SlideShare una empresa de Scribd logo
Enmanuel D Becerra C
26796173
El incendio:
Según la real academia española, el incendio es un fuego de grandes
proporciones que se desarrolla sin control. El cual puede presentarse de
manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,
interrupción de los procesos de producción y perdidas humanas, así
como también afectar el medio ambiente.
Por otro lado, cabe señalar que el crecimiento demográfico, así como
también, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables y la
falta de precauciones en su manejo, son los principales factores que han
propiciado un aumento significativo en la magnitud y la frecuencia de los
incendios en la actualidad, particularmente en las ciudades donde se
ubican grandes complejos industriales y comerciales.
Tipos de incendios:
Aunado con lo anterior expuesto existen dos grandes grupos de
incendios, los cuales son provocados en las áreas urbanos y los que son
provocados en las áreas forestales.
Los incendios urbanos se deben
principalmente a cortocircuitos en
instalaciones eléctricas defectuosas,
sobrecargas en el sistema eléctrico o
falta de mantenimiento en los
sistemas eléctricos, así como también
por errores humanos como lo son las
operación inadecuada de aparatos
electrodomésticos, falta de
precaución en el uso de velas y
manejo inadecuado de sustancias peligrosas. Por el lugar donde se
producen, los incendios urbanos pueden ser domésticos, comerciales o
industriales.
A su vez, los incendios forestales son
producidos principalmente por
quemas de limpia para uso del suelo
en la agricultura, con el objeto de
combatir plagas y otros animales
dañinos; fogatas en los bosques,
lanzamiento de objetos encendidos
sobre la vegetación herbácea,
tormentas eléctricas,
desprendimiento de las líneas de alta tensión y acciones incendiarias
intencionales.
Causas mas frecuentes de los incendios:
como hemos mencionado anteriormente, la siguiente lista tiene como
objetivo mostrar las causas de los incendios mas frecuentes, así como
una breve descripción de ellos.
Causa eléctrica:
la mayor parte de los incendios por
causas eléctricas resulta de
problemas en el sistema eléctrico y
por defecto en los artefactos
eléctricos con el cableado fijo, toma
corrientes defectuosos y cables
viejos.
Así mismo, también cabe señalar que muchos de estos incendios son
provocados por el mal uso y descuido de los artefactos eléctricos, la
incorrecta instalación de los circuitos, sobrecarga o faltas de
mantenimiento en los sistemas eléctricos.
Causa por cigarrillos:
la mayoría de los incendios
relacionados con fumar suelen
iniciarse porque el cigarrillo no se
apaga completamente. en otras
ocasiones incluye quedarse dormido
con un cigarrillo encendido, o el uso
incorrecto de los ceniceros.
Causas por velas:
Incluso una pequeña llama de una
vela puede traer malas
consecuencias. Muchos de los
incendios relacionados con velas
suelen iniciarse debido a las
corrientes de aire que conducen al
fuego a productos combustibles,
como una cortina.
Causa por cocina:
Es la estancia que contiene más peligros
que pueden causar incendios. La
combinación común de fuego, grasa,
electricidad y agua es muy peligrosa. La
grasa que se incendia es una causa común
de incendios en la cocina y es
generalmente causada por el uso de las sartenes. Otros incendios
pueden surgir por cocinar en seco, o por incendios de horno, en muchos
casos también por la grasa. Esta clase de incendios son fáciles de
controlar y no son susceptibles de causar daños. El mal mantenimiento
de los electrodomésticos de cocina también puede provocar un incendio.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Revise periódicamente la instalación eléctrica, que el calibre y
conexiones de cables o alambres sean adecuados.
• Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su
tapa debidamente aislada.
• Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de
mayor consumo de energía, ya que la instalación puede sobre
calentarse.
• Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los
cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas
condiciones.
• Encargue a un técnico las revisiones de instalaciones y aparatos
eléctricos si usted no tiene conocimientos necesarios para
efectuarlas.
• No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se
mojen las clavijas e instalaciones eléctricas.
• Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.
• Conozca la ubicación de los extintores, equipo contra incendio y
alarmas y aprenda a utilizarlos.
• Identifique claramente las rutas de evacuación, las salidas de
emergencia y los puntos de revisión.
Protección contra incendios
Se llama protección contra incendios al
conjunto de medidas que se disponen
en los edificios para protegerlos contra
la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de
conseguir tres fines:
• Salvar vidas humanas
• Minimizar las pérdidas económicas producidas por el incendio.
• Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en
el plazo de tiempo más corto posible.
La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de
los diversos estados y los otros dos los imponen las compañías de
seguros rebajando las pólizas cuanto más apropiados sean los medios.
Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos
tipos:
Medidas activas: Se trata de las
medidas que afectan al proyecto o a
la construcción del edificio, en primer
lugar facilitando la evacuación de los
usuarios presentes en caso de
incendio, mediante caminos de
suficiente amplitud, y en segundo
lugar retardando y confinando la
acción del fuego para que no se
extienda muy deprisa o se pare antes
de invadir otras zonas.
Medidas pasivas: estos elementos no
actúan directamente sobre el fuego
pero pueden compartimentar su
desarrollo, impedir la caída del edificio
o permitir la evacuación y extinción por
eliminación de humos.
Detección: Mediante detectores
automáticos de humos, de llamas o de
calor o manuales como timbres que
cualquiera puede pulsar si ve un conato de
incendio.
Alerta y señalización: Se da aviso a
los ocupantes mediante timbres o
megafonía y se señalan con letreros
en color verde las vías de evacuación.
También debe de haber un sistema de
iluminación mínimo, alimentado por
baterías, que permita llegar hasta la
salida en caso de fallo de los sistemas
de iluminación normales del edificio.
Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por
medios electrónicos, a los bomberos. En los demás casos debe
encargarse una persona por teléfono.
Presurización de escaleras: Por otra
parte, y en la edificación de mediana a
gran altura, es ampliamente utilizado el
método de presurización de las cajas de
escaleras a fin de mantener una presión
estática muy superior a la existente en
los pasillos de los pisos. Este artificio es
necesario para que los humos a alta
temperatura no se desplacen hacia el
interior de las escaleras, lugar destinado
a la expedita evacuación de los
ocupantes del edificio, además de evitar un posible efecto de tobera
debido a la menor densidad propia de los humos, lo que provocaría una
aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo. Este
método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de
tipo axial, de gran caudal, que generan una circulación desde la parte
inferior de la edificación hasta un respiradero superior. Cabe recordar
que para que este método surta efecto, las puertas cortafuego deben
mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado las puertas
pivotantes.
Extinción: Es un aparato que consta
de un recipiente con una serie de
mecanismos que expulsan una
substancia a cierta presión como
agua, polvo, espuma, nieve carbónica
que sirve para la extinción de
incendios.
Los hay de diversos componentes, que se pueden agrupar
principalmente en tres grupos:
Polvo: Es necesario que el extintor lleve además de la substancia
extintora, un gas impulsor que la transporte a la presión adecuada al
exterior.
Agua: En este caso el extintor lleva un manómetro para comprobar que
la presión de este gas impulsor es la correcta para su buen
funcionamiento
Gas(N2 ó CO2): Este se encuentra almacenado a presión y esta hace
que salga al apretar la manilla. En el resto, es necesario que el extintor
lleve además de la substancia extintora (polvo, p.ej.) un gas impulsor
que la transporte a la presión adecuada al exterior.
En este caso el extintor lleva un manómetro para comprobar que la
presión de este gas impulsor es la correcta para su buen funcionamiento
Tienen una zona de salida en forma de cono. Hay que tener la
precaución de cogerlos por la zona indicada para ello, pues la zona de
salida puede alcanzar bajas temperaturas durante su uso.
Cada extintor lleva claramente identificado el agente extintor que
contiene y para qué tipo de fuego está indicado (A, B, C, D o para varios
a la vez). Pueden estar pintados de diversos colores, aunque el más
común es el rojo.
Que hacer en caso de un incendio:
Los simulacros de incendio son una parte importante de sentirse seguro
en este lugar. Te preparan para lo que necesitarías hacer en caso de
incendio. Pero, ¿y si se produjera un incendio en tu casa sabrías qué
hacer? Hablar sobre incendios puede asustar a cualquiera porque a
nadie le gusta pensar en hacerse daño o en que se le quemen las cosas.
Pero te sentirás menos preocupado si estás preparado.
Es una buena idea que las familias hablen sobre qué harían si se
presenta un incendio en su casa. Cada familia utilizará su propia
estrategia. Algunas familias viven en casas de una sola planta, mientras
que otras viven en edificios altos. Tendrán que hablar sobre el plan de
evacuación para salir de casa y sobre las vías de escape.
Conocer las salidas:
Un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia
a salir de una casa en llamas. La idea es salir deprisa y de una forma
segura. El humo de un incendio puede hacer que sea difícil ver dónde
están las cosas. Por lo tanto, es importante aprender y recordar las
diferentes formas de salir de casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes
llegar hasta ellas desde tu habitación? Es recomendable que tu familia
haga un plano donde se represente el plan de evacuación.
Es posible que una de las salidas esté obstruida por el humo o por el
fuego, de modo que deberás saber dónde están las demás salidas. Si
vives en un edificio de apartamentos, deberás saber cuál es la mejor
forma de llegar a las escaleras o a otras salidas de emergencia.
Medidas de seguridad
• Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare
el incendio, tendrás que tomar unas cuantas medidas adicionales:
• Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de la puerta
(para saber si hay fuego al otro lado).
• Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la
puerta!
• Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no
abras la puerta!
• Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca con cuidado el
pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no
abras la puerta!
• Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo colándose por las
rendijas de la puerta, ábrela despacio y con mucho cuidado. Si, al
abrir la puerta, sientes que una oleada de calor o de humo entra
en tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que
está bien cerrada. Si no hay humo ni notas calor al abrir la puerta,
dirígete hacia la salida que figura en tu plan de evacuación.
Mantenerse Agachado:
• Si hay humo en la casa, mantente agachado y cerca del suelo
mientras te desplazas hacia la salida. En un incendio, el humo y el
aire tóxico son más peligrosos para la gente que las llamas.
Respirarás menos humo si te mantienes cerca del suelo.
• Salir por una puerta que conduce al exterior debería ser tu primera
opción, pero pregunta también a tus padres si hay alguna ventana
que se podría utilizar como vía de escape. Hasta las ventanas que
estén altas podrían ser vías de escape seguras si contaras con la
ayuda de un bombero o de otro adulto.
• Aparte de planificar las vías de escape, también tendrán que saber
dónde se encontrarán después de salir de casa. Esto es importante
porque, si todos se reúnen en el mismo sitio, podrán saber que
todo el mundo está a salvo. Pueden elegir el porche delantero de
la casa de un vecino o algún otro lugar cercano.
• Es normal que te preocupes por tu mascota o por tu juguete
favorito pero, si se declara un incendio en tu casa, tendrás que
dejarlos allí. Lo más importante es que tú salgas sano y salvo.
También es importante que sepas que debes salir de inmediato.
¿Y si no puedes salir inmediatamente?
• Si no puedes salir deprisa, porque el fuego o el humo están
bloqueando una vía de escape, tendrás que gritar para pedir
ayuda. Puedes hacerlo desde una ventana abierta o llamando al
teléfono de emergencias.
• Aunque estés muy asustado, nunca te escondas debajo de una
cama ni dentro de un armario. A los bomberos les costaría mucho
encontrarte. Debes saber que los bomberos y otros adultos te
buscarán para sacarte de casa sano y salvo. Cuanto antes te
encuentren, antes estarán todos fuera.
• Mientras tanto, impide que el calor y el humo entren por la puerta
tapando las rendijas que haya a su alrededor con sábanas, mantas
o ropa. Si hay una ventana en la habitación por la que es imposible
salir, ábrela bien y mantente a su lado. Si puedes, toma un trozo
de tela o de toalla, y póntelo sobre la boca para no inspirar humo.
Esto funciona incluso mejor si lo mojas.
Simulacros contra incendio:
• Está muy bien hablar sobre el plan de emergencia, pero aún está
mejor ponerlo en práctica, como los simulacros de incendios que
se hacen en la escuela. Hacer un simulacro de incendio en casa da
a todo el mundo la oportunidad de ver la reacción de cada uno en
una emergencia real. Se podría comprobar la medida en que todo
el mundo sale de casa deprisa y de una forma segura. Tu familia
debería hacer este simulacro dos veces al año. También será un
buen momento para recordar a tus padres que cambien las
baterías de las alarmas contra incendios.
• Una buena norma a seguir durante un simulacro de incendio en
casa es comprobar si todo el mundo puede salir con seguridad de
la casa utilizando las vías de escape y encontrarse fuera y en el
mismo lugar en un plazo máximo de 3 minutos. Para hacerlo más
desafiante, podrías probar algunas variaciones, como simular que
la puerta principal está bloqueada y no se puede utilizar para salir
por allí.
Si se te prende la ropa
• La ropa de una persona se puede prender durante un incendio o
por accidente, como cuando te acercas demasiado a una vela. Si
te pasa a ti, ¡no corras! En vez de correr, detente, tírate al suelo,
cúbrete la cara con las manos y rueda sobre ti mismo. Esto
impedirá que el aire avive el fuego y apagará las llamas. Una
forma fácil de recordarlos es: ¡Detente, Tírate y Rueda!
Medidas de prevención de incendios en casa
• Las habitaciones en las que hay cocinas, calentadores o estufas de
gas tienen que disponer de ventilación que comunique con el
exterior, ya que en caso contrario hay peligro de intoxicación o de
explosión si se produce un escape de gas.
• Las estufas pueden originar un incendio. Manténgalas alejadas
(como mínimo un metro) de otros objetos que puedan quemarse,
como por ejemplo sofás, cortinas, ropa puesta a secar, etc.
• Las velas también pueden ser peligrosas. No las deje nunca
encendidas sin vigilancia ni tampoco cuando se acueste o salga de
casa.
• No deje nunca a los niños pequeños solos en casa. Si tiene que
salir, aunque sea un momento, déjelos al cuidado de alguna
persona (un vecino o una vecina, por ejemplo).
• Mantenga las cerillas y los encendedores fuera del alcance de los
niños.
• Antes de salir de casa o de acostarse, compruebe que no se queda
encendido ningún aparato que pueda originar un incendio
(estufas, fogones, etc.) ni ninguna vela, y cierre las llaves de paso
del gas.
• No conecte varios aparatos en un solo enchufe múltiple y
mantenga en buen estado la instalación eléctrica. No hacerlo
supondría un grave peligro de incendio.
• No utilice aparatos de ningún tipo en mal estado (estufas, cocinas,
neveras, etc.) y no los manipule ni los repare si no sabe hacerlo
correctamente.
• No fume en la cama y no tire las colillas en cualquier sitio.
Asegúrese de que queden bien apagadas.
• No dude en llamar a los bomberos cuanto antes mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
merelio
 
Brigada contra incendios
Brigada contra incendiosBrigada contra incendios
Brigada contra incendioslucero
 
Seguridad en caso de incendios
Seguridad en caso de incendiosSeguridad en caso de incendios
Seguridad en caso de incendios
SST Asesores SAC
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosYasmiraGE
 
Sistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios pptSistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios ppt
marcos rodriguiez
 
sistemas contra incendio
sistemas contra incendiosistemas contra incendio
sistemas contra incendioMariannyMR11
 
Incendio thairy
Incendio thairyIncendio thairy
Incendio thairy
thairy2015
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Davidvaldesasignacion5
Davidvaldesasignacion5Davidvaldesasignacion5
Davidvaldesasignacion5
Daniel Jimenez
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATELuis Riquelme
 
Sistema de Extincion Fijo Contra Incendio
Sistema de Extincion Fijo Contra IncendioSistema de Extincion Fijo Contra Incendio
Sistema de Extincion Fijo Contra Incendio
Alberto Vegas
 
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendiosBOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Migallo534
 
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosPrevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
César Themudo
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
daniel19
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Pedro David Muñoz Escudero
 
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendios
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendiosJoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendios
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendioscabitoruiz
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
 
Brigada contra incendios
Brigada contra incendiosBrigada contra incendios
Brigada contra incendios
 
Seguridad en caso de incendios
Seguridad en caso de incendiosSeguridad en caso de incendios
Seguridad en caso de incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendios
 
Sistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios pptSistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios ppt
 
sistemas contra incendio
sistemas contra incendiosistemas contra incendio
sistemas contra incendio
 
Incendio thairy
Incendio thairyIncendio thairy
Incendio thairy
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Davidvaldesasignacion5
Davidvaldesasignacion5Davidvaldesasignacion5
Davidvaldesasignacion5
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
 
Sistema de Extincion Fijo Contra Incendio
Sistema de Extincion Fijo Contra IncendioSistema de Extincion Fijo Contra Incendio
Sistema de Extincion Fijo Contra Incendio
 
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendiosBOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosPrevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendios
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendiosJoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendios
JoseRuiz.Asignacion5_Prevención de incendios
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 

Similar a sistemas contra incendios

prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
Sil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
MnicaFrias1
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
Ceirlys Rodriguez
 
Revista contra incendio
Revista contra incendioRevista contra incendio
Revista contra incendio
albertoperozo123
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
thairy oramas
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
Marthalgonzalez
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraanaaperador
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
LILIANA867050
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosMoya Rozo
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Incendios en edificaciones
Incendios en edificacionesIncendios en edificaciones
Incendios en edificaciones
Fransheska Veliz
 
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptxPPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
CesarHarrisonPradoAy
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
Ing. Rubilet Alvarez
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Tartufo Vasquez
 
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdfcapacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
luzrodriguez607069
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
Ccrivasg
 
Jose jimenez
Jose jimenezJose jimenez
Jose jimenez
JoseJimenez563
 

Similar a sistemas contra incendios (20)

prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptxPLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
 
Revista contra incendio
Revista contra incendioRevista contra incendio
Revista contra incendio
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Incendios en edificaciones
Incendios en edificacionesIncendios en edificaciones
Incendios en edificaciones
 
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptxPPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
 
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdfcapacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 
Jose jimenez
Jose jimenezJose jimenez
Jose jimenez
 

Más de cono nator

Conmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digitalConmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digital
cono nator
 
Conductores Eléctricos
Conductores EléctricosConductores Eléctricos
Conductores Eléctricos
cono nator
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
cono nator
 
Análisis numérico
Análisis numéricoAnálisis numérico
Análisis numérico
cono nator
 
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresaselementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
cono nator
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
cono nator
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
cono nator
 

Más de cono nator (7)

Conmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digitalConmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digital
 
Conductores Eléctricos
Conductores EléctricosConductores Eléctricos
Conductores Eléctricos
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Análisis numérico
Análisis numéricoAnálisis numérico
Análisis numérico
 
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresaselementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
elementos que componen las Pequeñas y Medianas Empresas
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

sistemas contra incendios

  • 1. Enmanuel D Becerra C 26796173
  • 2. El incendio: Según la real academia española, el incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control. El cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción y perdidas humanas, así como también afectar el medio ambiente. Por otro lado, cabe señalar que el crecimiento demográfico, así como también, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables y la falta de precauciones en su manejo, son los principales factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y la frecuencia de los incendios en la actualidad, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes complejos industriales y comerciales.
  • 3. Tipos de incendios: Aunado con lo anterior expuesto existen dos grandes grupos de incendios, los cuales son provocados en las áreas urbanos y los que son provocados en las áreas forestales. Los incendios urbanos se deben principalmente a cortocircuitos en instalaciones eléctricas defectuosas, sobrecargas en el sistema eléctrico o falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos, así como también por errores humanos como lo son las operación inadecuada de aparatos electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas y manejo inadecuado de sustancias peligrosas. Por el lugar donde se producen, los incendios urbanos pueden ser domésticos, comerciales o industriales. A su vez, los incendios forestales son producidos principalmente por quemas de limpia para uso del suelo en la agricultura, con el objeto de combatir plagas y otros animales dañinos; fogatas en los bosques, lanzamiento de objetos encendidos sobre la vegetación herbácea, tormentas eléctricas,
  • 4. desprendimiento de las líneas de alta tensión y acciones incendiarias intencionales. Causas mas frecuentes de los incendios: como hemos mencionado anteriormente, la siguiente lista tiene como objetivo mostrar las causas de los incendios mas frecuentes, así como una breve descripción de ellos. Causa eléctrica: la mayor parte de los incendios por causas eléctricas resulta de problemas en el sistema eléctrico y por defecto en los artefactos eléctricos con el cableado fijo, toma corrientes defectuosos y cables viejos. Así mismo, también cabe señalar que muchos de estos incendios son provocados por el mal uso y descuido de los artefactos eléctricos, la incorrecta instalación de los circuitos, sobrecarga o faltas de mantenimiento en los sistemas eléctricos.
  • 5. Causa por cigarrillos: la mayoría de los incendios relacionados con fumar suelen iniciarse porque el cigarrillo no se apaga completamente. en otras ocasiones incluye quedarse dormido con un cigarrillo encendido, o el uso incorrecto de los ceniceros. Causas por velas: Incluso una pequeña llama de una vela puede traer malas consecuencias. Muchos de los incendios relacionados con velas suelen iniciarse debido a las corrientes de aire que conducen al fuego a productos combustibles, como una cortina. Causa por cocina: Es la estancia que contiene más peligros que pueden causar incendios. La combinación común de fuego, grasa, electricidad y agua es muy peligrosa. La grasa que se incendia es una causa común de incendios en la cocina y es
  • 6. generalmente causada por el uso de las sartenes. Otros incendios pueden surgir por cocinar en seco, o por incendios de horno, en muchos casos también por la grasa. Esta clase de incendios son fáciles de controlar y no son susceptibles de causar daños. El mal mantenimiento de los electrodomésticos de cocina también puede provocar un incendio. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Revise periódicamente la instalación eléctrica, que el calibre y conexiones de cables o alambres sean adecuados. • Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente aislada. • Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de energía, ya que la instalación puede sobre calentarse. • Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones. • Encargue a un técnico las revisiones de instalaciones y aparatos eléctricos si usted no tiene conocimientos necesarios para efectuarlas. • No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas. • Cumpla con las medidas de seguridad establecidas. • Conozca la ubicación de los extintores, equipo contra incendio y alarmas y aprenda a utilizarlos.
  • 7. • Identifique claramente las rutas de evacuación, las salidas de emergencia y los puntos de revisión. Protección contra incendios Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines: • Salvar vidas humanas • Minimizar las pérdidas económicas producidas por el incendio. • Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible. La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto más apropiados sean los medios. Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:
  • 8. Medidas activas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas. Medidas pasivas: estos elementos no actúan directamente sobre el fuego pero pueden compartimentar su desarrollo, impedir la caída del edificio o permitir la evacuación y extinción por eliminación de humos. Detección: Mediante detectores automáticos de humos, de llamas o de calor o manuales como timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio.
  • 9. Alerta y señalización: Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en color verde las vías de evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio. Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a los bomberos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono. Presurización de escaleras: Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente utilizado el método de presurización de las cajas de escaleras a fin de mantener una presión estática muy superior a la existente en los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que los humos a alta temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la expedita evacuación de los ocupantes del edificio, además de evitar un posible efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que provocaría una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo. Este
  • 10. método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial, de gran caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto, las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado las puertas pivotantes. Extinción: Es un aparato que consta de un recipiente con una serie de mecanismos que expulsan una substancia a cierta presión como agua, polvo, espuma, nieve carbónica que sirve para la extinción de incendios. Los hay de diversos componentes, que se pueden agrupar principalmente en tres grupos: Polvo: Es necesario que el extintor lleve además de la substancia extintora, un gas impulsor que la transporte a la presión adecuada al exterior. Agua: En este caso el extintor lleva un manómetro para comprobar que la presión de este gas impulsor es la correcta para su buen funcionamiento
  • 11. Gas(N2 ó CO2): Este se encuentra almacenado a presión y esta hace que salga al apretar la manilla. En el resto, es necesario que el extintor lleve además de la substancia extintora (polvo, p.ej.) un gas impulsor que la transporte a la presión adecuada al exterior. En este caso el extintor lleva un manómetro para comprobar que la presión de este gas impulsor es la correcta para su buen funcionamiento Tienen una zona de salida en forma de cono. Hay que tener la precaución de cogerlos por la zona indicada para ello, pues la zona de salida puede alcanzar bajas temperaturas durante su uso. Cada extintor lleva claramente identificado el agente extintor que contiene y para qué tipo de fuego está indicado (A, B, C, D o para varios a la vez). Pueden estar pintados de diversos colores, aunque el más común es el rojo.
  • 12. Que hacer en caso de un incendio: Los simulacros de incendio son una parte importante de sentirse seguro en este lugar. Te preparan para lo que necesitarías hacer en caso de incendio. Pero, ¿y si se produjera un incendio en tu casa sabrías qué hacer? Hablar sobre incendios puede asustar a cualquiera porque a nadie le gusta pensar en hacerse daño o en que se le quemen las cosas. Pero te sentirás menos preocupado si estás preparado. Es una buena idea que las familias hablen sobre qué harían si se presenta un incendio en su casa. Cada familia utilizará su propia estrategia. Algunas familias viven en casas de una sola planta, mientras que otras viven en edificios altos. Tendrán que hablar sobre el plan de evacuación para salir de casa y sobre las vías de escape. Conocer las salidas: Un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia a salir de una casa en llamas. La idea es salir deprisa y de una forma segura. El humo de un incendio puede hacer que sea difícil ver dónde están las cosas. Por lo tanto, es importante aprender y recordar las diferentes formas de salir de casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar hasta ellas desde tu habitación? Es recomendable que tu familia haga un plano donde se represente el plan de evacuación. Es posible que una de las salidas esté obstruida por el humo o por el fuego, de modo que deberás saber dónde están las demás salidas. Si vives en un edificio de apartamentos, deberás saber cuál es la mejor forma de llegar a las escaleras o a otras salidas de emergencia.
  • 13. Medidas de seguridad • Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare el incendio, tendrás que tomar unas cuantas medidas adicionales: • Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al otro lado). • Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta! • Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! • Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! • Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo colándose por las rendijas de la puerta, ábrela despacio y con mucho cuidado. Si, al abrir la puerta, sientes que una oleada de calor o de humo entra en tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni notas calor al abrir la puerta, dirígete hacia la salida que figura en tu plan de evacuación. Mantenerse Agachado: • Si hay humo en la casa, mantente agachado y cerca del suelo mientras te desplazas hacia la salida. En un incendio, el humo y el aire tóxico son más peligrosos para la gente que las llamas. Respirarás menos humo si te mantienes cerca del suelo. • Salir por una puerta que conduce al exterior debería ser tu primera opción, pero pregunta también a tus padres si hay alguna ventana
  • 14. que se podría utilizar como vía de escape. Hasta las ventanas que estén altas podrían ser vías de escape seguras si contaras con la ayuda de un bombero o de otro adulto. • Aparte de planificar las vías de escape, también tendrán que saber dónde se encontrarán después de salir de casa. Esto es importante porque, si todos se reúnen en el mismo sitio, podrán saber que todo el mundo está a salvo. Pueden elegir el porche delantero de la casa de un vecino o algún otro lugar cercano. • Es normal que te preocupes por tu mascota o por tu juguete favorito pero, si se declara un incendio en tu casa, tendrás que dejarlos allí. Lo más importante es que tú salgas sano y salvo. También es importante que sepas que debes salir de inmediato. ¿Y si no puedes salir inmediatamente? • Si no puedes salir deprisa, porque el fuego o el humo están bloqueando una vía de escape, tendrás que gritar para pedir ayuda. Puedes hacerlo desde una ventana abierta o llamando al teléfono de emergencias. • Aunque estés muy asustado, nunca te escondas debajo de una cama ni dentro de un armario. A los bomberos les costaría mucho encontrarte. Debes saber que los bomberos y otros adultos te buscarán para sacarte de casa sano y salvo. Cuanto antes te encuentren, antes estarán todos fuera. • Mientras tanto, impide que el calor y el humo entren por la puerta tapando las rendijas que haya a su alrededor con sábanas, mantas o ropa. Si hay una ventana en la habitación por la que es imposible salir, ábrela bien y mantente a su lado. Si puedes, toma un trozo
  • 15. de tela o de toalla, y póntelo sobre la boca para no inspirar humo. Esto funciona incluso mejor si lo mojas. Simulacros contra incendio: • Está muy bien hablar sobre el plan de emergencia, pero aún está mejor ponerlo en práctica, como los simulacros de incendios que se hacen en la escuela. Hacer un simulacro de incendio en casa da a todo el mundo la oportunidad de ver la reacción de cada uno en una emergencia real. Se podría comprobar la medida en que todo el mundo sale de casa deprisa y de una forma segura. Tu familia debería hacer este simulacro dos veces al año. También será un buen momento para recordar a tus padres que cambien las baterías de las alarmas contra incendios. • Una buena norma a seguir durante un simulacro de incendio en casa es comprobar si todo el mundo puede salir con seguridad de la casa utilizando las vías de escape y encontrarse fuera y en el mismo lugar en un plazo máximo de 3 minutos. Para hacerlo más desafiante, podrías probar algunas variaciones, como simular que la puerta principal está bloqueada y no se puede utilizar para salir por allí. Si se te prende la ropa • La ropa de una persona se puede prender durante un incendio o por accidente, como cuando te acercas demasiado a una vela. Si te pasa a ti, ¡no corras! En vez de correr, detente, tírate al suelo, cúbrete la cara con las manos y rueda sobre ti mismo. Esto
  • 16. impedirá que el aire avive el fuego y apagará las llamas. Una forma fácil de recordarlos es: ¡Detente, Tírate y Rueda! Medidas de prevención de incendios en casa • Las habitaciones en las que hay cocinas, calentadores o estufas de gas tienen que disponer de ventilación que comunique con el exterior, ya que en caso contrario hay peligro de intoxicación o de explosión si se produce un escape de gas. • Las estufas pueden originar un incendio. Manténgalas alejadas (como mínimo un metro) de otros objetos que puedan quemarse, como por ejemplo sofás, cortinas, ropa puesta a secar, etc. • Las velas también pueden ser peligrosas. No las deje nunca encendidas sin vigilancia ni tampoco cuando se acueste o salga de casa. • No deje nunca a los niños pequeños solos en casa. Si tiene que salir, aunque sea un momento, déjelos al cuidado de alguna persona (un vecino o una vecina, por ejemplo). • Mantenga las cerillas y los encendedores fuera del alcance de los niños. • Antes de salir de casa o de acostarse, compruebe que no se queda encendido ningún aparato que pueda originar un incendio (estufas, fogones, etc.) ni ninguna vela, y cierre las llaves de paso del gas. • No conecte varios aparatos en un solo enchufe múltiple y mantenga en buen estado la instalación eléctrica. No hacerlo supondría un grave peligro de incendio.
  • 17. • No utilice aparatos de ningún tipo en mal estado (estufas, cocinas, neveras, etc.) y no los manipule ni los repare si no sabe hacerlo correctamente. • No fume en la cama y no tire las colillas en cualquier sitio. Asegúrese de que queden bien apagadas. • No dude en llamar a los bomberos cuanto antes mejor.