SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
La Economía Cruceña
En los Tiempos Coloniales (1)
Durante los siglos XVI y XVII era la ciudad de Santa Cruz de la Sierra un
reducido asentamiento hispánico, pequeño, pobre y aislado, pero de
particular importancia militar, tanto como frontera frente a los pueblos
indígenas de las tierras bajas como frontera del imperio español frente al
creciente imperio portugués.
La reducida ciudad que era Santa Cruz estaba marcada por un hecho
fundamental: el aislamiento. El acceso y salida de la ciudad enfrentaban
problemas mayúsculos.
Estas dos cualidades, avanzada militar y comunidad aislada, determinaron las
posibilidades de la economía cruceña en los tiempos coloniales. Básicamente,
se trataba de una economía de auto subsistencia, con limitadísimas
posibilidades de expansión y de integración a los grandes centros urbanos de
la Audiencia, como Charcas y Potosí.
La Economía Cruceña
En los Tiempos Coloniales (2)
La producción se orientaba a las necesidades básicas alimenticias de la
población. Se cultivaba arroz, café, maíz, yuca, plátanos y otras frutas del
lugar. Además, se criaba ganado vacuno, caballar y ovino, de los cuales se
obtenía leche, carne y cuero.
El producto industrial más importante era el azúcar, que además de ser el
principal producto de exportación a las tierras altas, llegó a fungir como
moneda en una región con graves problemas para conseguir metálico para el
intercambio.
Finalmente, cabe señalar que pese a las dificultades de transporte, la
economía cruceña estuvo vitalmente integrada a la economía del eje Potosí-
Charcas y, por lo tanto, vinculada a los ciclos de producción de la plata.
Cuando la economía de Charcas vivió su momento de mayor expansión, entre
1580 y 1640, se consolida la existencia de Santa Cruz como proveedora de
azúcar y algodón. Cuando la minería de la plata entra en un proceso de
secular decadencia, a fines del siglo XIX, la economía cruceña mantiene sus
nexos comerciales con Charcas, pero su volumen y magnitud se reducen.
La Economía Cruceña
En la Primera Mitad del Siglo XIX (1)
Las condiciones materiales de vida en Santa Cruz prácticamente se
mantuvieron sin grandes modificaciones hasta fines del siglo XIX. Pero, ¿Cuál
era la situación de la economía cruceña en los albores de la flamante
República de Bolivia? – Afortunadamente existen varios testimonios, de los
cuales el más conocido y citado es el del naturista francés Alcides Dessalines
d’Orbigny, quien visitó Bolivia entre 1830 y 1833 y en cuanto a economía
anota:
“La industria propiamente dicha está muy atrasada en Santa Cruz. Con
excepción de algunos oficios: zapatería, herrería, carpintería, etc., es
exclusivamente agrícola. No existe ninguna fábrica de tejidos, ningún taller de
cualquier especie que sea. Se cultiva en especial la caña de azúcar, de la que
se extrae a la vez azúcar y melaza, para expedirlas a las ciudades del interior,
la melaza en odres y el azúcar en valijitas de cuero sin curtir, llamadas
petacas.
La Economía Cruceña
En la Primera Mitad del Siglo XIX (2)
Este comercio es tanto más considerable porque las ciudades de
Chuquisaca, Potosí y Cochabamba se aprovisionan únicamente en Santa
Cruz. El aguardiente extraído de la melaza se consume en la región.
También se cosecha arroz y exporta en grande, cultivándose asimismo
urucú y todos los granos y legumbres de primera necesidad, como maíz,
batatas, porotos, cacahuates de tierra o maní, mandioca o yuca,
calabazas, melones, bananas, ananás, etc. Se exporta, además, tabaco,
pero en cantidades exiguas. Sólo se planta algodón para satisfacer las
necesidades de la población campesina, sin hacerlo objeto de comercio,
porque las provincias de Chiquitos y Moxos proveen, junto con las
mercancías extranjeras, la tela necesaria para el consumo de la
provincia.”
La Economía Cruceña
En la Primera Mitad del Siglo XIX (3)
Medio siglo después, la economía cruceña mantenía las mismas
características básicas en su estructura de producción y comercio.
Así, hasta bien entrado el siglo XIX, la sociedad y economía cruceñas se
habían mantenido más o menos estables desde su fundación a fines del
siglo XVI. Pero se iniciaban importantes procesos de cambio.
La Economía Cruceña
La Transición de Dos Siglos (1)
Los sesenta años que median entre 1850 y 1910 habrían de significar
importantes cambios para la economía cruceña. La explotación de la
quina y luego de la goma en el norte amazónico generaría una actividad
económica de importancia, al tiempo que desplazaría a varios miles de
cruceños hacia el norte del país. Pero con el cambio de siglo y al
desplazarse la actividad minera del sur al eje La Paz – Oruro con la
explotación del estaño, el nexo con el occidente del país se debilitó
drásticamente ante la vinculación por ferrocarriles del altiplano
boliviano con el Perú y Argentina. El fin del auge de la goma y la
desvinculación de los mercados andinos supuso una nueva época de
estancamiento y depresión, que durarían hasta la guerra del Chaco.
La Economía Cruceña
La Transición de Dos Siglos (2)
Para inicios del siglo, la elite cruceña percibía perfectamente la gravedad
de la situación. Por ello, tiene relevancia histórica el Memorándum de
1904 dirigido por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos al
Gobierno, en el que, además de criticar las políticas de librecambismo
de los gobiernos liberales, planteaba la necesidad de construir un
ferrocarril Cochabamba – Santa Cruz, obra de infraestructura que
permitiría a los cruceños llegar con sus productos a los mercados
andinos.
Hacia 1920 la economía cruceña se encuentra en una situación de
estancamiento manteniéndose hasta mediados de los años ‘20, cuando
los problemas limítrofes con Paraguay empezaron a reclamar la atención
nacional.
La Economía Cruceña
La Guerra del Chaco
La emergencia de la guerra fue, paradójicamente, el fin del secular
aislamiento cruceño. Santa Cruz se convirtió, por la proximidad a la
zona de operaciones bélicas, en el proveedor natural del ejército
boliviano proveyendo víveres con el producto de su labor agrícola y
arreos y otros materiales elaborados con su incipiente industria.
La demanda de integración nacional de los cruceños empezó a resultar
obvia e impostergable para el conjunto de los bolivianos.
La Economía Cruceña
El Despegue Económico
La mayor participación de la economía de Santa Cruz se da a medida de que
el Departamento es vinculado, primero, con los mercados externos mediante
la construcción de los ferrocarriles que le unen a Argentina y Brasil, y
posteriormente con su vinculación física, estable y permanente con el interior
de Bolivia, mediante el asfaltado de la carretera Santa Cruz-Cochabamba en
los años 50 del siglo pasado.
Las acciones que impulsaron el despegue de la economía cruceña estaban
basadas en las recomendaciones realizadas en 1942 al Gobierno de Bolivia
por Melvin Bohan, en lo que posteriormente fue denominado “Plan Bohan”
que, como visión de desarrollo del país, vio la importancia de incorporar y
desarrollar el potencial productivo de las vastas regiones del oriente. En el
Plan Bohan se delinearon las etapas y acciones fundamentales para la
creación de la infraestructura necesaria, como fue la construcción de la
carretera que vinculó al departamento con el interior del país.
La Economía Cruceña
El Despegue Económico
Asimismo, se dio el impulso a la exploración y explotación de
hidrocarburos, y la ampliación de la producción agropecuaria de manera
masiva, como es el caso del arroz y de la instalación de los primeros
ingenios azucareros.
Las intervenciones públicas, más el empuje de los actores privados de la
economía, permitieron que el Departamento de Santa Cruz pasara, en
cincuenta años, de ser marginal en su aporte a la economía nacional a
ser el primer departamento de Bolivia en términos económicos.
En términos generales, se pueden establecer los siguientes hitos de la
economía de Santa Cruz que se dieron a partir de la segunda mitad del
siglo XX:
La Economía Cruceña
El Despegue Económico – Etapa de Arranque
Se sientan las bases de la economía cruceña (1954 – 1969)
• Conclusión de importantes obras de infraestructura vial y ferroviaria.
• Desarrollo de industria azucarera y canalización de asistencia técnica y
crediticia al sector agropecuario.
• Incremento de la explotación petrolera.
• Inmigración de agricultores de otras regiones y países.
• Consolidación de un marco institucional para el desarrollo (C.OO.PP, CRE,
COTAS, Comité Pro-Santa Cruz, Instituciones empresariales).
• Respuesta positiva de la iniciativa privada a oportunidades de inversión.
Empieza a cristalizarse un importante núcleo empresarial.
• El cultivo de la caña y la industria azucarera dieron el impulso inicial para
el desarrollo regional y se convirtieron en la década de 1960 en el motor
predominante.
• El arroz empieza a jugar un papel importante en la economía regional, con
el asentamiento de agricultores extranjeros y de otras regiones del país.
La Economía Cruceña
El Despegue Económico – Etapa de ingreso a los mercados
internacionales (1970 – 1986)
• Se desarrolla el cultivo de algodón para el mercado internacional, pero
esta actividad dura pocos años.
• La producción de petróleo crudo se incrementa. A partir de 1972 cobra
importancia la producción gasífera con las exportaciones a la Argentina.
• CORDECRUZ - Proyectando el desarrollo industrial (1977-1985)
• La crisis de la primera mitad de los años ochenta afectó no
solamente a Santa Cruz (hiperinflación), sino a toda Bolivia y a la América
Latina.
La Economía Cruceña
El Despegue Económico – Etapa de internacionalización de la
economía cruceña (1987 adelante)
• Entre 1987 a 1998 Santa Cruz tuvo un crecimiento promedio de su
PIB alrededor de 6% anual, superior al promedio nacional que
alcanzó en el período al 4%. Se dio un crecimiento agrícola de
productos exportables como soya, algodón, madera y los productos
industriales de estas materias primas.
• A partir de 1999, se empieza a sentir las repercusiones de la crisis
internacional lo que golpea hasta el 2004, luego, se recupera la
economía y comercio mundial lo que incide también favorablemente
en la economía cruceña.
• La economía cruceña ha logrado, en medio siglo, no sólo aumentar el
nivel del ingreso promedio, sino que ha tenido un mayor éxito,
relativo, en mejorar las condiciones de vida de su población.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Para Asegurar el Futuro de Santa Cruz
La garantía del futuro y desarrollo de todos los habitantes del
Departamento Autónomo de Santa Cruz se encuentra en la consolidación
del modelo productivo cruceño, su diversificación y mejoramiento
permanente, la apertura de mercados externos para nuestros productos y
la industrialización de los diferentes recursos naturales existentes en la
región.
Sin embargo, hay ciertos proyectos o emprendimientos que por sus
dimensiones o implicaciones de todo tipo adquieren el carácter de
estratégicos y deben formar parte de la agenda pública y privada para
lograr su concreción.
Los proyectos estratégicos identificados son:
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Industria Siderúrgica en El Mutún
• Aprovechando la reserva de mineral de hierro, asociada a otros,
existente en la provincia Germán Busch, concretamente en El Mutún, Se
debe establecer un complejo siderúrgico que sea la base de la
implementación del Plan de Desarrollo del Este.
• Hay que garantizar la ejecución de las inversiones complementarias que
viabilicen el desarrollo del proyecto en todas sus fases como la
construcción de un gasoducto desde Huacaya, la ferrovía Motacucito –
Puerto Busch y la construcción de la infraestructura portuaria de Puerto
Busch.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Puerto Busch
• La construcción de instalaciones portuarias en Puerto Busch y su
vinculación con la red de comunicaciones existente, permitiría a Bolivia
contar con una salida soberana al Océano Atlántico a través de la
hidrovía Paraguay – Paraná, permitiendo la exportación de mineral de
hierro y su procesamiento y consolidando esta ruta en el circuito de las
exportaciones e importaciones nacionales.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Exportación de Energía Eléctrica a Brasil
• Si se construyen nuevas líneas de gasoductos entre los campos de
producción y la frontera cruceña con la República Federativa de Brasil,
se abre la posibilidad a poder generar excedentes de electricidad en la
zona para su exportación a los estados vecinos fronterizos, con lo que se
le agregaría valor al gas natural nacional.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Industria Gas Química
• En este punto no se entiende bajo que tipo de política nacional ?¡?¡? se
realizo la licitación y entrega de la futura planta de urea y amoniaco
(fertilizantes) por valor de casi 900 millones de dólares para
Cochabamba en Bulo Bulo, teniendo en cuenta que la mayor zona
agroindustrial esta en Santa Cruz y en sus vecinos Brasil y Argentina
(posibles compradores).
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Proyecto Múltiple de Rositas
• Es el proyecto estrella para el futuro desarrollo del Departamento
Autónomo de Santa Cruz, ya que la construcción de una represa en la
confluencia del río Rositas con el río Grande en las cercanías de Abapó,
permitiría la generación de electricidad por casi 500 MW, la
disponibilidad de agua para el riego de más de 150.000 hectáreas de
tierras fértiles y garantizar la disponibilidad futura de agua potable para
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todo ello con una inversión
estimada de 1.000 millones de dólares.
• Entre las externalidades más importantes es que el Departamento
Autónomo de Santa Cruz sería autosuficiente en generación de energía
eléctrica y tendría excedentes para entregar al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y la potencial exportación a Brasil.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Conexión Ferroviaria Santa Cruz-Cochabamba
• Este proyecto permitiría la unión definitiva de las dos redes ferroviarias
existentes en Bolivia, la Oriental y la Occidental, así como conseguir la
vinculación férrea entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
pasando por Bolivia, por lo que la región podría ser un interesante hub
de comunicaciones ferroviarias y un puerto seco para las mismas.
• La inversión en este proyecto se estima en unos 900 millones de
dólares.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Biocombustibles
• La disponibilidad de suelos fértiles y la ubicación de Bolivia como vecino
de Brasil, principal productor y demandante de biocombustibles en el
Mundo, permiten la posibilidad de desarrollar una industria amplia de
producción de etanol y alcohol anhidro de forma competitiva y sin
afectar la producción de alimentos que garantizan la soberanía
alimentaria del Departamento y de Bolivia.
• Estos emprendimientos, totalmente privados, deben contar con la
normativa y seguridad jurídica necesaria para su implementación y
desarrollo, debiendo estar esta tarea bajo responsabilidad del Gobierno
Departamental Autónomo por ser competencia exclusiva, de acuerdo al
estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Producción de líquidos del gas natural
• Dentro de las posibilidades de diversificación económica y de
industrialización de los recursos naturales, hay que apoyar el desarrollo
de emprendimientos que permitan la conversión de gas natural en
hidrocarburos líquidos, mediante la tecnología conocida como GTL (gas
to liquid).
• Esta tecnología que ya está probada necesita de un marco jurídico
adecuado y de una estructura impositiva competitiva para poner en
marcha diferentes proyectos que en una primera etapa permitan
superar nuestra dependencia de las importaciones en materia de diesel
oil y en el futuro exportar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El departamento de Santa Cruz cuenta con una estructura productiva
diversificada, basada principalmente en la agropecuaria, la
agroindustria, la industria, el comercio y los servicios.
• Ello ha permitido transformar a esta región de Bolivia en un verdadero
polo de desarrollo. Entre 1987 y julio de 2011 Santa Cruz generó casi
15.000 millones de dólares por exportaciones. En 1987 Santa Cruz
exportaba apenas 25 productos por 53 millones de dólares.
• La frontera agrícola pasó de 283 mil hectáreas (campaña 1990/91) a
poco más de 1,8 millones de hectáreas en el 2010, denotando un
crecimiento superior al 500%, según datos de la Cámara Agropecuaria
del Oriente (CAO).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• La producción regional necesita crecer a tasas elevadas en forma
sostenible para hacer frente a la cada vez más creciente población, de
tal manera que se generen más y mejores empleos estables. Para ello se
considera clave movilizar los esfuerzos y capacidades de todos y
fortalecer a las instituciones regionales impulsoras del crecimiento.
Pocos casos de “desarrollo regional exitoso” en América Latina,
Sergio Boiser, experto chileno en Planificación Regional.
La transformación estructural que supuso la emergencia de la
economía cruceña en el contexto nacional es probablemente uno de
los cambios más relevantes en materia de desarrollo regional en la
historia económica de Bolivia, PNUD.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Es imprescindible desarrollar los proyectos estratégicos que se han detallado
en el documento y que se constituyen en la base para asegurar el futuro de
Santa Cruz. Asimismo, desarrollar la infraestructura física que nos permita
superar las barreras que supone la mediterraneidad para el acceso a los
mercados internacionales.
• Necesitamos seguir forjando estrategias para continuar mejorando los
indicadores de desarrollo humano, a través de la generación de trabajo
productivo y la mejora en los niveles de educación y salud, factores que
deben ser combinados entre sí para lograr el desarrollo socio económico que
permita disminuir sostenidamente los índices de pobreza.
• De esta manera, Santa Cruz continuará apuntalando el desarrollo económico
y social del país y se perfila con un futuro promisorio a partir del empuje de su
empresariado y la conjunción de esfuerzo de sus instituciones.
PROPUESTA
Se propone la creación de una entidad cívica con alto
nivel profesional para la creación de planes de desarrollo
regional, el monitoreo y seguimiento de los planes
gubernamentales (Gobernación y Alcaldía). Por ejemplo:
Observatorio de Desarrollo Regional de Santa Cruz de la
Sierra.
GRACIAS
Atte. Msc. Marco Antonio Moreno Vargas
2013
Bibliografía:
• El Aporte de Santa Cruz a Bolivia – CEBEC / CAINCO
• Santa Cruz y sus 200 Años de Independencia / Historia,
procesos y desafíos / Jatupeando, Investigacruz
• Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
• Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
• Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
• Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE)
PIB Santa Cruz Vs. Bolivia
COMERCIO EXTERIOR DE SANTA CRUZ
SANTA CRUZ - PRODUCTOS EXPORTADOS
SANTA CRUZ - PRODUCTOS IMPORTADOS
La tendencia del crecimiento del PIB en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2000 al 2012 fue
sostenida, pasando de 6.885 millones de bolivianos a 10.432 millones, incrementándose en 3.547 millones.
Asimismo, su participación promedio sobre el total nacional fue del 29% siendo el de mayor incidencia con
relación a los otros departamentos.
En el año 200 el PIB per cápita de Santa Cruz fue superior a la media nacional en 263 dólares americanos, esta
diferencia se acortó, ya que el año 2012 fue solamente de 61 dólares americanos. Si bien la diferencia es cada
vez más estrecha, aun es evidente en la serie un mayor PIB Per cápita de Santa Cruz respecto al nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalLarry Mendoza
 
El problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranEl problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranTifanyTeran
 
Muestras sin valor comercial
Muestras sin valor comercialMuestras sin valor comercial
Muestras sin valor comercialestefany
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalBernardo Zavahra
 
Análisis fuerzas de porter
Análisis fuerzas de porterAnálisis fuerzas de porter
Análisis fuerzas de portermarcebelle98
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacionalPedro Palacin
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definicionesjuliafigueroapita
 
Directorio zonas-francas compressed
Directorio zonas-francas compressedDirectorio zonas-francas compressed
Directorio zonas-francas compressedProColombia
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 
Teorías de localización alfred weber
Teorías de localización   alfred weberTeorías de localización   alfred weber
Teorías de localización alfred weberAlex AG
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesLarry Mendoza
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de ChristallerWilson William Torres Díaz
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploGlobal Negotiator
 
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptxLAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptxMaradelMarMaldonado
 

La actualidad más candente (20)

Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
El problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranEl problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-Teran
 
Muestras sin valor comercial
Muestras sin valor comercialMuestras sin valor comercial
Muestras sin valor comercial
 
Aldi y competencia
Aldi y competencia Aldi y competencia
Aldi y competencia
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Análisis fuerzas de porter
Análisis fuerzas de porterAnálisis fuerzas de porter
Análisis fuerzas de porter
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definiciones
 
El sector externo diapositivas
El sector externo diapositivasEl sector externo diapositivas
El sector externo diapositivas
 
Directorio zonas-francas compressed
Directorio zonas-francas compressedDirectorio zonas-francas compressed
Directorio zonas-francas compressed
 
SECRETARIA DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ECONOMIASECRETARIA DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ECONOMIA
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacionalDistribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
 
Teorías de localización alfred weber
Teorías de localización   alfred weberTeorías de localización   alfred weber
Teorías de localización alfred weber
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Multinacional
MultinacionalMultinacional
Multinacional
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
 
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptxLAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
 

Destacado

EL MERCADO SUECO
EL MERCADO SUECOEL MERCADO SUECO
EL MERCADO SUECOCADEX SCZ
 
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA”
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA” “SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA”
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA” CADEX SCZ
 
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...CADEX SCZ
 
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIA
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIAHACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIA
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIACADEX SCZ
 
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINADESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINACADEX SCZ
 
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIAINFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIACADEX SCZ
 
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICO
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICOPRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICO
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICOCADEX SCZ
 
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTA
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTAPROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTA
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTACADEX SCZ
 

Destacado (10)

Puertos aèreos
Puertos aèreosPuertos aèreos
Puertos aèreos
 
EL MERCADO SUECO
EL MERCADO SUECOEL MERCADO SUECO
EL MERCADO SUECO
 
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA”
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA” “SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA”
“SEMINARIO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE JAPÓN Y BOLIVIA”
 
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
Institucionalidad, Logística y Cooperación Internacional para el Desarrollo E...
 
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIA
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIAHACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIA
HACIENDO NEGOCIOS CON BOLIVIA
 
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
 
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINADESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA
DESARROLLO LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA
 
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIAINFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA
 
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICO
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICOPRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICO
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS EN EL OCÉANO PACÍFICO
 
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTA
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTAPROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTA
PROYECTO ALTERNATIVO ROBORÉ - CAPITÁN CARMELO PERALTA
 

Similar a La Economía Cruceña

Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitodoblekecp
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorSilvanita Carrion
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
La primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaLa primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaCaroline1861
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xviiCecilia Sevilla Flores
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencioWillian Gamez
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdfanabellayagual
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralramon_motolinia
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaRicardoChaparro6
 

Similar a La Economía Cruceña (20)

Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
La primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaLa primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombia
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
Sociales.garzon
Sociales.garzonSociales.garzon
Sociales.garzon
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
3.1 Una breve historia del espacio ecuatoriano Baéz Ospina Valarezo.pdf
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
El cafe en Colombia
El cafe en Colombia El cafe en Colombia
El cafe en Colombia
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 

Último

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 

Último (20)

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 

La Economía Cruceña

  • 1. La Economía Cruceña En los Tiempos Coloniales (1) Durante los siglos XVI y XVII era la ciudad de Santa Cruz de la Sierra un reducido asentamiento hispánico, pequeño, pobre y aislado, pero de particular importancia militar, tanto como frontera frente a los pueblos indígenas de las tierras bajas como frontera del imperio español frente al creciente imperio portugués. La reducida ciudad que era Santa Cruz estaba marcada por un hecho fundamental: el aislamiento. El acceso y salida de la ciudad enfrentaban problemas mayúsculos. Estas dos cualidades, avanzada militar y comunidad aislada, determinaron las posibilidades de la economía cruceña en los tiempos coloniales. Básicamente, se trataba de una economía de auto subsistencia, con limitadísimas posibilidades de expansión y de integración a los grandes centros urbanos de la Audiencia, como Charcas y Potosí.
  • 2. La Economía Cruceña En los Tiempos Coloniales (2) La producción se orientaba a las necesidades básicas alimenticias de la población. Se cultivaba arroz, café, maíz, yuca, plátanos y otras frutas del lugar. Además, se criaba ganado vacuno, caballar y ovino, de los cuales se obtenía leche, carne y cuero. El producto industrial más importante era el azúcar, que además de ser el principal producto de exportación a las tierras altas, llegó a fungir como moneda en una región con graves problemas para conseguir metálico para el intercambio. Finalmente, cabe señalar que pese a las dificultades de transporte, la economía cruceña estuvo vitalmente integrada a la economía del eje Potosí- Charcas y, por lo tanto, vinculada a los ciclos de producción de la plata. Cuando la economía de Charcas vivió su momento de mayor expansión, entre 1580 y 1640, se consolida la existencia de Santa Cruz como proveedora de azúcar y algodón. Cuando la minería de la plata entra en un proceso de secular decadencia, a fines del siglo XIX, la economía cruceña mantiene sus nexos comerciales con Charcas, pero su volumen y magnitud se reducen.
  • 3. La Economía Cruceña En la Primera Mitad del Siglo XIX (1) Las condiciones materiales de vida en Santa Cruz prácticamente se mantuvieron sin grandes modificaciones hasta fines del siglo XIX. Pero, ¿Cuál era la situación de la economía cruceña en los albores de la flamante República de Bolivia? – Afortunadamente existen varios testimonios, de los cuales el más conocido y citado es el del naturista francés Alcides Dessalines d’Orbigny, quien visitó Bolivia entre 1830 y 1833 y en cuanto a economía anota: “La industria propiamente dicha está muy atrasada en Santa Cruz. Con excepción de algunos oficios: zapatería, herrería, carpintería, etc., es exclusivamente agrícola. No existe ninguna fábrica de tejidos, ningún taller de cualquier especie que sea. Se cultiva en especial la caña de azúcar, de la que se extrae a la vez azúcar y melaza, para expedirlas a las ciudades del interior, la melaza en odres y el azúcar en valijitas de cuero sin curtir, llamadas petacas.
  • 4. La Economía Cruceña En la Primera Mitad del Siglo XIX (2) Este comercio es tanto más considerable porque las ciudades de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba se aprovisionan únicamente en Santa Cruz. El aguardiente extraído de la melaza se consume en la región. También se cosecha arroz y exporta en grande, cultivándose asimismo urucú y todos los granos y legumbres de primera necesidad, como maíz, batatas, porotos, cacahuates de tierra o maní, mandioca o yuca, calabazas, melones, bananas, ananás, etc. Se exporta, además, tabaco, pero en cantidades exiguas. Sólo se planta algodón para satisfacer las necesidades de la población campesina, sin hacerlo objeto de comercio, porque las provincias de Chiquitos y Moxos proveen, junto con las mercancías extranjeras, la tela necesaria para el consumo de la provincia.”
  • 5. La Economía Cruceña En la Primera Mitad del Siglo XIX (3) Medio siglo después, la economía cruceña mantenía las mismas características básicas en su estructura de producción y comercio. Así, hasta bien entrado el siglo XIX, la sociedad y economía cruceñas se habían mantenido más o menos estables desde su fundación a fines del siglo XVI. Pero se iniciaban importantes procesos de cambio.
  • 6. La Economía Cruceña La Transición de Dos Siglos (1) Los sesenta años que median entre 1850 y 1910 habrían de significar importantes cambios para la economía cruceña. La explotación de la quina y luego de la goma en el norte amazónico generaría una actividad económica de importancia, al tiempo que desplazaría a varios miles de cruceños hacia el norte del país. Pero con el cambio de siglo y al desplazarse la actividad minera del sur al eje La Paz – Oruro con la explotación del estaño, el nexo con el occidente del país se debilitó drásticamente ante la vinculación por ferrocarriles del altiplano boliviano con el Perú y Argentina. El fin del auge de la goma y la desvinculación de los mercados andinos supuso una nueva época de estancamiento y depresión, que durarían hasta la guerra del Chaco.
  • 7. La Economía Cruceña La Transición de Dos Siglos (2) Para inicios del siglo, la elite cruceña percibía perfectamente la gravedad de la situación. Por ello, tiene relevancia histórica el Memorándum de 1904 dirigido por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos al Gobierno, en el que, además de criticar las políticas de librecambismo de los gobiernos liberales, planteaba la necesidad de construir un ferrocarril Cochabamba – Santa Cruz, obra de infraestructura que permitiría a los cruceños llegar con sus productos a los mercados andinos. Hacia 1920 la economía cruceña se encuentra en una situación de estancamiento manteniéndose hasta mediados de los años ‘20, cuando los problemas limítrofes con Paraguay empezaron a reclamar la atención nacional.
  • 8. La Economía Cruceña La Guerra del Chaco La emergencia de la guerra fue, paradójicamente, el fin del secular aislamiento cruceño. Santa Cruz se convirtió, por la proximidad a la zona de operaciones bélicas, en el proveedor natural del ejército boliviano proveyendo víveres con el producto de su labor agrícola y arreos y otros materiales elaborados con su incipiente industria. La demanda de integración nacional de los cruceños empezó a resultar obvia e impostergable para el conjunto de los bolivianos.
  • 9. La Economía Cruceña El Despegue Económico La mayor participación de la economía de Santa Cruz se da a medida de que el Departamento es vinculado, primero, con los mercados externos mediante la construcción de los ferrocarriles que le unen a Argentina y Brasil, y posteriormente con su vinculación física, estable y permanente con el interior de Bolivia, mediante el asfaltado de la carretera Santa Cruz-Cochabamba en los años 50 del siglo pasado. Las acciones que impulsaron el despegue de la economía cruceña estaban basadas en las recomendaciones realizadas en 1942 al Gobierno de Bolivia por Melvin Bohan, en lo que posteriormente fue denominado “Plan Bohan” que, como visión de desarrollo del país, vio la importancia de incorporar y desarrollar el potencial productivo de las vastas regiones del oriente. En el Plan Bohan se delinearon las etapas y acciones fundamentales para la creación de la infraestructura necesaria, como fue la construcción de la carretera que vinculó al departamento con el interior del país.
  • 10. La Economía Cruceña El Despegue Económico Asimismo, se dio el impulso a la exploración y explotación de hidrocarburos, y la ampliación de la producción agropecuaria de manera masiva, como es el caso del arroz y de la instalación de los primeros ingenios azucareros. Las intervenciones públicas, más el empuje de los actores privados de la economía, permitieron que el Departamento de Santa Cruz pasara, en cincuenta años, de ser marginal en su aporte a la economía nacional a ser el primer departamento de Bolivia en términos económicos. En términos generales, se pueden establecer los siguientes hitos de la economía de Santa Cruz que se dieron a partir de la segunda mitad del siglo XX:
  • 11. La Economía Cruceña El Despegue Económico – Etapa de Arranque Se sientan las bases de la economía cruceña (1954 – 1969) • Conclusión de importantes obras de infraestructura vial y ferroviaria. • Desarrollo de industria azucarera y canalización de asistencia técnica y crediticia al sector agropecuario. • Incremento de la explotación petrolera. • Inmigración de agricultores de otras regiones y países. • Consolidación de un marco institucional para el desarrollo (C.OO.PP, CRE, COTAS, Comité Pro-Santa Cruz, Instituciones empresariales). • Respuesta positiva de la iniciativa privada a oportunidades de inversión. Empieza a cristalizarse un importante núcleo empresarial. • El cultivo de la caña y la industria azucarera dieron el impulso inicial para el desarrollo regional y se convirtieron en la década de 1960 en el motor predominante. • El arroz empieza a jugar un papel importante en la economía regional, con el asentamiento de agricultores extranjeros y de otras regiones del país.
  • 12. La Economía Cruceña El Despegue Económico – Etapa de ingreso a los mercados internacionales (1970 – 1986) • Se desarrolla el cultivo de algodón para el mercado internacional, pero esta actividad dura pocos años. • La producción de petróleo crudo se incrementa. A partir de 1972 cobra importancia la producción gasífera con las exportaciones a la Argentina. • CORDECRUZ - Proyectando el desarrollo industrial (1977-1985) • La crisis de la primera mitad de los años ochenta afectó no solamente a Santa Cruz (hiperinflación), sino a toda Bolivia y a la América Latina.
  • 13. La Economía Cruceña El Despegue Económico – Etapa de internacionalización de la economía cruceña (1987 adelante) • Entre 1987 a 1998 Santa Cruz tuvo un crecimiento promedio de su PIB alrededor de 6% anual, superior al promedio nacional que alcanzó en el período al 4%. Se dio un crecimiento agrícola de productos exportables como soya, algodón, madera y los productos industriales de estas materias primas. • A partir de 1999, se empieza a sentir las repercusiones de la crisis internacional lo que golpea hasta el 2004, luego, se recupera la economía y comercio mundial lo que incide también favorablemente en la economía cruceña. • La economía cruceña ha logrado, en medio siglo, no sólo aumentar el nivel del ingreso promedio, sino que ha tenido un mayor éxito, relativo, en mejorar las condiciones de vida de su población.
  • 14. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Para Asegurar el Futuro de Santa Cruz La garantía del futuro y desarrollo de todos los habitantes del Departamento Autónomo de Santa Cruz se encuentra en la consolidación del modelo productivo cruceño, su diversificación y mejoramiento permanente, la apertura de mercados externos para nuestros productos y la industrialización de los diferentes recursos naturales existentes en la región. Sin embargo, hay ciertos proyectos o emprendimientos que por sus dimensiones o implicaciones de todo tipo adquieren el carácter de estratégicos y deben formar parte de la agenda pública y privada para lograr su concreción. Los proyectos estratégicos identificados son:
  • 15. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Industria Siderúrgica en El Mutún • Aprovechando la reserva de mineral de hierro, asociada a otros, existente en la provincia Germán Busch, concretamente en El Mutún, Se debe establecer un complejo siderúrgico que sea la base de la implementación del Plan de Desarrollo del Este. • Hay que garantizar la ejecución de las inversiones complementarias que viabilicen el desarrollo del proyecto en todas sus fases como la construcción de un gasoducto desde Huacaya, la ferrovía Motacucito – Puerto Busch y la construcción de la infraestructura portuaria de Puerto Busch.
  • 16. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Puerto Busch • La construcción de instalaciones portuarias en Puerto Busch y su vinculación con la red de comunicaciones existente, permitiría a Bolivia contar con una salida soberana al Océano Atlántico a través de la hidrovía Paraguay – Paraná, permitiendo la exportación de mineral de hierro y su procesamiento y consolidando esta ruta en el circuito de las exportaciones e importaciones nacionales.
  • 17. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Exportación de Energía Eléctrica a Brasil • Si se construyen nuevas líneas de gasoductos entre los campos de producción y la frontera cruceña con la República Federativa de Brasil, se abre la posibilidad a poder generar excedentes de electricidad en la zona para su exportación a los estados vecinos fronterizos, con lo que se le agregaría valor al gas natural nacional.
  • 18. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Industria Gas Química • En este punto no se entiende bajo que tipo de política nacional ?¡?¡? se realizo la licitación y entrega de la futura planta de urea y amoniaco (fertilizantes) por valor de casi 900 millones de dólares para Cochabamba en Bulo Bulo, teniendo en cuenta que la mayor zona agroindustrial esta en Santa Cruz y en sus vecinos Brasil y Argentina (posibles compradores).
  • 19. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Proyecto Múltiple de Rositas • Es el proyecto estrella para el futuro desarrollo del Departamento Autónomo de Santa Cruz, ya que la construcción de una represa en la confluencia del río Rositas con el río Grande en las cercanías de Abapó, permitiría la generación de electricidad por casi 500 MW, la disponibilidad de agua para el riego de más de 150.000 hectáreas de tierras fértiles y garantizar la disponibilidad futura de agua potable para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todo ello con una inversión estimada de 1.000 millones de dólares. • Entre las externalidades más importantes es que el Departamento Autónomo de Santa Cruz sería autosuficiente en generación de energía eléctrica y tendría excedentes para entregar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y la potencial exportación a Brasil.
  • 20. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Conexión Ferroviaria Santa Cruz-Cochabamba • Este proyecto permitiría la unión definitiva de las dos redes ferroviarias existentes en Bolivia, la Oriental y la Occidental, así como conseguir la vinculación férrea entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico pasando por Bolivia, por lo que la región podría ser un interesante hub de comunicaciones ferroviarias y un puerto seco para las mismas. • La inversión en este proyecto se estima en unos 900 millones de dólares.
  • 21. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Biocombustibles • La disponibilidad de suelos fértiles y la ubicación de Bolivia como vecino de Brasil, principal productor y demandante de biocombustibles en el Mundo, permiten la posibilidad de desarrollar una industria amplia de producción de etanol y alcohol anhidro de forma competitiva y sin afectar la producción de alimentos que garantizan la soberanía alimentaria del Departamento y de Bolivia. • Estos emprendimientos, totalmente privados, deben contar con la normativa y seguridad jurídica necesaria para su implementación y desarrollo, debiendo estar esta tarea bajo responsabilidad del Gobierno Departamental Autónomo por ser competencia exclusiva, de acuerdo al estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz.
  • 22. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Producción de líquidos del gas natural • Dentro de las posibilidades de diversificación económica y de industrialización de los recursos naturales, hay que apoyar el desarrollo de emprendimientos que permitan la conversión de gas natural en hidrocarburos líquidos, mediante la tecnología conocida como GTL (gas to liquid). • Esta tecnología que ya está probada necesita de un marco jurídico adecuado y de una estructura impositiva competitiva para poner en marcha diferentes proyectos que en una primera etapa permitan superar nuestra dependencia de las importaciones en materia de diesel oil y en el futuro exportar.
  • 23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El departamento de Santa Cruz cuenta con una estructura productiva diversificada, basada principalmente en la agropecuaria, la agroindustria, la industria, el comercio y los servicios. • Ello ha permitido transformar a esta región de Bolivia en un verdadero polo de desarrollo. Entre 1987 y julio de 2011 Santa Cruz generó casi 15.000 millones de dólares por exportaciones. En 1987 Santa Cruz exportaba apenas 25 productos por 53 millones de dólares. • La frontera agrícola pasó de 283 mil hectáreas (campaña 1990/91) a poco más de 1,8 millones de hectáreas en el 2010, denotando un crecimiento superior al 500%, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
  • 24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La producción regional necesita crecer a tasas elevadas en forma sostenible para hacer frente a la cada vez más creciente población, de tal manera que se generen más y mejores empleos estables. Para ello se considera clave movilizar los esfuerzos y capacidades de todos y fortalecer a las instituciones regionales impulsoras del crecimiento. Pocos casos de “desarrollo regional exitoso” en América Latina, Sergio Boiser, experto chileno en Planificación Regional. La transformación estructural que supuso la emergencia de la economía cruceña en el contexto nacional es probablemente uno de los cambios más relevantes en materia de desarrollo regional en la historia económica de Bolivia, PNUD.
  • 25. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Es imprescindible desarrollar los proyectos estratégicos que se han detallado en el documento y que se constituyen en la base para asegurar el futuro de Santa Cruz. Asimismo, desarrollar la infraestructura física que nos permita superar las barreras que supone la mediterraneidad para el acceso a los mercados internacionales. • Necesitamos seguir forjando estrategias para continuar mejorando los indicadores de desarrollo humano, a través de la generación de trabajo productivo y la mejora en los niveles de educación y salud, factores que deben ser combinados entre sí para lograr el desarrollo socio económico que permita disminuir sostenidamente los índices de pobreza. • De esta manera, Santa Cruz continuará apuntalando el desarrollo económico y social del país y se perfila con un futuro promisorio a partir del empuje de su empresariado y la conjunción de esfuerzo de sus instituciones.
  • 26. PROPUESTA Se propone la creación de una entidad cívica con alto nivel profesional para la creación de planes de desarrollo regional, el monitoreo y seguimiento de los planes gubernamentales (Gobernación y Alcaldía). Por ejemplo: Observatorio de Desarrollo Regional de Santa Cruz de la Sierra.
  • 27. GRACIAS Atte. Msc. Marco Antonio Moreno Vargas 2013 Bibliografía: • El Aporte de Santa Cruz a Bolivia – CEBEC / CAINCO • Santa Cruz y sus 200 Años de Independencia / Historia, procesos y desafíos / Jatupeando, Investigacruz • Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) • Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz • Instituto Nacional de Estadísticas (INE) • Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE)
  • 28. PIB Santa Cruz Vs. Bolivia
  • 29. COMERCIO EXTERIOR DE SANTA CRUZ
  • 30. SANTA CRUZ - PRODUCTOS EXPORTADOS
  • 31. SANTA CRUZ - PRODUCTOS IMPORTADOS
  • 32. La tendencia del crecimiento del PIB en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2000 al 2012 fue sostenida, pasando de 6.885 millones de bolivianos a 10.432 millones, incrementándose en 3.547 millones. Asimismo, su participación promedio sobre el total nacional fue del 29% siendo el de mayor incidencia con relación a los otros departamentos.
  • 33. En el año 200 el PIB per cápita de Santa Cruz fue superior a la media nacional en 263 dólares americanos, esta diferencia se acortó, ya que el año 2012 fue solamente de 61 dólares americanos. Si bien la diferencia es cada vez más estrecha, aun es evidente en la serie un mayor PIB Per cápita de Santa Cruz respecto al nacional.