SlideShare una empresa de Scribd logo
VELOCIDAD DE PENETRACION
Velocidad con que se penetra la roca en un pequeño intervalo
de tiempo, y que depende de factores externos e internos.
• Factores externos como, factores geológicos, las
propiedades físicas de la roca y la Resistencia a la
compresion
• Factores internos, propios de los trabajos de perforación,
Empuje, Barrido, RPM, diámetro, etc..
Si bien es difícil determinar VP, es de suma importancia lograrlo,
a fin de poder determinar un conjunto de parámetros de
rendimiento y lograr un cálculo de costos de perforación
VARIABLES DE OPERACIÓN
 Las variables de operación inherentes al sistema, que
inciden en su eficiencia (velocidad de penetración),
son las que se identifican a continuación:
 •Velocidad de rotación (rpm)
 • Fuerza de empuje
 • Diámetro de perforación
 •Velocidad y caudal del aire de barrido
 • Desgaste de la cabeza de rotación
 A su vez, estas variables dependen de factores
externos al sistema: las propiedades o características
físicas, como dureza, densidad, y la resistencia a la
compresión de la roca.
 En el caso de la perforación rotativa, la evidencia
empírica indica -tanto a partir de las investigaciones a
nivel de ensayos como de lo observado en la práctica-
que existe una buena correlación entre la Resistencia a
la Compresión de la roca y la velocidad de penetración.
Esta conclusión resulta conceptualmente
coherente, atendiendo a la forma como se aplica
la energía a la roca y su consiguiente ruptura
originada principalmente por un proceso de
indentación.-
 No existe una clasificación universalmente
aceptada de las rocas en función de su
resistencia a compresión (Sc).
 En la literatura técnica sobre el tema se
encuentran diversas proposiciones. Algunas muy
simples, que sólo diferencian entre rocas
blandas, medianas y duras. Otras más
sofisticadas, incluyen hasta seis o siete
categorías.
 Haciendo una síntesis, para los efectos del
análisis que sigue, se adoptará la clasificación
que se enuncia en la tabla siguiente.
i.-
FORMULAS EMPIRICAS
ii.-
Para rocas con Sc sobre los 8O Mpa, usando martillo DTH
Relación diám. pistón/diám. Barreno 1,5 – 1.7
Ft/min
iii.-
Ft/min
VP en Sistema Rotativo
Velocidad de Rotación
 En principio, conceptualmente la velocidad de
rotación es inversamente proporcional a la
resistencia a la compresión de la roca.
Cuando se perfore a alta presión se precisará al principio
una fuerza de avance adicional para superar el efecto de
contraempuje del aire en el fondo del barreno, sucediendo
lo contrario cuando la profundidad sea grande y el número
de tubos tal que supere al peso recomendado, siendo
necesario entonces que el perforista accione la retención y
rotación para mantener un empuje óptimo sobre la boca.
Las velocidades de rotación aconsejadas en función
del tipo de roca son:
VELOCIDAD DE AVANCE VS. VARIABLES
DE OPERACIÓN
Velocidad de rotación
Mientras el barrido es perfecto, la velocidad de avance (Va) es
linealmente proporcional a la velocidad de rotación
Va=KxN
En la práctica, a medida queVa aumenta, el
barrido se torna ineficiente.
Para obtener una buena velocidad de penetración en la
roca es preciso un determinado empuje que depende tanto
de la resistencia de la roca como del diámetro del barreno
que se pretende perforar. Como el peso de las barras no
es suficiente para obtener la carga precisa, se hace
necesario aplicar fuerzas adicionales que suelen
transmitirse casi exclusivamente a través de energía
hidráulica. Existen básicamente cuatro sistemas. Los tres
primeros que se representan en la Fig. 4.5 son los
conocidos por a) Cremallera y Piñón Directo, b) Cadena
Directa y c) Cremallera y Piñón con Cadena.
Fuerza de empuje y diámetro de perforación
 La fuerza de empuje que es necesario aplicar aumenta
directamente con la dureza de la roca, y debe alcanzar una
magnitud suficiente para sobrepasar su resistencia a la
compresión.
 Por otra parte, esta fuerza no puede exceder un determinado
valor límite, para evitar daños prematuros en la cabeza de
perforación.
 En formaciones rocosas duras o muy duras, una fuerza excesiva
induce a la incrustación de la cabeza y consecuente destrucción,
lo que significa el término de la vida útil de la herramienta.
En cuanto al empuje que debe ejercerse para mantener
la boca lo más en contacto posible con la roca,
una buena regla práctica es la de aproximarse a los
85 kg por cada centímetro de diámetro. Un empuje
excesivo no aumentará la penetración, sino que
acelerará los desgastes de la boca y aumentará los
esfuerzos sobre el sistema de rotación.
 A su vez, a mayor diámetro de perforación, más grande es la
cabeza de la barrena y por consiguiente mayor la superficie a
perforar por lo que ofrecerá mayor resistencia.
 En suma, la fuerza de empuje es función de dos variables: la
dureza de la roca y el diámetro de perforación.
 Por tanto, está acotada entre un valor máximo y mínimo y
durante la perforación depende de la habilidad del
maquinista de la pilotadora para saber irla ajustando según
el tipo de terreno.
 Según la dureza de la roca, la fuerza de empuje mínima
necesaria para vencer su resistencia a la compresión, está
dada por la siguiente fórmula empírica
 F min = 28,5*Sc*Ø [lbp]
 Donde:
 Sc: Resistencia a la compresión de la roca (MPA)
 Ф: Diámetro de perforación (pulg.).
 La fuerza de empuje se acostumbra a expresar
en libras-peso [lbp] por unidad de diámetro del
trépano, expresado en pulgadas (Ф”).
 En la tabla siguiente se comparan
 los valores mínimos que resultan de aplicar la
fórmula anterior con los valores observados en la
práctica minera según la dureza de la roca
Fuerza de empuje y diámetro de
perforación
TIPO
DE ROCA
Sc
[kgp/cm 2] F´min [lbp/" de Ø F´prác [lbp/" de Ø
Muy blandas < 400 <1150 <1500
Blandas 400
-
800 1150 - 2300 1500 - 3000
Medianas 800 - 1200 2300 - 3400 3000 - 5000
Duras 1200 - 2000 3400 - 5700 5000 - 7000
Muy duras >2000 >5700
7000 - 9000
Por otra parte, también se ha obtenido una fórmula
empírica que permite estimar la fuerza de empuje
máxima que soportan los rodamientos de un tricono, en
función del diámetro de perforación (Ф).
Fmáx = 810 * D2 [lbp]
Si se hace el ejercicio de asignarle valores numéricos a la
fórmula anterior,redondeando las cifras, se obtienen los
resultados que se indican en la tabla
Fuerza de empuje mínima según el tipo de
roca
Ф" Fmáx [lbp] F´máx [lbp/" de Ф]
5 20000 4000
6 29000 4900
7 40000 5700
8 52000 6500
9 66000 7300
10 81000 8100
12 117000 9700
15 182000 12100
Los resultados anteriores permiten explicar la razón por la
cual la perforación rotativa no se aplica en la práctica en
diámetros menores a 175 mm (aprox. 7”), salvo en rocas
blandas o muy blandas.
En efecto, en una roca de mediana a dura se requiere una
fuerza (F´) del orden de 5.000 a 6.000 [lbp/” de Ф]; vale
decir, 30.000 a 36.000 [lbp] para un tricono de 6 pulgadas,
siendo su límite de resistencia del orden de 29.000 [lbp].
Fuerza de empuje máxima según el diámetro
de perforación,
Sistema de evacuación de
detritus, ( Barrido)
 El aire comprimido cumple las siguientes
funciones:
 El aire comprimido cumple las siguientes
funciones:

 Enfriar y lubricar los cojinetes del tricono.
 Limpiar el fondo del barreno y
 Elevar el detrito con una velocidad ascensional
adecuada.
 El aire circula por un tubo desde el compresor al mástil y desde
éste, por manguera flexible protegida, a la cabeza de rotación,
de donde pasa al interior de la barra de perforación que lo
conduce hasta la boca, saliendo entre los conos para producir
la remoción del detritus elevándolos hasta la superficie. Si los
trozos son grandes y el caudal de aire insuficiente vuelve a
caer en el fondo, produciéndose su remolienda hasta alcanzar
el tamaño adecuado para ascender.
 La falta de aire produce así un consumo de energía
innecesario, una menor velocidad de penetración y un
mayor desgaste de la broca. Por el contrario, si la
velocidad ascensional es muy alta aumentan los
desgastes en el centralizador y en las barras de
perforación.
 Si se conoce la densidad de la roca y el diámetro de las
partículas, pueden aplicarse dos fórmulas para calcular la
velocidad ascensional mínima:
dp = Diámetro de la partícula (mm).
Diámetro de barras
Así pues, el diámetro de las barras aconsejado, según el
tipo de roca que se perfore, debe ser en formaciones
blandas 3" (75 mm) menor que el diámetro del tricono,
en formaciones medias 2" (50mm) y en formaciones
duras 1 1/2" (38 mm), ya que a medida que aumenta la
resistencia de la roca los detritus son más pequeños.
 Puede determinarse con mayor exactitud el diámetro
de las barras comerciales, conocidos el caudal de
aire, la velocidad ascensional y el diámetro del
barreno.
 Cuando la resistencia a compresión de la roca sea
menor de 100 MPa, la alta velocidad de penetración
conseguida hace que el detritus no salga del barreno
si no se dispone de una corona circular suficiente,
debiendo cumplirse:
FIN

Más contenido relacionado

Similar a 363110561-3-Velocidad-de-Penetracion.pptx

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
ssuser563c56
 
Presentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptxPresentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptx
MaximilianoSnchez8
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
Bárbara Zapata
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
Hugo Alaniz
 
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
KarinaBeatrizRamosLe
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
AP DRILLING TOOLS ACEROS PERFORACIN.pdf
AP DRILLING TOOLS  ACEROS PERFORACIN.pdfAP DRILLING TOOLS  ACEROS PERFORACIN.pdf
AP DRILLING TOOLS ACEROS PERFORACIN.pdf
Jose Segovia
 
TASA DE PERFORACION (3).ppt
TASA DE PERFORACION (3).pptTASA DE PERFORACION (3).ppt
TASA DE PERFORACION (3).ppt
MARILUZ RINCON
 
Tronadura de precorte
Tronadura de precorteTronadura de precorte
Tronadura de precorte
Mauricio Garrido Araya
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
CARLOSJOSECIPRIANDEL
 
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
José Carlos La Torre Reyes
 
Perforacion_en_open_pit.ppt
Perforacion_en_open_pit.pptPerforacion_en_open_pit.ppt
Perforacion_en_open_pit.ppt
carolinaavilesvaras
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
Adrian Inga Ced
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
Guidopedro
 
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdfGeotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
AleRojas58
 
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓNPERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
soledadalvisarotaipe
 
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
RonaldContreras33
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
WilberRoblesDeza1
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
emilio1949
 
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptxInforme_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
GuidoChuquiln
 

Similar a 363110561-3-Velocidad-de-Penetracion.pptx (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Presentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptxPresentación N° 3.pptx
Presentación N° 3.pptx
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
 
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
AP DRILLING TOOLS ACEROS PERFORACIN.pdf
AP DRILLING TOOLS  ACEROS PERFORACIN.pdfAP DRILLING TOOLS  ACEROS PERFORACIN.pdf
AP DRILLING TOOLS ACEROS PERFORACIN.pdf
 
TASA DE PERFORACION (3).ppt
TASA DE PERFORACION (3).pptTASA DE PERFORACION (3).ppt
TASA DE PERFORACION (3).ppt
 
Tronadura de precorte
Tronadura de precorteTronadura de precorte
Tronadura de precorte
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
 
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
 
Perforacion_en_open_pit.ppt
Perforacion_en_open_pit.pptPerforacion_en_open_pit.ppt
Perforacion_en_open_pit.ppt
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdfGeotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
Geotecnia III, Anclajes, 2014, Parte 2.pdf
 
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓNPERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
PERFORACIÓN PRE CORTE PERFORACIÓN PERFORACIÓN
 
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
2.-Perforación Rotopercutiva.pptx
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
 
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptxInforme_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
Informe_Curso_Basico_de_Voladura_Parte_I.pptx
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 

363110561-3-Velocidad-de-Penetracion.pptx

  • 2. Velocidad con que se penetra la roca en un pequeño intervalo de tiempo, y que depende de factores externos e internos. • Factores externos como, factores geológicos, las propiedades físicas de la roca y la Resistencia a la compresion • Factores internos, propios de los trabajos de perforación, Empuje, Barrido, RPM, diámetro, etc.. Si bien es difícil determinar VP, es de suma importancia lograrlo, a fin de poder determinar un conjunto de parámetros de rendimiento y lograr un cálculo de costos de perforación
  • 3. VARIABLES DE OPERACIÓN  Las variables de operación inherentes al sistema, que inciden en su eficiencia (velocidad de penetración), son las que se identifican a continuación:  •Velocidad de rotación (rpm)  • Fuerza de empuje  • Diámetro de perforación  •Velocidad y caudal del aire de barrido  • Desgaste de la cabeza de rotación
  • 4.  A su vez, estas variables dependen de factores externos al sistema: las propiedades o características físicas, como dureza, densidad, y la resistencia a la compresión de la roca.  En el caso de la perforación rotativa, la evidencia empírica indica -tanto a partir de las investigaciones a nivel de ensayos como de lo observado en la práctica- que existe una buena correlación entre la Resistencia a la Compresión de la roca y la velocidad de penetración.
  • 5. Esta conclusión resulta conceptualmente coherente, atendiendo a la forma como se aplica la energía a la roca y su consiguiente ruptura originada principalmente por un proceso de indentación.-
  • 6.  No existe una clasificación universalmente aceptada de las rocas en función de su resistencia a compresión (Sc).  En la literatura técnica sobre el tema se encuentran diversas proposiciones. Algunas muy simples, que sólo diferencian entre rocas blandas, medianas y duras. Otras más sofisticadas, incluyen hasta seis o siete categorías.  Haciendo una síntesis, para los efectos del análisis que sigue, se adoptará la clasificación que se enuncia en la tabla siguiente.
  • 7.
  • 8.
  • 10. ii.- Para rocas con Sc sobre los 8O Mpa, usando martillo DTH Relación diám. pistón/diám. Barreno 1,5 – 1.7 Ft/min
  • 12.
  • 13.
  • 14. VP en Sistema Rotativo
  • 15.
  • 16. Velocidad de Rotación  En principio, conceptualmente la velocidad de rotación es inversamente proporcional a la resistencia a la compresión de la roca.
  • 17. Cuando se perfore a alta presión se precisará al principio una fuerza de avance adicional para superar el efecto de contraempuje del aire en el fondo del barreno, sucediendo lo contrario cuando la profundidad sea grande y el número de tubos tal que supere al peso recomendado, siendo necesario entonces que el perforista accione la retención y rotación para mantener un empuje óptimo sobre la boca. Las velocidades de rotación aconsejadas en función del tipo de roca son:
  • 18.
  • 19. VELOCIDAD DE AVANCE VS. VARIABLES DE OPERACIÓN Velocidad de rotación Mientras el barrido es perfecto, la velocidad de avance (Va) es linealmente proporcional a la velocidad de rotación Va=KxN En la práctica, a medida queVa aumenta, el barrido se torna ineficiente.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Para obtener una buena velocidad de penetración en la roca es preciso un determinado empuje que depende tanto de la resistencia de la roca como del diámetro del barreno que se pretende perforar. Como el peso de las barras no es suficiente para obtener la carga precisa, se hace necesario aplicar fuerzas adicionales que suelen transmitirse casi exclusivamente a través de energía hidráulica. Existen básicamente cuatro sistemas. Los tres primeros que se representan en la Fig. 4.5 son los conocidos por a) Cremallera y Piñón Directo, b) Cadena Directa y c) Cremallera y Piñón con Cadena. Fuerza de empuje y diámetro de perforación
  • 24.
  • 25.
  • 26.  La fuerza de empuje que es necesario aplicar aumenta directamente con la dureza de la roca, y debe alcanzar una magnitud suficiente para sobrepasar su resistencia a la compresión.  Por otra parte, esta fuerza no puede exceder un determinado valor límite, para evitar daños prematuros en la cabeza de perforación.  En formaciones rocosas duras o muy duras, una fuerza excesiva induce a la incrustación de la cabeza y consecuente destrucción, lo que significa el término de la vida útil de la herramienta.
  • 27. En cuanto al empuje que debe ejercerse para mantener la boca lo más en contacto posible con la roca, una buena regla práctica es la de aproximarse a los 85 kg por cada centímetro de diámetro. Un empuje excesivo no aumentará la penetración, sino que acelerará los desgastes de la boca y aumentará los esfuerzos sobre el sistema de rotación.
  • 28.  A su vez, a mayor diámetro de perforación, más grande es la cabeza de la barrena y por consiguiente mayor la superficie a perforar por lo que ofrecerá mayor resistencia.  En suma, la fuerza de empuje es función de dos variables: la dureza de la roca y el diámetro de perforación.  Por tanto, está acotada entre un valor máximo y mínimo y durante la perforación depende de la habilidad del maquinista de la pilotadora para saber irla ajustando según el tipo de terreno.  Según la dureza de la roca, la fuerza de empuje mínima necesaria para vencer su resistencia a la compresión, está dada por la siguiente fórmula empírica
  • 29.  F min = 28,5*Sc*Ø [lbp]  Donde:  Sc: Resistencia a la compresión de la roca (MPA)  Ф: Diámetro de perforación (pulg.).  La fuerza de empuje se acostumbra a expresar en libras-peso [lbp] por unidad de diámetro del trépano, expresado en pulgadas (Ф”).  En la tabla siguiente se comparan  los valores mínimos que resultan de aplicar la fórmula anterior con los valores observados en la práctica minera según la dureza de la roca
  • 30. Fuerza de empuje y diámetro de perforación TIPO DE ROCA Sc [kgp/cm 2] F´min [lbp/" de Ø F´prác [lbp/" de Ø Muy blandas < 400 <1150 <1500 Blandas 400 - 800 1150 - 2300 1500 - 3000 Medianas 800 - 1200 2300 - 3400 3000 - 5000 Duras 1200 - 2000 3400 - 5700 5000 - 7000 Muy duras >2000 >5700 7000 - 9000
  • 31. Por otra parte, también se ha obtenido una fórmula empírica que permite estimar la fuerza de empuje máxima que soportan los rodamientos de un tricono, en función del diámetro de perforación (Ф). Fmáx = 810 * D2 [lbp] Si se hace el ejercicio de asignarle valores numéricos a la fórmula anterior,redondeando las cifras, se obtienen los resultados que se indican en la tabla Fuerza de empuje mínima según el tipo de roca
  • 32.
  • 33. Ф" Fmáx [lbp] F´máx [lbp/" de Ф] 5 20000 4000 6 29000 4900 7 40000 5700 8 52000 6500 9 66000 7300 10 81000 8100 12 117000 9700 15 182000 12100
  • 34. Los resultados anteriores permiten explicar la razón por la cual la perforación rotativa no se aplica en la práctica en diámetros menores a 175 mm (aprox. 7”), salvo en rocas blandas o muy blandas. En efecto, en una roca de mediana a dura se requiere una fuerza (F´) del orden de 5.000 a 6.000 [lbp/” de Ф]; vale decir, 30.000 a 36.000 [lbp] para un tricono de 6 pulgadas, siendo su límite de resistencia del orden de 29.000 [lbp]. Fuerza de empuje máxima según el diámetro de perforación,
  • 35. Sistema de evacuación de detritus, ( Barrido)  El aire comprimido cumple las siguientes funciones:  El aire comprimido cumple las siguientes funciones:   Enfriar y lubricar los cojinetes del tricono.  Limpiar el fondo del barreno y  Elevar el detrito con una velocidad ascensional adecuada.
  • 36.  El aire circula por un tubo desde el compresor al mástil y desde éste, por manguera flexible protegida, a la cabeza de rotación, de donde pasa al interior de la barra de perforación que lo conduce hasta la boca, saliendo entre los conos para producir la remoción del detritus elevándolos hasta la superficie. Si los trozos son grandes y el caudal de aire insuficiente vuelve a caer en el fondo, produciéndose su remolienda hasta alcanzar el tamaño adecuado para ascender.
  • 37.  La falta de aire produce así un consumo de energía innecesario, una menor velocidad de penetración y un mayor desgaste de la broca. Por el contrario, si la velocidad ascensional es muy alta aumentan los desgastes en el centralizador y en las barras de perforación.  Si se conoce la densidad de la roca y el diámetro de las partículas, pueden aplicarse dos fórmulas para calcular la velocidad ascensional mínima:
  • 38. dp = Diámetro de la partícula (mm).
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Diámetro de barras Así pues, el diámetro de las barras aconsejado, según el tipo de roca que se perfore, debe ser en formaciones blandas 3" (75 mm) menor que el diámetro del tricono, en formaciones medias 2" (50mm) y en formaciones duras 1 1/2" (38 mm), ya que a medida que aumenta la resistencia de la roca los detritus son más pequeños.
  • 43.  Puede determinarse con mayor exactitud el diámetro de las barras comerciales, conocidos el caudal de aire, la velocidad ascensional y el diámetro del barreno.  Cuando la resistencia a compresión de la roca sea menor de 100 MPa, la alta velocidad de penetración conseguida hace que el detritus no salga del barreno si no se dispone de una corona circular suficiente, debiendo cumplirse:
  • 44.
  • 45.
  • 46. FIN