SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Unidad3
UD3. 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO EN EL ECUADOR
UD3. 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO EN EL ECUADOR
El Ecuador ha pasado de ser una colonia española, a la independencia, posterior con los periodos
presidenciales se fue acentuando en un ámbito lineal ascendente para desarrollarse de forma
independiente de sus países vecinos. La infraestructura, la política y el comercio han sido pilares
fundamentes del desarrollo en el Ecuador, que ha tenido grandes pasajes como cuando fuimos un
país exportador de petróleo, así como de banano y cacao, ahora del camarón y las flores. El paso del
tiempo ha sido duro, ya que los grandes prestamos internaciones han frenado el resurgimiento de
esta patria que tiene recursos y talento humano, pero no políticas públicas adecuadas para superar
la barrera del subdesarrollo.
3.1.2.PROYECTOS DE IMPACTO EN EL PAÍS
Como pilar actúa encontramos la potencialización de la matriz productiva, así como el cumplimiento de
mestas institucionales planteadas en el plan nacional de desarrollo. Hidroeléctricas, plantas
hidrocarburíferas, explotación de contenidos marítimos y capacitación de talento humano entre los
proyectos de impacto del Ecuador.
Las herenciascoloniales
América Latina tuvo un rol destacado y preciso en el nacimiento del mundo moderno.
Proporcionó los metales preciosos que Europa requería para su comercio con Asia y sustentó así,
también, una cada vez más profunda especialización internacional del trabajo y la producción.
La explotación de las minas de oro y plata, pero sobre todo las de plata, fue la fuerza motora que
organizó la economía, la sociedad y el espacio colonial americano.
Los centros más destacados de la minería colonial se ubicaron en México y en el Alto Perú. En
ambos casos, la economía y el espacio sufrieron una reorganización profunda.
Las herenciascoloniales
Esa especialización regional será la que permita a sitios distantes no solamente vincularse entre
sí y acceder a productos de sus vecinos coloniales, sino, ante todo, compartir parcialmente las
inmensas cantidades de plata que salían a borbotones del cerro de Potosí a enorme costo de
esfuerzos y vidas humanas.
Mientras afloraba la plata, la tierra se vaciaba de pueblos enteros en el peor cataclismo
demográfico que registre la historia humana. Las regiones fueron a buscar la plata donde se
encontraba.
La superabundancia de plata creó la prosperidad económica y la amplia circulación monetaria
del Siglo de Oro español. Parte de ese siglo lo vivieron también los privilegiados de América.
Laaudiencia deQuito
La Audiencia de Quito formó parte de ese vasto espacio virreinal gracias a la especialización en la
producción textil.
La Sierra quiteña se llenó de obrajes textiles y de inmensas poblaciones de ovejas. Los cambios
espaciales, humanos y ecológicos de semejante adaptación a la economía colonial están apenas
empezando a ser exploradas por los historiadores.
La forma física de vincular dichos espacios tenía que ser un puerto, Guayaquil. La mayor parte de la
población y la economía de la Audiencia residía en lo que se conocía como la “provincia de Quito”;
pero esa provincia se conectaba con el resto del mundo colonial a través de un puerto que creó.
El puerto se convirtió en un “embudo” económico hacia el único sitio de salida de la producción local
y de llegada de la producción externa. Guayaquil luchará exitosamente a lo largo de todo el período
colonial por mantener el monopolio del vínculo marítimo con el mundo.
Al mismo tiempo, los astilleros del puerto, favorecidos por la presencia de los bosques del Golfo, de
Santa Elena y por la accesibilidad de los ríos de la gran cuenca, ganarán fama internacional. Será el
principal astillero de la Costa del Pacífico. La prosperidad de la sociedad colonial quiteña a lo largo del
siglo XVII no puede explicarse sin esta articulación a la fuente misma de la riqueza de la plata de
Potosí.
LaaudienciadeQuito:Espaciosgeográficos
En la Audiencia de Quito, en las regiones bajas de la Costa, durante los
tiempos finales de la colonia se inicia el primer auge cacaotero. La vieja
provincia de Quito mantiene su producción textil, ahora tratando de
conectarse con las minas de la Nueva Granada. Lucha también por
encontrar su propio puerto de salida, sin pasar por Guayaquil.
El sur se articula con las regiones comerciales más limitadas del norte de
la Audiencia de Lima e inicia lo que luego se convertirá en su propia
producción de exportación.
Los vínculos entre las regiones se desintegran, los circuitos antiguos se
llenan de polvo, los viejos itinerarios se vuelven arcanos y raídos por la
falta de uso.
La disolución de la unidad comercial del espacio peruano tiene su
correlato en la disolución de la unidad funcional del espacio de la
Audiencia de Quito. Esa será, sin duda alguna, la más duradera e
impresionante de las herencias coloniales. De implicaciones no solo
políticas, sociales y culturales, sino de profundas huellas en la
organización del espacio.
LaaudienciadeQuito:Espaciosgeográficos
A lo largo de todo el siglo XIX y parte del siglo XX, la
formación del Estado ecuatoriano será la lucha contra
las tendencias a la desintegración.
La autonomía reclamada era, en el fondo, una
independencia en los circuitos económicos y
culturales.
Guayaquil fue obligada a unirse a Colombia y Quito
encontró parcialmente satisfecha su búsqueda de
gobernar una región más grande que sus posibilidades
pero más cercana a sus aspiraciones.
La historia del espacio durante el siglo XIX será la
historia de esas regiones débilmente articuladas pero
que afirman sus peculiaridades.
LaaudienciadeQuito:Findelacolonia
Hacia fines del período colonial, los ejes estructurales de
la ocupación del territorio de la naciente República
serían, entonces, los siguientes:
Una zona central, densamente poblada constituida por
el callejón interandino entre Loja y Pasto;
Un eje transversal que unía el Puerto de Guayaquil con
las ciudades de Cuenca y Quito; una agrupación
geográfica guayaquileña constituido por plantaciones de
cacao en la cuenca baja del río Guayas y una incipiente
colonización de las zonas norteñas de la actual provincia
de Manabí, en la Costa;pequeñas “entradas” hacia el
oriente y la Costa con débil presencia humana y flujos
comerciales sobre todo en el camino a Esmeraldas, en la
entrada a Quijos y en la entrada sur hacia las minas de
Zamora. A ello se suma el vasto territorio amazónico
creado por las misiones de jesuitas en Mainas.
Referencias
Título: Una breve historia del espacio ecuatoriano
Autores: Sara Báez, Pablo Ospina Peralta, Galo Ramón Valarezo
Eje temático: Desarrollo Local con énfasis en la Gestión de los Recursos Naturales
Institución coordinadora de eje: Instituto de Estudios Ecuatorianos –IEE

Más contenido relacionado

Similar a 3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf

Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA AlbertoMontalvo46
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloNONE
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaRicardoChaparro6
 
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraAndres Remache
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Esther alejandra jimenez
Esther  alejandra jimenezEsther  alejandra jimenez
Esther alejandra jimenezpoblador14
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitodoblekecp
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombialuis
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 

Similar a 3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf (20)

Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA
GUAYAQUIL Y SU INDEPENDENCIA
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
valentina
valentinavalentina
valentina
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
La Economía Cruceña
La Economía CruceñaLa Economía Cruceña
La Economía Cruceña
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Esther alejandra jimenez
Esther  alejandra jimenezEsther  alejandra jimenez
Esther alejandra jimenez
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
Fronteras amazonicas1
Fronteras amazonicas1Fronteras amazonicas1
Fronteras amazonicas1
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 

Último

memoria de la empresa Pil Andina para d
memoria de la empresa Pil Andina para  dmemoria de la empresa Pil Andina para  d
memoria de la empresa Pil Andina para dRodrigoAveranga2
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 

Último (6)

memoria de la empresa Pil Andina para d
memoria de la empresa Pil Andina para  dmemoria de la empresa Pil Andina para  d
memoria de la empresa Pil Andina para d
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 

3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf

  • 1. Unidad3 UD3. 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO EN EL ECUADOR
  • 2. UD3. 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO EN EL ECUADOR El Ecuador ha pasado de ser una colonia española, a la independencia, posterior con los periodos presidenciales se fue acentuando en un ámbito lineal ascendente para desarrollarse de forma independiente de sus países vecinos. La infraestructura, la política y el comercio han sido pilares fundamentes del desarrollo en el Ecuador, que ha tenido grandes pasajes como cuando fuimos un país exportador de petróleo, así como de banano y cacao, ahora del camarón y las flores. El paso del tiempo ha sido duro, ya que los grandes prestamos internaciones han frenado el resurgimiento de esta patria que tiene recursos y talento humano, pero no políticas públicas adecuadas para superar la barrera del subdesarrollo. 3.1.2.PROYECTOS DE IMPACTO EN EL PAÍS Como pilar actúa encontramos la potencialización de la matriz productiva, así como el cumplimiento de mestas institucionales planteadas en el plan nacional de desarrollo. Hidroeléctricas, plantas hidrocarburíferas, explotación de contenidos marítimos y capacitación de talento humano entre los proyectos de impacto del Ecuador.
  • 3. Las herenciascoloniales América Latina tuvo un rol destacado y preciso en el nacimiento del mundo moderno. Proporcionó los metales preciosos que Europa requería para su comercio con Asia y sustentó así, también, una cada vez más profunda especialización internacional del trabajo y la producción. La explotación de las minas de oro y plata, pero sobre todo las de plata, fue la fuerza motora que organizó la economía, la sociedad y el espacio colonial americano. Los centros más destacados de la minería colonial se ubicaron en México y en el Alto Perú. En ambos casos, la economía y el espacio sufrieron una reorganización profunda.
  • 4. Las herenciascoloniales Esa especialización regional será la que permita a sitios distantes no solamente vincularse entre sí y acceder a productos de sus vecinos coloniales, sino, ante todo, compartir parcialmente las inmensas cantidades de plata que salían a borbotones del cerro de Potosí a enorme costo de esfuerzos y vidas humanas. Mientras afloraba la plata, la tierra se vaciaba de pueblos enteros en el peor cataclismo demográfico que registre la historia humana. Las regiones fueron a buscar la plata donde se encontraba. La superabundancia de plata creó la prosperidad económica y la amplia circulación monetaria del Siglo de Oro español. Parte de ese siglo lo vivieron también los privilegiados de América.
  • 5. Laaudiencia deQuito La Audiencia de Quito formó parte de ese vasto espacio virreinal gracias a la especialización en la producción textil. La Sierra quiteña se llenó de obrajes textiles y de inmensas poblaciones de ovejas. Los cambios espaciales, humanos y ecológicos de semejante adaptación a la economía colonial están apenas empezando a ser exploradas por los historiadores. La forma física de vincular dichos espacios tenía que ser un puerto, Guayaquil. La mayor parte de la población y la economía de la Audiencia residía en lo que se conocía como la “provincia de Quito”; pero esa provincia se conectaba con el resto del mundo colonial a través de un puerto que creó. El puerto se convirtió en un “embudo” económico hacia el único sitio de salida de la producción local y de llegada de la producción externa. Guayaquil luchará exitosamente a lo largo de todo el período colonial por mantener el monopolio del vínculo marítimo con el mundo. Al mismo tiempo, los astilleros del puerto, favorecidos por la presencia de los bosques del Golfo, de Santa Elena y por la accesibilidad de los ríos de la gran cuenca, ganarán fama internacional. Será el principal astillero de la Costa del Pacífico. La prosperidad de la sociedad colonial quiteña a lo largo del siglo XVII no puede explicarse sin esta articulación a la fuente misma de la riqueza de la plata de Potosí.
  • 6. LaaudienciadeQuito:Espaciosgeográficos En la Audiencia de Quito, en las regiones bajas de la Costa, durante los tiempos finales de la colonia se inicia el primer auge cacaotero. La vieja provincia de Quito mantiene su producción textil, ahora tratando de conectarse con las minas de la Nueva Granada. Lucha también por encontrar su propio puerto de salida, sin pasar por Guayaquil. El sur se articula con las regiones comerciales más limitadas del norte de la Audiencia de Lima e inicia lo que luego se convertirá en su propia producción de exportación. Los vínculos entre las regiones se desintegran, los circuitos antiguos se llenan de polvo, los viejos itinerarios se vuelven arcanos y raídos por la falta de uso. La disolución de la unidad comercial del espacio peruano tiene su correlato en la disolución de la unidad funcional del espacio de la Audiencia de Quito. Esa será, sin duda alguna, la más duradera e impresionante de las herencias coloniales. De implicaciones no solo políticas, sociales y culturales, sino de profundas huellas en la organización del espacio.
  • 7. LaaudienciadeQuito:Espaciosgeográficos A lo largo de todo el siglo XIX y parte del siglo XX, la formación del Estado ecuatoriano será la lucha contra las tendencias a la desintegración. La autonomía reclamada era, en el fondo, una independencia en los circuitos económicos y culturales. Guayaquil fue obligada a unirse a Colombia y Quito encontró parcialmente satisfecha su búsqueda de gobernar una región más grande que sus posibilidades pero más cercana a sus aspiraciones. La historia del espacio durante el siglo XIX será la historia de esas regiones débilmente articuladas pero que afirman sus peculiaridades.
  • 8. LaaudienciadeQuito:Findelacolonia Hacia fines del período colonial, los ejes estructurales de la ocupación del territorio de la naciente República serían, entonces, los siguientes: Una zona central, densamente poblada constituida por el callejón interandino entre Loja y Pasto; Un eje transversal que unía el Puerto de Guayaquil con las ciudades de Cuenca y Quito; una agrupación geográfica guayaquileña constituido por plantaciones de cacao en la cuenca baja del río Guayas y una incipiente colonización de las zonas norteñas de la actual provincia de Manabí, en la Costa;pequeñas “entradas” hacia el oriente y la Costa con débil presencia humana y flujos comerciales sobre todo en el camino a Esmeraldas, en la entrada a Quijos y en la entrada sur hacia las minas de Zamora. A ello se suma el vasto territorio amazónico creado por las misiones de jesuitas en Mainas.
  • 9.
  • 10. Referencias Título: Una breve historia del espacio ecuatoriano Autores: Sara Báez, Pablo Ospina Peralta, Galo Ramón Valarezo Eje temático: Desarrollo Local con énfasis en la Gestión de los Recursos Naturales Institución coordinadora de eje: Instituto de Estudios Ecuatorianos –IEE