SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL
LA CULTURA CHICHA Y SU
TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN
EL DISEÑO GRÁFICO PERUANO
Monografía para el curso de Iniciación a la investigación, del I ciclo de
estudios de pregrado.
Autor
Fernández Arirama Fiorella del Rosario
Profesor asesor
Mg. Ysaac Galán Salazar
Chiclayo – Perú, julio de 2019
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
2
Dedicatoria
A Dios, quien ha estado presente en éste
periodo de estudio y la realización de mi
primera meta.
A mi familia, por brindarme apoyo,
constante aliento en mi proceso de
aprendizaje educativo y por mostrarme el
camino hacia la superación.
A mi profesor Ysaac Galán Salazar por
su desempeño en la enseñanza,
brindándonos apoyo y tiempo en el
proceso de aprendizaje incentivándonos
a ser productores de conocimiento.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
3
RESUMEN
Se analiza el fenómeno de la cultura chicha y la forma como ha trascendido en la historia
nacional, hasta convertirse en un elemento de marca e identidad del arte peruano,
producto de una mezcla de costumbres, impulsada principalmente por la presencia de la
migración andina en ciudades urbanas. Además, se examina la forma como la cultura
chicha se ha venido incluyendo en la expresión musical (música chicha), en los medios
de comunicación escrita (prensa chicha) y principalmente en la expresión gráfica y
publicitaria (publicidad chicha). Se resalta la connotación que presentan los elementos
tipográficos y los colores más usados, que llaman la atención por su expresividad e
impacto visual relacionado con componentes de la cultura ancestral peruana, rescatada
por cultores provenientes o de orígenes andinos. Se puede asegurar que el desarrollo y
producción de las piezas gráficas chicha, ya no se limitan o direcciona a un grupo social
específico, sino que su expansión ha causado interés e identificación en distintos extractos
de la sociedad, sobreviviendo a las duras críticas que existes sobre ella.
Palabras claves: Cultura chicha, diseño peruano, identidad, publicidad migrante, arte
chicha.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
4
INDICE
RESUMEN ..............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................5
CAPÍTULO I:
LA CULTURA CHICHA: MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO......................................................6
1.1. LA “CULTURA” Y “CHICHA”: CONCEPTOS GENERALES..............................................6
1.2. HISTORIA DE LA CULTURA CHICHA: MIGRACIÓN Y NUEVAS EXPRESIONES........9
1.2.1. Expresión Musical ........................................................................................................15
1.2.2. Expresión Gráfica y Publicitaria....................................................................................18
1.2.3. Prensa Chicha ...............................................................................................................21
1.3. IDENTIDAD CHICHA.........................................................................................................24
CAPÍTULO II: RELEVANCIA Y CONNOTACIÓN DE LA GRÁFICA CHICHA NACIENTE EN LA
SOCIEDAD ...........................................................................................................................................27
2.1. UN MOTOR LLAMADO: INCLUSIÓN SOCIAL................................................................27
2.2. LA PIEZA GRÁFICA: ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PUEBLO...........................29
2.3. CONNOTACIONES NEGATIVAS ......................................................................................31
2.4. REIVINDICACIÓN SOCIAL E INTERCULTURALIDAD CHICHA..................................32
CAPÍTULO III: DISEÑO PERUANO: IDENTIDAD Y PIONEROS. ....................................................34
3.1. EL CARTEL CHICHA Y SU DESARROLLO PRODUCTIVO............................................34
3.2. GRÁFICA CHICHA: FISONOMÍA SIGNIFICATIVA.........................................................36
3.2.1. Tipografía y eslogan......................................................................................................38
3.2.2. Color en la publicidad popular ......................................................................................40
3.3. ELLIOT TÚPAC: LIMEÑO CON SANGRE HUANCAÍNA ................................................41
Conclusiones ..........................................................................................................................................46
Referencias.............................................................................................................................................47
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
5
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, caracterizado por una sociedad globalizada, donde lo único
constante es el cambio; se evidencia que los elementos de identidad de los pueblos
trascienden y se mantienen mimetizados o se expresan de diversas formas, como es el
caso de la cultura chicha, presente en el diseño gráfico peruano, un fenómeno cultural
producto de una mezcla de costumbres, impulsada principalmente por la presencia de la
migración andina en las ciudades urbanas.
En este marco, el propósito de la siguiente investigación monográfica es analizar la
identidad cultural que ofrece el arte chicha partiendo de su importancia y dinamismo en
la sociedad peruana. Asimismo, explicar su evolución histórica en el proceso de
integración de nuevas costumbres. También valorar el estilo y aspecto de la gráfica chicha
por su connotación social, artística y cultural.
La metodología empleada, fue recolección de información vía internet, fichaje, búsqueda
de libros, lluvia de ideas e interrogantes como técnicas. Sumado a ello, se consultaron
artículos en revistas científicas en base de datos especializadas como Redalyc, Dianlet y
Google Académico.
La monografía ha sido estructurada en tres capítulos: El primero de ellos presenta el
marco conceptual e histórico del tema monográfico, abarcando desde sus inicios, lo que
sería la manifestación de un nuevo fenómeno cultural en el Perú. El segundo examina la
relevancia y connotación que presenta la gráfica chicha dentro de la sociedad peruana,
mostrando una posición de inclusión para los sectores que se consideran prejuiciados,
asimismo, la negatividad que recibe la chicha por sectores que no aceptan esta nueva
cultura prejuiciándola por generar un desorden social. El tercero afirma lo impactante de
sus personajes, que introdujeron el diseño peruano como parte de nuestra identidad,
partiendo de los carteles y los murales que destacaron por su tipografía y colores
peculiares característicos del peruano chichero.
Finalmente agradecer el apoyo de diversas personas que contribuyeron con las
orientaciones debidas para la estructuración de la información que será expresada, así
mismo, dar a conocer este proyecto a futuros diseñadores que chocarán con la presencia
de estas manifestaciones artísticas y provocar un interés de investigación, elaboración e
indagación, sobre la gráfica popular nacida en Lima, con finalidad de preservarla,
defenderla y difundirla.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
6
CAPÍTULO I:
LA CULTURA CHICHA, MARCO CONCEPTUAL E
HISTÓRICO
1.1. LA “CULTURA” Y “CHICHA”: CONCEPTOS GENERALES
Para conocer el significado de “cultura chicha”, partiremos por clarificar primero que
se entiende por “cultura” y luego explicar el significado del término “chicha”. En
este marco, los especialistas concuerdan que una cultura nace de los mecanismos,
recursos, y expresiones del hombre o una comunidad instaurando un estilo de vida
único y apto para todos. Pero ¿qué es cultura?
De acuerdo con Megane (2001), el término cultura:
No es solamente el proceso de la actividad humana, es también el producto
de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de manera de pensar
y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización.
Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, a todas las
realizaciones características de los grupos humanos. En él, están
comprendidas tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el
gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos
en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales
surgen efecto práctico en los aspectos intelectuales de la cultura (edificios,
instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etc).
(p.15)
De la misma manera, Noriega, Carvajal y Grubits (2008) sostienen que:
La cultura es un sistema de interrelaciones entre los procesos individuales
ontogenéticos, los sociales e históricos del comportamiento colectivo en un
corte de tiempo y los antropológicos e históricos que hacen posible los
productos culturales, incluyendo a las manifestaciones artísticas, cotidianas,
científicas, tecnológicas y las de tipo folklórico. (pp. 1-2)
Si volvemos atrás, recordando un poco la Historia peruana, se infiere que el término
cultura dentro de ella, es exuberante y son parte de patrimonios inherentes en nuestro
país. Siendo una sola nación, resguardamos estas culturas y las conservamos gracias
al conocimiento de sucesos impactantes, costumbres y tradiciones que perseveran,
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
7
sin perder en el tiempo o era de globalización, la significación de sus aportes a una
forma de vida mutua en sociedad, que disfruta la riqueza de su patria. Para ilustrar
mejor, podemos decir y afirmar, que cultura es: El quechua, como lenguaje natal que
no ha perdido su valor en departamentos andinos; las danzas provenientes del
peruano esclavo, que hoy con voluptuosidad se danza junto con su música a ritmo de
cajones y zapateos; encontramos cultura en la manera de vestirnos, ya sea en áreas
urbanas o áreas donde el frío abunda, como en nuestra sierra y lo peculiar de sus
vestimentas fosforescentes; la gastronomía que ha permitido ser reconocida
mundialmente abriéndole las puertas a íconos de la cocina peruana, viajando y
experimentando nuevas culturas provenientes de otros países, a esta variedad de
actividades y características propias, adquiridas a través del tiempo se construyeron
en comunidad, siendo el hombre capaz de pertenecer a ella. Aquí ha de referirse
también a que una sola persona, gracias a los que ofrece su entorno, es capaz de
construir su propia cultura debido a que explora nuevas civilizaciones que le
permiten capturar lo que más le impresionó.
Por tanto, se infiere que, “Cultura” es el conjunto de conocimientos adquiridos por
uno mismo para generar comportamientos dentro de un grupo social y se consiguen
mediante la participación dentro de ellas, que aportan diferentes costumbres y actos.
Figura 1. Expresión gráfica de cultura peruana. Imagen tomada de “Nuestra ‘cultura
chicha’, lo que realmente somos”, por A., Celis, 2017, Revista cultural. Recuperado de
http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/ l
La cultura peruana
no se perderá con
la era de
globalización, ya
que gran parte de la
población aún
manifiesta sus
raíces y las
conserva, teniendo
en cuenta que los
hace únicos y
diversos.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
8
Con respecto al término “chicha”, desde el punto de vista de Sánchez (2018), expresa
que:
La creación de nosotros nace desde la profundidad de nuestros antepasados,
¿desde dónde? Desde los colores de la ropa, desde nuestras antigüedades,
nuestros pasados padres, les ha gustado mayormente en Huancayo, en la
serranía, los colores llamativos, en la cholada, la vivienda chola. De ahí nace
la palabra chicha. Cholo de chicha; ¿por qué? Porque a los cholos serranos
les gusta ser llamativos, les gusta que les gente vea su estilo: el amarillo, el
fucsia, el naranja, el verde, eran los colores llamativos en su ropa. Y acá en
el Perú estamos mal vistos por eso, piensan que esos colores son guachapos,
de gente de baja categoría. (párr.6)
Habría que decir también que “chicha”, según Quispe (2004):
Es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas
en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e
imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña. (p.1)
Cabe entonces preguntarse, ¿Este término es producto de civilizaciones distintas? A
este significado, debemos manifestar que nos referimos al ámbito social. Entonces
“chicha” socialmente, es el fruto simbólico de las zonas urbanas en la costa, sierra y
selva, unidas formando una sola cultura, donde surgen nuevas costumbres y formas
de expresión. Esto es debido al resultado de dos importantes procesos: La historia
migratoria en Lima y la penetración de lo selvático y andino en lo urbano, a través
de la música y prensa, dando pase al peruano “cholo” integrarse e identificarse
gracias a lo que esta cultura ha generado, impactando a nivel internacional.
Figura 2. Collage de manifestaciones que se desarrollaron en el Perú. Imagen tomada de Pixel Perdido.
Recuperado de https://agenciapixelperdido.wordpress.com/2013/05/06/pixel-perdido-te-explica-la-
cultura-chicha/
La cultura chicha es el sincretismo
interno que se ha desarrollado
netamente en la capital limeña
debido a su historia migratoria,
que jugará un papel importante en
el cambio social, musical,
informativo y artístico a causa de
las masas andinas, y de la igual
manera el aporte de la selva
peruana.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
9
1.2. HISTORIA DE LA CULTURA CHICHA: MIGRACIÓN Y NUEVAS
EXPRESIONES
La cultura chicha y sus expresiones, parten de la historia migratoria andina a la ciudad de
Lima en la década de los 50 y 60, gracias a que la ciudad contaba con una expansión
económica y la oportunidad que brindaba el Estado con respecto a la migración. Esto se
ve caótico y desorganizado, cuando aparece el terrorismo y los habitantes andinos deben
dejar sus tierras, para desesperadamente huir a la capital del Perú, ocupando zonas
periféricas de ella.
Donayre y Radulescu (2012, p.37), refieren que:
Según Degregori (citado por Wood, 2005, pp.27-28), las décadas de migración
han producido una transformación del país. En una primera etapa, en las décadas
del 50 y 60, Lima se caracterizó por una expansión económica y una apertura
política que facilitaron la integración del migrante a la sociedad limeña, en
contraposición con la década de los 80 donde se trataba más bien de una huida
desesperada, producto del terrorismo, donde los migrantes eran refugiados de la
violencia y su paso del campo a la ciudad no era un proceso meditado ni mucho
menos gradual.
Figura 3. Gráfico lineal sobre la Migración a Lima en los 80. Tomado de “Signos de
identidad: de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana”, por J. Morón
Donayre, 2013.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
10
Además, Morales (2016) citado por Levy (2018, p.21), manifiesta sobre la historia chicha:
El traslado de muchos peruanos a la capital se debe a las revoluciones y crisis que
existían en el país, considerando que provincias como Ayacucho fueron “punto de
partida” del terrorismo. Estos hechos generaban violencia, preocupación y un
futuro incierto en ellos; por tal motivo, inmigran hacia la capital, en busca de un
futuro mejor para sus hijos y nietos.
Igualmente se tiene a Franco, Degregori y Cornejo (2014), citados por Levy (2018, p.22),
“quienes reafirman que la multitud migrante estuvo conformada por descendientes de
comunidades campesinas y de familias de siervos, peones y yanaconas de los fundos
localizados en diferentes zonas de los Andes”.
Figura 4. Imagen de la Toma de terrenos en las zonas periféricas de Lima. Extraído de
“Los 50 años de El Agustino”, por el Comercio, 2015. Recuperado de
https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/01/los-50-anos-de-el-agustino
Se abre paso a
la llegada de
miles de
peruanos que
dejan sus
viviendas al
interior de país
para forjar una
nueva vida en la
capital.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
11
Figura 5: Los procesos de migración de los llamados provincianos. Imagen extraída de
Lamula. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2015/08/07/jose-matos-mar-el-cronista-
del-desborde-popular/manuelangeloprado/
Las migraciones en sí surgieron por causa terrorista, y de otro modo como un suceso que
marcó un paso hacia la superación de las comunidades campesinas, permitiéndoles
expresarse libremente y generar negocios con ingresos beneficiosos para sus hogares. A
futuro, estas migraciones desencadenarían una visión del “peruano exitoso”, capaz de
salir adelante y adentrarse a las costumbres de una capital muy distinta a los que ellos
conocían en sus tierras.
Por otro lado, la Lima que se consideraba formal, fue cambiando hacia término de
“popular” y “chicha”, afirmando esta declaración, Fernando et al. (2008) da a conocer:
Aquella “Ciudad de los Reyes” que se conocía hasta los 50’s, ahora se había
convertido en “Ciudad de todos”. Se dejó de apreciar a una Lima señorial por una
popular, las aceras que brillaban al pasar ahora se veían opacadas por la variedad
de productos ofertados sobre éstas. Buscaron ganar dinero acosta de los recursos
que tenían a la mano, tratando a la vez de acoplarse al estilo de vida de la ciudad;
a éste hecho muchos científicos llamaron “cultura chicha”. (Citado por Levi, 2018,
p. 22).
Los migrantes, al no contar con dinero suficiente para hogares o urbanizaciones
tradicionales, se unieron y fundaron las “barriadas” como alternativa de apoyo y modelo
urbano. Postula Barreda (2004) con respecto a esta acción que se tomó:
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
12
Las primeras barriadas que se crearon en Lima se ubicaron en las riberas del río
Rímac, en la zona que unía Lima con el puerto del Callao y en las zonas de los
cerros adyacentes al casco urbano [...] fueron constituidas básicamente por
criollos pobres cuyas viviendas se habían visto afectadas por el terremoto del año
1940 y por los primeros migrantes que llegaron atraídos a la capital por el
incipiente proceso de industrialización de esa época. (Citado por Donayre y
Radulescu, 2012, p. 37)
Comenzaron a ubicarse en las periferias de Lima, con valor comercial bajo. A su vez, esto
se verá recompensado en el futuro, al verse que estas urbanizaciones se convierten en
grandes conos de la ciudad y superando la adversidad; aportando estilos de vida,
comunicación, expresión, totalmente nuevos para la capital. Es decir, comenzaría una
fusión interna entre lo popular-andino y lo urbano-criollo.
Figura 4. Barriadas construidas por las mismas comunidades migrantes que no poseían ingreso
económico para una vivienda normal. Imagen extraída de Apuntes Revista Digital de Arquitectura.
Recuperado de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/02/la-barriada-en-lima-los-de-
arriba-y-los.html
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
13
Figura 5. Foto de los grupos migrantes. Imagen extraída de Caretas. Recuperado de
https://twitter.com/Caretas
Asimismo, el término chicha, que fue producto del sincretismo interno, fue negativamente
hablado, al considerarse como “desordenado” y “wachafo”, a causa de los prejuicios
sociales que tuvieron los pueblos jóvenes, al instaurar expresiones como la música, la
prensa y las publicidades, netamente para los pueblos de bajos recursos y provincianos.
Poco a poco, esta cultura crece y da visión a un nuevo peruano.
A esto se infiere que, gracias al surgimiento del peruano provinciano, a las nuevas
costumbres que aporta, y a las acciones que toma frente a las circunstancias que ve ante
el rechazo de la capital, nace como manera de comunicación y manifestación de
aceptación, la música que tuvo a sus precursores, además de los anuncios llamativos para
llamar a más habitantes a unirse a festividades y bailes, y la prensa chicha que también
juega un papel de concientización. Este nuevo peruano, “chichero” refleja una nueva cara,
y una nueva cultura, no solamente para urbanizaciones de bajos recursos, sino para que
todo el Perú y sus habitantes se sientan integrados, presentándose actualmente como una
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
14
cultura original e inherente que no se perderá, debido a los precursores que la manifiestan
nacional e internacionalmente, sin olvidar el verdadero origen de esta.
Figura 6. Barriadas de la Gran Lima. Extraído de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica
peruana. (Tesis para bachiller). (p.39) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
Las barriadas
se ubicaron en
las zonas
periféricas de
Lima, la cual
iban en
comunidades
migrantes que
no contaban
con dinero para
establecerse en
una zona
segura.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
15
Figura 7. Los tres conos de la Gran Lima. Imagen extraída de Historia de una Ciudad: Villa el Salvador
Lima-Perú. Recuperado de http://www.amigosdevilla.it/historia/antecedentes02.html
1.2.1. Expresión Musical
Fernando et al. (citado por Levy, 2018, p.24), menciona que:
Toda cultura tiene una expresión artística más sobresaliente que otra, en el caso de
la cultura chicha, la música chicha es la indicada. Esta expresión no puede
considerarse como nueva debido a que está conformada por estilos vocales e
instrumentales provenientes de otros lugares, y de los cuales llegaron a Lima por
medio del mass media.
La formación de las
barriadas periféricas
ocurrió a lo largo de la
década de 1950, cuando
se iniciaron los conos
Norte y Sur.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
16
Asimismo, Levy (2018) citando a Bailón, explica que:
La fuerte migración andina hizo que muchos grupos empezaran a incluir tanto en
letras como en la música de sus canciones elementos propios del folklore de la
sierra del Perú. Entre los primeros grupos que incursionaron en el ambiente
tropical, “andinizando” la melodía, destacaron los Sanders de Ñaña, Los
Orientales de Paramonga, Los Diablos Rojos de Marino Valencia y el Grupo
Celeste. Fue este último el que tuvo como uno de sus vocalistas a Alfredo
Escalante Quispe, “Chacal”, uno de los primeros cantantes que le dio el tono
“ahuaynado” a la cumbia.
Además, Levy (2018, p. 26) siguiendo a Romero (2002), sobre la tecnocumbia señala que
esta corriente
saltó a la fama nacional a finales de los noventa y, con ella, se produjo una
tolerancia temporal y hasta aprobación de la cultura tropical. La desandinización
de la chicha por la tecnocumbia la llevaron temporalmente a la fama, obteniendo
la aceptación social de las personas de la capital que previamente la marginaban.
La música chichera formó parte de un Boom en la Historia de la capital y del Perú,
escuchada por muchos, comenzando desde los pueblos jóvenes migrantes, que se
consideraban de bajos recursos y estilo acholado. Se dice que el término “chicha”,
proviene de su música, ya que formaba parte del nuevo peruano tratando de expresarse
culturalmente, de aquí, el ritmo criollo de ciertos grupos musicales, fueron modificados,
incluyendo en sus canciones, tonos folclóricos, permitiendo incluir a las comunidades
provincianas. De igual manera, nacen estrellas artísticas que se consideraron iconos de
esta expresión, uno de ellos es el conocido cantante Lorenzo Palacios Quispe, el famoso
“Chacalón”, que recibió este sobrenombre desde pequeño al ser proveniente de padres
migrantes. Dedicándose a animar las fiestas, mientras fue creciendo adquirió una voz
ronca que le daba a sus canciones “acholadas” un estilo agresivo. Una de sus
composiciones conocidas por muchos fue “Muchacho provinciano” convirtiéndose en el
himno de los mismos, que liaron sus bártulos y se instalaron en la capital. “Como
resultado consiguió, imponer un estilo basado en su talento interpretativo, además de su
propia manera de vestir: llena de reminiscencias del pop de los años setenta, que no
abandono hasta el final pantalón acampanado y ceñido a la cintura, camisa multicolor y
pelo largo”. (Bailón, 2004, p.4). Esta composición llego hasta oídos internacionales,
admirando el nuevo ritmo que instaló este gran artista, su pérdida, fue deplorable para sus
seguidores, mayormente migrantes. Fue conocido como “El faraón de la chicha”, esto se
debe a que sus huellas andinas se mezclaban con la producción de la capital (tropical y
pop), además de su composición en la letra de sus canciones.
La música chicha criolla ya prevalecía en Lima en los 60, pero comenzó a tomar más
interés conforme pasaba los años, la música tuvo que pasar 3 etapas para permanecer en
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
17
la mente y corazón de los habitantes, desde lo criollo, hasta lo andino y por último la
selva. Fue en los años 80 donde aparecieron nuevos grupos conformados por familias
migrantes, como “los Shapis” y el mencionado artista Chacalón. Estos serían los más
solicitados por sectores limeños para animar las fiestas, tenían un ritmo característico que
permanecía en los habitantes siendo difícil de olvidar. Para los años 90, la música chicha
daría un giro totalmente diferente, al ser fusionado con otros géneros musicales, siendo
influencia la música tropical, es decir con el ritmo proveniente de la selva peruana. De
ahí nace la tecno cumbia, ésta última evolución, tuvo más aceptación por parte de los
limeños. Se Debe agregar que en ese tiempo ya existían medios de comunicación y
emisoras de radio que transmitían a los pueblos más pobres. La diferencia de la música
chicha andina con la tropical, es que lo andino tenía en particular, un ritmo lento y
mayormente sus letras son tristes, al contrario de la música chicha tropical, que tenía un
estilo más optimista y movido en sus ritmos incorporando tonos más únicos que eran
pegadizas a la hora de bailar, contenía ritmos brasileros hasta sintetizadores, como
remplazo de las guitarras eléctricas. Sus temáticas, dejaron de ser vistos desde lo social y
político, tomando individualismo como por ejemplo el amor. Más aun la mujer resaltaba
más en el escenario a través su voz, descartando la belleza física.
La solidificación de la chicha en Lima permite la aparición de una nueva estética: Los
afiches promocionales pegadas en las paredes de los conos de la capital, siendo los colores
exclusivos y la tipografía, la manifestación gráfica característica de esta cultura.
Figura 6. Chacalón, el faraón de la chicha. Imagen extraída de Pinzás (2017). Los clásicos de la
chicha vuelven al formato vinilo. Recuperado de https://publimetro.pe/entretenimiento/noticia-
clasicos-chicha-vuelven-al-formato-vinilo-57793
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
18
Figura 7: Los grupos chicheros. Imagen extraída de Videoseslacosa. Recuperado de
https://www.viendoeslacosa.com/tropical/videos-musica-chicha-peruana/
Figura 8. Los Shapis. Imagen extraída de Limagris. Recuperado de http://www.limagris.com/la-
noche-los-shapis-tomaron-lima/
1.2.2. Expresión Gráfica y Publicitaria
El diseño peruano o “la gráfica chicha”, nace como medio comunicativo de los sectores
populares para manifestar las festividades que se realizaban en aquellas épocas, así mismo
para expresar a través de los carteles publicitarios, símbolos que identifiquen a los
peruanos migrantes. En cuanto a esto, su origen se da en calles, dando a conocer la vida
cotidiana y en el sector comercial, al incluir las ofertas. El arte gráfico surge en manos
de Rodolfo Ponce, alias “El caribeño”:
A fines de los 50’s comenzó a trabajar como artista callejero y pintaba letreros con
la tipografía característica (en este caso “carga máxima”), aplicaba el color flúor
a las letras y decoraba los camiones de carga con diseños, como la pintura de los
tapabarros de las llantas. (Levy, 2018, p.28)
La llegada de la música
chicha permitió que esta
cultura de un paso más a
lo artístico de sus
carteles, manifestando
las festividades de los
grupos chicheros y
tecnocumbieros.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
19
Con esto quiero decir que, a partir de esta manifestación, da inicio al arte popular urbano
teniendo como misión exponer los colores y culturas de cada migrante emprendedor, así,
por ejemplo, a los que vendían en el centro de Lima, a los grupos chicheros que apoyaron
esta gráfica como una llamada al pueblo limeño a unirse a sus celebraciones, a la
publicidad comercial en venta de comida o servicio, entre otros.
Como expresa Denigri y Johnson (2013):
Para verlo desde un lado histórico, las personas que empezaron a desarrollar la
gráfica Chicha tienen origen en los años 50´s, cuando por lo general los afiches o
carteles se elaboran en láminas de papel o cartón, de manera manual y con la
finalidad de anunciar y brindar información sobre algún evento en específico. Los
diseñadores tienen preferencia por los colores llamativos como los bordados
Huanca, que proviene de Huancayo. Muchas veces utilizan colores bases o
neutros, como son el blanco y el negro, pero siempre predominan los colores flúor
que empezaron a usarlos desde los años 80; antes se utilizaban colores primarios,
y secundarios como el amarillo, azul, naranja verde, etc. Todo representa lo que
ellos realmente son y lo que ellos realmente quieren ver.
Las llegadas de artistas urbanos incorporaron igualmente la tecno cumbia en sus diseños,
dando a entender que los enfrentamientos entre hermanos peruanos, no debe existir, asi
mismo como los prejuicios. Estos artistas no tenían como propósito dar a entender que lo
que ellos realizaban, genera caos social o comentarios vagos, sino que ciertamente
querían formar parte de una nueva expresión e inclusión social de esta cultura, e
incorporar una manera única de que el Perú se identificara internacionalmente.
Otro artista que le dio vida a las calles de Lima y formó parte de los primeros en incluir
este arte, fue Pedro Rojas, conocido como “Monky”, realizando afiches de sus artistas
musicales conocidos: Chacalón, Shapis y Grupo Karicia. Cuando inició realizaba su arte
a solo 3 colores. Cuando ingresa el fosforescente a mediados de los años 80, comenzó a
trabajar con ellos dándole más viveza y picardía a sus proyectos
Algunos de estos murieron tratando de conseguir la aceptación de limeños a lo popular,
uno de estos fue el mencionado Rodolfo Ponce, que su experiencia lo llevo a ser maestro
en el arte popular y pionero de ella. Su arte y la de muchos fueron convocados a eventos
lejanos, teniendo un mensaje histórico que marcó una fase de cambio en Lima.
Se convirtieron en representaciones del país, llegando a los ojos de las prensas que no
dudaron ni un segundo en añadir a sus artículos, portadas que capten a un público sin
objeciones. Para describir como era la chicha antes y después, presentaré la siguiente
tabla:
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
20
Tabla 1
Cuadro comparativo de las características de la publicidad chicha. Elaborado por Levy,
C. (2018). La cultura chicha como recurso turístico de Lima. (Tesis para licenciarse).
Universidad César Vallejo. p.29
Se trata de un diseño, de una gráfica que acepta y elabora de acuerdo a su origen y gustos
estéticos. Escucha al pueblo y le da toques de alegría y vida, convirtiéndose en un
patrimonio inherente. Con los años la música ha generado la inspiración de muchos
artistas, que logran hasta ahora la interpretación de murales y carteles publicitarios, para
preservar la gráfica popular conservándose en los corazones, como una historia que marcó
nuestras costumbres, al Perú pasado y de hoy en día
Figura 9. Rodolfo Ponce, precursor del arte gráfico chicha. Imagen tomada de Acceso Perú. Recuperado
de http://s1.accesoperu.com/wp6/wp6.php?p=52210
ANTES DE LA CHICHA DESPUES DE LA CHICHA
-Volantes: Monocromía e inclinación a la
narrativa.
-Decoración: Estrellas, flores y caras de
cantantes
-Publicidad: Mediante volantes y radio
-Radio: Duración de comerciales era de 5
minutos.
-Volantes: Colores chillantes, aparece el
“afiche fosforescente”
-Radio: Locuciones precipitadas
-Publicidad: Mencionar auspiciadores en
conciertos y grabaciones de CD’s.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
21
Figura 10. Monky, el pionero. Imagen tomada de resalta Perú. Recuperado de
http://resaltaperu.blogspot.com/2015/10/
La publicidad chicha es innovadora, desde que fue creada hasta ahora, ha tenido ligeros
cambios sin perder el significado, ha logrado alcanzar a muchas personas en lo comercial
y festivo promocionado (música chicha), frente al conservadurismo social de la música.
En la búsqueda del detalle y perfección en su evolución, amplia más formas y diseños, de
esta manera atraviesa otras categorías de mensaje y logra, con ello, mayor inclusividad.
Se debe agregar que este tipo de publicidad es medio cultural para solventar problemas
ya que nace como estrategia comercial, públicos populares y de sectores emergentes. Es
una estética y narrativa del mercado informal y emprendedor.
1.2.3. Prensa Chicha
Cappellini (2004), sostiene sobre el comienzo de la prensa chicha:
Uno de los aspectos que hace de la prensa chicha muy singular en América Latina
es su conexión con la cultura de masas que se originó en Lima. Esta cultura-
llamada chicha- representa un grupo de costumbres de una subcultura limeña, y
que un grupo de la prensa adoptó para crear un nuevo estilo de entretenimiento.
Es así como se ha denominado chicha-quizá por su relación con lo indígena- a una
manifestación cultural que tiene que ver con la presencia de grupos de pobladores
andinos en Lima. (p.3)
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
22
Del mismo modo, el mismo autor expresa:
En Perú, la prensa sensacionalista, como en otros países existe desde hace varias
décadas. Pero solo a partir de la mitad de los 80 y durante los 90 se generó en
Lima una prensa más picante que la mera sensacionalista la denominada prensa
chicha, caracterizada especialmente por su estilo vulgar de explotación
tendenciosa del sexo femenino, ataques y adjetivos hirientes a personajes
públicos, ancianos, discapacitados y todo aquello que pueda ser novedad, utilidad,
impacto o de interés humano. (p.4)
La prensa se ha visto influenciada por la historia migratoria que ha impactado a la capital
limeña, y a los cambios culturales que se estaban adquiriendo y “contagiando” en
diferentes sectores peruanos. La información que expresaban eran de carácter serio, sus
titulares y subtitulares presentaban coherencia acompañadas de imágenes que mostraban
un mensaje visual de dicho contenido. Como revela Capellini, en los 80 y 90, el
periodismo, en algunas fuentes de información, tomaron la iniciativa de crear contenido
más popular, ligando información más tosco y grosero, apoyándose de jergas que
comenzaron a ser escuchadas en los barrios y de muchos jóvenes limeños. Este medio
llegó a provincias siendo de interés por la mayoría de habitantes, esta inclinación a la
prensa chicha, es debido al lenguaje que se ha interceptado en los titulares, siendo de fácil
lectura y entendimiento para muchos.
Parafraseando a Capellini, en 1997, la audiencia en mayoría comenzaba a considerarla
como contenido basura y disputada por muchos críticos en diarios, es así que se alejan
del humor vago de entretenimiento, para adentrarse a la política. Siendo así que, en el año
2000, época de gobierno de Alberto Fujimori, muchos diarios opinaron acerca de su
gobierno.
Las obras realizadas por el ex presidente, causarían confusión en los habitantes, asimismo
como las decisiones que él tomaba. Fujimori y su ex asesor Montesinos pagaron a una
gran cantidad de dinero a diarios para que estos apoyaran sus proclamaciones, y hablaran
mal sobre los titulares que se oponían a él. Siendo esto un acto de corrupción, fue
finalmente descubierto en el año del 2001. Como afirma Capellini (2004):
La oscura relación del Gobierno, algunos canales de televisión y diarios chicha,
se abrió a la luz cuando aparecieron los famosos Vladivideos, cintas que grababan
al mismo Montesinos para su archivo, las cuales demostraron la prueba de
corrupción del Gobierno ante la opinión pública. Pasado este periodo, algunos
diarios chichas utilizados por la ex dictadura, desaparecieron y las que no tuvieron
nada que ver con el Ex gobierno, continúan hasta ahora derramando su
desbordante estilo chicha. (p. 5)
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
23
Figura 11. Prensa chicha en época de Alberto Fujimori. Imagen extraída de PeruReports. Recuperado de
https://perureports.com/peru-alberto-fujimoris-conviction-overturned-chicha-press-case/4490/prensa-
chicha-alberto-fujimoi-tabloids/
Con el paso del tiempo la prensa peruana, tuvo preferencias en el público, destacando los
diarios chicheros, como “Trome” o “El popular”, que presentan portadas de actos
criminales, faranduleros, futbolero, y números telefónicos al final presentando servicios,
asimismo con las portadas que causan intriga y ser primeros en la vista de los peruanos
actualmente.
Figura 12. Daniel Peredo: portadas de principales diarios peruanos homenajean a fallecido narrador
deportivo. Imagen extraída de El Trome. Recuperado de https://trome.pe/deportes/daniel-peredo-portadas-
diarios-peruanos-homenajean-fallecido-narrador-deportivo-video-fotos-76304?foto=4
El fútbol, así como
temas faranduleros,
comenzarían a
intervenir en las
portadas de
periódicos para la
nueva prensa que se
integraba sin olvidar
el estilo chicha de
estas.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
24
1.3. IDENTIDAD CHICHA
Como manifiesta Levy (2018):
La cultura chicha es un fenómeno contemporáneo que se originó bajo un contexto
histórico controversial del Perú, pues se presenció un traslado masivo de
provincianos a la capital con el fin de encontrar un porvenir exitoso para sus
futuras generaciones, generándose una influencia despectiva hacia esta expresión
por no estar dentro y sobrepasar paradigmas sociales que se estilaban en la capital.
(p. 37)
Empleando las palabras de Llanos (s.f):
Paradójicamente, mientras lo criollo se reclamaba a sí mismo como representante
del nosotros nacional, nadie podía decir que el Perú era un país criollo. En cambio,
mientras que en los años ochenta exclamábamos asombrados. ¡esta Lima que se
enchicha!. haciendo alusión a la masiva tropicalización del Ande que nuevamente
le cambiaba el rostro a la capital, durante la década de los noventa el término
chicha se ha consolidado como el preferido para referirse a un nosotros nacional.
Hoy se dice con seguridad que somos un país chicha: “iSomos Perú, somos
chicha!” Aunque algunos no queramos aceptarlo, vivimos en un país informal,
improvisado ... un país chicha, en el que todo se hace sobre la marcha, desde el
gobierno hasta uno de los programas más sintonizados de la TV. (p.23)
Del mismo modo, refiriéndonos a la impresión gráfica publicitaria de la cultura chicha:
El reconocimiento y uso de los afiches chicha como manifestación de la gráfica
popular es un elemento importante en el spot comercial, no sólo porque permite
cerrar la escena visualmente sino porque es reconocido como parte fundamental
de la expresión cultural del nuevo limeño. La suma y apropiación de todos estos
elementos convierten la propaganda en una comunicación cercana, real y masiva
que se dirige a un público mucho más amplio y muchas veces relegado. (Donayre
y Radulescu, 2012, p. 118)
Lo dicho hasta aquí supone, que las diferentes expresiones que ha adquirido el nuevo
peruano, le ha sido capaz de identificarse dentro del grupo migrante, siendo una mixtura
interna en la capital de las tres regiones de su país. La misma publicidad se trasformará
al paso de los años, y asimismo llevará a su lado a todo el país entero, siendo capaz de
modificar ciertos aspectos que en el pasado era prejuiciados. Podemos usar las palabras
de Donayre y Radulescu (2012), con respecto a un arte publicitario que permite la
búsqueda de cohesión en formaciones distintas:
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
25
La publicidad oficial ha comenzado a reconocer nuestra pluriculturalidad y a
reconocer la gráfica popular como un referente, a la par que los códigos visuales
que vienen de afuera, incorporando sus particularidades en pro de la búsqueda o
definición de la nueva identidad urbana y contemporánea que reconozca nuestra
heterogeneidad racial, cultural y social. (p. 115)
Lima, se puede considerar como la capital de la chicha naciente, razón por la cual, las
manifestaciones surgieron ahí, extendiéndose por provincias, y llegando
internacionalmente, debido a que el peruano chichero ya no se ocultaba y escuchaba
críticas que consideraba hirientes y despectivos, sino que actuaba frente a ellos, luchando
y saliendo de prejuicios de las clases superiores. Las expresiones mencionadas,
permitieron al nuevo peruano, cosechar nuevas costumbres, a ser escuchado por medio
de las composiciones gráficas, musicales e informativas. Una identidad que hasta ahora,
sigue siendo “caos social” y “wachafo” para muchos, desconocen la historia misma e
igualmente la exquisitez de diversidad que consideran diferentes países sobre este
fenómeno que nació como un movimiento que busca oportunidades en la ciudad y
tranquilidad, hasta convertirse en la cultura representativa de Perú.
Figura 13. Jóvenes, chicha y la identidad popular. Imagen extraída de Historias Callejeras. Recuperado de
http://tecuent0que.blogspot.com/2017/08/jovenes-musica-chicha-y-la-identidad.html
La historia
chicha ha
permitido que
las diferentes
expresiones
expresen el
sentimiento del
peruano
migrante
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
26
Figura 14. Algo ocurrió camino a nuestra identidad. Imagen extraída de El Comercio. Recuperado
de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/ocurrio-camino-nuestra-identidad-huerta-mercado-
196381
Figura 15. La gráfica chicha del Perú. Imagen extraída de Mi estrategia. Recuperado de
https://miestrategia.wordpress.com/2011/12/13/la-grafica-chicha-del-peru/
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
27
CAPÍTULO II: RELEVANCIA Y CONNOTACIÓN
DE LA GRÁFICA CHICHA NACIENTE EN LA
SOCIEDAD
2.1. UN MOTOR LLAMADO: INCLUSIÓN SOCIAL.
Citando Valdivieso (s.f.), nos expresa:
La música chicha, el arte achorado y las prácticas sociales actuales son la muestra
de que nuestro país está entretejido por la mezcla, por la conjunción de elementos
diferentes, los cuales hacen más rico a nuestro país en el ámbito social. Por todo
lo mencionado, estoy segura de que podemos hablar de una posmodernidad
chicha, la cual vendría a ser una posmodernidad híbrida y de confluencias con
distintas culturas. Somos un país multicultural, el cual se ha desarrollado con
influencias de todas las regiones, pero si no aprendemos a valorar a las minorías,
nos será más difícil desarrollarnos en lo social y, por consiguiente, en lo
económico. (p. 1)
Como bien sabemos el Perú, está lleno de costumbres y experiencias mestizas, gracias a
la posmodernidad como manifiesta Valdivieso, si como sociedad apreciáramos a los
pequeños pueblos o sectores de las distintas provincias, como país se fundaría un
desarrollo más productivo de la mano con todas las clases sociales sin distinción. En otros
términos, los obstáculos que presentamos como sociedad actualmente, darían un resultado
de atenuación hacia todo tipo de maldad y agresión.
Al considerarse chicha por muchos habitantes, como una cultura donde prevalece la
informalidad, hay algo más que añadir y pudimos notarlo en su Historia, y es la diversidad
de manifestaciones que suscitaron un cambio social en la manera de pensar y actuar,
comenzando de los pobladores limeños, hasta llegar a todas partes de Perú, acrecentando
el respeto de algunos grupos de las clases sociales y la integración de las mismas, a las
expresiones originarias de la migración.
Las piezas gráficas chicheras, como la publicidad sensacionalista han tenido un enfoque
de percepción y visión del nuevo peruano, los artistas han buscado interiorizar el entorno
que los rodea, que ha venido cambiando a través del tiempo, y la modificado cultural en
las personas, para que pueda ser trasmitido y conectado con la gente que reconoce estos
medios visuales, y les causa un sentimiento de pertenecía e inclusión. Esto permitió
cambios para la sociedad, pero por separado. Aclara Gruzinski (2000):
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
28
Debemos empezar a valorar a todos los que conforman nuestra sociedad, no basta
con aceptar los cambios parcialmente. Si logramos hacerlo, podremos acercarnos
a lo chicha, a lo popular sin prejuicios. De lo contrario, la subordinación de las
personas daría paso a la exclusión de lo autóctono y se estaría dando paso a la
desvalorización de culturas (Citado por Valdivieso, s.f., p. 5)
La persona debe valorarse como individuo, para de la misma forma se deje de lado las
barreras que nos dividen y dejar de estandarizar a las personas. Como parte de unas
sociedad, debemos respetar y tener en claro nuestras diferencias, porque lo contrario, se
desatarían las llamadas protestas generando un levantamiento o rebelión.
Valdivieso (s.f.) analiza la respuesta que debemos dar hacia emersión de expresiones:
Por otro lado, considero que debemos aprovechar el surgimiento de las imágenes
y los medios de comunicación como fuente de lo real y social, propios de la
posmodernidad, teniendo en cuenta que lo audiovisual podría funcionar como
medio de expresión popular para así lograr integrar y dejar mensajes positivos a la
sociedad, de tal manera que se exhiban documentales con el fin de buscar la justicia
y dejar de lado el abuso. (p. 3)
Figura 16. Yo nací chichero. Imagen extraída de Peruanos en USA. Recuperado de
https://peruanosenusa.net/jaime-moreyra-yo-naci-chichero/
Como se ha mencionado, la cultura chicha ha impresionado, hasta el propio Estado, pero
no está recibiendo la consideración que merecen, han sabido salir adelante, sin la ayuda
del gobierno. Inclusión social debe ser considerado y un lema para los que no son
escuchados, mayormente los sectores populares, que no cuentan con apoyo para el
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
29
mejoramiento de zonas que están en peligro talvez de un fuerte atentado natural, para los
que son marginados por la informalidad que ha generado una perspectiva negativa hacia
esta cultura, desatando un descriptivo de “saco” para todos los provincianos y zonas
pobres, que se sienten aceptados al escuchar a sus músicos y a las composiciones
publicitarias de artistas que tienen la intensión, de formar un Perú más unido y más
comprometido con el apoyo mutuo. Debemos aprovechar nuestras diferencias y la
convergencia de culturas para promover la igualdad de oportunidades y erradicar así la
discriminación. Es necesario que la corrupción y la viveza dejen de ser una de las
principales características del comportamiento de la urbe limeña, la cual coexiste con la
posmodernidad chicha.
Figura 17. Yo nací chichero. Imagen extraída de peruanos en USA. Recuperado
de https://peruanosenusa.net/jaime-moreyra-yo-naci-chichero/
2.2.LA PIEZA GRÁFICA: ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PUEBLO
Los carteles y las piezas publicitarias chicha, como es sabido, ha tenido en su desarrollo
y evolución un espacio en la sociedad, asimismo manifiesta la inclusividad de las fiestas
que se desarrollan en comunidad. Ha tenido su rechazo, se consideró una mezcolanza de
colores y letras para ciertos sectores acomodados, consideremos un concepto, lo que
analiza y afirma Donayre y Radulescu (2012):
La gráfica popular limeña abarca aquella producción realizada de manera informal
para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio,
específicamente a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos
musicales. Dentro de este universo de manifestaciones existen las piezas
Los gráficos
chichas, así como
su música, la
encontraremos en
cualquier parte del
Perú, el trabajo de
todos para una
inclusión a el
sector popular,
nos permitirá un
desarrollo más
productivo como
país.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
30
elaboradas de manera artesanal y aquellas producidas digitalmente como el caso
de las gigantografías. (p.9)
Es decir, que, al no ser aceptado por algunas personas en el ámbito social, la pieza gráfica
se ha incrementado fuertemente el ámbito comercial, siendo las pequeños sectores de
venta, ya sea de artículos alimenticios o servicios, que utilizan como una captada de
atención al público, los colores característicos y tipografía de la publicidad. Se le
considera servicio también, a los grupos musicales que abarcaron en sus nombres, la
tipografía de esta. Presentando en cita a Donayre y Radulescu (2012), infieren:
La pieza gráfica chicha, ha incursionado fuertemente en nuestra ciudad de tal
modo que es reconocida por la publicidad formal como una comunicación
efectiva. la gráfica popular limeña, que constituye hoy en día la manifestación de
la identidad del nuevo limeño, que encuentra en la calle el soporte para expresarse
y que genera formas particulares de comunicación. La gráfica popular limeña
forma parte del universo de manifestaciones culturales de nuestra ciudad. Basta
con caminar por las calles y observar las formas y palabras, para reconocer ese
repertorio de signos gráficos que, dotados de una carga expresiva, expresan el
sentir de su gente. (p. 48)
Figura 18. La chicha gráfica. Imagen extraída de El Blog de Mikki. Recuperado de
https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/
El paso de la gráfica chicha, ha posibilitado una aceptación de la mayoría de peruanos,
actualmente, ha servido para comunicar información simple y directa, pero permanente y
sin ser olvidada. Ha dado paso a las ofertas y la interpretación más clara de una
determinada frase. Por el contrario, los artistas no solamente buscaban aprobación
peruana, han llegado a divulgar a otros sectores internacionales, causando impacto y
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
31
aplaudiendo a esta cultura emergente que nos hizo característicos frente a ellos. Por
consiguiente, cito a Denigri y Johnson (2013) al postular que:
En mayor medida, conocemos ya que el arte chicha –no solo la gráfica- está
llegando al mundo y ello es gracias a la gente que los hace, a sus cultores y a este
grupo social tan interesante que no deja de sorprendernos con cada creación. Otra
vez caemos en resaltar que ellos son quienes más se preocupan por que nuestro
arte llegue al mundo. (párr.49)
Figura 19. La chicha gráfica. Imagen extraída de El Blog de Mikki. Recuperado de
https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/
En conclusión, se requiere de un pueblo que apoye las nuevas culturas que nacen en
nuestro propio país y que han motivado a muchos peruanos, a sobresalir y trabajar para
una vida mejor, la chicha transmite eso, no es desorden y caos, no es solo criticar yrebajar,
un país que trabaja de la mano con todas las clases, encontrará el apoyo constructivo
mutuo, la música y la gráfica, además de sus representantes, aún siguen llamando a todo
el pueblo peruano y tratando de entrar en la conciencia peruana para sostener una
aceptación que va desarrollándose con la globalización.
2.3.CONNOTACIONES NEGATIVAS
Empezaré por considerar, las reiteradas calificaciones en el desarrollo de los diferentes
puntos, sobre la connotación negativa que ha tenido el término y sus expresiones en la
capital y país peruano. De acuerdo con Regal (2002, p.5):
La chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada
y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente “achorada”,
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
32
“maleada”, asociándola así no solo con la música en sí, sino con un determinado
grupo de personas social y culturalmente cuestionados. Esa connotación tiene su
origen en los prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores
de los menores recursos y por los cuales se considera banal y denigrante todo lo
que produce el pueblo, valoración ampliamente difundida por los medios de
comunicación de tendencia conservadora y parcializada.
Para ser más específicos la aparición negativa de la chicha se debió a la colaboración de
este término con lo que ocurría en su ambiente: Las fiestas, que más de las veces
terminaban en disputas, con la manera de ser de algunos chicheros, por lo cual se les
refería como "achorados", "maleados", "gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes
conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios
populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños.
Sin embargo, esta marginación puede llegar a una solución, el peruano irá adquiriendo
nuevas costumbres y puede controlar estas acciones. Del mismo modo debemos
reconocer que a pesar ser una cultura que ha manifestado desorden social, esta necesita
el apoyo de todos nosotros para construir una chicha más enfocada a la expresión de sus
aspectos iconos.
2.4. REIVINDICACIÓN SOCIAL E INTERCULTURALIDAD CHICHA
De acuerdo con Scarlet (2016), argumenta:
La cultura chicha, se pueda contribuir a reducir las prácticas discriminatorias hacia
los migrantes. He visto necesario defender esta idea a partir de tres puntos
principales. En primer lugar, respaldo el hecho de que la cultura chicha, a pesar
de las dificultades, ha sido gestada para contribuir al cambio de las mentalidades
discriminatorias con base en dos ejemplos: en cómo ha contribuido a que se deje
de subordinar a la cultura andina y cómo colabora con el desmantelamiento de los
estereotipos de la cultura del migrante andino. (párr. 25)
La chicha, ha conseguido cambiar actitudes en los peruanos, su viaje en la ausencia de la
discriminación, aún sigue de pie, los migrantes han logrado superar las etiquetas sociales
que expresaban los limeños hacia ellos. Actualmente, la discriminación continua hacia
estos sectores, que siguen a la chicha. Lo andino debe convertirse en algo respetable y
natal, de allí nace la transformación. Esta afirmación permite entender cómo la chicha, en
forma de manifestación musical, y por consiguiente gráfico, realza la cultura andina en
una búsqueda de identidad nacional y de democratización. Como menciona Arturo
Quispe (2014):
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
33
Los carteles chicha tienen resonancia en los medios de comunicación de sectores
medios y altos, que los exponen como una producción popular que ha ganado
espacio en lo referido a la hegemonía del buen gusto (Citado por Scarlet, 2016,
párr. 9)
Es necesario considerar la característica de la heterogeneidad en lo chicha y cómo
participa para que se deje de pensar a la cultura andina como estática y anti moderna. En
otras palabras siguiendo a Javier Garvich (2009), esa heterogeneidad adquirida es “la
maceración de diversas generaciones de pobladores, experiencias, aprendizajes”. (Citado
por Scarlet, 2016, párr.6)
En conclusión. la cultura chicha y sus manifestaciones artísticas, componen un modelo
de interculturalidad extraoficial que promueve el sincretismo, lo cual consentiría la
disminución de las prácticas discriminatorias en un futuro. Una idea basada en tres
aspectos: la definición de interculturalidad extraoficial, en la cual se menciona cómo se
reconoce el derecho a la diferencia; el indicio de interculturalidad que se dio en los inicios
de la cultura chicha; y el cómo en la actualidad se integra este discurso intercultural a una
búsqueda de relaciones basadas en el respeto.
Figura 20. Descubriendo la gráfica chicha. Imagen extraída de Mundo Bonito.
Recuperado de http://mundobonito.com/descubriendo-la-cultura-chicha/
La chicha, ha
conseguido un cambio
en la sociedad peruana
actualmente, pero aún
falta llegar a más
personas y demostrar la
interculturalidad que
ha logrado la cultura en
sí.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
34
CAPÍTULO III: DISEÑO PERUANO: IDENTIDAD Y
PIONEROS.
3.1.EL CARTEL CHICHA Y SU DESARROLLO PRODUCTIVO.
El cartel chicha tuvo que atravesar cambios en la hora de su realización, no tuvo disgusto
o demanda ante ello, al contrario, le ha facilitado la elaboración de afiches publicitarios,
instaurando imágenes o videos con lo chicha impregnado en los comerciales. La era de
globalización ha desatado en esta cultura, como una oportunidad de expandir mensajes
vistosos y provocativos. Denigri y Johnson (2013), expresan sobre el aporte de la era
globalizada:
Gracias a la gran cantidad de programadas de diseño y a todos los avances
tecnológicos, ahora es mucho más fácil y rápido poder crear y desarrollar estas
piezas. Tal vez, una gran parte de las personas que realizan hoy en día los afiches
y graficas chicha, no conocen ni imaginan el proceso inicial -el que sus ancestros
realizaban- para la creación de esos materiales; no conocen que tenían que dibujar
a mano alzada, cortar un molde, replicarlo, usar capas de tintes, esperar que seque
y, luego, hacer recién el segundo afiche de veinte. Es curioso, pero son solo
ventajas si se ve desde el lado comercial; ahora se ahorra tiempo y se puede cubrir
la demanda que existe en el mercado. (párr. 15)
Como se ha mencionado sobre el gran aporte que tuvieron los carteles, para la
manifestación de productos y servicios, la mano alzada de estos artistas que fueron
pregoneros de los carteles chichas, ha sido de mucha utilidad en su tiempo, el pedido de
carteles no era abundante como vemos hoy en día. La globalización entra como
ostentación hacia un producto cultural, más rápido y sencillo de elaborar. Las paredes de
diferentes ciudades se ven a rasgos coloridos, informando la celebración de fiestas y
orquestas invitados, del mismo modo, la venta de alimentos se ve influenciada por esto,
siendo el cartel, requerido porque demanda ofertas y claridad al trasmitir un mensaje. Para
ello la tecnología y uso de máquinas que elaboren este tipo de afiches y paneles, le
ayudará a la rápida ejecución del proyecto. Denigri y Johnson (2013) manifiestan de igual
manera:
Desde la otra cara de la moneda y justamente lo que señalan los cultores gráficos
es el proceso de, el significado de cada color, la dedicación de su tiempo y la
principal intensión de prevalecer su cultura. En este caso, la globalización juega
desde otro punto a su favor. Es decir, los cultores que más están interesados en
poder enseñar este arte y darlo a conocer, aprovechan las redes sociales, los
eventos, los viajes culturales y toda clase de ocasión que se les presente para que
su trabajo sea reconocido y observado por más allá de Lima, por más de las
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
35
personas que ya lo conocen y ya lo aprecian. Estas características se evidencian
notoriamente en cada evento que está empezando a desarrollarse en Lima, el
entusiasmo con el que participan es contagiante.
Los artistas que siguen actualmente demostrando los carteles chichas como manifestación
cultural, descartan en un gran porcentaje de sus proyectos el uso tecnológico para dar el
color y la boceteada. Consideran que la mano alzada es una representación viva y arte
puro, les permite dar sus propios estilos, diseñando y representándolos con frases, caras
de artistas musicales. Estos carteles que tornaban a sus estilos, fueron llevados a museos,
para que sean admirados y transmitidos afuera del país. Un ejemplo de ellos es el artista
más reconocido del cartel y arte urbano chicha, llamado Elliot Urcuhuaranga Cárdenas,
alias Elliot Túpac manifiesta en Perú21:
La gráfica chicha de Urcuhuaranga se resiste a lo anecdótico y exótico, a esa
curiosidad superficial por lo diferente. Busca la trascendencia y afianzar una
mirada propia de la realidad. "Yo me he negado a pintar en un bar (de Miraflores)
donde querían usar mi trabajo como algo exótico. También me he cruzado con
gente que me dice: '¿por qué tan caro, si es un trabajo popular: si solo es papel y
tinta?'", revela el artista y añade que quiere desterrar la idea de que la gráfica
'chicha' es algo simple. Es gráfica popular, no es improvisación. Elliot
Urcuhuaranga Cárdenas quiere desterrar “la idea de que la gráfica chicha es algo
improvisado” (2004, párr.4)
Figura 21. Nuestra cultura chicha: lo que realmente somos. Imagen extraída de Mi revista cultural.
Recuperado de http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
36
Al manifestar esto, podemos aclarar que es un trabajo que debe ser respetado y visto de
otra manera: “Una gráfica que ha sobresalido en el Perú y fuera de ello, convirtiéndose
en tipografía achorada, que va desde la calle hasta una galería de arte. La inspiración,
como por ejemplo la de Elliot Túpac, buscando un fin productivo y social, capaz en la
actualidad crear imágenes e isotipos, que representan su cultura, es eso lo que se está
comercializando con mayor facilidad y se está colocando en museos, muestras y
diferentes galerías.
Figura 22. Chicha Fashion. Imagen extraída de El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/chicha-fashion-alexander-huerta-mercado-noticia-623990
3.2.GRÁFICA CHICHA: FISONOMÍA SIGNIFICATIVA.
Considerando a Canclini (1992), ha mencionado que:
La gráfica popular también es un perfecto ejemplo de hibridación cultural,
que toma lo popular, lo masifica y lo contrapone a lo culto. Es más, nos
recuerda, la gráfica popular es fruto de una particular reconversión cultural
que da como resultado un híbrido cultural. Reconversión puesto que, utiliza
los recursos, los mensajes y artefactos provenientes de los más media
globales que se difunden entre la sociedad, los aprehende, los altera, adapta
para la transmisión de un mensaje o la incitación al consumo. Con esa
reconversión se construyen mensajes accesibles y creíbles, pero repletos de
matices y gradaciones en su presentación final (Citado por Donayre y
Radulescu, 2012, p. 59)
La chicha, el
nuevo Perú
de hoy.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
37
Con respecto del lenguaje publicitario popular, citando a Vela (2013), nos infiere:
El lenguaje de la Publicidad popular es persuasivo. Su finalidad principal es llamar
la atención del receptor y convencerlo de que asuma un comportamiento de
compra a favor del producto que se está publicitando. A medida que va buscando
el recurso más efectivo para captar la atención del consumidor, este lenguaje
adquiere peculiaridades que le confieren autenticidad yrepresentatividad popular.
A continuación, conoceremos dos de sus características más resaltantes que lo
definen en el contexto limeño. (p. 89)
Del mismo modo, rescatando a Vela (2013):
Observar un color implica necesariamente percibir todos los elementos que lo
componen. Por lo tanto, sus contrastes y formas no pasarán desapercibidos ante
nuestros cerebros y, por el contrario, serán definitivos para lograr un gran impacto
visual en nosotros. Por eso, para efectos de la publicidad gráfica, la fusión entre
la tipografía y el color es fundamental en la transmisión de mensajes, ya que
trabajan como complementos y aseguran, con mayor probabilidad, la efectividad
de los resultados. En las piezas gráficas de la Publicidad popular, las tipografías
adoptan características particulares que las distinguen de otros lenguajes. Por lo
general, las letras son grandes, anchas, de estilos diversos y de colores intensos.
Cobran gran protagonismo en los soportes visuales gracias a sus formas y
contornos que les permite hacer las veces de imágenes. (p. 90)
Figura 23. Elementos visuales que integran el mensaje de la gráfica popular. Imagen extraída de la
gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.60) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
38
La publicidad chicha, ha de ser persuasiva y captar la atención de nosotros, y como no
hacerlo si justamente 2 de sus características es el color y tipografía que presenta, usa los
fosforescentes, típicos de raíces andinas, y fondo negro para permitir que resalte. Pero no
todos los carteles tienen un diseño igual, a esto me refiero que los artistas de estos, infieren
estrategias de ubicación, esto para saber en dónde va cada palabra, frase, grupo (cuando
va dirigido a orquestas y sus presentaciones), estas posiciones varían, asimismo como la
topografía, dando una imagen de encaje a lo que se quiere trasmitir, siendo de técnica
única y precisa, sin tantos rodeos. Hace el uso de mecanismos que le permiten crear
mensajes accesibles, y del mismo modo, tratan de resolver lo que al público le gustaría
visualizar. El resultado es una diagramación básica, donde el orden de lectura
predominante es de arriba hacia abajo y con esa lógica se distribuye la información:
Fecha, hora, lugar van arriba; suceso, abajo; y los protagonistas al centro. Esto puede
variar dependiendo del tamaño del cartel o de lo que se quiera informar.
3.2.1. Tipografía y eslogan
Como presentamos en el anterior punto, las letras y los colores predominantes de este
fenómeno artístico, son únicos y en algunos presentan un orden es específico, para que al
verlo ya se comprenda. Siendo Donayre y Radulescu, en expresar que
En la producción artesanal de estos afiches, la letra se trabaja de forma manual.
Las formas sinuosas con reminiscencias psicodélicas están destinadas para el
nombre del grupo y se combinan con otras de formas simples para difundir los
datos complementarios. Adicionalmente, el nombre del grupo va en
minúsculas y en una letra condensada (es decir apretada pero sin tocarse), esto
con el fin de obtener una lectura más fácil. El ojo humano tiende a reconocer
la forma de las palabras y combinaciones comunes de letras; cuando una
palabra está en minúsculas, los ascendentes y descendentes marcados ayudan
al lector a identificar las palabras más fácilmente. Incluso el tener una palabra
condensada ayuda a que el ojo identifique el máximo número de letras en una
sola fijación, lo cual hace posible una lectura más eficaz. (2012, p. 69)
Como se cita a Donayre y Radulescu, una característica de la grafía chichera:
Otra característica es la diversidad de grafías en un mismo formato, no sólo en
cuanto al uso de diferentes formas de letras, sino también con respecto al
empleo de altas y bajas, cursivas, serif, etc. Un solo afiche se puede convertir
en un catálogo de grafias. Para el diseñador popular cada dato anunciado es
relevante, por tanto el usar diversos tipos de letras tiene como fin diferenciarla
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
39
del resto de la información; sin embargo a pesar de existir un aparente caos
en la lectura y una falta de jerarquía, en todos los casos lo primero que resalta
es el nombre del grupo o artista, sea por contraste de formas, tamaño o
color.(2012, p. 70)
El resultado es una diagramación básica, donde el orden de lectura predominante es de
arriba hacia abajo y con esa lógica se distribuye la información: Fecha, hora, lugar van
arriba; suceso, abajo; y los protagonistas al centro.
Figura 24. Ubicación de las letras en los afiches chicheros. Imagen extraída de la gráfica popular
limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.71) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
Figura 24. Distribución de Tipografía en banderola. Imagen extraída de la gráfica popular limeña
a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.72)
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
40
Como se aprecia, la letra está presente tanto en la actividad económica como musical. Su
empleo es habitual en la fachada de los comercios, para anunciar un evento de música
chicha, en las pizarras de los mercados de las zonas populosas, en las combis, etc. Su
producción manual y estética particular se instala en las calles para incorporarse al paisaje
urbano. La diversidad de sus formas, efectos y colores, dan cuenta de la libertad con la
que el diseñador popular trabaja, mientras que los aspectos como la legibilidad, la
diagramación, el color y la vistosidad son producto de un acercamiento intuitivo que
otorga ese carácter ingenuo característico.
3.2.2. Color en la publicidad popular
Desde la posición de Farina (1990), respecto a la gráfica y carteles chicheros:
En la gráfica popular, el color asociado al dibujo lineal o a los afiches chicha,
presenta diferentes particularidades, sin embargo, sobre ambas formas de
comunicación visual, ejerce una triple función: impresionar, expresar y construir.
El color impresiona la vista, transmite emociones y construye un lenguaje que
comunica una idea (Citado por Donayre y Radulescu, 2012, p. 88)
Donayre y Radulescu (2012) agrega:
Debido a que los colores fosforescentes no pueden reproducirse mediante la
selección de color, la elaboración de estos carteles se da de forma artesanal. Las
tintas especiales se imprimen sobre el papel mediante el uso de la serigrafía en el
caso de los afiches, y trabajando letra por letra sobre una gran tela negra en el caso
de las banderolas. El fondo negro característico sirve como amarre y permite un
alto grado de contraste (p. 94- 95).
De acuerdo con el Blog de Mikki (2013) indica:
Los carteles suelen presentar gradients en colores muy llamativos (donde
predominan los magentas, amarillos y negros). La figura principal de estos
carteles es el desarrollo tipográfico: letras en bold, claras y fuertes, casi sin
separación entre los renglones. Un dato curioso es que esta falta de espacio está
directamente relacionada por la crisis económica que afectaba a Perú en esa época
por un lado y por el otro para facilitar la impresión en masa de los Serigrafistas.
(párr. 4)
Los colores utilizados para el gráfico chicha, dan vitalidad a la tipografía que se ha
realizado, depende mucho en donde se debe resaltar estos colores, que dan significado al
sentimiento andino. Los artistas suelen utilizar los colores fosforescentes, para captar la
atención rápida de nosotros, porque si bien es cierto, al caminar por calles de cualquier
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
41
provincia, lo que más capta es el color que predomina en ellos. El contraste, lo llamativo
y alegre que posee, tiene relación con la música chicha, que son los primeros en apoyarse
para dar a conocer un concierto o festividad que incluya tonos chicheros.
Figura 25. Colores de la tipografía en carteles populares. Imagen extraída de la gráfica popular
limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.95)
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
3.3. ELLIOT TÚPAC: LIMEÑO CON SANGRE HUANCAÍNA
Para conocer a este artista que ha destacado, en el mismo Perú, así como
internacionalmente, citaré a Kike (2017) que con apoyo del “El Comercio” han aludido a
un representante icono de esta cultura en la expresión gráfica:
El destino de Elliot Túpac estaba escrito en una pared. Mucho antes de que
aprendiera a leer o a escribir, el cuarto de los ocho hijos del matrimonio de
Fortunato Urcuhuaranga y Alicia Cárdenas ya era un artista. Apenas tenía cuatro
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
42
años y una tiza como herramienta. Un día, sin que nadie lo supiera, entró al taller
de su padre en el que confeccionaba carteles chichas, y replicó una palabra muy
familiar escrita en una de las paredes empastadas. La dibujó cuantas veces pudo,
con esmero, siempre tratando de que sea igual a la original. Al llegar a casa,
Fortunato se encontró con una imagen sobrecogedora: el pequeño Elliot había
creado un tapiz con su propio nombre. (párr. 1)
Elliot Urcuhuaranga Cárdenas “ELLIOT TUPAC” Limeño de nacimiento, pero con
profundas raíces en Huancayo, la tierra de sus padres. Un lugar en medio de la sierra
peruana y desde donde proviene la esencia de la cultura chicha. Son los colores de su
artesanía los que han atraído a Elliot y otros cultores gráficos para desarrollar un producto
tan particular de Perú como es el Cartel Chicha.
Esta presencia de gráfica y estética peruana que uno ve sorprendido, también nos ha
permitido valorar de vuelta a nuestros propios letristas, a nuestros propios letreros, nuestra
propia identidad. Afirma Sánchez (2018), con respecto a un poco de los muchos proyectos
que tuvo internacionalmente:
Seguro de sí mismo, el artista optó por dar un giro decisivo: dejó la universidad,
cambió su nombre a Elliot Túpac, y modernizó el taller familiar para vender el
estilo chicha a grandes marcas como Cerveza Cristal o Telefónica, lo que lo hizo
conocido como el “rescatista del estilo chicha”. Usando las calles de Lima como
lienzo, Túpac, en alianza con otros artistas, dio vida a obras como “Antes soñaba”
o “Cómo será no ser peruano”. Hoy, su caligrafía y colores son valorados a través
de exposiciones y conferencias por todo el mundo, y suele participar en proyectos
de diseño para Marca Perú, Google, Creative Review, Puma o Lollapalooza, entre
otros. (párr. 26)
Elliot Túpac fue el primero en expresar a través de murales en países donde faltaba color
y alegría, fue reconocido en conferencias y exposiciones, dando una nueva estética y
significado, con lo que se le consideraba solamente un afiche para promocionar
comercios. Teniendo en cuenta a Guerrero (2013), postula con hechos:
Desde el 2004 “ELLIOT TUPAC” reivindica el arte de los Afiches Chichas y
empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo;
realizo murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada
“La Teta Asustada”. En el 2010 inició el año realizando el diseño e impresión de
la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review “. En octubre realizo
tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el
patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario
el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. De esta manera son
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
43
muchos los diseños para revistas chilenas y del mundo con su estilo singular
enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías.
Diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño. Es el primer peruano con un trabajo
seleccionado en la bienal de latinoamericana Tipos Latinos. Sus fuentes han salido
publicadas en el prestigioso calendario tipográfico Typodarium 2011, 2012 y en
la revista alemana de diseño PAGE.
Gracias a este pionero, el arte chicha ha tenido otra visión y otro concepto. Elliot ha
conectado a través de sus proyectos, un mensaje de inclusión y de aceptación por parte
del cartel chicha, que se vea influida en muchas líneas y frases, lo que el peruano ha
generado a través de su cambio globalizado.
Figura 26. Elliot Túpac. Imagen extraída de “El Comercio”. Recuperado de
https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot-tupac-artista-mas-alla-carteles-
chicha-video-noticia-1991973
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
44
Recalco que, gracias a Eliot, los jóvenes se han interesado en interpretar más este gráfico,
logrando una valoración por parte de los sectores donde prevalece la marginación. Los
artistas que surgieron antes y después de Eliot han llevado consigo una meta la cual
incluye a el país y LA CONSERVACIÓN permitiendo hacernos diferentes en otros
lugares.
Figura 27. Frase de Elliot Túpac . Imagen extraída de “El Comercio”. Recuperado de
https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot-tupac-artista-mas-alla-carteles-
chicha-video-noticia-1991973
Figura 28. Mural de Eliot Túpac con la colaboración de Decertor. Imagen extraída de Flickr.
Recuperado de https://www.flickr.com/photos/elliotupac/8539980995/
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
45
La gráfica chicha ha llegado inesperadamente al diseño gráfico, y se ha incorporado de
manera que no solamente resalte en un solo lugar, sino que los muchos seguidores de esta,
puedan manifestarlo a su gusto con motivación prevaleciente. Asimismo, podemos
afirmar que esta gráfica informa y tienen las características suficientes para estar presente
en el diseño gráfico. No cabe duda que la historia, ha sido hecho de inspiración para
muchos artistas, recalcando a Eliot Túpac, que dejó todo para darle su pasión y talento a
esta expresión que no se quedará atascada en una publicidad popular, sino que forma parte
de patrimonio y manifestación de igualdad y respeto.
Figura 29. Proyectos junto a Elliot Túpac. Imagen extraída de Domestika. Recuperado de
https://www.domestika.org/es/courses/418-el-cartel-chicha-diseno-y-serigrafia-del-arte-popular-
peruano
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
46
Conclusiones
1. La historia migrante de los andinos a Lima marcó una transformación social, con
el paso de los años, se ha ido construyendo diferentes manifestaciones que no
hubieran surgido, si los provincianos, no hubieran persistido en luchar en una
capital que los ha rechazado. Analizando la integración de nuevas expresiones,
una nueva identidad nace, así como una cultura que sobresale más, una cultura
llamada Chicha.
2. La gráfica chicha busca la integración de todos los peruanos, y eliminar los
estereotipos discriminatorios, que no permiten avanzar hacia la solución de
problemas como el desorden que en parte la chicha ha generado. Se busca valorar
este fenómeno que ha sido reconocido en muchos países, y no solamente verlo
como un medio de comercialización y eventos fiesteros, sino como un instrumento
de desarrollo y realce hacia lo artístico y cultural, netamente únicos en nuestro
país.
3. Los carteles chicheros, no se quedaron solamente en el Perú para ser vistos de
mala manera, sino que gracias a las personas que intentaron revalorizar, han
llegado a ser considerados patrimonios culturales, asimismo como plasmarlos en
grandes murales, que se conservan y se aprecian. Gracias al desarrollo
tecnológico, los nuevos artistas han creados sus páginas web para que sus
proyectos sean vistos por otra gente, por otras culturas, y busquen el significado
de los gráficos populares, uno de ellos es Elliot Túpac, que ha colaborado con
varias marcas, para la realización de planes que tengan que ver con el sentimiento
chicha.
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
47
Referencias
Bailón, J. (2004). La chicha no muere ni se destruye, solo se transforma. Íconos ciencias
sociales, 18(1), 53-62. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901807
Blog de Mikki (2013). La chicha gráfica. Recuperado de
https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/
Cappellini, M. (2004). La prensa chicha en Perú. Comunicación Chasqui. 1(8), 32- 37.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/160/16008806.pdf
Denigri, S., Johnson, G. (2013). Arte gráfico chica. Sancochado cultural. Recuperado de
https://sancochadocultural2013.wordpress.com/arte-grafico-chicha/arte-grafico-
chicha/
Donayre, J., Radulescu, M. (2012). De la gráfica popular limeña a la identidad gráfica
peruana. (tesis para bachiller). Universidad católica del Perú, Lima, Perú.
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
Kike, H (2017). Elliot Túpac: El artista más allá de los carteles chicha. El Comercio.
Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot-
tupac-artista-mas-alla-carteles-chicha-video-noticia-1991973
Levy, C. (2018). La cultura chicha como recurso turístico de Lima. (Tesis para
licenciarse). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/28495
Llanos, J. (s.f.). La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. Debates en
Sociologia. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/7075/72
55
Megale, A. (2001). ¿Qué es cultura?. La lámpara de Diógenes. 2(4), 15-20. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf
Noriega, J., y Carvajal, K., Grubits, S. (2009). La psicología social y el concepto de
cultura. Scielo. 21 (1), 100-107. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf
Perú21 (2014). Arte Chcicha al ritmo de Elliot Túpac. Perú21. Recuperado de
https://peru21.pe/espectaculos/arte-chicha-ritmo-elliot-tupac-148224
Quispe, A. (mayo 2004). La cultura chicha en el Perú. Construyendo nuestra
interculturalidad. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/cultura-chicha-peru/cultura-chicha-
peru.pdf
Monografía de pregrado, para el curso de
Iniciación a la investigación
48
Regal, J. (2002). La “chicha”, cultura urbana que persiste. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a0
4.pdf
Sánchez, N. (2018, 11 de enero). El cartel chicha: Una forma de expresión popular
del Perú que ya es parte del paisaje santiaguino. La casa de Juana. Recuperado de
https://lacasadejuana.cl/el-cartel-chicha-una-forma-de-expresion-popular-del- peru-
que-ya-es-parte-del-paisaje-santiaguino/
Scarlet, S. (2016). Cultura Chicha, interculturalidad en la capital. Recuperado de
https://sariscarlet.wordpress.com/2016/12/04/cultura-chicha-interculturalidad-y-
reivindicacion-en-la-capital/
Vela, N. (2013). La publicidad popular de Lima y su rol en el desarrollo publicitario.
Universidad de Palermo. 15 (1), p.257. Recuperado de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/456_libro.pdf
Vera, V. (s.). La inclusión social como motor de la posmodernidad chicha en Perú. Ensayo.
Recuperado de
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4721/Valdivieso_Vera.pdf?s
equence=1&isAllowed=yhttps://www.monografias.com/trabajos-pdf2/cultura-
chicha-peru/cultura-chicha-peru2.shtml

Más contenido relacionado

Similar a 435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf

Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfRojasJuanRodrigo
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoDarwin Alarcon
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalntiuniva
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPaulina Gtz
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalorlando-palacio
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPaulina Gtz
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfGonzaloCamacho11
 
Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontempcledia medina
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historiaomarmcdowell
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINALEncuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINALCulturaperu.org
 
Indicadores culturales
Indicadores culturalesIndicadores culturales
Indicadores culturalesJavier Calv
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxSilaHito1
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Rodrigo Jiménez
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL Daniela Silva Vidal
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdfcesarfuentes55
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de culturaRicardo Bernal
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCulturaSocialista
 

Similar a 435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf (20)

Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdf
 
Proyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completoProyecto de contenido completo
Proyecto de contenido completo
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
 
Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINALEncuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
 
Indicadores culturales
Indicadores culturalesIndicadores culturales
Indicadores culturales
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1
 
REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 

Último

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 

Último (15)

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 

435945722-MONOGRAFIA-MODELO.pdf

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL LA CULTURA CHICHA Y SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA EN EL DISEÑO GRÁFICO PERUANO Monografía para el curso de Iniciación a la investigación, del I ciclo de estudios de pregrado. Autor Fernández Arirama Fiorella del Rosario Profesor asesor Mg. Ysaac Galán Salazar Chiclayo – Perú, julio de 2019
  • 2. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 2 Dedicatoria A Dios, quien ha estado presente en éste periodo de estudio y la realización de mi primera meta. A mi familia, por brindarme apoyo, constante aliento en mi proceso de aprendizaje educativo y por mostrarme el camino hacia la superación. A mi profesor Ysaac Galán Salazar por su desempeño en la enseñanza, brindándonos apoyo y tiempo en el proceso de aprendizaje incentivándonos a ser productores de conocimiento.
  • 3. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 3 RESUMEN Se analiza el fenómeno de la cultura chicha y la forma como ha trascendido en la historia nacional, hasta convertirse en un elemento de marca e identidad del arte peruano, producto de una mezcla de costumbres, impulsada principalmente por la presencia de la migración andina en ciudades urbanas. Además, se examina la forma como la cultura chicha se ha venido incluyendo en la expresión musical (música chicha), en los medios de comunicación escrita (prensa chicha) y principalmente en la expresión gráfica y publicitaria (publicidad chicha). Se resalta la connotación que presentan los elementos tipográficos y los colores más usados, que llaman la atención por su expresividad e impacto visual relacionado con componentes de la cultura ancestral peruana, rescatada por cultores provenientes o de orígenes andinos. Se puede asegurar que el desarrollo y producción de las piezas gráficas chicha, ya no se limitan o direcciona a un grupo social específico, sino que su expansión ha causado interés e identificación en distintos extractos de la sociedad, sobreviviendo a las duras críticas que existes sobre ella. Palabras claves: Cultura chicha, diseño peruano, identidad, publicidad migrante, arte chicha.
  • 4. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 4 INDICE RESUMEN ..............................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................5 CAPÍTULO I: LA CULTURA CHICHA: MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO......................................................6 1.1. LA “CULTURA” Y “CHICHA”: CONCEPTOS GENERALES..............................................6 1.2. HISTORIA DE LA CULTURA CHICHA: MIGRACIÓN Y NUEVAS EXPRESIONES........9 1.2.1. Expresión Musical ........................................................................................................15 1.2.2. Expresión Gráfica y Publicitaria....................................................................................18 1.2.3. Prensa Chicha ...............................................................................................................21 1.3. IDENTIDAD CHICHA.........................................................................................................24 CAPÍTULO II: RELEVANCIA Y CONNOTACIÓN DE LA GRÁFICA CHICHA NACIENTE EN LA SOCIEDAD ...........................................................................................................................................27 2.1. UN MOTOR LLAMADO: INCLUSIÓN SOCIAL................................................................27 2.2. LA PIEZA GRÁFICA: ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PUEBLO...........................29 2.3. CONNOTACIONES NEGATIVAS ......................................................................................31 2.4. REIVINDICACIÓN SOCIAL E INTERCULTURALIDAD CHICHA..................................32 CAPÍTULO III: DISEÑO PERUANO: IDENTIDAD Y PIONEROS. ....................................................34 3.1. EL CARTEL CHICHA Y SU DESARROLLO PRODUCTIVO............................................34 3.2. GRÁFICA CHICHA: FISONOMÍA SIGNIFICATIVA.........................................................36 3.2.1. Tipografía y eslogan......................................................................................................38 3.2.2. Color en la publicidad popular ......................................................................................40 3.3. ELLIOT TÚPAC: LIMEÑO CON SANGRE HUANCAÍNA ................................................41 Conclusiones ..........................................................................................................................................46 Referencias.............................................................................................................................................47
  • 5. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 5 INTRODUCCIÓN En el contexto actual, caracterizado por una sociedad globalizada, donde lo único constante es el cambio; se evidencia que los elementos de identidad de los pueblos trascienden y se mantienen mimetizados o se expresan de diversas formas, como es el caso de la cultura chicha, presente en el diseño gráfico peruano, un fenómeno cultural producto de una mezcla de costumbres, impulsada principalmente por la presencia de la migración andina en las ciudades urbanas. En este marco, el propósito de la siguiente investigación monográfica es analizar la identidad cultural que ofrece el arte chicha partiendo de su importancia y dinamismo en la sociedad peruana. Asimismo, explicar su evolución histórica en el proceso de integración de nuevas costumbres. También valorar el estilo y aspecto de la gráfica chicha por su connotación social, artística y cultural. La metodología empleada, fue recolección de información vía internet, fichaje, búsqueda de libros, lluvia de ideas e interrogantes como técnicas. Sumado a ello, se consultaron artículos en revistas científicas en base de datos especializadas como Redalyc, Dianlet y Google Académico. La monografía ha sido estructurada en tres capítulos: El primero de ellos presenta el marco conceptual e histórico del tema monográfico, abarcando desde sus inicios, lo que sería la manifestación de un nuevo fenómeno cultural en el Perú. El segundo examina la relevancia y connotación que presenta la gráfica chicha dentro de la sociedad peruana, mostrando una posición de inclusión para los sectores que se consideran prejuiciados, asimismo, la negatividad que recibe la chicha por sectores que no aceptan esta nueva cultura prejuiciándola por generar un desorden social. El tercero afirma lo impactante de sus personajes, que introdujeron el diseño peruano como parte de nuestra identidad, partiendo de los carteles y los murales que destacaron por su tipografía y colores peculiares característicos del peruano chichero. Finalmente agradecer el apoyo de diversas personas que contribuyeron con las orientaciones debidas para la estructuración de la información que será expresada, así mismo, dar a conocer este proyecto a futuros diseñadores que chocarán con la presencia de estas manifestaciones artísticas y provocar un interés de investigación, elaboración e indagación, sobre la gráfica popular nacida en Lima, con finalidad de preservarla, defenderla y difundirla.
  • 6. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 6 CAPÍTULO I: LA CULTURA CHICHA, MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO 1.1. LA “CULTURA” Y “CHICHA”: CONCEPTOS GENERALES Para conocer el significado de “cultura chicha”, partiremos por clarificar primero que se entiende por “cultura” y luego explicar el significado del término “chicha”. En este marco, los especialistas concuerdan que una cultura nace de los mecanismos, recursos, y expresiones del hombre o una comunidad instaurando un estilo de vida único y apto para todos. Pero ¿qué es cultura? De acuerdo con Megane (2001), el término cultura: No es solamente el proceso de la actividad humana, es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de manera de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él, están comprendidas tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surgen efecto práctico en los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etc). (p.15) De la misma manera, Noriega, Carvajal y Grubits (2008) sostienen que: La cultura es un sistema de interrelaciones entre los procesos individuales ontogenéticos, los sociales e históricos del comportamiento colectivo en un corte de tiempo y los antropológicos e históricos que hacen posible los productos culturales, incluyendo a las manifestaciones artísticas, cotidianas, científicas, tecnológicas y las de tipo folklórico. (pp. 1-2) Si volvemos atrás, recordando un poco la Historia peruana, se infiere que el término cultura dentro de ella, es exuberante y son parte de patrimonios inherentes en nuestro país. Siendo una sola nación, resguardamos estas culturas y las conservamos gracias al conocimiento de sucesos impactantes, costumbres y tradiciones que perseveran,
  • 7. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 7 sin perder en el tiempo o era de globalización, la significación de sus aportes a una forma de vida mutua en sociedad, que disfruta la riqueza de su patria. Para ilustrar mejor, podemos decir y afirmar, que cultura es: El quechua, como lenguaje natal que no ha perdido su valor en departamentos andinos; las danzas provenientes del peruano esclavo, que hoy con voluptuosidad se danza junto con su música a ritmo de cajones y zapateos; encontramos cultura en la manera de vestirnos, ya sea en áreas urbanas o áreas donde el frío abunda, como en nuestra sierra y lo peculiar de sus vestimentas fosforescentes; la gastronomía que ha permitido ser reconocida mundialmente abriéndole las puertas a íconos de la cocina peruana, viajando y experimentando nuevas culturas provenientes de otros países, a esta variedad de actividades y características propias, adquiridas a través del tiempo se construyeron en comunidad, siendo el hombre capaz de pertenecer a ella. Aquí ha de referirse también a que una sola persona, gracias a los que ofrece su entorno, es capaz de construir su propia cultura debido a que explora nuevas civilizaciones que le permiten capturar lo que más le impresionó. Por tanto, se infiere que, “Cultura” es el conjunto de conocimientos adquiridos por uno mismo para generar comportamientos dentro de un grupo social y se consiguen mediante la participación dentro de ellas, que aportan diferentes costumbres y actos. Figura 1. Expresión gráfica de cultura peruana. Imagen tomada de “Nuestra ‘cultura chicha’, lo que realmente somos”, por A., Celis, 2017, Revista cultural. Recuperado de http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/ l La cultura peruana no se perderá con la era de globalización, ya que gran parte de la población aún manifiesta sus raíces y las conserva, teniendo en cuenta que los hace únicos y diversos.
  • 8. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 8 Con respecto al término “chicha”, desde el punto de vista de Sánchez (2018), expresa que: La creación de nosotros nace desde la profundidad de nuestros antepasados, ¿desde dónde? Desde los colores de la ropa, desde nuestras antigüedades, nuestros pasados padres, les ha gustado mayormente en Huancayo, en la serranía, los colores llamativos, en la cholada, la vivienda chola. De ahí nace la palabra chicha. Cholo de chicha; ¿por qué? Porque a los cholos serranos les gusta ser llamativos, les gusta que les gente vea su estilo: el amarillo, el fucsia, el naranja, el verde, eran los colores llamativos en su ropa. Y acá en el Perú estamos mal vistos por eso, piensan que esos colores son guachapos, de gente de baja categoría. (párr.6) Habría que decir también que “chicha”, según Quispe (2004): Es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña. (p.1) Cabe entonces preguntarse, ¿Este término es producto de civilizaciones distintas? A este significado, debemos manifestar que nos referimos al ámbito social. Entonces “chicha” socialmente, es el fruto simbólico de las zonas urbanas en la costa, sierra y selva, unidas formando una sola cultura, donde surgen nuevas costumbres y formas de expresión. Esto es debido al resultado de dos importantes procesos: La historia migratoria en Lima y la penetración de lo selvático y andino en lo urbano, a través de la música y prensa, dando pase al peruano “cholo” integrarse e identificarse gracias a lo que esta cultura ha generado, impactando a nivel internacional. Figura 2. Collage de manifestaciones que se desarrollaron en el Perú. Imagen tomada de Pixel Perdido. Recuperado de https://agenciapixelperdido.wordpress.com/2013/05/06/pixel-perdido-te-explica-la- cultura-chicha/ La cultura chicha es el sincretismo interno que se ha desarrollado netamente en la capital limeña debido a su historia migratoria, que jugará un papel importante en el cambio social, musical, informativo y artístico a causa de las masas andinas, y de la igual manera el aporte de la selva peruana.
  • 9. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 9 1.2. HISTORIA DE LA CULTURA CHICHA: MIGRACIÓN Y NUEVAS EXPRESIONES La cultura chicha y sus expresiones, parten de la historia migratoria andina a la ciudad de Lima en la década de los 50 y 60, gracias a que la ciudad contaba con una expansión económica y la oportunidad que brindaba el Estado con respecto a la migración. Esto se ve caótico y desorganizado, cuando aparece el terrorismo y los habitantes andinos deben dejar sus tierras, para desesperadamente huir a la capital del Perú, ocupando zonas periféricas de ella. Donayre y Radulescu (2012, p.37), refieren que: Según Degregori (citado por Wood, 2005, pp.27-28), las décadas de migración han producido una transformación del país. En una primera etapa, en las décadas del 50 y 60, Lima se caracterizó por una expansión económica y una apertura política que facilitaron la integración del migrante a la sociedad limeña, en contraposición con la década de los 80 donde se trataba más bien de una huida desesperada, producto del terrorismo, donde los migrantes eran refugiados de la violencia y su paso del campo a la ciudad no era un proceso meditado ni mucho menos gradual. Figura 3. Gráfico lineal sobre la Migración a Lima en los 80. Tomado de “Signos de identidad: de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana”, por J. Morón Donayre, 2013.
  • 10. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 10 Además, Morales (2016) citado por Levy (2018, p.21), manifiesta sobre la historia chicha: El traslado de muchos peruanos a la capital se debe a las revoluciones y crisis que existían en el país, considerando que provincias como Ayacucho fueron “punto de partida” del terrorismo. Estos hechos generaban violencia, preocupación y un futuro incierto en ellos; por tal motivo, inmigran hacia la capital, en busca de un futuro mejor para sus hijos y nietos. Igualmente se tiene a Franco, Degregori y Cornejo (2014), citados por Levy (2018, p.22), “quienes reafirman que la multitud migrante estuvo conformada por descendientes de comunidades campesinas y de familias de siervos, peones y yanaconas de los fundos localizados en diferentes zonas de los Andes”. Figura 4. Imagen de la Toma de terrenos en las zonas periféricas de Lima. Extraído de “Los 50 años de El Agustino”, por el Comercio, 2015. Recuperado de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/01/los-50-anos-de-el-agustino Se abre paso a la llegada de miles de peruanos que dejan sus viviendas al interior de país para forjar una nueva vida en la capital.
  • 11. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 11 Figura 5: Los procesos de migración de los llamados provincianos. Imagen extraída de Lamula. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2015/08/07/jose-matos-mar-el-cronista- del-desborde-popular/manuelangeloprado/ Las migraciones en sí surgieron por causa terrorista, y de otro modo como un suceso que marcó un paso hacia la superación de las comunidades campesinas, permitiéndoles expresarse libremente y generar negocios con ingresos beneficiosos para sus hogares. A futuro, estas migraciones desencadenarían una visión del “peruano exitoso”, capaz de salir adelante y adentrarse a las costumbres de una capital muy distinta a los que ellos conocían en sus tierras. Por otro lado, la Lima que se consideraba formal, fue cambiando hacia término de “popular” y “chicha”, afirmando esta declaración, Fernando et al. (2008) da a conocer: Aquella “Ciudad de los Reyes” que se conocía hasta los 50’s, ahora se había convertido en “Ciudad de todos”. Se dejó de apreciar a una Lima señorial por una popular, las aceras que brillaban al pasar ahora se veían opacadas por la variedad de productos ofertados sobre éstas. Buscaron ganar dinero acosta de los recursos que tenían a la mano, tratando a la vez de acoplarse al estilo de vida de la ciudad; a éste hecho muchos científicos llamaron “cultura chicha”. (Citado por Levi, 2018, p. 22). Los migrantes, al no contar con dinero suficiente para hogares o urbanizaciones tradicionales, se unieron y fundaron las “barriadas” como alternativa de apoyo y modelo urbano. Postula Barreda (2004) con respecto a esta acción que se tomó:
  • 12. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 12 Las primeras barriadas que se crearon en Lima se ubicaron en las riberas del río Rímac, en la zona que unía Lima con el puerto del Callao y en las zonas de los cerros adyacentes al casco urbano [...] fueron constituidas básicamente por criollos pobres cuyas viviendas se habían visto afectadas por el terremoto del año 1940 y por los primeros migrantes que llegaron atraídos a la capital por el incipiente proceso de industrialización de esa época. (Citado por Donayre y Radulescu, 2012, p. 37) Comenzaron a ubicarse en las periferias de Lima, con valor comercial bajo. A su vez, esto se verá recompensado en el futuro, al verse que estas urbanizaciones se convierten en grandes conos de la ciudad y superando la adversidad; aportando estilos de vida, comunicación, expresión, totalmente nuevos para la capital. Es decir, comenzaría una fusión interna entre lo popular-andino y lo urbano-criollo. Figura 4. Barriadas construidas por las mismas comunidades migrantes que no poseían ingreso económico para una vivienda normal. Imagen extraída de Apuntes Revista Digital de Arquitectura. Recuperado de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/02/la-barriada-en-lima-los-de- arriba-y-los.html
  • 13. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 13 Figura 5. Foto de los grupos migrantes. Imagen extraída de Caretas. Recuperado de https://twitter.com/Caretas Asimismo, el término chicha, que fue producto del sincretismo interno, fue negativamente hablado, al considerarse como “desordenado” y “wachafo”, a causa de los prejuicios sociales que tuvieron los pueblos jóvenes, al instaurar expresiones como la música, la prensa y las publicidades, netamente para los pueblos de bajos recursos y provincianos. Poco a poco, esta cultura crece y da visión a un nuevo peruano. A esto se infiere que, gracias al surgimiento del peruano provinciano, a las nuevas costumbres que aporta, y a las acciones que toma frente a las circunstancias que ve ante el rechazo de la capital, nace como manera de comunicación y manifestación de aceptación, la música que tuvo a sus precursores, además de los anuncios llamativos para llamar a más habitantes a unirse a festividades y bailes, y la prensa chicha que también juega un papel de concientización. Este nuevo peruano, “chichero” refleja una nueva cara, y una nueva cultura, no solamente para urbanizaciones de bajos recursos, sino para que todo el Perú y sus habitantes se sientan integrados, presentándose actualmente como una
  • 14. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 14 cultura original e inherente que no se perderá, debido a los precursores que la manifiestan nacional e internacionalmente, sin olvidar el verdadero origen de esta. Figura 6. Barriadas de la Gran Lima. Extraído de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (Tesis para bachiller). (p.39) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710 Las barriadas se ubicaron en las zonas periféricas de Lima, la cual iban en comunidades migrantes que no contaban con dinero para establecerse en una zona segura.
  • 15. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 15 Figura 7. Los tres conos de la Gran Lima. Imagen extraída de Historia de una Ciudad: Villa el Salvador Lima-Perú. Recuperado de http://www.amigosdevilla.it/historia/antecedentes02.html 1.2.1. Expresión Musical Fernando et al. (citado por Levy, 2018, p.24), menciona que: Toda cultura tiene una expresión artística más sobresaliente que otra, en el caso de la cultura chicha, la música chicha es la indicada. Esta expresión no puede considerarse como nueva debido a que está conformada por estilos vocales e instrumentales provenientes de otros lugares, y de los cuales llegaron a Lima por medio del mass media. La formación de las barriadas periféricas ocurrió a lo largo de la década de 1950, cuando se iniciaron los conos Norte y Sur.
  • 16. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 16 Asimismo, Levy (2018) citando a Bailón, explica que: La fuerte migración andina hizo que muchos grupos empezaran a incluir tanto en letras como en la música de sus canciones elementos propios del folklore de la sierra del Perú. Entre los primeros grupos que incursionaron en el ambiente tropical, “andinizando” la melodía, destacaron los Sanders de Ñaña, Los Orientales de Paramonga, Los Diablos Rojos de Marino Valencia y el Grupo Celeste. Fue este último el que tuvo como uno de sus vocalistas a Alfredo Escalante Quispe, “Chacal”, uno de los primeros cantantes que le dio el tono “ahuaynado” a la cumbia. Además, Levy (2018, p. 26) siguiendo a Romero (2002), sobre la tecnocumbia señala que esta corriente saltó a la fama nacional a finales de los noventa y, con ella, se produjo una tolerancia temporal y hasta aprobación de la cultura tropical. La desandinización de la chicha por la tecnocumbia la llevaron temporalmente a la fama, obteniendo la aceptación social de las personas de la capital que previamente la marginaban. La música chichera formó parte de un Boom en la Historia de la capital y del Perú, escuchada por muchos, comenzando desde los pueblos jóvenes migrantes, que se consideraban de bajos recursos y estilo acholado. Se dice que el término “chicha”, proviene de su música, ya que formaba parte del nuevo peruano tratando de expresarse culturalmente, de aquí, el ritmo criollo de ciertos grupos musicales, fueron modificados, incluyendo en sus canciones, tonos folclóricos, permitiendo incluir a las comunidades provincianas. De igual manera, nacen estrellas artísticas que se consideraron iconos de esta expresión, uno de ellos es el conocido cantante Lorenzo Palacios Quispe, el famoso “Chacalón”, que recibió este sobrenombre desde pequeño al ser proveniente de padres migrantes. Dedicándose a animar las fiestas, mientras fue creciendo adquirió una voz ronca que le daba a sus canciones “acholadas” un estilo agresivo. Una de sus composiciones conocidas por muchos fue “Muchacho provinciano” convirtiéndose en el himno de los mismos, que liaron sus bártulos y se instalaron en la capital. “Como resultado consiguió, imponer un estilo basado en su talento interpretativo, además de su propia manera de vestir: llena de reminiscencias del pop de los años setenta, que no abandono hasta el final pantalón acampanado y ceñido a la cintura, camisa multicolor y pelo largo”. (Bailón, 2004, p.4). Esta composición llego hasta oídos internacionales, admirando el nuevo ritmo que instaló este gran artista, su pérdida, fue deplorable para sus seguidores, mayormente migrantes. Fue conocido como “El faraón de la chicha”, esto se debe a que sus huellas andinas se mezclaban con la producción de la capital (tropical y pop), además de su composición en la letra de sus canciones. La música chicha criolla ya prevalecía en Lima en los 60, pero comenzó a tomar más interés conforme pasaba los años, la música tuvo que pasar 3 etapas para permanecer en
  • 17. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 17 la mente y corazón de los habitantes, desde lo criollo, hasta lo andino y por último la selva. Fue en los años 80 donde aparecieron nuevos grupos conformados por familias migrantes, como “los Shapis” y el mencionado artista Chacalón. Estos serían los más solicitados por sectores limeños para animar las fiestas, tenían un ritmo característico que permanecía en los habitantes siendo difícil de olvidar. Para los años 90, la música chicha daría un giro totalmente diferente, al ser fusionado con otros géneros musicales, siendo influencia la música tropical, es decir con el ritmo proveniente de la selva peruana. De ahí nace la tecno cumbia, ésta última evolución, tuvo más aceptación por parte de los limeños. Se Debe agregar que en ese tiempo ya existían medios de comunicación y emisoras de radio que transmitían a los pueblos más pobres. La diferencia de la música chicha andina con la tropical, es que lo andino tenía en particular, un ritmo lento y mayormente sus letras son tristes, al contrario de la música chicha tropical, que tenía un estilo más optimista y movido en sus ritmos incorporando tonos más únicos que eran pegadizas a la hora de bailar, contenía ritmos brasileros hasta sintetizadores, como remplazo de las guitarras eléctricas. Sus temáticas, dejaron de ser vistos desde lo social y político, tomando individualismo como por ejemplo el amor. Más aun la mujer resaltaba más en el escenario a través su voz, descartando la belleza física. La solidificación de la chicha en Lima permite la aparición de una nueva estética: Los afiches promocionales pegadas en las paredes de los conos de la capital, siendo los colores exclusivos y la tipografía, la manifestación gráfica característica de esta cultura. Figura 6. Chacalón, el faraón de la chicha. Imagen extraída de Pinzás (2017). Los clásicos de la chicha vuelven al formato vinilo. Recuperado de https://publimetro.pe/entretenimiento/noticia- clasicos-chicha-vuelven-al-formato-vinilo-57793
  • 18. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 18 Figura 7: Los grupos chicheros. Imagen extraída de Videoseslacosa. Recuperado de https://www.viendoeslacosa.com/tropical/videos-musica-chicha-peruana/ Figura 8. Los Shapis. Imagen extraída de Limagris. Recuperado de http://www.limagris.com/la- noche-los-shapis-tomaron-lima/ 1.2.2. Expresión Gráfica y Publicitaria El diseño peruano o “la gráfica chicha”, nace como medio comunicativo de los sectores populares para manifestar las festividades que se realizaban en aquellas épocas, así mismo para expresar a través de los carteles publicitarios, símbolos que identifiquen a los peruanos migrantes. En cuanto a esto, su origen se da en calles, dando a conocer la vida cotidiana y en el sector comercial, al incluir las ofertas. El arte gráfico surge en manos de Rodolfo Ponce, alias “El caribeño”: A fines de los 50’s comenzó a trabajar como artista callejero y pintaba letreros con la tipografía característica (en este caso “carga máxima”), aplicaba el color flúor a las letras y decoraba los camiones de carga con diseños, como la pintura de los tapabarros de las llantas. (Levy, 2018, p.28) La llegada de la música chicha permitió que esta cultura de un paso más a lo artístico de sus carteles, manifestando las festividades de los grupos chicheros y tecnocumbieros.
  • 19. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 19 Con esto quiero decir que, a partir de esta manifestación, da inicio al arte popular urbano teniendo como misión exponer los colores y culturas de cada migrante emprendedor, así, por ejemplo, a los que vendían en el centro de Lima, a los grupos chicheros que apoyaron esta gráfica como una llamada al pueblo limeño a unirse a sus celebraciones, a la publicidad comercial en venta de comida o servicio, entre otros. Como expresa Denigri y Johnson (2013): Para verlo desde un lado histórico, las personas que empezaron a desarrollar la gráfica Chicha tienen origen en los años 50´s, cuando por lo general los afiches o carteles se elaboran en láminas de papel o cartón, de manera manual y con la finalidad de anunciar y brindar información sobre algún evento en específico. Los diseñadores tienen preferencia por los colores llamativos como los bordados Huanca, que proviene de Huancayo. Muchas veces utilizan colores bases o neutros, como son el blanco y el negro, pero siempre predominan los colores flúor que empezaron a usarlos desde los años 80; antes se utilizaban colores primarios, y secundarios como el amarillo, azul, naranja verde, etc. Todo representa lo que ellos realmente son y lo que ellos realmente quieren ver. Las llegadas de artistas urbanos incorporaron igualmente la tecno cumbia en sus diseños, dando a entender que los enfrentamientos entre hermanos peruanos, no debe existir, asi mismo como los prejuicios. Estos artistas no tenían como propósito dar a entender que lo que ellos realizaban, genera caos social o comentarios vagos, sino que ciertamente querían formar parte de una nueva expresión e inclusión social de esta cultura, e incorporar una manera única de que el Perú se identificara internacionalmente. Otro artista que le dio vida a las calles de Lima y formó parte de los primeros en incluir este arte, fue Pedro Rojas, conocido como “Monky”, realizando afiches de sus artistas musicales conocidos: Chacalón, Shapis y Grupo Karicia. Cuando inició realizaba su arte a solo 3 colores. Cuando ingresa el fosforescente a mediados de los años 80, comenzó a trabajar con ellos dándole más viveza y picardía a sus proyectos Algunos de estos murieron tratando de conseguir la aceptación de limeños a lo popular, uno de estos fue el mencionado Rodolfo Ponce, que su experiencia lo llevo a ser maestro en el arte popular y pionero de ella. Su arte y la de muchos fueron convocados a eventos lejanos, teniendo un mensaje histórico que marcó una fase de cambio en Lima. Se convirtieron en representaciones del país, llegando a los ojos de las prensas que no dudaron ni un segundo en añadir a sus artículos, portadas que capten a un público sin objeciones. Para describir como era la chicha antes y después, presentaré la siguiente tabla:
  • 20. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 20 Tabla 1 Cuadro comparativo de las características de la publicidad chicha. Elaborado por Levy, C. (2018). La cultura chicha como recurso turístico de Lima. (Tesis para licenciarse). Universidad César Vallejo. p.29 Se trata de un diseño, de una gráfica que acepta y elabora de acuerdo a su origen y gustos estéticos. Escucha al pueblo y le da toques de alegría y vida, convirtiéndose en un patrimonio inherente. Con los años la música ha generado la inspiración de muchos artistas, que logran hasta ahora la interpretación de murales y carteles publicitarios, para preservar la gráfica popular conservándose en los corazones, como una historia que marcó nuestras costumbres, al Perú pasado y de hoy en día Figura 9. Rodolfo Ponce, precursor del arte gráfico chicha. Imagen tomada de Acceso Perú. Recuperado de http://s1.accesoperu.com/wp6/wp6.php?p=52210 ANTES DE LA CHICHA DESPUES DE LA CHICHA -Volantes: Monocromía e inclinación a la narrativa. -Decoración: Estrellas, flores y caras de cantantes -Publicidad: Mediante volantes y radio -Radio: Duración de comerciales era de 5 minutos. -Volantes: Colores chillantes, aparece el “afiche fosforescente” -Radio: Locuciones precipitadas -Publicidad: Mencionar auspiciadores en conciertos y grabaciones de CD’s.
  • 21. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 21 Figura 10. Monky, el pionero. Imagen tomada de resalta Perú. Recuperado de http://resaltaperu.blogspot.com/2015/10/ La publicidad chicha es innovadora, desde que fue creada hasta ahora, ha tenido ligeros cambios sin perder el significado, ha logrado alcanzar a muchas personas en lo comercial y festivo promocionado (música chicha), frente al conservadurismo social de la música. En la búsqueda del detalle y perfección en su evolución, amplia más formas y diseños, de esta manera atraviesa otras categorías de mensaje y logra, con ello, mayor inclusividad. Se debe agregar que este tipo de publicidad es medio cultural para solventar problemas ya que nace como estrategia comercial, públicos populares y de sectores emergentes. Es una estética y narrativa del mercado informal y emprendedor. 1.2.3. Prensa Chicha Cappellini (2004), sostiene sobre el comienzo de la prensa chicha: Uno de los aspectos que hace de la prensa chicha muy singular en América Latina es su conexión con la cultura de masas que se originó en Lima. Esta cultura- llamada chicha- representa un grupo de costumbres de una subcultura limeña, y que un grupo de la prensa adoptó para crear un nuevo estilo de entretenimiento. Es así como se ha denominado chicha-quizá por su relación con lo indígena- a una manifestación cultural que tiene que ver con la presencia de grupos de pobladores andinos en Lima. (p.3)
  • 22. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 22 Del mismo modo, el mismo autor expresa: En Perú, la prensa sensacionalista, como en otros países existe desde hace varias décadas. Pero solo a partir de la mitad de los 80 y durante los 90 se generó en Lima una prensa más picante que la mera sensacionalista la denominada prensa chicha, caracterizada especialmente por su estilo vulgar de explotación tendenciosa del sexo femenino, ataques y adjetivos hirientes a personajes públicos, ancianos, discapacitados y todo aquello que pueda ser novedad, utilidad, impacto o de interés humano. (p.4) La prensa se ha visto influenciada por la historia migratoria que ha impactado a la capital limeña, y a los cambios culturales que se estaban adquiriendo y “contagiando” en diferentes sectores peruanos. La información que expresaban eran de carácter serio, sus titulares y subtitulares presentaban coherencia acompañadas de imágenes que mostraban un mensaje visual de dicho contenido. Como revela Capellini, en los 80 y 90, el periodismo, en algunas fuentes de información, tomaron la iniciativa de crear contenido más popular, ligando información más tosco y grosero, apoyándose de jergas que comenzaron a ser escuchadas en los barrios y de muchos jóvenes limeños. Este medio llegó a provincias siendo de interés por la mayoría de habitantes, esta inclinación a la prensa chicha, es debido al lenguaje que se ha interceptado en los titulares, siendo de fácil lectura y entendimiento para muchos. Parafraseando a Capellini, en 1997, la audiencia en mayoría comenzaba a considerarla como contenido basura y disputada por muchos críticos en diarios, es así que se alejan del humor vago de entretenimiento, para adentrarse a la política. Siendo así que, en el año 2000, época de gobierno de Alberto Fujimori, muchos diarios opinaron acerca de su gobierno. Las obras realizadas por el ex presidente, causarían confusión en los habitantes, asimismo como las decisiones que él tomaba. Fujimori y su ex asesor Montesinos pagaron a una gran cantidad de dinero a diarios para que estos apoyaran sus proclamaciones, y hablaran mal sobre los titulares que se oponían a él. Siendo esto un acto de corrupción, fue finalmente descubierto en el año del 2001. Como afirma Capellini (2004): La oscura relación del Gobierno, algunos canales de televisión y diarios chicha, se abrió a la luz cuando aparecieron los famosos Vladivideos, cintas que grababan al mismo Montesinos para su archivo, las cuales demostraron la prueba de corrupción del Gobierno ante la opinión pública. Pasado este periodo, algunos diarios chichas utilizados por la ex dictadura, desaparecieron y las que no tuvieron nada que ver con el Ex gobierno, continúan hasta ahora derramando su desbordante estilo chicha. (p. 5)
  • 23. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 23 Figura 11. Prensa chicha en época de Alberto Fujimori. Imagen extraída de PeruReports. Recuperado de https://perureports.com/peru-alberto-fujimoris-conviction-overturned-chicha-press-case/4490/prensa- chicha-alberto-fujimoi-tabloids/ Con el paso del tiempo la prensa peruana, tuvo preferencias en el público, destacando los diarios chicheros, como “Trome” o “El popular”, que presentan portadas de actos criminales, faranduleros, futbolero, y números telefónicos al final presentando servicios, asimismo con las portadas que causan intriga y ser primeros en la vista de los peruanos actualmente. Figura 12. Daniel Peredo: portadas de principales diarios peruanos homenajean a fallecido narrador deportivo. Imagen extraída de El Trome. Recuperado de https://trome.pe/deportes/daniel-peredo-portadas- diarios-peruanos-homenajean-fallecido-narrador-deportivo-video-fotos-76304?foto=4 El fútbol, así como temas faranduleros, comenzarían a intervenir en las portadas de periódicos para la nueva prensa que se integraba sin olvidar el estilo chicha de estas.
  • 24. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 24 1.3. IDENTIDAD CHICHA Como manifiesta Levy (2018): La cultura chicha es un fenómeno contemporáneo que se originó bajo un contexto histórico controversial del Perú, pues se presenció un traslado masivo de provincianos a la capital con el fin de encontrar un porvenir exitoso para sus futuras generaciones, generándose una influencia despectiva hacia esta expresión por no estar dentro y sobrepasar paradigmas sociales que se estilaban en la capital. (p. 37) Empleando las palabras de Llanos (s.f): Paradójicamente, mientras lo criollo se reclamaba a sí mismo como representante del nosotros nacional, nadie podía decir que el Perú era un país criollo. En cambio, mientras que en los años ochenta exclamábamos asombrados. ¡esta Lima que se enchicha!. haciendo alusión a la masiva tropicalización del Ande que nuevamente le cambiaba el rostro a la capital, durante la década de los noventa el término chicha se ha consolidado como el preferido para referirse a un nosotros nacional. Hoy se dice con seguridad que somos un país chicha: “iSomos Perú, somos chicha!” Aunque algunos no queramos aceptarlo, vivimos en un país informal, improvisado ... un país chicha, en el que todo se hace sobre la marcha, desde el gobierno hasta uno de los programas más sintonizados de la TV. (p.23) Del mismo modo, refiriéndonos a la impresión gráfica publicitaria de la cultura chicha: El reconocimiento y uso de los afiches chicha como manifestación de la gráfica popular es un elemento importante en el spot comercial, no sólo porque permite cerrar la escena visualmente sino porque es reconocido como parte fundamental de la expresión cultural del nuevo limeño. La suma y apropiación de todos estos elementos convierten la propaganda en una comunicación cercana, real y masiva que se dirige a un público mucho más amplio y muchas veces relegado. (Donayre y Radulescu, 2012, p. 118) Lo dicho hasta aquí supone, que las diferentes expresiones que ha adquirido el nuevo peruano, le ha sido capaz de identificarse dentro del grupo migrante, siendo una mixtura interna en la capital de las tres regiones de su país. La misma publicidad se trasformará al paso de los años, y asimismo llevará a su lado a todo el país entero, siendo capaz de modificar ciertos aspectos que en el pasado era prejuiciados. Podemos usar las palabras de Donayre y Radulescu (2012), con respecto a un arte publicitario que permite la búsqueda de cohesión en formaciones distintas:
  • 25. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 25 La publicidad oficial ha comenzado a reconocer nuestra pluriculturalidad y a reconocer la gráfica popular como un referente, a la par que los códigos visuales que vienen de afuera, incorporando sus particularidades en pro de la búsqueda o definición de la nueva identidad urbana y contemporánea que reconozca nuestra heterogeneidad racial, cultural y social. (p. 115) Lima, se puede considerar como la capital de la chicha naciente, razón por la cual, las manifestaciones surgieron ahí, extendiéndose por provincias, y llegando internacionalmente, debido a que el peruano chichero ya no se ocultaba y escuchaba críticas que consideraba hirientes y despectivos, sino que actuaba frente a ellos, luchando y saliendo de prejuicios de las clases superiores. Las expresiones mencionadas, permitieron al nuevo peruano, cosechar nuevas costumbres, a ser escuchado por medio de las composiciones gráficas, musicales e informativas. Una identidad que hasta ahora, sigue siendo “caos social” y “wachafo” para muchos, desconocen la historia misma e igualmente la exquisitez de diversidad que consideran diferentes países sobre este fenómeno que nació como un movimiento que busca oportunidades en la ciudad y tranquilidad, hasta convertirse en la cultura representativa de Perú. Figura 13. Jóvenes, chicha y la identidad popular. Imagen extraída de Historias Callejeras. Recuperado de http://tecuent0que.blogspot.com/2017/08/jovenes-musica-chicha-y-la-identidad.html La historia chicha ha permitido que las diferentes expresiones expresen el sentimiento del peruano migrante
  • 26. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 26 Figura 14. Algo ocurrió camino a nuestra identidad. Imagen extraída de El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/ocurrio-camino-nuestra-identidad-huerta-mercado- 196381 Figura 15. La gráfica chicha del Perú. Imagen extraída de Mi estrategia. Recuperado de https://miestrategia.wordpress.com/2011/12/13/la-grafica-chicha-del-peru/
  • 27. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 27 CAPÍTULO II: RELEVANCIA Y CONNOTACIÓN DE LA GRÁFICA CHICHA NACIENTE EN LA SOCIEDAD 2.1. UN MOTOR LLAMADO: INCLUSIÓN SOCIAL. Citando Valdivieso (s.f.), nos expresa: La música chicha, el arte achorado y las prácticas sociales actuales son la muestra de que nuestro país está entretejido por la mezcla, por la conjunción de elementos diferentes, los cuales hacen más rico a nuestro país en el ámbito social. Por todo lo mencionado, estoy segura de que podemos hablar de una posmodernidad chicha, la cual vendría a ser una posmodernidad híbrida y de confluencias con distintas culturas. Somos un país multicultural, el cual se ha desarrollado con influencias de todas las regiones, pero si no aprendemos a valorar a las minorías, nos será más difícil desarrollarnos en lo social y, por consiguiente, en lo económico. (p. 1) Como bien sabemos el Perú, está lleno de costumbres y experiencias mestizas, gracias a la posmodernidad como manifiesta Valdivieso, si como sociedad apreciáramos a los pequeños pueblos o sectores de las distintas provincias, como país se fundaría un desarrollo más productivo de la mano con todas las clases sociales sin distinción. En otros términos, los obstáculos que presentamos como sociedad actualmente, darían un resultado de atenuación hacia todo tipo de maldad y agresión. Al considerarse chicha por muchos habitantes, como una cultura donde prevalece la informalidad, hay algo más que añadir y pudimos notarlo en su Historia, y es la diversidad de manifestaciones que suscitaron un cambio social en la manera de pensar y actuar, comenzando de los pobladores limeños, hasta llegar a todas partes de Perú, acrecentando el respeto de algunos grupos de las clases sociales y la integración de las mismas, a las expresiones originarias de la migración. Las piezas gráficas chicheras, como la publicidad sensacionalista han tenido un enfoque de percepción y visión del nuevo peruano, los artistas han buscado interiorizar el entorno que los rodea, que ha venido cambiando a través del tiempo, y la modificado cultural en las personas, para que pueda ser trasmitido y conectado con la gente que reconoce estos medios visuales, y les causa un sentimiento de pertenecía e inclusión. Esto permitió cambios para la sociedad, pero por separado. Aclara Gruzinski (2000):
  • 28. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 28 Debemos empezar a valorar a todos los que conforman nuestra sociedad, no basta con aceptar los cambios parcialmente. Si logramos hacerlo, podremos acercarnos a lo chicha, a lo popular sin prejuicios. De lo contrario, la subordinación de las personas daría paso a la exclusión de lo autóctono y se estaría dando paso a la desvalorización de culturas (Citado por Valdivieso, s.f., p. 5) La persona debe valorarse como individuo, para de la misma forma se deje de lado las barreras que nos dividen y dejar de estandarizar a las personas. Como parte de unas sociedad, debemos respetar y tener en claro nuestras diferencias, porque lo contrario, se desatarían las llamadas protestas generando un levantamiento o rebelión. Valdivieso (s.f.) analiza la respuesta que debemos dar hacia emersión de expresiones: Por otro lado, considero que debemos aprovechar el surgimiento de las imágenes y los medios de comunicación como fuente de lo real y social, propios de la posmodernidad, teniendo en cuenta que lo audiovisual podría funcionar como medio de expresión popular para así lograr integrar y dejar mensajes positivos a la sociedad, de tal manera que se exhiban documentales con el fin de buscar la justicia y dejar de lado el abuso. (p. 3) Figura 16. Yo nací chichero. Imagen extraída de Peruanos en USA. Recuperado de https://peruanosenusa.net/jaime-moreyra-yo-naci-chichero/ Como se ha mencionado, la cultura chicha ha impresionado, hasta el propio Estado, pero no está recibiendo la consideración que merecen, han sabido salir adelante, sin la ayuda del gobierno. Inclusión social debe ser considerado y un lema para los que no son escuchados, mayormente los sectores populares, que no cuentan con apoyo para el
  • 29. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 29 mejoramiento de zonas que están en peligro talvez de un fuerte atentado natural, para los que son marginados por la informalidad que ha generado una perspectiva negativa hacia esta cultura, desatando un descriptivo de “saco” para todos los provincianos y zonas pobres, que se sienten aceptados al escuchar a sus músicos y a las composiciones publicitarias de artistas que tienen la intensión, de formar un Perú más unido y más comprometido con el apoyo mutuo. Debemos aprovechar nuestras diferencias y la convergencia de culturas para promover la igualdad de oportunidades y erradicar así la discriminación. Es necesario que la corrupción y la viveza dejen de ser una de las principales características del comportamiento de la urbe limeña, la cual coexiste con la posmodernidad chicha. Figura 17. Yo nací chichero. Imagen extraída de peruanos en USA. Recuperado de https://peruanosenusa.net/jaime-moreyra-yo-naci-chichero/ 2.2.LA PIEZA GRÁFICA: ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PUEBLO Los carteles y las piezas publicitarias chicha, como es sabido, ha tenido en su desarrollo y evolución un espacio en la sociedad, asimismo manifiesta la inclusividad de las fiestas que se desarrollan en comunidad. Ha tenido su rechazo, se consideró una mezcolanza de colores y letras para ciertos sectores acomodados, consideremos un concepto, lo que analiza y afirma Donayre y Radulescu (2012): La gráfica popular limeña abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, específicamente a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Dentro de este universo de manifestaciones existen las piezas Los gráficos chichas, así como su música, la encontraremos en cualquier parte del Perú, el trabajo de todos para una inclusión a el sector popular, nos permitirá un desarrollo más productivo como país.
  • 30. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 30 elaboradas de manera artesanal y aquellas producidas digitalmente como el caso de las gigantografías. (p.9) Es decir, que, al no ser aceptado por algunas personas en el ámbito social, la pieza gráfica se ha incrementado fuertemente el ámbito comercial, siendo las pequeños sectores de venta, ya sea de artículos alimenticios o servicios, que utilizan como una captada de atención al público, los colores característicos y tipografía de la publicidad. Se le considera servicio también, a los grupos musicales que abarcaron en sus nombres, la tipografía de esta. Presentando en cita a Donayre y Radulescu (2012), infieren: La pieza gráfica chicha, ha incursionado fuertemente en nuestra ciudad de tal modo que es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva. la gráfica popular limeña, que constituye hoy en día la manifestación de la identidad del nuevo limeño, que encuentra en la calle el soporte para expresarse y que genera formas particulares de comunicación. La gráfica popular limeña forma parte del universo de manifestaciones culturales de nuestra ciudad. Basta con caminar por las calles y observar las formas y palabras, para reconocer ese repertorio de signos gráficos que, dotados de una carga expresiva, expresan el sentir de su gente. (p. 48) Figura 18. La chicha gráfica. Imagen extraída de El Blog de Mikki. Recuperado de https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/ El paso de la gráfica chicha, ha posibilitado una aceptación de la mayoría de peruanos, actualmente, ha servido para comunicar información simple y directa, pero permanente y sin ser olvidada. Ha dado paso a las ofertas y la interpretación más clara de una determinada frase. Por el contrario, los artistas no solamente buscaban aprobación peruana, han llegado a divulgar a otros sectores internacionales, causando impacto y
  • 31. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 31 aplaudiendo a esta cultura emergente que nos hizo característicos frente a ellos. Por consiguiente, cito a Denigri y Johnson (2013) al postular que: En mayor medida, conocemos ya que el arte chicha –no solo la gráfica- está llegando al mundo y ello es gracias a la gente que los hace, a sus cultores y a este grupo social tan interesante que no deja de sorprendernos con cada creación. Otra vez caemos en resaltar que ellos son quienes más se preocupan por que nuestro arte llegue al mundo. (párr.49) Figura 19. La chicha gráfica. Imagen extraída de El Blog de Mikki. Recuperado de https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/ En conclusión, se requiere de un pueblo que apoye las nuevas culturas que nacen en nuestro propio país y que han motivado a muchos peruanos, a sobresalir y trabajar para una vida mejor, la chicha transmite eso, no es desorden y caos, no es solo criticar yrebajar, un país que trabaja de la mano con todas las clases, encontrará el apoyo constructivo mutuo, la música y la gráfica, además de sus representantes, aún siguen llamando a todo el pueblo peruano y tratando de entrar en la conciencia peruana para sostener una aceptación que va desarrollándose con la globalización. 2.3.CONNOTACIONES NEGATIVAS Empezaré por considerar, las reiteradas calificaciones en el desarrollo de los diferentes puntos, sobre la connotación negativa que ha tenido el término y sus expresiones en la capital y país peruano. De acuerdo con Regal (2002, p.5): La chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente “achorada”,
  • 32. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 32 “maleada”, asociándola así no solo con la música en sí, sino con un determinado grupo de personas social y culturalmente cuestionados. Esa connotación tiene su origen en los prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de los menores recursos y por los cuales se considera banal y denigrante todo lo que produce el pueblo, valoración ampliamente difundida por los medios de comunicación de tendencia conservadora y parcializada. Para ser más específicos la aparición negativa de la chicha se debió a la colaboración de este término con lo que ocurría en su ambiente: Las fiestas, que más de las veces terminaban en disputas, con la manera de ser de algunos chicheros, por lo cual se les refería como "achorados", "maleados", "gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños. Sin embargo, esta marginación puede llegar a una solución, el peruano irá adquiriendo nuevas costumbres y puede controlar estas acciones. Del mismo modo debemos reconocer que a pesar ser una cultura que ha manifestado desorden social, esta necesita el apoyo de todos nosotros para construir una chicha más enfocada a la expresión de sus aspectos iconos. 2.4. REIVINDICACIÓN SOCIAL E INTERCULTURALIDAD CHICHA De acuerdo con Scarlet (2016), argumenta: La cultura chicha, se pueda contribuir a reducir las prácticas discriminatorias hacia los migrantes. He visto necesario defender esta idea a partir de tres puntos principales. En primer lugar, respaldo el hecho de que la cultura chicha, a pesar de las dificultades, ha sido gestada para contribuir al cambio de las mentalidades discriminatorias con base en dos ejemplos: en cómo ha contribuido a que se deje de subordinar a la cultura andina y cómo colabora con el desmantelamiento de los estereotipos de la cultura del migrante andino. (párr. 25) La chicha, ha conseguido cambiar actitudes en los peruanos, su viaje en la ausencia de la discriminación, aún sigue de pie, los migrantes han logrado superar las etiquetas sociales que expresaban los limeños hacia ellos. Actualmente, la discriminación continua hacia estos sectores, que siguen a la chicha. Lo andino debe convertirse en algo respetable y natal, de allí nace la transformación. Esta afirmación permite entender cómo la chicha, en forma de manifestación musical, y por consiguiente gráfico, realza la cultura andina en una búsqueda de identidad nacional y de democratización. Como menciona Arturo Quispe (2014):
  • 33. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 33 Los carteles chicha tienen resonancia en los medios de comunicación de sectores medios y altos, que los exponen como una producción popular que ha ganado espacio en lo referido a la hegemonía del buen gusto (Citado por Scarlet, 2016, párr. 9) Es necesario considerar la característica de la heterogeneidad en lo chicha y cómo participa para que se deje de pensar a la cultura andina como estática y anti moderna. En otras palabras siguiendo a Javier Garvich (2009), esa heterogeneidad adquirida es “la maceración de diversas generaciones de pobladores, experiencias, aprendizajes”. (Citado por Scarlet, 2016, párr.6) En conclusión. la cultura chicha y sus manifestaciones artísticas, componen un modelo de interculturalidad extraoficial que promueve el sincretismo, lo cual consentiría la disminución de las prácticas discriminatorias en un futuro. Una idea basada en tres aspectos: la definición de interculturalidad extraoficial, en la cual se menciona cómo se reconoce el derecho a la diferencia; el indicio de interculturalidad que se dio en los inicios de la cultura chicha; y el cómo en la actualidad se integra este discurso intercultural a una búsqueda de relaciones basadas en el respeto. Figura 20. Descubriendo la gráfica chicha. Imagen extraída de Mundo Bonito. Recuperado de http://mundobonito.com/descubriendo-la-cultura-chicha/ La chicha, ha conseguido un cambio en la sociedad peruana actualmente, pero aún falta llegar a más personas y demostrar la interculturalidad que ha logrado la cultura en sí.
  • 34. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 34 CAPÍTULO III: DISEÑO PERUANO: IDENTIDAD Y PIONEROS. 3.1.EL CARTEL CHICHA Y SU DESARROLLO PRODUCTIVO. El cartel chicha tuvo que atravesar cambios en la hora de su realización, no tuvo disgusto o demanda ante ello, al contrario, le ha facilitado la elaboración de afiches publicitarios, instaurando imágenes o videos con lo chicha impregnado en los comerciales. La era de globalización ha desatado en esta cultura, como una oportunidad de expandir mensajes vistosos y provocativos. Denigri y Johnson (2013), expresan sobre el aporte de la era globalizada: Gracias a la gran cantidad de programadas de diseño y a todos los avances tecnológicos, ahora es mucho más fácil y rápido poder crear y desarrollar estas piezas. Tal vez, una gran parte de las personas que realizan hoy en día los afiches y graficas chicha, no conocen ni imaginan el proceso inicial -el que sus ancestros realizaban- para la creación de esos materiales; no conocen que tenían que dibujar a mano alzada, cortar un molde, replicarlo, usar capas de tintes, esperar que seque y, luego, hacer recién el segundo afiche de veinte. Es curioso, pero son solo ventajas si se ve desde el lado comercial; ahora se ahorra tiempo y se puede cubrir la demanda que existe en el mercado. (párr. 15) Como se ha mencionado sobre el gran aporte que tuvieron los carteles, para la manifestación de productos y servicios, la mano alzada de estos artistas que fueron pregoneros de los carteles chichas, ha sido de mucha utilidad en su tiempo, el pedido de carteles no era abundante como vemos hoy en día. La globalización entra como ostentación hacia un producto cultural, más rápido y sencillo de elaborar. Las paredes de diferentes ciudades se ven a rasgos coloridos, informando la celebración de fiestas y orquestas invitados, del mismo modo, la venta de alimentos se ve influenciada por esto, siendo el cartel, requerido porque demanda ofertas y claridad al trasmitir un mensaje. Para ello la tecnología y uso de máquinas que elaboren este tipo de afiches y paneles, le ayudará a la rápida ejecución del proyecto. Denigri y Johnson (2013) manifiestan de igual manera: Desde la otra cara de la moneda y justamente lo que señalan los cultores gráficos es el proceso de, el significado de cada color, la dedicación de su tiempo y la principal intensión de prevalecer su cultura. En este caso, la globalización juega desde otro punto a su favor. Es decir, los cultores que más están interesados en poder enseñar este arte y darlo a conocer, aprovechan las redes sociales, los eventos, los viajes culturales y toda clase de ocasión que se les presente para que su trabajo sea reconocido y observado por más allá de Lima, por más de las
  • 35. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 35 personas que ya lo conocen y ya lo aprecian. Estas características se evidencian notoriamente en cada evento que está empezando a desarrollarse en Lima, el entusiasmo con el que participan es contagiante. Los artistas que siguen actualmente demostrando los carteles chichas como manifestación cultural, descartan en un gran porcentaje de sus proyectos el uso tecnológico para dar el color y la boceteada. Consideran que la mano alzada es una representación viva y arte puro, les permite dar sus propios estilos, diseñando y representándolos con frases, caras de artistas musicales. Estos carteles que tornaban a sus estilos, fueron llevados a museos, para que sean admirados y transmitidos afuera del país. Un ejemplo de ellos es el artista más reconocido del cartel y arte urbano chicha, llamado Elliot Urcuhuaranga Cárdenas, alias Elliot Túpac manifiesta en Perú21: La gráfica chicha de Urcuhuaranga se resiste a lo anecdótico y exótico, a esa curiosidad superficial por lo diferente. Busca la trascendencia y afianzar una mirada propia de la realidad. "Yo me he negado a pintar en un bar (de Miraflores) donde querían usar mi trabajo como algo exótico. También me he cruzado con gente que me dice: '¿por qué tan caro, si es un trabajo popular: si solo es papel y tinta?'", revela el artista y añade que quiere desterrar la idea de que la gráfica 'chicha' es algo simple. Es gráfica popular, no es improvisación. Elliot Urcuhuaranga Cárdenas quiere desterrar “la idea de que la gráfica chicha es algo improvisado” (2004, párr.4) Figura 21. Nuestra cultura chicha: lo que realmente somos. Imagen extraída de Mi revista cultural. Recuperado de http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/
  • 36. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 36 Al manifestar esto, podemos aclarar que es un trabajo que debe ser respetado y visto de otra manera: “Una gráfica que ha sobresalido en el Perú y fuera de ello, convirtiéndose en tipografía achorada, que va desde la calle hasta una galería de arte. La inspiración, como por ejemplo la de Elliot Túpac, buscando un fin productivo y social, capaz en la actualidad crear imágenes e isotipos, que representan su cultura, es eso lo que se está comercializando con mayor facilidad y se está colocando en museos, muestras y diferentes galerías. Figura 22. Chicha Fashion. Imagen extraída de El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/chicha-fashion-alexander-huerta-mercado-noticia-623990 3.2.GRÁFICA CHICHA: FISONOMÍA SIGNIFICATIVA. Considerando a Canclini (1992), ha mencionado que: La gráfica popular también es un perfecto ejemplo de hibridación cultural, que toma lo popular, lo masifica y lo contrapone a lo culto. Es más, nos recuerda, la gráfica popular es fruto de una particular reconversión cultural que da como resultado un híbrido cultural. Reconversión puesto que, utiliza los recursos, los mensajes y artefactos provenientes de los más media globales que se difunden entre la sociedad, los aprehende, los altera, adapta para la transmisión de un mensaje o la incitación al consumo. Con esa reconversión se construyen mensajes accesibles y creíbles, pero repletos de matices y gradaciones en su presentación final (Citado por Donayre y Radulescu, 2012, p. 59) La chicha, el nuevo Perú de hoy.
  • 37. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 37 Con respecto del lenguaje publicitario popular, citando a Vela (2013), nos infiere: El lenguaje de la Publicidad popular es persuasivo. Su finalidad principal es llamar la atención del receptor y convencerlo de que asuma un comportamiento de compra a favor del producto que se está publicitando. A medida que va buscando el recurso más efectivo para captar la atención del consumidor, este lenguaje adquiere peculiaridades que le confieren autenticidad yrepresentatividad popular. A continuación, conoceremos dos de sus características más resaltantes que lo definen en el contexto limeño. (p. 89) Del mismo modo, rescatando a Vela (2013): Observar un color implica necesariamente percibir todos los elementos que lo componen. Por lo tanto, sus contrastes y formas no pasarán desapercibidos ante nuestros cerebros y, por el contrario, serán definitivos para lograr un gran impacto visual en nosotros. Por eso, para efectos de la publicidad gráfica, la fusión entre la tipografía y el color es fundamental en la transmisión de mensajes, ya que trabajan como complementos y aseguran, con mayor probabilidad, la efectividad de los resultados. En las piezas gráficas de la Publicidad popular, las tipografías adoptan características particulares que las distinguen de otros lenguajes. Por lo general, las letras son grandes, anchas, de estilos diversos y de colores intensos. Cobran gran protagonismo en los soportes visuales gracias a sus formas y contornos que les permite hacer las veces de imágenes. (p. 90) Figura 23. Elementos visuales que integran el mensaje de la gráfica popular. Imagen extraída de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.60) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
  • 38. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 38 La publicidad chicha, ha de ser persuasiva y captar la atención de nosotros, y como no hacerlo si justamente 2 de sus características es el color y tipografía que presenta, usa los fosforescentes, típicos de raíces andinas, y fondo negro para permitir que resalte. Pero no todos los carteles tienen un diseño igual, a esto me refiero que los artistas de estos, infieren estrategias de ubicación, esto para saber en dónde va cada palabra, frase, grupo (cuando va dirigido a orquestas y sus presentaciones), estas posiciones varían, asimismo como la topografía, dando una imagen de encaje a lo que se quiere trasmitir, siendo de técnica única y precisa, sin tantos rodeos. Hace el uso de mecanismos que le permiten crear mensajes accesibles, y del mismo modo, tratan de resolver lo que al público le gustaría visualizar. El resultado es una diagramación básica, donde el orden de lectura predominante es de arriba hacia abajo y con esa lógica se distribuye la información: Fecha, hora, lugar van arriba; suceso, abajo; y los protagonistas al centro. Esto puede variar dependiendo del tamaño del cartel o de lo que se quiera informar. 3.2.1. Tipografía y eslogan Como presentamos en el anterior punto, las letras y los colores predominantes de este fenómeno artístico, son únicos y en algunos presentan un orden es específico, para que al verlo ya se comprenda. Siendo Donayre y Radulescu, en expresar que En la producción artesanal de estos afiches, la letra se trabaja de forma manual. Las formas sinuosas con reminiscencias psicodélicas están destinadas para el nombre del grupo y se combinan con otras de formas simples para difundir los datos complementarios. Adicionalmente, el nombre del grupo va en minúsculas y en una letra condensada (es decir apretada pero sin tocarse), esto con el fin de obtener una lectura más fácil. El ojo humano tiende a reconocer la forma de las palabras y combinaciones comunes de letras; cuando una palabra está en minúsculas, los ascendentes y descendentes marcados ayudan al lector a identificar las palabras más fácilmente. Incluso el tener una palabra condensada ayuda a que el ojo identifique el máximo número de letras en una sola fijación, lo cual hace posible una lectura más eficaz. (2012, p. 69) Como se cita a Donayre y Radulescu, una característica de la grafía chichera: Otra característica es la diversidad de grafías en un mismo formato, no sólo en cuanto al uso de diferentes formas de letras, sino también con respecto al empleo de altas y bajas, cursivas, serif, etc. Un solo afiche se puede convertir en un catálogo de grafias. Para el diseñador popular cada dato anunciado es relevante, por tanto el usar diversos tipos de letras tiene como fin diferenciarla
  • 39. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 39 del resto de la información; sin embargo a pesar de existir un aparente caos en la lectura y una falta de jerarquía, en todos los casos lo primero que resalta es el nombre del grupo o artista, sea por contraste de formas, tamaño o color.(2012, p. 70) El resultado es una diagramación básica, donde el orden de lectura predominante es de arriba hacia abajo y con esa lógica se distribuye la información: Fecha, hora, lugar van arriba; suceso, abajo; y los protagonistas al centro. Figura 24. Ubicación de las letras en los afiches chicheros. Imagen extraída de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.71) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710 Figura 24. Distribución de Tipografía en banderola. Imagen extraída de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.72) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710
  • 40. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 40 Como se aprecia, la letra está presente tanto en la actividad económica como musical. Su empleo es habitual en la fachada de los comercios, para anunciar un evento de música chicha, en las pizarras de los mercados de las zonas populosas, en las combis, etc. Su producción manual y estética particular se instala en las calles para incorporarse al paisaje urbano. La diversidad de sus formas, efectos y colores, dan cuenta de la libertad con la que el diseñador popular trabaja, mientras que los aspectos como la legibilidad, la diagramación, el color y la vistosidad son producto de un acercamiento intuitivo que otorga ese carácter ingenuo característico. 3.2.2. Color en la publicidad popular Desde la posición de Farina (1990), respecto a la gráfica y carteles chicheros: En la gráfica popular, el color asociado al dibujo lineal o a los afiches chicha, presenta diferentes particularidades, sin embargo, sobre ambas formas de comunicación visual, ejerce una triple función: impresionar, expresar y construir. El color impresiona la vista, transmite emociones y construye un lenguaje que comunica una idea (Citado por Donayre y Radulescu, 2012, p. 88) Donayre y Radulescu (2012) agrega: Debido a que los colores fosforescentes no pueden reproducirse mediante la selección de color, la elaboración de estos carteles se da de forma artesanal. Las tintas especiales se imprimen sobre el papel mediante el uso de la serigrafía en el caso de los afiches, y trabajando letra por letra sobre una gran tela negra en el caso de las banderolas. El fondo negro característico sirve como amarre y permite un alto grado de contraste (p. 94- 95). De acuerdo con el Blog de Mikki (2013) indica: Los carteles suelen presentar gradients en colores muy llamativos (donde predominan los magentas, amarillos y negros). La figura principal de estos carteles es el desarrollo tipográfico: letras en bold, claras y fuertes, casi sin separación entre los renglones. Un dato curioso es que esta falta de espacio está directamente relacionada por la crisis económica que afectaba a Perú en esa época por un lado y por el otro para facilitar la impresión en masa de los Serigrafistas. (párr. 4) Los colores utilizados para el gráfico chicha, dan vitalidad a la tipografía que se ha realizado, depende mucho en donde se debe resaltar estos colores, que dan significado al sentimiento andino. Los artistas suelen utilizar los colores fosforescentes, para captar la atención rápida de nosotros, porque si bien es cierto, al caminar por calles de cualquier
  • 41. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 41 provincia, lo que más capta es el color que predomina en ellos. El contraste, lo llamativo y alegre que posee, tiene relación con la música chicha, que son los primeros en apoyarse para dar a conocer un concierto o festividad que incluya tonos chicheros. Figura 25. Colores de la tipografía en carteles populares. Imagen extraída de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). (p.95) Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710 3.3. ELLIOT TÚPAC: LIMEÑO CON SANGRE HUANCAÍNA Para conocer a este artista que ha destacado, en el mismo Perú, así como internacionalmente, citaré a Kike (2017) que con apoyo del “El Comercio” han aludido a un representante icono de esta cultura en la expresión gráfica: El destino de Elliot Túpac estaba escrito en una pared. Mucho antes de que aprendiera a leer o a escribir, el cuarto de los ocho hijos del matrimonio de Fortunato Urcuhuaranga y Alicia Cárdenas ya era un artista. Apenas tenía cuatro
  • 42. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 42 años y una tiza como herramienta. Un día, sin que nadie lo supiera, entró al taller de su padre en el que confeccionaba carteles chichas, y replicó una palabra muy familiar escrita en una de las paredes empastadas. La dibujó cuantas veces pudo, con esmero, siempre tratando de que sea igual a la original. Al llegar a casa, Fortunato se encontró con una imagen sobrecogedora: el pequeño Elliot había creado un tapiz con su propio nombre. (párr. 1) Elliot Urcuhuaranga Cárdenas “ELLIOT TUPAC” Limeño de nacimiento, pero con profundas raíces en Huancayo, la tierra de sus padres. Un lugar en medio de la sierra peruana y desde donde proviene la esencia de la cultura chicha. Son los colores de su artesanía los que han atraído a Elliot y otros cultores gráficos para desarrollar un producto tan particular de Perú como es el Cartel Chicha. Esta presencia de gráfica y estética peruana que uno ve sorprendido, también nos ha permitido valorar de vuelta a nuestros propios letristas, a nuestros propios letreros, nuestra propia identidad. Afirma Sánchez (2018), con respecto a un poco de los muchos proyectos que tuvo internacionalmente: Seguro de sí mismo, el artista optó por dar un giro decisivo: dejó la universidad, cambió su nombre a Elliot Túpac, y modernizó el taller familiar para vender el estilo chicha a grandes marcas como Cerveza Cristal o Telefónica, lo que lo hizo conocido como el “rescatista del estilo chicha”. Usando las calles de Lima como lienzo, Túpac, en alianza con otros artistas, dio vida a obras como “Antes soñaba” o “Cómo será no ser peruano”. Hoy, su caligrafía y colores son valorados a través de exposiciones y conferencias por todo el mundo, y suele participar en proyectos de diseño para Marca Perú, Google, Creative Review, Puma o Lollapalooza, entre otros. (párr. 26) Elliot Túpac fue el primero en expresar a través de murales en países donde faltaba color y alegría, fue reconocido en conferencias y exposiciones, dando una nueva estética y significado, con lo que se le consideraba solamente un afiche para promocionar comercios. Teniendo en cuenta a Guerrero (2013), postula con hechos: Desde el 2004 “ELLIOT TUPAC” reivindica el arte de los Afiches Chichas y empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo; realizo murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada “La Teta Asustada”. En el 2010 inició el año realizando el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review “. En octubre realizo tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. De esta manera son
  • 43. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 43 muchos los diseños para revistas chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías. Diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño. Es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la bienal de latinoamericana Tipos Latinos. Sus fuentes han salido publicadas en el prestigioso calendario tipográfico Typodarium 2011, 2012 y en la revista alemana de diseño PAGE. Gracias a este pionero, el arte chicha ha tenido otra visión y otro concepto. Elliot ha conectado a través de sus proyectos, un mensaje de inclusión y de aceptación por parte del cartel chicha, que se vea influida en muchas líneas y frases, lo que el peruano ha generado a través de su cambio globalizado. Figura 26. Elliot Túpac. Imagen extraída de “El Comercio”. Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot-tupac-artista-mas-alla-carteles- chicha-video-noticia-1991973
  • 44. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 44 Recalco que, gracias a Eliot, los jóvenes se han interesado en interpretar más este gráfico, logrando una valoración por parte de los sectores donde prevalece la marginación. Los artistas que surgieron antes y después de Eliot han llevado consigo una meta la cual incluye a el país y LA CONSERVACIÓN permitiendo hacernos diferentes en otros lugares. Figura 27. Frase de Elliot Túpac . Imagen extraída de “El Comercio”. Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot-tupac-artista-mas-alla-carteles- chicha-video-noticia-1991973 Figura 28. Mural de Eliot Túpac con la colaboración de Decertor. Imagen extraída de Flickr. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/elliotupac/8539980995/
  • 45. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 45 La gráfica chicha ha llegado inesperadamente al diseño gráfico, y se ha incorporado de manera que no solamente resalte en un solo lugar, sino que los muchos seguidores de esta, puedan manifestarlo a su gusto con motivación prevaleciente. Asimismo, podemos afirmar que esta gráfica informa y tienen las características suficientes para estar presente en el diseño gráfico. No cabe duda que la historia, ha sido hecho de inspiración para muchos artistas, recalcando a Eliot Túpac, que dejó todo para darle su pasión y talento a esta expresión que no se quedará atascada en una publicidad popular, sino que forma parte de patrimonio y manifestación de igualdad y respeto. Figura 29. Proyectos junto a Elliot Túpac. Imagen extraída de Domestika. Recuperado de https://www.domestika.org/es/courses/418-el-cartel-chicha-diseno-y-serigrafia-del-arte-popular- peruano
  • 46. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 46 Conclusiones 1. La historia migrante de los andinos a Lima marcó una transformación social, con el paso de los años, se ha ido construyendo diferentes manifestaciones que no hubieran surgido, si los provincianos, no hubieran persistido en luchar en una capital que los ha rechazado. Analizando la integración de nuevas expresiones, una nueva identidad nace, así como una cultura que sobresale más, una cultura llamada Chicha. 2. La gráfica chicha busca la integración de todos los peruanos, y eliminar los estereotipos discriminatorios, que no permiten avanzar hacia la solución de problemas como el desorden que en parte la chicha ha generado. Se busca valorar este fenómeno que ha sido reconocido en muchos países, y no solamente verlo como un medio de comercialización y eventos fiesteros, sino como un instrumento de desarrollo y realce hacia lo artístico y cultural, netamente únicos en nuestro país. 3. Los carteles chicheros, no se quedaron solamente en el Perú para ser vistos de mala manera, sino que gracias a las personas que intentaron revalorizar, han llegado a ser considerados patrimonios culturales, asimismo como plasmarlos en grandes murales, que se conservan y se aprecian. Gracias al desarrollo tecnológico, los nuevos artistas han creados sus páginas web para que sus proyectos sean vistos por otra gente, por otras culturas, y busquen el significado de los gráficos populares, uno de ellos es Elliot Túpac, que ha colaborado con varias marcas, para la realización de planes que tengan que ver con el sentimiento chicha.
  • 47. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 47 Referencias Bailón, J. (2004). La chicha no muere ni se destruye, solo se transforma. Íconos ciencias sociales, 18(1), 53-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901807 Blog de Mikki (2013). La chicha gráfica. Recuperado de https://cherryparkofzombies.wordpress.com/2013/05/06/la-chicha-grafica/ Cappellini, M. (2004). La prensa chicha en Perú. Comunicación Chasqui. 1(8), 32- 37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/160/16008806.pdf Denigri, S., Johnson, G. (2013). Arte gráfico chica. Sancochado cultural. Recuperado de https://sancochadocultural2013.wordpress.com/arte-grafico-chicha/arte-grafico- chicha/ Donayre, J., Radulescu, M. (2012). De la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana. (tesis para bachiller). Universidad católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1710 Kike, H (2017). Elliot Túpac: El artista más allá de los carteles chicha. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/cusquena/historiaspremium/elliot- tupac-artista-mas-alla-carteles-chicha-video-noticia-1991973 Levy, C. (2018). La cultura chicha como recurso turístico de Lima. (Tesis para licenciarse). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/28495 Llanos, J. (s.f.). La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. Debates en Sociologia. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/7075/72 55 Megale, A. (2001). ¿Qué es cultura?. La lámpara de Diógenes. 2(4), 15-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf Noriega, J., y Carvajal, K., Grubits, S. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. Scielo. 21 (1), 100-107. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf Perú21 (2014). Arte Chcicha al ritmo de Elliot Túpac. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/espectaculos/arte-chicha-ritmo-elliot-tupac-148224 Quispe, A. (mayo 2004). La cultura chicha en el Perú. Construyendo nuestra interculturalidad. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/cultura-chicha-peru/cultura-chicha- peru.pdf
  • 48. Monografía de pregrado, para el curso de Iniciación a la investigación 48 Regal, J. (2002). La “chicha”, cultura urbana que persiste. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a0 4.pdf Sánchez, N. (2018, 11 de enero). El cartel chicha: Una forma de expresión popular del Perú que ya es parte del paisaje santiaguino. La casa de Juana. Recuperado de https://lacasadejuana.cl/el-cartel-chicha-una-forma-de-expresion-popular-del- peru- que-ya-es-parte-del-paisaje-santiaguino/ Scarlet, S. (2016). Cultura Chicha, interculturalidad en la capital. Recuperado de https://sariscarlet.wordpress.com/2016/12/04/cultura-chicha-interculturalidad-y- reivindicacion-en-la-capital/ Vela, N. (2013). La publicidad popular de Lima y su rol en el desarrollo publicitario. Universidad de Palermo. 15 (1), p.257. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/456_libro.pdf Vera, V. (s.). La inclusión social como motor de la posmodernidad chicha en Perú. Ensayo. Recuperado de http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4721/Valdivieso_Vera.pdf?s equence=1&isAllowed=yhttps://www.monografias.com/trabajos-pdf2/cultura- chicha-peru/cultura-chicha-peru2.shtml