SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
ANÁLISIS DE
RECUPERACIÓN DE SUELOS
Profesor: Guerrero La torres
2014
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................3
2. Origen geomorfologico del mal drenaje ............................................................................................4
2.1 CONO DE DEYECCION...............................................................................................................4
3. PROYECTOS DE irrigación....................................................................................................................5
3.1 Proyecto Chira-Piura ................................................................................................................5
3.1.1 I Etapa........................................................................................................................................ 5
3.1.2 II Etapa....................................................................................................................................... 6
3.1.3 III Etapa (En ejecución)................................................................................................................ 6
3.2 Proyecto Tinajones-La Libertad................................................................................................7
3.3 Proyecto Jequetepeque-lambayeque ......................................................................................8
4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL AGUA .......9
4.1 Problemática de mal drenaje ...................................................................................................9
4.2 problemática DE SALINIDAD ..................................................................................................10
4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO...........................11
4.4 EROSION Y SEDIMENTACION .................................................................................................12
4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES ......................................................................................13
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................................14
6. REFERENCIAS.....................................................................................................................................15
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
3
1. INTRODUCCIÓN
La costa peruana ha tenido problemas de irrigación desde décadas atrás, esto ocurre
porque las condiciones climáticas y geomorfológicas determinan la fertilidad de la zona,
y sus características físicas y químicas. Como es sabido, el terreno peruano no es
apropiado para la agricultura, ya que toda la extensión actual representa el 5%
aproximadamente del territorio, sin embargo, se ha desarrollado diversos proyectos de
irrigación, aprovechando las condiciones climáticas, para solventar este gran problema.
Actualmente existen grandes proyectos hidráulicos en operación, que vienen
desarrollándose desde décadas atrás, entre los cuales destacan las represas de Gallito
Ciego, así como la Poechos, asimismo se han ejecutado grandes canales y túneles de
trasvase de agua, comprendiendo así un gran sistema de drenaje e irrigación.
Estos proyectos en su mayoria, han contribuido positivamente al desarrollo de la región,
aumentando vertiginosamente las áreas agrícolas y la productibilidad. Pero, a pesar de
ello aún persisten los problemas de antaño, como es la salinidad, que en vez de menguar
con el desarrollo de los proyectos, persiste y en ocasiones aumenta. Este hecho está
arraigado a la deficiencia del drenaje, lo cual advierte que si bien se ha dado grandes
pasos, la complejidad del ecosistema y equilibrio requiere de mayores inversiones.
Por otra parte, los proyectos de irrigación de la costa, se ven totalmente perjudicados,
por eventos extremos, tal es el caso del fenómeno del niño, que superando los
parámetros de diseño ha ocasionado innumerables perdidas económicas.
OBJETIVOS
 Describir los principales avances logrados por los proyectos de irrigación
de Tinajones, Chira, y Jequetepeque
 Analizar los principales problemas de los proyectos de irrigación;
Tinajones, Chira, y Jequetepeque
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
4
2. ORIGEN GEOMORFOLOGICO DEL MAL DRENAJE
La mayoría de los problemas de drenaje de la Costa Peruana están relacionados
con las características geomorfológicas y geogenéticas. Las zonas problema
normalmente están localizadas en las partes bajas de los valles. El exceso de agua
tiene su origen en la parte alta y media del valle, llegando a la parte baja
mayormente por vía subterránea.
2.1 CONO DE DEYECCION
Un cono de deyección se forma cuando un rio pasa de a una con poca pendiente.
En las zonas áridas o semiáridas se puede diferenciar entre materiales
depositados por el rio (materiales fluviales) y aquellos depositados por un flujo
barroso o aluvión.
En la zona más baja el agua en el acuífero profundo está bajo presión. Existe
entonces, un flujo vertical hacia la superficie del terreno, alimentando el acuífero
freático (zona de descarga).El nivel freático está a poca profundidad y es en ésta
zona donde se manifiestan los problemas de drenaje.
*Estructura de un cono de deyección.
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
5
3. PROYECTOS DE IRRIGACIÓN
3.1 PROYECTO CHIRA-PIURA
El Proyecto Chira-Piura ha ejecutado desde 1971, obras de infraestructura hidráulica
integrando las cuencas Chira y Piura para regular el riego de los valles del Chira, Medio
y Bajo Piura. También ha desarrollado infraestructura para protegerlos contra
inundaciones, buscando incrementar tanto la productividad y producción agrícolas, así
como la rentabilidad y competitividad agropecuaria y agroindustrial.
Principales obras ejecutadas:
3.1.1 I ETAPA
La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Canal
de Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la
explotación agropecuaria de 44,800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el
año 1972 y terminaron en 1979. Entre las principales obras tenemos:
 Represa Poechos
 Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70
m3/s de capacidad. Trasvasa agua del río Chira al río Piura
 Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para
irrigar 5,514 ha.
 Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de
capacidad para irrigar 5,422 ha.
 Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura
.
*Represa Poechos
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
6
3.1.2 II ETAPA
La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y
productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615
ha bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989
con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el
Fenómeno El Niño 1983.
 Presa Derivadora Los Ejidos
 Canal Principal Biaggio Arbulú
 Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río
Piura, desde el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la
Laguna Ramón
*Represa Ejidos
3.1.3 III ETAPA (EN EJECUCIÓN)
Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad
37,277.6 ha e incorporar a la agricultura 4,908.40 ha en el Valle del Chira;
eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo.
Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal Miguel
Che.
 El Canal Miguel Checa
 Presa Derivadora Sullana
 Canal Norte-Sur
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
7
3.2 PROYECTO TINAJONES-LA LIBERTAD
Tiene como misión desarrollar sistemas hidroenergéticos y de irrigación con la
finalidad de obtener, en base al mejoramiento de tierras irrigadas y de su
incorporación para la agricultura, el desarrollo económico sostenido e integral de la
región.
Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a
1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán.
3.2.3 I ETAPA
La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del
gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una
inversión total de 182 millones de dólares.
 Túnel Conchano y Obras Conexas
 Túnel Chotano y Obras Conexas
 Bocatoma Raca Rumi
 Canal Alimentador
 Reservorio Tinajones
 Repartidor La Puntilla
* Tunel Conchano
3.2.3 II ETAPA
*Canal
Miguel Checa
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
8
Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin
embargo debido a la contaminación por relaves mineros en las partes altas de
Bambamarca, así como de la inundación de un centro poblado en la zona del embalse
Llaucano, este esquema original sería inviable, siendo necesario modificar el esquema
de obras para adecuarlo a las nuevas condiciones.
 Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones
 Descontaminación de Aguas.
3.3 PROYECTO JEQUETEPEQUE-LAMBAYEQUE
El objetivo principal del proyecto se enmarcó en asegurar prioritariamente el riego, en
cantidades suficientes y distribución oportuna, para las tierras que cuentan con
agricultura establecida en el valle jequetepeque, así como el mejoramiento de riego de
las tierras productivas existentes en el valle de zaña. Este proyecto consto con la
financiación de la Republica Alemana, asimismo, los agricultores de la Región, viendo la
importancia del Proyecto acordaron participa r en la realización de las Obras, con un
aporte del 3% (75 millones de soles-1976) del valor total de su producción anual.
3.3.1 I ETAPA
La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio
de la construcción de la Represa Gallito Ciego. La obra, concluida en el año 1987,
viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle
Jequetepeque. Esta parte tuvo un costo de 5. 886'735. 000 de soles.
*Vista de la represa “Gallito Ciego”
3.3.2 II ETAPA
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
9
En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su
área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas
disponibles en ambos valles de 9,700 Ha. Sin embargo, los recursos hídricos
propios de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, por ello era
necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente
oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio de la construcción de las
obras hidráulicas como
 Túnel Trasandino, y se necesitó 1,362612,000 de soles
3.3.3 III ETAPA
Con inversión estimada de 3.497358000 de soles en esta etapa busca generar
energía mediante las siguientes obras:
 Hidroeléctrica Gallito Ciego
 Hidroeléctrica San Juan
 Reservorio Polloc
4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL
AGUA
4.1 PROBLEMÁTICA DE MAL DRENAJE
A pesar de que existen modernos sistemas de irrigación acompañados de
grandes estructuras hidráulicas, los tres proyectos muestran problemas comunes
derivados del mal drenaje, ocasionando pérdidas económicas y naturales.
Además la salinidad se ha incrementado en los últimos años a pesar de haberse
ejecutado diversas obras.
Causas Características
Baja eficiencia
 Esto se debe al uso del métodode riegoporpozasde inundación
para la mayoría de cultivostransitorios. Locual da lugar a
pérdidas por infiltración, a partir de las redes de riego y a
fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas
 La formade riegopor inundaciónsobre suelosde texturaligeray
con poca nivelación,ocasionandofuertespérdidaspor
percolaciónocasionandoproblemasde drenaje.
Presencia de
Gran Extensión
Agrícola con
Cultivos de Alto
Consumo de
 Resulta contraproducente que en una zona considerada
como semi-árida donde el agua es un recurso caro y
escaso, se destine gran parte del área agrícola a cultivos
con alto consumo hídrico tales como el arroz y la caña de
azúcar.
 Uso de grandesvolúmenesde aguasobre suelosmuy
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
10
Agua permeables, junto a la baja eficiencia de riego, contribuye al
incremento del nivel freático en el valle.
Insuficiente
mantenimiento
de los sistemas
de drenaje
existentes.
 Sistemade drenesconabundante vegetaciónopordunasque
impide labuenacirculacióndel agua. Se advierte lanecesidadde
la construcciónde unsistemade drenaje parcelario
(especialmente proyecto- Tinajones).
 Cada año sólose limpianel 20% del sistemade drenesexistente.
Tabla 1. Resumen de las principales causas del mal drenaje
4.2 PROBLEMÁTICA DE SALINIDAD
La salinización es uno de los problemas críticos, cuya causa principal está
asociada con el mal manejo del agua en los sistemas agrícolas. En el año 1975 el
61% del área agrícola tenía salinidad >12 mmhos/cm y en 1990 se verificó cierta
disminución (mejora) de las áreas con problemas de salinización en el valle,
disminuyendo a 36 % como consecuencia de la construcción en 1986 del sistema
de drenaje troncal complementado con el sistema de drenaje parcelario. (ANA.
2002) A pesar de esta situación de mejora, el nivel de salinización es aún muy
alto en relación al área afectada.
Causas Características
Suelos de origen marino. Textura arcillosa, sobre el cual se apoyan los
depósitos aluviales, los cuales constituyen un
acuífero con aguas fuertemente salinas.
Insuficiente sistemas de
drenaje parcelario.
No permite un flujo de evacuación del agua
freática del suelo, hacia los drenes colectores y
troncales.
Transporte de Sales Transporte continuo de sales en solución vía flujo
subsuperficial, desde la parte alta del valle hacia
la parte baja del mismo
Áreas con elevados
niveles freáticos.
Asociados a la aplicación de altos volúmenes de
agua, la falta de drenaje parcelario, falta de
mantenimiento del sistema de drenaje parcelario
y falta de mantenimiento del sistema de drenaje
troncal y secundario.
Ascenso capilar rápido.
Incrementa la concentración de sales en la
superficie; este fenómeno se produce debido a
las altas temperaturas de la zona, la poca
profundidad del nivel freático, la clase de
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
11
suelos existentes, la salinidad del agua freática,
etc
Tabla 2. Resumen de las principales causas de salinidad
4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO
Diversos testimonios y estudios demuestran que existe un problema de salinidad
ocasionada por el mal drenaje, tal es el caso de 1990, donde la FAO realizó una
evaluación (zona del proyecto Tinajones) de las condiciones del agua en un área de
77438 ha concluyendo que para la época de mínima recarga, 18 895 ha (24,4% del
área), presentan el nivel freático a profundidades menores de 1,50 m y en la época de
máxima recarga, se incrementa a 63 189 ha (81,6% del área). (ANA. 2002).
Por otra parte, estudios acerca del valle influenciado por el proyecto Chira-Piura, Afirman
que en 20 años (1 975 – 1 995) el nivel freático < a 2 m se incrementó de 80% al 90% % del
área agrícola, a pesar de la existencia de los sistemas de drenes; el mayor incremento del
nivel freático se inició a partir de 1980 con el cultivo de arroz. (ANA. 2002)
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
NATURAL
EFECTOS SOBRE EL MEDIO
SOCIECONÓMICO
 Pérdidade laproductividad
natural del suelo,hastahacerlas
totalmente improductivas.
 Denudacióndel suelo
 Alteracióndel equilibrioecológico
de losecosistemasterrestres.
 Variaciónenlosrecursosde flora
y fauna.
 Aceleraciónde losprocesosde
desertificación
 Reducciónde lossuelosproductivos
con finesagrarios.
 Disminucióndel rendimientode la
producciónagrícola.
 Desplazamientode lapoblaciónrural
hacia otras zonas.
 Sembríode una variedadlimitadade
cultivos.
 Disminuciónde lacalidadde vida.
 Mayoresinversionesnoprogramadas
por el Estado
 Presenciade vectoresde
enfermedades.
Tabla 3. Efectos causados por un alto nivel freático
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
12
4.4 EROSION Y SEDIMENTACION
El análisis de la problemática ambiental relacionada con la erosión es importante
si se toman en cuenta los efectos adversos que producen actualmente sobre la
infraestructura hidráulica, como son la sedimentación acelerada de la presa
Poechos e inundación de áreas agrícolas por reducción de la sección del río Chira,
a causa de la deposición de sedimentos en el lecho del mismo, con crecimiento
desproporcionado de la vegetación
* Niveles de erosión potencial y área de influencia de la cuenca del
reservorio Poechos
Los resultados del cuadro anterior son sorprendentes, se observa que 148 485
ha (23,44%) presentan un nivel de erosión extremadamente alto, 112 800 ha
(17,44%) muy alto, esta información se corrobora con los niveles de
sedimentación observados en el reservorio de Poechos, que se muestran en el
siguiente gráfico:
*Variación de la sedimentación en la represa de Poechos. Fuente: ANA. 2002
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
13
4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES
El Fenómeno El Niño, es el factor principal causante de los mayores daños
presentados en la cuenca lo largo de su historia, asociado al grado alto de
vulnerabilidad de la infraestructura existente, producen cuantiosos daños y
suceden en forma permanente y con diferente intensidad; Las infraestructuras
críticas involucradas en el proceso productivo de la zona y que se hallan expuestas
a los efectos de las inundaciones son:
 La infraestructura de riego
 La infraestructura vial
 Las áreas de riego
 Las zonas pobladas
Las áreas localizadas en las partes bajas de la cuenca de los ríos Chira y Piura, con
topografía casi plana, tienen gran importancia desde el punto de vista agrícola, y
constituye la principal zona afectada por las descargas de dichos ríos, ya que en
épocas de avenidas, las aguas desbordan su cauce normal inundando las áreas de
cultivo, originando pérdidas a los agricultores y considerables daños en la
infraestructura de riego y drenaje; asimismo, origina daños en los diversos
sectores, como: Transporte, Vivienda, Pesquería, etc
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
14
*Costos estimados por el fenómeno del niño en el proyecto Chira-Piura
5. CONCLUSIONES
 La construcción de costosas presas para aumentar la oferta de agua, en los
valles norteños de Chancay - Lambayeque, Jequetepeque y Chira Piura han
producido efectos indeseables: Reducción en el aprovechamiento de los
acuíferos subterráneos, baja eficiencia en el aprovechamiento del agua,
aumento de los problemas de drenaje y salinidad.
 Los tres proyectos evaluados muestran una gran vulnerabilidad a las
inundaciones, principalmente por el fenómeno del niño, tal es el caso del de
1997/98, el cual causo innumerables pérdidas económicas.
 Las condiciones geológicas no benefician la agricultura a gran escala en los
valles de los proyectos, que es muy vulnerable al ascenso del nivel freatico, y
pero aun por el uso extensivo de cultivos con gran demanda de agua, como es
el arroz y la caña de azúcar.
 Desde antes que se inicien los proyectos, se sabe del problema de salinidad de
la zona norte, lo cual es característico de climas áridos y semiáridos. Es por ello
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
15
que se han establecido sistemas de drenaje, que si bien han contribuido al
desarrollo de la región, en muchas zonas se advierte la ausencia de drenaje
parcelario, manteniendo la salinidad y ocasionando pérdidas económicas.
 Las represas han representado una fuerte inversión, y en la mayoría
necesitaron de financiamiento extranjero, (gobierno alemán), esto ha
permitido expandir las áreas agrícolas a niveles increíbles, sin embargo, los
problemas de erosión hídrica en las cuencas de las represas, significa un peligro
para su estabilidad, ya que se ha confirmado un exceso de sedimentación, que
podría ocasionar el colapso del sistema.
6. REFERENCIAS
 MINAG. 1977. Proyecto Jequetepeque-Zaña. Memoria de la Estimación presupuestal.
Autoridad Nacional del Agua. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013.
<http://biblioteca.ana.gob.pe:8080/repositorio/bitstream/123456789/320/1/H%20421.pd
f>
 Autoridad Nacional del Agua (ANA). 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN
LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO CHIRA-PIURA. Fecha de consulta: 12 de Julio del
2013.
<http://www.ana.gob.pe:8088/media/11306/volumeniitomo24aspectosambientales.pdf>
 ANA. 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL
PROYECTO TINAJONES. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013
<http://www.ana.gob.pe:8090/media/10321/aspectos_ambientales_erosion_sedimentaci
on_vol_ii_t2.4.pdf>
 C. A. ALVA, J. G. van ALPHEN. 1976. PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD EN LA COSTA
PERUANA. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT.
Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013
<http://edepot.wur.nl/59708>
UNALM
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios
16
 Sebastián Santayana Vela. 2012. Problemas de drenaje y salinidad en la costa peruana. XI
CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA. UNALM
Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013
<http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2012/XI_Congreso/ponencias/ponencia_1
2.pdf>
 PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA (PEJEZA). 2004. Plan de Gestión Ambiental en
la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque. Fecha de consulta: 13 de Julio del 2013
<http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/VOLUMEN%203%20PLANEAMIENTO.pdf>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaWilbert Tapia
 
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero congaCarlos Romero
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
jessica Veleto Barra
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2vidmateo
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
Cristian Adanaque
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
Fray Ling Arias Lucana
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
Alexander Prieto Olmedo
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012diegolibertad
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
Ozkard Jhonatan Segura Limachi
 
EL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIAEL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIA
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Estudios demografi hidraul cuenca espinal
Estudios demografi hidraul cuenca espinalEstudios demografi hidraul cuenca espinal
Estudios demografi hidraul cuenca espinal
rodrigo antonio camacho sabogal
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
kmilacarvajal
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
yesseny villacres
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
Dell Piero
 
02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
jhonnyorosco
 
Poechosdocx
PoechosdocxPoechosdocx
Poechosdocx
UNASAM
 
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicosVolumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
James Huaman Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
 
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
13. PPT NAZARIO SEGOVIA - Proyecto minero conga
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Conferencia 2
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
 
Crudos pesados
Crudos pesadosCrudos pesados
Crudos pesados
 
Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
EL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIAEL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIA
 
Estudios demografi hidraul cuenca espinal
Estudios demografi hidraul cuenca espinalEstudios demografi hidraul cuenca espinal
Estudios demografi hidraul cuenca espinal
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
 
Majes siguas
Majes siguasMajes siguas
Majes siguas
 
02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
 
Poechosdocx
PoechosdocxPoechosdocx
Poechosdocx
 
Volumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicosVolumen ii estudios basicos
Volumen ii estudios basicos
 

Similar a Trabajo suelos

Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
IvanHuayhuaMacedo2
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
ALBORESTECNOLOGICO
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
Daniel Chain
 
Informe complejo san jacinto darb
Informe complejo san jacinto darbInforme complejo san jacinto darb
Informe complejo san jacinto darb
geniocomputer
 
Trasvases
TrasvasesTrasvases
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Academia de Ingeniería de México
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
KD Ingenieria SAC
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
TRABAJO N° 01 - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
TRABAJO N° 01  - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdfTRABAJO N° 01  - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
TRABAJO N° 01 - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
claudiasernaquemonta
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
Yuri Nuñez
 
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoReparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoWaldo Campos
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
dennisanthonyiparrag
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
AngelaMT3
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
AngelaMT3
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
Elio Ukuncham
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
Marco222899
 
MAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS IIMAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS II
Autoridad Ambiental
 

Similar a Trabajo suelos (20)

Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Informe complejo san jacinto darb
Informe complejo san jacinto darbInforme complejo san jacinto darb
Informe complejo san jacinto darb
 
Trasvases
TrasvasesTrasvases
Trasvases
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
TRABAJO N° 01 - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
TRABAJO N° 01  - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdfTRABAJO N° 01  - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
TRABAJO N° 01 - CONSTRUCCIONES ESPECIALES.pdf
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfoReparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
Reparación canal chamonate 14 2012_rev_corfo
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
 
Majes siguas ii
Majes siguas iiMajes siguas ii
Majes siguas ii
 
MAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS IIMAJES SIGUAS II
MAJES SIGUAS II
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Trabajo suelos

  • 1. Autor: Giancarlos Arcayo Palacios ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS Profesor: Guerrero La torres 2014
  • 2. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................3 2. Origen geomorfologico del mal drenaje ............................................................................................4 2.1 CONO DE DEYECCION...............................................................................................................4 3. PROYECTOS DE irrigación....................................................................................................................5 3.1 Proyecto Chira-Piura ................................................................................................................5 3.1.1 I Etapa........................................................................................................................................ 5 3.1.2 II Etapa....................................................................................................................................... 6 3.1.3 III Etapa (En ejecución)................................................................................................................ 6 3.2 Proyecto Tinajones-La Libertad................................................................................................7 3.3 Proyecto Jequetepeque-lambayeque ......................................................................................8 4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL AGUA .......9 4.1 Problemática de mal drenaje ...................................................................................................9 4.2 problemática DE SALINIDAD ..................................................................................................10 4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO...........................11 4.4 EROSION Y SEDIMENTACION .................................................................................................12 4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES ......................................................................................13 5. CONCLUSIONES .................................................................................................................................14 6. REFERENCIAS.....................................................................................................................................15
  • 3. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 3 1. INTRODUCCIÓN La costa peruana ha tenido problemas de irrigación desde décadas atrás, esto ocurre porque las condiciones climáticas y geomorfológicas determinan la fertilidad de la zona, y sus características físicas y químicas. Como es sabido, el terreno peruano no es apropiado para la agricultura, ya que toda la extensión actual representa el 5% aproximadamente del territorio, sin embargo, se ha desarrollado diversos proyectos de irrigación, aprovechando las condiciones climáticas, para solventar este gran problema. Actualmente existen grandes proyectos hidráulicos en operación, que vienen desarrollándose desde décadas atrás, entre los cuales destacan las represas de Gallito Ciego, así como la Poechos, asimismo se han ejecutado grandes canales y túneles de trasvase de agua, comprendiendo así un gran sistema de drenaje e irrigación. Estos proyectos en su mayoria, han contribuido positivamente al desarrollo de la región, aumentando vertiginosamente las áreas agrícolas y la productibilidad. Pero, a pesar de ello aún persisten los problemas de antaño, como es la salinidad, que en vez de menguar con el desarrollo de los proyectos, persiste y en ocasiones aumenta. Este hecho está arraigado a la deficiencia del drenaje, lo cual advierte que si bien se ha dado grandes pasos, la complejidad del ecosistema y equilibrio requiere de mayores inversiones. Por otra parte, los proyectos de irrigación de la costa, se ven totalmente perjudicados, por eventos extremos, tal es el caso del fenómeno del niño, que superando los parámetros de diseño ha ocasionado innumerables perdidas económicas. OBJETIVOS  Describir los principales avances logrados por los proyectos de irrigación de Tinajones, Chira, y Jequetepeque  Analizar los principales problemas de los proyectos de irrigación; Tinajones, Chira, y Jequetepeque
  • 4. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 4 2. ORIGEN GEOMORFOLOGICO DEL MAL DRENAJE La mayoría de los problemas de drenaje de la Costa Peruana están relacionados con las características geomorfológicas y geogenéticas. Las zonas problema normalmente están localizadas en las partes bajas de los valles. El exceso de agua tiene su origen en la parte alta y media del valle, llegando a la parte baja mayormente por vía subterránea. 2.1 CONO DE DEYECCION Un cono de deyección se forma cuando un rio pasa de a una con poca pendiente. En las zonas áridas o semiáridas se puede diferenciar entre materiales depositados por el rio (materiales fluviales) y aquellos depositados por un flujo barroso o aluvión. En la zona más baja el agua en el acuífero profundo está bajo presión. Existe entonces, un flujo vertical hacia la superficie del terreno, alimentando el acuífero freático (zona de descarga).El nivel freático está a poca profundidad y es en ésta zona donde se manifiestan los problemas de drenaje. *Estructura de un cono de deyección.
  • 5. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 5 3. PROYECTOS DE IRRIGACIÓN 3.1 PROYECTO CHIRA-PIURA El Proyecto Chira-Piura ha ejecutado desde 1971, obras de infraestructura hidráulica integrando las cuencas Chira y Piura para regular el riego de los valles del Chira, Medio y Bajo Piura. También ha desarrollado infraestructura para protegerlos contra inundaciones, buscando incrementar tanto la productividad y producción agrícolas, así como la rentabilidad y competitividad agropecuaria y agroindustrial. Principales obras ejecutadas: 3.1.1 I ETAPA La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria de 44,800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979. Entre las principales obras tenemos:  Represa Poechos  Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de capacidad. Trasvasa agua del río Chira al río Piura  Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5,514 ha.  Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar 5,422 ha.  Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura . *Represa Poechos
  • 6. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 6 3.1.2 II ETAPA La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615 ha bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983.  Presa Derivadora Los Ejidos  Canal Principal Biaggio Arbulú  Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón *Represa Ejidos 3.1.3 III ETAPA (EN EJECUCIÓN) Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad 37,277.6 ha e incorporar a la agricultura 4,908.40 ha en el Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo. Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal Miguel Che.  El Canal Miguel Checa  Presa Derivadora Sullana  Canal Norte-Sur
  • 7. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 7 3.2 PROYECTO TINAJONES-LA LIBERTAD Tiene como misión desarrollar sistemas hidroenergéticos y de irrigación con la finalidad de obtener, en base al mejoramiento de tierras irrigadas y de su incorporación para la agricultura, el desarrollo económico sostenido e integral de la región. Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a 1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán. 3.2.3 I ETAPA La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una inversión total de 182 millones de dólares.  Túnel Conchano y Obras Conexas  Túnel Chotano y Obras Conexas  Bocatoma Raca Rumi  Canal Alimentador  Reservorio Tinajones  Repartidor La Puntilla * Tunel Conchano 3.2.3 II ETAPA *Canal Miguel Checa
  • 8. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 8 Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin embargo debido a la contaminación por relaves mineros en las partes altas de Bambamarca, así como de la inundación de un centro poblado en la zona del embalse Llaucano, este esquema original sería inviable, siendo necesario modificar el esquema de obras para adecuarlo a las nuevas condiciones.  Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones  Descontaminación de Aguas. 3.3 PROYECTO JEQUETEPEQUE-LAMBAYEQUE El objetivo principal del proyecto se enmarcó en asegurar prioritariamente el riego, en cantidades suficientes y distribución oportuna, para las tierras que cuentan con agricultura establecida en el valle jequetepeque, así como el mejoramiento de riego de las tierras productivas existentes en el valle de zaña. Este proyecto consto con la financiación de la Republica Alemana, asimismo, los agricultores de la Región, viendo la importancia del Proyecto acordaron participa r en la realización de las Obras, con un aporte del 3% (75 millones de soles-1976) del valor total de su producción anual. 3.3.1 I ETAPA La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la construcción de la Represa Gallito Ciego. La obra, concluida en el año 1987, viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque. Esta parte tuvo un costo de 5. 886'735. 000 de soles. *Vista de la represa “Gallito Ciego” 3.3.2 II ETAPA
  • 9. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 9 En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles en ambos valles de 9,700 Ha. Sin embargo, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, por ello era necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio de la construcción de las obras hidráulicas como  Túnel Trasandino, y se necesitó 1,362612,000 de soles 3.3.3 III ETAPA Con inversión estimada de 3.497358000 de soles en esta etapa busca generar energía mediante las siguientes obras:  Hidroeléctrica Gallito Ciego  Hidroeléctrica San Juan  Reservorio Polloc 4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL AGUA 4.1 PROBLEMÁTICA DE MAL DRENAJE A pesar de que existen modernos sistemas de irrigación acompañados de grandes estructuras hidráulicas, los tres proyectos muestran problemas comunes derivados del mal drenaje, ocasionando pérdidas económicas y naturales. Además la salinidad se ha incrementado en los últimos años a pesar de haberse ejecutado diversas obras. Causas Características Baja eficiencia  Esto se debe al uso del métodode riegoporpozasde inundación para la mayoría de cultivostransitorios. Locual da lugar a pérdidas por infiltración, a partir de las redes de riego y a fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas  La formade riegopor inundaciónsobre suelosde texturaligeray con poca nivelación,ocasionandofuertespérdidaspor percolaciónocasionandoproblemasde drenaje. Presencia de Gran Extensión Agrícola con Cultivos de Alto Consumo de  Resulta contraproducente que en una zona considerada como semi-árida donde el agua es un recurso caro y escaso, se destine gran parte del área agrícola a cultivos con alto consumo hídrico tales como el arroz y la caña de azúcar.  Uso de grandesvolúmenesde aguasobre suelosmuy
  • 10. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 10 Agua permeables, junto a la baja eficiencia de riego, contribuye al incremento del nivel freático en el valle. Insuficiente mantenimiento de los sistemas de drenaje existentes.  Sistemade drenesconabundante vegetaciónopordunasque impide labuenacirculacióndel agua. Se advierte lanecesidadde la construcciónde unsistemade drenaje parcelario (especialmente proyecto- Tinajones).  Cada año sólose limpianel 20% del sistemade drenesexistente. Tabla 1. Resumen de las principales causas del mal drenaje 4.2 PROBLEMÁTICA DE SALINIDAD La salinización es uno de los problemas críticos, cuya causa principal está asociada con el mal manejo del agua en los sistemas agrícolas. En el año 1975 el 61% del área agrícola tenía salinidad >12 mmhos/cm y en 1990 se verificó cierta disminución (mejora) de las áreas con problemas de salinización en el valle, disminuyendo a 36 % como consecuencia de la construcción en 1986 del sistema de drenaje troncal complementado con el sistema de drenaje parcelario. (ANA. 2002) A pesar de esta situación de mejora, el nivel de salinización es aún muy alto en relación al área afectada. Causas Características Suelos de origen marino. Textura arcillosa, sobre el cual se apoyan los depósitos aluviales, los cuales constituyen un acuífero con aguas fuertemente salinas. Insuficiente sistemas de drenaje parcelario. No permite un flujo de evacuación del agua freática del suelo, hacia los drenes colectores y troncales. Transporte de Sales Transporte continuo de sales en solución vía flujo subsuperficial, desde la parte alta del valle hacia la parte baja del mismo Áreas con elevados niveles freáticos. Asociados a la aplicación de altos volúmenes de agua, la falta de drenaje parcelario, falta de mantenimiento del sistema de drenaje parcelario y falta de mantenimiento del sistema de drenaje troncal y secundario. Ascenso capilar rápido. Incrementa la concentración de sales en la superficie; este fenómeno se produce debido a las altas temperaturas de la zona, la poca profundidad del nivel freático, la clase de
  • 11. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 11 suelos existentes, la salinidad del agua freática, etc Tabla 2. Resumen de las principales causas de salinidad 4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO Diversos testimonios y estudios demuestran que existe un problema de salinidad ocasionada por el mal drenaje, tal es el caso de 1990, donde la FAO realizó una evaluación (zona del proyecto Tinajones) de las condiciones del agua en un área de 77438 ha concluyendo que para la época de mínima recarga, 18 895 ha (24,4% del área), presentan el nivel freático a profundidades menores de 1,50 m y en la época de máxima recarga, se incrementa a 63 189 ha (81,6% del área). (ANA. 2002). Por otra parte, estudios acerca del valle influenciado por el proyecto Chira-Piura, Afirman que en 20 años (1 975 – 1 995) el nivel freático < a 2 m se incrementó de 80% al 90% % del área agrícola, a pesar de la existencia de los sistemas de drenes; el mayor incremento del nivel freático se inició a partir de 1980 con el cultivo de arroz. (ANA. 2002) EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE NATURAL EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIECONÓMICO  Pérdidade laproductividad natural del suelo,hastahacerlas totalmente improductivas.  Denudacióndel suelo  Alteracióndel equilibrioecológico de losecosistemasterrestres.  Variaciónenlosrecursosde flora y fauna.  Aceleraciónde losprocesosde desertificación  Reducciónde lossuelosproductivos con finesagrarios.  Disminucióndel rendimientode la producciónagrícola.  Desplazamientode lapoblaciónrural hacia otras zonas.  Sembríode una variedadlimitadade cultivos.  Disminuciónde lacalidadde vida.  Mayoresinversionesnoprogramadas por el Estado  Presenciade vectoresde enfermedades. Tabla 3. Efectos causados por un alto nivel freático
  • 12. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 12 4.4 EROSION Y SEDIMENTACION El análisis de la problemática ambiental relacionada con la erosión es importante si se toman en cuenta los efectos adversos que producen actualmente sobre la infraestructura hidráulica, como son la sedimentación acelerada de la presa Poechos e inundación de áreas agrícolas por reducción de la sección del río Chira, a causa de la deposición de sedimentos en el lecho del mismo, con crecimiento desproporcionado de la vegetación * Niveles de erosión potencial y área de influencia de la cuenca del reservorio Poechos Los resultados del cuadro anterior son sorprendentes, se observa que 148 485 ha (23,44%) presentan un nivel de erosión extremadamente alto, 112 800 ha (17,44%) muy alto, esta información se corrobora con los niveles de sedimentación observados en el reservorio de Poechos, que se muestran en el siguiente gráfico: *Variación de la sedimentación en la represa de Poechos. Fuente: ANA. 2002
  • 13. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 13 4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES El Fenómeno El Niño, es el factor principal causante de los mayores daños presentados en la cuenca lo largo de su historia, asociado al grado alto de vulnerabilidad de la infraestructura existente, producen cuantiosos daños y suceden en forma permanente y con diferente intensidad; Las infraestructuras críticas involucradas en el proceso productivo de la zona y que se hallan expuestas a los efectos de las inundaciones son:  La infraestructura de riego  La infraestructura vial  Las áreas de riego  Las zonas pobladas Las áreas localizadas en las partes bajas de la cuenca de los ríos Chira y Piura, con topografía casi plana, tienen gran importancia desde el punto de vista agrícola, y constituye la principal zona afectada por las descargas de dichos ríos, ya que en épocas de avenidas, las aguas desbordan su cauce normal inundando las áreas de cultivo, originando pérdidas a los agricultores y considerables daños en la infraestructura de riego y drenaje; asimismo, origina daños en los diversos sectores, como: Transporte, Vivienda, Pesquería, etc
  • 14. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 14 *Costos estimados por el fenómeno del niño en el proyecto Chira-Piura 5. CONCLUSIONES  La construcción de costosas presas para aumentar la oferta de agua, en los valles norteños de Chancay - Lambayeque, Jequetepeque y Chira Piura han producido efectos indeseables: Reducción en el aprovechamiento de los acuíferos subterráneos, baja eficiencia en el aprovechamiento del agua, aumento de los problemas de drenaje y salinidad.  Los tres proyectos evaluados muestran una gran vulnerabilidad a las inundaciones, principalmente por el fenómeno del niño, tal es el caso del de 1997/98, el cual causo innumerables pérdidas económicas.  Las condiciones geológicas no benefician la agricultura a gran escala en los valles de los proyectos, que es muy vulnerable al ascenso del nivel freatico, y pero aun por el uso extensivo de cultivos con gran demanda de agua, como es el arroz y la caña de azúcar.  Desde antes que se inicien los proyectos, se sabe del problema de salinidad de la zona norte, lo cual es característico de climas áridos y semiáridos. Es por ello
  • 15. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 15 que se han establecido sistemas de drenaje, que si bien han contribuido al desarrollo de la región, en muchas zonas se advierte la ausencia de drenaje parcelario, manteniendo la salinidad y ocasionando pérdidas económicas.  Las represas han representado una fuerte inversión, y en la mayoría necesitaron de financiamiento extranjero, (gobierno alemán), esto ha permitido expandir las áreas agrícolas a niveles increíbles, sin embargo, los problemas de erosión hídrica en las cuencas de las represas, significa un peligro para su estabilidad, ya que se ha confirmado un exceso de sedimentación, que podría ocasionar el colapso del sistema. 6. REFERENCIAS  MINAG. 1977. Proyecto Jequetepeque-Zaña. Memoria de la Estimación presupuestal. Autoridad Nacional del Agua. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013. <http://biblioteca.ana.gob.pe:8080/repositorio/bitstream/123456789/320/1/H%20421.pd f>  Autoridad Nacional del Agua (ANA). 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO CHIRA-PIURA. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013. <http://www.ana.gob.pe:8088/media/11306/volumeniitomo24aspectosambientales.pdf>  ANA. 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO TINAJONES. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013 <http://www.ana.gob.pe:8090/media/10321/aspectos_ambientales_erosion_sedimentaci on_vol_ii_t2.4.pdf>  C. A. ALVA, J. G. van ALPHEN. 1976. PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD EN LA COSTA PERUANA. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013 <http://edepot.wur.nl/59708>
  • 16. UNALM Autor: Giancarlos Arcayo Palacios 16  Sebastián Santayana Vela. 2012. Problemas de drenaje y salinidad en la costa peruana. XI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA. UNALM Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013 <http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2012/XI_Congreso/ponencias/ponencia_1 2.pdf>  PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA (PEJEZA). 2004. Plan de Gestión Ambiental en la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque. Fecha de consulta: 13 de Julio del 2013 <http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/VOLUMEN%203%20PLANEAMIENTO.pdf>