SlideShare una empresa de Scribd logo
LIZZA MARIA RODRIGUEZ BELTRAN
SANDRA PATRICIA GUZMAN DIAZ

MILTON JIMMY REPIZO
FACTOR DE RIESGO FISICO QUIMICO

Los factores de riesgo físico - químicos
son todos aquellos donde se dan a la
vez fenómenos físicos como el calor y
químicos como las reacciones entre
los combustibles y el comburente, o
de oxidación rápida de algunas
sustancias o materiales, los cuales
pueden traer como consecuencia
incendios o explosiones.
El fuego es utilizado por
todo el mundo, así como
algunos elementos que
permiten producirlo, tales
como algunos minerales,
gases, toda suerte de
combustibles y la energía
eléctrica, entre otros.

Se le cataloga como un factor
de riesgo del tipo físico químico por ser una de las
causas
principales
de
siniestralidad
industrial
y
doméstica, debido a la gran
magnitud de energía que se
desata durante un incendio o
explosión, la que destruye
grandes capitales y vidas
humanas, además de las
graves secuelas que deja en
las personas lesionadas.
¿QUE ES EL FUEGO?

El fuego se define como el proceso de oxidación rápida
de un material o sustancia y suficientemente intenso
para producir calor, lo que permitirá que se desprendan
vapores que entrarán en incandescencia (Llama).
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL
FUEGO
Existen dos teorías con
las que se explica el
fenómeno
físico
químico
del
fuego,
basadas en el número
de
elementos
que
intervienen
en
su
formación; éstas son:

• Teoría del
triangulo del
fuego
• Teoría del
tetraedro del
fuego
COMBUSTIBLE

Material o sustancia orgánicas
o inorgánica que al elevárseles
la temperatura, desprenden
vapores que luego podrían
hacer ignición, siendo ésta más
rápida o lenta dependiendo
del estado y presentación de
los combustibles, los que
pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos.
COMBURENTE
Es el elemento que aviva y permite la combustión;
normalmente es el oxígeno (O2), pero existen
sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo,
azufre y peróxido de hidrógeno.
CALOR
Es la energía del sistema producida
por el proceso de combustión, el cual,
se encarga de agilizar la velocidad de
gasificación
de
los
materiales
combustibles. La temperatura es la
unidad de medida con la cual se
determina el nivel de energía calórica
que posee el sistema.
Para
que
el
fuego
permanezca se debe dar
una
continuidad,
una
reacción en cadena, que es
algo
así
como
el
metabolismo de la llama;
cada
elemento
está
directamente adyacente y
en conexión con los otros
tres, al retirar un elemento el
fuego
se
extingue.
Concluimos entonces que
no son tres sino cuatro los
elementos del fuego:

1. Comburente
2. Combustible
3. Calor

4. Reacción en cadena
•ENFRIAMIENTO

•SUPRESIÓN DEL OXÍGENO
(SOFOCACIÓN)

consiste en reducir el calor producido
en la combustión mediante
un
agente extintor que reduzca la
temperatura. Este método es el ideal
para fuegos de la clase A.

método mediante el cual se produce la
extinción del fuego por sofocación o
asfixia para lograr el desplazamiento del
oxígeno de la superficie de las llamas. Se
logra arropando o tapando la llama,
mediante la utilización de una manta,
arena o tierra.

método mediante el cual se
•ELIMINACIÓN DEL MATERIAL O retira del sitio de la reacción de
SUSTANCIA COMBUSTIBLE
combustión, la mayor cantidad
de material que arde para
disminuir la carga combustible
al sistema.
Los extintores portátiles se
caracterizan en general
por su bajo peso y fácil
maniobrabilidad.
Son recipientes cilíndricos
generalmente de acero,
provistos de una manija de
transporte y otra de disparo,
un pin o pasador de
seguridad, un manómetro,
manguera con pitón o
corneta.
Su peso oscila entre 16 y 30
libras y generalmente tiene
una duración de descarga
de un minuto.
EXTINTOR PARA FUEGO
EXTINTOR PARA FUEGO
CLASE B
EXTINTOR PARA FUEGO
CLASE A
Su agente extintor es el
CLASE C
Su agente extintor es el
polvo químico seco
Su agente extintor es el
agua a presión con
(PQS), el cual puede ser
gas carbónico (CO2), el
sustancias humectantes.
bicarbonato de sodio,
cual apaga el fuego por
Apaga el fuego por
potasio o úrea. Apaga el
sofocación y enfriamiento
enfriamiento al impregnar el
fuego por sofocación al
superficial.
material con agua.
desplazar el oxígeno de la
superficie de la llama.
•Procure estar familiarizado con
la ubicación de los extintores de
su área de trabajo y ojalá de
toda la empresa.

•No es suficiente identificar
su
localización;
es
necesario
además
conocer
su
contenido
(agente extintor).

•En caso de conato de
fuego,
primero
reconozca los materiales
en combustión (clase de
fuego).
•Determine las condiciones favorables
o desfavorables del lugar en que se
presenta la emergencia, tales como
acceso
y
salidas
del
lugar,
temperatura y circulación del aire,
entre otros.

•Conozca previamente el
alcance de la descarga
que le brinda el extintor,
para que su operación
sea eficiente.

•En todo caso recuerde que la carga
de un extintor portátil no dura mas
allá de un (1) minuto dependiendo
de como lo opere.
•Comience por observar que los extintores se
encuentren instalados a una altura no superior a
1,50 m del suelo, distancia medida del piso a la
parte superior del extintor.
•Observe que el sitio esté señalizado con los
símbolos característicos y a una altura fácilmente
identificable desde la distancia.
•Verifique que en el piso exista una franja de
señalización en forma cuadrada o semicircular
para evitar que se invada su acceso.
•Observe que el número y tipo de extintores
corresponda a las características del riesgo
potencial.

•Observe el estado de la presión del extintor en el
manómetro y verifique las fechas de
mantenimiento periódico.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO SEGÚN LA
NORMA NFPA 704
(National Fire Protection American)
título VI de la Resolución 2400/79 del Estatuto de Seguridad Industrial,
del Ministerio del Trabajo y Seguridad social

•Todo establecimiento de
trabajo que ofrezca peligro
de incendio, debe disponer
de tomas de agua con sus
mangueras,
tanques
de
depósito, aparatos extintores
y personal entrenado.
•Las construcciones en lo
posible
deben
ser
de
materiales incombustibles y
dotados de muros contra
fuego.
Los locales deben tener puertas
de salida de emergencia, que
abran hacia el exterior.

Los materiales y líquidos que
ofrezcan
peligro de incendio,
deberán ser almacenados en
depósito sin combustibles y
aislados de las edificaciones.

El número de extintores no será inferior
a uno por cada 200 metros cuadrados
del área del local y se colocarán en las
proximidades del lugar de peligro. El
sitio debe estar libre de cualquier
obstáculo y debidamente señalizado.
Electricidad – 23%. .
Fumar – 18%.
Fricción – 10%.
Recalentamiento de materiales – 8%.
Superficies calientes – 7%.
Llamas de quemadores – 7%
Chispas de la combustión – 5%.

Ignición espontánea – 4%.
Cortes y soldadura – 4%.
Exposición – 3%.
Incendios premeditados – 3%
Chispas mecánicas – 2%.
Sustancias derretidas – 2%.
Acción química – 1%
Chispas estáticas – 1%
Rayos – 1%.
Varios – 1%.
En las industrias, dejando aparte las
específicamente consagradas a la
fabricación
de
explosivos
propiamente
dichos
(pólvoras,
dinamita, trilita, chelita, nitroglicerina,
fulminato de mercurio, algodón –
pólvora, entre otros), que por ser casos
muy particulares y consultadas las
procedentes medidas de seguridad
en obras técnicas especiales, los
riesgos generales de explosión son
muy diversos.
En instalaciones a presión con alta
temperatura: Instalaciones en las cuales la
parte a presión forma un cuerpo con la de
calefacción (ejemplo: calderas de vapor);
instalaciones en las que la parte a presión
está separada de la generadora de calor
(ejemplo: calentadores, autoclaves).

En instalaciones a presión a baja
temperatura: Instalaciones corrientes de
aire comprimido a alta presión, incluyendo
compresores, canalizaciones, depósitos,
aparatos y conducciones de gases a
presión,
incluyendo
todo
aquellos
recipientes cerrados que contengan un gas
cualquiera a alta presión.
Productos explosivos generales: En
esta categoría se integran todos
aquellos productos sólidos, líquidos o
gaseosos susceptibles de explosión
por sí mismos o en concurrencia de
determinadas circunstancias

Casos especiales: Entre ellos se incluyen los
que sin ser explosivos por sí mismos, pueden
serlo al estar en forma pulverulenta
sumamente fina (ejemplos: harina, azúcar,
fibras textiles, magnesio, zinc, aluminio,
entre
otros),
productos
especiales
(ejemplos: substancias de gran poder
oxidante como los cloratos, nitratos, ácidos
concentrados, ciertos plásticos).
Los
incendios
en
factorías
industriales, bastante frecuentes
por otra parte, se producen
normalmente según dos tipos
básicos, con características y
consecuencias muy diferentes
EL INCENDIO EN HORAS DE TRABAJO
Por lo general rápidamente advertido, para lo cual se
puede disponer en seguida de abundante personal para
colaborar en la extinción; fácilmente puede causar
víctimas y daños materiales muy variables según las
circunstancias.
EL INCENDIO A HORAS INTEMPESTIVAS
por el contrario, no es generalmente advertido en su
iniciación sino cuando ya ha tomado gran incremento,
por lo que, si bien no es probable cause víctimas, suele
ser de más difícil extinción y por lo tanto causar muy
importantes daños materiales, especialmente si se
produce a altas horas de la noche o de madrugada.
FACTORES NECESARIOS PARA QUE SE PRODUSCA
UN INCENDIO

1. Un elemento combustible, es decir,
capaz de arder.

2. Un elemento comburente, es decir,
capaz de mantener la combustión.

3. Concurso del calor.
tres medios para prevenir un
incendio:
• El complejo aislamiento del elemento
combustible.
• Evitar la presencia del elemento comburente.
• Limitar la elevación peligrosa de la
temperatura.

Si tan sólo están presentes dos de estos tres factores no
existirá el fuego, que sólo se producirá cuando coexistan
los tres.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5Rafael Gonzalez Gomez
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Tartufo Vasquez
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónleandroeara
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoJimmy Garcia
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios Generalmerelio
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendiosMigallo534
 
Evaluacion uso extintores
Evaluacion uso extintoresEvaluacion uso extintores
Evaluacion uso extintoresnayita2014
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesAngela María Zapata Guzmán
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendiosSanmi Sanmiguel
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
 
curso incendio.ppt
curso incendio.pptcurso incendio.ppt
curso incendio.ppt
 
38_uso y manejo de extintores.pdf
38_uso y manejo de extintores.pdf38_uso y manejo de extintores.pdf
38_uso y manejo de extintores.pdf
 
Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
Guia fuego
Guia fuegoGuia fuego
Guia fuego
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
Evaluacion uso extintores
Evaluacion uso extintoresEvaluacion uso extintores
Evaluacion uso extintores
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
 
NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010
 
Tecnología del fuego
Tecnología del fuego  Tecnología del fuego
Tecnología del fuego
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 

Destacado

Factores de riesgo quimico camilo
Factores de riesgo quimico camiloFactores de riesgo quimico camilo
Factores de riesgo quimico camiloJuan Camilo Orozco
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimicoluis792
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogpablomarquez25
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)ortegadeaguiar
 
Riesgo físico, químico y biológico
Riesgo físico, químico y biológicoRiesgo físico, químico y biológico
Riesgo físico, químico y biológicoJeisson Gonzalez
 
4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics IiSilvia_PRL
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosErmersonsou Souza
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico HigienicoSilvia_PRL
 
GASES, VAPORES Y AEROSOLES
GASES, VAPORES Y AEROSOLESGASES, VAPORES Y AEROSOLES
GASES, VAPORES Y AEROSOLESdayana jaimes
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.jaarboleda0
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaJose Lizana
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionSamanthaGaibor
 

Destacado (20)

Riesgo quimico 3
Riesgo quimico 3Riesgo quimico 3
Riesgo quimico 3
 
Factores de riesgo quimico camilo
Factores de riesgo quimico camiloFactores de riesgo quimico camilo
Factores de riesgo quimico camilo
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Factores de Riesgo Químico
Factores de Riesgo QuímicoFactores de Riesgo Químico
Factores de Riesgo Químico
 
Factores de riesgo quimico
Factores de riesgo quimicoFactores de riesgo quimico
Factores de riesgo quimico
 
Riesgo físico, químico y biológico
Riesgo físico, químico y biológicoRiesgo físico, químico y biológico
Riesgo físico, químico y biológico
 
4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii4 Agents Quimics Ii
4 Agents Quimics Ii
 
Factores de riesgo químico
Factores de riesgo químicoFactores de riesgo químico
Factores de riesgo químico
 
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
 
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico5  EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
5 EvaluacióN Riesgo QuíMico Higienico
 
GASES, VAPORES Y AEROSOLES
GASES, VAPORES Y AEROSOLESGASES, VAPORES Y AEROSOLES
GASES, VAPORES Y AEROSOLES
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional
 
RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
 

Similar a Riesgo fisico quimico expo seg

Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustriasleivisjr
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesleivisjr
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoGrisel Lucero
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosGerson Santos Dubon
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfLILIANA867050
 
Pp riesgos de incendios.
Pp   riesgos de incendios.Pp   riesgos de incendios.
Pp riesgos de incendios.tjruben
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...Carlos Martinez
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdfyohantito
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendioSil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendioMnicaFrias1
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROScristian559723
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriajonathantrujillo40
 

Similar a Riesgo fisico quimico expo seg (20)

Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Prevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basicoPrevención y extinción de incendio basico
Prevención y extinción de incendio basico
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
Pp riesgos de incendios.
Pp   riesgos de incendios.Pp   riesgos de incendios.
Pp riesgos de incendios.
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 

Más de Alvaro Sergio sanchez Tovar (19)

EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURAEXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
 
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICOSeguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Radiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantesRadiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantes
 
Radiación no ionizante....
Radiación no ionizante....Radiación no ionizante....
Radiación no ionizante....
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Extraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquidoExtraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquido
 
Extraccion graficas
Extraccion graficasExtraccion graficas
Extraccion graficas
 
Estrategia y planeacion estrategik
Estrategia y planeacion estrategikEstrategia y planeacion estrategik
Estrategia y planeacion estrategik
 
Dirigir con liderazgo
Dirigir con liderazgoDirigir con liderazgo
Dirigir con liderazgo
 
Control
ControlControl
Control
 
Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Riesgo fisico quimico expo seg

  • 1. LIZZA MARIA RODRIGUEZ BELTRAN SANDRA PATRICIA GUZMAN DIAZ MILTON JIMMY REPIZO
  • 2. FACTOR DE RIESGO FISICO QUIMICO Los factores de riesgo físico - químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones.
  • 3. El fuego es utilizado por todo el mundo, así como algunos elementos que permiten producirlo, tales como algunos minerales, gases, toda suerte de combustibles y la energía eléctrica, entre otros. Se le cataloga como un factor de riesgo del tipo físico químico por ser una de las causas principales de siniestralidad industrial y doméstica, debido a la gran magnitud de energía que se desata durante un incendio o explosión, la que destruye grandes capitales y vidas humanas, además de las graves secuelas que deja en las personas lesionadas.
  • 4. ¿QUE ES EL FUEGO? El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia (Llama).
  • 5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL FUEGO Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico químico del fuego, basadas en el número de elementos que intervienen en su formación; éstas son: • Teoría del triangulo del fuego • Teoría del tetraedro del fuego
  • 6.
  • 7. COMBUSTIBLE Material o sustancia orgánicas o inorgánica que al elevárseles la temperatura, desprenden vapores que luego podrían hacer ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del estado y presentación de los combustibles, los que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
  • 8. COMBURENTE Es el elemento que aviva y permite la combustión; normalmente es el oxígeno (O2), pero existen sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo, azufre y peróxido de hidrógeno.
  • 9. CALOR Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se encarga de agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La temperatura es la unidad de medida con la cual se determina el nivel de energía calórica que posee el sistema.
  • 10.
  • 11. Para que el fuego permanezca se debe dar una continuidad, una reacción en cadena, que es algo así como el metabolismo de la llama; cada elemento está directamente adyacente y en conexión con los otros tres, al retirar un elemento el fuego se extingue. Concluimos entonces que no son tres sino cuatro los elementos del fuego: 1. Comburente 2. Combustible 3. Calor 4. Reacción en cadena
  • 12.
  • 13. •ENFRIAMIENTO •SUPRESIÓN DEL OXÍGENO (SOFOCACIÓN) consiste en reducir el calor producido en la combustión mediante un agente extintor que reduzca la temperatura. Este método es el ideal para fuegos de la clase A. método mediante el cual se produce la extinción del fuego por sofocación o asfixia para lograr el desplazamiento del oxígeno de la superficie de las llamas. Se logra arropando o tapando la llama, mediante la utilización de una manta, arena o tierra. método mediante el cual se •ELIMINACIÓN DEL MATERIAL O retira del sitio de la reacción de SUSTANCIA COMBUSTIBLE combustión, la mayor cantidad de material que arde para disminuir la carga combustible al sistema.
  • 14. Los extintores portátiles se caracterizan en general por su bajo peso y fácil maniobrabilidad. Son recipientes cilíndricos generalmente de acero, provistos de una manija de transporte y otra de disparo, un pin o pasador de seguridad, un manómetro, manguera con pitón o corneta. Su peso oscila entre 16 y 30 libras y generalmente tiene una duración de descarga de un minuto.
  • 15. EXTINTOR PARA FUEGO EXTINTOR PARA FUEGO CLASE B EXTINTOR PARA FUEGO CLASE A Su agente extintor es el CLASE C Su agente extintor es el polvo químico seco Su agente extintor es el agua a presión con (PQS), el cual puede ser gas carbónico (CO2), el sustancias humectantes. bicarbonato de sodio, cual apaga el fuego por Apaga el fuego por potasio o úrea. Apaga el sofocación y enfriamiento enfriamiento al impregnar el fuego por sofocación al superficial. material con agua. desplazar el oxígeno de la superficie de la llama.
  • 16.
  • 17. •Procure estar familiarizado con la ubicación de los extintores de su área de trabajo y ojalá de toda la empresa. •No es suficiente identificar su localización; es necesario además conocer su contenido (agente extintor). •En caso de conato de fuego, primero reconozca los materiales en combustión (clase de fuego).
  • 18. •Determine las condiciones favorables o desfavorables del lugar en que se presenta la emergencia, tales como acceso y salidas del lugar, temperatura y circulación del aire, entre otros. •Conozca previamente el alcance de la descarga que le brinda el extintor, para que su operación sea eficiente. •En todo caso recuerde que la carga de un extintor portátil no dura mas allá de un (1) minuto dependiendo de como lo opere.
  • 19. •Comience por observar que los extintores se encuentren instalados a una altura no superior a 1,50 m del suelo, distancia medida del piso a la parte superior del extintor. •Observe que el sitio esté señalizado con los símbolos característicos y a una altura fácilmente identificable desde la distancia. •Verifique que en el piso exista una franja de señalización en forma cuadrada o semicircular para evitar que se invada su acceso. •Observe que el número y tipo de extintores corresponda a las características del riesgo potencial. •Observe el estado de la presión del extintor en el manómetro y verifique las fechas de mantenimiento periódico.
  • 20. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO SEGÚN LA NORMA NFPA 704 (National Fire Protection American)
  • 21. título VI de la Resolución 2400/79 del Estatuto de Seguridad Industrial, del Ministerio del Trabajo y Seguridad social •Todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de incendio, debe disponer de tomas de agua con sus mangueras, tanques de depósito, aparatos extintores y personal entrenado. •Las construcciones en lo posible deben ser de materiales incombustibles y dotados de muros contra fuego.
  • 22. Los locales deben tener puertas de salida de emergencia, que abran hacia el exterior. Los materiales y líquidos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser almacenados en depósito sin combustibles y aislados de las edificaciones. El número de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados del área del local y se colocarán en las proximidades del lugar de peligro. El sitio debe estar libre de cualquier obstáculo y debidamente señalizado.
  • 23. Electricidad – 23%. . Fumar – 18%. Fricción – 10%. Recalentamiento de materiales – 8%. Superficies calientes – 7%. Llamas de quemadores – 7% Chispas de la combustión – 5%. Ignición espontánea – 4%. Cortes y soldadura – 4%.
  • 24. Exposición – 3%. Incendios premeditados – 3% Chispas mecánicas – 2%. Sustancias derretidas – 2%. Acción química – 1% Chispas estáticas – 1% Rayos – 1%. Varios – 1%.
  • 25. En las industrias, dejando aparte las específicamente consagradas a la fabricación de explosivos propiamente dichos (pólvoras, dinamita, trilita, chelita, nitroglicerina, fulminato de mercurio, algodón – pólvora, entre otros), que por ser casos muy particulares y consultadas las procedentes medidas de seguridad en obras técnicas especiales, los riesgos generales de explosión son muy diversos.
  • 26. En instalaciones a presión con alta temperatura: Instalaciones en las cuales la parte a presión forma un cuerpo con la de calefacción (ejemplo: calderas de vapor); instalaciones en las que la parte a presión está separada de la generadora de calor (ejemplo: calentadores, autoclaves). En instalaciones a presión a baja temperatura: Instalaciones corrientes de aire comprimido a alta presión, incluyendo compresores, canalizaciones, depósitos, aparatos y conducciones de gases a presión, incluyendo todo aquellos recipientes cerrados que contengan un gas cualquiera a alta presión.
  • 27. Productos explosivos generales: En esta categoría se integran todos aquellos productos sólidos, líquidos o gaseosos susceptibles de explosión por sí mismos o en concurrencia de determinadas circunstancias Casos especiales: Entre ellos se incluyen los que sin ser explosivos por sí mismos, pueden serlo al estar en forma pulverulenta sumamente fina (ejemplos: harina, azúcar, fibras textiles, magnesio, zinc, aluminio, entre otros), productos especiales (ejemplos: substancias de gran poder oxidante como los cloratos, nitratos, ácidos concentrados, ciertos plásticos).
  • 28. Los incendios en factorías industriales, bastante frecuentes por otra parte, se producen normalmente según dos tipos básicos, con características y consecuencias muy diferentes
  • 29. EL INCENDIO EN HORAS DE TRABAJO Por lo general rápidamente advertido, para lo cual se puede disponer en seguida de abundante personal para colaborar en la extinción; fácilmente puede causar víctimas y daños materiales muy variables según las circunstancias.
  • 30. EL INCENDIO A HORAS INTEMPESTIVAS por el contrario, no es generalmente advertido en su iniciación sino cuando ya ha tomado gran incremento, por lo que, si bien no es probable cause víctimas, suele ser de más difícil extinción y por lo tanto causar muy importantes daños materiales, especialmente si se produce a altas horas de la noche o de madrugada.
  • 31. FACTORES NECESARIOS PARA QUE SE PRODUSCA UN INCENDIO 1. Un elemento combustible, es decir, capaz de arder. 2. Un elemento comburente, es decir, capaz de mantener la combustión. 3. Concurso del calor.
  • 32. tres medios para prevenir un incendio: • El complejo aislamiento del elemento combustible. • Evitar la presencia del elemento comburente. • Limitar la elevación peligrosa de la temperatura. Si tan sólo están presentes dos de estos tres factores no existirá el fuego, que sólo se producirá cuando coexistan los tres.