SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONSTELACIONES
Constelaciones
Nubia Hernández Medero
2
“Cuando se trata de convivir sin dejar nada ni nadie por fuera
es necesario considerar, entonces el cosmos. Convivimos
con las constelaciones, ¿qué sabemos sobre ellas?, ¿qué significado les
hemos dado? ¿Son, acaso, misterios del Universo que
hemos ido desentrelazando y comprendiendo?
Les damos respuesta para satisfacer nuestra capacidad investigativa.
Disfrutamos esa búsqueda y las disfrutamos a ellas”
Lucía Antillano Armas
Los Pobladores de la Oscuridad
...El Mapa del Cielo
3
Ayer la noche era negra y vi caer una lluvia de estrellas...
yo me dije: si entre ella se encuentra la mía,
¡al menos estaré bien acompañado!...
Henryk Sienkiewiez
Quo Vadis
4
1. Presentación
2. Introducción...........................................................................................................................................................................8
3. Leyendas e identificación de constelaciones zodiacales, ¿Qué son las constelaciones? .................................9
4. Las doce constelaciones del Zodiaco .......................................................................................................................10
5. Senderos para encontrar las estrellas principales ...................................................................................................24
6. Identificando estrellas con ayuda del planisferio ....................................................................................................30
7. Estrellas de los primeros meses del año.....................................................................................................................31
8. Orientándonos por las estrellas ..................................................................................................................................37
9. Observación Instrumental ...........................................................................................................................................40
10. Observación astronómica con binoculares ...........................................................................................................42
Paginas
4
Indice
5
11. Los planetas ..................................................................................................................................................................43
12. Mercurio, Venus, Tierra, Martes, .............................................................................................................................44
13. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ........................................................................................................................45
14. Cometas y asteroides ...............................................................................................................................................46
15. Nuestros próceres en el firmamento y las estrellas de la bandera .................................................................47
16. Orientaciones prácticas ...........................................................................................................................................50
17. Agudiza tu sentido de observación .......................................................................................................................51
18. Instituciones relacionadas con la astronomía en Venezuela............................................................................53
19. Bibliografía....................................................................................................................................................................55
5
6
6
Presentacióon
Explorar los ciclos ha sido
uno de los desafíos de la
humanidad en su afán
de descubrir más allá
de lo que no es posible ver a simple
vista. Cuando nos ensimismamos en
el firmamento nuestros corazones se llenan de totalidad
y sentimos una enorme sensación de adentrarnos en el
universo, he allí donde todo nos pertenece, hasta las
estrellas las consideramos nuestras o somos parte de
ellas. Reconocerlas, identificarlas y saber su origen mítico,
imaginado por el ser humano y su pertenencia a las
constelaciones,espartedeloquesepresentaenestelibro.
En el mismo se explica, de una manera sencilla y didáctica,
cómodesdeunpuntodepartidaenlabóvedadelcielonos
conduce a senderos seguros para ubicar constelaciones y
estrellas, hasta obtener un mapa celeste del firmamento.
Además, se describe, de una manera sencilla, el uso
del planisferio celeste, una herramienta útil para
identificar las constelaciones de nuestro cielo nocturno.
Así mismo podremos apreciar, de manera gráfica, la
configuración celeste durante los tres trimestres del año,
la cual se observa desde nuestro país por estar ubicados
favorablemente casi en la mitad del planeta, lo que nos
permite la visión, tanto del hemisferio norte como del sur.
Este libro nos muestra, cómo podemos orientarnos
por las estrellas en caso de que nos encontremos
perdidos; de allí la importancia de las constelaciones
del zodiaco, para ubicar las estrellas durante la noche
en cualquier lugar del planeta, brindándoles estas un
gran servicio a navegantes y viajeros que las utilizan
para su ubicación. Así mismo, mediante el sol y la luna
es posible localizar los puntos cardinales para saber
dónde estamos en caso de alguna desorientación.
7
7
interesante: se trata de la asignación, por parte del
Planetario Humboldt en Caracas, de la estrella mas
brillante a cada uno de los siete héroes de nuestra gesta
independentista en sus fechas de nacimiento; así como
una estrella a Caracas con motivo de la celebración de
cuatricentenario de su fundación y a las 8 estrellas de
nuestra bandera.
Al final esta publicación se le brinda a los docentes
un conjunto de orientaciones prácticas metodológicas
para introducir y desarrollar en el aula el tema de la
ciencia astronómica.
La Fundación CENAMEC y los autores (as) de esta
publicación aspiran que este libro se constituya en un
recurso útil para el crecimiento y desarrollo integral
de los estudiantes, así como al personal docente y a
la población en general como fuente de cultura para
comprender el universo.
Es relevante destacar la importancia de la
Comunidad Educativa para la divulgación
de estos conocimientos; concibiendo la
misma en su sentido más amplio que
incorpora las organizaciones comunitarias
vinculadas con las instituciones y centros
educativos (LOE Cap. II artículos 18, 19
y 20) quienes conjuntamente podrían
establecer estrategias para observar el
firmamento nocturno, a fin de identificar
estrellas y constelaciones mediante los
métodos y procedimientos señalados
en esta publicación, en función de
enriquecer sus conocimientos y contribuir
al crecimiento espiritual del estudiante.
Otro de los aspectos a destacar en este libro,
después de la descripción del sistema solar,
es una información histórica, por demás
8
Introduccion
Generalmente, todo aquel que empieza maravillándose
por la belleza de un cielo cubierto de estrellas termina, a la
larga, siendo un astrólogo aficionado. El principiante puede
pensar que adentrarse en esta hermosa ciencia es difícil y que
encontrará en su camino una serie de dificultades... Lo ideal es
seguir algunas indicaciones que le permitan al debutante elegir
un camino que le ayude a vencer esas primeras dificultades
para que pueda avanzar en el estudio de la astronomía.
Encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier
principiante, y todos hemos pasado por ello como una
aventura frente al reto del cielo estrellado que muchas
noches tenemos sobre nosotros. La clave para comenzar
consiste en identificar las más brillantes y luego saltar de
estrella a estrella según las direcciones que tienen así como
se exponen en este material. Empecemos con la aventura.
¿¡
9
jóvenes, las cosas que podían interesarnos. Cuando
en el siglo XVII, los navegantes europeos vieron por
primera vez los mares del sur, pusieron en el cielo
objetos de interés para este siglo: tucanes y pavos
reales, telescopios y microscopios, compases o partes
de los barcos. Si las constelaciones hubieran recibido
su nombre en el siglo veinte, supongo que en el cielo
veríamos bicicletas, carros, neveras, celulares, aviones, etc.
El nombre de algunas constelaciones es ampliamente
comentado en la cultura popular de todos los pueblos;
así encontramos las superconocidas
constelaciones del Zodiaco.
9
Queé son las constelaciones
En la antigüedad, hace muchísimos años, existieron hombres
que se dedicaban a estudiar y conocer el cielo. Estas personas,
cuya profesión se conoce con el nombre de astrónomos,
permanecían horas y horas observando las noches estrelladas.
Así comenzaron a representarse diversas figuras, a partir
de la agrupación imaginaria de un conjunto de estrellas.
A estas agrupaciones se las conoce como constelaciones,
y las figuras que formaban fueron nombradas de las
más variadas maneras. Algunas tomaron nombres de
animales, otras de dioses y motivos religiosos, en su
mayoría asociados a leyendas mitológicas.
Como muy bien lo dice Carl Sagan
1
, esas figuras no
son, por supuesto, una realidad del cielo nocturno;
las ponemos allí nosotros mismos. Cuando éramos un
pueblo cazador veíamos cazadores, perros, osos y mujeres
?
?
1 Carl Sagan (1934-1996), astrónomo estadounidense. Profesor ayudante de astronomía, en la
universidad de Harvard y director del laboratorio para Estudios Planetarios, de la Universidad de
Cornell. Escribió diversos libros de divulgación científica entre los que se destaca “Cosmos“ (1980)
Leyendas e identifififfiicacióon de
constelaciones zodiacales
10
10
Las doce constelaciones del Zodiaco
De las 88 constelaciones reconocidas, te presentaremos en este libro las
que forman parte del zodiaco, muy importantes, pues son las que nos
vislumbran el camino del Sol, la Luna y los Planetas.
Es por eso que no ha de extrañarnos que sean 12, ya que son 12 los
meses que hay aproximadamente en un año solar. El nombre zodiaco
proviene del griego (zodiakós) y significa el cinturón imaginario de
Aries
Tauro Géminis Cáncer
Leo
Virgo
11
11
estrellas que rodea la esfera celeste, el que se ha dividido en doce
secciones en las que el hombre ha ubicado las 12 constelaciones
zodiacales. Ellas son: Aries, el carnero; Tauro, el toro; Géminis, los
gemelos; Cáncer, el cangrejo; Leo, el león; Virgo, la virgen; Libra, la
balanza; Escorpio, el escorpión; Sagitario, el arquero; Capricornio, la
cabra; Acuario, el portador del agua y Piscis, los peces.
Libra
Escorpio
Sagitario
Capricornio
Acuario
Piscis
12
ARIES
Es una constelación que goza de un prestigio
histórico, porque en ella, hace 20 siglos, el Sol
aparecía anualmente desde las bajas zonas
del hemisferio austral para volver a radiar
y fecundar las poblaciones de las primeras
civilizaciones humanas.
13
TAURO
Su nombre se debe a la historia del toro en
el que Zeus se convirtió. Según la leyenda,
Zeus, el padre de todos los dioses, se
enamoró de la princesa Europa.
Un día, aprovechando que Europa se encontraba
cerca de la costa, Zeus se convirtió en un hermoso
toro blanco que desde el mar se fue acercando.
Europa entrelazó las flores que había recogido, las
puso en los cuernos del toro y se montó en él para
vivir juntos en la isla de Creta.
En la constelación Tauro podemos encontrar los
dos famosos cúmulos de estrellas conocidos como
las Híadas y las Pléyades
14
GEMINIS
Su nombre se debe a la evocación de los
gemelos mitológicos Cástor y Pólux. Estos
gemelos nacieron de un huevo que puso Leda, la
reina de Esparta. Cástor, el mortal, era hijo del rey
Tíndaro, mientras que Pólux, el inmortal, era hijo
de Zeus. Se cuenta que los gemelos viajaron al
país gobernado por Idas y Linceo. Idas asesinó
a Cástor con una lanza. Pólux, a pesar de
sus heridas, respondió matando a Linceo.
Ante Zeus, Pólux rechazó su condición
de inmortal si no podía compartirla con
Cástor. Es por ello que Zeus permitió a los
gemelos que alternaran sus días entre el reino
de los dioses y el infierno.
15
CANCER
La historia de esta constelación nos lleva a las
aventuras de Hércules y sus doce arduos
trabajos. La segunda tarea era matar a la
Hidra de Lerna, un monstruo de varias
cabezas. Durante el combate, Hera, esposa
de Zeus, envió un cangrejo gigantesco para
que distrajera al héroe. Cáncer, el cangrejo,
fue así centinela de la Hidra y una criatura
de los dioses. Hera le recompensó por su
acción a pesar de que resultó inútil, dándole
un lugar entre las estrellas cerca de la víctima
de otro de los trabajos de Hércules, el león.
16
LEO
Este nombre corresponde al león de Nemea, hijo de
Tifón y Equidna. Era invencible, asolaba los campos
devorando a las personas y al ganado. La primera tarea
de Hércules fue matarlo. Cuenta la leyenda que el
león tenía como morada una cueva con dos entradas,
Hércules sella una de ellas y entra por
la otra para sorprender a la fiera.
Lo abraza apretándolo hasta
ahogarlo; después con las
propias garras del León lo
despelleja y toma para sí
mismo su piel y su cabeza
como casco. Zeus
colocó al león dentro de
las constelaciones para
honrar a su hijo.
17
VIRGO
Ese era el nombre de la diosa que llevaba los
rayos de Zeus en sus brazos. Hija de Zeus y
Tenis, era por tanto una titánide y personifica,
junto con su madre, la justicia. Durante la
guerra de los Titanes fue una aliada de Zeus:
la portadora de sus rayos. La recompensa por
su lealtad fue el permiso para conservar su
virginidad y su lugar entre las estrellas como
la constelación virgo. La balanza de la justicia
que llevaba en las manos se convirtió en la
cercana constelación libra.
18
				
LIBRA
Libra o la balanza representa al
carruaje dorado de Hades, dios del
inframundo, en el cual visitaba el
mundo superior para ver a las
ninfas. El carruaje era tirado por
cuatro caballos negros. En uno
de sus viajes para seducir a las
ninfas conoció a Perséfone,
hija de Démeter y Zeus; se
enamoró profundamente
de ella, la secuestró en dicho
carruaje y la convirtió en la reina
del inframundo.
19
ESCORPIO
Esta constelación debe su nombre al venenoso escorpión
que envía Gea, la madre tierra, a su hijo Orión,
el hermosísimo gigante, con el propósito de
castigarlo por su incontenible cólera. Cuando
Orión vio que la muerte lo acechaba, pidió
auxilio al todopoderoso Zeus. El dios
atendió a sus súplicas y los colocó en el
cielo con sus dos perros de caza: Canis
Mayor y Canis Menor. También se encargó
Zeus de situar al escorpión en el firmamento lo
más alejado posible del gigante.
20
SAGITARIO
Es la imagen del centauro
Quirón, un ser que se distinguía
de los demás por su sabiduría y
conocimiento. Nació de los amores’
entre Cronos y la ninfa Filira, y tenía la
extraña forma de mitad hombre, mitad
caballo. Quirón fue enseñado por Apolo
y Artemisa en el arte de la medicina y
la caza, estableciendo su consulta en una
gruta. Entre sus discípulos se encuentran
Hércules, Cástor, Pólux. En el transcurso de un combate
fue herido por una flecha empapada en la sangre de la
Hidra de Lerna. Zeus lo puso entre los astros del cielo
constituyendo la constelación de sagitario.
21
CAPRICORNIO
Desde los primeros tiempos de la antigüedad esta constelación ha sido
descrita con la cabeza y el cuerpo de una cabra y la cola de un pez.
Los antiguos veían a la cabra, experta trepadora, como la figura que
representaba la ascensión del Sol. Comparaban el camino celeste
recorrido por el Sol en esas épocas del año con la pendiente
montañosa por la que pasaban ágilmente las cabras. La cola
de pez representaba las lluvias ocasionales y el océano
iluminado por el Sol.
22
ACUARIO
Se describe a esta constelación como a un niño que vierte
agua desde un cubo. Esta imagen representa los períodos de
lluvia en los países del Mediterráneo y Mesopotamia. A esto
se le adiciona el contacto directo que tenían los pueblos de
esas zonas con el agua, cercanos al mar y a grandes ríos donde
desarrollaban su actividad comercial. Por eso se asocia a los
meses de enero y febrero, cuando el Sol cruza a Acuario.
23
PISCIS
Se cuenta que una vez expulsados del Olimpo los
Titanes, Gea, la madre tierra, parió a otro llamado
Tifón. Aterrados por el gigante Tifón, los dioses del
Olimpo adoptaron varias formas de animales para
poder escapar de él. Venus y Cupido, por ejemplo, se
arrojaron al río Éufrates y se convirtieron en peces.
Para conmemorar este acontecimiento, Minerva
colocó a los peces en el firmamento.
24
24
Importancia de las constelaciones del Zodiaco
Conocer las constelaciones es muy necesario, porque así
podemos orientarnos durante la noche donde quiera que
nos encontremos, lo mismo al norte que al sur del planeta.
Desde tiempos muy lejanos este conocimiento ha servido
de gran ayuda, especialmente a navegantes y viajeros que
utilizan las estrellas para orientarse. En la actualidad, puedes
orientarte en los campamentos de verano, excursiones,
acampadas o simplemente cuando viajes al campo u otra
ciudad, sólo con mirar al cielo.
Debes recordar que no todas las constelaciones del hemisferio
norte se pueden ver en el hemisferio sur y al revés ocurre
exactamente lo mismo. Por esta razón, si vivimos en el
Hemisferio Norte es la Estrella Polar, perteneciente a la
constelación de la Osa Menor, quien señala el norte;
mientras que en el Hemisferio Meridional es posible
encontrar el sur localizando la constelación de la Cruz
del Sur.
Senderos para encontrar las estrellas principales
Durante la noche pareciera que las estrellas deambulan
suavemente por el cielo y, sin embargo, volvemos a
encontrar las mismas a la noche siguiente. ¿Cómo hallar,
entonces, el camino a un punto determinado en un cielo
tan inmenso abarrotado de estrellas? Muy fácil, tomamos
una de ellas como referencia y luego saltamos de una
estrella a la otra.
Para iniciar la localización e identificación de estrellas,
así como de las constelaciones, no es preciso reconocer
todas las constelaciones de una vez, sino poco a poco.
Para abrirse camino entre las estrellas y constelaciones,
hay que elegir como punto de partida una constelación
conocida, y gradualmente se irá avanzando de una cons-
telación a otra y de estrella a estrella.
El primer objetivo de la astronomía a simple vista cons-
tituye, a la vez, el paso más importante para explorar los
cielos: aprender a identificar las estrellas más brillantes y
25
25
las constelaciones. Conviene dedicar a ello varias noches
despejadas a lo largo del año, con la
ayuda de los mapas celestes. Las
estrellas brillantes nos
servirán de guía para ubicar
las constelaciones principales de
cada mes. Tras localizar unas pocas
constelaciones claves, el resto del
cielo nocturno encaja de golpe
como un rompecabezas gigante.
Si consideramos que la Estrella
Polar (Polaris), nos indica la
posición del Norte celeste y,
muy cercano a él, está el
Norte geográfico, ella es
la mejor referencia para
orientarnos a través de
estos astros.
Comenzaremos el recorrido por la Osa Mayor (Ursa
Major), considerada para los habitantes del Hemisferio
Norte, según los astrónomos profesionales, como
el mejor lugar para empezar. Eso se debe a que su
localización es fácil porque esta situada encima del ho-
rizonte de nuestro lugar de observación y porque es
visible durante todo el año. Entre los aficionados se
le conoce con el nombre de carro o cazo
por la forma que dibujan sus siete
estrellas principales.
Aunque ha recibido
muchos otros nombres,
el animal con el que
más se ha asociado esta
constelación a lo largo
de los tiempos es la Osa.
(Figura 1)
Figura 1. Constelación de la Osa Mayor
26
Podemos intentar localizar la Osa Mayor o Ursa Major
en nuestros cielos del Hemisferio Norte (septentrionales).
Luego de ubicarla, dibujamos mentalmente una línea
imaginaria que una las dos estrellas más brillantes de la
Osa: Dubhe, de color naranja claro, y Merak, de color
blanco; si alargamos esta línea imaginaria cinco veces,
hallaremos la estrella Polar o Polaris, de color amarillo
claro, situada en la constelación de la Osa Menor o Ursa
Minor. (Figura 2)
Figura 2. Ubicación de la Estrella Polar perteneciente a la constelación
Osa Menor partiendo de la Osa Mayor
Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor, encontramos
Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa
Mayor. Imaginamos una línea desde la preciosa doble
visible a simple vista de la Osa Mayor Mizar de color
blanco y su estrella doble Alcor hasta la Estrella Polar y
ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de esta
y ahí está la constelación de Cassiopea o Casiopea. Su
forma es peculiar ya que según la época del año en que
se observe tendrá forma de M o forma de W. (figura 3)
Figura 3. Ubicación de Casiopea usando la Osa Mayor y la Osa Menor
Ursa Major
Ursa Minor
Polaris
Polaris
Ursa Major
Ursa Minor
Cassiopeia
27
Como hemos visto la Osa Mayor es una excelente guía
para identificar otras constelaciones. Si seguimos la línea
curva de la cola de la Osa llegaremos a una estrella
brillante, de color anaranjado, llamada Arcturus, en la
constelación de Bootes o Boyero. Arcturus es la quinta
estrella más brillante del firmamento y es visible durante
muchos meses del año. (Figura 4)
Figura 4. Arcturus de la constelación Bootes, ubicada siguiendo la cola
de la Osa Mayor
Pero aún hay más, si seguimos esta línea imaginaria,
encontraremos la estrella Spica, de la constelación de
Virgo o la Virgen del Zodiaco. Su color es azul claro y
es una de las estrella más bellas del cielo, muy conocida
por los navegantes a causa de su posición aislada que le
hace todavía más fácil de localizar. (Figura 5)
Ursa Major
Arcturus
Bootes
Ursa
Major
Arcturus
Bootes
Spica
Virgo
Figura 5. Constelación Zodiacal
Virgo localizada, usando como
referencia la Osa Mayor.
28
Sigamos en la Osa Mayor, concretamente en el cuerpo
de la Osa o en el cazo. Partiendo de éste, y si prolongamos
una línea imaginaria en sentido contrario a la Estrella Polar,
localizaremos la preciosa estrella Regulus, de color azul
claro y perteneciente a la constelación del León o Leo,
cuya forma característica no deja lugar a dudas. Durante
el mes de noviembre y para los observadores con alguna
experiencia, son visibles en esta constelación las lluvias
de meteoritos de las Leonidas, eventos simplemente
espectaculares. (Figura 6)
Figura 6.
Leo con su bella Regulus ubicada desde el carro de la Osa Mayor
Entre los meses de noviembre y julio, podemos localizar
fácilmente la preciosa constelación de Orión, una de las
joyas más maravillosas del cielo, formada por estrellas
muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y
cuatro de segunda. Destaca la estrella rojiza Betelgeuse,
una supergigante, unas
400 veces más grande
que el Sol. También,
se identifican fácilmente
Bellatrix, de color blanco
azulado, Rigel y Saiph, de
color azul claro, las cuales
conforman, junto con Be-
telgeuse, una especie de
rectángulo caracterizado
por tener en su centro
las denominadas Tres
Marías o Cinturón de
Orión: Mintaka, Alnilam
y Alnitak, todas de color
azul, lo que es un indi-
cativo de su juventud.
Ursa Major
Leo
Regulus
Orión
Meissa
Bellatrix
Betelgeuse
Alnilam
Alnitak
Saiph
Rigel
Mintaka
Figura 7.
El gigante Orión como excelente referencia
para ubicar otras constelaciones zodiacales
29
La estrella más brillante es Rigel, visible abajo a la
derecha, seguida de Betelgeuse, la segunda en brillo y la
que recibe el nombre de Alpha, arriba a la izquierda, en
el ‘hombro’ de Orión. (Figura 7)
Si se sigue la línea marcada por el cinturón de Orión
hacia el este se hallará la estrella blanco azulada Sirius,
la más brillante del firmamento que pertenece a la
constelación Can Mayor o Canis Major.
Siguiendo por el camino de Orión, dirigimos la línea
imaginaria en sentido contrario a Sirius y estaremos
llegando a Aldebarán, de la constelación del Toro o
Taurus. (Figura 8)
Aldebaran
Taurus
Orión
The Belt
of Orión
Figura 8.
La alineación del cinturón de Orión nos permite localizar a
Taurus o el Toro
30
Con Orión al frente y siguiendo la línea desde el cinturón
en dirección a Betelgeuse, la estrella rojiza de la zona por
excelencia, llegaremos a localizar, a una distancia de unas
cuatro veces, a Castor que, junto con Pollux, forma parte
de la preciosa constelación de los Gemelos o Géminis,
ambas de color blanco y parecido brillo. (Figura 9)
Figura 9. Localización de Géminis a partir del cinturón de Orión pa-
sando por Betelgeuse
Identiffiicando estrellas con ayuda del planisferio
Una vez familiarizados con las formas y ubicación de algunas
constelaciones, no resulta difícil identificar su posición en el
cielo; se puede empezar como punto de encuentro observar
las estrellas del cielo que tenemos justo encima de nosotros,
dependiendo de la época del año en que estamos pues la
posición de las estrellas cambian según la época del año. Para
ello podemos guiarnos en función de los meses del año.
Lo primero que debe hacerse es entender lo que es un
planisferio celeste; el mismo es una herramienta usada
para poder identificar las constelaciones de nuestro cielo
nocturno, suele haber varias clases de planisferios, desde
láminas de cartón con un acetato transparente que gira
para poder ver las estrellas visibles a una determinada fe-
cha y hora hasta los que se usan cada dos meses, porque
es el tiempo mínimo para apreciar una diferencia notable
en el movimiento de las estrellas, por lo tanto el del mes de
enero sirve también para febrero, marzo servirá para abril
y así sucesivamente. Los planisferios celestes mensuales
representan todo el firmamento visible a lo largo del año.
Se suelen incluir un juego de dos mapas: uno para el He-
misferio Norte y otro para el Sur.
Castor
Pollux
Gemini
Orión
The Belt
of Orión
31
perteneciente a la constelación del Cochero o Auriga
(Aur). Continuando hacia el Norte, al final del horizonte
se ubica la Estrella Polaris o Polar de la constelación Osa
Menor, de la cual ya se ha hablado anteriormente.
(Figura 10)
Como ya lo hemos señalado, la estrella más brillante
de Orión es Rigel, situada en su rodilla oriental. Como
observación, es recomendable comparar el color azul-
blanco de Rigel con el rojo de Betelgeuse, situada esta
última en el hombro izquierdo de Orión (oeste).
Figura 10. Configuración celeste
los primeros meses del año
Com
Boo
CVn
Leo
Dra
UMi Cep Lac
Cas
Cam
And
Peg
Tri
UMa
LMi
Sex
Hya
Cnc
Lyn
Per
Pic
NORTE
Estrellas de los primeros meses del aññno
Durante estos meses el gigante Orión (Ori) aparece en
el centro del cielo, su cinturón formado por tres estrellas
dibuja una línea orientada hacia el noreste-suroeste
y señala la estrella Sirio de la constelación Can Mayor
(CMa). Hacia el suroeste y la dirección noreste del cintu-
rón señala hacia Aldebaran en Tauro (Tau). Al noroeste
de Betelgeuse se encuentra la constelación Geminios.
Justo encima de la cabeza de Orión, es decir, en dire-
cción norte, se encuentra la hermosa estrella Capella
32
Durante los meses de marzo, abril y mayo
observamos que las constelaciones de los
meses anteriores se ponen poco a poco,
sobre el horizonte y empiezan a surgir nuevas
estrellas, no tan brillantes como las anteriores,
pero sí muy bonitas. Un observador situado
en el Hemisferio Norte podrá ver el león o
Leo, Virgo y Canes Venatici, y uno situado
en el Hemisferio Sur, podrá ver, además, la
Hydra, que es una de las constelaciones
más larga, así como sus satélites: el cuervo,
la copa, Antlia y Vela. La posición privile-
giada de Venezuela, prácticamente en la
mitad del mundo, muy cercana al Ecuador,
permite observar, tanto lasconstelacionesdel
Hemisferio Norte como las del Sur. (Figura 11)
Canes Venatici
Coma Berenices
Leo Minor
Cancer
Leo
Virgo
Libra Hydra
Corvus
Crater
Sextans
Hydra
Antlia
Pixis
Vela
14
17 13
7
12
16
109
M44
Leomids
Figura 11. Configuración celeste durante
el segundo trimestre del año.
33
Durante las cálidas noches de mediados de año, el
cielo nos cambia completamente; es así que pode-
mos ver la Vía Láctea pasando por el Cisne, Cygnus;
el águila o Aquila y el Escudo o Scutum; y un ob-
servador austral llegará a ver Sagitario donde se
encuentra el núcleo de nuestra galaxia, el Escorpión
o Scorpius y hasta la Loba o Lupus (Figura 12)
Figura 12. Configuración celeste durante el tercer trimestre del año.
Cygnus
Vulpecula
Hercules
Corona
Boreales
Bootes
Sagitta
Delphinos
Aquila
Scutum
Sagittarius
Telescopium
Corona Australis Norma Lupus
Scorpius
Serpens Cauda Ophiuchus
Serpens Caput
Lyra
34
Y, finalmente, cuando se nos acaba ya el
año, durante el otoño boreal y la primavera
austral, observamos que las constelaciones de
los meses anteriores poco a poco se ponen
sobre el horizonte oeste y por el este salen
otras nuevas, tales como el gran cuadrado
de Pegaso, Andrómeda, los débiles peces y
el carnero Aries. Un observador austral podrá
ver al pez austral con su preciosa estrella
Folmanhaut, la Grulla y el ave Fenix, todo un
precioso espectáculo. (Figura 13)
Figura 13. Configuración celeste durante el último trimestre
del año.
Triangulum
Aries
Cetus
Andromeda
Lacerta
Pegasus
Pisces
Aquarius
Sculptor
Phoenix
Grus
Capricornus
Microscopium
Equuleus
Piscis Austrinus
35
Algunas constelaciones son visibles
durante todo el año para un observador
situado en el Hemisferio Norte, e invi-
sibles para uno situado en el austral.
Destaca la Estrella Polar o Polaris de
La Osa Menor o Ursa Minor, estre-
lla no muy brillante situada a pocos
minutos del arco del verdadero Polo
Norte celeste. Entre ellas destaca la Osa
Mayor o Ursa Major y en frente de
ella Casiopea en forma de w o m en
función de la época del año.
Figura 14. Vista durante todo el año de algunas
constelaciones del Hemisferio Norte.
Camelopardus
Andromeda
Cassiopeia
Lacerta Cepheus
Draco
Cygnus Lyra
Hercules
Perseus
Auriga
Lynx
Ursa Major
Canes Venatici
Bootes
Ursa Minor
36
Por otra parte, si bien no hay estrella polar
austral, merece la pena observar el rico
campo de estrellas que hay en ese Hemis-
ferio. Estas constelaciones son visibles du-
rante todo el año para un observador
situado en el Hemisferio Sur, e invisibles
para uno situado en el Hemisferio Norte.
Destacan la Cruz del Sur o Crux, que for-
ma parte de las banderas de Australia y
Nueva Zelanda, y Centarus, el Altar o Ara
y el Triángulo Austral.
Es importante ratificar que un observador
ubicado en Venezuela puede distinguir
tanto las constelaciones del Hemisferio
Norte como las del Sur, dependiendo del
lugar y la época del año.
Volans
Carina
Centaurus
Circinus
Ara
Pavo
Triangulum
Australe
Apus
Crux Musca
Pictor
Dorado
Reticulum
Mensa
Hydrus
Tucana
Octans
Indus
Chamaeleon
37
correr de aquí para allá en todos los sentidos. Es mejor
permanecer tranquilo, seguir en sentido inverso el cami-
no recorrido hasta el primer detalle capaz de ofrecernos
alguna indicación.
- También se puede recurrir a orientarse por el Sol y otras
estrellas en horas nocturnas.
Indudablemente lo mejor es no perderse y para ello hay
que tomar todas las precauciones posibles. Cuando un
excursionista sale de su campamento debe observar su
dirección inicial con relación a la dirección del viento,
montañas, ríos, etc. Hecho esto, capta todos los detalles
del paisaje, las rocas, los árboles notables, las colinas, los
arroyos todo lo que le permitirá guiarse para el regreso.
Y tampoco debe olvidarse voltear de vez en cuando
para ver el aspecto que tendrán todos esos detalles a la
vuelta. Estos métodos de observación, si se convierten en
costumbre, facilitarán mucho la orientación.
Sin embargo, a pesar de todos los cuidados, existen posibi-
lidades de perder la orientación, por tal razón debemos co-
nocer un sistema convencional que nos permita recuperar
37
Orientaándonos con las estrellas:
Orientarseesencontrarladirecciónparallegaralsitioprevisto.
El primero de los medios es el instinto de orientación. Aunque
no todas las personas tengan igualmente desarrollado este
sentido, es posible educarlo.
Todo excursionista debe ser capaz de encontrar su dirección.
Cuando uno se pasea por el campo solo o por la ciudad,
los avisos indicadores resuelven el problema de orientarse
o, en todo caso, queda el recurso de preguntar a un
transeúnte o a un campesino.
Ahora bien, cuando se marcha por un bosque en plena
montañacualquierobstáculopuedeobligarnosadarrodeos
que, involuntariamente, nos hacen perder poco a poco la
dirección buscada.
Ante esta situacioón, ¿que hacer?
- Lo primero, conservar la calma. Esto no es fácil cuando
una persona sin experiencia se cree súbitamente sola en
el bosque o en el monte ya que lo primero que hace es
?
38
grupo de estrellas pequeñas
que representan la cabeza.
Para localizar el norte o la
Estrella Polar, se traza una línea
desde la estrella central del
cinto de Orión hasta la cen-
tral de la cabeza. Se continúa
la línea pasando por dos
grandes estrellas hasta lle-
gar a una tercera que es
la Estrella Polar.
Betelgeuse
Mintaka
Alnilam
Alnitak
Saiph
Nebulosa
de Orión
Rigel
Orión
Estrella Polar
la dirección perdida. En este caso estamos hablando de
los puntos cardinales y las estrellas, estos son excelentes
guías para determinar la posición de las direcciones norte,
este, sur, y oeste.
Orientacioón por la Estrella Polar
La Estrella Polar, es la indicadora por excelencia de la
orientación, pues puede considerarse fija y marca casi exac-
tamente, la dirección norte, de modo que sólo hace falta
reconocerla para orientarse. Las indicaciones para ubicarla
en la cúpula celeste se presentaron en la página n° 24.
Orientacioón por la Constelacióon Orioón
Después de la Estrella Polar, Orión representa el más
clásico elemento celeste de orientación por cuanto es
visible varios meses del año y relativamente fácil de
identificar. La constelación de este Orión representa a un
guerrero con su espada y su cinto. Es fácil de reconocer
gracias a sus tres estrellas en línea que forman el cinto y
tres estrellas de menor tamaño, cerca de las anteriores
que representan la espada. Por encima del cinto hay un
38
39
Cruz del Sur
Punto
imaginario
Guardas
Orientacioón por la Cruz del sur
En el hemisferio sur debemos buscar la “Cruz del Sur”, una
constelaciónconformaderomboocometa.Siprolongamos
la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto
imaginario que localicemos indicará siempre el sur.
Orientacióon por cualquier estrella:
Para orientarse por cualquier estrella, el procedimiento a
seguir es el siguiente.
Se fija una estrella cualquiera que sea bien visible, y median-
te dos varillas o palos que se clavan en la tierra, se hace
una alineación entre la estrella, los dos palos y el ojo
del observador. Una vez hecha la alineación, se deja,
y al cabo de un cierto tiempo (30 minutos) se vuelve
a mirar, entonces observaremos que la estrella se ha
desalineado; según el desplazamiento que ha efectuado,
nos indica un punto cardinal.
• Hacia arriba, marca el este
• Hacia abajo marca el oeste
• Hacia la izquierda marca el norte
• Hacia la derecha marca el sur
Orientacioón por La Luna
La Luna puede proporcionarnos
también una aproximación de los
puntos cardinales. Cuando está
en creciente, las puntas señalan
siempre hacia el este y cuando está
en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber
cuando está de una u otra forma, piensa que la Luna
“miente”. Cuando tiene forma de “C”, que pudiéramos
relacionar con creciente, en realidad está menguando.
39
40
40
algunos detalles es necesario complementar nuestra
visión con algunos instrumentos.
¿Con qué equipo óptico comienzo?, esta es la pregunta
que todo iniciante a la Astronomía se hace, es evidente
que estas interrogantes están ligadas a lo que se tiene en
ese momento disponible.
Es decir, el costo del equipo tiene que valer la pena,
y tiene que rendir frutos; para comenzar lo más
seguro es que se desee un equipo económico, fácil
de transportar, de entender y de observar… entonces:
cómprese unos binoculares.
Binoculares
Un buen par de binoculares es ideal, tanto para los que
se inician, como para los más experimentados.
Proporcionan un gran campo visual, siendo excelentes
para realizar espectaculares recorridos por las zonas más
pobladas de estrellas, los cúmulos y la Vía Láctea. También
son muy útiles para la observación de estrellas variables,
y algunas observaciones lunares y planetarias.
Orientacioón por el Sol
De una manera general
podemos encontrar el este
y el oeste siguiendo la salida y
puesta del Sol respectivamente;
si queremos mayor precisión
podemos usar el método del reloj.
Nos valemos de un reloj de agujas y de la
posición del Sol para encontrar el Norte
con facilidad, si alineamos la aguja horaria (la
pequeña) con el Sol, en la bisectriz que forma ésta con la
cifra “12” del reloj se encuentra siempre el Sur.
Observacióon Instrumental
A través de binoculares
Aunque la mayoría de las
constelaciones presentan
a simple vista algunas de
sus estrellas, para observar
41
41
Un binocular es un sistema óptico refractor, dotado de
un objetivo, prismas y un sistema ocular para cada ojo.
Cada objetivo refracta (desvía) la luz hacia el foco del
binocular, pasando primero por una serie de prismas que
permiten tener diseños compactos al reflejar la luz en
diferentes direcciones controladas y así ganar distancia entre
el objetivo y los oculares (de otra forma se tendrían binocula-
res muy largos, más parecidos a telescopios refractores).
En un típico binocular se pue-
den individualizar varias
partes: los objetivos, de
diámetro medido
en milímetros; los
oculares, incluyendo
un ocular de enfoque,
generalmente el derecho; la rue-
da de enfoque situada en el eje de
binocular, y en muchos modelos una
rosca universal capaz de adecuarse a un
trípode, si se dispone del accesorio adecuado.
Es común también que los oculares traigan incorporados un
cobertor de goma, el cual protege la vista de la posible luz
parásita ambiental. En algunos casos, para los observadores
que usen lentes, estos cobertores pueden ser quitados para
facilitar el enfoque y la observación.
A la hora de seleccionar binoculares hay que tener en
cuenta ciertas cosas. En primer lugar la apertura, que
al igual que en los telescopios, determina la cantidad
de luz que ingresa. Cuanto mayor sea el tamaño del
objetivo, más luz ingresará, pudiendo observar objetos
más débiles.
En segundo lugar la ampliación. A mayor ampliación
se reduce el campo visual, por tanto hay que buscar
siempre un equilibrio entre la apertura y la ampliación.
Los más utiliza- dos son los 7x50 y los 10x50. En segundo
término están los 8x40 y 7x35. Las medidas varían según el
fabricante. Cabe recordar que, al decir por ejemplo “10x50”,
el 10 corresponde a la ampliación y el 50 a la apertura en
milímetros, y se nombra “diez por cincuenta”.
42
42
pronunciadas, resaltándolas. En cambio, en Luna llena la
luz solar incide sobre el satélite como si se tratase de un
pleno mediodía (siempre visto desde nuestro planeta), y
así no hay sombras observables y los rasgos superficiales
no sobresalen.
Las mejores observaciones de los salientes lunares se
pueden realizar en la zona divisoria del día y la noche lunar.
Es ahí donde el Sol está saliendo (si la fase está creciendo)
o se está poniendo (si la fase está menguando). Con la
ayuda de un mapa es posible identificar los mares (zonas
oscuras), los cráteres de impacto más importantes y otras
características superficiales.
Durante los días posteriores y anteriores a la Luna nueva,
cuando la fase es pequeña y aún se localiza cerca del
horizonte,esposibleobservarlallamadaluzdecenicienta.
Este es el resultado de la luz solar reflejada en la Tierra la
cual es devuelta hacia el espacio e incide sobre la Luna,
generando un resplandor de media luz donde es posible
ver algunas características lunares.
Observacioón astronoómica con binoculares
A continuación se brindan algunos datos y consejos a tener
en cuenta al comenzar las observaciones con binoculares.
Los datos mencionados han sido confeccionados pensando
en binoculares de tamaño promedio.
Observadores con binoculares más potentes podrán observar
detalles más finos y con mayor abundancia de luz.
La Luna
La Luna será seguramente uno de los primeros objetivos
del observador. Como siempre, y de igual forma que con
un telescopio, el mejor momento para
observar a nuestro satélite es en los
cuartos crecientes y menguantes y
en las cercanías de estos. Esto se
debe a que en esos momentos
el Sol ilumina a la Luna en un
ángulo agudo, de tal forma
que las características superfi-
ciales proyectan sombras más
43
43
Los planetas
Al utilizar binoculares es posible observar todos los
planetas del Sistema Solar, exceptuando al pequeño
y oscuro Plutón descubierto en 1930. A continuación
se dan algunos datos que es posible observar en cada
uno de ellos:
E
l
S
o
l
M
e
r
c
u
r
i
o
V
e
n
u
s
T
i
e
r
r
a
M
a
r
t
e
J
ú
p
i
t
e
r
S
a
t
u
r
n
o
U
r
a
n
o
N
e
p
t
u
n
o
P
l
u
t
ó
n
El número de planetas alrededor del Sol ha sido motivo
de controversias en los últimos años, de tal forma que
podrían pasar de 9 a 12 e incluso muchos más. La Unión
Astronómica Internacional (AIU) reconoce 8 planetas,
dejando fuera a Plutón, bajo una gran polémica, que
se convertiría en una nueva categoría denominada
“Plutonios“ en honor a él. Unos 2.500 astrónomos que
asisten a la Asamblea General de la AIU determinaron,
con varias diferencias, que Plutón, más pequeño que la
Luna, pertenece a la categoría de “helado enano“ y no a
la de planeta. Esta denominación se hizo sobre la base de
una nueva definición científica de lo que es un planeta,
a saber:
a) debe orbitar alrededor de una estrella, pero en si
mismo, no debe ser una estrella.
b) debe tener suficiente masa para que la propia gravedad
le dé una forma esférica. De allí que más objetos podrían
ser considerados planetas en el futuro, como es el caso
del objeto encontrado en el 2004 llamado Sedna en
honor a la diosa Inuit del océano, el cual posee mayor
diámetro que Plutón y es el objeto de mayor tamaño
encontrado hasta esta fecha desde 1930, cuando se
descubrió Plutón.
Los astrónomos han hallado más de 400 objetos más allá
de Plutón en el cinturón de Kiuper y aseguran que hasta
que no lo exploren en su totalidad, no se puede conocer
la extensión y la verdadera composición o contenido del
Sistema Solar.
44
44
Mercurio
El mejor
momento para observar
a este planeta es cuando
se encuentra cerca de su
mayor elongación, esto es,
su mayor distancia angular
desde el Sol (cuando se
encuentra más separado
de éste en el cielo). Aun
así las observaciones están
limitadas a momentos
antes del amanecer o
en el atardecer. No hay
mucho que observar de
este pequeño mundo,
dado que aún cuando sí
genera fases, éstas son
demasiado pequeñas para
ser observadas, por un
diámetro distinguible.
Venus
El brillante Venus también
es un planeta interior, así
que los momentos de
mayor elongación son los
mejores, aunque al ser
una órbita más exterior
que la de Mercurio los
periodos de observación se
extienden más.
Venus puede llegar a
ser realmente brillante y
presentarse con un disco
observable (pequeño pero
observable). Nótese su bri-
llante color blanco; por eso
es llamado “lucero del alba“
Marte
El planeta rojo es el
primero después de la
Tierra, mirando hacia
afuera en el Sistema
Solar. El mejor momento
para observarlo es en
su oposición, donde las
posiciones del Sol, la Tierra
y Marte forman una línea
recta. En esos períodos
favorables, el brillo y
el tamaño del planeta
son máximos. Marte se
presenta muy pequeño
como para notar un disco
observable o algún detalle
adicional. Nótese un
marcado color rojizo.
Tierra
El planeta “azul“ ocupa el
tercer lugar a partir del Sol.
Único planeta conocido,
hasta el momento, en el
que existe la vida; gracias a
la presencia de dioxígeno
en su atmósfera, poseer
temperaturas moderadas,
agua en abundancia y una
diversidad de compuesto
químicos en sus rocas.
45
45
Saturno
Este planeta,
algo más pequeño
que Júpiter, es
visible con
pequeños discos
y es de notable color
amarillento. En
ocasiones los anillos
(y más fácilmente
con la ayuda de un
trípode) pueden llegar
a adivinarse, pero no a
distinguirse separados del
planeta. Por lo general se
observa un disco ovalado,
efecto de sumar los anillos
más el planeta. Pueden
llegar a observarse algunas
lunas (dependiendo de
la oscuridad del sitio de
observación), siendo la más
brillante Titán.
Urano y Neptuno
Estos mundos lejanos
presentan una dificultad
adicional al no ser
visibles a simple vista (o
no obviamente visibles),
a diferencia de todos
los planetas anteriores.
Para ubicarlos hay que
saber donde se localizan,
y para esto se debe
recurrir a las efemérides
correspondientes para
la fecha de observación
y a una carta celeste
con un nivel medio de
detalles. Ambos planetas
se les identificará entre
las estrellas circundantes
usando las cartas. Se
observan como pequeños
puntos de apariencia
estelar, quizás Urano con
un leve tono de azul y
Neptuno con uno de verde.
Júupiter
En Júpiter es
perfectamente observable
un disco de diámetro
respetable, junto con
sus cuatro lunas muy
cercanas a él (Io, Europa,
Ganímedes y Callisto).
Se pueden seguir los
movimientos de los
satélites con el transcurso
del tiempo y ver a las
estrellas de fondo pasar
cerca del planeta.
46
46
Cometas
Cuerpo celeste de hielo
y rocas, relativamente
pequeño,que gira al
rededor del Sol. Es muy
interesante observar
cometas con binoculares,
siempre y cuando estos
sean lo suficientemente
brillantes. Eventualmente
algún cometa posee el
brillo suficiente para ser
visto con binoculares y es
entonces cuando debe
seguírsele y observarlo.
Se debe estar atento a
las efemérides y posibles
noticias de estos objetos.
Asteroides
Cuerpo rocoso pequeño que giran en órbitas
elípticas en torno al Sol. Un asteroide
presenta un 100% de aspecto
estelar (como una estrella)
al ser observado.
Los binoculares están limita-
dos a los más brillantes,
dependiendo del nivel
de oscuridad en la
zona de observación.
Deben consultarse
las efemérides para
obtener su posición
y magnitud
correspondientes
a la fecha
de observación.
Asteroides Y Cometas
47
Nuestros Proceres en el fiffiirmamento y las estrellas
de la Bandera
En ocasión de conmemorar nuestra Declaración de
Independencia, el Planetario Humboldt ofrece todos los
5 de julio una función especial, durante la cual se brinda
a los visitantes un recuento de las estrellas más brillantes
que cruzaban el meridiano la medianoche del día del
natalicio de 7 de nuestros más destacados próceres.
Por tal motivo, se les ha asignado para representarlos
en el firmamento. Ellos son: Simón Bolívar, Francisco
de Miranda, Antonio José de Sucre, Andrés Bello, José
Antonio Páez, Simón Rodríguez y Rafael Urdaneta.
Siguiendo una tradición que se remonta a 1967, el
planetario rinde un homenaje a nuestros héroes de la
gesta independentista al identificarlos con una estrella
brillante que tenga nombre propio. En este propio año se
celebró el cuatricentenario de la fundación de Santiago
de León de Caracas, la tripulación del Planetario, que
en ese momento se encargaba de brindar información
y divulgar la ciencia astronómica, no sólo al público
caraqueño sino al de otras latitudes, emprendió la tarea
de buscar una estrella que representase a la capital
venezolana en el cielo. Para ello se eligió la estrella
Rotanev, de la constelación del Delfín. Así, a través del
homenaje astronómico ofrecido en esa ocación por el
Planetario Humboldt, Rotanev se convirtió en la estrella
de Caracas.
La razón de esta escogencia se debe a que Rotanev
era la que estaba más próxima al cenit (punto más alto
en el cielo) y porque tenía nombre propio. No obstante,
esta estrella es de cuarta magnitud y no se destaca como
una de primera o segunda magnitud, pero cumple con el
requisito principal de ser la más cercana al cenit.
Otro homenaje brindado por el planetario, cada 19 de
abril, es el de las Estrellas de la Bandera. En efecto, las
siete provincias representadas en el tricolor patrio que, en
1810 declararon su independencia del Imperio Español,
más la Provincia de Guayana, a la cual el Libertador
sumó su estrella mediante decreto del 20 de noviembre
de 1817, y a la que el gobierno del presidente Chávez
48
concretó incorporado en la bandera, la octava estrella.
Cada una de ellas tiene su respectivo nombre en el
firmamento. La tabla siguiente permite conocer los
nombres y magnitudes de las estrellas, la constelación
a la cual pertenecen y sus respectivas provincias:
Provincia Fecha de declaración
de independencia
Estrella Magnitud Constelación
Caracas 19 de abril de 1810 Alkaid 1,8 Osa Mayor
Barcelona 27 de abril de 1810 Arturo 0,1 Boyero
Barinas 5 de mayo de 1810 Alphecca 2,2 Corona Boreal
Cumaná 30 de abril de 1810 Rigel Kent 0,1 Centauro
Margarita 1 de mayo de 1810 Kochab 2,0 Osa Menor
Mérida 16 de septiembre de
1810
Caph 2,2 Casiopea
Trujillo 9 de octubre de 1810 Achernar 0,5 Erídano
Guayana 20 de noviembre de
1817
Mirfak 1,8 Perseo
En este caso, se tomaron las estrellas que cruzaban el
meridiano la medianoche de la fecha en que declararon
su independencia y que tenían nombre propio y eran
las más brillantes. Un detalle interesante es que Caracas
cuenta con doble representación en el cielo: una por
ser la primera provincia que declaró su independencia y
logró que el resto siguiese su ejemplo; la otra, por ser la
capital de la república y haber celebrado el 25 de julio de
1967, 400 años de haber sido fundada.
49
?
Por quée asignar una estrella a un próocer?
Prócer Lugar de
nacimiento
Fecha de
nacimiento
Estrella Magnitud Constelación
Simón
Bolívar
Caracas 24 de julio
de 1783
Altair 0,7 Águila
Francisco de
Miranda
Caracas 28 de marzo
de 1750
Acrux 0,7 Cruz del Sur
Simón
Rodríguez
Caracas 29 de
septiembre
de 1769
Alpheratz 2,0 Andrómeda
Andrés Bello Caracas 29 de
noviembre
de 1781
Aldebarán 0,8 Toro
Rafael
Urdaneta
Maracaibo 24 de
octubre
de 1788
Hamal 2,0 Aries
José Antonio
Páez
Acarigua 13 de junio
de 1790
Atria 1,9 Triángulo
Austral
Antonio José
de Sucre
Cumaná 3 de febrero
de 1795
Avior 1,8 Carina
Ahora, en el caso de nuestros próceres, el
Planetario ofrenda un conjunto de luminarias
del cielo para saludar a quienes tuvieron el
sueño de una nación independiente que
pudiese forjar su destino, y que lo hicieron
realidad. Las características principales que
deben poseer tales estrellas es que su magnitud
no sea menor a la segunda y tener nombre
propio. En la tabla siguiente se proporcionan
los nombres de7próceresyotrastantasestrellas
que los identifican en el firmamento:
50
analizar, ayudar, instruir, educar y evaluar los modos de
actuación de estos; tanto a nivel individual, como en la
atención que puede realizar a los pequeños grupos que
se formen.
Para crear un ambiente de enseñanza-aprendizaje eficaz
que permita la aprobación de los contenidos abordados
en este libro, sobre las constelaciones, se sugiere al
profesor:
1- Establecer una comunicación participativa con los
alumnos,de forma tal que estos demuestren las destrezas
adquiridas al:
•Dialogar con sus compañeros de aula y profesores.
•Comunicar con fluidez sus puntos de vista con relación         
al tema.
•Respetar las opiniones de sus compañeros.
2- Diagnosticar a los alumno tomando como punto de
partida lo cognitivo, lo afectivo y lo contextual; para lo
cual puede apoyarse en:
Orientaciones Practicas
Se puede usar la Astronomía, como cualquier otra ciencia,
para crear un ambiente de aprendizaje eficaz, siendo
preciso estimular el diálogo con los alumnos, haciéndoles
partícipes en el establecimiento y la supervisión de las
normas y rutinas de clase. De ese modo se les permite
que tomen posesión de ellas, para ser responsables de
sus propios aprendizajes.
Se deben planificar actividades en las que los alumnos
tengan que colaborar; ellos necesitan aprender a cooperar,
dado que la cooperación constituye una destreza básica,
un requisito necesario y fundamental de la sociedad actual.
Enlasactividadesqueseproponensepromoveráelrespeto
entre los compañeros, la resolución de problemas, la toma
de decisión y la cooperación; entre otras destrezas. Por lo
que la labor del profesor será la de facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Mientras los alumnos experimentan y aprenden juntos, el
profesor tendrá libertad para moverse entre ellos, observar,
51
•Observación diaria.
•Registro de anécdotas.
•Muestras de trabajo.
•Intercambio con la familia, entre otras.
3- Caracterizar al alumno a partir del diagnostico realizado.
4- Agrupar a los alumnos de forma heterogénea, de manera
que puedan ayudarse y complementarse entre sí (trabajo
cooperado) Integrar en esos grupos a los alumnos con ne-
cesidades especiales.
5- Promover una conducta adecuada en clase sin escatimar
estímulos y reforzamiento positivo auténtico, siempre que
sea posible.
Agudiza tu sentido de observacioón
Relaciona nuestra historia con las constelaciones
Los alumnos deben investigar y dibujar la forma de
cada constelación, identificando todas las estrellas que
la conforman y remarcando la estrella asignada a cada
provincia por las autoridades del Planetario Humboldt.
Además de las ocho estrella asignadas a igual número de
provincias, incluida en la tabla que aparece en la (pág 44),
deben agregar la estrella Rotanev, de la constelación del
Delfín y expresar por qué de su inclusión.
Con ayuda del mapa o esfera celeste identifica las cons-
telaciones visibles en la noche del cumpleaños de las
personas más cercanas a ti.
Orientándonos bajo las estrellas
Por la noche, en sus comunidades y desde espacios
abiertos (azoteas de casas y edificios, canchas deporti-
vas, parques, etc.), intenta visualizar las constelaciones
estudiadas anteriormente y ubique las estrellas asignadas
a los próceres venezolanos y a la bandera.
52
Relaciona el mito de tu constelación con los mitos de las
constelaciones más conocidas (Osa Mayor, Osa Menor,
Orión, etc.) y, especialmente, la constelación que tiene el
nombre de tu signo Zodiacal.
Describe tus experiencias, sensaciones y aprendizajes con
las actividades realizadas.
Comentasobrelautilidaddelosaprendizajesadquiridosen
tu formación personal y su contribución con el desarrollo
de la sociedad actual.
Determinar la ubicación de los puntos cardinales con
ayuda de las constelaciones durante la noche y del Sol,
durante el día.
Indiquelaposiciónrelativa(norte,este,suryoeste)dealgu-
nos sitios de interés en su entorno (vialidad, edificaciones,
servicios públicos, cultivos, elementos geográficos, etc.)
respecto a su ubicación como observador.
Nombra una constelación
•Discute con tus compañeros sobre el origen de los
nombres de las constelaciones
•Sobre el gráfico, que representa la cúpula celeste
con sus constelaciones, selecciona y une un grupo de
estrellas de tal manera que tengan alguna semejanza con
una figura conocida por ti. (Tal como se muestra en el
ejemplo de la constelación Scorpio).
•Dale un nombre a esa figura según tus criterios.
•Inventa y escribe un mito sobre el nombre de tu constelación
•Comenta con tus compañeros sobre ese mito
53
De igual manera, el Planetario Humboldt ofrece funciones
públicas divulgativas que permiten a los asistentes obtener
información veraz y actualizada sobre temas astronómicos y
de astronáutica, mediante el inigualable recurso del Proyector
Planetario Zeiss y otros equipos audiovisuales.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Dirección de Hidrografía y Navegación.
Planetario Humboldt
http://www.dhn.mil.ve/Planetario/planetario1.html
directorplanetario@dhn.mil.ve
infoplanetario@yahoo.com
Telefax (0212) 234 9188 en el siguiente horario:
8:00 AM a 12:00 M y 1:00 PM a 4:00 PM
Es una institución adscrita al Centro de Capacitación de
la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada.
Está dedicado a la divulgación y educación de la ciencia,
específicamente en el área de la Astronomía, cuenta con
un personal altamente calificado para el desarrollo de sus
actividades, entre las cuales se destaca la atención a institu-
ciones educativas de todos los niveles mediante conferencias,
funciones públicas, cursos y talleres, Noches de Estrellas y
eventos especiales, tales como jornadas, congresos, etc.
Instituciones relacionadas con la astronomíia en Venezuela.
54
Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología
Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA)
Dirección: Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA,
Av. Alberto Carnevalli, Sector “La Hechicera”, Estado
Mérida, Venezuela.
Teléfono:(58-274)-245-0106/245-1450
FAX: (58-274)-245-1587
http://www.cida.ve/jornadas-2004-Obs/index.html
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Central de Venezuela
SUNA Sociedad Universitaria de Astronomía “Dr. Luis Ugueto”
http://www.suna.org.ve/preguntas.asp#Anchor-55140
Teléf: 02-6053190. Fax: 02-6053120. Atn. Prof. Henry Salas.
Es una asociación civil sin fines de lucro. Sus actividades
se iniciaron el 15 de Abril de 1986, cuando un grupo
de profesores y alumnos de la Facultad de Ingeniería
se reunieron en la oportunidad del retorno del cometa
Halley y decidieron constituirse en sociedad.
Desde hace algunos años, la sede de la Sociedad ocupa
un local cedido por la Escuela de Geología, Minas y
Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Central de Venezuela. Se halla ubicado en la parte alta
del Laboratorio de Sedimentología, galpón de Geodesia,
al lado del post-grado de Derecho.
Se dictan cursos y talleres según la disponibilidad de
los disertadores.
Alcaldía de Maracaibo:
Planetario Simón Bolívar: un parque para la ciencia y la
cultura en Las Peonías
Dirección:
Al final de la Avenida Guajira, vía Santa Cruz de Marta.
Teléfonos: (0261)7186013 / 0414634.67.53 / 0414 600.11.73
http://www.visitemaracaibo.gob.ve/view/somos.php
El Complejo Científico Cultural y Turístico Planetario
Simón Bolívar –CCCTPSB- está ubicado en el norte de la
ciudad de Maracaibo y está construido en 2.152 hectáreas
55
pertenecientes al Parque Metropolitano Las Peonías, reservo-
rio natural de flora y fauna de excepcional belleza.
El Complejo ofrece a los visitantes el Planetario, área
museística, torre mirador, un mini acuario, el Centro
de canotaje y deportes náuticos en la laguna; el parque
infantil “Tepiche”, una amplísima extensión de áreas
verdes, canchas deportivas, bohíos y zonas de expo-
venta de artesanía autóctona.
BIBLIOGRAFiÍA
- Bargallo. P. (1970): Identificador de Estrellas. Publicaciones
del Banco Industrial de Venezuela. Caracas.
- Della,F.,Stock,J.,Calvet,N.iBruzual,G.(1987)Astronomía:
Una Visión del Cosmos. Cuadernos Lagoven. Caracas.
- Diccionario Ilustrado de Astronomía y Astronáutica
(1987): Círculo de Lectores. Editorial Printer, Colombiana.
- Observatorio Cagigal (1990) Efemérides Astronómicas.
- RecioMolina,P.yotros.(2003):Apuntesparaeltrabajocon
mapas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
56
56
se terminó de imprimir en los talleres de
Servicio Autónomo Imprenta Nacional y
Gaceta Oficial. Telf.: (0212)576-4392, en
el mes de noviembre de 2010, la edición
consta de 3000 ejemplares, con las fuentes
Optimum, Optima, A Little Pot y Oh my
God Stars.
Constelaciones

Más contenido relacionado

Similar a 360632288-Constelaciones.pdf

EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.docEL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
RobertoMuozDelgado2
 
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)
JEFAS
 
El misterio de la astronomía
El misterio de la astronomíaEl misterio de la astronomía
El misterio de la astronomía
gogloba
 
Ciencias naturales n 18
Ciencias naturales n 18Ciencias naturales n 18
Ciencias naturales n 18
felipeboero1
 
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdfAlice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Semblant_Femme
 
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de MedellínCielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
MAURICIOPREZ32
 
Trabajo sobre el universo 1
Trabajo sobre el universo 1Trabajo sobre el universo 1
Trabajo sobre el universo 1
Trinidader
 
Etnoastronomia wayuu
Etnoastronomia wayuuEtnoastronomia wayuu
Etnoastronomia wayuu
Carlos Alberto Alfaro Camargo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Naomireyna
 
La Astronomia
La AstronomiaLa Astronomia
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaN. N.
 
Guía de lectura: Esa inmensa Galaxia
Guía de lectura: Esa inmensa GalaxiaGuía de lectura: Esa inmensa Galaxia
Guía de lectura: Esa inmensa Galaxia
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
Priscila Rondon
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Astraordinario (1)
Astraordinario (1)Astraordinario (1)
Astraordinario (1)
Luis231697
 
Astraordinario
Astraordinario Astraordinario
Astraordinario
Luis505382
 
El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)Cameron Lazcano
 
El cosmos
El cosmosEl cosmos

Similar a 360632288-Constelaciones.pdf (20)

EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.docEL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
 
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
 
Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)
 
El misterio de la astronomía
El misterio de la astronomíaEl misterio de la astronomía
El misterio de la astronomía
 
Ciencias naturales n 18
Ciencias naturales n 18Ciencias naturales n 18
Ciencias naturales n 18
 
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdfAlice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
 
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de MedellínCielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
Cielo de esta noche 16 de febrero Planetario de Medellín
 
Trabajo sobre el universo 1
Trabajo sobre el universo 1Trabajo sobre el universo 1
Trabajo sobre el universo 1
 
Etnoastronomia wayuu
Etnoastronomia wayuuEtnoastronomia wayuu
Etnoastronomia wayuu
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
La Astronomia
La AstronomiaLa Astronomia
La Astronomia
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
 
Guía de lectura: Esa inmensa Galaxia
Guía de lectura: Esa inmensa GalaxiaGuía de lectura: Esa inmensa Galaxia
Guía de lectura: Esa inmensa Galaxia
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Astraordinario (1)
Astraordinario (1)Astraordinario (1)
Astraordinario (1)
 
Astraordinario
Astraordinario Astraordinario
Astraordinario
 
El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)El Universo (Cameron Lazcano)
El Universo (Cameron Lazcano)
 
El cosmos
El cosmosEl cosmos
El cosmos
 

Más de FRANCISCO GATICA

EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOSEL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
FRANCISCO GATICA
 
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdfMANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
FRANCISCO GATICA
 
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
FRANCISCO GATICA
 
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdfLAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
FRANCISCO GATICA
 
lilith-170215143511.pdf
lilith-170215143511.pdflilith-170215143511.pdf
lilith-170215143511.pdf
FRANCISCO GATICA
 
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdfCRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
FRANCISCO GATICA
 
CRECIMIENTO 6 CLASE 7.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE  7.pdfCRECIMIENTO 6 CLASE  7.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 7.pdf
FRANCISCO GATICA
 
leccion7.pdf
leccion7.pdfleccion7.pdf
leccion7.pdf
FRANCISCO GATICA
 
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdfIntroducción a los trastornos de ansiedad.pdf
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
FRANCISCO GATICA
 
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
FRANCISCO GATICA
 
NUEVO TESTAMENTO1.pdf
NUEVO TESTAMENTO1.pdfNUEVO TESTAMENTO1.pdf
NUEVO TESTAMENTO1.pdf
FRANCISCO GATICA
 
NUEVO TESTAMENTO.pdf
NUEVO TESTAMENTO.pdfNUEVO TESTAMENTO.pdf
NUEVO TESTAMENTO.pdf
FRANCISCO GATICA
 
la-santa-cena-200115124446.pdf
la-santa-cena-200115124446.pdfla-santa-cena-200115124446.pdf
la-santa-cena-200115124446.pdf
FRANCISCO GATICA
 
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdfCRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
FRANCISCO GATICA
 
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdfCRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
FRANCISCO GATICA
 
La alabanza-1195945981736803-3
La alabanza-1195945981736803-3La alabanza-1195945981736803-3
La alabanza-1195945981736803-3
FRANCISCO GATICA
 
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
FRANCISCO GATICA
 
Elevangelismoportm 160531104321
Elevangelismoportm 160531104321Elevangelismoportm 160531104321
Elevangelismoportm 160531104321
FRANCISCO GATICA
 
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
FRANCISCO GATICA
 
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
FRANCISCO GATICA
 

Más de FRANCISCO GATICA (20)

EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOSEL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
EL SACERDOTE DE DIOS ARÓN EL HERMANO DE MOISES PROFETA DE DIOS
 
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdfMANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
MANDAMIENTOS DE LA TORA Y MANDAMIENTOS DE DIOS BIBLICA.pdf
 
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
353386918-Identificacion-y-Orientacion-Estelar.pdf
 
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdfLAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
LAS-7-IGLESIAS-DE-ASIA-EN-APOCALIPSIS.pdf
 
lilith-170215143511.pdf
lilith-170215143511.pdflilith-170215143511.pdf
lilith-170215143511.pdf
 
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdfCRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 8.pdf
 
CRECIMIENTO 6 CLASE 7.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE  7.pdfCRECIMIENTO 6 CLASE  7.pdf
CRECIMIENTO 6 CLASE 7.pdf
 
leccion7.pdf
leccion7.pdfleccion7.pdf
leccion7.pdf
 
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdfIntroducción a los trastornos de ansiedad.pdf
Introducción a los trastornos de ansiedad.pdf
 
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
120043472-Hoja-de-Pecados-o-ataduras-Encuentro (1).pdf
 
NUEVO TESTAMENTO1.pdf
NUEVO TESTAMENTO1.pdfNUEVO TESTAMENTO1.pdf
NUEVO TESTAMENTO1.pdf
 
NUEVO TESTAMENTO.pdf
NUEVO TESTAMENTO.pdfNUEVO TESTAMENTO.pdf
NUEVO TESTAMENTO.pdf
 
la-santa-cena-200115124446.pdf
la-santa-cena-200115124446.pdfla-santa-cena-200115124446.pdf
la-santa-cena-200115124446.pdf
 
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdfCRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
 
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdfCRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
CRECIMIENTO 1 CLASE 3.pdf
 
La alabanza-1195945981736803-3
La alabanza-1195945981736803-3La alabanza-1195945981736803-3
La alabanza-1195945981736803-3
 
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
Las7palabrasdejesucristoenlacruz 170416223219
 
Elevangelismoportm 160531104321
Elevangelismoportm 160531104321Elevangelismoportm 160531104321
Elevangelismoportm 160531104321
 
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
06 eltemordedios-121013081954-phpapp01 (1)
 
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
Ministeriodeliberacion 110903153342-phpapp01
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

360632288-Constelaciones.pdf

  • 2. 2 “Cuando se trata de convivir sin dejar nada ni nadie por fuera es necesario considerar, entonces el cosmos. Convivimos con las constelaciones, ¿qué sabemos sobre ellas?, ¿qué significado les hemos dado? ¿Son, acaso, misterios del Universo que hemos ido desentrelazando y comprendiendo? Les damos respuesta para satisfacer nuestra capacidad investigativa. Disfrutamos esa búsqueda y las disfrutamos a ellas” Lucía Antillano Armas Los Pobladores de la Oscuridad ...El Mapa del Cielo
  • 3. 3 Ayer la noche era negra y vi caer una lluvia de estrellas... yo me dije: si entre ella se encuentra la mía, ¡al menos estaré bien acompañado!... Henryk Sienkiewiez Quo Vadis
  • 4. 4 1. Presentación 2. Introducción...........................................................................................................................................................................8 3. Leyendas e identificación de constelaciones zodiacales, ¿Qué son las constelaciones? .................................9 4. Las doce constelaciones del Zodiaco .......................................................................................................................10 5. Senderos para encontrar las estrellas principales ...................................................................................................24 6. Identificando estrellas con ayuda del planisferio ....................................................................................................30 7. Estrellas de los primeros meses del año.....................................................................................................................31 8. Orientándonos por las estrellas ..................................................................................................................................37 9. Observación Instrumental ...........................................................................................................................................40 10. Observación astronómica con binoculares ...........................................................................................................42 Paginas 4 Indice
  • 5. 5 11. Los planetas ..................................................................................................................................................................43 12. Mercurio, Venus, Tierra, Martes, .............................................................................................................................44 13. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ........................................................................................................................45 14. Cometas y asteroides ...............................................................................................................................................46 15. Nuestros próceres en el firmamento y las estrellas de la bandera .................................................................47 16. Orientaciones prácticas ...........................................................................................................................................50 17. Agudiza tu sentido de observación .......................................................................................................................51 18. Instituciones relacionadas con la astronomía en Venezuela............................................................................53 19. Bibliografía....................................................................................................................................................................55 5
  • 6. 6 6 Presentacióon Explorar los ciclos ha sido uno de los desafíos de la humanidad en su afán de descubrir más allá de lo que no es posible ver a simple vista. Cuando nos ensimismamos en el firmamento nuestros corazones se llenan de totalidad y sentimos una enorme sensación de adentrarnos en el universo, he allí donde todo nos pertenece, hasta las estrellas las consideramos nuestras o somos parte de ellas. Reconocerlas, identificarlas y saber su origen mítico, imaginado por el ser humano y su pertenencia a las constelaciones,espartedeloquesepresentaenestelibro. En el mismo se explica, de una manera sencilla y didáctica, cómodesdeunpuntodepartidaenlabóvedadelcielonos conduce a senderos seguros para ubicar constelaciones y estrellas, hasta obtener un mapa celeste del firmamento. Además, se describe, de una manera sencilla, el uso del planisferio celeste, una herramienta útil para identificar las constelaciones de nuestro cielo nocturno. Así mismo podremos apreciar, de manera gráfica, la configuración celeste durante los tres trimestres del año, la cual se observa desde nuestro país por estar ubicados favorablemente casi en la mitad del planeta, lo que nos permite la visión, tanto del hemisferio norte como del sur. Este libro nos muestra, cómo podemos orientarnos por las estrellas en caso de que nos encontremos perdidos; de allí la importancia de las constelaciones del zodiaco, para ubicar las estrellas durante la noche en cualquier lugar del planeta, brindándoles estas un gran servicio a navegantes y viajeros que las utilizan para su ubicación. Así mismo, mediante el sol y la luna es posible localizar los puntos cardinales para saber dónde estamos en caso de alguna desorientación.
  • 7. 7 7 interesante: se trata de la asignación, por parte del Planetario Humboldt en Caracas, de la estrella mas brillante a cada uno de los siete héroes de nuestra gesta independentista en sus fechas de nacimiento; así como una estrella a Caracas con motivo de la celebración de cuatricentenario de su fundación y a las 8 estrellas de nuestra bandera. Al final esta publicación se le brinda a los docentes un conjunto de orientaciones prácticas metodológicas para introducir y desarrollar en el aula el tema de la ciencia astronómica. La Fundación CENAMEC y los autores (as) de esta publicación aspiran que este libro se constituya en un recurso útil para el crecimiento y desarrollo integral de los estudiantes, así como al personal docente y a la población en general como fuente de cultura para comprender el universo. Es relevante destacar la importancia de la Comunidad Educativa para la divulgación de estos conocimientos; concibiendo la misma en su sentido más amplio que incorpora las organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos (LOE Cap. II artículos 18, 19 y 20) quienes conjuntamente podrían establecer estrategias para observar el firmamento nocturno, a fin de identificar estrellas y constelaciones mediante los métodos y procedimientos señalados en esta publicación, en función de enriquecer sus conocimientos y contribuir al crecimiento espiritual del estudiante. Otro de los aspectos a destacar en este libro, después de la descripción del sistema solar, es una información histórica, por demás
  • 8. 8 Introduccion Generalmente, todo aquel que empieza maravillándose por la belleza de un cielo cubierto de estrellas termina, a la larga, siendo un astrólogo aficionado. El principiante puede pensar que adentrarse en esta hermosa ciencia es difícil y que encontrará en su camino una serie de dificultades... Lo ideal es seguir algunas indicaciones que le permitan al debutante elegir un camino que le ayude a vencer esas primeras dificultades para que pueda avanzar en el estudio de la astronomía. Encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier principiante, y todos hemos pasado por ello como una aventura frente al reto del cielo estrellado que muchas noches tenemos sobre nosotros. La clave para comenzar consiste en identificar las más brillantes y luego saltar de estrella a estrella según las direcciones que tienen así como se exponen en este material. Empecemos con la aventura. ¿¡
  • 9. 9 jóvenes, las cosas que podían interesarnos. Cuando en el siglo XVII, los navegantes europeos vieron por primera vez los mares del sur, pusieron en el cielo objetos de interés para este siglo: tucanes y pavos reales, telescopios y microscopios, compases o partes de los barcos. Si las constelaciones hubieran recibido su nombre en el siglo veinte, supongo que en el cielo veríamos bicicletas, carros, neveras, celulares, aviones, etc. El nombre de algunas constelaciones es ampliamente comentado en la cultura popular de todos los pueblos; así encontramos las superconocidas constelaciones del Zodiaco. 9 Queé son las constelaciones En la antigüedad, hace muchísimos años, existieron hombres que se dedicaban a estudiar y conocer el cielo. Estas personas, cuya profesión se conoce con el nombre de astrónomos, permanecían horas y horas observando las noches estrelladas. Así comenzaron a representarse diversas figuras, a partir de la agrupación imaginaria de un conjunto de estrellas. A estas agrupaciones se las conoce como constelaciones, y las figuras que formaban fueron nombradas de las más variadas maneras. Algunas tomaron nombres de animales, otras de dioses y motivos religiosos, en su mayoría asociados a leyendas mitológicas. Como muy bien lo dice Carl Sagan 1 , esas figuras no son, por supuesto, una realidad del cielo nocturno; las ponemos allí nosotros mismos. Cuando éramos un pueblo cazador veíamos cazadores, perros, osos y mujeres ? ? 1 Carl Sagan (1934-1996), astrónomo estadounidense. Profesor ayudante de astronomía, en la universidad de Harvard y director del laboratorio para Estudios Planetarios, de la Universidad de Cornell. Escribió diversos libros de divulgación científica entre los que se destaca “Cosmos“ (1980) Leyendas e identifififfiicacióon de constelaciones zodiacales
  • 10. 10 10 Las doce constelaciones del Zodiaco De las 88 constelaciones reconocidas, te presentaremos en este libro las que forman parte del zodiaco, muy importantes, pues son las que nos vislumbran el camino del Sol, la Luna y los Planetas. Es por eso que no ha de extrañarnos que sean 12, ya que son 12 los meses que hay aproximadamente en un año solar. El nombre zodiaco proviene del griego (zodiakós) y significa el cinturón imaginario de Aries Tauro Géminis Cáncer Leo Virgo
  • 11. 11 11 estrellas que rodea la esfera celeste, el que se ha dividido en doce secciones en las que el hombre ha ubicado las 12 constelaciones zodiacales. Ellas son: Aries, el carnero; Tauro, el toro; Géminis, los gemelos; Cáncer, el cangrejo; Leo, el león; Virgo, la virgen; Libra, la balanza; Escorpio, el escorpión; Sagitario, el arquero; Capricornio, la cabra; Acuario, el portador del agua y Piscis, los peces. Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis
  • 12. 12 ARIES Es una constelación que goza de un prestigio histórico, porque en ella, hace 20 siglos, el Sol aparecía anualmente desde las bajas zonas del hemisferio austral para volver a radiar y fecundar las poblaciones de las primeras civilizaciones humanas.
  • 13. 13 TAURO Su nombre se debe a la historia del toro en el que Zeus se convirtió. Según la leyenda, Zeus, el padre de todos los dioses, se enamoró de la princesa Europa. Un día, aprovechando que Europa se encontraba cerca de la costa, Zeus se convirtió en un hermoso toro blanco que desde el mar se fue acercando. Europa entrelazó las flores que había recogido, las puso en los cuernos del toro y se montó en él para vivir juntos en la isla de Creta. En la constelación Tauro podemos encontrar los dos famosos cúmulos de estrellas conocidos como las Híadas y las Pléyades
  • 14. 14 GEMINIS Su nombre se debe a la evocación de los gemelos mitológicos Cástor y Pólux. Estos gemelos nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro, mientras que Pólux, el inmortal, era hijo de Zeus. Se cuenta que los gemelos viajaron al país gobernado por Idas y Linceo. Idas asesinó a Cástor con una lanza. Pólux, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Ante Zeus, Pólux rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Es por ello que Zeus permitió a los gemelos que alternaran sus días entre el reino de los dioses y el infierno.
  • 15. 15 CANCER La historia de esta constelación nos lleva a las aventuras de Hércules y sus doce arduos trabajos. La segunda tarea era matar a la Hidra de Lerna, un monstruo de varias cabezas. Durante el combate, Hera, esposa de Zeus, envió un cangrejo gigantesco para que distrajera al héroe. Cáncer, el cangrejo, fue así centinela de la Hidra y una criatura de los dioses. Hera le recompensó por su acción a pesar de que resultó inútil, dándole un lugar entre las estrellas cerca de la víctima de otro de los trabajos de Hércules, el león.
  • 16. 16 LEO Este nombre corresponde al león de Nemea, hijo de Tifón y Equidna. Era invencible, asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. Cuenta la leyenda que el león tenía como morada una cueva con dos entradas, Hércules sella una de ellas y entra por la otra para sorprender a la fiera. Lo abraza apretándolo hasta ahogarlo; después con las propias garras del León lo despelleja y toma para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus colocó al león dentro de las constelaciones para honrar a su hijo.
  • 17. 17 VIRGO Ese era el nombre de la diosa que llevaba los rayos de Zeus en sus brazos. Hija de Zeus y Tenis, era por tanto una titánide y personifica, junto con su madre, la justicia. Durante la guerra de los Titanes fue una aliada de Zeus: la portadora de sus rayos. La recompensa por su lealtad fue el permiso para conservar su virginidad y su lugar entre las estrellas como la constelación virgo. La balanza de la justicia que llevaba en las manos se convirtió en la cercana constelación libra.
  • 18. 18 LIBRA Libra o la balanza representa al carruaje dorado de Hades, dios del inframundo, en el cual visitaba el mundo superior para ver a las ninfas. El carruaje era tirado por cuatro caballos negros. En uno de sus viajes para seducir a las ninfas conoció a Perséfone, hija de Démeter y Zeus; se enamoró profundamente de ella, la secuestró en dicho carruaje y la convirtió en la reina del inframundo.
  • 19. 19 ESCORPIO Esta constelación debe su nombre al venenoso escorpión que envía Gea, la madre tierra, a su hijo Orión, el hermosísimo gigante, con el propósito de castigarlo por su incontenible cólera. Cuando Orión vio que la muerte lo acechaba, pidió auxilio al todopoderoso Zeus. El dios atendió a sus súplicas y los colocó en el cielo con sus dos perros de caza: Canis Mayor y Canis Menor. También se encargó Zeus de situar al escorpión en el firmamento lo más alejado posible del gigante.
  • 20. 20 SAGITARIO Es la imagen del centauro Quirón, un ser que se distinguía de los demás por su sabiduría y conocimiento. Nació de los amores’ entre Cronos y la ninfa Filira, y tenía la extraña forma de mitad hombre, mitad caballo. Quirón fue enseñado por Apolo y Artemisa en el arte de la medicina y la caza, estableciendo su consulta en una gruta. Entre sus discípulos se encuentran Hércules, Cástor, Pólux. En el transcurso de un combate fue herido por una flecha empapada en la sangre de la Hidra de Lerna. Zeus lo puso entre los astros del cielo constituyendo la constelación de sagitario.
  • 21. 21 CAPRICORNIO Desde los primeros tiempos de la antigüedad esta constelación ha sido descrita con la cabeza y el cuerpo de una cabra y la cola de un pez. Los antiguos veían a la cabra, experta trepadora, como la figura que representaba la ascensión del Sol. Comparaban el camino celeste recorrido por el Sol en esas épocas del año con la pendiente montañosa por la que pasaban ágilmente las cabras. La cola de pez representaba las lluvias ocasionales y el océano iluminado por el Sol.
  • 22. 22 ACUARIO Se describe a esta constelación como a un niño que vierte agua desde un cubo. Esta imagen representa los períodos de lluvia en los países del Mediterráneo y Mesopotamia. A esto se le adiciona el contacto directo que tenían los pueblos de esas zonas con el agua, cercanos al mar y a grandes ríos donde desarrollaban su actividad comercial. Por eso se asocia a los meses de enero y febrero, cuando el Sol cruza a Acuario.
  • 23. 23 PISCIS Se cuenta que una vez expulsados del Olimpo los Titanes, Gea, la madre tierra, parió a otro llamado Tifón. Aterrados por el gigante Tifón, los dioses del Olimpo adoptaron varias formas de animales para poder escapar de él. Venus y Cupido, por ejemplo, se arrojaron al río Éufrates y se convirtieron en peces. Para conmemorar este acontecimiento, Minerva colocó a los peces en el firmamento.
  • 24. 24 24 Importancia de las constelaciones del Zodiaco Conocer las constelaciones es muy necesario, porque así podemos orientarnos durante la noche donde quiera que nos encontremos, lo mismo al norte que al sur del planeta. Desde tiempos muy lejanos este conocimiento ha servido de gran ayuda, especialmente a navegantes y viajeros que utilizan las estrellas para orientarse. En la actualidad, puedes orientarte en los campamentos de verano, excursiones, acampadas o simplemente cuando viajes al campo u otra ciudad, sólo con mirar al cielo. Debes recordar que no todas las constelaciones del hemisferio norte se pueden ver en el hemisferio sur y al revés ocurre exactamente lo mismo. Por esta razón, si vivimos en el Hemisferio Norte es la Estrella Polar, perteneciente a la constelación de la Osa Menor, quien señala el norte; mientras que en el Hemisferio Meridional es posible encontrar el sur localizando la constelación de la Cruz del Sur. Senderos para encontrar las estrellas principales Durante la noche pareciera que las estrellas deambulan suavemente por el cielo y, sin embargo, volvemos a encontrar las mismas a la noche siguiente. ¿Cómo hallar, entonces, el camino a un punto determinado en un cielo tan inmenso abarrotado de estrellas? Muy fácil, tomamos una de ellas como referencia y luego saltamos de una estrella a la otra. Para iniciar la localización e identificación de estrellas, así como de las constelaciones, no es preciso reconocer todas las constelaciones de una vez, sino poco a poco. Para abrirse camino entre las estrellas y constelaciones, hay que elegir como punto de partida una constelación conocida, y gradualmente se irá avanzando de una cons- telación a otra y de estrella a estrella. El primer objetivo de la astronomía a simple vista cons- tituye, a la vez, el paso más importante para explorar los cielos: aprender a identificar las estrellas más brillantes y
  • 25. 25 25 las constelaciones. Conviene dedicar a ello varias noches despejadas a lo largo del año, con la ayuda de los mapas celestes. Las estrellas brillantes nos servirán de guía para ubicar las constelaciones principales de cada mes. Tras localizar unas pocas constelaciones claves, el resto del cielo nocturno encaja de golpe como un rompecabezas gigante. Si consideramos que la Estrella Polar (Polaris), nos indica la posición del Norte celeste y, muy cercano a él, está el Norte geográfico, ella es la mejor referencia para orientarnos a través de estos astros. Comenzaremos el recorrido por la Osa Mayor (Ursa Major), considerada para los habitantes del Hemisferio Norte, según los astrónomos profesionales, como el mejor lugar para empezar. Eso se debe a que su localización es fácil porque esta situada encima del ho- rizonte de nuestro lugar de observación y porque es visible durante todo el año. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de carro o cazo por la forma que dibujan sus siete estrellas principales. Aunque ha recibido muchos otros nombres, el animal con el que más se ha asociado esta constelación a lo largo de los tiempos es la Osa. (Figura 1) Figura 1. Constelación de la Osa Mayor
  • 26. 26 Podemos intentar localizar la Osa Mayor o Ursa Major en nuestros cielos del Hemisferio Norte (septentrionales). Luego de ubicarla, dibujamos mentalmente una línea imaginaria que una las dos estrellas más brillantes de la Osa: Dubhe, de color naranja claro, y Merak, de color blanco; si alargamos esta línea imaginaria cinco veces, hallaremos la estrella Polar o Polaris, de color amarillo claro, situada en la constelación de la Osa Menor o Ursa Minor. (Figura 2) Figura 2. Ubicación de la Estrella Polar perteneciente a la constelación Osa Menor partiendo de la Osa Mayor Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor, encontramos Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor. Imaginamos una línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor Mizar de color blanco y su estrella doble Alcor hasta la Estrella Polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de esta y ahí está la constelación de Cassiopea o Casiopea. Su forma es peculiar ya que según la época del año en que se observe tendrá forma de M o forma de W. (figura 3) Figura 3. Ubicación de Casiopea usando la Osa Mayor y la Osa Menor Ursa Major Ursa Minor Polaris Polaris Ursa Major Ursa Minor Cassiopeia
  • 27. 27 Como hemos visto la Osa Mayor es una excelente guía para identificar otras constelaciones. Si seguimos la línea curva de la cola de la Osa llegaremos a una estrella brillante, de color anaranjado, llamada Arcturus, en la constelación de Bootes o Boyero. Arcturus es la quinta estrella más brillante del firmamento y es visible durante muchos meses del año. (Figura 4) Figura 4. Arcturus de la constelación Bootes, ubicada siguiendo la cola de la Osa Mayor Pero aún hay más, si seguimos esta línea imaginaria, encontraremos la estrella Spica, de la constelación de Virgo o la Virgen del Zodiaco. Su color es azul claro y es una de las estrella más bellas del cielo, muy conocida por los navegantes a causa de su posición aislada que le hace todavía más fácil de localizar. (Figura 5) Ursa Major Arcturus Bootes Ursa Major Arcturus Bootes Spica Virgo Figura 5. Constelación Zodiacal Virgo localizada, usando como referencia la Osa Mayor.
  • 28. 28 Sigamos en la Osa Mayor, concretamente en el cuerpo de la Osa o en el cazo. Partiendo de éste, y si prolongamos una línea imaginaria en sentido contrario a la Estrella Polar, localizaremos la preciosa estrella Regulus, de color azul claro y perteneciente a la constelación del León o Leo, cuya forma característica no deja lugar a dudas. Durante el mes de noviembre y para los observadores con alguna experiencia, son visibles en esta constelación las lluvias de meteoritos de las Leonidas, eventos simplemente espectaculares. (Figura 6) Figura 6. Leo con su bella Regulus ubicada desde el carro de la Osa Mayor Entre los meses de noviembre y julio, podemos localizar fácilmente la preciosa constelación de Orión, una de las joyas más maravillosas del cielo, formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda. Destaca la estrella rojiza Betelgeuse, una supergigante, unas 400 veces más grande que el Sol. También, se identifican fácilmente Bellatrix, de color blanco azulado, Rigel y Saiph, de color azul claro, las cuales conforman, junto con Be- telgeuse, una especie de rectángulo caracterizado por tener en su centro las denominadas Tres Marías o Cinturón de Orión: Mintaka, Alnilam y Alnitak, todas de color azul, lo que es un indi- cativo de su juventud. Ursa Major Leo Regulus Orión Meissa Bellatrix Betelgeuse Alnilam Alnitak Saiph Rigel Mintaka Figura 7. El gigante Orión como excelente referencia para ubicar otras constelaciones zodiacales
  • 29. 29 La estrella más brillante es Rigel, visible abajo a la derecha, seguida de Betelgeuse, la segunda en brillo y la que recibe el nombre de Alpha, arriba a la izquierda, en el ‘hombro’ de Orión. (Figura 7) Si se sigue la línea marcada por el cinturón de Orión hacia el este se hallará la estrella blanco azulada Sirius, la más brillante del firmamento que pertenece a la constelación Can Mayor o Canis Major. Siguiendo por el camino de Orión, dirigimos la línea imaginaria en sentido contrario a Sirius y estaremos llegando a Aldebarán, de la constelación del Toro o Taurus. (Figura 8) Aldebaran Taurus Orión The Belt of Orión Figura 8. La alineación del cinturón de Orión nos permite localizar a Taurus o el Toro
  • 30. 30 Con Orión al frente y siguiendo la línea desde el cinturón en dirección a Betelgeuse, la estrella rojiza de la zona por excelencia, llegaremos a localizar, a una distancia de unas cuatro veces, a Castor que, junto con Pollux, forma parte de la preciosa constelación de los Gemelos o Géminis, ambas de color blanco y parecido brillo. (Figura 9) Figura 9. Localización de Géminis a partir del cinturón de Orión pa- sando por Betelgeuse Identiffiicando estrellas con ayuda del planisferio Una vez familiarizados con las formas y ubicación de algunas constelaciones, no resulta difícil identificar su posición en el cielo; se puede empezar como punto de encuentro observar las estrellas del cielo que tenemos justo encima de nosotros, dependiendo de la época del año en que estamos pues la posición de las estrellas cambian según la época del año. Para ello podemos guiarnos en función de los meses del año. Lo primero que debe hacerse es entender lo que es un planisferio celeste; el mismo es una herramienta usada para poder identificar las constelaciones de nuestro cielo nocturno, suele haber varias clases de planisferios, desde láminas de cartón con un acetato transparente que gira para poder ver las estrellas visibles a una determinada fe- cha y hora hasta los que se usan cada dos meses, porque es el tiempo mínimo para apreciar una diferencia notable en el movimiento de las estrellas, por lo tanto el del mes de enero sirve también para febrero, marzo servirá para abril y así sucesivamente. Los planisferios celestes mensuales representan todo el firmamento visible a lo largo del año. Se suelen incluir un juego de dos mapas: uno para el He- misferio Norte y otro para el Sur. Castor Pollux Gemini Orión The Belt of Orión
  • 31. 31 perteneciente a la constelación del Cochero o Auriga (Aur). Continuando hacia el Norte, al final del horizonte se ubica la Estrella Polaris o Polar de la constelación Osa Menor, de la cual ya se ha hablado anteriormente. (Figura 10) Como ya lo hemos señalado, la estrella más brillante de Orión es Rigel, situada en su rodilla oriental. Como observación, es recomendable comparar el color azul- blanco de Rigel con el rojo de Betelgeuse, situada esta última en el hombro izquierdo de Orión (oeste). Figura 10. Configuración celeste los primeros meses del año Com Boo CVn Leo Dra UMi Cep Lac Cas Cam And Peg Tri UMa LMi Sex Hya Cnc Lyn Per Pic NORTE Estrellas de los primeros meses del aññno Durante estos meses el gigante Orión (Ori) aparece en el centro del cielo, su cinturón formado por tres estrellas dibuja una línea orientada hacia el noreste-suroeste y señala la estrella Sirio de la constelación Can Mayor (CMa). Hacia el suroeste y la dirección noreste del cintu- rón señala hacia Aldebaran en Tauro (Tau). Al noroeste de Betelgeuse se encuentra la constelación Geminios. Justo encima de la cabeza de Orión, es decir, en dire- cción norte, se encuentra la hermosa estrella Capella
  • 32. 32 Durante los meses de marzo, abril y mayo observamos que las constelaciones de los meses anteriores se ponen poco a poco, sobre el horizonte y empiezan a surgir nuevas estrellas, no tan brillantes como las anteriores, pero sí muy bonitas. Un observador situado en el Hemisferio Norte podrá ver el león o Leo, Virgo y Canes Venatici, y uno situado en el Hemisferio Sur, podrá ver, además, la Hydra, que es una de las constelaciones más larga, así como sus satélites: el cuervo, la copa, Antlia y Vela. La posición privile- giada de Venezuela, prácticamente en la mitad del mundo, muy cercana al Ecuador, permite observar, tanto lasconstelacionesdel Hemisferio Norte como las del Sur. (Figura 11) Canes Venatici Coma Berenices Leo Minor Cancer Leo Virgo Libra Hydra Corvus Crater Sextans Hydra Antlia Pixis Vela 14 17 13 7 12 16 109 M44 Leomids Figura 11. Configuración celeste durante el segundo trimestre del año.
  • 33. 33 Durante las cálidas noches de mediados de año, el cielo nos cambia completamente; es así que pode- mos ver la Vía Láctea pasando por el Cisne, Cygnus; el águila o Aquila y el Escudo o Scutum; y un ob- servador austral llegará a ver Sagitario donde se encuentra el núcleo de nuestra galaxia, el Escorpión o Scorpius y hasta la Loba o Lupus (Figura 12) Figura 12. Configuración celeste durante el tercer trimestre del año. Cygnus Vulpecula Hercules Corona Boreales Bootes Sagitta Delphinos Aquila Scutum Sagittarius Telescopium Corona Australis Norma Lupus Scorpius Serpens Cauda Ophiuchus Serpens Caput Lyra
  • 34. 34 Y, finalmente, cuando se nos acaba ya el año, durante el otoño boreal y la primavera austral, observamos que las constelaciones de los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte oeste y por el este salen otras nuevas, tales como el gran cuadrado de Pegaso, Andrómeda, los débiles peces y el carnero Aries. Un observador austral podrá ver al pez austral con su preciosa estrella Folmanhaut, la Grulla y el ave Fenix, todo un precioso espectáculo. (Figura 13) Figura 13. Configuración celeste durante el último trimestre del año. Triangulum Aries Cetus Andromeda Lacerta Pegasus Pisces Aquarius Sculptor Phoenix Grus Capricornus Microscopium Equuleus Piscis Austrinus
  • 35. 35 Algunas constelaciones son visibles durante todo el año para un observador situado en el Hemisferio Norte, e invi- sibles para uno situado en el austral. Destaca la Estrella Polar o Polaris de La Osa Menor o Ursa Minor, estre- lla no muy brillante situada a pocos minutos del arco del verdadero Polo Norte celeste. Entre ellas destaca la Osa Mayor o Ursa Major y en frente de ella Casiopea en forma de w o m en función de la época del año. Figura 14. Vista durante todo el año de algunas constelaciones del Hemisferio Norte. Camelopardus Andromeda Cassiopeia Lacerta Cepheus Draco Cygnus Lyra Hercules Perseus Auriga Lynx Ursa Major Canes Venatici Bootes Ursa Minor
  • 36. 36 Por otra parte, si bien no hay estrella polar austral, merece la pena observar el rico campo de estrellas que hay en ese Hemis- ferio. Estas constelaciones son visibles du- rante todo el año para un observador situado en el Hemisferio Sur, e invisibles para uno situado en el Hemisferio Norte. Destacan la Cruz del Sur o Crux, que for- ma parte de las banderas de Australia y Nueva Zelanda, y Centarus, el Altar o Ara y el Triángulo Austral. Es importante ratificar que un observador ubicado en Venezuela puede distinguir tanto las constelaciones del Hemisferio Norte como las del Sur, dependiendo del lugar y la época del año. Volans Carina Centaurus Circinus Ara Pavo Triangulum Australe Apus Crux Musca Pictor Dorado Reticulum Mensa Hydrus Tucana Octans Indus Chamaeleon
  • 37. 37 correr de aquí para allá en todos los sentidos. Es mejor permanecer tranquilo, seguir en sentido inverso el cami- no recorrido hasta el primer detalle capaz de ofrecernos alguna indicación. - También se puede recurrir a orientarse por el Sol y otras estrellas en horas nocturnas. Indudablemente lo mejor es no perderse y para ello hay que tomar todas las precauciones posibles. Cuando un excursionista sale de su campamento debe observar su dirección inicial con relación a la dirección del viento, montañas, ríos, etc. Hecho esto, capta todos los detalles del paisaje, las rocas, los árboles notables, las colinas, los arroyos todo lo que le permitirá guiarse para el regreso. Y tampoco debe olvidarse voltear de vez en cuando para ver el aspecto que tendrán todos esos detalles a la vuelta. Estos métodos de observación, si se convierten en costumbre, facilitarán mucho la orientación. Sin embargo, a pesar de todos los cuidados, existen posibi- lidades de perder la orientación, por tal razón debemos co- nocer un sistema convencional que nos permita recuperar 37 Orientaándonos con las estrellas: Orientarseesencontrarladirecciónparallegaralsitioprevisto. El primero de los medios es el instinto de orientación. Aunque no todas las personas tengan igualmente desarrollado este sentido, es posible educarlo. Todo excursionista debe ser capaz de encontrar su dirección. Cuando uno se pasea por el campo solo o por la ciudad, los avisos indicadores resuelven el problema de orientarse o, en todo caso, queda el recurso de preguntar a un transeúnte o a un campesino. Ahora bien, cuando se marcha por un bosque en plena montañacualquierobstáculopuedeobligarnosadarrodeos que, involuntariamente, nos hacen perder poco a poco la dirección buscada. Ante esta situacioón, ¿que hacer? - Lo primero, conservar la calma. Esto no es fácil cuando una persona sin experiencia se cree súbitamente sola en el bosque o en el monte ya que lo primero que hace es ?
  • 38. 38 grupo de estrellas pequeñas que representan la cabeza. Para localizar el norte o la Estrella Polar, se traza una línea desde la estrella central del cinto de Orión hasta la cen- tral de la cabeza. Se continúa la línea pasando por dos grandes estrellas hasta lle- gar a una tercera que es la Estrella Polar. Betelgeuse Mintaka Alnilam Alnitak Saiph Nebulosa de Orión Rigel Orión Estrella Polar la dirección perdida. En este caso estamos hablando de los puntos cardinales y las estrellas, estos son excelentes guías para determinar la posición de las direcciones norte, este, sur, y oeste. Orientacioón por la Estrella Polar La Estrella Polar, es la indicadora por excelencia de la orientación, pues puede considerarse fija y marca casi exac- tamente, la dirección norte, de modo que sólo hace falta reconocerla para orientarse. Las indicaciones para ubicarla en la cúpula celeste se presentaron en la página n° 24. Orientacioón por la Constelacióon Orioón Después de la Estrella Polar, Orión representa el más clásico elemento celeste de orientación por cuanto es visible varios meses del año y relativamente fácil de identificar. La constelación de este Orión representa a un guerrero con su espada y su cinto. Es fácil de reconocer gracias a sus tres estrellas en línea que forman el cinto y tres estrellas de menor tamaño, cerca de las anteriores que representan la espada. Por encima del cinto hay un 38
  • 39. 39 Cruz del Sur Punto imaginario Guardas Orientacioón por la Cruz del sur En el hemisferio sur debemos buscar la “Cruz del Sur”, una constelaciónconformaderomboocometa.Siprolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur. Orientacióon por cualquier estrella: Para orientarse por cualquier estrella, el procedimiento a seguir es el siguiente. Se fija una estrella cualquiera que sea bien visible, y median- te dos varillas o palos que se clavan en la tierra, se hace una alineación entre la estrella, los dos palos y el ojo del observador. Una vez hecha la alineación, se deja, y al cabo de un cierto tiempo (30 minutos) se vuelve a mirar, entonces observaremos que la estrella se ha desalineado; según el desplazamiento que ha efectuado, nos indica un punto cardinal. • Hacia arriba, marca el este • Hacia abajo marca el oeste • Hacia la izquierda marca el norte • Hacia la derecha marca el sur Orientacioón por La Luna La Luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la Luna “miente”. Cuando tiene forma de “C”, que pudiéramos relacionar con creciente, en realidad está menguando. 39
  • 40. 40 40 algunos detalles es necesario complementar nuestra visión con algunos instrumentos. ¿Con qué equipo óptico comienzo?, esta es la pregunta que todo iniciante a la Astronomía se hace, es evidente que estas interrogantes están ligadas a lo que se tiene en ese momento disponible. Es decir, el costo del equipo tiene que valer la pena, y tiene que rendir frutos; para comenzar lo más seguro es que se desee un equipo económico, fácil de transportar, de entender y de observar… entonces: cómprese unos binoculares. Binoculares Un buen par de binoculares es ideal, tanto para los que se inician, como para los más experimentados. Proporcionan un gran campo visual, siendo excelentes para realizar espectaculares recorridos por las zonas más pobladas de estrellas, los cúmulos y la Vía Láctea. También son muy útiles para la observación de estrellas variables, y algunas observaciones lunares y planetarias. Orientacioón por el Sol De una manera general podemos encontrar el este y el oeste siguiendo la salida y puesta del Sol respectivamente; si queremos mayor precisión podemos usar el método del reloj. Nos valemos de un reloj de agujas y de la posición del Sol para encontrar el Norte con facilidad, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el Sol, en la bisectriz que forma ésta con la cifra “12” del reloj se encuentra siempre el Sur. Observacióon Instrumental A través de binoculares Aunque la mayoría de las constelaciones presentan a simple vista algunas de sus estrellas, para observar
  • 41. 41 41 Un binocular es un sistema óptico refractor, dotado de un objetivo, prismas y un sistema ocular para cada ojo. Cada objetivo refracta (desvía) la luz hacia el foco del binocular, pasando primero por una serie de prismas que permiten tener diseños compactos al reflejar la luz en diferentes direcciones controladas y así ganar distancia entre el objetivo y los oculares (de otra forma se tendrían binocula- res muy largos, más parecidos a telescopios refractores). En un típico binocular se pue- den individualizar varias partes: los objetivos, de diámetro medido en milímetros; los oculares, incluyendo un ocular de enfoque, generalmente el derecho; la rue- da de enfoque situada en el eje de binocular, y en muchos modelos una rosca universal capaz de adecuarse a un trípode, si se dispone del accesorio adecuado. Es común también que los oculares traigan incorporados un cobertor de goma, el cual protege la vista de la posible luz parásita ambiental. En algunos casos, para los observadores que usen lentes, estos cobertores pueden ser quitados para facilitar el enfoque y la observación. A la hora de seleccionar binoculares hay que tener en cuenta ciertas cosas. En primer lugar la apertura, que al igual que en los telescopios, determina la cantidad de luz que ingresa. Cuanto mayor sea el tamaño del objetivo, más luz ingresará, pudiendo observar objetos más débiles. En segundo lugar la ampliación. A mayor ampliación se reduce el campo visual, por tanto hay que buscar siempre un equilibrio entre la apertura y la ampliación. Los más utiliza- dos son los 7x50 y los 10x50. En segundo término están los 8x40 y 7x35. Las medidas varían según el fabricante. Cabe recordar que, al decir por ejemplo “10x50”, el 10 corresponde a la ampliación y el 50 a la apertura en milímetros, y se nombra “diez por cincuenta”.
  • 42. 42 42 pronunciadas, resaltándolas. En cambio, en Luna llena la luz solar incide sobre el satélite como si se tratase de un pleno mediodía (siempre visto desde nuestro planeta), y así no hay sombras observables y los rasgos superficiales no sobresalen. Las mejores observaciones de los salientes lunares se pueden realizar en la zona divisoria del día y la noche lunar. Es ahí donde el Sol está saliendo (si la fase está creciendo) o se está poniendo (si la fase está menguando). Con la ayuda de un mapa es posible identificar los mares (zonas oscuras), los cráteres de impacto más importantes y otras características superficiales. Durante los días posteriores y anteriores a la Luna nueva, cuando la fase es pequeña y aún se localiza cerca del horizonte,esposibleobservarlallamadaluzdecenicienta. Este es el resultado de la luz solar reflejada en la Tierra la cual es devuelta hacia el espacio e incide sobre la Luna, generando un resplandor de media luz donde es posible ver algunas características lunares. Observacioón astronoómica con binoculares A continuación se brindan algunos datos y consejos a tener en cuenta al comenzar las observaciones con binoculares. Los datos mencionados han sido confeccionados pensando en binoculares de tamaño promedio. Observadores con binoculares más potentes podrán observar detalles más finos y con mayor abundancia de luz. La Luna La Luna será seguramente uno de los primeros objetivos del observador. Como siempre, y de igual forma que con un telescopio, el mejor momento para observar a nuestro satélite es en los cuartos crecientes y menguantes y en las cercanías de estos. Esto se debe a que en esos momentos el Sol ilumina a la Luna en un ángulo agudo, de tal forma que las características superfi- ciales proyectan sombras más
  • 43. 43 43 Los planetas Al utilizar binoculares es posible observar todos los planetas del Sistema Solar, exceptuando al pequeño y oscuro Plutón descubierto en 1930. A continuación se dan algunos datos que es posible observar en cada uno de ellos: E l S o l M e r c u r i o V e n u s T i e r r a M a r t e J ú p i t e r S a t u r n o U r a n o N e p t u n o P l u t ó n El número de planetas alrededor del Sol ha sido motivo de controversias en los últimos años, de tal forma que podrían pasar de 9 a 12 e incluso muchos más. La Unión Astronómica Internacional (AIU) reconoce 8 planetas, dejando fuera a Plutón, bajo una gran polémica, que se convertiría en una nueva categoría denominada “Plutonios“ en honor a él. Unos 2.500 astrónomos que asisten a la Asamblea General de la AIU determinaron, con varias diferencias, que Plutón, más pequeño que la Luna, pertenece a la categoría de “helado enano“ y no a la de planeta. Esta denominación se hizo sobre la base de una nueva definición científica de lo que es un planeta, a saber: a) debe orbitar alrededor de una estrella, pero en si mismo, no debe ser una estrella. b) debe tener suficiente masa para que la propia gravedad le dé una forma esférica. De allí que más objetos podrían ser considerados planetas en el futuro, como es el caso del objeto encontrado en el 2004 llamado Sedna en honor a la diosa Inuit del océano, el cual posee mayor diámetro que Plutón y es el objeto de mayor tamaño encontrado hasta esta fecha desde 1930, cuando se descubrió Plutón. Los astrónomos han hallado más de 400 objetos más allá de Plutón en el cinturón de Kiuper y aseguran que hasta que no lo exploren en su totalidad, no se puede conocer la extensión y la verdadera composición o contenido del Sistema Solar.
  • 44. 44 44 Mercurio El mejor momento para observar a este planeta es cuando se encuentra cerca de su mayor elongación, esto es, su mayor distancia angular desde el Sol (cuando se encuentra más separado de éste en el cielo). Aun así las observaciones están limitadas a momentos antes del amanecer o en el atardecer. No hay mucho que observar de este pequeño mundo, dado que aún cuando sí genera fases, éstas son demasiado pequeñas para ser observadas, por un diámetro distinguible. Venus El brillante Venus también es un planeta interior, así que los momentos de mayor elongación son los mejores, aunque al ser una órbita más exterior que la de Mercurio los periodos de observación se extienden más. Venus puede llegar a ser realmente brillante y presentarse con un disco observable (pequeño pero observable). Nótese su bri- llante color blanco; por eso es llamado “lucero del alba“ Marte El planeta rojo es el primero después de la Tierra, mirando hacia afuera en el Sistema Solar. El mejor momento para observarlo es en su oposición, donde las posiciones del Sol, la Tierra y Marte forman una línea recta. En esos períodos favorables, el brillo y el tamaño del planeta son máximos. Marte se presenta muy pequeño como para notar un disco observable o algún detalle adicional. Nótese un marcado color rojizo. Tierra El planeta “azul“ ocupa el tercer lugar a partir del Sol. Único planeta conocido, hasta el momento, en el que existe la vida; gracias a la presencia de dioxígeno en su atmósfera, poseer temperaturas moderadas, agua en abundancia y una diversidad de compuesto químicos en sus rocas.
  • 45. 45 45 Saturno Este planeta, algo más pequeño que Júpiter, es visible con pequeños discos y es de notable color amarillento. En ocasiones los anillos (y más fácilmente con la ayuda de un trípode) pueden llegar a adivinarse, pero no a distinguirse separados del planeta. Por lo general se observa un disco ovalado, efecto de sumar los anillos más el planeta. Pueden llegar a observarse algunas lunas (dependiendo de la oscuridad del sitio de observación), siendo la más brillante Titán. Urano y Neptuno Estos mundos lejanos presentan una dificultad adicional al no ser visibles a simple vista (o no obviamente visibles), a diferencia de todos los planetas anteriores. Para ubicarlos hay que saber donde se localizan, y para esto se debe recurrir a las efemérides correspondientes para la fecha de observación y a una carta celeste con un nivel medio de detalles. Ambos planetas se les identificará entre las estrellas circundantes usando las cartas. Se observan como pequeños puntos de apariencia estelar, quizás Urano con un leve tono de azul y Neptuno con uno de verde. Júupiter En Júpiter es perfectamente observable un disco de diámetro respetable, junto con sus cuatro lunas muy cercanas a él (Io, Europa, Ganímedes y Callisto). Se pueden seguir los movimientos de los satélites con el transcurso del tiempo y ver a las estrellas de fondo pasar cerca del planeta.
  • 46. 46 46 Cometas Cuerpo celeste de hielo y rocas, relativamente pequeño,que gira al rededor del Sol. Es muy interesante observar cometas con binoculares, siempre y cuando estos sean lo suficientemente brillantes. Eventualmente algún cometa posee el brillo suficiente para ser visto con binoculares y es entonces cuando debe seguírsele y observarlo. Se debe estar atento a las efemérides y posibles noticias de estos objetos. Asteroides Cuerpo rocoso pequeño que giran en órbitas elípticas en torno al Sol. Un asteroide presenta un 100% de aspecto estelar (como una estrella) al ser observado. Los binoculares están limita- dos a los más brillantes, dependiendo del nivel de oscuridad en la zona de observación. Deben consultarse las efemérides para obtener su posición y magnitud correspondientes a la fecha de observación. Asteroides Y Cometas
  • 47. 47 Nuestros Proceres en el fiffiirmamento y las estrellas de la Bandera En ocasión de conmemorar nuestra Declaración de Independencia, el Planetario Humboldt ofrece todos los 5 de julio una función especial, durante la cual se brinda a los visitantes un recuento de las estrellas más brillantes que cruzaban el meridiano la medianoche del día del natalicio de 7 de nuestros más destacados próceres. Por tal motivo, se les ha asignado para representarlos en el firmamento. Ellos son: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Andrés Bello, José Antonio Páez, Simón Rodríguez y Rafael Urdaneta. Siguiendo una tradición que se remonta a 1967, el planetario rinde un homenaje a nuestros héroes de la gesta independentista al identificarlos con una estrella brillante que tenga nombre propio. En este propio año se celebró el cuatricentenario de la fundación de Santiago de León de Caracas, la tripulación del Planetario, que en ese momento se encargaba de brindar información y divulgar la ciencia astronómica, no sólo al público caraqueño sino al de otras latitudes, emprendió la tarea de buscar una estrella que representase a la capital venezolana en el cielo. Para ello se eligió la estrella Rotanev, de la constelación del Delfín. Así, a través del homenaje astronómico ofrecido en esa ocación por el Planetario Humboldt, Rotanev se convirtió en la estrella de Caracas. La razón de esta escogencia se debe a que Rotanev era la que estaba más próxima al cenit (punto más alto en el cielo) y porque tenía nombre propio. No obstante, esta estrella es de cuarta magnitud y no se destaca como una de primera o segunda magnitud, pero cumple con el requisito principal de ser la más cercana al cenit. Otro homenaje brindado por el planetario, cada 19 de abril, es el de las Estrellas de la Bandera. En efecto, las siete provincias representadas en el tricolor patrio que, en 1810 declararon su independencia del Imperio Español, más la Provincia de Guayana, a la cual el Libertador sumó su estrella mediante decreto del 20 de noviembre de 1817, y a la que el gobierno del presidente Chávez
  • 48. 48 concretó incorporado en la bandera, la octava estrella. Cada una de ellas tiene su respectivo nombre en el firmamento. La tabla siguiente permite conocer los nombres y magnitudes de las estrellas, la constelación a la cual pertenecen y sus respectivas provincias: Provincia Fecha de declaración de independencia Estrella Magnitud Constelación Caracas 19 de abril de 1810 Alkaid 1,8 Osa Mayor Barcelona 27 de abril de 1810 Arturo 0,1 Boyero Barinas 5 de mayo de 1810 Alphecca 2,2 Corona Boreal Cumaná 30 de abril de 1810 Rigel Kent 0,1 Centauro Margarita 1 de mayo de 1810 Kochab 2,0 Osa Menor Mérida 16 de septiembre de 1810 Caph 2,2 Casiopea Trujillo 9 de octubre de 1810 Achernar 0,5 Erídano Guayana 20 de noviembre de 1817 Mirfak 1,8 Perseo En este caso, se tomaron las estrellas que cruzaban el meridiano la medianoche de la fecha en que declararon su independencia y que tenían nombre propio y eran las más brillantes. Un detalle interesante es que Caracas cuenta con doble representación en el cielo: una por ser la primera provincia que declaró su independencia y logró que el resto siguiese su ejemplo; la otra, por ser la capital de la república y haber celebrado el 25 de julio de 1967, 400 años de haber sido fundada.
  • 49. 49 ? Por quée asignar una estrella a un próocer? Prócer Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Estrella Magnitud Constelación Simón Bolívar Caracas 24 de julio de 1783 Altair 0,7 Águila Francisco de Miranda Caracas 28 de marzo de 1750 Acrux 0,7 Cruz del Sur Simón Rodríguez Caracas 29 de septiembre de 1769 Alpheratz 2,0 Andrómeda Andrés Bello Caracas 29 de noviembre de 1781 Aldebarán 0,8 Toro Rafael Urdaneta Maracaibo 24 de octubre de 1788 Hamal 2,0 Aries José Antonio Páez Acarigua 13 de junio de 1790 Atria 1,9 Triángulo Austral Antonio José de Sucre Cumaná 3 de febrero de 1795 Avior 1,8 Carina Ahora, en el caso de nuestros próceres, el Planetario ofrenda un conjunto de luminarias del cielo para saludar a quienes tuvieron el sueño de una nación independiente que pudiese forjar su destino, y que lo hicieron realidad. Las características principales que deben poseer tales estrellas es que su magnitud no sea menor a la segunda y tener nombre propio. En la tabla siguiente se proporcionan los nombres de7próceresyotrastantasestrellas que los identifican en el firmamento:
  • 50. 50 analizar, ayudar, instruir, educar y evaluar los modos de actuación de estos; tanto a nivel individual, como en la atención que puede realizar a los pequeños grupos que se formen. Para crear un ambiente de enseñanza-aprendizaje eficaz que permita la aprobación de los contenidos abordados en este libro, sobre las constelaciones, se sugiere al profesor: 1- Establecer una comunicación participativa con los alumnos,de forma tal que estos demuestren las destrezas adquiridas al: •Dialogar con sus compañeros de aula y profesores. •Comunicar con fluidez sus puntos de vista con relación al tema. •Respetar las opiniones de sus compañeros. 2- Diagnosticar a los alumno tomando como punto de partida lo cognitivo, lo afectivo y lo contextual; para lo cual puede apoyarse en: Orientaciones Practicas Se puede usar la Astronomía, como cualquier otra ciencia, para crear un ambiente de aprendizaje eficaz, siendo preciso estimular el diálogo con los alumnos, haciéndoles partícipes en el establecimiento y la supervisión de las normas y rutinas de clase. De ese modo se les permite que tomen posesión de ellas, para ser responsables de sus propios aprendizajes. Se deben planificar actividades en las que los alumnos tengan que colaborar; ellos necesitan aprender a cooperar, dado que la cooperación constituye una destreza básica, un requisito necesario y fundamental de la sociedad actual. Enlasactividadesqueseproponensepromoveráelrespeto entre los compañeros, la resolución de problemas, la toma de decisión y la cooperación; entre otras destrezas. Por lo que la labor del profesor será la de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mientras los alumnos experimentan y aprenden juntos, el profesor tendrá libertad para moverse entre ellos, observar,
  • 51. 51 •Observación diaria. •Registro de anécdotas. •Muestras de trabajo. •Intercambio con la familia, entre otras. 3- Caracterizar al alumno a partir del diagnostico realizado. 4- Agrupar a los alumnos de forma heterogénea, de manera que puedan ayudarse y complementarse entre sí (trabajo cooperado) Integrar en esos grupos a los alumnos con ne- cesidades especiales. 5- Promover una conducta adecuada en clase sin escatimar estímulos y reforzamiento positivo auténtico, siempre que sea posible. Agudiza tu sentido de observacioón Relaciona nuestra historia con las constelaciones Los alumnos deben investigar y dibujar la forma de cada constelación, identificando todas las estrellas que la conforman y remarcando la estrella asignada a cada provincia por las autoridades del Planetario Humboldt. Además de las ocho estrella asignadas a igual número de provincias, incluida en la tabla que aparece en la (pág 44), deben agregar la estrella Rotanev, de la constelación del Delfín y expresar por qué de su inclusión. Con ayuda del mapa o esfera celeste identifica las cons- telaciones visibles en la noche del cumpleaños de las personas más cercanas a ti. Orientándonos bajo las estrellas Por la noche, en sus comunidades y desde espacios abiertos (azoteas de casas y edificios, canchas deporti- vas, parques, etc.), intenta visualizar las constelaciones estudiadas anteriormente y ubique las estrellas asignadas a los próceres venezolanos y a la bandera.
  • 52. 52 Relaciona el mito de tu constelación con los mitos de las constelaciones más conocidas (Osa Mayor, Osa Menor, Orión, etc.) y, especialmente, la constelación que tiene el nombre de tu signo Zodiacal. Describe tus experiencias, sensaciones y aprendizajes con las actividades realizadas. Comentasobrelautilidaddelosaprendizajesadquiridosen tu formación personal y su contribución con el desarrollo de la sociedad actual. Determinar la ubicación de los puntos cardinales con ayuda de las constelaciones durante la noche y del Sol, durante el día. Indiquelaposiciónrelativa(norte,este,suryoeste)dealgu- nos sitios de interés en su entorno (vialidad, edificaciones, servicios públicos, cultivos, elementos geográficos, etc.) respecto a su ubicación como observador. Nombra una constelación •Discute con tus compañeros sobre el origen de los nombres de las constelaciones •Sobre el gráfico, que representa la cúpula celeste con sus constelaciones, selecciona y une un grupo de estrellas de tal manera que tengan alguna semejanza con una figura conocida por ti. (Tal como se muestra en el ejemplo de la constelación Scorpio). •Dale un nombre a esa figura según tus criterios. •Inventa y escribe un mito sobre el nombre de tu constelación •Comenta con tus compañeros sobre ese mito
  • 53. 53 De igual manera, el Planetario Humboldt ofrece funciones públicas divulgativas que permiten a los asistentes obtener información veraz y actualizada sobre temas astronómicos y de astronáutica, mediante el inigualable recurso del Proyector Planetario Zeiss y otros equipos audiovisuales. Ministerio del Poder Popular para la Defensa Dirección de Hidrografía y Navegación. Planetario Humboldt http://www.dhn.mil.ve/Planetario/planetario1.html directorplanetario@dhn.mil.ve infoplanetario@yahoo.com Telefax (0212) 234 9188 en el siguiente horario: 8:00 AM a 12:00 M y 1:00 PM a 4:00 PM Es una institución adscrita al Centro de Capacitación de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada. Está dedicado a la divulgación y educación de la ciencia, específicamente en el área de la Astronomía, cuenta con un personal altamente calificado para el desarrollo de sus actividades, entre las cuales se destaca la atención a institu- ciones educativas de todos los niveles mediante conferencias, funciones públicas, cursos y talleres, Noches de Estrellas y eventos especiales, tales como jornadas, congresos, etc. Instituciones relacionadas con la astronomíia en Venezuela.
  • 54. 54 Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) Dirección: Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA, Av. Alberto Carnevalli, Sector “La Hechicera”, Estado Mérida, Venezuela. Teléfono:(58-274)-245-0106/245-1450 FAX: (58-274)-245-1587 http://www.cida.ve/jornadas-2004-Obs/index.html Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Central de Venezuela SUNA Sociedad Universitaria de Astronomía “Dr. Luis Ugueto” http://www.suna.org.ve/preguntas.asp#Anchor-55140 Teléf: 02-6053190. Fax: 02-6053120. Atn. Prof. Henry Salas. Es una asociación civil sin fines de lucro. Sus actividades se iniciaron el 15 de Abril de 1986, cuando un grupo de profesores y alumnos de la Facultad de Ingeniería se reunieron en la oportunidad del retorno del cometa Halley y decidieron constituirse en sociedad. Desde hace algunos años, la sede de la Sociedad ocupa un local cedido por la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Se halla ubicado en la parte alta del Laboratorio de Sedimentología, galpón de Geodesia, al lado del post-grado de Derecho. Se dictan cursos y talleres según la disponibilidad de los disertadores. Alcaldía de Maracaibo: Planetario Simón Bolívar: un parque para la ciencia y la cultura en Las Peonías Dirección: Al final de la Avenida Guajira, vía Santa Cruz de Marta. Teléfonos: (0261)7186013 / 0414634.67.53 / 0414 600.11.73 http://www.visitemaracaibo.gob.ve/view/somos.php El Complejo Científico Cultural y Turístico Planetario Simón Bolívar –CCCTPSB- está ubicado en el norte de la ciudad de Maracaibo y está construido en 2.152 hectáreas
  • 55. 55 pertenecientes al Parque Metropolitano Las Peonías, reservo- rio natural de flora y fauna de excepcional belleza. El Complejo ofrece a los visitantes el Planetario, área museística, torre mirador, un mini acuario, el Centro de canotaje y deportes náuticos en la laguna; el parque infantil “Tepiche”, una amplísima extensión de áreas verdes, canchas deportivas, bohíos y zonas de expo- venta de artesanía autóctona. BIBLIOGRAFiÍA - Bargallo. P. (1970): Identificador de Estrellas. Publicaciones del Banco Industrial de Venezuela. Caracas. - Della,F.,Stock,J.,Calvet,N.iBruzual,G.(1987)Astronomía: Una Visión del Cosmos. Cuadernos Lagoven. Caracas. - Diccionario Ilustrado de Astronomía y Astronáutica (1987): Círculo de Lectores. Editorial Printer, Colombiana. - Observatorio Cagigal (1990) Efemérides Astronómicas. - RecioMolina,P.yotros.(2003):Apuntesparaeltrabajocon mapas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
  • 56. 56 56 se terminó de imprimir en los talleres de Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Telf.: (0212)576-4392, en el mes de noviembre de 2010, la edición consta de 3000 ejemplares, con las fuentes Optimum, Optima, A Little Pot y Oh my God Stars. Constelaciones