SlideShare una empresa de Scribd logo
"'5TllU10GEOl.ÓGICO, Mlhl:RO Y METALÜRGfCO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3
o
()
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................... 3 ·)
1.2 OBJETIVOS................................................................................................................5 (J
1.3 UBICACIÓN...............................................................................................................5 11
2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS...............................................................................7
3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 9
' '
rn
MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI..............................................................13
PELIGROS POR MOVIMIENTO Y FLUJOS EN MASA.............................................14
INGEMMET -,
• SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS MASA.................................................19
/ /t-1 -o�·
� • íi'"-:i'
C)
CONCLUSIONES ...................................................................................................................23
RECOMENDACIONES..........................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................25
2
J
u
u
u
u
o
u
o
u
o
r '
("
('
r
('
('
('
C'
o
o
e
o
o
o
o
e
e
e
o
G
o
e
G
ú
o
(J
o
G
G
o
ü
o
ú
o
(
�iÑ'GEMMET
..
'STTTIJlO GEOLÓGICO, M..
'ERO't METALÚRGICO
l. INTRODUCCIÓN
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), dentro de sus funciones
brinda asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y
accesible en geología, que permite identificar, caracterizar, evaluar y diagnosticar aquellas
zonas urbanas o rurales, susceptibles a ser afectadas por fenómenos geológicos que pudieran
desencadenar en desastres. Estos estudios, concebidos principalmente como herramientas de
apoyo a la planificación territorial y la gestión del riesgo (planes de emergencia), son
publicados en boletines, y reportes técnicos. Esta labor es desarrollada, principalmente, por
la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
El presente informe presenta los resultados de la inspección geológica en la quebrada
Matagente, ubicada en el sector Charcani Grande - Arequipa, localizada en la margen
izquierda del cañón del río Chili. En febrero del 2017 en dicha quebrada se produjo el ingreso
de un huaico o flujo de barro, que trajo como consecuencia daños de la línea de conducción
de agua cruda a la planta de tratamiento de agua potable La Tomilla II, de la Empresa de
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa SEDAPAR, desabasteciendo a
aproximadamente 300000 usuarios de la ciudad de Arequipa del servicio de agua potable,
durante un periodo de once días.
1.1 ANTECEDENTES
Las intensas precipitaciones pluviales ocurridas durante el mes de febrero del 2017
produjeron el arribo de al menos veinte lahares provenientes del flanco noroeste del volcán
Misti. Uno de éstos, descendió por la quebrada conocida como "Matagente"; esto sumado a la
crecida del caudal del río Chili, hasta un pico de 45 m3
/s, impactaron directamente contra
el muro de protección construido en el margen derecho del río Chili y paulatinamente
comenzó a "carcomer" la tierra de la base, provocando la ruptura de alrededor de 40 m de
tubería de la línea de conducción de agua. Este hecho dejó sin el suministro de agua potable al
Cono Norte y zonas altas de los distritos de Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano
Melgar y Paucarpata en la ciudad de Arequipa.
La planta de agua Miguel De La Cuba (La Tomilla II) abastece a los distritos Paucarpata,
Miraflores, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Mariano Melgar, Cayma y Yura. Se trata del
30% de la población arequipeña.
En las fotos 1 y 2, se puede observar el tubo partido y en la otra ribera un material detrítico
acumulado que anteriormente no existía. El día que ingreso el huayco, en esta zona, el río Chili
pasó de tener un aforo de 24 m3
/s a 45 m3
/s de forma súbita.
····¡ÑG'.C1P·iíijfü'Aiifóii10·AAÍERA.POAAAf1
�·
Registro 202950 • GEÓLOGO
3
WSTTTUTOGEOt.ÓGICO, M�ERO V METALÜRGICO
oto l. Colapso de bloque de protección de la tubería de conducción de agua hacia la planta de tratamiento
La Tomilla II. Imagen: RPP.
Foto 2. Trabajos de limpieza y restauración en la vía de conexión de centrales hidroeléctricas de
Charcani. Foto: Diario Correo
A raíz de este incidente, SEDAPAR, empresa a cargo del servicio, dispuso la distribución
de agua dos veces por día e indicó que se deberá fabricar una nueva tubería para colocarla
provisionalmente. Finalmente, las labores de mantenimiento y los trabajos de restablecimiento
duraron varios días. De acuerdo a la información recogida por los medios de comunicación,
4
1 .)
:__,,¡
0
ü
u
()
u
o
( )
(
()
("
(
r
0
C'
e
o
o
o
o
o
o
o
o
e
e
e
o
o
o
e
e
e
e
e
e
o
e
o
G
o
e
G
o
o
o
o
o
ú
u
G
(J
o
ú
u
ü
(
INSTTTUTO CEOlóGICO, 113'1:RO Y lilEiALURGICO
desde el momento en que la planta de tratamiento de agua potable inició su producción tardó
poco más de72 horas en dotar de agua al último de los usuarios. En tanto, 34 cisternas
recorrerían la ciudad mientras se mantenía interrumpido el servicio de agua. No solo los
distritos que son abastecidos por la planta La Ternilla II, sino aquellos que corresponden a La
Ternilla I, debido a que su producción habría caído a ocho horas, cuando le corresponde 24
horas.
Luego de haber concluido los trabajos de reparación, el agua tardó cuatro horas en llegar a
la planta de tratamiento, debido a que debió recorrer 11 km desde la zona de captación. El hecho
de limpiar y dejar en óptimas condiciones el agua aún turbia, le tomo a la planta poco más de
dos horas. Luego fueron abastecidos los reservorios para finalmente llegar a los hogares.
En vista de los graves problemas causados por el desabastecimiento de agua potable en la ciudad
de Arequipa y con el fin de prevenir este hecho en el futuro o en la próxima temporada de
lluvia, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, mediante Oficio Nº
688-2017-
GRA/ORDNDC, de fecha 30 de octubre de 2017, dirigida al Presidente del Consejo Directivo
del INGEMMET, solicitó se realice un estudio de evaluación de peligro en la quebrada
Matagente ubicada en el Sector Charcani Grande. El Director de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico designó a los ingenieros geólogos, Rigoberto Aguilar y Jessica Vela, para realizar 1 ...--c,c.�o=M
::::::
/N
"'"
F.
inspección geológica del lugar en mención. _;�<0
""' '9o..t-
1.2 OBJETIVOS
'-<, �/
�
c.:, rn
0 INGEMMET ;;;
..... ,-...
�v /1 -�
�a·l)
El objetivo principal es realizar la evaluación de peligro en la quebrada Matagente en el
sector Charcani Grande - Arequipa, debido al ingreso de huaicos o flujos de barro que ponen
en riesgo el sistema captación de agua potable destinada al consumo de gran parte de la ciudad
de Arequipa.
1.3 UBICACIÓN
La evaluación se realizó en zonas a aledañas a la quebrada Matagente y la planta de
captación de aguas para la planta de tratamiento La Ternilla II. La quebrada Matagente se
localiza en el sector Charcani Grande, provincia y región Arequipa. Se encuentra en la margen
izquierda del río Chili y a 6 km al oeste del volcán Misti (figura 1). Las coordenadas geográficas
de la zona de estudio son:
Latitud:
Longitud:
16º
17' 02.15" Sur
71° 27' 36.04" Oeste
5
�i'N'GEfiVIMET
INSTITUTOGEOLOOICO, MINERO Y MET-'LÜRGICO
8
�
.,
8
�
.,
o
8
!
.,
228000
C1CCCCCCC:CCC .... '---:
232000 236000 240000
Figura l. Mapa de ubicación donde se muestra la zona de inspección geológica.
e e ,-,
1
•.___., e, ( r ,- --
. • _j' ( ' 
.. , '--' '---· v _.: ,,._,..I ._J '.__./
' .
._,,/
�.
._,, .J J J :J J ·�
8
!
.,
8
i
.,
8
!
.,
8
�
.,
o
8
�
.,
8
!
.,
,J � ,J .._.,i
'5
./ _) ..J :)
--,
·)
o_,'
("
('
('1
('
e
e
C'
C·
o
o
o
o
o
o
o
o
('
e
e
o
o
e
e
e
e
e
e,
e
o
e
G
e
ú
e
G
G
0
ú
ü
o
(_,1
ü
e
ü
G
G
u
o
(
INSTITUTO GEOLÓGICO. MWERO Y METALÜRGICO
2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
En la zona de estudio se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:
Estratovolcán (Es-v): Esta unidad comprende a geoformas relacionadas al estratovolcán
Estribo perteneciente al complejo volcánico Chachani y al estratovolcán Misti. El Estribo, se
encuentra al noroeste del cañón del río Chili, con afloramiento que forma una pared muy
empinada de flujos de lava y depósitos volcanoclásticos. El volcán Misti se ubica entre los 3000
y 5822 msnm. Se caracteriza por presentar pendientes moderadas (entre 15°
y 40°
), y es surcado
por un sistema de drenaje radial, con quebradas de 1O a 50 m de profundidad (figura 2). Está
conformado por flujos de lava del volcán Misti, emplazados entre 50 y 120 mil años (Thouret
et al., 2001).
Superficialmente está cubierto por depósitos volcanoclásticos que corresponden a cenizas
retrabajadas y depósitos coluviales. Los flujos de lava poseen entre 1O y 50 m de espesor. En el
estrato-cono inferior se distinguen lavas con algunas estructuras tipo levée las cuales se hallan
distribuidos de manera radial. En la parte central del mapa geomorfológico (figura 2) la unidad �==,..,__
está conformada por un depósito de avalancha de escombros producto de un colapso del flan ),e.o MINF,9O
noroeste del volcán Misti. � 1-� �
(.'.) � )
rT"
o INGEMMET �
Vertiente Glacio-fluvial (V-gfl): Esta vertiente se formó debido a la erosión del río C :.7 /1 �;;_
labrada en una secuencia volcanoclástica de los volcanes Misti y Chachani (figura 2). <rrv, • r::,'J"-C)
vertiente se inicia cerca de la represa Aguada Blanca, a 3700 msnm, y está ubicado entre los
volcanes Misti y Chachani. Las márgenes o paredes de la vertiente se caracterizan por presentar
pendientes muy fuertes que van de 35°
a 75°
. Posee una longitud cercana a 20 km; en sus
primeros 5 km está orientado en dirección E-O y los restantes están orientados en dirección NE-
SO. Posee una profundidad que va de 150 a 400 m en sus tramos iniciales y finales, y más de
2600 m en su parte media. En las zonas más estrechas tiene menos de 30 m de ancho.
Llanura inundable (Pl-i): Corresponde a un valle angosto, orientado en dirección NE-SW, de
150 a 200 m de ancho y 50 m de profundidad (figura 2). La llanura de inundación está formada
por terrazas originadas por el emplazamiento de lahares en su gran mayoría ocurridos en el
Holoceno y durante la época histórica.
7
INSTITUTO CEOLOGICO, MINEROY IIETALURGICO
236000
LEYENDA
1 Es-V I Estratovolcán
237000
- Vertiente Glacio-fluvial
� Llanura o planicie inundable
238000
SIMBOLOGÍA
,,.---...'-----' Curvas de nivel
,.J,r--- Ria y/o quebrada
239000
0 Centrales hidroeléctricas
Figura 2. Unidades geomorfológicas en la zona de estudio
0
0
0
0
0
N
CD
/ )
1 ,,
'i . 
()
(1
r
1 
o g
º n
O)
O)
;; ( )
...
CD
0
0
0
,.._
O)
...
CD
8
1. 1
1,. /
( )
)
)
( :)
(. .,

(
)
(: )
1 ,
�
 __)
. )
)
( J
u
u
(__.'
,_
u
L1
(j
(J
ú
('·
r'
r'
e
e·
('
e
e
C,
o
(:
e
('
e
o
o
e·
('
e
e
e}
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ú
e�
o
e,
e
e,
e
o
ü
o
G
e
C'
e
ü
e
ü
o
(
INSTffiJTO GEOLÓGICO, ll�'t:AO Y IIETAlÚRGfCO
3. GEOLOGÍA
Las unidades litológicas más antiguas que afloran en el área de estudio corresponden a
la "Ignimbrita Río Chili" de hace 13 mil años (13Ma) y la "Ignimbrita La Joya" datada de 4.89
a 4.78 Ma (Paquereau-Lebti et al., 2006). También afloran sedimentos volcanoclásticos del
volcán Chachani, flujos de lava del volcán Misti, depósitos de avalanchas de escombros del
volcán Misti (figura 3).
236500 237000
LEYENDA
� Depósitos aluviales
�Depósito de bloques con escasa ceniza
�70-50 Ka
Depósito de avalancha de escombros del
volcán Misti
1111Flujos de lava del volcán Misli de hace
833 Ka
�Sedimentos volcanoclásticos del volcán
�Chachani
1111ignimbrita "La Joya" de hace 4.88 Ma
! 1G-chj 1gnimbrita "Río Chili" de hace 13,19 Ma
237500 238000
SIMBOLOGIA
� Curvas de nivel
,Jr Río y/o quebrada
0 Centrales hidroeléctricas
Figura 3. Mapa Geológico en la zona de estudio.
9
INSTITUTO GEOLOGICO, MWERO 'I' METALURGfCO
La ignimbrita "Río Chili" (IG-ch): Aflora en toda la ciudad de Arequipa y también es
visible al fondo del cañón del río Chili. Esta ignimbrita tiene entre 50 a 200 m de espesor.
Los depósitos en algunos sectores están parcialmente soldados y en otros no lo están. Posee
alto contenido de fenocristales de plagioclasa, anfíboles, biotita, sanidina, cuarzo y óxidos
de Fe-Ti (Paquereau et al., 2006). En el cañón del río Chili, estas ignimbritas poseen más de
150 m de espesor (foto 3); están soldadas y presentan "fiames" de tamaños centimétricos.
Esta ignimbrita ha sido datada por el método 4
ºAr-�9
Ar en 13 Ma.
.JI(_ - --
Foto 3. Ignimbrita Río Chili, datada en 13 Ma.
La ignimbrita "La Joya" (IG-lj): Se encuentra sobre la ignimbrita "Río Chili" (foto 4).
Los depósitos no son soldados o a veces son ligeramente soldados, poseen espesores de 5 a
80 m, y presentan fiames. Ha sido datada en 4.89 a 4.78 Ma (Paquereau et al., 2006) y posee
·I l
( .
()
( 1
(·
r, 1
)
)
, . )
( )
( ·,
·'
('
('
n
e
e
C'
C'
()
CJ
e
(l
e
o
e
e
o
o
e
e
o
o
'----
o
e
e
e
e,
e
e
e
e
o
o
e
o
o
o
C·
G
e
(J
e
o
o
r
INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y IIElALÜRGICO
alto contenido de plagioclasa, sanidina, cuarzo, biotita, óxidos de Fe-Ti y anfíbol, y es de
composición riolítica.
� ...-t.'
'<'r."1-,ll'I!:;,,.:
:• �,,. ,1
'( ., r' 'Ji,,I ...
,• �-
v:::• •�.• �.
·. ·;fr./
: '.�-�-� o-<.-:!
. �-� ...
',��
Foto 4. En la base, se observa la lgnimbrita Río Chili (13 Ma), la cual está soldada a parcialmente�!dada. E�· �1oCÜ M/11¡
!"
-9
la parte media, se distingue la Ignimbrita La Joya, (4.89 a 4.78 Ma). En la parte alta, afloran flujos de lava d J:}' �' ·.
0
..,,
volcán Misti, uno de ellos datado en 833 Ka.
l
c;:, INGE/V/
.) ' �
'; MET· _¡;
Sedimentos volcanoclásticos del volcán Chachani (SV-ch): Afloran en la margen derecha:'<--J'1.�':l,<t)
del cañón del río Chili, entre la Escuela de Policía y Chilina y tiene un espesor de 1O a 40 m -�
(foto 5). Se trata de depósitos algo endurecidos conformados por bloques de coloración
pardo-oscura y de textura escorácea, englobados por una matriz limo-arenosa y fragmentos
líticos. Dado que el depósito yace en la base del complejo volcánico Chachani, se cree que
está asociado a dicho volcán.
Foto 5. Sedimentos volcanoclásticos del volcán Chachani, sobre las cuales yacen flujos de lava del volcán
Misti, uno de ellos datado en 833 Ka.
Flujos de lava del volcán Misti (FL-ml): Una secuencia de flujos de lava andesítica, datada
en 833 ka (Thouret et al., 2001), ha sido cartografiada al suroeste del volcán Misti a lo largo
de ambas márgenes del río Chili. Estos flujos poseen un espesor total que oscila entre 20 y
11
�ÍÑ.GEMMET
INSTITUTOGE.OlóGICO, M�'ERO 't METALÚRGICO
150 m, con unidades de flujo que miden entre 1O a 30 m de espesor. Las lavas poseen un
color gris oscuro, son masivas y contienen abundantes fenocristales de plagioclasa, anfíbol
y piroxeno, englobados por una pasta afanítica. Las lavas sobreyacen a depósitos
volcanoclásticos del volcán Chachani e ignimbritas del Mioceno y Pleistoceno descritos
anteriormente (foto 6), y subyacen a depósitos de avalanchas de escombros del volcán Misti.
-·�=l'elllo��aíf:::::i�:;;,¡
to 6. En la base, se aprecian ignimbritas "La Joya" que infrayacen al flujo de lava del Misti
mitidos hace 833 ka.
Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m): Los afloramientos se extienden hacia el
sur, oeste y suroeste del Misti, entre 11 y 8 km del cráter. El depósito tiene un espesor
promedio de 60 m y cubre una superficie aproximada de 40 km2
. El depósito presenta
predominantemente facies de matriz y ocasionalmente facies de bloques, estos últimos
rodeados normalmente por facies de matriz. La facie de matriz consta de clastos de tamaño
milimétrico a centimétrico, los cuales se hallan bastante hidrotermalizados. En la facies de
bloques, los clastos son de tamaño métrico, con muy escasa matriz.
Los clastos se hallan bastante fracturados y poseen estructuras en rompecabezas,
característica de este tipo de depósitos. En ambas facies la litología es heterogénea, pues se
han encontrado clastos de lava andesítica y dacítica, pómez, ceniza y material fino bastante
hidrotermalizado. Estos depósitos de avalanchas de escombros se encuentran debajo de
secuencias de flujos de lavas en bloques; en algunos casos están cubiertos por depósitos
piroclásticos del Holoceno.
Depósito de bloques con escasa matriz (LM-m): Según Thouret et al. (2001), este depósito
se emplazó entre 70 y 50 ka. Este grupo está constituido principalmente por depósitos de
bloques de lava andesítica y dacítica con escasa matriz, que tienen hasta 15 m de espesor.
Algunos bloques miden hasta 1.5 m de diámetro, pero en promedio entre 1O y 20 cm de
diámetro, y poseen formas prismáticas. Los bloques más grandes se encuentran hacia el tope.
Debido a las formas prismáticas de los bloques y la escasa matriz, se infiere que el depósito
se originó por el colapso de domos muy proximales.
Depósitos aluviales: Se encuentran distribuidos en el lecho del río Chili. Son depósitos de
algunos decímetros a varios metros de espesor. Están conformados por bloques
subredondeados a redondeados (cantos rodados), distribuidos en una matriz de arena y limo.
12
' )
·.
1
()
}
·,
y
l l
t
( �iN'GE�MMET
0 INSTITUTO GEOLOG!CO, MlliERO Y METALÚRGtCO
('
C'
C'
0
0
C'
e
C'
e
o
e
e
()
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
o
e
e
G
ü
(l
e
o
ú
o
Q
ú
0
e
e
G
G
ú
()
(_j
(
4. MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI
En base a los estudios geológicos y trabajos de modelamiento numérico, el INGEMMET
elaboró el mapa de peligros del volcán Misti (figura 4), el cual muestra tres zonas de
peligrosidad alrededor del Misti: alto (color rojo), moderado (color naranja) y bajo (color
amarillo) y además tiene como propósito guiar a las autoridades y población en general en
políticas de ordenamiento territorial, expansión urbana y planificación del desarrollo.
235000 240000
Escala 1:60000 SIMBOLOGÍA
0.5 1 2 3
0 Centrales hidroeléctricas
-- Km
D Área de Estudio
LEYENDA
,J¡A- Ríos y/o quebradas
Zona de alto peligro "'-..., Curvas de nivel
Zona de moderado peligro Carretera
Zona de bajo peligro I
_.. Zona que puede colapsar
�
Figura 4: Mapa de peligros del volcán Misti, donde se muestra el área evaluada.
13
NSTITUTO GEOLÓGICO, M..
'ERO Y METALURGICO
La quebrada Matagente se encuentra en la zona de alto peligro (color rojo). Esta zona puede
ser afectada por cualquier tipo de erupción, inclusive las de baja magnitud, como la ocurrida en
el siglo XV, que tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1 a 2, y que se estima
suceden cada 500 a 1500 años.
Para un escenario eruptivo de tipo vulcaniano con IEV de 1 a 2, el área evaluada puede ser
severamente afectada por caídas de tefra (cenizas y lapilli de pómez), pequeños flujos
piroclásticos, lahares y flujos de lava (Mariño et al., 2016). Por otro lado, durante una erupción
de este tipo o un sismo fuerte, se podría generar la inestabilidad del edificio volcánico,
provocando el colapso de un sector del volcán y produciendo avalanchas de escombros que
descenderían por los flancos del volcán. Si el colapso fuera del flanco noroeste, fácilmente se
represaría el río Chili, cuyo desembalse generaría flujos de barro que se desplazarían a lo largo
del valle del río, inundando las áreas distales. Evidencia de estas avalanchas de escombros
ocurridos en el volcán Misti, son los afloramientos que se encuentran al sur, oeste y suroeste
del volcán, entre 11 y 8 km del cráter.
La zona de alto peligro también se extiende a lo largo de las quebradas que descienden del
volcán Misti y del río Chili, esto debido al posible emplazamiento de lahares o flujos de barro
M
de mediano volumen que han sido frecuentes durante erupciones vulcanianas con IEV 2 en el
"<:::,
'/
¡,O
/NE.fo isti. En la cuenca del río Chili, se identificaron terrazas conformadas por lahares emplazados
� �-"?> ,,_� tre el Holoceno superior y la época histórica, cuatro de ellos datados en 1035± 45, 520 ± 25,
' "'
: tNGEMMET j O± 40 y 330± 60 años B.P. (Delaite et al., 2005). En caso que el Misti presente erupciones
� /' · c:,-:o plosivas más violentas con IEV mayores a 3 esta zona puede ser severamente afectada por
✓S'A.
1
1 • r;:;
"J
" caídas de tefras, flujos piroclásticos, lahares que pueden cubrir la zona.
5. PELIGROS POR MOVIMIENTO Y FLUJOS EN MASA
Se refieren e a procesos de movilización lenta o rápida de determinado volumen de
suelo, roca, o ambas, en diversas proporciones, generadas por una serie de factores entre ellos
las precipitaciones pluviales, la pendiente del terreno, el tipo de suelo, etc.
Los peligros por movimientos en masa identificados en la zona de estudio son flujos de detritos
o huaycos, erosión de laderas y caída de rocas. Los factores condicionantes que contribuyen a
remociones en masa de la zona de estudio son: la geomorfología de las quebradas, las elevadas
alturas que alcanzan las cimas que la delimitan, las elevadas pendientes, las quebradas
tributarias que presenta hacia la cabecera, y las malas condiciones geotécnicas de las rocas.
Huaicos, flujos de detritos o lahares
El principal peligro por movimientos en masa en la zona de estudio son los flujos de detritos,
huaicos o lahares. El factor desencadenante de flujos de detritos corresponde a lluvias que
contribuyen a la desestabilización de los taludes y laderas, además de la poca consolidación de
materiales volcano-sedimentarios que se encuentran debajo de la base del volcán Misti que
pueden ser removidos incluso por los vientos.
Las lluvias intensas, saturan los suelos y pueden desencadenar remociones en masa, los mismos
que al combinarse con aguas de escorrentía superficial pueden generar lahares como los
ocurridos anteriormente. Evidencia de las fuertes lluvias en el sector de Charcani Grande son
los abanicos de detritos (foto 7), que se formaron por el aporte torrencial de cursos de agua
intermitentes de gran energía que acarrearon una alta carga de sólidos.
14
n
(. '.
1

/ )
( '
( )
.: 
. 1
 ,
/
( · 
I 
_
l•
.
( )
¡ · J
r
(' �iÑGEMMET
('
INSTITUTO GEOt.óGICO, M!fl.'f:ROY METALÚRGICO
('
r
('
('
C'
('
0
e
o
o
e
e
o
C'
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ú
e
e
o
(J
e
e
ü
o
o
(,1
o
o
ü
e
e
(j
e
u
L
(
El abanico de detritos que conforma el cauce de la quebrada Matagente
conformado por sedimentos sueltos que poseen litología heterogénea (lavas
dacíticas, ignimbritas y sedimentos volcanoclásticos).
Los bloques más grandes tienen diámetros de 3 a 4 m y se encuentran en una matriz de ceniza
de grano medio a grueso (foto 8). Debido a la poca consistencia de los materiales
volcanoclásticos depositados entre las ignimbritas de La Joya y los flujos de lava del volcán
Misti, aún se aprecian caída de rocas y desprendimiento de este material ocasionado por las
corrientes de viento que circulas por esta zona, lo cual va incrementando continuamente el
material disponible para ser acarreado por las aguas de lluvia (fotos 8 y 9).
En periodos de lluvias intensas, los materiales acumulados en la quebrada son susceptibles de
ser arrastradas por un evento de flujo de detritos. El emplazamiento del flujo seria a velocidades
muy rápidas debido a la pronunciada pendiente que presenta la ladera por donde discurre.
En el sector Charcani, también se han distinguido procesos de erosión de laderas de tipo surcos
y cárcavas en los depósitos volcanoclásticos. Las corrientes de agua han generado surcos largos
y profundos que tienen diámetros máximos de 3-4 m y profundidades de 3-5 m (fotos 1O y 11).
El material erosionado aporta material suelto a las quebradas y contribuyen a la generación de
flujos de detritos (foto 12).
15
.
�iÑ'G
º
lfivtMET
wsrm.noGEOLOGICO, 11"'-ERO 'f METALÚRGICO
oto 8. Zona de mayor aporte y acumulación de material detrítico en la parte alta de la quebrada Matagente y
uebradas aledañas, sector de Charcani Grande.
Foto 9. Desprendimiento de material detrítico (seco) en la parte alta de la quebrada Matagente, ocasionada por
las corrientes de viento (círculo amarillo), evidenciadas el día de la inspección de campo. Sector Charcani
Grande.
1 )
(:,
-------
1
)
• 1
1 }
,.

i
l ..
 .I
)
(:
16 l J
l J
(
r
r
r
('
e
e
C'
C'
o
C'
e
o
e
e
e
C'
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ú
e,
o
o
o
(_)
e
e
e
e
e
C...1
(J
(
INSTITUTO GEOlÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO
�" �
., ·- -. .
�
...._.,,. -
Foto 10. Abanico de flujos de detritos en la quebrada Matagente. Se muestran bloques con diámetros máxi
a4m.
Foto 11. Sector Charcani Grande afectado por erosión de laderas (cárcavas).
17
EMMfT _;
/"'
1:::
/ /: 'J
·¡ • � )' _/
.,,,....,. r r.

�iÑ'GEMMET
INSTITUTO GEOLOOICO, MINEROY IIIETALÜRGICO
Foto 12. Imágenes Google Earth comparativas (antes y el después) que evidencian la ocurrencia de los lahares en la quebrada Matagente y zonas aledañas
,:-.
(�' .
r-
r -�
'.· ·,_,.,, ,_
(
--.._,; :_/ •J , Y 'J _J j __
) _) j ,1
__;' J J ,
1�
-./ j _)
o
e
(j
(J
G
e
G
e
e
(_;
e
WSTITUTO G(OI.ÓGICO. MINCROY ME1AlÚRGlCO
6. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA
La susceptibilidad a los movimientos en masa está definida como la propensión que
tiene una determinada zona a ser afectada por un determinado proceso geológico (movimiento
en masa), expresado en grados cualitativos y relativos. Estos mapas de susceptibilidad son
usados en la planificación del territorio (ZEE-OT), estudios de planificación de obras de
infraestructura; así como para la prevención y gestión de riesgo de desastres.
Según el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca Chili-Ciguas-Vítor­
Quilca, elaborado por Zabala, Núñez y Gómez, 2017; la zona de estudio se encuentra entre
zonas de alta a muy alta susceptibilidad a movimientos en masa. Ver Cuadro 1, figura 5.
19
�iÑ'éfE
0
MMET
IHSTITUTOGEOLOOICO, MINERO Y METALUROlCO
fl?:o/ :;; Vº
-¡, C) �
. ,�rn- e>
" ' � # �
. ··,"- � �
·., ��
�
CUADRO l. SUSCEPTIBILIDAD A LOS M�NTOS EN MASA EN LA CUENCA
CHILI-SIGUAS-VITOR-QUILCA
Se encuentra distribuida en un área de 730.36 km2
. Se tienen los siguientes sectores: Prohibir el desarrollo de cualquier
• Sector noroeste central de la cuenca: Conformada por montañas y coli�as sedimentarias (areniscas y lutitas) con pendientes fuertes, tenemos los infraestructura, sin el detallado
sectores de San José, Titanyoc y Huasamayoc. conoc1m1ento geológico previo. Son
• Sector central de la cuenca. Se tiene la zona de lavas y piroclastos del sector de Gramada!, el estrato volcán Misti. El valle cañón del río Chili, necesarios los estudios geológicos-
donde se ubican las centrales hidroeléctricas de Charcani. geotécnicos al detalle para el desarrollo y
• Sector suroeste de la cuenca: Se muestran los acantilados de los valles de los ríos Siguas (Siguas hasta la desembocadura), Vítor (Vítor hasta la construcción probable de cualquier tipo de
desembocadura), y Quilca, desde Huarango hasta Platanal. infraestructura (carreteras, puente, canales,
• Sector sur de la cuenca: Se tienen montañas y colinas intrusivas conformadas por rocas intrusivas que muestran una erosión esferoidal y están presas, hidroeléctricas), 0 habilitación
muy meteorizados. Como los sectores aledaños a Koricancha y Quequeña. urbana.
SUSCEPTIBILIDAD ALTA: Confluyen la mayoría de condiciones del terreno favorables a generar movimientos en masa, cuando se modifican sus taludes. Colinda con zonas de muy
alta susceptibilidad.
Tienen una distribución importante en la cuenca, con un área de 2299.62 km2
• Se tienen los siguientes sectores:
• Sector central de la cuenca: Se encuentra la mayor distribución, tenemos las laderas medio-inferiores de los volcanes Misti y Chachani donde se
está dirigiendo la expansión urbana de la ciudad de Arequipa.
• Sector sur y suroeste de la cuenca: Se encuentran montañas y colinas conformadas por rocas intrusivas y metamórficas. Se tienen los sectores de
Paica en el sector de río Chili. Carachama y Huarangal en el sector del río Siguas.
Las laderas media-inferior de los volcanes Arnpato y Hualca Hualca.
• Sector sur y suroeste de la cuenca: Se tienen áreas de menores dimensiones, esparcidas, se pueden mencionar los sectores con estratos volcanes
de fuerte pendiente.
Los sectores de Jetapuña, Jayuma, Amanta, etc. También las laderas inferiores de los volcanes Pichupichu y de la cadena volcánica que se ubica en
las inmediaciones de la laguna Parinacochas.
Las vertientes de detritos ubicadas en toda la cuenca, la vertiente glacio-fluvial ubicadas en las zonas alto andinas.
SUSCEPTIBILIDAD MEDIA: Presenta algunas condiciones favorables para producir movimientos en masa.
Tiene amplia distribución en la cuenca, con un área de 4176.52 km2. Se tienen los siguientes sectores:
• La mayor parte de esta susceptibilidad se encuentra en la parte media y central de la cuenca. Por el lado Sur tenemos los sectores Chilulo­
Mosopuquio, San Juan de Taruncani-Purca-Pucasana-Tambo de Ají. Por el lado norte los sectores Ananta-Alto Sura-Pisahuata-Anchacalla. Por el
lado este, sectores comprendidos entre Pucasaya-Pillones,
Las laderas inferiores de los volcanes Misti, Pichupichu.
• En la parte media tenemos el sector de Trocoyo-Quinsapuquio-Esqueral.
r e: .":. r
"- , - '- . (
,-
'
'---
.,,--- .-•
. (: '--'
r ,, .
._ _j,
___,., � _,/ . ,) ,___, ·.___
,/ _.)
- --··:>::--.
r- ..
-.� ....;,_/ ) j _)
Restringir el desarrollo de infraestructura
urbana, o de instalaciones para una alta
concentración de población. En el caso de
infraestructura vial, líneas de energía,
actividad minera, etc., se deben de realizar
estudios geotécnicos de detalle.
Permitir el desarrollo de infraestructura
urbana e industrial, al conocer el detalle de
las propiedades de los terrenos para poder
tomar decisiones respecto a la viabilidad
del proyecto.
_)
 ·, ---�
,.,/ j _/ j "_'] _j J ,J
-- e C' C' (�c-�OCA=t:' o n o n r o 0 o 1,,.., n n n
liSTTTUTO Gfot.OGICO. MINERO Y METALURGICO 1�:lffl�Jc
��>nn00��000�000�
�O M .:5/)
V/. -<I
~.J1/
�t-,,:;--..,• 't,.�-
') j �) ''")))
Esta unidad se distribuye en la cuenca con un área de 3699.56 km2. Tenemos los siguientes lugares:
• Sector suroeste de la cuenca, entre los valles de Siguas y Vítor, formando la altiplaniece aluvial-sedimentaria conformada por secuencias de
conglomerados y areniscas.
• Hacia el noreste, entre los sectores de Imata-Putuco-Huañapalca-Secque, Paña-Pampa Confital-Pollani, que muestra afloramientos de tobas con
pendiente muy baja.
Permitir el desarrollo de infraestructura al
incorporarse las recomendaciones del
estudio de diseño para hacer viable
cualquier proyecto, o adaptarse a las
condiciones del terreno.
SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA: Podrían ser afectadas por procesos que ocurren en sus franjas marginales, como obstrucciones o cierres de valles originados por flujos,
deslizamientos u otro movimiento en masa.
Tenemos un área de 1548.57 km2
• Se encuentra en los siguientes sectores:
• Valle principal de los ríos:
a) Quilca, desde la confluencia en el Océano Pacífico hasta su inicio.
b) Siguas, desde su desembocadura hasta el sector de Huarangal.
c) Vítor desde su desembocadura hasta el sector de La Paica.
d) Chili, en el sector de !mata.
• Ciudad d Arequipa.
• Laguna Salinas y alrededores.
• Lagunas Pañe y El Frayle, Chalhuanca.
Evaluar procesos geohidrológicos
circundantes (inundación y erosión fluvial),
en las áreas de escorrentía, generación de
flujos de detritos u otros movimientos en
masa en sus zonas marginales.
21
,,.,
,.
�iÑ·creivlMET
INSTIMO GEOlOOICO. MINERO Y METALÚRGICO
Í'
'- .
Grado de susceptibilidad
a movimientos en masa
,,.
CJMuyBaja
11111Baja
CJMedia
C==:JAlta
-MuyAlta
225000
/�
1�
•
.,:;'
230000 235000 240000 245000
Figura 5. Susceptibilidad a movimientos en masa en la zona de estudio (Zabala et al., 2017).
./
- ,-;-
_, �- . ( .
,,/ , . ...)
¡fJ-
�·>t�:-
' V
$
� � - 'J.·
/.'°
,__
.
I
�·.��
-= :-_) J .• ) ·. ·' �)

)
,
�
250000
-,
_j
8
e,
�
-
"'
8
e,
g
¡¡¡
)
7,'
_/
-::--._
.) . _) _j
J
('
(, �iÑ'GEMMET
('
wsrmnoGEOLÓGICO, MltiEROy METALLIRGICO
r

C' CONCLUSIONES
r
('1
e
C'
o
o
o
e
e-
O
e
ü
o
e
e
e
e
G
C,
e
e
()
e)
e
e,
l.
2.
3.
5.
Los eventos antecedentes de flujos de detritos en la quebrada Matagente, sostienen su
condición de zona en ALTO PELIGRO. Actualmente el material acumulado en el cauce
de esta quebrada, en combinación con las pendientes empinadas de ambas márgenes del
río Chili hacen que la zona presente una alta vulnerabilidad, principalmente en periodos de
intensa precipitación pluvial.
Durante la visita de inspección se ha evidenciado caída de material detrítico en la parte alta
de las quebradas debido a la poca consolidación de los depósitos volcanoclásticos. Éstos
pueden causar daños por caída de rocas, incluso en periodos de sequía.
De acuerdo al mapa de susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca Chili-Ciguas­
Vítor-Quilca, la zona de estudio se encuentra entre zonas de alta a muy alta susceptibilidad
a movimientos en masa. Las condiciones del terreno son favorables para que se generen
movimientos en masa como: Derrumbes, caída de rocas, flujos de detritos, flujos de lodos
y avalanchas de detritos.
El mapa de peligros del volcán Misti, muestra que la quebrada Matagente se encuentra en
la zona de ALTO PELIGRO. Durante una erupción del volcán Misti, el sector de la
quebrada Matagente y las diversas obras de infraestructura del servicio de agua potable
podrían ser afectadas por caídas de cenizas y lapilli de pómez, flujos piroclásticos, lahares
y flujos de lava. También se podría generar la inestabilidad del edificio volcánico,
provocando el colapso de un sector del volcán. Si el colapso fuera del flanco noroeste, se
represaría el río Chili y su desembalse generaría flujos de barro que se desplazarían a lo
largo del valle del río.
Por todo lo evidenciado y por la ocurrencia de movimientos en masa en la zona de Charcani
Grande, se considera una zona de ALTO PELIGRO. Se identificó procesos de erosión de
ladera, a manera de surcos y cárcavas que disectan el área de estudio. También, se ha
distinguido abanicos de flujos de detritos o huaicos, lo que evidencia que en la zona se
producen de manera recurrente precipitaciones pluviales intensas, los cuales pueden afectar
a obras de infraestructura y traer severas consecuencias a la planta de tratamiento de agua
potable de la Tomilla II.
23
INSTITUTO GEOLO<i'CO, MNROY METAUiROCo
RECOMENDACIONES
1. Realizar un estudio geológico-geotécnico detallado en zonas y quebradas aledañas al
punto de captación de aguas para la planta de tratamiento de La Tomilla II, el cual pueda
plantear un plan integral para prevenir y/o reducir los daños en estas instalaciones.
2. Preliminarmente, se pueden realizar trabajos para la mitigación de los impactos que
pudieran causar los lahares. Estos trabajos pueden consistir en la forestación y/o
reforestación de laderas cercanos a la zona indicada. Además, se pueden instalar presas
tipo rejilla, presas sabo y/o barreras flexibles que permitan drenar el agua y contener el
volumen sólido de los lahares.
3. Las obras de infraestructura deben construirse con diseño ingenieril que tome en cuenta
las máxima crecidas registradas, es decir que la obra deba permitir el libre discurrir de
crecidas violentas.
( 
.. '
. .,
··1
..._
..--:;.---;·,.¡
:,.,C,C MIIVÉ:0�
4. Est
_
ar_informados �obre_lo� reportes que emiten las entidades técnico-científicas sobre i;> �:�
I
:·r?;
act1v1dad del volean M1st1. 0 INGEMIVI:., �
� /i C'�--�f¡J
5. Establecer un sistema de Alerta Temprana (SAT) que involucre un plan de contingenci ,:¿'?11¡, • <<V
y rutas de evacuación en caso de ocurrencia de lahares, u otras eventualidades que �-�
puedan ocurrir en el sector Charcani Grande y que puede incluso ocasionar desbordes
)
en la cuenca media o baja del río Chili. Además, mantener informados a los trabajadores
de las empresas de agua y electricidad sobre los peligros en la zona.
24
', /
1 /
·J
_,.
í
• 1
J
(
r
C'
e
e
e
e
e
r·
INSTITUTO GEOLÓGICO, WU..EROY WETALÜRCICO
BIBLIOGRAFÍA
Araya-vergara, J. (2002). Apuntes de Cátedra de Geomorfología. Escuela de Geografía.
Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Delaite, G.; Thouret, J.-C.; Sheridan, M.F.; Labazuy, P.; Stinton, A., et al. (2005).
Assessment ofvolcanic hazard ofEl Misti and in the city ofArequipa, Peru, based on GIS
and simulations, with emphasis on lahars. Zeitschrift für Geomorphology N.F., supplement,
140: 209-231.
Mariño J.; Rivera M.; Thouret J-C.; Macedo (2016). Geología y Mapa de Peligros del
volcán Misti. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica Geológica Nº
60- ISSN 1560-
9928
Paquereau, P.; Thouret, 1.-C.; Worner, G. & Fornari, M. (2006) - Neogene and Quaternary
ignimbrites in the area of Arequipa, southern Peru: stratigraphical and petrological
correlations. Journal ofVolcanology and Geothermal Research, 154(3-4): 251-275.
Thouret, J.C.; Finizola, A.; Fornari, M.; Legeley-Padovani, A.; Suni, J. & Frechen, M.
(2001) - Geology ofEl Misti volcano near the city ofArequipa, Peru. Geological Society of
America Bulletin, 113(12): 1593-1610.
Zavala, B., Nuñez, S. & Gómez, D. (2017). Estudio Geoambiental en la cuenca del
Quilca-Vítor-Chili. Informe Inédito INGEMMET, Dirección de Geología Ambiental
Riesgo Geológico.
25
I;¡ ---� .. :
� ./
. 1
1.
'
,. .
,l
f ·-1
J
"
� J
·
I
. .",t:·ii)j';ii/!;. :.: ._...i.
:";,)�.;{ 1.Ji.�-·:':·:··�
--··
. ,
)

Más contenido relacionado

Similar a 4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente-charcani.pdf

Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Academia de Ingeniería de México
 
Informe final
Informe finalInforme final
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
ALBORESTECNOLOGICO
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Nah Uel
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
valentin castro rau
 
Sobre mina cb
Sobre mina cbSobre mina cb
Sobre mina cb
chinocarias
 
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCAOBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
MARIA LEYVA MILLA
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
javier lizner ocampo farje
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales horna
Elver chahua
 
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
William Henry Vegazo Muro
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
AratiriAratiri
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Academia de Ingeniería de México
 
Versión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de aguaVersión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de agua
FIAN Norge
 
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
CESAR WILMER MILIAN SANTA CRUZ
 
MAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS IIMAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS II
Autoridad Ambiental
 
Majes siguas ii
Majes siguas iiMajes siguas ii
Majes siguas ii
Autoridad Ambiental
 
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentableGlaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Boletín Vertientes
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]
marlenne
 

Similar a 4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente-charcani.pdf (20)

Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
 
Sobre mina cb
Sobre mina cbSobre mina cb
Sobre mina cb
 
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCAOBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
OBRAS DE SEGURIDAD EN LAGUNAS DE LA CORDILLERA BLANCA
 
EIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia MariaEIA Proyecto Tia Maria
EIA Proyecto Tia Maria
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales horna
 
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
Expo Zaragoza Ppt 09 10 08
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
 
Versión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de aguaVersión final informe de monitoreo de agua
Versión final informe de monitoreo de agua
 
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
 
MAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS IIMAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS II
 
Majes siguas ii
Majes siguas iiMajes siguas ii
Majes siguas ii
 
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentableGlaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
Glaciares - Reservas estratégicas de agua dulce - Chile sustentable
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]
 

Más de AngelaMT3

concreto celular.pdf
concreto celular.pdfconcreto celular.pdf
concreto celular.pdf
AngelaMT3
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
AngelaMT3
 
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdfmicrozonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
AngelaMT3
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
Charcani_I (1).pdf
Charcani_I (1).pdfCharcani_I (1).pdf
Charcani_I (1).pdf
AngelaMT3
 

Más de AngelaMT3 (6)

concreto celular.pdf
concreto celular.pdfconcreto celular.pdf
concreto celular.pdf
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
 
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdfmicrozonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
microzonificacion_sismica_arequipa-with-cover-page-v2.pdf
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
Charcani_I (1).pdf
Charcani_I (1).pdfCharcani_I (1).pdf
Charcani_I (1).pdf
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente-charcani.pdf

  • 1.
  • 2. "'5TllU10GEOl.ÓGICO, Mlhl:RO Y METALÜRGfCO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3 o () 1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................... 3 ·) 1.2 OBJETIVOS................................................................................................................5 (J 1.3 UBICACIÓN...............................................................................................................5 11 2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS...............................................................................7 3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 9 ' ' rn MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI..............................................................13 PELIGROS POR MOVIMIENTO Y FLUJOS EN MASA.............................................14 INGEMMET -, • SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS MASA.................................................19 / /t-1 -o�· � • íi'"-:i' C) CONCLUSIONES ...................................................................................................................23 RECOMENDACIONES..........................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................25 2 J u u u u o u o u o r '
  • 3. (" (' r (' (' (' C' o o e o o o o e e e o G o e G ú o (J o G G o ü o ú o ( �iÑ'GEMMET .. 'STTTIJlO GEOLÓGICO, M.. 'ERO't METALÚRGICO l. INTRODUCCIÓN El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), dentro de sus funciones brinda asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología, que permite identificar, caracterizar, evaluar y diagnosticar aquellas zonas urbanas o rurales, susceptibles a ser afectadas por fenómenos geológicos que pudieran desencadenar en desastres. Estos estudios, concebidos principalmente como herramientas de apoyo a la planificación territorial y la gestión del riesgo (planes de emergencia), son publicados en boletines, y reportes técnicos. Esta labor es desarrollada, principalmente, por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico. El presente informe presenta los resultados de la inspección geológica en la quebrada Matagente, ubicada en el sector Charcani Grande - Arequipa, localizada en la margen izquierda del cañón del río Chili. En febrero del 2017 en dicha quebrada se produjo el ingreso de un huaico o flujo de barro, que trajo como consecuencia daños de la línea de conducción de agua cruda a la planta de tratamiento de agua potable La Tomilla II, de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa SEDAPAR, desabasteciendo a aproximadamente 300000 usuarios de la ciudad de Arequipa del servicio de agua potable, durante un periodo de once días. 1.1 ANTECEDENTES Las intensas precipitaciones pluviales ocurridas durante el mes de febrero del 2017 produjeron el arribo de al menos veinte lahares provenientes del flanco noroeste del volcán Misti. Uno de éstos, descendió por la quebrada conocida como "Matagente"; esto sumado a la crecida del caudal del río Chili, hasta un pico de 45 m3 /s, impactaron directamente contra el muro de protección construido en el margen derecho del río Chili y paulatinamente comenzó a "carcomer" la tierra de la base, provocando la ruptura de alrededor de 40 m de tubería de la línea de conducción de agua. Este hecho dejó sin el suministro de agua potable al Cono Norte y zonas altas de los distritos de Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata en la ciudad de Arequipa. La planta de agua Miguel De La Cuba (La Tomilla II) abastece a los distritos Paucarpata, Miraflores, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Mariano Melgar, Cayma y Yura. Se trata del 30% de la población arequipeña. En las fotos 1 y 2, se puede observar el tubo partido y en la otra ribera un material detrítico acumulado que anteriormente no existía. El día que ingreso el huayco, en esta zona, el río Chili pasó de tener un aforo de 24 m3 /s a 45 m3 /s de forma súbita. ····¡ÑG'.C1P·iíijfü'Aiifóii10·AAÍERA.POAAAf1 �· Registro 202950 • GEÓLOGO 3
  • 4. WSTTTUTOGEOt.ÓGICO, M�ERO V METALÜRGICO oto l. Colapso de bloque de protección de la tubería de conducción de agua hacia la planta de tratamiento La Tomilla II. Imagen: RPP. Foto 2. Trabajos de limpieza y restauración en la vía de conexión de centrales hidroeléctricas de Charcani. Foto: Diario Correo A raíz de este incidente, SEDAPAR, empresa a cargo del servicio, dispuso la distribución de agua dos veces por día e indicó que se deberá fabricar una nueva tubería para colocarla provisionalmente. Finalmente, las labores de mantenimiento y los trabajos de restablecimiento duraron varios días. De acuerdo a la información recogida por los medios de comunicación, 4 1 .) :__,,¡ 0 ü u () u o ( )
  • 5. ( () (" ( r 0 C' e o o o o o o o o e e e o o o e e e e e e o e o G o e G o o o o o ú u G (J o ú u ü ( INSTTTUTO CEOlóGICO, 113'1:RO Y lilEiALURGICO desde el momento en que la planta de tratamiento de agua potable inició su producción tardó poco más de72 horas en dotar de agua al último de los usuarios. En tanto, 34 cisternas recorrerían la ciudad mientras se mantenía interrumpido el servicio de agua. No solo los distritos que son abastecidos por la planta La Ternilla II, sino aquellos que corresponden a La Ternilla I, debido a que su producción habría caído a ocho horas, cuando le corresponde 24 horas. Luego de haber concluido los trabajos de reparación, el agua tardó cuatro horas en llegar a la planta de tratamiento, debido a que debió recorrer 11 km desde la zona de captación. El hecho de limpiar y dejar en óptimas condiciones el agua aún turbia, le tomo a la planta poco más de dos horas. Luego fueron abastecidos los reservorios para finalmente llegar a los hogares. En vista de los graves problemas causados por el desabastecimiento de agua potable en la ciudad de Arequipa y con el fin de prevenir este hecho en el futuro o en la próxima temporada de lluvia, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, mediante Oficio Nº 688-2017- GRA/ORDNDC, de fecha 30 de octubre de 2017, dirigida al Presidente del Consejo Directivo del INGEMMET, solicitó se realice un estudio de evaluación de peligro en la quebrada Matagente ubicada en el Sector Charcani Grande. El Director de Geología Ambiental y Riesgo Geológico designó a los ingenieros geólogos, Rigoberto Aguilar y Jessica Vela, para realizar 1 ...--c,c.�o=M :::::: /N "'" F. inspección geológica del lugar en mención. _;�<0 ""' '9o..t- 1.2 OBJETIVOS '-<, �/ � c.:, rn 0 INGEMMET ;;; ..... ,-... �v /1 -� �a·l) El objetivo principal es realizar la evaluación de peligro en la quebrada Matagente en el sector Charcani Grande - Arequipa, debido al ingreso de huaicos o flujos de barro que ponen en riesgo el sistema captación de agua potable destinada al consumo de gran parte de la ciudad de Arequipa. 1.3 UBICACIÓN La evaluación se realizó en zonas a aledañas a la quebrada Matagente y la planta de captación de aguas para la planta de tratamiento La Ternilla II. La quebrada Matagente se localiza en el sector Charcani Grande, provincia y región Arequipa. Se encuentra en la margen izquierda del río Chili y a 6 km al oeste del volcán Misti (figura 1). Las coordenadas geográficas de la zona de estudio son: Latitud: Longitud: 16º 17' 02.15" Sur 71° 27' 36.04" Oeste 5
  • 6. �i'N'GEfiVIMET INSTITUTOGEOLOOICO, MINERO Y MET-'LÜRGICO 8 � ., 8 � ., o 8 ! ., 228000 C1CCCCCCC:CCC .... '---: 232000 236000 240000 Figura l. Mapa de ubicación donde se muestra la zona de inspección geológica. e e ,-, 1 •.___., e, ( r ,- -- . • _j' ( ' .. , '--' '---· v _.: ,,._,..I ._J '.__./ ' . ._,,/ �. ._,, .J J J :J J ·� 8 ! ., 8 i ., 8 ! ., 8 � ., o 8 � ., 8 ! ., ,J � ,J .._.,i '5 ./ _) ..J :) --, ·) o_,'
  • 7. (" (' ('1 (' e e C' C· o o o o o o o o (' e e o o e e e e e e, e o e G e ú e G G 0 ú ü o (_,1 ü e ü G G u o ( INSTITUTO GEOLÓGICO. MWERO Y METALÜRGICO 2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS En la zona de estudio se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas: Estratovolcán (Es-v): Esta unidad comprende a geoformas relacionadas al estratovolcán Estribo perteneciente al complejo volcánico Chachani y al estratovolcán Misti. El Estribo, se encuentra al noroeste del cañón del río Chili, con afloramiento que forma una pared muy empinada de flujos de lava y depósitos volcanoclásticos. El volcán Misti se ubica entre los 3000 y 5822 msnm. Se caracteriza por presentar pendientes moderadas (entre 15° y 40° ), y es surcado por un sistema de drenaje radial, con quebradas de 1O a 50 m de profundidad (figura 2). Está conformado por flujos de lava del volcán Misti, emplazados entre 50 y 120 mil años (Thouret et al., 2001). Superficialmente está cubierto por depósitos volcanoclásticos que corresponden a cenizas retrabajadas y depósitos coluviales. Los flujos de lava poseen entre 1O y 50 m de espesor. En el estrato-cono inferior se distinguen lavas con algunas estructuras tipo levée las cuales se hallan distribuidos de manera radial. En la parte central del mapa geomorfológico (figura 2) la unidad �==,..,__ está conformada por un depósito de avalancha de escombros producto de un colapso del flan ),e.o MINF,9O noroeste del volcán Misti. � 1-� � (.'.) � ) rT" o INGEMMET � Vertiente Glacio-fluvial (V-gfl): Esta vertiente se formó debido a la erosión del río C :.7 /1 �;;_ labrada en una secuencia volcanoclástica de los volcanes Misti y Chachani (figura 2). <rrv, • r::,'J"-C) vertiente se inicia cerca de la represa Aguada Blanca, a 3700 msnm, y está ubicado entre los volcanes Misti y Chachani. Las márgenes o paredes de la vertiente se caracterizan por presentar pendientes muy fuertes que van de 35° a 75° . Posee una longitud cercana a 20 km; en sus primeros 5 km está orientado en dirección E-O y los restantes están orientados en dirección NE- SO. Posee una profundidad que va de 150 a 400 m en sus tramos iniciales y finales, y más de 2600 m en su parte media. En las zonas más estrechas tiene menos de 30 m de ancho. Llanura inundable (Pl-i): Corresponde a un valle angosto, orientado en dirección NE-SW, de 150 a 200 m de ancho y 50 m de profundidad (figura 2). La llanura de inundación está formada por terrazas originadas por el emplazamiento de lahares en su gran mayoría ocurridos en el Holoceno y durante la época histórica. 7
  • 8. INSTITUTO CEOLOGICO, MINEROY IIETALURGICO 236000 LEYENDA 1 Es-V I Estratovolcán 237000 - Vertiente Glacio-fluvial � Llanura o planicie inundable 238000 SIMBOLOGÍA ,,.---...'-----' Curvas de nivel ,.J,r--- Ria y/o quebrada 239000 0 Centrales hidroeléctricas Figura 2. Unidades geomorfológicas en la zona de estudio 0 0 0 0 0 N CD / ) 1 ,, 'i . () (1 r 1 o g º n O) O) ;; ( ) ... CD 0 0 0 ,.._ O) ... CD 8 1. 1 1,. / ( ) ) ) ( :) (. ., ( ) (: ) 1 , � __) . ) ) ( J u u (__.' ,_ u L1 (j (J ú
  • 9. ('· r' r' e e· (' e e C, o (: e (' e o o e· (' e e e} e e e e e e e e e ú e� o e, e e, e o ü o G e C' e ü e ü o ( INSTffiJTO GEOLÓGICO, ll�'t:AO Y IIETAlÚRGfCO 3. GEOLOGÍA Las unidades litológicas más antiguas que afloran en el área de estudio corresponden a la "Ignimbrita Río Chili" de hace 13 mil años (13Ma) y la "Ignimbrita La Joya" datada de 4.89 a 4.78 Ma (Paquereau-Lebti et al., 2006). También afloran sedimentos volcanoclásticos del volcán Chachani, flujos de lava del volcán Misti, depósitos de avalanchas de escombros del volcán Misti (figura 3). 236500 237000 LEYENDA � Depósitos aluviales �Depósito de bloques con escasa ceniza �70-50 Ka Depósito de avalancha de escombros del volcán Misti 1111Flujos de lava del volcán Misli de hace 833 Ka �Sedimentos volcanoclásticos del volcán �Chachani 1111ignimbrita "La Joya" de hace 4.88 Ma ! 1G-chj 1gnimbrita "Río Chili" de hace 13,19 Ma 237500 238000 SIMBOLOGIA � Curvas de nivel ,Jr Río y/o quebrada 0 Centrales hidroeléctricas Figura 3. Mapa Geológico en la zona de estudio. 9
  • 10. INSTITUTO GEOLOGICO, MWERO 'I' METALURGfCO La ignimbrita "Río Chili" (IG-ch): Aflora en toda la ciudad de Arequipa y también es visible al fondo del cañón del río Chili. Esta ignimbrita tiene entre 50 a 200 m de espesor. Los depósitos en algunos sectores están parcialmente soldados y en otros no lo están. Posee alto contenido de fenocristales de plagioclasa, anfíboles, biotita, sanidina, cuarzo y óxidos de Fe-Ti (Paquereau et al., 2006). En el cañón del río Chili, estas ignimbritas poseen más de 150 m de espesor (foto 3); están soldadas y presentan "fiames" de tamaños centimétricos. Esta ignimbrita ha sido datada por el método 4 ºAr-�9 Ar en 13 Ma. .JI(_ - -- Foto 3. Ignimbrita Río Chili, datada en 13 Ma. La ignimbrita "La Joya" (IG-lj): Se encuentra sobre la ignimbrita "Río Chili" (foto 4). Los depósitos no son soldados o a veces son ligeramente soldados, poseen espesores de 5 a 80 m, y presentan fiames. Ha sido datada en 4.89 a 4.78 Ma (Paquereau et al., 2006) y posee ·I l ( . () ( 1 (· r, 1 ) ) , . ) ( ) ( ·, ·'
  • 11. (' (' n e e C' C' () CJ e (l e o e e o o e e o o '---- o e e e e, e e e e o o e o o o C· G e (J e o o r INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y IIElALÜRGICO alto contenido de plagioclasa, sanidina, cuarzo, biotita, óxidos de Fe-Ti y anfíbol, y es de composición riolítica. � ...-t.' '<'r."1-,ll'I!:;,,.: :• �,,. ,1 '( ., r' 'Ji,,I ... ,• �- v:::• •�.• �. ·. ·;fr./ : '.�-�-� o-<.-:! . �-� ... ',�� Foto 4. En la base, se observa la lgnimbrita Río Chili (13 Ma), la cual está soldada a parcialmente�!dada. E�· �1oCÜ M/11¡ !" -9 la parte media, se distingue la Ignimbrita La Joya, (4.89 a 4.78 Ma). En la parte alta, afloran flujos de lava d J:}' �' ·. 0 ..,, volcán Misti, uno de ellos datado en 833 Ka. l c;:, INGE/V/ .) ' � '; MET· _¡; Sedimentos volcanoclásticos del volcán Chachani (SV-ch): Afloran en la margen derecha:'<--J'1.�':l,<t) del cañón del río Chili, entre la Escuela de Policía y Chilina y tiene un espesor de 1O a 40 m -� (foto 5). Se trata de depósitos algo endurecidos conformados por bloques de coloración pardo-oscura y de textura escorácea, englobados por una matriz limo-arenosa y fragmentos líticos. Dado que el depósito yace en la base del complejo volcánico Chachani, se cree que está asociado a dicho volcán. Foto 5. Sedimentos volcanoclásticos del volcán Chachani, sobre las cuales yacen flujos de lava del volcán Misti, uno de ellos datado en 833 Ka. Flujos de lava del volcán Misti (FL-ml): Una secuencia de flujos de lava andesítica, datada en 833 ka (Thouret et al., 2001), ha sido cartografiada al suroeste del volcán Misti a lo largo de ambas márgenes del río Chili. Estos flujos poseen un espesor total que oscila entre 20 y 11
  • 12. �ÍÑ.GEMMET INSTITUTOGE.OlóGICO, M�'ERO 't METALÚRGICO 150 m, con unidades de flujo que miden entre 1O a 30 m de espesor. Las lavas poseen un color gris oscuro, son masivas y contienen abundantes fenocristales de plagioclasa, anfíbol y piroxeno, englobados por una pasta afanítica. Las lavas sobreyacen a depósitos volcanoclásticos del volcán Chachani e ignimbritas del Mioceno y Pleistoceno descritos anteriormente (foto 6), y subyacen a depósitos de avalanchas de escombros del volcán Misti. -·�=l'elllo��aíf:::::i�:;;,¡ to 6. En la base, se aprecian ignimbritas "La Joya" que infrayacen al flujo de lava del Misti mitidos hace 833 ka. Depósitos de avalanchas de escombros (DA-m): Los afloramientos se extienden hacia el sur, oeste y suroeste del Misti, entre 11 y 8 km del cráter. El depósito tiene un espesor promedio de 60 m y cubre una superficie aproximada de 40 km2 . El depósito presenta predominantemente facies de matriz y ocasionalmente facies de bloques, estos últimos rodeados normalmente por facies de matriz. La facie de matriz consta de clastos de tamaño milimétrico a centimétrico, los cuales se hallan bastante hidrotermalizados. En la facies de bloques, los clastos son de tamaño métrico, con muy escasa matriz. Los clastos se hallan bastante fracturados y poseen estructuras en rompecabezas, característica de este tipo de depósitos. En ambas facies la litología es heterogénea, pues se han encontrado clastos de lava andesítica y dacítica, pómez, ceniza y material fino bastante hidrotermalizado. Estos depósitos de avalanchas de escombros se encuentran debajo de secuencias de flujos de lavas en bloques; en algunos casos están cubiertos por depósitos piroclásticos del Holoceno. Depósito de bloques con escasa matriz (LM-m): Según Thouret et al. (2001), este depósito se emplazó entre 70 y 50 ka. Este grupo está constituido principalmente por depósitos de bloques de lava andesítica y dacítica con escasa matriz, que tienen hasta 15 m de espesor. Algunos bloques miden hasta 1.5 m de diámetro, pero en promedio entre 1O y 20 cm de diámetro, y poseen formas prismáticas. Los bloques más grandes se encuentran hacia el tope. Debido a las formas prismáticas de los bloques y la escasa matriz, se infiere que el depósito se originó por el colapso de domos muy proximales. Depósitos aluviales: Se encuentran distribuidos en el lecho del río Chili. Son depósitos de algunos decímetros a varios metros de espesor. Están conformados por bloques subredondeados a redondeados (cantos rodados), distribuidos en una matriz de arena y limo. 12 ' ) ·. 1 () } ·, y l l
  • 13. t ( �iN'GE�MMET 0 INSTITUTO GEOLOG!CO, MlliERO Y METALÚRGtCO (' C' C' 0 0 C' e C' e o e e () e e e e e e e e e e e o e e G ü (l e o ú o Q ú 0 e e G G ú () (_j ( 4. MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI En base a los estudios geológicos y trabajos de modelamiento numérico, el INGEMMET elaboró el mapa de peligros del volcán Misti (figura 4), el cual muestra tres zonas de peligrosidad alrededor del Misti: alto (color rojo), moderado (color naranja) y bajo (color amarillo) y además tiene como propósito guiar a las autoridades y población en general en políticas de ordenamiento territorial, expansión urbana y planificación del desarrollo. 235000 240000 Escala 1:60000 SIMBOLOGÍA 0.5 1 2 3 0 Centrales hidroeléctricas -- Km D Área de Estudio LEYENDA ,J¡A- Ríos y/o quebradas Zona de alto peligro "'-..., Curvas de nivel Zona de moderado peligro Carretera Zona de bajo peligro I _.. Zona que puede colapsar � Figura 4: Mapa de peligros del volcán Misti, donde se muestra el área evaluada. 13
  • 14. NSTITUTO GEOLÓGICO, M.. 'ERO Y METALURGICO La quebrada Matagente se encuentra en la zona de alto peligro (color rojo). Esta zona puede ser afectada por cualquier tipo de erupción, inclusive las de baja magnitud, como la ocurrida en el siglo XV, que tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1 a 2, y que se estima suceden cada 500 a 1500 años. Para un escenario eruptivo de tipo vulcaniano con IEV de 1 a 2, el área evaluada puede ser severamente afectada por caídas de tefra (cenizas y lapilli de pómez), pequeños flujos piroclásticos, lahares y flujos de lava (Mariño et al., 2016). Por otro lado, durante una erupción de este tipo o un sismo fuerte, se podría generar la inestabilidad del edificio volcánico, provocando el colapso de un sector del volcán y produciendo avalanchas de escombros que descenderían por los flancos del volcán. Si el colapso fuera del flanco noroeste, fácilmente se represaría el río Chili, cuyo desembalse generaría flujos de barro que se desplazarían a lo largo del valle del río, inundando las áreas distales. Evidencia de estas avalanchas de escombros ocurridos en el volcán Misti, son los afloramientos que se encuentran al sur, oeste y suroeste del volcán, entre 11 y 8 km del cráter. La zona de alto peligro también se extiende a lo largo de las quebradas que descienden del volcán Misti y del río Chili, esto debido al posible emplazamiento de lahares o flujos de barro M de mediano volumen que han sido frecuentes durante erupciones vulcanianas con IEV 2 en el "<:::, '/ ¡,O /NE.fo isti. En la cuenca del río Chili, se identificaron terrazas conformadas por lahares emplazados � �-"?> ,,_� tre el Holoceno superior y la época histórica, cuatro de ellos datados en 1035± 45, 520 ± 25, ' "' : tNGEMMET j O± 40 y 330± 60 años B.P. (Delaite et al., 2005). En caso que el Misti presente erupciones � /' · c:,-:o plosivas más violentas con IEV mayores a 3 esta zona puede ser severamente afectada por ✓S'A. 1 1 • r;:; "J " caídas de tefras, flujos piroclásticos, lahares que pueden cubrir la zona. 5. PELIGROS POR MOVIMIENTO Y FLUJOS EN MASA Se refieren e a procesos de movilización lenta o rápida de determinado volumen de suelo, roca, o ambas, en diversas proporciones, generadas por una serie de factores entre ellos las precipitaciones pluviales, la pendiente del terreno, el tipo de suelo, etc. Los peligros por movimientos en masa identificados en la zona de estudio son flujos de detritos o huaycos, erosión de laderas y caída de rocas. Los factores condicionantes que contribuyen a remociones en masa de la zona de estudio son: la geomorfología de las quebradas, las elevadas alturas que alcanzan las cimas que la delimitan, las elevadas pendientes, las quebradas tributarias que presenta hacia la cabecera, y las malas condiciones geotécnicas de las rocas. Huaicos, flujos de detritos o lahares El principal peligro por movimientos en masa en la zona de estudio son los flujos de detritos, huaicos o lahares. El factor desencadenante de flujos de detritos corresponde a lluvias que contribuyen a la desestabilización de los taludes y laderas, además de la poca consolidación de materiales volcano-sedimentarios que se encuentran debajo de la base del volcán Misti que pueden ser removidos incluso por los vientos. Las lluvias intensas, saturan los suelos y pueden desencadenar remociones en masa, los mismos que al combinarse con aguas de escorrentía superficial pueden generar lahares como los ocurridos anteriormente. Evidencia de las fuertes lluvias en el sector de Charcani Grande son los abanicos de detritos (foto 7), que se formaron por el aporte torrencial de cursos de agua intermitentes de gran energía que acarrearon una alta carga de sólidos. 14 n (. '. 1 / ) ( ' ( ) .: . 1 , / ( · I _ l• . ( ) ¡ · J
  • 15. r (' �iÑGEMMET (' INSTITUTO GEOt.óGICO, M!fl.'f:ROY METALÚRGICO (' r (' (' C' (' 0 e o o e e o C' e e e e e e e e e e e ú e e o (J e e ü o o (,1 o o ü e e (j e u L ( El abanico de detritos que conforma el cauce de la quebrada Matagente conformado por sedimentos sueltos que poseen litología heterogénea (lavas dacíticas, ignimbritas y sedimentos volcanoclásticos). Los bloques más grandes tienen diámetros de 3 a 4 m y se encuentran en una matriz de ceniza de grano medio a grueso (foto 8). Debido a la poca consistencia de los materiales volcanoclásticos depositados entre las ignimbritas de La Joya y los flujos de lava del volcán Misti, aún se aprecian caída de rocas y desprendimiento de este material ocasionado por las corrientes de viento que circulas por esta zona, lo cual va incrementando continuamente el material disponible para ser acarreado por las aguas de lluvia (fotos 8 y 9). En periodos de lluvias intensas, los materiales acumulados en la quebrada son susceptibles de ser arrastradas por un evento de flujo de detritos. El emplazamiento del flujo seria a velocidades muy rápidas debido a la pronunciada pendiente que presenta la ladera por donde discurre. En el sector Charcani, también se han distinguido procesos de erosión de laderas de tipo surcos y cárcavas en los depósitos volcanoclásticos. Las corrientes de agua han generado surcos largos y profundos que tienen diámetros máximos de 3-4 m y profundidades de 3-5 m (fotos 1O y 11). El material erosionado aporta material suelto a las quebradas y contribuyen a la generación de flujos de detritos (foto 12). 15
  • 16. . �iÑ'G º lfivtMET wsrm.noGEOLOGICO, 11"'-ERO 'f METALÚRGICO oto 8. Zona de mayor aporte y acumulación de material detrítico en la parte alta de la quebrada Matagente y uebradas aledañas, sector de Charcani Grande. Foto 9. Desprendimiento de material detrítico (seco) en la parte alta de la quebrada Matagente, ocasionada por las corrientes de viento (círculo amarillo), evidenciadas el día de la inspección de campo. Sector Charcani Grande. 1 ) (:, ------- 1 ) • 1 1 } ,. i l .. .I ) (: 16 l J l J
  • 17. ( r r r (' e e C' C' o C' e o e e e C' e e e e e e e e e e e e e e e e e e ú e, o o o (_) e e e e e C...1 (J ( INSTITUTO GEOlÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO �" � ., ·- -. . � ...._.,,. - Foto 10. Abanico de flujos de detritos en la quebrada Matagente. Se muestran bloques con diámetros máxi a4m. Foto 11. Sector Charcani Grande afectado por erosión de laderas (cárcavas). 17 EMMfT _; /"' 1::: / /: 'J ·¡ • � )' _/
  • 18. .,,,....,. r r. �iÑ'GEMMET INSTITUTO GEOLOOICO, MINEROY IIIETALÜRGICO Foto 12. Imágenes Google Earth comparativas (antes y el después) que evidencian la ocurrencia de los lahares en la quebrada Matagente y zonas aledañas ,:-. (�' . r- r -� '.· ·,_,.,, ,_ ( --.._,; :_/ •J , Y 'J _J j __ ) _) j ,1 __;' J J , 1� -./ j _)
  • 19. o e (j (J G e G e e (_; e WSTITUTO G(OI.ÓGICO. MINCROY ME1AlÚRGlCO 6. SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA La susceptibilidad a los movimientos en masa está definida como la propensión que tiene una determinada zona a ser afectada por un determinado proceso geológico (movimiento en masa), expresado en grados cualitativos y relativos. Estos mapas de susceptibilidad son usados en la planificación del territorio (ZEE-OT), estudios de planificación de obras de infraestructura; así como para la prevención y gestión de riesgo de desastres. Según el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca Chili-Ciguas-Vítor­ Quilca, elaborado por Zabala, Núñez y Gómez, 2017; la zona de estudio se encuentra entre zonas de alta a muy alta susceptibilidad a movimientos en masa. Ver Cuadro 1, figura 5. 19
  • 20. �iÑ'éfE 0 MMET IHSTITUTOGEOLOOICO, MINERO Y METALUROlCO fl?:o/ :;; Vº -¡, C) � . ,�rn- e> " ' � # � . ··,"- � � ·., �� � CUADRO l. SUSCEPTIBILIDAD A LOS M�NTOS EN MASA EN LA CUENCA CHILI-SIGUAS-VITOR-QUILCA Se encuentra distribuida en un área de 730.36 km2 . Se tienen los siguientes sectores: Prohibir el desarrollo de cualquier • Sector noroeste central de la cuenca: Conformada por montañas y coli�as sedimentarias (areniscas y lutitas) con pendientes fuertes, tenemos los infraestructura, sin el detallado sectores de San José, Titanyoc y Huasamayoc. conoc1m1ento geológico previo. Son • Sector central de la cuenca. Se tiene la zona de lavas y piroclastos del sector de Gramada!, el estrato volcán Misti. El valle cañón del río Chili, necesarios los estudios geológicos- donde se ubican las centrales hidroeléctricas de Charcani. geotécnicos al detalle para el desarrollo y • Sector suroeste de la cuenca: Se muestran los acantilados de los valles de los ríos Siguas (Siguas hasta la desembocadura), Vítor (Vítor hasta la construcción probable de cualquier tipo de desembocadura), y Quilca, desde Huarango hasta Platanal. infraestructura (carreteras, puente, canales, • Sector sur de la cuenca: Se tienen montañas y colinas intrusivas conformadas por rocas intrusivas que muestran una erosión esferoidal y están presas, hidroeléctricas), 0 habilitación muy meteorizados. Como los sectores aledaños a Koricancha y Quequeña. urbana. SUSCEPTIBILIDAD ALTA: Confluyen la mayoría de condiciones del terreno favorables a generar movimientos en masa, cuando se modifican sus taludes. Colinda con zonas de muy alta susceptibilidad. Tienen una distribución importante en la cuenca, con un área de 2299.62 km2 • Se tienen los siguientes sectores: • Sector central de la cuenca: Se encuentra la mayor distribución, tenemos las laderas medio-inferiores de los volcanes Misti y Chachani donde se está dirigiendo la expansión urbana de la ciudad de Arequipa. • Sector sur y suroeste de la cuenca: Se encuentran montañas y colinas conformadas por rocas intrusivas y metamórficas. Se tienen los sectores de Paica en el sector de río Chili. Carachama y Huarangal en el sector del río Siguas. Las laderas media-inferior de los volcanes Arnpato y Hualca Hualca. • Sector sur y suroeste de la cuenca: Se tienen áreas de menores dimensiones, esparcidas, se pueden mencionar los sectores con estratos volcanes de fuerte pendiente. Los sectores de Jetapuña, Jayuma, Amanta, etc. También las laderas inferiores de los volcanes Pichupichu y de la cadena volcánica que se ubica en las inmediaciones de la laguna Parinacochas. Las vertientes de detritos ubicadas en toda la cuenca, la vertiente glacio-fluvial ubicadas en las zonas alto andinas. SUSCEPTIBILIDAD MEDIA: Presenta algunas condiciones favorables para producir movimientos en masa. Tiene amplia distribución en la cuenca, con un área de 4176.52 km2. Se tienen los siguientes sectores: • La mayor parte de esta susceptibilidad se encuentra en la parte media y central de la cuenca. Por el lado Sur tenemos los sectores Chilulo­ Mosopuquio, San Juan de Taruncani-Purca-Pucasana-Tambo de Ají. Por el lado norte los sectores Ananta-Alto Sura-Pisahuata-Anchacalla. Por el lado este, sectores comprendidos entre Pucasaya-Pillones, Las laderas inferiores de los volcanes Misti, Pichupichu. • En la parte media tenemos el sector de Trocoyo-Quinsapuquio-Esqueral. r e: .":. r "- , - '- . ( ,- ' '--- .,,--- .-• . (: '--' r ,, . ._ _j, ___,., � _,/ . ,) ,___, ·.___ ,/ _.) - --··:>::--. r- .. -.� ....;,_/ ) j _) Restringir el desarrollo de infraestructura urbana, o de instalaciones para una alta concentración de población. En el caso de infraestructura vial, líneas de energía, actividad minera, etc., se deben de realizar estudios geotécnicos de detalle. Permitir el desarrollo de infraestructura urbana e industrial, al conocer el detalle de las propiedades de los terrenos para poder tomar decisiones respecto a la viabilidad del proyecto. _) ·, ---� ,.,/ j _/ j "_'] _j J ,J
  • 21. -- e C' C' (�c-Ñ�OCA=t:' o n o n r o 0 o 1,,.., n n n liSTTTUTO Gfot.OGICO. MINERO Y METALURGICO 1�:lffl�Jc ��>nn00��000�000� �O M .:5/) V/. -<I ~.J1/ �t-,,:;--..,• 't,.�- ') j �) ''"))) Esta unidad se distribuye en la cuenca con un área de 3699.56 km2. Tenemos los siguientes lugares: • Sector suroeste de la cuenca, entre los valles de Siguas y Vítor, formando la altiplaniece aluvial-sedimentaria conformada por secuencias de conglomerados y areniscas. • Hacia el noreste, entre los sectores de Imata-Putuco-Huañapalca-Secque, Paña-Pampa Confital-Pollani, que muestra afloramientos de tobas con pendiente muy baja. Permitir el desarrollo de infraestructura al incorporarse las recomendaciones del estudio de diseño para hacer viable cualquier proyecto, o adaptarse a las condiciones del terreno. SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA: Podrían ser afectadas por procesos que ocurren en sus franjas marginales, como obstrucciones o cierres de valles originados por flujos, deslizamientos u otro movimiento en masa. Tenemos un área de 1548.57 km2 • Se encuentra en los siguientes sectores: • Valle principal de los ríos: a) Quilca, desde la confluencia en el Océano Pacífico hasta su inicio. b) Siguas, desde su desembocadura hasta el sector de Huarangal. c) Vítor desde su desembocadura hasta el sector de La Paica. d) Chili, en el sector de !mata. • Ciudad d Arequipa. • Laguna Salinas y alrededores. • Lagunas Pañe y El Frayle, Chalhuanca. Evaluar procesos geohidrológicos circundantes (inundación y erosión fluvial), en las áreas de escorrentía, generación de flujos de detritos u otros movimientos en masa en sus zonas marginales. 21
  • 22. ,,., ,. �iÑ·creivlMET INSTIMO GEOlOOICO. MINERO Y METALÚRGICO Í' '- . Grado de susceptibilidad a movimientos en masa ,,. CJMuyBaja 11111Baja CJMedia C==:JAlta -MuyAlta 225000 /� 1� • .,:;' 230000 235000 240000 245000 Figura 5. Susceptibilidad a movimientos en masa en la zona de estudio (Zabala et al., 2017). ./ - ,-;- _, �- . ( . ,,/ , . ...) ¡fJ- �·>t�:- ' V $ � � - 'J.· /.'° ,__ . I �·.�� -= :-_) J .• ) ·. ·' �) ) , � 250000 -, _j 8 e, � - "' 8 e, g ¡¡¡ ) 7,' _/ -::--._ .) . _) _j
  • 23. J (' (, �iÑ'GEMMET (' wsrmnoGEOLÓGICO, MltiEROy METALLIRGICO r C' CONCLUSIONES r ('1 e C' o o o e e- O e ü o e e e e G C, e e () e) e e, l. 2. 3. 5. Los eventos antecedentes de flujos de detritos en la quebrada Matagente, sostienen su condición de zona en ALTO PELIGRO. Actualmente el material acumulado en el cauce de esta quebrada, en combinación con las pendientes empinadas de ambas márgenes del río Chili hacen que la zona presente una alta vulnerabilidad, principalmente en periodos de intensa precipitación pluvial. Durante la visita de inspección se ha evidenciado caída de material detrítico en la parte alta de las quebradas debido a la poca consolidación de los depósitos volcanoclásticos. Éstos pueden causar daños por caída de rocas, incluso en periodos de sequía. De acuerdo al mapa de susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca Chili-Ciguas­ Vítor-Quilca, la zona de estudio se encuentra entre zonas de alta a muy alta susceptibilidad a movimientos en masa. Las condiciones del terreno son favorables para que se generen movimientos en masa como: Derrumbes, caída de rocas, flujos de detritos, flujos de lodos y avalanchas de detritos. El mapa de peligros del volcán Misti, muestra que la quebrada Matagente se encuentra en la zona de ALTO PELIGRO. Durante una erupción del volcán Misti, el sector de la quebrada Matagente y las diversas obras de infraestructura del servicio de agua potable podrían ser afectadas por caídas de cenizas y lapilli de pómez, flujos piroclásticos, lahares y flujos de lava. También se podría generar la inestabilidad del edificio volcánico, provocando el colapso de un sector del volcán. Si el colapso fuera del flanco noroeste, se represaría el río Chili y su desembalse generaría flujos de barro que se desplazarían a lo largo del valle del río. Por todo lo evidenciado y por la ocurrencia de movimientos en masa en la zona de Charcani Grande, se considera una zona de ALTO PELIGRO. Se identificó procesos de erosión de ladera, a manera de surcos y cárcavas que disectan el área de estudio. También, se ha distinguido abanicos de flujos de detritos o huaicos, lo que evidencia que en la zona se producen de manera recurrente precipitaciones pluviales intensas, los cuales pueden afectar a obras de infraestructura y traer severas consecuencias a la planta de tratamiento de agua potable de la Tomilla II. 23
  • 24. INSTITUTO GEOLO<i'CO, MNROY METAUiROCo RECOMENDACIONES 1. Realizar un estudio geológico-geotécnico detallado en zonas y quebradas aledañas al punto de captación de aguas para la planta de tratamiento de La Tomilla II, el cual pueda plantear un plan integral para prevenir y/o reducir los daños en estas instalaciones. 2. Preliminarmente, se pueden realizar trabajos para la mitigación de los impactos que pudieran causar los lahares. Estos trabajos pueden consistir en la forestación y/o reforestación de laderas cercanos a la zona indicada. Además, se pueden instalar presas tipo rejilla, presas sabo y/o barreras flexibles que permitan drenar el agua y contener el volumen sólido de los lahares. 3. Las obras de infraestructura deben construirse con diseño ingenieril que tome en cuenta las máxima crecidas registradas, es decir que la obra deba permitir el libre discurrir de crecidas violentas. ( .. ' . ., ··1 ..._ ..--:;.---;·,.¡ :,.,C,C MIIVÉ:0� 4. Est _ ar_informados �obre_lo� reportes que emiten las entidades técnico-científicas sobre i;> �:� I :·r?; act1v1dad del volean M1st1. 0 INGEMIVI:., � � /i C'�--�f¡J 5. Establecer un sistema de Alerta Temprana (SAT) que involucre un plan de contingenci ,:¿'?11¡, • <<V y rutas de evacuación en caso de ocurrencia de lahares, u otras eventualidades que �-� puedan ocurrir en el sector Charcani Grande y que puede incluso ocasionar desbordes ) en la cuenca media o baja del río Chili. Además, mantener informados a los trabajadores de las empresas de agua y electricidad sobre los peligros en la zona. 24 ', / 1 / ·J _,. í • 1 J
  • 25. ( r C' e e e e e r· INSTITUTO GEOLÓGICO, WU..EROY WETALÜRCICO BIBLIOGRAFÍA Araya-vergara, J. (2002). Apuntes de Cátedra de Geomorfología. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Delaite, G.; Thouret, J.-C.; Sheridan, M.F.; Labazuy, P.; Stinton, A., et al. (2005). Assessment ofvolcanic hazard ofEl Misti and in the city ofArequipa, Peru, based on GIS and simulations, with emphasis on lahars. Zeitschrift für Geomorphology N.F., supplement, 140: 209-231. Mariño J.; Rivera M.; Thouret J-C.; Macedo (2016). Geología y Mapa de Peligros del volcán Misti. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica Geológica Nº 60- ISSN 1560- 9928 Paquereau, P.; Thouret, 1.-C.; Worner, G. & Fornari, M. (2006) - Neogene and Quaternary ignimbrites in the area of Arequipa, southern Peru: stratigraphical and petrological correlations. Journal ofVolcanology and Geothermal Research, 154(3-4): 251-275. Thouret, J.C.; Finizola, A.; Fornari, M.; Legeley-Padovani, A.; Suni, J. & Frechen, M. (2001) - Geology ofEl Misti volcano near the city ofArequipa, Peru. Geological Society of America Bulletin, 113(12): 1593-1610. Zavala, B., Nuñez, S. & Gómez, D. (2017). Estudio Geoambiental en la cuenca del Quilca-Vítor-Chili. Informe Inédito INGEMMET, Dirección de Geología Ambiental Riesgo Geológico. 25 I;¡ ---� .. : � ./
  • 26. . 1 1. ' ,. . ,l f ·-1 J " � J · I . .",t:·ii)j';ii/!;. :.: ._...i. :";,)�.;{ 1.Ji.�-·:':·:··� --·· . , )