
Mesa 1 $60.000
Útiles de Oficina $400.000
Imprevistos $100.000
Total Muebles y Enseres $1.500.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
3.4.3 NECESIDADES DE PERSONAL OPERACIONAL
Tomando como base 500 kilogramos de materia prima que entra en el
proceso de producción diaria, existe la necesidad básica de tres personas,
distribuidas: en dos operarios en recibimiento de materia prima, lavado y picado;
selección; dos operarios para trabajos de secado y molienda, un operario para las
labores de envase. Para el año 2016 se tiene un sueldo de 1 SMMLV de
$689.455.
63
Tabla 19. Costos de Personal Operacional
Año
Número de
Operadores (#3)
Costos de Operación
Mano de Obra Directa
2016 $30.571.380
2017 $40.571.380
2018 $50.571.380
2019 $60.571.380
2020 $70.571.380
Fuente: Grupo de Trabajo.
3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 2016
Tabla 20. Costos de Producción 2016
Materias
Primas
Unidad de
Compra
Costo por
Unidad
Unidades
Utilizadas
Costo Total
Subproducto o
Despojos
Kilos $200 200 Toneladas $40.000.000
Sal Kilos $600 4 Toneladas $2.400.000
Mano de Obra
Directa
$30.571.380
Empaques $1.500.000
Total $74.471.380
Fuente: Grupo de Trabajo.
64
Tabla 21. Costos Indirectos
Costos Indirectos
Fabricación
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mantenimiento
Maquinaria
$500.000 $550.000 $600.000 $700.000 $800.000
Transporte $100.000 $150.000 $200.000 $250.000
Servicios Públicos
Área de Operación
$720.000 $775.000 $830.000 $900.000 $1.000.000
Aseo Planta de
Operación
$600.000 $640.000 $690.000 $740.000 $800.000
Vigilancia Área de
Operación
$750.000 $800.000 $860.000 $920.000 $985.000
Otros Materiales
Indirectos
$200.000 $250.000 $300.000 $350.000 $400.000
Total Costos
Indirectos de
Fabricación
$2.770.000 $3.115.000 $3.430.000 $3.810.000 $4.235.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
3.7 INFRAESTRUCTURA
COSTOS DE INSTALACIÓN
Para establecer los costos de instalación de una planta para procesamiento
de subproductos de la faena de aves se debe especificar primero la capacidad de
producción requerida. Una planta de escala pequeña a mediana será aquella que
procese los subproductos (plumas y vísceras) provenientes de la faena de 5 tn de
pollos por día. La instalación y equipamiento de una planta de tales características
con maquinaria totalmente nueva tiene costos muy elevados que son difíciles de
65
recuperar en el mediano plazo. Es por eso que lo recomendable al momento de
invertir en una planta de subproductos avícolas de mediana escala es la compra
de maquinaria usada en buen estado ya que su costo es de la mitad del precio del
mismo equipo a nuevo.
Por otro lado los costos de inversión dependerán de la producción de cada
empresa en particular, por lo cual no es posible dar un valor final que sea válido ni
que incluya a todos los casos. Sin embargo se puede afirmar que la mejor opción
para la instalación de una planta de elaboración de harina de vísceras a bajo costo
es la compra de equipos usados: digestor, generador de vapor caldera, picadora,
horno de secado, etc. Todos estos están disponibles en excelentes condiciones en
el mercado nacional.
Al respecto en Colombia existen proveedores de maquinaria usada, traída de
otras partes, que se encargan tanto de su acondicionamiento como de su
instalación. Por ejemplo se puede mencionar a Sistemas Rendering
(sistemasrendering@gmail.com) quienes poseen una extensa trayectoria
brindando asesoramiento a empresas de rendering nacionales y de Latinoamérica.
Su actividad incluye la instalación de las maquinarias, la capacitación del personal
como así también el diseño e instalación de plantas completas de procesamiento
de subproductos cárnicos.
3.7.1 INSTALACIONES Y MANEJO
Las instalaciones, deben de ser de buena calidad, lo suficientemente
amplias para la operación; así mismo para las futuras ampliaciones, de fácil
acceso, fuera del tránsito de personas o animales, cercano a los lugares donde se
sacrifican los pollos de engorde, para facilitar el manejo de los subproductos, que
son bastantes delicados; debe haber un control ambiental y sanitario, para no
tener inconvenientes con las autoridades. Las instalaciones, deben ser aireadas e
iluminadas, preferiblemente a lo natural, con las especificaciones técnicas, para
este tipo de obras
66
Es recomendable que las instalaciones, incluya zonas de cargue y
descargue, así mismo el parqueo, oficinas adecuadas para la organización,
bodegas de almacenamiento; cuarto frio para la conservación de los
subproductos, baterías sanitarias, entre otros.
INFRAESTRUCTURA—INVERSIONES FIJAS
Fuente: Grupo de Trabajo.
Tabla 22. Requerimientos de instalaciones
Requerimiento Metros2
Área de recibimiento de la materia prima 20
Área de selección, lavado y clasificación 20
Área de procesamiento 20
Área de corte y separación 20
Área de la unidad de congelamiento de productos 20
Cuarto de planta eléctrica 10
Área de envasado 10
Área de sanitarios 10
Área de vestuario 10
Área de circulación y corredores 60
TOTAL AREA Mts2 200
67
Tabla 23. Infraestructura – Inversiones Fijas
Inversiones Fijas Año 0 Unidad
Valor Unitario
Promedio
Valor Total
Terreno 400 m2 $15.000 $6.000.000
Edificio 200 m2 $250.000 $50.000.000
Maquinaria y Equipo $20.500.000 $20.500.000
Planta e Instalación $2.000.000 $2.000.000
Muebles y Enceres $1.500.000 $1.500.000
Equipo de Oficina $5.000.000 $5.000.000
Equipo Transporte
Vehículo
$15.000.000 $15.000.000
Total Inversiones Infraestructura $100.000.000
Fuente: Grupo de Trabajo.
68
Tabla 24. Parámetros Técnicos Especiales
Parámetro Marque X
Aire Acondicionado X
Refrigeración X
Congelación
Cuartos Fríos X
Hornos
Red Eléctrica X
Red Telefónica
Red Internet-Servidor X
Software con Capacidad X
Traje de Protección Seguridad Industrial X
Ubicación Geográfica
Área Libre de elementos patógenos X
Clima
Fuente: Grupo de Trabajo.
69
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
70
3.8 USO DEL PRODUCTO HARINA DE POLLO
Es un producto completamente orgánico, que se obtiene directamente de
los subproductos o despojos del pollo de engorde, cuyo ciclo de engorde es 45
días, con el respectivo peso y tamaño de consumo. Los subproductos lo
conforman el corazón, los pulmones, el estómago, la sangre y demás elementos
que van saliendo en la limpieza del pollo; es utilizada la harina de pollo en
raciones para porcinos, bovinos, caprinos, aves de corral, tales como el pato y
pavo criollo. En nuestro caso fue probado con cerdos, siendo los resultados
excelentes, lo mismo que en complemento alimenticio para bovinos
Formas de Usos: La harina de pollo, sale con un porcentaje de proteína
cruda del 60%; es un alimento que por su poder proteínico, puede ser combinado
con otros productos, tales como el salvado de arroz, el afrecho de maíz, palmistle,
entre otros, con lo cual se equilibra los niveles de proteína para el comercio y se le
reducen los costos. La competencia presenta concentrados o purinas de este
mismo tipo, con niveles de proteínas entre el 15 y 20%, utilizando como materia
prima el maíz, el cual hay que importarlo; la harina de pollo puede ser
suministrada disuelta en agua y melaza, adicionándole un punto de sal
mineralizada; también puede ser suministrada en su forma natural.
La materia prima (subproductos o despojos del pollo), es delicada, su uso
debe ser inmediato, es decir, después del sacrificio del pollo de engorde, estos
deben procesarse en forma inmediata, o enfriarlos para su conservación. El
proceso inicia con la cocción de estos con un punto de sal; una vez terminada la
cocción, se deshidrata al sol; por la facilidad en su proceso de molienda, es
preferible combinarlo antes con productos como Harina de arroz, afrecho de maíz
o palmistle. Preferiblemente la harina de arroz, la cual es un subproducto,
completamente económico, sin variación importante en el costo de producción
3.9 VIDA UTIL DEL PRODUCTO
La muestra, con la cual se realizó la prueba piloto para porcinos, tuvo una
duración de un año, sin aditivos o químicos para su conservación, solo la sal fue
71
suficiente; una vez empacada y almacenada, se guarda en lugar seco, protegido
de los rayos del sol y agua (por ningún motivo se debe mojar); en estado normal
tiene vida útil de un año. Para evitar complicaciones, debe utilizarse un preventivo
para el gorgojo (plaga)
3.10 TAMAÑO DEL PROYECTO
De otra parte hay que considerar o tener en cuenta una serie de factores
que inciden en la determinación del tamaño del proyecto. Lo inicial es la alianza
estratégica, para conseguir la materia prima (subproductos); de que tanta materia
prima, se dispone, de aquí se desprende el tamaño del proyecto
Anotábamos que el Departamento de La Guajira, era completamente nulo
en lo relacionado con el sector industrial, no obstante que es la región número uno
en minería en Colombia; todo está por hacer; se piensa utilizar esta oportunidad
para desarrollar proyectos tecnológicos, lo cual sirvan para cambiar la cultura de
producción de la región
3.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
Se anotaba anteriormente, que el Dpto. de La Guajira aisladamente,
procesa 20.000 pollos de engorde, con una frecuencia mensual, dispersa, cosa
que no sirve por lo diseminado de la materia prima y los costos de producción son
elevados; hay que buscar un proyecto integral que en el mismo sector estén
ubicados galpones y sea el lugar de operación para obtener la harina de pollo. De
otra parte hay que pensar en colocar el proyecto completo, es decir colocar los
galpones, aprovechando que de otros departamentos se cubre el déficit mensual
que se tiene de 220.000 pollos mensuales
72
En caso de que en la zona de ubicación del proyecto, no se coloquen los
galpones, hay que pensar en conseguir la materia prima en Valledupar o el
municipio de Manaure (Cesar), incrementándose un poco los costos por el
transporte, pero se consigue de manera abundante y segura
3.12 LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL
El proyecto harina de pollo, está basado en la obtención del producto a
partir de los subproductos del pollo de engorde, lo cual tenemos que ubicar el
proyecto, lo más cerca posible donde se tengan galpones de pollo en cantidades
aceptables; para ello hemos ubicado el proyecto en el sur del departamento de La
Guajira, localidad Villanueva, municipio con una posición geográfica estratégica, a
50 Kmt. De Valledupar, donde se procesan más de 100 mil unidades cada 40
días; también tenemos la población de Manaure, en el departamento del Cesar,
donde se procesan 65000 pollos, a una distancia de 45 kilómetros de Villanueva
De esta manera, ubicamos el proyecto en el Departamento de La Guajira,
pero la estrategia es buscar la salida al mar Caribe y los centros de consumo de
Valledupar y su entorno; con respecto a la cobertura del mercado, el objetivo es
atender en primera instancia la población del Dpto.
Descripción Física: Villanueva, fundado en el año de 1662 por Don Roque
de Alba, se localiza al sur del Departamento de La Guajira, Limita con los
Municipios de El Molino por el Norte, Urumita al Sur, San Juan del Cesar y el
Departamento del Cesar al Oeste y con la República de Venezuela al este.
Tiene una superficie de 265 km2 con una temperatura de 28°C, una altitud
de 250 mts sobre el nivel del mar y climas cálidos, templados y fríos. Su principal
fuente de agua es el río Villanueva que nace en el Cerro Pintao, en la cordillera
Oriental con una longitud de 43 Km, desde su nacimiento hasta el río Cesar donde
desemboca. El Municipio cuenta con 159 Km2 de topografía quebrada y 106 Km2
de suelo planos.
73
Límites del municipio: Limita con los Municipios de El Molino por el Norte,
Urumita al Sur, San Juan del Cesar y el Departamento del Cesar al Oeste y con la
República de Venezuela al este Extensión total: 265 Km2 Extensión área urbana:
3.2 Km2 Km2 Extensión área rural: 262.8 Km2 Km2 Altitud de la cabecera
municipal (metros sobre el nivel del mar): 250 m.s.n.m. Temperatura media: 28ºº
C.
Distancia de Referencia: 153 Km a Riohacha, 52.8 Km a Valledupar; 17.5
Km a San Juan del Cesar; 105.8 Km a Maicao. Su comunicación es terrestre con
las otras partes del territorio Colombiano; no cuenta con vías de comunicación
aérea.
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA Y ENTORNOS
IMPORTANTES
3.13 ESTADO DE DESARROLLO
74
Las autoridades nacionales, regionales y locales, así mismo la población en
general, indican que la organización del sector productivo, es la salida al impacto
causado por la informalidad y el cierre de la frontera con el vecino país de
Venezuela; este sector, debe perfilarse como la alternativa inmediata para sustituir
gradualmente el comercio ilegal, desorganizado, el desplazamiento forzoso y el
éxodo de Colombianos procedentes de Venezuela. En este momento, la población
siente el impacto económico del cierre de la frontera, especialmente con el precio
de los hidrocarburos; pero hubo una política de choque inmediata, por parte del
estado Colombiano, suministrando el combustible a precios rebajados; la
ciudadanía empieza a concientizarse de que las cosas tienen que cambiar de la
siguiente manera
1. Se está dando la tendencia de consumir productos originarios de Colombia,
dado el desabastecimiento que presenta el vecino país
2. Se está impulsando las pequeñas y medianas organizaciones, incentivando
la producción interna, desarrollando de la misma manera el sector
productivo
3. Hay que presentar alternativas de solución, es decir, paquetes tecnológicos
que apoyen el proceso de producción y transformación del territorio
4. De otra parte, entrar a organizar las zonas especiales de exportaciones
existentes en el Departamento de La Guajira( Uribia y Maicao), para
legalizar las exportaciones e importaciones de productos
5. Así mismo, la zona minera, las salidas marítimas al océano atlántico, para
incrementar la producción interna y externa, aprovechando las ventajas
comparativas que ofrece la península de La Guajira, por la ubicación
estratégica que posee
75
Tabla 25. Estado de Desarrollo del Producto
Estado Marque X
Investigación Preliminar X
Desarrollo Prototipo X
Validación de Prototipo X
Producto en el Mercado
Producto con Adecuación Tecnológica
Producto con Innovación Tecnológica X
Fuente: Grupo de Trabajo
3.14 CAPACIDAD DE PRODUCCION
La producción de harina de pollo, comenzaría en el año 2016, con una
producción equivalente al 10% del consumo de este tipo de alimentos en la región,
o sea 100 toneladas, las cuales tendrán un crecimiento del 30% anual, debido a la
conquista de los mercados y los requerimientos de los productores. El proyecto,
crecería en la medida que el sector productivo se concientice de que la aplicación
del producto, trae consigo mejor calidad de los artículos, con tiempo y espacios
reducidos, como lo recomiendan las técnicas de producción actuales
Existe la necesidad de ampliar las investigaciones sobre la producción de la
Harina de Pollo, por considerar que está a un se encuentra en una fase preliminar
76
de domesticación. De cualquier modo, cuando se comparen resultados de
producción con otros productos de la misma especie, consumiendo diferentes
géneros a la harina de pollo, se observa la ventaja de esta, en cuanto al volumen
de producción y los tiempos estimados
3.15 PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL NEGOCIO
Objetivos
1. Creación de una empresa con capacidad técnica para el procesamiento de
la harina de pollo
2. Definir la mano de obra, los materiales y requerimientos para el proceso de
producción
3. Desarrollar en primera instancia el mercado del Departamento de La
Guajira e iniciar la participación en la comercialización del alimento, en
puntos de ventas, afines con las características del producto
ACTIVIDADES
1. Estructurar los precios de equipos requeridos para el proceso
2. Establecer el lugar adecuado para la transformación de la materia prima
3. Adquirir las maquinarias y materiales necesarios para la elaboración del
bien
4. Plantear la instalación y puesta en marcha de la planta
5. Diseñar la planta de producción y el espacio de almacenamiento de la
materia prima y el producto terminado
77
6. Establecer los procesos requeridos para alcanzar el producto terminado
7. Diseñar un plan de capacitación para la cualificación de la mano de obra en
la operación y mantenimiento del proceso de transformación de los
subproductos del pollo
CAPITULO CUATRO
4. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
4.1 ANÁLISIS DOFA
Las siglas FODA, es un acróstico de Fortalezas (Factores críticos positivos
con los que se cuenta), Oportunidades (Aspectos positivos que podemos
aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (Factores Críticos
Negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (Aspectos Negativos
Externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
La matriz FODA, es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo o producto, empresa, etc, que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Es como si se tomara
una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando,
las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de
78
ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas
para mejorar la situación actual.
FORTALEZAS: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa
y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos
que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente.
OPORTUNIDADES: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explorables que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y
que permite obtener ventajas competitivas.
DEBILIDADES: Son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece; habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.
AMENAZAS: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar, incluso contra la permanencia de la organización.
4.2 PRODUCCIÓN HARINA DE POLLO
Tabla 26. Análisis DOFA
79
Fortalezas
1. Producto nuevo en el departamento de
la Guajira.
2. Características especiales del producto.
3. Procesos Técnicos, los cuales son
objeto de mejoras continuas.
4. Buena calidad del producto, proteína
cruda satisfactoria.
5. Permite ir conociendo el mercado de
productores y aplicaciones del producto.
6. Recursos Humanos motivados y
contentos.
7. Permite Desarrollar proyectos en
espacios reducidos.
Debilidades
1. Salarios bajos en el Sector.
2. Falta de Capacitación.
3. Poca Capacidad de acceso a créditos.
4. Capital de trabajo mal utilizado.
5. Falta de motivación del recurso
humano.
6. Situación financiera de la empresa
crítica.
Oportunidades
1. Competencia con productos más
costosos.
2. Mercado mal atendido.
3. Cultura de suplementación alimentaria,
deficitaria.
4. Necesidades del producto.
5. Poca atención de la competencia.
Amenazas
1. Que se vuelva a recrudecer la guerra.
2. Regulación desfavorable.
3. Competencia desleal por el
Contrabando.
4. Cambios en la legislación.
5. Aumentos de precios de materia prima.
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte
más importante de éste análisis es la evaluación de puntos fuertes y debilidades,
las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca
del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una
acción en particular. Solo con éste tipo de análisis y evaluación integral del FODA,
80
estamos en condiciones de resolver cualquier tipo de interrogante que se
presente. Fuente: Grupo de Trabajo.
Tabla 27. Organismos de Apoyo
Organismo Marque X
SENA X
Alcaldía
Gobernación X
Programa Jóvenes en Acción
Incubadora de empresas
Universidad de la Guajira X
ONG’s
Otras entidades
Fuente: Grupo de Tra
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIGRAMA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Más contenido relacionado

Similar a INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterraneaenriquesuare
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoJulio Cesar Sierra
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajoenriquesuare
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollojoinstone
 
Santiago cruz aristizabal
Santiago cruz aristizabalSantiago cruz aristizabal
Santiago cruz aristizabalcruzaristi
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Endress+Hauser
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloRuth Erazo
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigarangielorek
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesGary Fonseca
 
2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libroGabriela Díaz
 
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS Makelvin Jara Sangay
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraXLSF
 

Similar a INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA (20)

10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea10 manual de agua subterranea
10 manual de agua subterranea
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollo
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Santiago cruz aristizabal
Santiago cruz aristizabalSantiago cruz aristizabal
Santiago cruz aristizabal
 
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...Tesis  optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
Tesis optimizacion del periodo de mantención de electrodos de phorp en miner...
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
 
Aa i modulo 1
Aa i modulo 1Aa i modulo 1
Aa i modulo 1
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigar
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O  S E N AP R O Y E C T O  S E N A
P R O Y E C T O S E N A
 
Proyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + KarenProyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + Karen
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
 
Megaproetica
MegaproeticaMegaproetica
Megaproetica
 
2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libro
 
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
 
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
 

Más de JOSE YAGUNA

LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIESLABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIESJOSE YAGUNA
 
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOSPRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOSJOSE YAGUNA
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁJOSE YAGUNA
 
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICOMODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICOJOSE YAGUNA
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTAJOSE YAGUNA
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOJOSE YAGUNA
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIALEMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIALJOSE YAGUNA
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAJOSE YAGUNA
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURAJOSE YAGUNA
 
CAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRACAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRAJOSE YAGUNA
 
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOSCRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOSJOSE YAGUNA
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSJOSE YAGUNA
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...JOSE YAGUNA
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍAJOSE YAGUNA
 
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...JOSE YAGUNA
 
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...JOSE YAGUNA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAJOSE YAGUNA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAJOSE YAGUNA
 
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA JOSE YAGUNA
 

Más de JOSE YAGUNA (20)

LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIESLABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
 
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOSPRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
 
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICOMODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIALEMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
CAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRACAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRA
 
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOSCRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
 
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
 
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
 
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
 

Último

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 

Último (16)

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 

INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN HARINA DE POLLO Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo Autores: Jose Yaguna Anny Fuentes Nivaldo Daza Luz Estela Vides Tutor: Dr. MGs José Muñoz Boscan munozjoseurbe@gmail.com jgmunoz27@gmail.com Maracaibo, Enero 30 del 2016
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ..........................................................................................2 INTRODUCCIÓN........................................................................................................5 CAPITULO UNO.........................................................................................................6 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION............................6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................14 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ................................................................15 1. 2 - OBJETIVO GENERAL...............................................................................15 1.3 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................15 1.4.- METODO Y METODOLOGIA ....................................................................16 1.5 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA....................................17 1.6 ANÁLISIS DEL SECTOR.............................................................................20 CAPITULO DOS .......................................................................................................24 INVESTIGACIÓN DE MERCADO .........................................................................24 1. PRESENTACIÓN .............................................................................................24 2. CONCEPTO DEL PRODUCTO .....................................................................25 2.1 ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................................25 2.2 PRODUCCIÓN PORCINA EN COLOMBIA ...............................................30 2.3 SEGMENTO DEL MERCADO.....................................................................31 2.4 FACTORES DE CONSUMO........................................................................32 2.5 TAMAÑO Y CRECIMIENTO ......Tabla 41. Rentabilidad Económica 33 2.6 ANALISIS DE LA COMPETENCIA .............................................................34 2.7.1 EN MERCADEO .........................................................................................35 2.7.2 ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO ..........................................................35
  • 3. 3 2.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACION .............................................................36 2.9 ESTRATEGIA DE PRECIOS ...........................................................................37 2.10 ESTRATEGIAS DE PROMOCION ...............................................................40 2.11 ESTRATEGIA DE PLAZA ..............................................................................41 2.12 ESTRATEGIA DE SERVICIOS .....................................................................41 2.13 ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ..................................................................................................................42 CAPITULO TRES .....................................................................................................46 ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN ...............................46 3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO...........................................................47 3.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL HARINA DE POLLO............................48 3.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HARINA DE POLLO O PRODUCTO ..........................................................................................................51 Recepción de materia prima ...............................................................................51 Picado.................................................................................................................52 Extracción de grasa ..........................................................................................52 Secado................................................................................................................53 Molienda y clasificación....................................................................................53 Envasado y almacenamiento ..........................................................................53 BUENAS PRÁCTICAS YSUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO .............54 OBTENCIÓN DE LA HARINA DE POLLO – SIN NINGUNA TECNOLOGÍA .................................................................................................................................55 EQUIPO PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO – TECNOLOGÍA TÉRMINO MEDIO ................................................................................................55 OTROS EQUIPOS PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO....................56 3.3.1 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS......................................................57 3.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................59 3.7 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................64 COSTOS DE INSTALACIÓN..............................................................................64 3.7.1 INSTALACIONES Y MANEJO..................................................................65 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ...........................................................................69
  • 4. 4 3.8 USO DEL PRODUCTO HARINA DE POLLO............................................70 3.9 VIDA UTIL DEL PRODUCTO ......................................................................70 3.10 TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................71 3.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA .................................................71 3.12 LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL ..........................72 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO........................................................92 RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................94 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTAS DE VALOR........................95 RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS ..............................................96
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN En el plan de negocio que se detalla a continuación, se ponen en práctica aspectos básicos de la planificación técnica; en este plan se condensa lo que se desea hacer, como hacerlo, donde y en qué momento, además él porque y para que se hace. Se tienen diversos factores a la hora de planificar el proyecto; se analiza el entorno local y externo, a través de un estudio completo de mercado, donde se tienen en cuenta diversas situaciones, para la toma de decisiones, así mismo determinar los recursos a emplear Toda organización empresarial sustenta su crecimiento y desarrollo empresarial, en proyectos de I+D de alto impacto y factibles a corto, mediano y largo plazo. El proyecto que se está considerando, surge en respuesta a las necesidades de sostenibilidad empresarial que tiene el Departamento de La Guajira; constituye una herramienta vital para consolidar mejores resultados en la toma de decisiones. Permite formular y aplicar estrategias y directrices de planificación en toda la estructura del proyecto De otra parte, plantea situaciones de como son los procesos manuales y la incorporación de la tecnología, como pilar de modernización, crecimiento y desarrollo, en busca de soluciones sociales y retornos económicos, según la naturaleza de cada organización. Es de suma importancia que el director del proyecto, ponga en práctica y domine la herramienta fundamental de la innovación; así mismo tener buena comunicación con el resto de colaboradores; trabajar en equipo, controlando
  • 6. 6 el manejo de la incertidumbre, a través del conocimiento y la experiencia del equipo CAPITULO UNO 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION La revolución industrial cambio fundamentalmente la forma de producir en una sociedad, cuando la economía deja de basarse en la agricultura y artesanía, para depender de la industria; se produjo un cambio rápido y profundo, el cual afecto a todas las esferas sociales, en lo referente a cambios socioeconómicos, culturales y técnicos, como la robótica, la informática y las telecomunicaciones; el siglo XX fue caracterizado por los conflictos entre los países de mayores desarrollos científicos tecnológicos, que originaron las guerras mundiales y la guerra fría, lo cual determinó las diversas acciones que se asumirán en la vida global del ser humano. De otra parte, el papel de los neoclásicos de la economía y su pergamino preponderante en la innovación tecnológica; Josep Schumpeter, retomo el concepto de cambio tecnológico, manifestando que este representaba cambios cualitativos que implican alteraciones de las técnicas de producción y en las organizaciones productivas; este autor asigno un papel a los empresarios, al señalarlos como portadores de cambio en el proceso productivo. Para Schumpeter (1934), citado por Ernesto Cillerero (2010), innovación tecnológica, significa la combinación de materiales y la fuerza, de aquí nacen nuevos elementos, como mejoramiento de la calidad; nuevos
  • 7. 7 métodos de producción; nuevos mercados; nuevas fuentes de materias primas; además analizo las rutinas productivas, exteriorizando que la innovación tecnológica representa cambios de rutina Con sano criterio, se puede afirmar que con Josep Schumpeter, Josep Stiglitz(1995), y otros evolucionistas, se sentaron las bases para que se desarrollara el crecimiento económico a nivel mundial, teniendo en cuenta las nuevas técnicas de producción, asociándolos con la participación de los estados en las decisiones económicas y la productividad de las organizaciones; indudablemente, hay desafíos de gran magnitud a ser enfrentados por las naciones que buscan no solo su crecimiento económico, sino también el desarrollo social y el abastecimiento de las necesidades esenciales como la alimentación. De lo anterior, es preciso combinar el progreso tecnológico con la búsqueda de competitividad en la lucha por la inclusión social, la sustentabilidad de las naciones, la gobernabilidad, entre otros aspectos. Desde el punto de vista empresarial, la capacitación en producción y el uso del conocimiento es fundamental para la competitividad. Los patrones actuales, además de los emergentes para el desarrollo de nuevos productos, transferencia de tecnología, construcción de alianzas estratégicas y cooperación tecnológica, exigen un nuevo perfil de competencias. Estos desafíos están circunscritos en el ámbito de un complejo proceso que envuelve la interacción de empresas y gobierno. Dentro de este contexto, la innovación es el resultado de acciones que propician el desarrollo de un producto nuevo o sensiblemente mejorado (bien y/o servicio), nuevo proceso, nuevo método de marketing, nuevo método organizativo en las prácticas de negocio, organización del trabajo y relaciones externas como destaca EL Manual de Oslo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2005). También se puede citar a García (2010) quien define la innovación como “proceso donde una empresa o institución es capaz de cambiar sustancialmente lo que hace
  • 8. 8 (producto y/o servicio), la forma en la que lo hace (Procesos), sus estrategias de marketing (Mercado) y su estructura organizativa (modelos)”. Así mismo, García (2010) define gestión de innovación, como un proceso, donde el conocimiento generado a través de la investigación es aplicado en la creación de nuevos productos y procesos, pasando antes por la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. En tal sentido, la gestión de innovación integra todos los esfuerzos de manera eficiente, con el objetivo de lograr la satisfacción de necesidades de la gente mediante el buen uso de la tecnología. Al respecto, la gestión de innovación tiene como elementos fundamentales al talento humano dueño de la creatividad, gestión del conocimiento, el espíritu emprendedor, la cooperación, una cultura propia de innovación, finalmente el fomento del capital relacional para la transferencia de experiencias y saberes. Destacando la vinculación con actores empresariales, comunitarios y gubernamentales propios de la región En tal sentido, cada día la tecnología va siendo el factor clave de la competencia empresarial, por lo tanto, la importancia de una adecuada gestión de la innovación tecnológica que promueva la capacidad de innovar constituye un recurso más de la empresa, al igual que sus capacidades financieras, comerciales y productivas, las cuales deben ser gestionadas de una manera rigurosa, además de eficiente Por lo anterior, como lo destaca Escorza/Valls, es vital para la empresa enfrentar la consecuencia de incertidumbre tecnológica mediante un proceso de adquisición y análisis de la información mediante sistemas de vigilancia o alerta tecnológica que permitan un acceso rápido y confiable a la información tecnológica por su valor estratégico para el desarrollo de la empresa y apoyar las decisiones sobre proyectos de innovación, ya sea su continuación o abandono, incorporar nuevas aplicaciones tecnológicas mediante alianzas estratégicas, identificar nuevas oportunidades de productos o servicios
  • 9. 9 Así, según Gómez (2002) el concepto de gestión tecnológica para las empresas productoras de alimentos para animales tiene que ver con el conjunto de decisiones sobre la creación, adquisición, perfeccionamiento asimilación y comercialización de las tecnologías requeridas por los animales especialmente las especies menores, así como por el entorno que la rodea. Por lo tanto, las empresas productoras de alimentos para animales mediante una estrategia científica tecnológica que incluye procesos de I+D, innovación y transferencia de tecnología para sí misma y la sociedad, es la llamada a buscar coherencia entre sus posibilidades científicas y las necesidades productivas del territorio donde se encuentra. De ahí que, las empresas productoras de alimentos para animales son una fuente potencial de enriquecimiento tecnológico, especialmente las que se encargan de alimentos para especies menores, ya que pueden canalizar los problemas presentes en el contexto social y condicionar sus procesos fundamentales para dar respuesta a dichos problemas, con lo cual se benefician las sociedades Por lo tanto, se puede deducir que las empresas productoras de alimentos para animales deben buscar alianzas con otras organizaciones que le permitan la generalización de resultados o el cierre del ciclo de la innovación tecnológica, es decir que las investigaciones realizadas en pro de generar alimentos de calidad para la alimentación de especies menores, transiten desde la idea hasta su materialización, en forma de satisfacción de una necesidad de la sociedad. Según Robles y Vílchez (2010), en el caso de las empresas productoras de alimentos para animales, que prestan un servicio de carácter social al criar animales para garantizar la alimentación de la población, uno de los retos de competitividad que enfrentan actualmente, es mantener en el mercado; servicios, productos y procesos diferenciados e innovadores ante sus clientes, donde esas innovaciones se traduzcan en características de calidad, representando con ello un valor tangible para los mismos.
  • 10. 10 En tal sentido, manifiestan Robles y Vílchez (2010), que las empresas productoras de alimentos para animales como las especies menores que se encuentran ubicadas en Colombia, deben manejar procesos productivos bajo la luz de la innovación tecnológica, orientados a satisfacer las necesidades de sus clientes/usuarios, siguiendo el principio de la administración eficiente de los recursos, haciendo las promociones y optimizando los procesos, teniendo siempre como una de sus metas prestar un mejor servicio a fin de satisfacer los requerimientos de sus clientes. Tomando en cuenta la idea anterior, se puede decir entonces que la tecnología tiene una relación directa con la evolución de la productividad, esto quiere decir que la introducción de tecnologías más productivas puede implicar ahorro en la mano de obra y destrucción de puestos de trabajo a corto plazo, pero a largo plazo sólo el aumento de la productividad puede asegurar la mejora de los niveles de vida de los habitantes de un país. Siguiendo con lo planteado, las crisis suscitadas a nivel internacional, se han visto reflejadas en los países subdesarrollados; Colombia no es la excepción, donde los diferentes sectores que sostienen la economía del país, reflejan crisis socio económicas y políticas; así mismo, los efectos climáticos, es decir, intensos veranos acabaron con los rebaños de ganado bovino y especies menores, por la falta de alimentos; otros pudieron mantenerse, gracias a las estrategias con empresas productoras de silo de maíz y sorgo, provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre, de tal forma que las consecuencias de estas acciones, fue la disminución en la mortalidad animal . En concordancia con el escenario planteado, la innovación tecnológica en el proceso de alimentos para especies menores en el departamento de La Guajira, tiene limitaciones tecnológicas propias de los países del tercer mundo o subdesarrollado, sin embargo los productores suministran todo tipo de alimentos reciclados, antihigiénicos sin ninguna técnica, lográndose el
  • 11. 11 sostenimiento de rebaños, en una forma crítica; en épocas de cosechas ellos compran el fruto y sin procesarlo lo proporcionan a sus hatos o rebaños Dentro este contexto, en Colombia se conocen dos fábricas de alimentos para animales bovinos y otras especies menores: la casa Soya, ubicada en Medellín y la fábrica Italcol, ubicada en Barranquilla; distribuyen sus productos en lugares estratégicos, el cual difiere del ofertado en esta investigación por los componentes del producto . Cualquier empresas productoras de alimentos para animales que se establezca como alternativa de alimentación de especies menores, tienen el reto de afrontar la nueva visión del país, dándole solución a los diferentes problemas sociales y empresariales que impliquen el abastecimiento alimenticio como lo es la alimentación de especies menores, para la producción de carnes y leche, por lo cual no deben mostrar temor de enfrentar los grandes retos, los desafíos que le exige la sociedad actual. En el departamento de La Guajira, no existen empresas productoras de alimentos para bovinos ni especies menores, no obstante con que se cuenta con un gran inventarios de ganado de ovinos y caprinos, según el ICA(2013) se contaban 1650000 cabezas de este rebaño, los cuales los crían en forma libre, en los desiertos, sin ninguna técnica; el Departamento de La Guajira, es el primer productor de este tipo de manadas, sin ningún control fitosanitario, la razón es sencilla: por pertenecer estos a las organizaciones indígenas, lideradas por los Wayuu. Por otra parte, el gobierno del departamento de La Guajira ha entendido la importancia del emprendimiento sobre todo en las empresas productoras cualquiera que sea su objeto social; lo realiza, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o la empresa privada, brindando inicialmente prestamos empresariales, convirtiéndolos en capital semilla, de acuerdo al avance en la productividad empresarial. En el Departamento de la Guajira, se han iniciado programas para apoyar a emprendedores, ayudarles a crear su propia unidad productiva.
  • 12. 12 Ante esta situación, se puede decir que atendiendo esta realidad, la empresa propuesta para la innovación tecnológica en el proceso de alimentos para animales como las especies menores, ubicada en el Departamento de la Guajira, debe centrar políticas gerenciales efectivas de tal forma que puedan producir de manera efectiva y puedan generar un producto de calidad para el cumplimiento de los objetivos planteados. Lo anterior indica que debe orientarse hacia la formación empresarial en las empresas productoras de alimentos para especies menores, lo cual refleja la necesidad de inserción de la innovación, con el fin de que estas puedan generar un proyecto donde se desarrollen productos alimenticios positivos para el sector ganadero y que este pueda comercializarse a bajos costos, por lo cual debería ser efectivo y que a su vez genere la menor inversión económica posible, para que de esta manera pueda competir con otros productos del mercado actual. De allí que se pretende analizar la innovación en el Proceso de Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira- Colombia, como una herramienta que permitirá al investigador proponer una serie de lineamientos para el desarrollo de productos ciertos que sean considerados atractivos para ser adquiridos por los ganaderos y propietarios de especies de crías de animales, específicamente especies menores. Sumado a lo anteriormente planteado, existen en el Departamento de La Guajira, una serie de factores socioeconómicos, que no podemos dejar de citar en este planteamiento del problema, ellos son: Para nadie es un secreto de que por siglos este territorio ha vivido del comercio, del contrabando; la posición geográfica que tiene el territorio y la cultura de sus gentes, así lo han cumplido por siglos, aplicando un modo de producción, basado en estos renglones. Las crisis económicas de carácter mundial, han repercutido notablemente en este comercio, diezmándolo en
  • 13. 13 más de un 50%; el alza desmesurada del Dólar, la caída de los precios del petróleo, han golpeado marcadamente a la población que allí habita De otro lado está el cierre de la frontera con la República Bolivariana de Venezuela, con la cual se convivía, a lo largo de ella, por los negocios de oportunidad, que allí se daban; sus gentes Vivian del rebusque de la pimpina de hidrocarburos, pero basto un solo plumazo del presidente Nicolás Maduro y todo termino. Para algunos analista este cambio ha sido positivo para ambos países, el tiempo, se encargara de juzgar lo que allí paso o dejo de pasar El territorio peninsular y toda la frontera Colombo Venezolana,, tiene que buscar una solución definitiva, estable, que le permita producir en forma armónica, mejorando la calidad de vida de la población, es decir, cambiar el modo de producir, induciendo la cultura de la innovación, volver por nuestros antiguos fueros, donde producíamos para subsistir e intercambiar productos No podemos olvidar, que La Guajira es el Dpto. más rico de Colombia, sus yacimientos carboníferos, el Gas natural y la Sal marina así lo demuestran; tenemos que buscar alternativas, hacer propuestas, soluciones viables y factibles a los problemas. De otro lado se ha tenido el desplazamiento del campo a las ciudades, originando un colapso en servicios públicos, existe una escaza producción agrícola y pecuaria, antes éramos productores de nuestros alimentos, hoy tenemos que comprárselos a los departamentos vecinos; los índices de desempleo, según el DANE, son del 53%; a lo anterior, agréguele el éxodo de Colombianos del vecino país de Venezuela Así mismo, no existen políticas públicas definidas, donde se analice la situación y se le ponga coto a estos desafueros sociales, donde existan unas
  • 14. 14 políticas públicas de prevención. En el pasado reciente, se contaba con unos ingresos monetarios, provenientes de las regalías del carbón, pero no se hizo nada, se dilapidaron los recursos y el gobierno central tomo otras medidas y las quito, las intervino dejando sin la poca inversión al Departamento; no es lógico que en el territorio peninsular existan poblaciones a un sin gas natural y lo que los tienen, cancelen tarifas exorbitantes. En el territorio de explotación, solo están quedando los socavones por la extracción del mineral En concordancia con lo anterior y el escenario planteado, hay que proponer cambios en el sistema productivo; impulso al sector productivo, en espacios reducidos, bajo la lupa de la innovación tecnológica; así mismo producir teniendo en cuenta el crecimiento de adentro hacia afuera, bajar los índices de mortalidad infantil, por desnutrición y terminar con la incertidumbre propias de las inversiones, mediante la información y el conocimiento que se tiene del territorio en estudio FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A raíz de las exposiciones presentadas en el planteamiento del problema se expone el siguiente interrogante de estudio: ¿De qué manera se puede aplicar la innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia?
  • 15. 15 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ¿Cómo se identificarán los productos de innovación tecnológica en el proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira? ¿Cómo se establecerán las fases de la innovación tecnológica en el proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira? ¿Cómo se describirán los procesos de la innovación tecnológica en el proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira? ¿Cómo se plantearían alternativas de comercialización, para llevar el producto al sector ganadero en el proceso de alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira? 1. 2 - OBJETIVO GENERAL Analizar la innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para Especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia. 1.3 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los productos de innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para Especies menores en el Departamento de La Guajira- Colombia.
  • 16. 16 Establecer las fases de innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira- Colombia. Describir los procesos de innovación tecnológica en el Proceso de Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira- Colombia. Proponer aspectos de innovación tecnológica para llevar el producto al sector ganadero, mediante la comercialización en el Proceso de Alimentos para especies menores en el Departamento de La Guajira-Colombia. 1.4.- METODO Y METODOLOGIA Se ha utilizado la observación directa, como base para esta investigación; un método de exploración, basado en estudios preliminares, para determinar el público objetivo y los canales de ventas, que permitan brindar una mayor movilidad y obtener mayores resultados con el producto. La comercialización se hará en forma directa, ya que se tiene mayor conocimiento del mercado; la selección de compradores, se realizara en forma directa, por el conocimiento que se tiene del mercado y el censo de productores En cuanto al aporte metodológico, la investigación se ubicará en un paradigma cuantitativo, que permitirá ser una referencia para esfuerzos en nuevos estudios vinculados a las temáticas de la innovación tecnológica, basado en el análisis interpretativo utilizando técnicas que representen la capacidad de quienes dirigen la gestión de innovación tecnológica. Asimismo, el diseño del instrumento de recolección de datos, los
  • 17. 17 cuestionarios y el análisis de cuadros de contenido, son referencia a otras investigaciones que profundicen aún más sobre la temática de estudio. 1.5 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA La industria del reciclaje convierte desperdicios que serían una amenaza para el medio ambiente en ingredientes de alto valor nutritivo (grasas y proteínas); esto hace que la industria del reciclaje de despojos de animales sea un ejemplo de producción pecuaria, acuícola sostenible. En 1901, el profesor Plum de la Universidad de Purduc, adiciono el despojo de animales al maíz, utilizado en la ración de los cerdos de la Universidad, con resultados impresionantes Producción Mundial de Harina de Origen Animal: Estados Unidos: 4.6 Ton Métricas; Europa: 3.7 Ton Métricas; América del Sur: 2.9 Ton Métricas Empresas que producen Harina de Pollo en Colombia: Cundinamarca 20 empresas; Valle: 14; Antioquia 13; Bolívar: 3; Tolima 3; Nariño 2; Cauca: 1; Cesar: 1; Huila: 1; Magdalena: 1; Meta: 1; N. Santander: 1; Quindío: 1; Risaralda: 1. No es una falacia afirmar que la desnutrición todavía es la causa número uno de la muerte en el mundo; causando más muerte que el VIH/ SIDA; Guerras y Terrorismo Según el diccionario RAE, INNOVACION: Es la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado
  • 18. 18 El economista austriaco Joseph Schumpeter en 1934, citado por E. Cilleruelo en el 2010, indica que la innovación la abarca cinco elementos o casos relacionados con el mercado, comercialización, materia prima y estos se han mantenido en el tiempo: 1. EL MANUAL DE OSLO OCDE (2005): Innovación es el resultado de acciones que propician el desarrollo de un producto; producto mejorado (bien o servicio); nuevo proceso, nuevos métodos de marketing 2. GARCIA (2010): Define la gestión de innovación como un proceso, donde el conocimiento es aplicado en la creación de nuevos productos 3. MANDADO (2010): Define como la utilización de recursos para atender necesidades sociales más una excelente comunicación entre los actores 4. GOMEZ (2002): La I+D; la innovación y transferencia de tecnología, es la llamada a hacer coherencia entre las posibilidades científicas y las necesidades productivas del territorio donde se encuentren las empresas productoras de alimentos para animales, son una fuente potencial de enriquecimiento tecnológico, especialmente las de alimentos para ganado bovino y especies menores En el caso que nos ocupa, es decir, la elaboración del plan de negocio, consiste en la obtención de la HARINA DE POLLO, a partir de los desperdicios o despojos de los mismos, los cuales muchas veces se convierten en un problema de carácter ambiental por el mal manejo y la contaminación ambiental que representan. En el departamento de La Guajira, existen criaderos avícolas en pequeña escala; en primera instancia, seria tomar estos, comprarlos o ponernos de acuerdo para la obtención de nuestra materia prima. Con ese producto, fomentaríamos su consumo para Porcinos, Caprinos, Gallinas ponedoras entre otras; en Colombia, existen alrededor de 60 empresas productoras de alimentos de este tipo; lo mismo que hay zonas donde no existe, como en el territorio de La Guajira.
  • 19. 19 La harina de pollo, se destaca por su poder proteínico, llegando a tener el 58% de PC (Proteína Cruda); fosforo un 3,3%; Calcio 7%; Humedad 10% máximo (FD-USP/APHIS), industria del reciclaje en EU; se constituye también en un insumo importante, para la obtención de carnes higiénicas, al proporcionarles este tipo de alimentos a porcinos, caprinos y otras especies menores. Colombia es uno de los grandes consumidores de productos avícolas; existen dos empresas, reconocidas, la casa Soya de Medellín e Italcol de Barranquilla, las cuales producen y abastecen a toda la producción avícola del país, mediantes puntos de ventas ubicados estratégicamente a lo largo y ancho del país. Los precios de estos productos, están influenciados por el dólar, ya que la materia prima (Maíz), hay que importarlo de otras latitudes; esto hace que los precios del producto, tengan una tendencia alcista, al igual que la divisa extranjera. Lo importante es que nos queda la disponibilidad de unos elementos (despojos), los cuales son aprovechados para obtener otro producto, (Harina de Pollo), a precios totalmente económicos, fomentando de esta manera, la masificación de otras especies menores, ya que el alimento es de alta calidad. En esta parte de la formulación del Plan de Negocio, se quiere destacar que no solamente el despojo del pollo, sirve como materia prima para obtener la harina; también los despojos del ganado mayor o vacunos, sirve para tal fin, obteniéndose la Harina de Carne; esta no es recomendable por lo de las vacas locas, brucelosis y otros tipos de enfermedades que puedan tener estos bovinos; el pollo en cuarenta días llega a la edad adulta, obteniéndose un producto, totalmente limpio. El Departamento de La Guajira, cuenta según el DANE con 585.650 habitantes, repartidos en 15 municipios; el consumo de pollo el 90% lo llevan de otros Departamentos: el Cesar, los Santanderes, entre otros y solo
  • 20. 20 producen el 10% del consumo total, siendo este de 220.000 pollos mensuales, lo que indica que La Guajira, produce, alrededor de 20.000 pollos mensuales ( Fuente Almacén el Pastal en Valledupar).Si en cada municipio se colocaran galpones para engordar pollos, no solo tendríamos ese producto, si no que tendríamos la materia prima para masificar otras especies, contribuyendo con la rebaja en los niveles de desnutrición infantil, el cambio en la cultura productiva; la obtención de niveles favorables en el tejido social poblacional y muchos aspectos más; esa es la esencia de nuestra propuesta de negocio 1.6 ANÁLISIS DEL SECTOR Clasificación sectorial colombiana. En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos: 1. El sector que produce especialmente para el mercado interno (arroz, maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela, frutas y algo de aceite de palma). 2. El sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas tropicales). 3. El sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche, avicultura y porcicultura). La producción de bienes exportables como flores, azucares y banano, exceptuando el café, está controlada por grandes propietarios, grupos
  • 21. 21 empresariales o empresas internacionales, algunas de las cuales también administran el comercio de esas exportaciones. La producción de cereales, oleaginosas y alimentos en general reposa en pequeños y medianos productores. Diagnóstico externo sector agrario Aspectos socioeconómicos y productivos: La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición exportadora a lo largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB agropecuario ha contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones más altas de los países latinoamericanos. De la misma manera el sector agrícola colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de divisas en la economía, con un promedio de 29% de participación en el valor de las exportaciones entre 1995 y 2010. Asimismo, el sector ha sido el mayor generador de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura productiva basada en productos agropecuarios tradicionales con baja modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta; a pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la agricultura ha sido poco favorable en las últimas décadas. Este fenómeno se expresa, entre otros aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que incluso fueron negativas en algunos años; en la reducción del área
  • 22. 22 cosechada, la cual fue de aproximadamente 800.000 hectáreas en la última década y en la reducción del 23 % en el empleo para el mismo periodo. Con relación a algunos aspectos productivos de importancia, el total de la superficie continental de Colombia es de 114 millones de Has (14% de vocación agrícola, 16% de vocación pecuaria y 62.5% de vocación forestal. Tabla 1: Distribución del uso potencial y actual del suelo en Colombia (miles de Has). Uso potencial Uso actual Agrícola Ganadero Forestal Agrícola Ganadero Forestal 14.363 19.251 78.301 4.166 40.083 58.854 Fuente: DANE Participación en el mercado por sectores. Presentación de la participación por grupos en el comercio agropecuario nacional e internacional y la variación porcentual de la producción pecuaria para los años 2005 y 2010. Tabla 2: Participación porcentual por grupos en el comercio agropecuario 2010. Descripción Participación % en el total Exportaciones Importaciones Animales vivos y productos del reino animal 9.4% 4.8% Productos del reino vegetal 33.5% 49.9% Grasas y aceites animales y vegetales 2.9% 8.5% Productos de la industria. De alimentos y bebidas 21.5% 34.5% Algodón 0.1% 2.47% Café 32.7 % 0.0% TOTAL AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL 100% 100% Fuente: DANE-DIAN
  • 23. 23 Problemáticas en el sector agroindustrial. Los problemas de los países en desarrollo respecto a la globalización son: 1. La globalización les ha permitido a los países desarrollados aprovechar a bajos precios el trabajo y los recursos naturales de los países pobres. 2. Subsidios y barreras como política estratégica del sector rural en países desarrollados para dar empleo a sus ciudadanos y garantías alimentarías. 3. Incapacidad para competir por la precaria infraestructura de transporte y comercialización, al igual de factores vinculados directamente con la producción. Para analizar el nivel competitivo de las empresas en estas ramas se evalúan principalmente por su tamaño, capacidad de producción y nivel de ventas.
  • 24. 24 CAPITULO DOS INVESTIGACIÓNDE MERCADO 1. PRESENTACIÓN Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, lo cual ofrece un gran potencial para el desarrollo de planes de negocio, derivados del uso sostenible de la misma. El Consumo de proteínas en la dieta humana es de vital importancia, por el aporte de vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes que hacen que el género humano se fortifique. En países tropicales como Colombia la diversidad de productos cárnicos es amplio, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existe en nuestra geografía. Todo lo anterior indicarían que estos cárnicos estarían al alcance de la población; estos no son consumidos por muchas familias debido al alto costo que poseen y su adquisición es difícil para personas cuyos ingresos no están acordes con las necesidades de consumirlos. De ésta manera el plan de negocio que se propone es de masificar un producto, totalmente económico y generar una cadena de producción para masificar la misma. Satisfacer la demanda intensiva, volver exequible ese tipo de proteínas, generar un oficio a la población, entre otros.
  • 25. 25 2. CONCEPTO DEL PRODUCTO La harina de pollo, es un producto 100% natural, con elementos vitamínicos y proteínicos altos; su poder nutritivo hace que su uso alcance niveles de rendimiento para productores en tiempos records; por ejemplo porcinos en cuatro meses, caprinos en tres meses, gallinas ponedoras a los cinco meses, todos estos estarían dando producción en ese tiempo estimado; además posee un aroma y sabor agradable el cual genera un ambiente de consumo de forma inmediata; es ideal para criar animales en espacios reducidos con una alimentación limpia, higiénica y totalmente orgánica. Actualmente se comercializa en todo el mundo, países como Estados unidos, Unión Europea y Colombia, donde existen alrededor de 60 empresas productoras de éste alimento, el cual sirve de base para la producción de otros tipos de concentrados de grandes expectativas, en condiciones de comercialización y aceptación. 2.1 ANÁLISIS DE MERCADO Éste producto está principalmente dirigido a comercializarlo en el mercado del departamento de La Guajira, incentivar su consumo por productores de especies menores, para que se rebajen costos en la producción de éstas; donde su ciclo de producción se reduzca; donde se masifique su consumo con otras especies menores, para lograr una sobreoferta, rebajar los precios de los cárnicos o productos terminados y que los precios sean exequibles por toda la población, minimizando por ende la mortalidad infantil por desnutrición.
  • 26. 26 Producción Y Consumo De Especies Menores En El Departamento De La Guajira Las especies menores son una opción de producción, con gran potencial, en especial para los países en desarrollo; la importancia para la sociedad la tienen desde el punto de vista productivo, económico, social y para la investigación. Las especies menores son numerosas y tienen un papel relevante en la producción de alimentos de origen animal; tanto en la escala industrial como en la escala de subsistencia o traspatio. Su importancia son las investigaciones y su estudio puede contribuir al avance científico y productivo en diversas áreas del conocimiento. Entre las especies menores, podemos contar entre otras: la cabra, el cerdo, conejo, cuy, oveja, aves, avestruz, gallina criolla, paloma, pato americano, pavo criollo, la rana, moluscos, iguana, abejas, etc, son especies menores que son mantenidas con fines productivos, según reporte de la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) (Sánchez 2013). Importancia de la Producción de Especies Menores para Producción Comercial de Alimentos Las especies menores comerciales (gallinas de posturas, pollos de engorde, pavos, cerdos, cárnicos, etc), no deben ser excluidos ya que representan una oportunidad de vinculación con la industria y son el medio más apropiado para impactar de manera sustantiva en diversos aspectos de la economía pecuaria (y por consiguiente familiar), salud pública y el ambiente. Se reconoce la importancia que estas líneas comerciales representan para la economía nacional y de la región, ya que Colombia tiene un papel destacado en su producción comercial.
  • 27. 27 La selección de las especies adecuadas de ganado es importante para el desarrollo de un sistema agropecuario integral; las especies menores tienen el potencial de incorporarse en estos sistemas y contribuir de manera sustentable a la producción de alimentos y generación de riquezas. Sin embargo es necesario generar información que permita emitir recomendaciones adecuadas para mantener y hacer producir de manera adecuada y eficiente dichas especies (Pnesman 2005). En general, gracias a las características de alimentación de las especies menores y a la naturaleza de su sistema digestivo, los productos que se obtienen de los sistemas agrícolas y pecuarios, requieren relevancia como fuente de producción conjunta de alimentos, y energía; así la investigación sobre el potencial productivo de las especies menores, sus adaptaciones fisiológicas y su eficiencia para emplear los recursos disponibles, en la región con un campo fértil de investigación científica (Preston 2005). Importancia de la producción de especies menores Las especies menores tienen características particulares, entre las que se destacan las siguientes: 1. Bajo nivel relativo de inversión integral y costos de producción. 2. Independencia en la escala de producción. 3. Flexibilidad de instalaciones y manejo. 4. Rápido crecimiento de número de animales. 5. En estado confinado salen en tiempos records. 6. Valor y demanda de los productos.
  • 28. 28 Otros aspectos favorables en la producción y comercialización de especies menores son: 1. Autoempleo, emprendedores y generación de riquezas (a pequeña escala), mediante la venta de productos y subproductos. 2. Menor inversión, facilidad para la comercialización de productos (huevos, leche y derivados lácteos) y adaptación al manejo de las mujeres y adolescentes, los cuales pueden considerarse argumentos clásicos para optar por la producción de especies menores (Preston 2005) 3. Autoconsumo de productos, resultando en una mejoría de la nutrición y Estado de Salud de la familia. 4. En los sistemas rurales latinoamericanos las especies menores aportan una buena parte de la dieta alimenticia (Leal y Lok 1999) Importancia de la Producción de Especies Menores en la Investigación Un valor adicional de las especies menores es fungir como modelos para la investigación científica. Su empleo permite realizar bio-ensayos de manera más rápida y económica, que serían difíciles usando otras especies; por ejemplo, en la producción animal, los ovinos son empleados para evaluar alimentos usados en sistemas de producción con rumiantes mayores, para engorde de bovinos, producción de leche, con vacas especializadas o de doble propósito. Así mismo las aves son empleadas como modelos para estudiar la digestión de proteínas de diversas especias de ganado mayor. En Biomedicina los porcinos son modelos para estudiar fisiología y metabolismo
  • 29. 29 relacionada con medicina humana (corazón, riñón) (Crut 2011). Los conejos y cuyes son usados en bioensayos farmacológicos y de cosméticos. Las Especies Menores en Colombia Con un salario mínimo de $644.350, un Colombiano podría comprar 107 kilos de carne de cerdo o 97 kilos de carne de res o tal vez aprovechando su menor valor 170 kilos de pollo, o 2852 huevos (FENAVI 2015). El sector avícola es uno de los sectores más grandes del campo Colombiano, si se suma carne y leche, esto podría ser más grande que la avicultura, pero ni el café, ni la producción porcina, ni las flores, ni el banano, ni la palma, la superan. Ésta actividad representa el 40% del sector pecuario y el 16% de la Industria Agropecuaria y genera 400.000 puestos de trabajo (FENAVI 2015). La proyección es producir 1.4 millones de toneladas de carne de pollo y 12.000 millones de huevos, lo que equivale a otros dos millones de toneladas de proteínas. No existe otro sector que produzca algo así. Esa sería una producción de $8.5 Billones de pesos. El año pasado el sector creció un 5.6% y en los tres primeros meses del 2015 el crecimiento fue del 6.4%. La proyección es crecer en el 2015 aproximadamente 4%. Las zonas donde se registra éste tipo de cultivos son los Santanderes, Eje cafetero, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca; en menor proporción el Departamento del Cesar, Atlántico y en mínima parte el departamento de la Guajira. Todo lo que aquí se consume es traído de otros lugares. El precio del pollo viene con tendencia al alza ya que la materia prima (maíz) es importada, elemento básico para la fabricación de concentrados; el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, no ha
  • 30. 30 tenido gran impacto con éste renglón; si se reciben importaciones del país del norte pero definitivamente no ha tenido mayor impacto en la economía regional. 2.2 PRODUCCIÓN PORCINA EN COLOMBIA Un incremento del 19.2% esperan los porcicultores para el 2015. Los empresarios del sector prevén una producción de 310.00 toneladas de carne de cerdo, frente a las 260.000 toneladas que se producen hoy. La proyección se sustenta en los planes que tiene el sector de lograr mayores niveles de competitividad; en la actualidad el sector trabaja en varios frentes, como el mejoramiento de la genética y el estatus sanitario, así como la alimentación y control de enfermedades a través de la bioseguridad en las granjas porcicolas, con el fin de obtener mejoras en la Actividad. Las expectativas de crecimiento en la producción están directamente relacionadas con el comportamiento que ha tenido el consumo de éste producto en los últimos años en el país. Hoy el consumo per cápita se acerca a los 7 kilogramos y los empresarios del sector continúan adelantando campañas con el fin de educar al consumidor en materia de carnes, preparaciones y componentes nutricional de éste tipo de carnes. Cifras de la firma consultora Raddar, indican que el consumo de cárnicos en la compra de los hogares colombianos, pesó 7.52% en el 2013. Aspectos como la movilidad, pro actividad, novedad, sabor y nutrición natural es lo que buscan los consumidores colombianos al momento de decidirse por un producto específico. Cada día el consumidor pide cosas más cercanas a su estilo de vida y en éste sentido el mercado de alimentos en los últimos años, ha presenciado un fuerte cambio en la demanda.
  • 31. 31 En el departamento de la Guajira éste tipo de rebaños existe en forma mínima, animales de criaderos, son pocos y la alimentación que reciben es reciclada en hoteles y restaurantes. No se tiene en forma organizada éste renglón; el plan de negocios propuesto es para incentivar su producción, igual que el consumo, con un producto limpio, libre de bacterias, con calidad excelsa, competitivo con los otros cárnicos que se ofrecen en el interior del país. 2.3 SEGMENTO DEL MERCADO Como se indicó anteriormente, la harina de pollo, el producto en el plan de negocio propuesto, se origina a partir del sacrificio de pollos de engorde; hay que buscar la estrategia para canalizar que este despojos se tengan como materia prima para el proceso. El producto, su comercialización se orientarían hacia aquellos productores que deseen innovar, cambiar la cultura de producción; obtener cambios sustanciales en la forma de vida. La harina de pollo es un producto con características probadas, entre ellas la efectividad en la ganancia de peso, de porcinos, sacándolos al mercado desde los 90 días de nacido. Es un alimento con 58% de Proteína Cruda (PC); 7% de Calcio y el 3.3% de Fósforo. Ningún otro alimento llámese concentrado, tiene éstas características, lo cual permite combinarlos con otros alimentos para rendirlo, bajarle costos y colocarlos en equilibrio con los que se comercializan en el mercado.
  • 32. 32 2.4 FACTORES DE CONSUMO 1. El factor precio, dada la forma de obtenerlo se mantendría con tendencia a la baja; sacando los costos del producto más el índice de utilidad. Es competitivo ante los concentrados o purinas que se expenden en los mercados. 2. La Disponibilidad: La producción de harina se hará en asocio con la producción de pollos de engorde, cada 40 días cuando se esté sacrificando o sacando al mercado éste producto, en alianza estratégica, se adquiere los despojos y se adquiere la harina de pollo. 3. Preferencia del Consumidor: Dado que el consumo de porcinos en forma higiénica en el departamento de la Guajira, es deficiente, con una logística de promoción se incentivaría la producción y comercialización de porcinos; lográndose incrementar los índices de consumo y bajar las tasas de desnutrición infantil, que tanto daño le están haciendo al departamento. Cabe resaltar que la Comisión Internacional de Derecho Humanos (CIDH), le llamó la atención al país por estos índices y dictó medidas cautelares para corregir los desfases. De allí la propuesta o plan de negocios que se está exponiendo. 4. Infraestructura: Dado que es inexistente la crianza de porcinos, también lo es la carencia de infraestructura, hay que empezar de cero, aprovechar los recursos existentes en la zona, para que a bajo costo se obtenga una infraestructura donde se tengan porcinos en forma confinada, es decir en espacios reducidos, cuyo objetivo principal es la ganancia de peso por el alimento que consume.
  • 33. 33 2.5 TAMAÑO Y CRECIMIENTO El nicho de mercado o tamaño del proyecto, viene dado por la cantidad de materia prima disponible para procesar el producto (harina de pollo), por eso en primera instancia debe haber una planificación que incluya la producción y comercialización de por lo menos 30.000 pollos de engorde cada 40 días distribuidos en los 15 municipios que componen el área geográfica del departamento; mediante alianza estratégica se obtienen los despojos o desperdicios y se entra a producir la harina requerida para criar porcinos, caprinos y gallinas ponedoras. Con el sacrificio del pollo de engorde se obtendrían aproximadamente 7.000 libras de despojos; una vez procesado y combinado con otro producto (salvado de arroz, afrecho de maíz) se tendrían unas 12 toneladas de alimentos, las cuales alcanzarían para criar y engordar 100 porcinos o cerdos cada 40 días. La prueba piloto se realizó con 1000 pollos de engorde con la cual se obtuvo 125 kilos de despojos, que combinándolos con el salvado de arroz dio lugar a la cría y engorde 22 cerdos, los cuales entraron en el proceso con 15 y 17 kilos y en tres meses, pesaron 90 kilos, obteniéndose una ganancia por animal de 980 kilogramos diarios. Importaciones y Exportaciones del Producto
  • 34. 34 Colombia no importa ni exporta alimento o concentrado para ningún tipo de ganado, la producción nacional es para abastecer los renglones de ganado bovino, agricultura, porcinos y en menor escala los caprinos. 2.6 ANALISIS DE LA COMPETENCIA Refiriéndonos al consumo de pollo de engorde, se anotaba anteriormente, el Departamento de La Guajira, produce aproximadamente 20.000 pollos cada cuarenta días, para una población de 518.650 habitantes; el déficit de consumo es de unos 220.000 unidades cada 30 días, siendo llenado por lo producido en otros departamentos, como lo son el Cesar, Norte de Santander, Magdalena, entre otros. Para la alimentación y engorde de los animales en producción, el alimento es llevado de las casas que los producen en Medellín o Barranquilla, quienes tienen puntos de venta en Valledupar, a una distancia considerable, la cual encarece el producto terminado por el transporte En el caso de la producción de harina de pollo, con fines comerciales, no existe en el Departamento; los 20.000 pollos que se sacrifican, el despojos o desperdicios, son tirados a la basura, con las consecuencias higiénicas, sanitarias y ambientales conocidas. A nivel nacional, existen 60 empresas registradas que procesan el despojo del pollo; este no alcanza por el uso que se le da, siendo la oferta mínima, para abastecer todo el mercado nacional; a nivel regional, lo más cercano, existe una empresa en Aguachica (Cesar) y otra en el Departamento del Magdalena El territorio del La Guajira, es desconocido, a nivel industrial, a pesar de que es el mayor productor de carbón y gas natural, no posee industrias de ningún tipo; todo está por hace. El riesgo y la incertidumbre deben minimizarse y aprovechar esa posición geográfica peninsular que tiene ante
  • 35. 35 los ojos del mundo, específicamente Centro América, gran mercado para todo tipo de artículos, ya que son países que viven del turismo y el consumo de bienes es importado 2.7 ESTRATEGIAS DEL MERCADO DESCRIPCION DE LAS ESTRATEGIAS 2.7.1 EN MERCADEO Crear una marca, un diseño, presentación y calidad, para competir a nivel nacional, en los centros de consumo. Hacer énfasis y vigilancia tecnológica en la calidad del producto (Monitoreo constante) 2.7.2 ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO Desarrollar acciones para equipar con herramientas básicas el área de producción, para poder controlar los parámetros requeridos en la elaboración como (acides, porcentaje de humedad, entre otros). Equipamiento para control de calidad, mejoramiento de la infraestructura, capacitación para estandarización de la calidad, En el producto, se deben distinguir tres aspectos: Producto Básico; Producto Real y Producto con Valor Agregado: 2.7.2.1 Producto Básico: Hace referencia al producto mismo, tal como es concebido. Se debe rescatar que es colombiano, Hecho en el Dpto. de La
  • 36. 36 Guajira; originado de la observación directa y de la experiencia productiva; que no es un producto tradicional, que su consumo permitirá proveer mejoras económicas a familias de bajos ingresos 2.7.2.2 Producto Real: Está relacionado con la marca, el empaque y calidad del producto principalmente 1. Marca: Establecer una marca que identifique, que dé a conocer las cualidades y beneficios que brinda el producto 2. Empaque: Lograr posicionar envases novedosos, vistosos y que sean seguros, A su vez, podemos agregar una etiqueta con colores vistosos y uniformes 3. Calidad: Esta debe ser la mejor posible, considerando para ello la calidad de los productos de la competencia 2.7.2.3 Producto con Valor Agregado: Incluir aspectos complementarios, que ayuden a observar más atractivo el producto, como el cumplimiento de algunas normas fitosanitarias 2.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACION Un punto que se seguiría considerando, es el consumo de carne de cerdo, culturalizar a la población mediante pautas publicitarias, que el consumo de cerdo es loable, rica en proteínas, , sana, totalmente higiénica, saludable y orgánica; conseguido esto, se masificaría la producción y
  • 37. 37 comercialización de harina de pollo, para el consumo de cerdos, caprinos y gallinas ponedoras Tabla 3. Estrategias de Comunicación Estrategia Marque X Radio X Prensa X Televisión Página de Internet X Páginas Amarillas X Portafolio de Servicios o Producto Recomendación Cliente a Cliente X Puerta a Puerta Otros Fuente: Grupo de Trabajo 2.9 ESTRATEGIA DE PRECIOS Para determinarlo, es importante tener en cuenta que como mínimo debe cubrir los costos de producción y operación y que la idea u objetivo principal es maximizar las utilidades, teniendo en cuenta los precios de los productos con los cuales se compite. Ejemplo, se podría otorgar descuentos incluidos en el precio de venta para las presentaciones para entes territoriales, empresas o por la compra de determinado nivel.
  • 38. 38 Tabla 4. Estimación de Precio de Ventas Año 2016 Producto Costo de Materia Prima Costos de Operación Anticipo de Ganancias Harina de Pollo $40.000.000 Sal $2.400.000 Empaques $1.500.000 Mano de Obra Directa $30.000.000 Costos Indirectos $2.770.000 Mezcla de Mercadeo $7.250.000 Fuente: Grupo de Trabajo. Margen de Contribución = Venta Total – Costos Variables Tabla 5. Ingresos y Costos Operacionales Año Ingresos por Ventas Costos de Materia Prima Insumos Costos de Operación Mano de Obra Directa Costos Indirectos Mezcla de Mercadeo Utilidad Bruta 2016 $120.000.000 $40.000.000 $4.000.000 $30.571.380 $2.770.000 $7.250.000 $35.408.620 2017 $169.000.000 $65.000.000 $4.500.000 $40.571.380 $3.115.000 $8.255.000 $47.558.620 2018 $236.000.000 $101.400.000 $5.000.000 $50.571.380 $3.430.000 $8.814.000 $66.784.620 2019 $330.000.000 $154.000.000 $5.500.000 $60.571.380 $3.810.000 $8.905.000 $97.213.620 2020 $456.000.000 $285.000.000 $6.000.000 $70.571.380 $4.235.000 $8.874.000 $81.319.620 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 39. 39 ESTIMACIÓN PRECIOS DE VENTAS Costos de Materia Prima + Costos de Operación = Precio de Compra Precio de Compra + Anticipo de Ganancia = Precio de Venta Tabla 6. Ingresos y Costos Operacionales Año Costos de Materia Prima Costos de Operación Precio de Compra Anticipo de Ganancias 30% Precio de Venta 2016 $40.000.000 $44.591.380 $84.591.380 $109.968.794 2017 $65.000.000 $56.441.380 $121.441.380 $157.873.794 2018 $101.400.000 $67.815.380 $169.215.380 $219.979.994 2019 $154.000.000 $78.786.380 $232.786.380 $302.622.294 2020 $285.000.000 $89.680.380 $374.680.380 $487.084.494 Fuente: Grupo de Trabajo. Tabla 7. Costos De Producción Unitario Año Precio de Compra Producción en Kilos Valor Kilo Unitario 2016 $84.591.380 200.000 $423 2017 $121.441.380 260.000 $467 2018 $169.215.380 338.000 $501 2019 $232.786.380 440.000 $529 2020 $374.680.380 570.000 $657 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 40. 40 Tabla 8. Costo De Venta Unitario Año Valor Kilo Unitario Anticipo de Ganancia 30% Precio de Venta Unitario 2016 $423 $550 2017 $467 $607 2018 $501 $651 2019 $529 $688 2020 $657 $855 Fuente: Grupo de Trabajo. 2.10 ESTRATEGIAS DE PROMOCION 1. Publicidad: Utilizar los medios de comunicación para persuadir a los productores porcicolas o ganaderos en general de los beneficios del producto, para ello se debe informar, convencer y recordar a los consumidores, las bondades del producto 2. Promociones de Ventas: Se puede motivar la compra del producto, por ejemplo con la estrategia de regalar muestras; participación en ferias; pague dos y lleve tres 3. Ventas: Publicitar el producto por medio de promotores
  • 41. 41 Tabla 9. Estrategias de Promoción Estrategia Marque X Pague 2 y Lleve 3 Producto Gratis Adicional Puerta a Puerta Entrega de Muestras Obsequio con el Producto Páginas Amarillas Otros Fuente: Grupo de Trabajo. 2.11 ESTRATEGIA DE PLAZA 1. Establecer contacto con instituciones públicas o privadas o contactar a los centro de ventas y distribución de productos en general( Almacenes Veterinarios) o toda clase de insumos 2. Buscar la intermediación o contactar a un bróker, en el lugar que se quiera realizar la distribución de la harina de pollo 2.12 ESTRATEGIA DE SERVICIOS Garantizar la producción y entrega de forma constante, según lo requiera el cliente; buscar la forma de mantener inventarios, para cumplir al cliente, siempre a tiempo
  • 42. 42 1. Investigar constantemente, para descubrir nuevos usos o aplicaciones en el mercado del producto ofrecido 2. Ofrecer una presentación del producto, según las necesidades del cliente 2.13 ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 1. Asocio con los Productores Avícolas: Es el primer paso a realizar, mediante una alianza estratégica, con los productores de pollo de engorde, después del sacrificio de estos, suministren, regalen o vendan los despojos o desperdicios, con el fin de procesarlos y obtener la harina de pollo 2. Asocio con los productores Ganaderos y Agrarios: Promover la conformación de la asociación de productores porcicolas, caprinos o de cualquier índole; capacitar a esta población, dándole a conocer el proyecto, establecer mecanismos de seguimiento de tareas 3. Implementación de Fondos para Productores: El propósito es contar con recursos para proveer de capital de trabajo a los productores de harina de pollo, para apoyar la adquisición de insumos, que les permita seguir mejorando el conocimiento y la tecnología, que le permita competir en mercados globalizados
  • 43. 43 Tabla 10. Presupuesto de la Mezcla de Mercado Estrategia Costos De Distribución Valor de envíos de Cargas adicionales De Precios Se dejaría percibir un porcentaje cercano al 10% sobre el valor original en otra presentación De Aprovisionamiento Se realizaría por medio de productores avícolas; se incurriría en gastos por transporte de la materia prima, viáticos y gastos de viaje De Promoción Se incurriría en gastos de viáticos, el valor de las vallas publicitarias y los volantes; valor de las pautas publicitarias, costo de la muestra y costo de salarios de las promotoras De Comunicación Valor de los volantes y capacitación de productores y relacionados Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 44. 44 Tabla 11. Mezcla de Mercado Mezcla de Mercadeo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costo Elaboración Portafolio Catalogo y Plegables $500.000 $535.000 $572.000 $615.000 $660.000 Gastos de Inversión de Mercados $1.000.000 $1.070.000 $1.145.000 $1.225.000 $1.310.750 Capacitaciones Vendedores $5.000.000 $5.350.000 $5.725.000 $6.125.000 $6.554.000 Gastos de Distribución Arriendos Puntos de Venta Gastos de Propaganda y Publicidad $200.000 $215.000 $230.000 $245.000 $260.000 Gastos de Comunicación Páginas Amarillas $50.000 $60.000 $70.000 $80.000 $90.000 Total Mezcla de Mercadeo $7.250.000 $8.255.000 $8.314.000 $8.905.000 $8.874.750 Comisiones de Ventas Total Costos Mezcla de Mercado y Comisiones de Ventas $7.250.000 $8.255.000 $8.314.000 $8.905.000 $8.874.750 Fuente: Grupo de Trabajo. Tabla 12: Proyección de Ventas de Harina de Pollo en el departamento de la Guajira Descripción Unidades Kilos Netos Proyecciones 2016 2017 2018 2019 2020 Harina de Pollo Ventas Kilos 200.000 260.000 338.000 440.000 570.000 Precio Unitario 600 650 700 750 800 Total Ingresos $120.000.000 $169000000 $236000000 $330000000 $456000000 Fuente: Grupo de Trabajo
  • 45. 45 Debido a los factores de inicio de la empresa, factores de producción recursos disponibles, transporte, se iniciaría el proyecto en el año 2016 con el 10% de la participación del mercado nacional; incrementándose el tamaño del proyecto en un 30% a partir del año 2017 al 2020. Los precios de venta están concebidos por los costos de producción y operación, teniendo en cuenta además los precios de la competencia (precio actual $800.00 Kilo) CONCLUSIONES DEL CAPITULO NUMERO DOS Se proyecta que la demanda de harina de pollo seguirá incrementándose con el crecimiento de la población, el aumento de ingresos y la conquista del mercado potencial. Sin embargo a corto plazo, la actual recesión económica, la subida del dólar, la baja de los precios del petróleo, podrían ser definitivos en el crecimiento del consumo de especies menores. Así mismo por la baja en los precios de venta establecidos, es posible que se intensifique el suministro de la harina, teniendo en el largo plazo, grandes posibilidades de crecimiento de consumo, especialmente en lugares donde los niveles actuales de consumo por persona son bajos. Respecto al suministro de la Harina de Pollo, se necesitan mayores esfuerzos comerciales para llegar a los grupos de ingreso superiores, en la medida que estos empiezan a crecer. Con la diversidad de aplicación de la Harina de Pollo, existen grandes posibilidades de que se le suministren a otros tipos de especies animales para su consumo.
  • 46. 46 CAPITULO TRES ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN El presente capitulo tiene por objetivo general, realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar el tamaño del proyecto, la ubicación( micro, macro localización) y los procesos técnicos y tecnológicos secuenciales, para la fabricación, comercialización y cronología de inversiones, adecuaciones y obras civiles. Así mismo tiene como propósito el estudio técnico, lo siguiente: 1. Determinar el tamaño del proyecto 2. Determinar las variables más significativas que inciden en el tamaño del proyecto 3. Analizar la variable influyente en la ubicación o localización del futuro plan de negocio o empresa 4. Establecer los procesos técnicos y de producción; así mismo los requerimientos de maquinaria y equipos, necesarios para optimizar recursos y producir un bien o servicio de óptima calidad 5. Determinar la cronología de inversiones técnicas y tecnológicas, instalaciones, adecuaciones y demás obras civiles para el funcionamiento de la planta.
  • 47. 47 3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Tabla 13. Ficha Técnica del Producto Características Medidas Referencia Kilos Medida Sabor Color Capacidad Peso Bulto por 50 Kilos Presentación Empaque Costales Plastificados Usos o Funciones Diseño Requerimientos Técnicos Elemento Diferenciador Proteína Cruda PC Servicio a Domicilio Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 48. 48 3.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL HARINA DE POLLO Tabla 14. Composición Nutricional del Producto ITEM Estándar Proteína 60,00% Fosforo 2,70% Calcio 5,00% Fibra 2,60% Ceniza 18,00% Humedad 8,00% Grasa 12,00% Energía 6060 – 6220 Kcal/Kg Fuente: Vitusa Corp.
  • 49. 49 OBTENCION DE LAHARINADE POLLO FORMAMANUAL 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 50. 50 Como podemos observar, en los gráficos anteriores, tenemos el proceso para la obtención de la harina de pollo; como se anotó anteriormente, asumimos que a partir de unos galpones, donde se críen y se engorden pollos, de crecimiento rápido. El tamaño del proyecto, depende del número de unidades de pollo para el sacrificio; de este pollo, el 30% son desperdicios, despojos o subproductos (corazón, pulmones, estomago), tal como se observa en la gráfica número 6. Este proceso está presentado en una forma manual, la razón natural nos indica que vamos a innovar el proceso técnico, tal como lo indica el título del plan de negocios; se presenta de esta manera, para una mejor ilustración de la innovación tecnológica. En las gráficas número 7 y 8, se enseña la harina de pollo de una manera natural, tal como sale de la maquina en la que se realizó el proceso. El concentrado que expende la competencia, sale granulado, es una máquina que utilizan para eso; en el control de calidad y vigilancia tecnológica, se estudiara la manera de la presentación a los productores; la esencia proteínica es la misma, solo cambia la forma de harina a granulado El proceso de cocción del desperdicio, está presentado de una manera rudimentaria, por el volumen, donde se realizó la prueba; claro está que este proceso se realiza en calderas especiales, con gas natural, no con leña, por lo que contraviene el medio ambiente. Estos son los detalles que una vez organizado el plan de negocios, la planificación técnica y financiera, entrara a operar en el proceso PROCESO DE COCCIÓN DEL DESPERDICIO DE POLLO FORMAMANUAL
  • 51. 51 3.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HARINA DE POLLO O PRODUCTO Recepción de materia prima Las vísceras provenientes de la faena se depositan en una tolva con tapa, a fin de evitar el ingreso de plagas o partículas extrañas. El desagüe debe estar preparado con rejillas a fin de permitir el lavado del piso con agua caliente. La pileta decantadora debe cumplir con la función de recibir las aguas de lavado de pisos y realizar la separación de la grasa, agua y sólidos. Para una mejor evacuación de los sólidos se realizan obras con instalación de decantadores auto limpiante. El sinfín transportador de salida de tolva debe ser totalmente cerrado o tapado. Materia Prima (Despojos) Picado Lavado Extracción de Grasa Cocción (Con Sal y Agua) Procesamiento Térmico (Enfriamiento) Secado (Deshidratación) Combinación de la Materia Prima con un Subproducto (Pica de Arroz) Molienda del Producto (Harina) Almacenamiento Añadir Sal Mineralizada
  • 52. 52 Picado Las vísceras ingresan en la picadora a tornillo que se encarga de romper la estructura de las vísceras donde se encuentra el excremento. Este proceso de picado permite unificar la granulometría del material, lo cual a su vez facilita la etapa de lavado y uniformiza el proceso de desengrasado. Se recomienda que la granulometría de las vísceras picadas sea de 10 mm. Después de finalizado el proceso es conveniente realizar una limpieza diaria con agua caliente de la maquina picadora. El agua de la limpieza se vuelca en rejillas con desagües que derivan en una pileta decantadora. Lavado Esta etapa se realiza en el equipo de lavado, el cual cumple con la función de eliminar el contenido de excremento de las vísceras picadas por medio de agua fría en forma atomizada. Las vísceras ingresan a un tubo giratorio perforado que forma parte del equipo de lavado y se mezclan con el agua limpia. El agua que contiene los desechos es llevada a un decantador distinto del usado para el agua de lavado de la picadora, ya que este material se puede usar para producir abonos. Las vísceras así acondicionadas (picadas y lavadas) pasan a la etapa de extracción de grasa. Para ello se trasladan por sinfín cerrado para evitar contaminación bacteriana. Extracción de grasa Se introducen las vísceras previamente picadas y lavadas dentro del equipo des engrasador de pasaje continuo. Allí permanecen en contacto con agua caliente a 75° C durante 12 minutos. Por diferencia de peso específico, la grasa flota sobre el agua lo que permite su extracción. Al mismo tiempo las vísceras se transportan por la parte inferior del des engrasador y alcanzan la salida de sólidos de este equipo. La grasa que es extraída de las vísceras lo hace por la salida de grasa y el agua por otra salida destinada a tal fin. De esta forma se obtienen la separación bien definida de tres fases: vísceras, agua y grasa.
  • 53. 53 No es conveniente exceder el tiempo de permanencia dentro del des engrasador ya que arrastra parte de las proteínas de las vísceras y no se aumenta la extracción de grasa. Las vísceras, después de la extracción de grasa por vía húmeda, tienen un exceso de agua por lo que deberán pasar por una zaranda vibradora para eliminar el agua sobrante. Así se evita un mayor consumo de electricidad y se disminuye la cantidad de vapor en la planta de lavado y condensado de gases. Secado El secado de las vísceras de pollo desengrasadas se realiza en un horno rotativo, con circulación de aire caliente. Las vísceras se trasladan por intermedio de paletas que se encuentran instaladas dentro del horno. La corriente de aire arrastra el calor a través del largo del horno y a su vez el vapor del secado hacia la instalación de condensado y lavado de gases donde se condensa por atomización de agua. Molienda y clasificación La operación de molienda de las vísceras picadas y secas se lleva a cabo en un molino a martillos, el cual es alimentado desde la tolva. Previamente, se elige la granulometría que se desea para el producto final. De todos modos, se realiza una clasificación posterior con el fin de ajustar la granulometría eliminando las fracciones más gruesas que se destinan al reprocesamiento. Envasado y almacenamiento La harina de vísceras es envasada en bolsas de distinto peso, generalmente de 25 y 50 kilos ya que se puede emplear como materia prima en otros procesos industriales, o como producto terminado, en otros. Las bolsas que contienen el producto terminado (harina de pollo), se rotulan y se almacenan en una zona destinada y acondicionada para tal fin.
  • 54. 54 BUENAS PRÁCTICAS Y SUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO Si bien los requisitos para cumplir con las buenas prácticas en una instalación para procesar subproductos de la faena animal son muchos y abarcan al proceso en su totalidad, uno de los más importantes es la exigencia de que los sectores de recepción de crudos, picado y lavado estén totalmente separados de los demás sectores. La división tiene que ser por paredes de material lavable. Con ello se disminuyen los riesgos de que ocurra contaminación cruzada, que es uno de los principales inconvenientes en esta industria. Los sectores de desengrasado y secado pueden estar ubicados en conjunto pero se deben separar del de molienda y clasificado, también por medio de una pared lavable. Finalmente se recomienda que se diferencien tres sectores: sector sucio, sector de extracción y secado y sector de molienda y clasificado. Por otro lado es conveniente que el piso se construya de un material que permita ser lavado con agua caliente ya que en este tipo de industria es común que se produzcan derrames de líquidos o materias primas que deben ser limpiados rápidamente. En los casos en que las instalaciones no pueden ser lavadas con agua a mayor temperatura se recurre a otras prácticas de limpieza que no son recomendables y que en ocasiones generan la pérdida de la calidad del producto final. Una adecuada instalación de pileta decantadora mantiene la planta limpia y minimiza la presencia de contaminación y olores desagradables. La pileta de decantación es donde se vuelcan las aguas que contienen grasas y sólidos provenientes del procesamiento de plumas, vísceras u otro subproducto de la faena. Su función consiste en separar los materiales con el objetivo de recuperarlos y permitir su reprocesamiento. Por ejemplo, en el caso de la grasa y de las vísceras, una vez que se recuperan de la pileta de decantación, se vuelcan nuevamente a la tolva de recepción de crudos. Es importante destacar que nunca se deben introducir estos materiales de recuperado en otro sector, ya que provocaría la contaminación del producto. Otros de los factores importantes en los procesos de faena animal es el vuelco del agua
  • 55. 55 de salida a canales abiertos o a sistemas de tratamiento con bio-digestores. La condición que debe cumplir el agua de vuelco es estar libre de impurezas y grasas. Para canal abierto el nivel de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) debe ser de 50 y para plantas de tratamientos con bio-digestores el nivel adecuado es de 200. OBTENCIÓN DE LA HARINA DE POLLO – SIN NINGUNA TECNOLOGÍA EQUIPO PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO – TECNOLOGÍA TÉRMINO MEDIO
  • 56. 56 OTROS EQUIPOS PARA OBTENER LA HARINA DE POLLO
  • 57. 57 3.3.1 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS Entidad ___________________ Dependencia_______________ Lugar_____________________ Fecha_____________________ Procedimiento_______________ Preparado Por: _____________ RESUMEN SIMBOLO Actual Propuesto DIF No. Operaciones No. Transportes No. Demoras No. Almacenajes No. Inspecciones No. Total Pasos Tiempo Distancia PasoNo. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Operación Transporte Demora Almacenar Inspección Distancia(metros) Tiempo Acción a Tomar: Qué, Cuando, Porqué, Quién, Cómo Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 58. 58 Materia Prima (Despojos) Picado Lavado Extracción de Grasa Cocción (Con Sal y Agua) Procesamiento Térmico (Enfriamiento) Secado (Deshidratación) Combinación de la Materia Prima con un Subproducto (Pica de Arroz) Molienda del Producto (Harina) Almacenamiento Añadir Sal Mineralizada
  • 59. 59 3.4 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS Se ha venido observando, que la materia prima para la obtención de la harina de pollo, no tiene un valor representativo; esta la botan, constituyéndose en un problema ambiental para los criadores de pollo de engorde; el requerimiento para el primer año es de 200 toneladas de subproductos o desperdicios, las cuales se pueden obtener del sacrificio de 6000 pollos de engorde, con una frecuencia de 30 días. El insumo básico que se utiliza para el proceso es la sal; para procesar 100 toneladas de subproductos o despojos de pollo, son necesarias 4 toneladas de sal, con un valor de $ 2.400.000. Es conveniente colocarle un valor simbólico a la materia prima (Subproductos o despojos); pensemos en $200 cada kilo, o sea $40.000.000, las 200 toneladas. Así mismo, el otro insumo, es el empaque, cuyo costo es de $ 300 por unidad; para empacar 200 toneladas, se requieren 5000 empaques, con un costo de $1500.000.Los otros costos en que se incurren, son los gastos de personal, servicios públicos, promoción y ventas, los cuales se describirán en los gastos administrativos Tabla 15. Requerimiento de Materia Prima Año Cantidad Ton. Valor Kilo Valor Total Materia Prima 2016 200 $200 $40.000.000 2017 260 $250 $65.000.000 2018 338 $300 $101.400.000 2019 440 $350 $154.000.000 2020 570 $400 $285.000.000 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 60. 60 Tabla 16. Requerimientos Otros Insumos Producto Cantidad Unidad Valor Valor Total Sal 4 Toneladas $600.000 $2.400.000 Costales 5000 Costales $300 Unidad $1.500.000 Los Costos se incrementan el 7% anual (Índice Inflación). Fuente: Grupo de Trabajo 3.4.1 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO Tabla 17. Requerimientos de Maquinaria y Equipo Requerimiento Descripción Valor PICADORA DE CARNE Capacidad 300 Kg/hr $3.000.000 CERNIDOR O SECADOR $500.000
  • 61. 61 MEZCLADORA TIPO CONSTRUCCIÓN $5.000.000 PICADORA- TRITURADORA DE MARTILLO PENAGOS P 32 $10.000.000 OTROS UTENSILIOS $2.000.000 TOTAL REQUERIMIENTOS $20.500.000 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 62. 62 Tabla 18. Muebles y Enseres Muebles y Enseres Cantidad Clase Precio Mercado Escritorios 2 Ejecutivo $400.000 Sillas 2 Ejecutivo $300.000 Sillas Estar 6 $240.000 Mesa 1 $60.000 Útiles de Oficina $400.000 Imprevistos $100.000 Total Muebles y Enseres $1.500.000 Fuente: Grupo de Trabajo. 3.4.3 NECESIDADES DE PERSONAL OPERACIONAL Tomando como base 500 kilogramos de materia prima que entra en el proceso de producción diaria, existe la necesidad básica de tres personas, distribuidas: en dos operarios en recibimiento de materia prima, lavado y picado; selección; dos operarios para trabajos de secado y molienda, un operario para las labores de envase. Para el año 2016 se tiene un sueldo de 1 SMMLV de $689.455.
  • 63. 63 Tabla 19. Costos de Personal Operacional Año Número de Operadores (#3) Costos de Operación Mano de Obra Directa 2016 $30.571.380 2017 $40.571.380 2018 $50.571.380 2019 $60.571.380 2020 $70.571.380 Fuente: Grupo de Trabajo. 3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 2016 Tabla 20. Costos de Producción 2016 Materias Primas Unidad de Compra Costo por Unidad Unidades Utilizadas Costo Total Subproducto o Despojos Kilos $200 200 Toneladas $40.000.000 Sal Kilos $600 4 Toneladas $2.400.000 Mano de Obra Directa $30.571.380 Empaques $1.500.000 Total $74.471.380 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 64. 64 Tabla 21. Costos Indirectos Costos Indirectos Fabricación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Mantenimiento Maquinaria $500.000 $550.000 $600.000 $700.000 $800.000 Transporte $100.000 $150.000 $200.000 $250.000 Servicios Públicos Área de Operación $720.000 $775.000 $830.000 $900.000 $1.000.000 Aseo Planta de Operación $600.000 $640.000 $690.000 $740.000 $800.000 Vigilancia Área de Operación $750.000 $800.000 $860.000 $920.000 $985.000 Otros Materiales Indirectos $200.000 $250.000 $300.000 $350.000 $400.000 Total Costos Indirectos de Fabricación $2.770.000 $3.115.000 $3.430.000 $3.810.000 $4.235.000 Fuente: Grupo de Trabajo. 3.7 INFRAESTRUCTURA COSTOS DE INSTALACIÓN Para establecer los costos de instalación de una planta para procesamiento de subproductos de la faena de aves se debe especificar primero la capacidad de producción requerida. Una planta de escala pequeña a mediana será aquella que procese los subproductos (plumas y vísceras) provenientes de la faena de 5 tn de pollos por día. La instalación y equipamiento de una planta de tales características con maquinaria totalmente nueva tiene costos muy elevados que son difíciles de
  • 65. 65 recuperar en el mediano plazo. Es por eso que lo recomendable al momento de invertir en una planta de subproductos avícolas de mediana escala es la compra de maquinaria usada en buen estado ya que su costo es de la mitad del precio del mismo equipo a nuevo. Por otro lado los costos de inversión dependerán de la producción de cada empresa en particular, por lo cual no es posible dar un valor final que sea válido ni que incluya a todos los casos. Sin embargo se puede afirmar que la mejor opción para la instalación de una planta de elaboración de harina de vísceras a bajo costo es la compra de equipos usados: digestor, generador de vapor caldera, picadora, horno de secado, etc. Todos estos están disponibles en excelentes condiciones en el mercado nacional. Al respecto en Colombia existen proveedores de maquinaria usada, traída de otras partes, que se encargan tanto de su acondicionamiento como de su instalación. Por ejemplo se puede mencionar a Sistemas Rendering (sistemasrendering@gmail.com) quienes poseen una extensa trayectoria brindando asesoramiento a empresas de rendering nacionales y de Latinoamérica. Su actividad incluye la instalación de las maquinarias, la capacitación del personal como así también el diseño e instalación de plantas completas de procesamiento de subproductos cárnicos. 3.7.1 INSTALACIONES Y MANEJO Las instalaciones, deben de ser de buena calidad, lo suficientemente amplias para la operación; así mismo para las futuras ampliaciones, de fácil acceso, fuera del tránsito de personas o animales, cercano a los lugares donde se sacrifican los pollos de engorde, para facilitar el manejo de los subproductos, que son bastantes delicados; debe haber un control ambiental y sanitario, para no tener inconvenientes con las autoridades. Las instalaciones, deben ser aireadas e iluminadas, preferiblemente a lo natural, con las especificaciones técnicas, para este tipo de obras
  • 66. 66 Es recomendable que las instalaciones, incluya zonas de cargue y descargue, así mismo el parqueo, oficinas adecuadas para la organización, bodegas de almacenamiento; cuarto frio para la conservación de los subproductos, baterías sanitarias, entre otros. INFRAESTRUCTURA—INVERSIONES FIJAS Fuente: Grupo de Trabajo. Tabla 22. Requerimientos de instalaciones Requerimiento Metros2 Área de recibimiento de la materia prima 20 Área de selección, lavado y clasificación 20 Área de procesamiento 20 Área de corte y separación 20 Área de la unidad de congelamiento de productos 20 Cuarto de planta eléctrica 10 Área de envasado 10 Área de sanitarios 10 Área de vestuario 10 Área de circulación y corredores 60 TOTAL AREA Mts2 200
  • 67. 67 Tabla 23. Infraestructura – Inversiones Fijas Inversiones Fijas Año 0 Unidad Valor Unitario Promedio Valor Total Terreno 400 m2 $15.000 $6.000.000 Edificio 200 m2 $250.000 $50.000.000 Maquinaria y Equipo $20.500.000 $20.500.000 Planta e Instalación $2.000.000 $2.000.000 Muebles y Enceres $1.500.000 $1.500.000 Equipo de Oficina $5.000.000 $5.000.000 Equipo Transporte Vehículo $15.000.000 $15.000.000 Total Inversiones Infraestructura $100.000.000 Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 68. 68 Tabla 24. Parámetros Técnicos Especiales Parámetro Marque X Aire Acondicionado X Refrigeración X Congelación Cuartos Fríos X Hornos Red Eléctrica X Red Telefónica Red Internet-Servidor X Software con Capacidad X Traje de Protección Seguridad Industrial X Ubicación Geográfica Área Libre de elementos patógenos X Clima Fuente: Grupo de Trabajo.
  • 70. 70 3.8 USO DEL PRODUCTO HARINA DE POLLO Es un producto completamente orgánico, que se obtiene directamente de los subproductos o despojos del pollo de engorde, cuyo ciclo de engorde es 45 días, con el respectivo peso y tamaño de consumo. Los subproductos lo conforman el corazón, los pulmones, el estómago, la sangre y demás elementos que van saliendo en la limpieza del pollo; es utilizada la harina de pollo en raciones para porcinos, bovinos, caprinos, aves de corral, tales como el pato y pavo criollo. En nuestro caso fue probado con cerdos, siendo los resultados excelentes, lo mismo que en complemento alimenticio para bovinos Formas de Usos: La harina de pollo, sale con un porcentaje de proteína cruda del 60%; es un alimento que por su poder proteínico, puede ser combinado con otros productos, tales como el salvado de arroz, el afrecho de maíz, palmistle, entre otros, con lo cual se equilibra los niveles de proteína para el comercio y se le reducen los costos. La competencia presenta concentrados o purinas de este mismo tipo, con niveles de proteínas entre el 15 y 20%, utilizando como materia prima el maíz, el cual hay que importarlo; la harina de pollo puede ser suministrada disuelta en agua y melaza, adicionándole un punto de sal mineralizada; también puede ser suministrada en su forma natural. La materia prima (subproductos o despojos del pollo), es delicada, su uso debe ser inmediato, es decir, después del sacrificio del pollo de engorde, estos deben procesarse en forma inmediata, o enfriarlos para su conservación. El proceso inicia con la cocción de estos con un punto de sal; una vez terminada la cocción, se deshidrata al sol; por la facilidad en su proceso de molienda, es preferible combinarlo antes con productos como Harina de arroz, afrecho de maíz o palmistle. Preferiblemente la harina de arroz, la cual es un subproducto, completamente económico, sin variación importante en el costo de producción 3.9 VIDA UTIL DEL PRODUCTO La muestra, con la cual se realizó la prueba piloto para porcinos, tuvo una duración de un año, sin aditivos o químicos para su conservación, solo la sal fue
  • 71. 71 suficiente; una vez empacada y almacenada, se guarda en lugar seco, protegido de los rayos del sol y agua (por ningún motivo se debe mojar); en estado normal tiene vida útil de un año. Para evitar complicaciones, debe utilizarse un preventivo para el gorgojo (plaga) 3.10 TAMAÑO DEL PROYECTO De otra parte hay que considerar o tener en cuenta una serie de factores que inciden en la determinación del tamaño del proyecto. Lo inicial es la alianza estratégica, para conseguir la materia prima (subproductos); de que tanta materia prima, se dispone, de aquí se desprende el tamaño del proyecto Anotábamos que el Departamento de La Guajira, era completamente nulo en lo relacionado con el sector industrial, no obstante que es la región número uno en minería en Colombia; todo está por hacer; se piensa utilizar esta oportunidad para desarrollar proyectos tecnológicos, lo cual sirvan para cambiar la cultura de producción de la región 3.11 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Se anotaba anteriormente, que el Dpto. de La Guajira aisladamente, procesa 20.000 pollos de engorde, con una frecuencia mensual, dispersa, cosa que no sirve por lo diseminado de la materia prima y los costos de producción son elevados; hay que buscar un proyecto integral que en el mismo sector estén ubicados galpones y sea el lugar de operación para obtener la harina de pollo. De otra parte hay que pensar en colocar el proyecto completo, es decir colocar los galpones, aprovechando que de otros departamentos se cubre el déficit mensual que se tiene de 220.000 pollos mensuales
  • 72. 72 En caso de que en la zona de ubicación del proyecto, no se coloquen los galpones, hay que pensar en conseguir la materia prima en Valledupar o el municipio de Manaure (Cesar), incrementándose un poco los costos por el transporte, pero se consigue de manera abundante y segura 3.12 LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL El proyecto harina de pollo, está basado en la obtención del producto a partir de los subproductos del pollo de engorde, lo cual tenemos que ubicar el proyecto, lo más cerca posible donde se tengan galpones de pollo en cantidades aceptables; para ello hemos ubicado el proyecto en el sur del departamento de La Guajira, localidad Villanueva, municipio con una posición geográfica estratégica, a 50 Kmt. De Valledupar, donde se procesan más de 100 mil unidades cada 40 días; también tenemos la población de Manaure, en el departamento del Cesar, donde se procesan 65000 pollos, a una distancia de 45 kilómetros de Villanueva De esta manera, ubicamos el proyecto en el Departamento de La Guajira, pero la estrategia es buscar la salida al mar Caribe y los centros de consumo de Valledupar y su entorno; con respecto a la cobertura del mercado, el objetivo es atender en primera instancia la población del Dpto. Descripción Física: Villanueva, fundado en el año de 1662 por Don Roque de Alba, se localiza al sur del Departamento de La Guajira, Limita con los Municipios de El Molino por el Norte, Urumita al Sur, San Juan del Cesar y el Departamento del Cesar al Oeste y con la República de Venezuela al este. Tiene una superficie de 265 km2 con una temperatura de 28°C, una altitud de 250 mts sobre el nivel del mar y climas cálidos, templados y fríos. Su principal fuente de agua es el río Villanueva que nace en el Cerro Pintao, en la cordillera Oriental con una longitud de 43 Km, desde su nacimiento hasta el río Cesar donde desemboca. El Municipio cuenta con 159 Km2 de topografía quebrada y 106 Km2 de suelo planos.
  • 73. 73 Límites del municipio: Limita con los Municipios de El Molino por el Norte, Urumita al Sur, San Juan del Cesar y el Departamento del Cesar al Oeste y con la República de Venezuela al este Extensión total: 265 Km2 Extensión área urbana: 3.2 Km2 Km2 Extensión área rural: 262.8 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 250 m.s.n.m. Temperatura media: 28ºº C. Distancia de Referencia: 153 Km a Riohacha, 52.8 Km a Valledupar; 17.5 Km a San Juan del Cesar; 105.8 Km a Maicao. Su comunicación es terrestre con las otras partes del territorio Colombiano; no cuenta con vías de comunicación aérea. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA Y ENTORNOS IMPORTANTES 3.13 ESTADO DE DESARROLLO
  • 74. 74 Las autoridades nacionales, regionales y locales, así mismo la población en general, indican que la organización del sector productivo, es la salida al impacto causado por la informalidad y el cierre de la frontera con el vecino país de Venezuela; este sector, debe perfilarse como la alternativa inmediata para sustituir gradualmente el comercio ilegal, desorganizado, el desplazamiento forzoso y el éxodo de Colombianos procedentes de Venezuela. En este momento, la población siente el impacto económico del cierre de la frontera, especialmente con el precio de los hidrocarburos; pero hubo una política de choque inmediata, por parte del estado Colombiano, suministrando el combustible a precios rebajados; la ciudadanía empieza a concientizarse de que las cosas tienen que cambiar de la siguiente manera 1. Se está dando la tendencia de consumir productos originarios de Colombia, dado el desabastecimiento que presenta el vecino país 2. Se está impulsando las pequeñas y medianas organizaciones, incentivando la producción interna, desarrollando de la misma manera el sector productivo 3. Hay que presentar alternativas de solución, es decir, paquetes tecnológicos que apoyen el proceso de producción y transformación del territorio 4. De otra parte, entrar a organizar las zonas especiales de exportaciones existentes en el Departamento de La Guajira( Uribia y Maicao), para legalizar las exportaciones e importaciones de productos 5. Así mismo, la zona minera, las salidas marítimas al océano atlántico, para incrementar la producción interna y externa, aprovechando las ventajas comparativas que ofrece la península de La Guajira, por la ubicación estratégica que posee
  • 75. 75 Tabla 25. Estado de Desarrollo del Producto Estado Marque X Investigación Preliminar X Desarrollo Prototipo X Validación de Prototipo X Producto en el Mercado Producto con Adecuación Tecnológica Producto con Innovación Tecnológica X Fuente: Grupo de Trabajo 3.14 CAPACIDAD DE PRODUCCION La producción de harina de pollo, comenzaría en el año 2016, con una producción equivalente al 10% del consumo de este tipo de alimentos en la región, o sea 100 toneladas, las cuales tendrán un crecimiento del 30% anual, debido a la conquista de los mercados y los requerimientos de los productores. El proyecto, crecería en la medida que el sector productivo se concientice de que la aplicación del producto, trae consigo mejor calidad de los artículos, con tiempo y espacios reducidos, como lo recomiendan las técnicas de producción actuales Existe la necesidad de ampliar las investigaciones sobre la producción de la Harina de Pollo, por considerar que está a un se encuentra en una fase preliminar
  • 76. 76 de domesticación. De cualquier modo, cuando se comparen resultados de producción con otros productos de la misma especie, consumiendo diferentes géneros a la harina de pollo, se observa la ventaja de esta, en cuanto al volumen de producción y los tiempos estimados 3.15 PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL NEGOCIO Objetivos 1. Creación de una empresa con capacidad técnica para el procesamiento de la harina de pollo 2. Definir la mano de obra, los materiales y requerimientos para el proceso de producción 3. Desarrollar en primera instancia el mercado del Departamento de La Guajira e iniciar la participación en la comercialización del alimento, en puntos de ventas, afines con las características del producto ACTIVIDADES 1. Estructurar los precios de equipos requeridos para el proceso 2. Establecer el lugar adecuado para la transformación de la materia prima 3. Adquirir las maquinarias y materiales necesarios para la elaboración del bien 4. Plantear la instalación y puesta en marcha de la planta 5. Diseñar la planta de producción y el espacio de almacenamiento de la materia prima y el producto terminado
  • 77. 77 6. Establecer los procesos requeridos para alcanzar el producto terminado 7. Diseñar un plan de capacitación para la cualificación de la mano de obra en la operación y mantenimiento del proceso de transformación de los subproductos del pollo CAPITULO CUATRO 4. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL 4.1 ANÁLISIS DOFA Las siglas FODA, es un acróstico de Fortalezas (Factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (Aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (Factores Críticos Negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (Aspectos Negativos Externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La matriz FODA, es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo o producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando, las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de
  • 78. 78 ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual. FORTALEZAS: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente. OPORTUNIDADES: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explorables que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permite obtener ventajas competitivas. DEBILIDADES: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece; habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. AMENAZAS: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar, incluso contra la permanencia de la organización. 4.2 PRODUCCIÓN HARINA DE POLLO Tabla 26. Análisis DOFA
  • 79. 79 Fortalezas 1. Producto nuevo en el departamento de la Guajira. 2. Características especiales del producto. 3. Procesos Técnicos, los cuales son objeto de mejoras continuas. 4. Buena calidad del producto, proteína cruda satisfactoria. 5. Permite ir conociendo el mercado de productores y aplicaciones del producto. 6. Recursos Humanos motivados y contentos. 7. Permite Desarrollar proyectos en espacios reducidos. Debilidades 1. Salarios bajos en el Sector. 2. Falta de Capacitación. 3. Poca Capacidad de acceso a créditos. 4. Capital de trabajo mal utilizado. 5. Falta de motivación del recurso humano. 6. Situación financiera de la empresa crítica. Oportunidades 1. Competencia con productos más costosos. 2. Mercado mal atendido. 3. Cultura de suplementación alimentaria, deficitaria. 4. Necesidades del producto. 5. Poca atención de la competencia. Amenazas 1. Que se vuelva a recrudecer la guerra. 2. Regulación desfavorable. 3. Competencia desleal por el Contrabando. 4. Cambios en la legislación. 5. Aumentos de precios de materia prima. El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de éste análisis es la evaluación de puntos fuertes y debilidades, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Solo con éste tipo de análisis y evaluación integral del FODA,
  • 80. 80 estamos en condiciones de resolver cualquier tipo de interrogante que se presente. Fuente: Grupo de Trabajo. Tabla 27. Organismos de Apoyo Organismo Marque X SENA X Alcaldía Gobernación X Programa Jóvenes en Acción Incubadora de empresas Universidad de la Guajira X ONG’s Otras entidades Fuente: Grupo de Tra 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA