SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PREVENCION DE INCENDIOS
OBJETIVOS
- Conocer las causas de los incendios y los factores de riesgo asociados.
- - Adoptar medidas de prevención.
EL FUEGO
El fuego, empleado por el hombre desde los comienzos de su existencia, ha
prestado un enorme utilidad pero puede, repentinamente, transformarse en un
poder terriblemente destructor. Para lograr que el fuego sea útil al hombre es
necesario mantenerlo bajo control, conocer sus características y las normas que
deben aplicarse para evitar los incendios.
El riesgo de incendio está presente en todos los ámbitos en que el fuego es
utilizado, ya sea en nuestros hogares o en el lugar de trabajo.
Tal vez usted haya oído hablar del triángulo del fuego como concepto tradicional o
del tetraedro del fuego, como concepto más moderno.
Posiblemente haya intuido este concepto, pues básicamente el fuego se genera
cuando un material combustible arde en presencia de aire, produciéndose llama
y/o calor intenso.
COMBUSTIBLE: es un material que se oxida, puede ser sólido como el papel, la
madera o la tela, o líquido como el aceite y la gasolina.
OXÍGENO: es el elemento que provoca o activa la combustión.
CALOR: es la energía que se necesita para aumentar la temperatura del
combustible.
El concepto del tetraedro del fuego, incluye, la necesaria reacción en cadena que
realizan los radicales libres del frente de llama para mantener la combustión.
Se suele comparar al fuego con un edificio o piso que tiene tres puntos de apoyo.
Si falta uno de ellos, no hay sustento y el edificio cae.
EL FUEGO SE EXTINGUE SI DESAPARECE O SE ACOTA ALGUNOS DE LOS
LADOS DEL TRIÁNGULO.
RIESGO DE INCENDIO
2
Causas de un incendio:
Los incendios son generados por responsabilidad del hombre o por el
ambiente, es decir, hay acciones y condiciones que facilitan la aparición de
un incendio. Principales causas de los incendios en el lugar de trabajo:
- origen eléctrico: cortocircuitos debido a cables gastados o enchufes rotos,
recarga en las líneas que se calientan, mal mantenimiento de los equipos
eléctricos.
- Fricción: las partes móviles de la maquinaria producen calor por roce o
fricción. Cuando no se controla la lubricación o ésta es inadecuada, el calor
generado llega a producir incendios.
- Falta de orden y aseo: la acumulación de desperdicios y combustibles
puede ocasionar incendios.
- Superficies calientes: calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc.,
que pueden encender materiales combustibles.
- Llamas abiertas: uso indebido de mecheros, sopletes, etc.
- Líquidos inflamables (bencina, pinturas, etc.): el almacenamiento o manejo
inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes son
la causa de muchos incendios.
- Cigarrillos y fósforos: son causales de una gran cantidad de incendios,
sobre todo cuando los restos se eliminan en cualquier lugar.
- Otras: ignición espontánea, chispas mecánicas.
Los factores de riesgo en un incendio
En un incendio podemos identificar los siguientes factores de riesgo:
- LA LLAMA: es peligrosa porque al arder puede encender materiales como
textiles, maderas, papel, etc. En sólo 30 segundos una pequeña llama puede
quedar fuera de control y convertirse en un incendio de grandes proporciones.
- EL CALOR.
- VAPORES TÓXICOS: existen productos que al arder se descomponen
generando gases y vapores tóxicos. La inhalación de los mismos puede
descomponer generando lesiones graves o incluso la muerte. Muchos de estos
gases producen un efecto anestésico de aletargamiento y adormecimiento, la
víctima cae en un sueño profundo del cual no despierta si no es rescatada a
tiempo.
- EL HUMO: impide el paso de la luz entorpeciendo la visibilidad y dificultando la
respiración.
- EXPLOSIONES: el incremento de la temperatura vuelve inestables algunos
materiales, los cuales pueden provocar explosiones.
3
Clases de fuego
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Es absolutamente necesario que en cualquier lugar de trabajo se
implementen medidas cuyo fin sea disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego. En virtud de ello, es primordial que exista un control de los productos
combustibles y las fuentes de calor. Es preciso que las instalaciones
eléctricas cumplan las normas de seguridad establecidas y que los
materiales inflamables y combustibles estén lejos de los procesos de alta
temperatura. Asimismo, se debe prohibir fumar en zonas de alto riesgo, así
como también impulsar programas de inspección periódica en los lugares de
trabajo, junto con el mantenimiento del orden y el aseo.
Recuerde que la mejor medida de prevención es evitar que ocurra el incendio.
Recomendaciones generales:
- Mantención periódica de cables, enchufes y aparatos eléctricos. Evitar la
sobrecarga de los circuitos eléctricos, no realizar conexiones múltiples.
- No recargar las líneas. La revisión, mantenimiento y reparación de los
mismos requieren de la presencia de gasistas matriculados.
- Señalizar la prohibición de fumar y forzar su estricto cumplimiento.
- Estufas y calefactores deben estar colocados sobre una superficie
incombustible y alejados de cortinas o muebles.
- Utilizar líquidos inflamables sólo en áreas bien ventiladas.
- Mantener el orden y el aseo en todos los lugares de trabajo.
- Conservar en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/o
instalaciones de gas.
- Diseñar, probar periódicamente y ajustar el plan de Evacuación de la
institución.
- Recargar periódicamente los extintores y saber cómo utilizarlos.
Protección contra incendios:
Conjunto de medidas destinadas a paliar los efectos producidos por un incendio.
1) PROTECCIÓN ESTRUCTURAL.
2) DETECCIÓN Y ALARMA.
3) EVACUACIÓN.
4) EXTINCIÓN.
4
1) Protección estructural: Tiene que ver con la fase de diseño de los
edificios, durante la cual se prevé la existencia de las salidas de
emergencias, la delimitación de los diferentes sectores, la interposición de
barreras de contención como muros o puertas cortafuego, etc.
2) Detección y alarma: Se entiende por detección de incendios el hecho de
descubrir y avisar que hay un incendio en un determinado lugar. Las
características que se deben valorar cualquier sistema de detección en su
conjunto son la rapidez y la fiabilidad en la detección. La detección de
incendios se puede realizar por:
- detección humana (queda confiada a personas. Durante el día, la detección
queda asegurada en las zonas “visibles” no así en zonas “escondidas”;
durante la noche se confía al servicio de vigilancia. )
- una instalación de detección automática. (Permite la detección y
localización automática del incendio. En general, la rapidez de la detección
es superior a la humana y garantiza la vigilancia en zonas inaccesibles , si
bien caben detecciones erróneas.
Tipos de detectores:
Los detectores son los elementos que reconocen algún indicio de que se
está produciendo un proceso de combustión a través de alguno de los
fenómenos que lo acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación
UV.
o Detectores iónicos: detectas gases de combustión, humos visibles o
invisibles.
o Detectores ópticos de humo: detectan humos visibles.
o Detectores de temperatura: miden la temperatura fija o el incremento
de la temperatura en un ambiente.
o Detectores de llamas: Detectan las radiaciones infarrojas o
ultravioletas que acompañan a las llamas.
3) Evacuación: Tiene como finalidad la salida organizada de todas las
personas que están en el edificio. Esta acción se llevará a cabo cuando se
considere que la causa que origina el peligro no ha desaparecido y que
éste se puede extender a todo el edificio. La evacuación es una de las
fases de un Plan de Emergencias, cuyo objetivo es facilitar la organización
de todos los recursos existentes en un edificio para evitar posibles
incidentes provocados por el fuego u otros peligros como: explosiones,
escapes de gas, sismos, inundaciones.
* puede consultar el “Plan de Evacuación en Escuelas”
5
Durante la evacuación:
NO
- No correr ni gritar.
- No reingresar a buscar cosas.
- No quedarse en baños o vestuarios.
- No obstruir pasillos o puertas.
- No abrir ventanas o puertas que originen la entrada de aire.
- No transportar bultos. Entorpecerá el escape.
- No utilizar los ascensores. Utilizar siempre las escaleras.
SI
- Mantener la calma.
- Dejar lo que esté haciendo y realizar la evacuación en forma ordenada y
respetando el sentido de circulación indicado.
- Acatar las órdenes de quien esté a cargo.
- Si hay humo avanzar desplazándose lo más cerca posible del piso.
Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
- Ayudar a los lesionados leves.
- Una vez afuera, verificar que todos estén a salvo.
4) Extinción:
a) Los agentes extintores
Los agentes extintores son aquellas sustancias que se impulsan sobre, o en las
proximidades de los combustibles en ignición para conseguir la extinción del
fuego.
De este modo, usted se puede encontrar con agentes extintores en estado sólido
(polvo químico seco), líquido (agua) y gaseoso (anhídrido carbónico).
ATENCION: El agua es conductora de la electricidad, no debe utilizarse para
fuegos en instalaciones o equipos eléctricos.
b) Tipos de extintores:
Un extintor es un aparato que contiene un agente de extinción que puede ser
proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna. El objetivo
de su utilización es provocar la extinción del fuego.
Hay diferentes métodos y formas de extinción de incendios. Podemos hablar de
equipos móviles (como extintores portátiles o carros extintores) o instalaciones
fijas (bocas de incendio equipadas BIEs, instalaciones automáticas (rociadores),
columnas secas, etc.)
6
Para determinar el método de extinción más eficaz es fundamental tener en
cuenta el tipo de fuego y las características de las instalaciones.
c) Extintor portátil:
El extintor portátil, es un aparato de fácil manejo y poco peso, por tanto
transportable y operable a mano, sumamente eficaz para combatir en su inicio los
conatos de incendio antes que se transformen en un siniestro de gran magnitud.
La normativa vigente especifica que todo edificio deberá poseer matafuegos en
cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200
m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se
corresponderá con la clase de fuego probable. Los extintores deben instalarse en
sitios visibles y de fácil acceso y ser colocados sobre la pared a una altura
máxima de 1, 5m. desde el suelo hasta la manija de toma. Todos los extintores
deben estar identificados mediante distintivos de seguridad y señalización.
Es del todo imprescindible que existan extintores de incendio, del tipo adecuado a
los materiales combustibles o inflamables que haya en el lugar de trabajo, así
como también es preciso que todo el personal que se desempeña en un lugar de
trabajo sea entrenado acerca del modo de usar los extintores en caso de
emergencia.
En virtud de lo anterior, nos interesa que en este curso usted aprenda conceptos
básicos acerca de los extintores portátiles, para que cuando sea necesario sepa
cómo usarlos y ante qué tipo de fuego.
? Partes de un extintor
1. Palanca de accionamiento
2. Palanca de soporte
3. Manómetro
4. Manguera
5. Gas propulsor
6. Tubo de descarga
7. Boquilla
8. Agente extintor
Tácticas de combate contra el fuego:
- Dirija el fuego a favor del viento.
- Si el fuego es en combustibles líquidos, dirija el ataque hacia la base y a
favor del viento. Evite salpicaduras o derrames.
- Considere que es preferible utilizar varios extintores al mismo tiempo que
emplearlos uno tras otro.
7
- Ataque desde la base del fuego en sólidos.
- En escapes de gas dirija el chorro hacia la válvula, nunca hacia el extremo
de la llama.
- En instalaciones eléctricas, ataque primero en forma lateral y luego
directamente sobre el sector afectado con movimientos rápidos.
- No abandone el lugar hasta que el fuego se haya extinguido por completo.
Esté atento a reigniciones.
? Certificación de los extintores
Los extintores tienen que cumplir con los requisitos y características establecidos
en las normas IRAM 3502, 3503, 3509, 3512, 3522, 3523, 3524, 3525, 3527,
3535, 3537, 3540, 3550, 3565, y estar certificados por un laboratorio acreditado en
el Instituto de Normalización.
? Revisión, control y mantenimiento de los extintores
Por lo menos una vez al año se debe cumplir con la revisión, control y
mantenimiento preventivo de los extintores. Esto se realizará según las normas
oficiales y lo podrá llevar a cabo el fabricante o el servicio técnico autorizado. Es
preciso dejar constancia de esta gestión en la etiqueta correspondiente, a fin de
verificar las condiciones de funcionamiento de los extintores. En todo caso, el
empleador tiene la responsabilidad de tomar las medidas necesarias con el fin de
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se
proceda a la recarga.
IMPORTANTE: los extintores son eficaces en fuegos incipientes, no en incendios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimicoAndres Salazar
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoJimmy Garcia
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
Maestro Joel CORTES QUIROZ
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
CARRIONHUARIYANETCON
 
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestarFactores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestarNathalie Valenzuela Serrano
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
Marthalgonzalez
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
Noly Meneses
 
Grupo 13
Grupo 13Grupo 13
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
leivisjr
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Incendios en la seguridad industrial
Incendios en la seguridad industrialIncendios en la seguridad industrial
Incendios en la seguridad industrialDiana Figueroa Sierra
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosAleexMc
 

La actualidad más candente (20)

Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimico
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Torrado
TorradoTorrado
Torrado
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Plan de contingencia contra incendios fche
Plan de contingencia contra incendios fchePlan de contingencia contra incendios fche
Plan de contingencia contra incendios fche
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestarFactores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
Factores de fuego, explosion prevencion y contrarrestar
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
 
Grupo 13
Grupo 13Grupo 13
Grupo 13
 
Riesgo fisico quimico camilo
Riesgo fisico quimico camiloRiesgo fisico quimico camilo
Riesgo fisico quimico camilo
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Incendios en la seguridad industrial
Incendios en la seguridad industrialIncendios en la seguridad industrial
Incendios en la seguridad industrial
 
Contraincendio
ContraincendioContraincendio
Contraincendio
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendios
 

Similar a 4 prevencion incendio

PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
sistemas contra incendios
sistemas contra incendiossistemas contra incendios
sistemas contra incendios
cono nator
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
LILIANA867050
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Pedro David Muñoz Escudero
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Tartufo Vasquez
 
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.pptmanual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
JosCamiloGirnCorrea
 
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptxIncendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
skjuroa
 
Seguridad contra incendios PARTE 1.ppt
Seguridad contra incendios PARTE 1.pptSeguridad contra incendios PARTE 1.ppt
Seguridad contra incendios PARTE 1.ppt
FerSanti1
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
Ccrivasg
 
2. Técnicas prácticas de seguridad
2. Técnicas prácticas de seguridad2. Técnicas prácticas de seguridad
2. Técnicas prácticas de seguridad
MaraGarca303
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosMoya Rozo
 
Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
LUIS CERVANTES CH.
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendiosEDUARD
 
Incendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballeroIncendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballero
Daniel VICENTIN
 
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
JeffryRio
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 

Similar a 4 prevencion incendio (20)

PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
sistemas contra incendios
sistemas contra incendiossistemas contra incendios
sistemas contra incendios
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
 
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.pptmanual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
 
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptxIncendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
 
Seguridad contra incendios PARTE 1.ppt
Seguridad contra incendios PARTE 1.pptSeguridad contra incendios PARTE 1.ppt
Seguridad contra incendios PARTE 1.ppt
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 
2. Técnicas prácticas de seguridad
2. Técnicas prácticas de seguridad2. Técnicas prácticas de seguridad
2. Técnicas prácticas de seguridad
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
 
Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
Incendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballeroIncendios romero f, calabroni, caballero
Incendios romero f, calabroni, caballero
 
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
27.-OCTUBRE-IDENTIFICACION-DE-PELIGROS-EVALUACION-Y-CONTROL-DE-RIESGOS-EN-TRA...
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

4 prevencion incendio

  • 1. 1 PREVENCION DE INCENDIOS OBJETIVOS - Conocer las causas de los incendios y los factores de riesgo asociados. - - Adoptar medidas de prevención. EL FUEGO El fuego, empleado por el hombre desde los comienzos de su existencia, ha prestado un enorme utilidad pero puede, repentinamente, transformarse en un poder terriblemente destructor. Para lograr que el fuego sea útil al hombre es necesario mantenerlo bajo control, conocer sus características y las normas que deben aplicarse para evitar los incendios. El riesgo de incendio está presente en todos los ámbitos en que el fuego es utilizado, ya sea en nuestros hogares o en el lugar de trabajo. Tal vez usted haya oído hablar del triángulo del fuego como concepto tradicional o del tetraedro del fuego, como concepto más moderno. Posiblemente haya intuido este concepto, pues básicamente el fuego se genera cuando un material combustible arde en presencia de aire, produciéndose llama y/o calor intenso. COMBUSTIBLE: es un material que se oxida, puede ser sólido como el papel, la madera o la tela, o líquido como el aceite y la gasolina. OXÍGENO: es el elemento que provoca o activa la combustión. CALOR: es la energía que se necesita para aumentar la temperatura del combustible. El concepto del tetraedro del fuego, incluye, la necesaria reacción en cadena que realizan los radicales libres del frente de llama para mantener la combustión. Se suele comparar al fuego con un edificio o piso que tiene tres puntos de apoyo. Si falta uno de ellos, no hay sustento y el edificio cae. EL FUEGO SE EXTINGUE SI DESAPARECE O SE ACOTA ALGUNOS DE LOS LADOS DEL TRIÁNGULO. RIESGO DE INCENDIO
  • 2. 2 Causas de un incendio: Los incendios son generados por responsabilidad del hombre o por el ambiente, es decir, hay acciones y condiciones que facilitan la aparición de un incendio. Principales causas de los incendios en el lugar de trabajo: - origen eléctrico: cortocircuitos debido a cables gastados o enchufes rotos, recarga en las líneas que se calientan, mal mantenimiento de los equipos eléctricos. - Fricción: las partes móviles de la maquinaria producen calor por roce o fricción. Cuando no se controla la lubricación o ésta es inadecuada, el calor generado llega a producir incendios. - Falta de orden y aseo: la acumulación de desperdicios y combustibles puede ocasionar incendios. - Superficies calientes: calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc., que pueden encender materiales combustibles. - Llamas abiertas: uso indebido de mecheros, sopletes, etc. - Líquidos inflamables (bencina, pinturas, etc.): el almacenamiento o manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes son la causa de muchos incendios. - Cigarrillos y fósforos: son causales de una gran cantidad de incendios, sobre todo cuando los restos se eliminan en cualquier lugar. - Otras: ignición espontánea, chispas mecánicas. Los factores de riesgo en un incendio En un incendio podemos identificar los siguientes factores de riesgo: - LA LLAMA: es peligrosa porque al arder puede encender materiales como textiles, maderas, papel, etc. En sólo 30 segundos una pequeña llama puede quedar fuera de control y convertirse en un incendio de grandes proporciones. - EL CALOR. - VAPORES TÓXICOS: existen productos que al arder se descomponen generando gases y vapores tóxicos. La inhalación de los mismos puede descomponer generando lesiones graves o incluso la muerte. Muchos de estos gases producen un efecto anestésico de aletargamiento y adormecimiento, la víctima cae en un sueño profundo del cual no despierta si no es rescatada a tiempo. - EL HUMO: impide el paso de la luz entorpeciendo la visibilidad y dificultando la respiración. - EXPLOSIONES: el incremento de la temperatura vuelve inestables algunos materiales, los cuales pueden provocar explosiones.
  • 3. 3 Clases de fuego PREVENCIÓN DE INCENDIOS Es absolutamente necesario que en cualquier lugar de trabajo se implementen medidas cuyo fin sea disminuir la posibilidad de inicio de un fuego. En virtud de ello, es primordial que exista un control de los productos combustibles y las fuentes de calor. Es preciso que las instalaciones eléctricas cumplan las normas de seguridad establecidas y que los materiales inflamables y combustibles estén lejos de los procesos de alta temperatura. Asimismo, se debe prohibir fumar en zonas de alto riesgo, así como también impulsar programas de inspección periódica en los lugares de trabajo, junto con el mantenimiento del orden y el aseo. Recuerde que la mejor medida de prevención es evitar que ocurra el incendio. Recomendaciones generales: - Mantención periódica de cables, enchufes y aparatos eléctricos. Evitar la sobrecarga de los circuitos eléctricos, no realizar conexiones múltiples. - No recargar las líneas. La revisión, mantenimiento y reparación de los mismos requieren de la presencia de gasistas matriculados. - Señalizar la prohibición de fumar y forzar su estricto cumplimiento. - Estufas y calefactores deben estar colocados sobre una superficie incombustible y alejados de cortinas o muebles. - Utilizar líquidos inflamables sólo en áreas bien ventiladas. - Mantener el orden y el aseo en todos los lugares de trabajo. - Conservar en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/o instalaciones de gas. - Diseñar, probar periódicamente y ajustar el plan de Evacuación de la institución. - Recargar periódicamente los extintores y saber cómo utilizarlos. Protección contra incendios: Conjunto de medidas destinadas a paliar los efectos producidos por un incendio. 1) PROTECCIÓN ESTRUCTURAL. 2) DETECCIÓN Y ALARMA. 3) EVACUACIÓN. 4) EXTINCIÓN.
  • 4. 4 1) Protección estructural: Tiene que ver con la fase de diseño de los edificios, durante la cual se prevé la existencia de las salidas de emergencias, la delimitación de los diferentes sectores, la interposición de barreras de contención como muros o puertas cortafuego, etc. 2) Detección y alarma: Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio en un determinado lugar. Las características que se deben valorar cualquier sistema de detección en su conjunto son la rapidez y la fiabilidad en la detección. La detección de incendios se puede realizar por: - detección humana (queda confiada a personas. Durante el día, la detección queda asegurada en las zonas “visibles” no así en zonas “escondidas”; durante la noche se confía al servicio de vigilancia. ) - una instalación de detección automática. (Permite la detección y localización automática del incendio. En general, la rapidez de la detección es superior a la humana y garantiza la vigilancia en zonas inaccesibles , si bien caben detecciones erróneas. Tipos de detectores: Los detectores son los elementos que reconocen algún indicio de que se está produciendo un proceso de combustión a través de alguno de los fenómenos que lo acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV. o Detectores iónicos: detectas gases de combustión, humos visibles o invisibles. o Detectores ópticos de humo: detectan humos visibles. o Detectores de temperatura: miden la temperatura fija o el incremento de la temperatura en un ambiente. o Detectores de llamas: Detectan las radiaciones infarrojas o ultravioletas que acompañan a las llamas. 3) Evacuación: Tiene como finalidad la salida organizada de todas las personas que están en el edificio. Esta acción se llevará a cabo cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha desaparecido y que éste se puede extender a todo el edificio. La evacuación es una de las fases de un Plan de Emergencias, cuyo objetivo es facilitar la organización de todos los recursos existentes en un edificio para evitar posibles incidentes provocados por el fuego u otros peligros como: explosiones, escapes de gas, sismos, inundaciones. * puede consultar el “Plan de Evacuación en Escuelas”
  • 5. 5 Durante la evacuación: NO - No correr ni gritar. - No reingresar a buscar cosas. - No quedarse en baños o vestuarios. - No obstruir pasillos o puertas. - No abrir ventanas o puertas que originen la entrada de aire. - No transportar bultos. Entorpecerá el escape. - No utilizar los ascensores. Utilizar siempre las escaleras. SI - Mantener la calma. - Dejar lo que esté haciendo y realizar la evacuación en forma ordenada y respetando el sentido de circulación indicado. - Acatar las órdenes de quien esté a cargo. - Si hay humo avanzar desplazándose lo más cerca posible del piso. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo. - Ayudar a los lesionados leves. - Una vez afuera, verificar que todos estén a salvo. 4) Extinción: a) Los agentes extintores Los agentes extintores son aquellas sustancias que se impulsan sobre, o en las proximidades de los combustibles en ignición para conseguir la extinción del fuego. De este modo, usted se puede encontrar con agentes extintores en estado sólido (polvo químico seco), líquido (agua) y gaseoso (anhídrido carbónico). ATENCION: El agua es conductora de la electricidad, no debe utilizarse para fuegos en instalaciones o equipos eléctricos. b) Tipos de extintores: Un extintor es un aparato que contiene un agente de extinción que puede ser proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna. El objetivo de su utilización es provocar la extinción del fuego. Hay diferentes métodos y formas de extinción de incendios. Podemos hablar de equipos móviles (como extintores portátiles o carros extintores) o instalaciones fijas (bocas de incendio equipadas BIEs, instalaciones automáticas (rociadores), columnas secas, etc.)
  • 6. 6 Para determinar el método de extinción más eficaz es fundamental tener en cuenta el tipo de fuego y las características de las instalaciones. c) Extintor portátil: El extintor portátil, es un aparato de fácil manejo y poco peso, por tanto transportable y operable a mano, sumamente eficaz para combatir en su inicio los conatos de incendio antes que se transformen en un siniestro de gran magnitud. La normativa vigente especifica que todo edificio deberá poseer matafuegos en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable. Los extintores deben instalarse en sitios visibles y de fácil acceso y ser colocados sobre la pared a una altura máxima de 1, 5m. desde el suelo hasta la manija de toma. Todos los extintores deben estar identificados mediante distintivos de seguridad y señalización. Es del todo imprescindible que existan extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que haya en el lugar de trabajo, así como también es preciso que todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo sea entrenado acerca del modo de usar los extintores en caso de emergencia. En virtud de lo anterior, nos interesa que en este curso usted aprenda conceptos básicos acerca de los extintores portátiles, para que cuando sea necesario sepa cómo usarlos y ante qué tipo de fuego. ? Partes de un extintor 1. Palanca de accionamiento 2. Palanca de soporte 3. Manómetro 4. Manguera 5. Gas propulsor 6. Tubo de descarga 7. Boquilla 8. Agente extintor Tácticas de combate contra el fuego: - Dirija el fuego a favor del viento. - Si el fuego es en combustibles líquidos, dirija el ataque hacia la base y a favor del viento. Evite salpicaduras o derrames. - Considere que es preferible utilizar varios extintores al mismo tiempo que emplearlos uno tras otro.
  • 7. 7 - Ataque desde la base del fuego en sólidos. - En escapes de gas dirija el chorro hacia la válvula, nunca hacia el extremo de la llama. - En instalaciones eléctricas, ataque primero en forma lateral y luego directamente sobre el sector afectado con movimientos rápidos. - No abandone el lugar hasta que el fuego se haya extinguido por completo. Esté atento a reigniciones. ? Certificación de los extintores Los extintores tienen que cumplir con los requisitos y características establecidos en las normas IRAM 3502, 3503, 3509, 3512, 3522, 3523, 3524, 3525, 3527, 3535, 3537, 3540, 3550, 3565, y estar certificados por un laboratorio acreditado en el Instituto de Normalización. ? Revisión, control y mantenimiento de los extintores Por lo menos una vez al año se debe cumplir con la revisión, control y mantenimiento preventivo de los extintores. Esto se realizará según las normas oficiales y lo podrá llevar a cabo el fabricante o el servicio técnico autorizado. Es preciso dejar constancia de esta gestión en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar las condiciones de funcionamiento de los extintores. En todo caso, el empleador tiene la responsabilidad de tomar las medidas necesarias con el fin de evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se proceda a la recarga. IMPORTANTE: los extintores son eficaces en fuegos incipientes, no en incendios.