SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Materia:
PLANEACION FINANCIERA
Semestre - Grupo - Sistema:
7mo Semestre Ingeniería Industrial
Producto Académico
Presenta(n):
Jorge Martínez barrios
Docente:
ING.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ALVARADO - Unidad A. Medellín
2
INTRODUCCION
En esta unidad abordaremos temas a cerca de las razones financieras las cuales permite que una empresa las utilice como
indicadores para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y
su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social Las
razones financieras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos a saber; Razones de liquidez, Razones de
endeudamiento, Razones de rentabilidad, Razones de cobertura. El VAN y el TIR son dos elementos que
generalmente resultan de gran utilidad a la hora de calcular la viabilidad financiera y económica de un negocio o un proyecto
de inversión. Sin embargo, el error que muchos profesionales del área cometen es dar por sentado que estos dos valores
siempre coinciden.
3
RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad
económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que
se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
4
La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada
para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es
mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa
para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto,
mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere
lugar.
Las razones financieras señalan fortalezas o debilidades en las actividades de dirección, mercadotecnia, producción,
investigación y desarrollo, así como de sistemas de información para la gerencia.
Clasificación de las razones financieras.
Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende evaluar en elemento de la
estructura financiera de la empresa:
 Razones de liquidez
 Razones de endeudamiento
 Razones de rentabilidad
 Razones de cobertura
5
3.1 RAZONES DE LÍQUIDEZ
Una empresa líquida es aquella que puede cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo sin mayor problema en
relación con las fechas de vencimiento.
Esta capacidad se mide normalmente en términos de relaciones diferentes:
Liquidez corriente = (Activos corrientes) / (Pasivos corrientes)
Esta es solamente una relación entre los activos a corto plazo y los pasivos a corto plazo. Los activos corrientes están
compuestos por efectivo, valores negociables a corto plazo, cuentas por cobrar, inventarios y gastos pagados por
anticipado.
Los pasivos corrientes están compuestos por cuentas por pagar, dividendos, impuestos adeudados dentro del año, y
préstamos bancarios a corto plazo.
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan
los siguientes indicadores:
Capital neto de trabajo.
6
Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes
sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo
es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para
hacerlo.
Índice de solvencia.
Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo
corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente
a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario.
Prueba ácida.
Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo
corriente – Inventarios) /pasivo corriente.
Rotación de inventarios.
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos
que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
7
Rotación de cartera.
Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la
empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. Las cuentas por cobrar son más
recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que representan algún costo de oportunidad.
Rotación de cuentas por pagar.
Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras
anuales a crédito/Promedio de cuentas por pagar)
3.2 RAZONES DE RENTABILIDAD
Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las
ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores
más comunes son los siguientes:
8
Margen bruto de utilidad.
Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas
– Costo de ventas) /Ventas.
Margen de utilidades operacionales.
Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta, los
gastos financieros incurridos.
Margen neto de utilidades.
Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.
Rotación de activos.
Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan para generar ventas, ingresos y entre
más altos sean estos, más eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales
entre activos totales.
Rendimiento de la inversión.
Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como referencia las ventas totales, se
toma como referencia la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta después de impuestos/activos totales).
Rendimiento del capital común.
9
Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades después de impuestos restando
los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital
preferente).
Utilidad por acción.
Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para acciones ordinarias/número de
acciones ordinarias).
3.3 RAZONES DE COBERTURA
Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para
asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:
Razón de endeudamiento.
10
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son
financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total
entre el activo total.
Razón pasivo capital.
Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los financiados por terceros y se
determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable.
3.4 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que
pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:
Cobertura total del pasivo.
11
Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital
de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital
del pasivo.
Razón de cobertura total.
Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus
pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación
importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo,
como por ejemplo el arrendamiento.
3.5 TIR
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje
de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto
(VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto
de inversión dado.
12
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por
ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.
Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático.
¿Cómo se calcula la TIR?
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la
corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:
TIR es la tasa de descuento que hace el VPN = 0, en otras palabras, es la tasa de descuento que hace que la suma de los
flujos descontados sea igual a la inversión inicial (Baca, 1999).
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
13
I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
n es el número de periodos de tiempo Baca (2006), deduce que sí:
Representación gráfica de la TIR
Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cual el VAN es cero. Por lo que si
dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje
de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas,
que es el lugar donde el VAN es igual a cero:
TIR ≥ TMAR acéptese la inversión
TIR < TMAR rechácese la inversión
3.6 VPN
Valor Actual Neto (VAN)
14
El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o
inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA),
valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).
Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés determinado. El VAN va a
expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en no de unidades monetarias
(euros, dólares, pesos, etc.).
Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de distintas inversiones vamos a
conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
I 0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
15
n es el número de periodos de tiempo
k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión
El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son efectuarles y, en segundo
lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:
VAN > 0: el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida generará
beneficios.
VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en principio, indiferente.
VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.
16
Conclusión
La planificación financiera es una herramienta indispensable para garantizar el logro de los objetivos., su importancia radica
en que permiten anticiparse y mostrar los problemas que puedan aparecer en el futuro, hacer un balance de dónde se
encuentra la compañía y también establecer un curso claro a seguir. Así como brindan un marco para determinar el impacto
financiero y los efectos de varias acciones correctivas.
La adecuada planificación Financiera brinda muchos beneficios a las empresas tales como: facilitará a las empresas que
los recursos económicos que manejan sean evaluados minuciosamente y se tomen las decisiones tanto financieras como
de inversión en base a la rentabilidad y los rendimientos que se esperan obtener. Además, preparará a las organizaciones
con alternativas financieras que la soporten, en caso de que la situación del mercado resulte adversa.
17
BIBLIOGRAFÍA
Van Horne, James C., Fundamentos de administración financiera, 3ª edición, Ed. Prentice Hall, México, 1994.
Michael C. Ehrhardt, Eugene F. Brigham, Finanzas corporativas -CENGA Learning. 2007 6. Zvi Bodie, Robert C.
Merton - Finanzas, PEARSON Educacion. 1999.
Douglas R. Emery, John D. Stowe, John D. Finnerty, Fundamentos de administración financiera 2000

Más contenido relacionado

Similar a 3.1INV_PLAN.FI..docx

Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
bcarolinatoledo
 
material_2019D_FIN369_01_116851.pptx
material_2019D_FIN369_01_116851.pptxmaterial_2019D_FIN369_01_116851.pptx
material_2019D_FIN369_01_116851.pptx
CrisTofherFernandezP
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
Marcelo Ormachea
 
Ejercicio 71
Ejercicio 71Ejercicio 71
Ejercicio 71
Arturo Arana
 
Exposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financierosExposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financieros
Liz Jimenez
 
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
benitescueva2010
 
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdfscribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
LigorioMezaPatricio1
 
Cuestionario razones financieras
Cuestionario razones financierasCuestionario razones financieras
Cuestionario razones financieras
Frank Rodriguez Lds
 
Indicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docxIndicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docx
ManuelSantiago90
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
UNEG
 
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Juan Sarmiento
 
Administracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y PresupuestariaAdministracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y Presupuestaria
Frankat15
 
Expos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presupExpos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presup
panchesco
 
Indircadores financieros
Indircadores financierosIndircadores financieros
Indircadores financieros
Yulymeza
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
ManuelSantiago90
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Mary Sánchez
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 

Similar a 3.1INV_PLAN.FI..docx (20)

Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
 
material_2019D_FIN369_01_116851.pptx
material_2019D_FIN369_01_116851.pptxmaterial_2019D_FIN369_01_116851.pptx
material_2019D_FIN369_01_116851.pptx
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
 
Ejercicio 71
Ejercicio 71Ejercicio 71
Ejercicio 71
 
Exposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financierosExposicion de los indicadores financieros
Exposicion de los indicadores financieros
 
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
143816111 investigacion-los-ratios-financieros-doc
 
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdfscribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
scribd.vdownloaders.com_cuestionario-indicadores-financieros.pdf
 
Cuestionario razones financieras
Cuestionario razones financierasCuestionario razones financieras
Cuestionario razones financieras
 
Indicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docxIndicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docx
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
 
Administracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y PresupuestariaAdministracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y Presupuestaria
 
Expos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presupExpos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presup
 
Indircadores financieros
Indircadores financierosIndircadores financieros
Indircadores financieros
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

3.1INV_PLAN.FI..docx

  • 1. 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL Materia: PLANEACION FINANCIERA Semestre - Grupo - Sistema: 7mo Semestre Ingeniería Industrial Producto Académico Presenta(n): Jorge Martínez barrios Docente: ING. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO - Unidad A. Medellín
  • 2. 2 INTRODUCCION En esta unidad abordaremos temas a cerca de las razones financieras las cuales permite que una empresa las utilice como indicadores para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos a saber; Razones de liquidez, Razones de endeudamiento, Razones de rentabilidad, Razones de cobertura. El VAN y el TIR son dos elementos que generalmente resultan de gran utilidad a la hora de calcular la viabilidad financiera y económica de un negocio o un proyecto de inversión. Sin embargo, el error que muchos profesionales del área cometen es dar por sentado que estos dos valores siempre coinciden.
  • 3. 3 RAZONES FINANCIERAS Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
  • 4. 4 La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa. Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar. Las razones financieras señalan fortalezas o debilidades en las actividades de dirección, mercadotecnia, producción, investigación y desarrollo, así como de sistemas de información para la gerencia. Clasificación de las razones financieras. Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:  Razones de liquidez  Razones de endeudamiento  Razones de rentabilidad  Razones de cobertura
  • 5. 5 3.1 RAZONES DE LÍQUIDEZ Una empresa líquida es aquella que puede cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo sin mayor problema en relación con las fechas de vencimiento. Esta capacidad se mide normalmente en términos de relaciones diferentes: Liquidez corriente = (Activos corrientes) / (Pasivos corrientes) Esta es solamente una relación entre los activos a corto plazo y los pasivos a corto plazo. Los activos corrientes están compuestos por efectivo, valores negociables a corto plazo, cuentas por cobrar, inventarios y gastos pagados por anticipado. Los pasivos corrientes están compuestos por cuentas por pagar, dividendos, impuestos adeudados dentro del año, y préstamos bancarios a corto plazo. Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores: Capital neto de trabajo.
  • 6. 6 Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo. Índice de solvencia. Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario. Prueba ácida. Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) /pasivo corriente. Rotación de inventarios. Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
  • 7. 7 Rotación de cartera. Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que representan algún costo de oportunidad. Rotación de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito/Promedio de cuentas por pagar) 3.2 RAZONES DE RENTABILIDAD Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son los siguientes:
  • 8. 8 Margen bruto de utilidad. Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas) /Ventas. Margen de utilidades operacionales. Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos. Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar. Rotación de activos. Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales. Rendimiento de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta después de impuestos/activos totales). Rendimiento del capital común.
  • 9. 9 Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital preferente). Utilidad por acción. Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para acciones ordinarias/número de acciones ordinarias). 3.3 RAZONES DE COBERTURA Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos: Razón de endeudamiento.
  • 10. 10 Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total. Razón pasivo capital. Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable. 3.4 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos: Cobertura total del pasivo.
  • 11. 11 Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo. Razón de cobertura total. Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento. 3.5 TIR Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.
  • 12. 12 La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático. ¿Cómo se calcula la TIR? También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero: TIR es la tasa de descuento que hace el VPN = 0, en otras palabras, es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial (Baca, 1999). Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
  • 13. 13 I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0) n es el número de periodos de tiempo Baca (2006), deduce que sí: Representación gráfica de la TIR Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cual el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero: TIR ≥ TMAR acéptese la inversión TIR < TMAR rechácese la inversión 3.6 VPN Valor Actual Neto (VAN)
  • 14. 14 El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN). Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en no de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc.). Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia. Ft son los flujos de dinero en cada periodo t I 0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
  • 15. 15 n es el número de periodos de tiempo k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son efectuarles y, en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes: VAN > 0: el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida generará beneficios. VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en principio, indiferente. VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.
  • 16. 16 Conclusión La planificación financiera es una herramienta indispensable para garantizar el logro de los objetivos., su importancia radica en que permiten anticiparse y mostrar los problemas que puedan aparecer en el futuro, hacer un balance de dónde se encuentra la compañía y también establecer un curso claro a seguir. Así como brindan un marco para determinar el impacto financiero y los efectos de varias acciones correctivas. La adecuada planificación Financiera brinda muchos beneficios a las empresas tales como: facilitará a las empresas que los recursos económicos que manejan sean evaluados minuciosamente y se tomen las decisiones tanto financieras como de inversión en base a la rentabilidad y los rendimientos que se esperan obtener. Además, preparará a las organizaciones con alternativas financieras que la soporten, en caso de que la situación del mercado resulte adversa.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA Van Horne, James C., Fundamentos de administración financiera, 3ª edición, Ed. Prentice Hall, México, 1994. Michael C. Ehrhardt, Eugene F. Brigham, Finanzas corporativas -CENGA Learning. 2007 6. Zvi Bodie, Robert C. Merton - Finanzas, PEARSON Educacion. 1999. Douglas R. Emery, John D. Stowe, John D. Finnerty, Fundamentos de administración financiera 2000