SlideShare una empresa de Scribd logo
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia)
Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS Curso 2014-2015
CURSO 4º ESO GRUPO AyB
ASIGNATURA ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO
PROFESOR/A ANA MARÍA SÁEZ DOMINGO
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
1. M1 – Números reales y Proporcionalidad (Temas 1 y 2)
2. BG1 – Genética y evolución. (Tema 1)
3. FQ1 – Átomos, elementos y compuestos (Tema 1)
4. M2 – Polinomios y ecuaciones. (Tema 3)
5. BG2 – Biodiversidad y ecosistemas (Tema 2)
6. FQ2 – Las reacciones químicas. (Tema 2)
7. M3 – Sistemas de ecuaciones. (Tema 4)
8. BG3 – La actividad humana y el medio ambiente. (Tema 3)
9. FQ3 – El movimiento y su descripción. (Tema 3)
10. M4 –Funciones. (Temas 5 y 6)
11. BG4 – La energía externa e interna de la Tierra. (Tema 4)
12. FQ4 – Las fuerzas. (Tema 4)
13. M5 – Geometría. (Temas 7 y 8)
14. BG5 – Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias. (Tema 5)
15. FQ5 – Formulación inorgánica (Anexo)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
CONTENIDOS COMUNES
1. Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión
y justificación de hipótesis o la generalización.
2. Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de
problemas con la precisión y el rigor adecuados a la situación.
3. Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos
o relaciones espaciales.
4. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar
decisiones a partir de ellas.
5. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilización
de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones
funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.
MATEMÁTICAS
6. Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión
más adecuadas en cada caso.
7. Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
8. Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y
compuesto.
9. Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y
financieros.
10. Intervalos. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.
11. Representación de números en la recta numérica.
12. Manejo de expresiones literales para la obtención de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes
contextos.
13. Resolución de ecuaciones de segundo grado y de problemas asociados.
14. Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de
conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.
15. Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos con ayuda de los medios
tecnológicos.
16. Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de
resultados.
17. Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías de la
información para su análisis.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia)
Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
18. Aplicación de la semejanza de triángulos y de los teoremas de Pitágoras y de Tales para la obtención indirecta de
medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.
19. Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de
longitudes, áreas, volúmenes, etc.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
20. Iniciación al estudio del ADN: composición, estructura y propiedades.
21. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.
22. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Enfermedades hereditarias.
23. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
24. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones y desafíos. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma
humano. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva.
25. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos. La teoría de la evolución de las especies.
Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.
26. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo.
27. Ecosistemas. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo
de energía.
28. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos.
29. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios
ambientales de la historia de la Tierra.
30. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.
31. Principales problemas ambientales de la actualidad. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.
32. Los recursos naturales: definición y clasificación.
33. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
34. La potabilización del agua y los sistemas de depuración.
35. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las
intervenciones humanas en el medio.
36. Principales problemas ambientales de la actua
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El Departamento de Física y Química toma, la decisión de evaluar los contenidos conceptuales en un 60% y los
procedimentales en un 30%, mientras que los actitudinales se valorarán en menor proporción, un 10%.
Será obligatoria la lectura del libro El diablo de los números, Hans Magnus Enzensberger. Editorial Siruela, relacionado con la
materia que contará en la nota global del curso.
Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. La nota final se obtendrá realizando la media cuando las
notas de todos los ámbitos de evaluación sean iguales o superiores a 3,5.
En el apartado conceptual sólo se realizará media cuando las notas de todos los exámenes de cada evaluación sea superior a
3,5. En caso contrario, no se podrá realizar media y en consecuencia la evaluación se dará por no superada. De manera
excepcional se podrá realizar una prueba de recuperación de un determinado examen que imposibilite realizar media. La nota
que se considerará para dicho examen será un 30% del no superado y un 70% del de recuperación.
La nota final, siempre y cuando se hayan superado los contenidos mínimos de la misma, será la media ponderada con
cada una de las evaluaciones anteriores, proporcionándole un 20% a la primera, un 35% a la segunda y un 45% a la tercera.
Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una
causa de fuerza mayor, y se realizará el día de la incorporación del alumn@ a clase.
Si, durante la realización de una prueba, se detecta que un alumn@ está incumpliendo las normas en cuanto a silencio,
prohibición de utilizar material que no haya sido autorizado por el profesor/a en ese momento, utilización de cualquier medio
tecnológico, …, se procederá tal y como establece el RRI del centro, por acuerdo de CCP y claustro.
En todo tipo de pruebas, por cada falta se restará 0,10 puntos y por cada tilde 0,05 puntos, siendo 2,0 puntos el máximo de nota
que se podrá restar en una prueba como consecuencia de estas faltas.
Para poder aprobar la materia es necesario entregar absolutamente todos los trabajos y actividades que se consideran
instrumentos de evaluación.
Se realizará una recuperación individualizada antes de la finalización del curso. La nota obtenida en esta prueba será
considerada a la hora de hacer media.
Criterios de calificación en función de las competencias básicas en el ámbito científico-matemático
Competencia en comunicación lingüística (CL) 15%
Competencia matemática (CM) 30%
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CMF) 15%
Tratamiento de la información y competencia digital (CD) 5%
Competencia social y ciudadana (CSC) 5%
Competencia cultural y artística (CCA) 10%
Competencia para aprender a aprender (CAA) 10%
Autonomía e iniciativa personal (CAI) 10%
La prueba extraordinaria será escrita y de toda la materia, independientemente de que se tuviera aprobada una de las
partes. Sí se distinguirá la superación de cada una de las áreas a la hora de recuperar.
Para aprobar la materia la nota mínima de la prueba extraordinaria será de 5. La nota final será como máximo de 5, puesto que
el examen es a mínimos.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia)
Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO 4º ESO GRUPO PDC
ASIGNATURA ÁMBITO LINGÜÍSTICO SOCIAL
PROFESOR/A Mª DOLORES HERNÁNDEZ MORENO
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
El programa de diversificación curricular se caracteriza por su sentido globalizador y por una organización pedagógica
establecida en torno a los alumnos, por eso creemos que es necesario establecer unos mínimos exigibles que tengan en cuenta:
Carácter globalizador / integrador de las enseñanzas.
Carácter funcional de los aprendizajes.
Afianzamiento de los contenidos de tipo procedimental.
Relación con la vida actual y con el posible futuro académico y/o profesional.
En consecuencia con lo expuesto, los contenidos mínimos para el ámbito lingüístico y social los podemos agrupar en diez
puntos que recogeremos en una tabla:
1. Comunicación: Utilizar un lenguaje gramatical básico para la comunicación en clase, en el entorno y en la elaboración de
textos. Conocer las normas elementales ortográficas, estilísticas y de dicción que posibiliten una adecuada expresión oral y
escrita. Valorar los textos literarios presentados en clase, explicando su significado y captando su función administradora de
conocimientos.
2. Información: Buscar y utilizar la información necesaria para poder resolver los trabajos y actividades planteadas. Analizar la
información extraída de diferentes fuentes y producir información, elaborando conclusiones orales y por escrito, con una
coherencia expresiva y literaria mínima.
3. Interpretación del medio: explicar diferentes problemas sociales teniendo en cuenta la interacción de factores sociales,
medioambientales e históricos de un territorio. Ubicar los principales accidentes geográficos y divisiones políticas de los
continentes en general y de Europa y España en particular.
4. Estrategias y procedimientos: Planificar y regular el proceso de aprendizaje en torno a la resolución de problemas mediante la
aplicación de estrategias de análisis y procedimientos básicos (tablas estadísticas, planos, mapas, etc.). Aplicar, en las
explicaciones de procesos espaciales e históricos, conceptos como distribución, localización, interacción, duración, cambio o
continuidad.
5. Autoestima: Adquirir el suficiente conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y sus limitaciones, para poder optimizar sus
logros personales y potenciar así su autoestima.
6. Trabajo en equipo: Asumir y colaborar en el trabajo en grupo como un medio de aprender mediante el diálogo e intercambio
de opiniones
7. Trabajo personal: Desarrollar hábitos de trabajo personal.
8. Derechos y libertades: Aceptar las diversas interpretaciones de los hechos sociales, así como los derechos y libertades
humanas, rechazando toda discriminación y situación de injusticia.
9. Habilidades sociales: Fomentar la cooperación de los alumnos y consolidad las habilidades sociales, sobre todo las
encaminadas a una socialización satisfactoria y a la inserción profesional.
10. Conocimiento: Fomentar una actitud abierta hacia el conocimiento, como algo que se construye socialmente a partir de
sucesivos planteamientos de problemas e interrogantes.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en relación con las
capacidades indicadas en los objetivos de la materia. Son los siguientes:
1. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio natural
y la actividad humana.
2. Reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los factores que originan las
desigualdades en el mundo y sus consecuencias.
3. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos.
4. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España. Analizar las características del modelo
autonómico español.
5. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del
medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.
6. Conocer las características que definen los espacios agrarios, industriales, comerciales y turísticos, y su distribución
geográfica en España y en la Comunidad Autónoma correspondiente. Explicar el papel que juegan los grandes ejes de
comunicación como organizadores del espacio.
7. Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las Comunidades Autónomas.
8. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión
Europea.
9. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España.
10. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales.
11. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial así como los acontecimientos más relevantes
que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.
12. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante los siglos XIX y XX.
13. Situar cronológica y geográficamente los grandes conflictos que han tenido lugar en el siglo XX.
14. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XIX al XX, con particular atención a
España.
15. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y
reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
16. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma
organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
17. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales, informaciones específicas y datos relevantes de
reportajes, entrevistas, presentaciones, conferencias, etc., e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o
debates en medios de comunicación o en el marco escolar.
18. Comprender instrucciones escritas; identificar en textos escritos de los ámbitos público y escolar, y de los medios de
comunicación, el propósito, el tema general y los temas secundarios, y reconocer cómo se organiza en ellos la información.
19. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas
con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
20. respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
21. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
actualidad con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, e intervenir con
corrección en situaciones de comunicación en el ámbito académico.
22. Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica.
23. Identificar y localizar las lenguas constitucionales.
24. Conocer los principales autores y obras desde la Edad Media hasta la actualidad.
25. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer sus elementos estructurales básicos y
los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él, relacionarlo con los períodos literarios estudiados, y expresar una
opinión personal sobre el mismo.
26. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.
27. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada.
28. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La media entre dichas pruebas supondrá un 50% de la nota (se exige un 4 como mínimo para ponderar con el otro), mientras
que el 40% se reserva a aspectos como la realización de trabajos (exposiciones, trabajos individuales, trabajos en grupo…); el
interés por la asignatura, el comportamiento, asistencia, etc será el 10% de la nota restante. La media de los exámenes se hará
siempre que se supere el cuatro.
Cuando la nota media de la evaluación sea una cifra con decimales, ésta será redondeada al entero superior siempre que los
decimales sean iguales o superiores a 5 y el alumno haya presentado todos los trabajos y ejercicios a su debido tiempo y haya
obtenido una calificación igual o superior a la de los exámenes. Un alumno o alumna que no entregue los trabajos y ejercicios
que debe hacer, podrá suspender la evaluación por este motivo, independientemente de las notas que obtenga en los
exámenes.
Se hará, al menos, una prueba de recuperación para cada evaluación. Estas pruebas se realizarán, según el criterio del
Departamento, al final de cada trimestre o al inicio de la siguiente evaluación. También siguiendo el criterio del Departamento se
podrá realizar una recuperación extraordinaria al final de curso.
Para mejorar la competencia lingüística se descontará 0,25 puntos por cada 2 faltas, y lo mismo si se trata de 4 tildes. Todo ello
hasta un máximo de 2 puntos.
Si a un alumno/a se le sorprendiera copiando en un examen se aplicarán medidas de carácter académico y
disciplinario según lo establecido en el RRI (retirada del examen, suspenso en la evaluación).
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo, se entiende que la nota de cada evaluación es la nota de la
asignatura en ese momento. En los exámenes de septiembre la máxima nota será de 5, aunque el alumno haya obtenido una
calificación mayor, salvo en los casos en los que el profesor considere la necesidad de un cambio en este criterio.
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Social y ciudadana
Con esta competencia los alumnos podrán comprender la realidad social, actual e histórica, analizando su evolución,
organización, logros y problemas, aprendiendo así a valorar las diferentes culturas y aportaciones.
2. El conocimiento y la interacción con el mundo físico
Conseguirán percibir y conocer el espacio físico (orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y
paisajes reales) en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.
3. Cultural y artística
Conocerán y valorarán las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o
por formar parte del patrimonio cultural.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes
escritas, gráficas y audiovisuales.
5. Comunicación lingüística
Podrán utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación además
de adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.
6. Matemática
Conocerán los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad; aplicando operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y
proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad.
7. Aprender a aprender
Con la competencia 7 aplicarán razonamientos de distinto tipo, buscando explicaciones multicausales y predecir efectos de los
fenómenos sociales.
8. Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones ayudándose de los debates y
trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO 4º ESO GRUPO A B
ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PROFESOR/A JESÚS GABALDÓN GARCÍA, ROSA BLASCO CATALÀ
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
1. La célula. Unidad de vida. Competencias: conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística;
Matemática, Social y ciudadana
2. La información genética. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística;
Matemática
3. Herencia y transmisión de caracteres. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística; Matemática, Social y ciudadana
4. Origen y evolución de los seres vivos. Competencias:Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística, Autonomía e iniciativa personal
5. estructura y dinámica de ecosistemas. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística, Matemática, Cultural y Artística
6. Dinámica de los ecosistemas. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística,
Matemática
7. El relieve y su modelado. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística,
Matemática. Cultural y artística
8. Estructura y dinámica de la Tierra. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística, Social y ciudadana
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística, Matemática, Autonomía y la iniciativa personal
10. La historia de nuestro planeta. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación
lingüística,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Reconocer en la naturaleza o mediante modelos (fotos, diapositivas o vídeos), indicadores de procesos erosión, transporte y
sedimentación en el relieve, e indicar el agente causante. (Competencias: C.A, C.I.M.F)
2. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues, fallas…)
a la luz de la Tectónica Global. ( Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P)
3. Realizar mapas mundiales y zonales donde se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos geológicos más
importantes asociados a su movimiento. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, C.A.)
4. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios
estratigráficos y paleobióticos. (Competencias: C.L, C.I.M.F)
5. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, conocer y situar algunos de los cambios
más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M.)
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos. (Competencias: C.L, C.I.M.F)
7. Identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal y animal, relacionar cada uno de los
elementos celulares con su función biológica. ( Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, C.A )
8. Describir la reproducción celular, señalar las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas.
(Competencias: C.L, C.I.M.F, C.A, S.C.)
9. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el
hombre, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.)
10. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen;
valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.)
11. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias
científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría. (Competencias: C.L, C.I.M.F, S.C., A.I.P)
12. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacar sus adaptaciones más importantes con los mecanismos de
selección natural, que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. . (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P)
13. Explicar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica; identificar en un
ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y reconocer las estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.
(Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.)
14. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y
administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, S.C.)
15. Determinar las características ecológicas de algunos humedales de la Comunitat Valenciana y valorar la importancia de su
protección y conservación. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, S.C.)
16. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P,
S.C.)
Leyenda: C.A.: Competencia cultural y artística
A/A: Competencia en aprender a aprender, C.L.: Competencia en comunicación lingüística, C.I.M.F: Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico, T.I.C.D.:Tratamiento de la información y competencia digital, A.I.P. :
Autonomía e iniciativa personal, M. : Competencia matemática, SC. : Competencia social y ciudadana
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final de la evaluación se obtendrá de la suma de las siguientes partes
-Media de los exámenes realizados en la evaluación más notas de evaluación diaria en clase y /o ejercicios
70% Nota final
-Cuaderno de clase, trabajos, informes 20-25% Nota final
-Comportamiento y puntualidad 5-10% Nota final
Para poder hacer la media, la nota de los exámenes deberá ser superior al 35%. En caso contrario, no se sumarán el resto de apartados y la
evaluación estará suspensa.
Las acciones deshonestas durante un examen o en la realización de trabajos evaluables tendrá graves consecuencias recogidas en el RRI
CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO 4º ESO GRUPO A y B
ASIGNATURA Lengua Castellana y Literatura
PROFESOR/A Carmen Nieves López Cárcel
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
Bloque 1. Escuchar, hablar, leer y escribir
Bloque 2. Conocimiento de la lengua. Léxico y ortografía.
Bloque 3. Educación literaria
Bloque 4. Técnicas de trabajo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
Se valorará la destreza en:
• Expresión oral
• Expresión escrita
• Corrección ortográfica:
-Se descontará 0,25 puntos por falta ortográfica cometida
-Se descontará 0,1 puntos por tilde
A través de:
• Trabajo en clase (lectura, corrección de ejercicios, etc.)
• Trabajo en casa
• Prueba de evaluación inicial
• Pruebas o controles escritos sobre la materia trabajada en clase
• Pruebas de autoevaluación
• Pruebas sobre el libro de lectura obligatoria
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación final se obtendrá de acuerdo a los siguientes porcentajes:
Conceptos 70%
Procedimientos 20%
Actitud 10 %
Cabe especificar a este respecto que, por acuerdo departamental, si el/la alumno/a no alcanza un 50% de
consecución en cada uno de los apartados anteriormente reseñados, no se realizará la media de cualesquiera que
fueran sus calificaciones, por lo que el resultado obtenido sería una nota de suspenso. Además, e igualmente por
acuerdo departamental, la superación de los controles de lectura es condición previa y necesaria para la calificación
del resto de la materia. Éste será calificado como apto/no apto, en caso de no superarlo, la evaluación también
quedaría suspendida, incluso el curso si éste no se recuperara.
En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna de las pruebas o
ejercicios solicitados (copie durante el examen, presente ejercicios no realizados por él, etc.), se procederá a la
recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de cero y se considerará
suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no sólo estas medidas de carácter académico, sino también de
carácter disciplinario (expulsión), según lo recogido en el RRI.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO 4º ESO GRUPO A y B
ASIGNATURA Ciencias Sociales. Geografía e Historia
PROFESOR/A Dolores Herrero Valiente
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
Durante el curso 2013-2014 se impartirá al alumnado las siguientes unidades didácticas:
1. Elementos de una civilización
2. De la Prehistoria a la Edad Media.
3. La Edad Moderna: el Antiguo Régimen.
4. El siglo XVIII: transformaciones del Antiguo Régimen.
5. Revolución francesa e Imperio Napoleónico.
6. Revolución industrial y sociedad de clases.
7. Restauración, liberalismo y nacionalismo.
8. Gran capitalismo e imperialismo.
9. Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa.
10. El crac del 29. Democracias y totalitarismos.
11. La Segunda Guerra Mundial.
12. Sistema bipolar y países no alineados.
13. El mundo actual.
*Todas las unidades se completarán con una parte específica de la Comunidad Valenciana
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este cur-
so, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia.
2. Analizar las transformaciones del siglo XVIII y los cambios que conducen a la crisis del Antiguo Régimen.
3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas en el siglo XIX.
4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX
5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución industrial y el desarrollo del imperialismo..
6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo,
7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.
8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX.
9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la se-
gunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX
11. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la
corrección formal adecuada.
12. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, y utilizarlos como fuente de información y medios
de análisis y síntesis.
13. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas.
14. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, establecer conexiones entre ellas y reconocer la
causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
15. Valorar la diversidad cultural y el patrimonio histórico cultural de la humanidad
16. Rechazar pensamientos dogmáticos y xenófobos y valorar los derechos humanos.
Los criterios de evaluación mencionados contribuirán a que los alumnos /as alcancen las siguientes competencias básicas:
 Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.
- Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representa
dos.
 Comunicación lingüística
- Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.
- Utilizar distintas variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
 Aprender a aprender
- Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales.
- Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diver-
sos medios.
- Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas con
ceptuales.
 Competencia matemática
- Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
- Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún
aspecto cuantitativo de la realidad.
- Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,
codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.
 Competencia en el tratamiento de la información y digital
- Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas
gráficas y audiovisuales.
- Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la ima-
gen.
- Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la in
formación de forma crítica.
 Competencia social y ciudadana
- Comprender la realidad social, actual e histórica.
- Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de la capacidad empática.
- Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para desenvolverse socialmente.
 Competencia cultural y artística
- Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o por for-
mar parte del patrimonio cultural.
- Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación.
- Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para analizar obras de arte sig-
nificativas.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones.
- Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclu
siones.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se valorará el nivel de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para aprobar los alumnos deben conseguir
5 puntos sobre 10 de media. Se deberá obtener, como mínimo, una puntuación del 40% en cada uno de los contenidos que contarán en la nota
global con el siguiente porcentaje máximo:
. Contenidos conceptuales:...........70%.
. Contenidos procedimentales:.....20%.
. Contenidos actitudinales:............10%.
Se realizarán entre dos y cuatro exámenes por evaluación, que incluirán aspectos fundamentalmente conceptuales. A ello se unirán los trabajos
realizados en clase: ejercicios, mapas, actividades... En todo ello se valorará la presentación, la expresión y la ortografía. Con el objetivo de
mejorar aspectos de comprensión lectora y escrita se descontarán 0,25 puntos por cada 2 faltas y lo mismo por cada 4 tildes hasta un máximo
de 2 puntos en cada examen o prueba realizada.
Cuando la nota media de la evaluación sea una cifra con decimales, ésta será redondeada al entero superior siempre que los
decimales sean iguales o superiores a 5 y el alumno haya presentado todos los trabajos y ejercicios a su debido tiempo y haya obtenido una
calificación igual o superior a la de los exámenes. Un alumno o alumna que no entregue los trabajos y ejercicios que debe hacer, podrá
suspender la evaluación por este motivo, independientemente de las notas que obtenga en los exámenes.
Se hará, al menos, una prueba de recuperación para cada evaluación. Estas pruebas se realizarán, según el criterio del Departamento,
al final de cada trimestre o al inicio de la siguiente evaluación. También siguiendo el criterio del Departamento se podrá realizar una recuperación
extraordinaria al final de curso.
Siendo la evaluación un proceso continuo, se entiende que la nota de cada evaluación es la nota que tiene el alumno de la asignatura
en ese momento.
En los exámenes de julio la máxima calificación será de 5 puntos, aunque el alumno obtenga una puntuación superior; no obstante, si
el examen supera en mucho el 5 y siempre a criterio del profesor, se podrá poner una nota superior a 5.
Si un alumno es sorprendido copiando en un examen, se aplicarán medidas de carácter académico y disciplinario según lo establecido
en el Reglamento de Régimen Interno. De forma inmediata se retirará el examen y se considerará suspensa la evaluación.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA
Av.Venta del Moro,1-46300-Utiel
Telf:962101101-Fax:962170803
46008972@edu.gva.es
CURSO: 4º ESO GRUPO: TODOS
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
PROFESOR: RICARDO FEBRÉ VALERO
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
BLOQUE I: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
– El calentamiento específico. Efectos.
– Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipo de
ejercicios.
– La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos .
– Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud.
– Los espacios para la práctica de la actividad física: el entorno y la Comunitat Valenciana. Espacios, equipamientos e instalaciones.
– Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas.
– Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza.
– Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de ejercicios de fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad.
– Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad.
– Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno.
– Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal.
– Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes capacidades mediante el
conocimiento y la utilización de pruebas de test.
– Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.
– Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias necesidades y posibilidades de desarrollo.
– Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad.
– Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el estado saludable del cuerpo y la
liberación de tensiones.
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre la salud y la condición física
BLOQUE II: JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES
– Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos.
– El juego y el deporte en el tiempo de ocio.
– La competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido.
– Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual, de adversario o colectivo.
– Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, y llevarlas a la práctica de manera autónoma.
– Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación.
– Planificación y organización de campeonatos deportivos.
– Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades deportivas, género y el deporte u otros
temas de interés sociológico.
– Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica de grupo.
– Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo.
– Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas, psicomotrices y socioafectivas.
– Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas-deportivas tienen sobre la salud y calidad de vida.
– Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comercio justo.
– Conocimiento y práctica de las diferentes modalidades de Pelota Valenciana, con especial atención a las modalidades más complejas de
realización dentro de las prácticas de deportes populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana, como un medio de disfrute y
conservación del patrimonio cultural de nuestra Comunitat.
BLOQUE III: EXPRESIÓN CORPORAL
– Práctica de actividades rítmicas con una base musical.
– Directrices a seguir para la elaboración de diseños coreográficos.
– Creación de una composición coreográfica colectiva con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo
e intensidad.
– La relajación. Práctica del método de relajación de Schultz.
BLOQUEIV: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
– Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el medio natural.
– Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.
– La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos.
– Perfeccionamiento y aplicación de las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología internacional.
– Utilización correcta de los materiales y de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación en el medio natural.
– Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas-deportivas sobre el medio natural.
Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como en la buena condición
física.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA
Av.Venta del Moro,1-46300-Utiel
Telf:962101101-Fax:962170803
46008972@edu.gva.es
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del
cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, al
participar en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento
propios de cada capacidad.
3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como
estrategia para la prevención de lesiones (vinculada a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico).
4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo
de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las
actividades diarias realizadas.
5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, entre ellos, los populares y
tradicionales de la Comunitat Valenciana, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios
adquiridos (relacionada con la competencia social).
6. Realizar bailes, por parejas o en grupo, con respeto y desinhibición (competencia social y
ciudadadana y competencia cultural y artística).
7. Realizar Autónomamente una actividad de orientación, respetando las normas de seguridad,
preferentemente en el medio natural del entorno y de la Comunitat Valenciana, con la ayuda de un mapa.
8. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para
obtener información relacionada con la Educación física y para establecer intercambio de opiniones con el
alumnado de otros centros docentes (tratamiento de la información y competencia digital)
9. Realizar actividades expresivas colectivas adaptando la ejecución a la de las compañeras y de los
compañeros (competencia cultural y artística).
10. Adquirir hábitos básicos de aseo e higiene (relacionada con la competencia de autonomía e
iniciativa personal).
11. Escalar por diferentes vías en un rocódromo artificial. (relacionada con el conocimiento e
interacción con el mundo físico)
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- 30 % objetivos conceptuales: trabajos, preguntas en clase y exámenes.
- 20 % objetivos actitudinales: asistencia y puntualidad, higiene, participación,
comportamiento e interés.
- 50 % objetivos procedimentales: práctica diaria, tests y pruebas físicas, deportivas y de
expresión corporal.
- Solo se hará media si el alumno consigue al menos el 50% de adquisición de todas las
Competencias Básicas requeridas para la presente materia.
- En la evaluación de septiembre solo se podrá optar al 5
* Es necesario superar, al menos, la mitad de cada uno de los porcentajes para aprobar.
UTIEL, A 6 DE OCTUBRE DE 2014
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO Cuarto GRUPO ESO
ASIGNATURA Empresa e Iniciativa Emprendedora
PROFESOR/A Mª Asunción Muñoz Ramírez
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
U. D. 1: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
U. D. 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO.
U. D. 3: HABILIDADES DEL EMPRESARIO.
U. D. 4: LA IDEA EMPRENDEDORA.
U. D. 5: EL PROYECTO DE EMPRESA.
U. D. 6: EL PLAN DE MARKETING.
U. D. 7: EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS.
U. D. 8: EL PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN.
U. D. 9: FORMA JURÍDICA Y TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
Atendiendo a estas características, la evaluación se realizará utilizando los siguientes procedimientos:
A) Evaluación del aprendizaje:
Apartado A. Evaluación del aprendizaje mediante la observación y registro del proceso de enseñanza-aprendizaje
La valoración y observación del aprendizaje y el trabajo del alumno es un procedimiento esencial para
comprobar el progreso del mismo, su actitud e interés en relación con la asignatura. Por otra parte, la observación
nos proporciona información sobre el desarrollo del trabajo en grupo, las dudas y errores que se tienen, la claridad
con la que se argumentan las opiniones y cómo se manifiesta el respeto hacia los compañeros y el profesor.
El análisis del aprendizaje del alumno se realizará de forma sistemática y tendrá en cuenta tanto los contenidos,
como las dificultades propias de cada fase de la programación. Los elementos más importantes serán:
 La asistencia y puntualidad a clase.
 La actitud del alumno en clase.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
 La realización de las actividades propuestas sobre cada unidad temática que entreguen al profesor.
 La participación en debates, exposiciones, entrevistas, y otras actividades análogas.
La realización y/o exposición de trabajos (comentarios de texto, trabajos de investigación), individualmente o en
grupo, acerca de los contenidos de la asignatura.
Apartado B. Evaluación del aprendizaje mediante pruebas específicas de control.
Se realizará una prueba escrita por trimestre, de una o varias unidades didácticas (parciales), con tres clases de
cuestiones diferentes:
o Cuestiones de repuesta corta, comparaciones, definiciones, diferenciaciones o relación de conceptos. Con ellas
podemos medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de hechos y datos importantes, etc.
o Cuestiones de exposición temática breve, para que muestren sus conocimientos y capacidad de organización y
expresión. Presentaremos con claridad las preguntas y especificaremos con precisión el tipo de indicadores que
se van a tener en cuenta.
o Cuestiones de elaboración o ejercicios prácticos breves, en los que deberán mostrar el grado de asimilación de
los contenidos conceptuales y sobre todo los procedimentales propuestos en la programación. Permiten evaluar
la capacidad del alumno/a para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre
factores diversos, argumentar lógicamente su comprensión de los conceptos apropiados y su capacidad para
aplicarlos a nuevos casos y ejemplos. Serán pruebas de análisis práctico de casos, cálculos numéricos y
comentario de textos, elaboración de gráficos, etc.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno, se calificaran de la siguiente manera los procedimientos
de evaluación descritos anteriormente:
Primera, segunda y tercera evaluación:
APARTADO A- Observación y registro del proceso de enseñanza-aprendizaje (trabajos entregados-
presentaciones-participación en actividades, actitud, asistencia y puntualidad). Este apartado representa el 30% de
la nota de evaluación.(10% actitud y 20% trabajos, exposiciones, etc)
APARTADO B.- Pruebas de control. Este apartado supondrá el 70% de la nota de evaluación.
No obstante, para que este apartado haga media con el anterior será necesario que el alumno obtenga, al menos, una
puntuación de 4 en la prueba escrita propuesta
Evaluación final:
La nota final será obtenida con la siguiente fórmula:
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN FINAL = (NOTA E1 + NOTA E2 + NOTA E3 )/3
Consideraciones:
 Las pruebas de control serán una prueba parcial por evaluación, que podrá incluir varias unidades temáticas.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
 Tal y como se recoge en el apartado 6.4 (plan de mejora) se penalizan las faltas de ortografía en las pruebas
de la siguiente manera: restando 0’05 por tilde y 0’1 por falta con un máximo de 2 puntos. No se restará por
falta en las cuestiones en las que la puntuación sea nula.
 La asistencia a clase es obligatoria.
 La inasistencia injustificada a una prueba escrita (examen), éste se dará por suspendido, con lo que el
alumno deberá acceder a la recuperación de la misma.
 El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen, se resolverá conforme a lo establecido
en el Reglamento de Régimen Interno del centro
 Se considerará abandono de materia o pérdida del derecho a evaluación continua, cuando se den los
supuestos contemplados, para estos casos, en el Proyecto Educativo de Centro.
 La calificación del apartado A se obtendrá como la media ponderada de los trabajos-presentaciones-
participaciones en actividades. Las faltas de actitud (molestar a compañeros o al profesor, negarse a
participar en las actividades propuestas, … restarán en la puntuación de este apartado de la evaluación
correspondiente)
 Los trabajos o actividades presentados fuera de la fecha prevista, no serán recogidos por el profesor salvo
causa justificada
 La calificación de cada evaluación (excepto la final) se obtendrá aplicando la fórmula:
CALIFICACIÓN EVALUACIÓN = 0,3 A + 0,7 B
siendo A y B calificadas sobre 10 puntos.
La nota final redondeada se calculará redondeando al alza cuando la parte decimal de la nota sea igual o
superior a 0,50 y a la baja cuando esta parte decimal sea inferior a 0,50.
 Se considerará la evaluación aprobada cuando su calificación media sea de al menos 5 puntos.
 Para aprobar el curso, dicha media será de al menos 5 puntos y tendrán que estar aprobadas las tres
evaluaciones previas o excepcionalmente dos, siempre y cuando la nota de la evaluación suspendida no sea
inferior a 4 puntos y la media de las 3 evaluaciones sea de 5 puntos o superior.
Actividades de recuperación ordinarias.
Cada evaluación tendrá su oportunidad de recuperación a final de curso (a criterio del profesor podría ser
después de cada evaluación), con las salvedades de que la nota máxima final de la evaluación será de cinco en el
caso de que se obtenga esta o mayor calificación en la prueba de recuperación.
Actividades de recuperación extraordinarias.
Si llegada la evaluación final de junio, no se hubiesen superado los contenidos mínimos de cada evaluación,
estos deberán ser recuperados en su totalidad en la prueba extraordinaria de junio. Dicha prueba abarcará los
contenidos de toda la materia impartidos durante el curso y tendrá las mismas características que las pruebas
ordinarias.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia)
Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
CONTENIDOS MÍNIMOS Curso 2014-2015
CURSO 4º ESO GRUPO: AB
ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA
PROFESOR/A Mª Ángeles Vallés Collado y Ruth Gisbert Catalá
CONTENIDOS
LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
1. El átomo y el Sistema Periódico.
2. El enlace químico.
3. Formulación y nomenclatura inorgánica.
4. Reacciones químicas.
5. El movimiento.
6. Dinámica.
7. Hidrostática.
8. Energía y trabajo.
9. Energía y calor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Conocer el significado de número atómico y número másico, y el tipo de carga de los protones y los electrones.
2. Conocer el modelo atómico de Thomson y el modelo de Rutherford.
3. Conocer la ordenación periódica de los elementos y manejar la tabla periódica.
4. Diferenciar elementos de compuestos.
5. Conocer la regla del octeto y los mecanismos de cesión y compartición de electrones.
6. Comprender que las diferencias en las propiedades de las sustancias se justifican atendiendo al tipo de enlace que
presentan.
7. Conocer las leyes ponderales de la química y el concepto de mol.
8. Ajustar reacciones químicas sencillas.
9. Conocer las leyes volumétricas y la ecuación general de los gases.
10. Aplicar los conocimientos al cálculo estequiométrico sencillo.
11. Conocer los intercambios energéticos que se producen en las reacciones químicas.
12. Conocer las propiedades y las reacciones de ácidos y bases.
13. Manejar y transformar las diferentes unidades cinemáticas, identificando las correspondientes al Sistema Internacional.
14. Resolver e interpretar problemas y gráficas relativas al movimiento rectilíneo uniforme.
15. Entender el concepto de aceleración y relacionarlo con la variación del vector velocidad.
16. Manejar y transformar las diferentes unidades de fuerzas y momentos, identificando las correspondientes al Sistema
Internacional.
17. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen fuerza y elongación, aplicando la ley de Hooke.
18. Descomponer fuerzas y componerlas, eligiendo un sistema de referencia adecuado.
19. Identificar las condiciones de equilibrio de un sistema.
20. Conocer situaciones reales simples, en las que intervengan pares de fuerza.
21. Entender el concepto de inercia y asociarlo a la masa del cuerpo.
22. Identificar y dibujar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
23. Aplicar la ley fundamental de la dinámica para calcular aceleraciones en superficies horizontales e inclinadas.
24. Calcular fuerzas centrípetas y fuerzas de rozamiento sobre diferentes superficies.
25. Resolver problemas en los que un móvil se mueva bajo la acción de una fuerza en una superficie en la que exista
rozamiento.
26. Dibujar y situar fuerzas de reacción.
27. Conocer el modelo de Ptolomeo y sus elementos más importantes.
28. Diferenciar entre geocentrismo y heliocentrismo, y conocer el modelo de Copérnico.
29. Enunciar la ley de la gravitación universal y calcular fuerzas gravitatorias entre dos cuerpos.
30. Conocer los elementos más importantes del universo.
31. Conocer el concepto de presión, calcularla conocida la fuerza y la superficie, y expresarla en diferentes unidades.
32. Conocer la ecuación fundamental de la hidrostática y aplicarla para calcular la presión en el interior de un líquido.
33. Entender el funcionamiento de la prensa hidráulica y resolver problemas sobre esta.
34. Relacionar la presión atmosférica con el peso del aire.
35. Definir el empuje y calcularlo para un cuerpo sumergido en un fluido.
36. Conocer los conceptos de energía, energía mecánica, trabajo y potencia.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia)
Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
37. Distinguir entre formas de la energía y fuentes de energía, clasificando estas últimas en renovables y no renovables.
38. Entender el valor como energía en tránsito y ser capaz de realizar cálculos relativos al equilibrio térmico.
39. Conocer que uno de los efectos del calor sobre los sistemas materiales es provocar cambios de estado, las condiciones
en las que estos se producen y calcular calores latentes a partir de calor intercambiado y cantidad de materia.
40. Reconocer que el rendimiento de una máquina térmica es siempre inferior al 100%.
El área de Ciencias de la Naturaleza, en la que se integra la materia de Física y Química, tiene incidencia directa en la
adquisición de las siguientes competencias básicas:
1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El desarrollo de la capacidad de observación del
mundo físico, natural o del producido por las personas , la obtención de información a partir de la observación y la toma
de decisiones a cerca del modo de actuar de acuerdo con dicha información, deben ser objetos ineludibles de esta
materia.
2. Competencia matemática. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar
causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados
para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia.
3. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación contribuye a la adquisición de la competencia digital en el aprendizaje de las ciencias,
siendo útiles para mejorar la comunicación, recabar información, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar los
datos etc.
4. Competencia social y ciudadana. Esta competencia está ligada a dos aspectos: el papel de la ciencia en la preparación
de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma de decisiones y el análisis
de la sociedad actual, ligado al conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales
para el avance de la ciencia.
5. Comunicación lingüística. La contribución de esta materia se realiza a través de dos vías: mediante la elaboración y
trasmisión de los resultados científicos y mediante la adquisición de un vocabulario científico que recoja la terminología
específica a cerca de los fenómenos naturales que hace posible comunicar adecuadamente gran parte de la
experiencia que las personas han ido desarrollando.
6. Competencia para aprender a aprender. Se consigue mediante la construcción y transmisión de los contenidos
asociados al conocimiento científico. El conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la
incorporación de la información que procede tanto de la propia experiencia como de los medios audiovisuales y escritos.
7. Autonomía e iniciativa personal. Se favorece haciendo hincapié en la formación de un espíritu crítico, capaz de
cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios. En este sentido la ciencia es una buena representante del
cuestionamiento de los dogmas, del sentido crítico y de la capacidad para enfrentarse a los problemas de manera
abierta participando en la búsqueda de soluciones a las necesidades reales de los seres humanos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. La nota final se obtendrá realizando la media cuando las notas de
todos los ámbitos de evaluación sean iguales o superiores a 3,5, correspondiéndole un 70% a los contenidos conceptuales
(pruebas orales o escritas; realización de ejercicios y otras tareas; realización, entrega y exposición de trabajos individuales o en
grupo; realización y entrega de lecturas relacionadas con la unidad), un 20% a los procedimentales (realización de problemas en
la pizarra, participación en clase, trabajo diario en casa, cuaderno del alumno/a, realización de prácticas de laboratorio en el aula
y su recopilación en el cuaderno de prácticas) y un 10% a los contenidos actitudinales (atención, puntualidad, respeto a la
profesora y a los compañeros/as y silencio en el aula).
- Si, durante la realización de una prueba, se detecta que un alumn@ está incumpliendo las normas en cuanto a silencio,
prohibición de utilizar material que no haya sido autorizado por el profesor/a en ese momento, utilización de cualquier medio
tecnológico, …, se procederá tal y como establece el RRI del centro, por acuerdo de CCP y claustro.
- En el apartado conceptual sólo se realizará media cuando las notas de todos los exámenes de cada evaluación sea superior
a 3,5. En caso contrario, no se podrá realizar media y en consecuencia la evaluación se dará por no superada. De manera
excepcional se podrá realizar una prueba de recuperación de un determinado examen que imposibilite realizar media.
- Se realizarán, al menos, 2 exámenes orales o escritos en cada evaluación.
- La nota de cada evaluación, siempre y cuando se hayan superado los contenidos mínimos de la misma, será la media
ponderada con cada una de las evaluaciones anteriores.
- Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una causa de
fuerza mayor.
- Si un alumno/a no superara la materia en Junio deberá presentarse a la prueba extraordinaria, donde realizará una prueba
escrita de toda la materia, independiente de que tuviera aprobada alguna de las partes.
- Para aprobar la materia la nota mínima de la prueba extraordinaria será de 5, aunque para establecer la nota final se
valorará la evolución durante todo el curso.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es
CURSO: 4º E.S.O. GRUPO: 4ESOB
ASIGNATURA: INFORMÁTICA
PROFESORES: Gregorio F. García Díaz
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
Bloque Trimestre
UNIDAD DIDACTICA 1: Sistemas operativos. 1
UNIDAD DIDACTICA 2: Redes. Seguridad en la red. 1
UNIDAD DIDACTICA 3: Fotografía digital. 1
UNIDAD DIDACTICA 4: Audio y video digital. 2
UNIDAD DIDACTICA 5: Presentación de contenidos. 2
UNIDAD DIDACTICA 6: Publicación de contenidos en la web. 3
UNIDAD DIDACTICA 7: Internet y redes sociales virtuales. 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURRICULO
o 1. Analizar las principales funciones del sistema operativo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7)
o 2. Instalar adecuadamente los equipos y dispositivos que configuran una red informática. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1)
o 3. Intercambiar información y datos mediante la interconexión de dispositivos móviles e inalámbricos.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3)
o 4. Utilizar las herramientas necesarias para el tratamiento básico de la imagen digital. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 5. Aplicar las técnicas de edición digital apropiadas para el tratamiento de distintas imágenes.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 6. Resolver capturas de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 5. Manejar herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD) para realizar planos en dos dimensiones.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 2, 6, 7)
o 7. Reconocer los principales recursos informáticos utilizados en producciones artísticas. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 8. Elaborar, individualmente y en equipo, sencillas presentaciones que apoyen y enriquezcan un discurso
verbal. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6)
o 9. Integrar elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6)
o 10.Mostrar una actitud positiva y crítica hacia las distintas aplicaciones que las tecnologías de la información y
comunicación tienen para satisfacer necesidades personales y de grupo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3,
7)
o 11.Reconocer la importancia de garantizar la seguridad en Internet, asegurando la integridad de datos, la
confidencialidad, la autentificación, la disponibilidad de los recursos y el uso legítimo de datos y programas.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7)
o 12.Explicar, con claridad y concisión, el funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW. COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 3, 7)
o 13.Exponer, de forma ordenada y concisa, cómo se accede a programa e información: descarga e intercambio,
las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7)
o 14.Verificar con un antivirus actualizado todos los ficheros enviados y recibidos por Internet. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7)
o 15.Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas
comunes valorando su importancia en la Comunitat Valenciana y en otros entornos sociales, políticos y
culturales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3, 4, 7)
o 16.Identificar los momentos claves en el surgimiento y expansión de la informática tanto a nivel nacional como
internacional.(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7)
o 17.Trabajar de forma segura con equipos informativos, favoreciendo la prevención de posibles accidentes.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 3, 7)
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA EN RELACION CON COMPETENCIAS BASICAS.
o 1. Utilizar el vocabulario específico de la materia en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y
comunicación de información. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 4, 7, 8)
o 2. Capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos para crear sencillas producciones multimedia con la finalidad
de enriquecer exposiciones e intercambios comunicativos. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 3, 4, 7, 8)
o 3. Utilizar los servicios telemáticos como respuesta a necesidades personales, sociales, familiares y académicas
(formación, ocio, búsqueda de empleo, salud, consumo en sus distintas vertientes) analizando si lo hacen de
forma apropiada en forma y contenido. (COMPETENCIAS BÁSICAS 3, 4, 5, 7, 8)
o 4. Elaborar contenidos propios para publicarlos en la web incluyendo informaciones de tipo numérico, gráfico y
textual. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 4, 7, 8)
o 5. Proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus, procedimientos de encriptación y firma
electrónica. (COMPETENCIAS BÁSICAS 4, 7, 8)
o 6. Participar activamente en tareas de grupo que supongan integración y organización de elementos textuales,
numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales mostrando actitudes de cooperación esforzada y de
respeto hacia sus compañeros. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)
o 7. Mostrar destreza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta multimedia,
para la publicación y difusión de contenidos y como vía de acercamiento a informaciones de diversa índole de la
Comunitat Valenciana y de otros entornos sociales, culturales y políticos (COMPETENCIAS BÁSICAS. 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8)
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes factores:
La superación de ejercicios de evaluación, que tendrán carácter orientativo.
La correcta y puntual realización del trabajo indicado encada una de las prácticas asociadas a las unidades didácticas.
Las actitudes que se indicaron al principio de la programación como actitudes de la etapa y del área de informática.
La evaluación será continua.
No se hará media de las evaluaciones cuando en alguna no se haya conseguido por lo menos un 4.
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, aunque es obligatoria. No se aprobará una evaluación cuando las faltas de
asistencia superen el 15 % del total de la evaluación sin justificar.
Los alumnos que acumulen un 15% de faltas de asistencia a lo largo del curso perderán el derecho a la evaluación continua
y por tanto solo tendrán derecho a la prueba ordinaria a realizar a final de curso.
En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna prueba o ejercicio solicitado (
copie durante el examen, en los ejercicios, utilice materiales, herramientas o tecnología no autorizada por el profesor, etc.),
se procederá a la recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de CERO y se
considerará suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no solo estas medidas de carácter académico, sino también de
carácter disciplinario (expulsión) según lo recogido en el RRI.
No obstante el alumno seguirá teniendo derecho a un examen de la materia final y uno extraordinario excepto en el caso de
que la infracción sea cometida en una de estas pruebas (final o extraordinaria).
La reincidencia en estas conductas conlleva el agravamiento de la sanción.
A partir de la evaluación de estos aspectos obtendremos la nota de cada trimestre aplicando los siguientes porcentajes:
o Actitud. 20%.
o Capacidades conceptuales y procedimentales 80%.
o Se exigirá la presentación de un mínimo de trabajos prácticos (que se indicará a los alumnos en cada bloque) para poder
hacer los exámenes.
o Los trabajos prácticos suponen un 30% de la nota de capacidades adquiridas.
o El 70% de la nota de capacidades adquiridas se obtiene de la nota de los exámenes. Si bien no se superaran los distintos
bloques de contenidos con menos de un 40% de esta nota.
Las evaluaciones se recuperarán en la prueba ordinaria de final de curso. En esta prueba cada alumno tendrá que recuperar
las evaluaciones o temas que tenga suspensos y que no le han permitido alcanzar los objetivos del curso en los exámenes
parciales realizados a lo largo del curso.
La prueba extraordinaria prevista para el mes de julio se realizara sobre contenidos mínimos. Es decir solo permitirá alcanzar
como máximo una nota de 5 para el expediente del alumno.
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es
CURSO: 4º E.S.O. GRUPO: 4ESOA
ASIGNATURA: INFORMÁTICA
PROFESORES: Juan Carlos Fernández Velasco
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
Bloque Trimestre
UNIDAD DIDACTICA 1: Sistemas operativos. 1
UNIDAD DIDACTICA 2: Redes. Seguridad en la red. 1
UNIDAD DIDACTICA 3: Fotografía digital. 1
UNIDAD DIDACTICA 4: Audio y video digital. 2
UNIDAD DIDACTICA 5: Presentación de contenidos. 2
UNIDAD DIDACTICA 6: Publicación de contenidos en la web. 3
UNIDAD DIDACTICA 7: Internet y redes sociales virtuales. 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURRICULO
o 1. Analizar las principales funciones del sistema operativo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7)
o 2. Instalar adecuadamente los equipos y dispositivos que configuran una red informática. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1)
o 3. Intercambiar información y datos mediante la interconexión de dispositivos móviles e inalámbricos.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3)
o 4. Utilizar las herramientas necesarias para el tratamiento básico de la imagen digital. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 5. Aplicar las técnicas de edición digital apropiadas para el tratamiento de distintas imágenes.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 6. Resolver capturas de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 5. Manejar herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD) para realizar planos en dos dimensiones.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 2, 6, 7)
o 7. Reconocer los principales recursos informáticos utilizados en producciones artísticas. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4)
o 8. Elaborar, individualmente y en equipo, sencillas presentaciones que apoyen y enriquezcan un discurso
verbal. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6)
o 9. Integrar elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6)
o 10.Mostrar una actitud positiva y crítica hacia las distintas aplicaciones que las tecnologías de la información y
comunicación tienen para satisfacer necesidades personales y de grupo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3,
7)
o 11.Reconocer la importancia de garantizar la seguridad en Internet, asegurando la integridad de datos, la
confidencialidad, la autentificación, la disponibilidad de los recursos y el uso legítimo de datos y programas.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7)
o 12.Explicar, con claridad y concisión, el funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW. COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 3, 7)
o 13.Exponer, de forma ordenada y concisa, cómo se accede a programa e información: descarga e intercambio,
las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7)
o 14.Verificar con un antivirus actualizado todos los ficheros enviados y recibidos por Internet. (COMPETENCIAS
ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7)
o 15.Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas
comunes valorando su importancia en la Comunitat Valenciana y en otros entornos sociales, políticos y
culturales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3, 4, 7)
o 16.Identificar los momentos claves en el surgimiento y expansión de la informática tanto a nivel nacional como
internacional.(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7)
o 17.Trabajar de forma segura con equipos informativos, favoreciendo la prevención de posibles accidentes.
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 3, 7)
IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA EN RELACION CON COMPETENCIAS BASICAS.
o 1. Utilizar el vocabulario específico de la materia en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y
comunicación de información. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 4, 7, 8)
o 2. Capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos para crear sencillas producciones multimedia con la finalidad
de enriquecer exposiciones e intercambios comunicativos. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 3, 4, 7, 8)
o 3. Utilizar los servicios telemáticos como respuesta a necesidades personales, sociales, familiares y académicas
(formación, ocio, búsqueda de empleo, salud, consumo en sus distintas vertientes) analizando si lo hacen de
forma apropiada en forma y contenido. (COMPETENCIAS BÁSICAS 3, 4, 5, 7, 8)
o 4. Elaborar contenidos propios para publicarlos en la web incluyendo informaciones de tipo numérico, gráfico y
textual. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 4, 7, 8)
o 5. Proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus, procedimientos de encriptación y firma
electrónica. (COMPETENCIAS BÁSICAS 4, 7, 8)
o 6. Participar activamente en tareas de grupo que supongan integración y organización de elementos textuales,
numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales mostrando actitudes de cooperación esforzada y de
respeto hacia sus compañeros. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)
o 7. Mostrar destreza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta multimedia,
para la publicación y difusión de contenidos y como vía de acercamiento a informaciones de diversa índole de la
Comunitat Valenciana y de otros entornos sociales, culturales y políticos (COMPETENCIAS BÁSICAS. 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8)
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes factores:
La superación de ejercicios de evaluación, que tendrán carácter orientativo.
La correcta y puntual realización del trabajo indicado encada una de las prácticas asociadas a las unidades didácticas.
Las actitudes que se indicaron al principio de la programación como actitudes de la etapa y del área de informática.
La evaluación será continua.
No se hará media de las evaluaciones cuando en alguna no se haya conseguido por lo menos un 4.
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, aunque es obligatoria. No se aprobará una evaluación cuando las faltas de
asistencia superen el 15 % del total de la evaluación sin justificar.
Los alumnos que acumulen un 15% de faltas de asistencia a lo largo del curso perderán el derecho a la evaluación continua
y por tanto solo tendrán derecho a la prueba ordinaria a realizar a final de curso.
En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna prueba o ejercicio solicitado (
copie durante el examen, en los ejercicios, utilice materiales, herramientas o tecnología no autorizada por el profesor, etc.),
se procederá a la recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de CERO y se
considerará suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no solo estas medidas de carácter académico, sino también de
carácter disciplinario (expulsión) según lo recogido en el RRI.
No obstante el alumno seguirá teniendo derecho a un examen de la materia final y uno extraordinario excepto en el caso de
que la infracción sea cometida en una de estas pruebas (final o extraordinaria).
La reincidencia en estas conductas conlleva el agravamiento de la sanción.
A partir de la evaluación de estos aspectos obtendremos la nota de cada trimestre aplicando los siguientes porcentajes:
o Actitud. 20%.
o Capacidades conceptuales y procedimentales 80%.
o Se exigirá la presentación de un mínimo de trabajos prácticos (que se indicará a los alumnos en cada bloque) para poder
hacer los exámenes.
o Los trabajos prácticos suponen un 30% de la nota de capacidades adquiridas.
o El 70% de la nota de capacidades adquiridas se obtiene de la nota de los exámenes. Si bien no se superaran los distintos
bloques de contenidos con menos de un 40% de esta nota.
Las evaluaciones se recuperarán en la prueba ordinaria de final de curso. En esta prueba cada alumno tendrá que recuperar
las evaluaciones o temas que tenga suspensos y que no le han permitido alcanzar los objetivos del curso en los exámenes
parciales realizados a lo largo del curso.
La prueba extraordinaria prevista para el mes de julio se realizara sobre contenidos mínimos. Es decir solo permitirá alcanzar
como máximo una nota de 5 para el expediente del alumno.
CURSO: 4ºESO GRUPO: TODOS
ASIGNATURA: INGLÉS
PROFESOR: ROBERTO GARCÍA
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
HABILIDADES COMUNICATIVAS: Activación de conocimientos previos y uso del contexto para
interpretar información global y específica, interacción con interlocutores de forma
bastante controlada, desarrollo de habilidades comunicativas, aceptación de los errores
como algo natural. Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y
escritos con elementos de coordinación y subordinación, planificándolos según la
intención comunicativa y los interlocutores, búsqueda de un equilibrio entre corrección
formal y fluidez, inferencia de significados desconocidos utilizando el contexto.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Presente Simple / Presente Continuo. Partículas
interrogativas. Pasado Simple / Pasado Continuo. Presente perfecto simple / Presente
Perfecto Continuo. Pronombres de relativo. Some, any y sus compuestos. Pasado Perfecto
Simple. Used to. Verbos modales. Reported Speech. Oraciones condicionales. Tiempos
futuros: will, be going to, Presente Continuo con valor de futuro.. Formas no
personales de los verbos: infinitivo, gerundio y participio. La pasiva: presente,
pasado y futuro
Vocabulario relacionado con los siguientes campos semánticos: animales, códigos y
espías, aspecto físico, arte, acciones, teléfonos móviles, relaciones personales,
comida, sentimientos, etc.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Todos los contenidos conceptuales se estudiarán a través de la práctica de destrezas
como Listening, (comprensión oral), Reading (comprensión escrita), Writing (expresión
escrita) y Speaking (expresión oral).
Además los alumnos leerán al menos dos libros de lectura adaptada (reader) durante el
curso.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
· Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como
predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula.
· Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia.
· Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios.
· Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir
mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera.
• Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas
propias enriqueciéndose con las de los compañeros.
1. Esfuerzo por seguir las pautas dadas para comunicarse en lengua inglesa
tanto a nivel escrito como oral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
• Extraer el sentido global y la información específica de un texto oral/escrito
y producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando conectores y
léxico apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos formales de la
lengua y aplicando recursos de deducción e inferencia para entender y utilizar
nuevas palabras
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
• Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara
intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de
actividades.
• Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y
expresiones usuales en las relaciones sociales
• Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas
los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de
la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos.
• Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su
país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la
diversidad social, de género, raza y religión.
• Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente:
Conceptos: 70% de la nota, que comprende los exámenes realizados a lo largo del curso.
Para poder promediar se ha de obtener al menos un 3’5 en los diferentes exámenes o
tests. Esto se aplicará igualmente al examen realizado a partir del libro de lectura
aunque será obligatorio alcanzar el 5 en una recuperación posterior para considerarlo
aprobado.
Procedimientos: 20%, se valorará el trabajo diario tanto en clase como en casa,
deberes, libreta, trabajos del libro u otros que se manden.
Los alumnos deberán hasta TRES libros graduados (readers) uno por trimestre.
El profesor les informará de los títulos elegidos con suficiente antelación.
Actitudes: 10%, se valorará su actitud ante la asignatura, el esfuerzo diario, el
comportamiento en clase, su participación activa la puntualidad y la asistencia (un
alumno/a con tres o más faltas injustificadas puede perder el derecho a examinarse).
La global de cada evaluación será la media entre las tres notas de los tres apartados
anteriores.
Para aprobar será imprescindible que el alumno obtenga un 50% en cada uno de los tres
apartados.
Habrá 3 evaluaciones (1ª, 2ª y 3ª) y una evaluación final. Todos los contenidos se irán
acumulando progresivamente a lo largo del curso en forma de evaluación continua por lo
que en cada evaluación se recogerán los contenidos trabajados desde el principio de
curso hasta ese momento, incluida la evaluación final.
Aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación final de junio, podrán realizar
una prueba extraordinario en septiembre. Esta prueba constará de: reading, writing,
grammar y vocabulary. También podrá incluir un listening. El alumno tendrá que
conseguir un mínimo del 30% en cada una de las partes (Reading,writing…), y ser la suma
total de un 50% o más. La duración de toda la prueba será de 90 minutos. La nota máxima
será de Aprobado 5.
El alumno que en el desarrollo de cualquier tipo de prueba, control, o examen
muestre un comportamiento incorrecto al utilizar cualquier medio (bien sean notas
propias, libros, cualquier medio digital como teléfono móvil, tablet, etc) o se
comunique verbalmente con cualquier otra persona sin la autorización expresa del
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
profesor en ambos casos, incurrirá en una falta que podrá ocasionar el suspenso en la
evaluación. En caso de reincidencia este comportamiento podría conllevar la necesidad
de presentarse a la convocatoria final para superar la materia. Todo ello, sin
perjuicio de las medidas disciplinarias a las que podría dar lugar en aplicación de las
normas del centro.
CURSO:4ºES GRUPO: PDC
ASIGNATURA: INGLÉS
PROFESOR: ROCÍO PÉREZ
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
HABILIDADES COMUNICATIVAS: Activación de conocimientos previos y uso del contexto para
interpretar información global y específica, interacción con interlocutores de forma
bastante controlada, desarrollo de habilidades comunicativas, aceptación de los errores
como algo natural. Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y
escritos con elementos de coordinación y subordinación, planificándolos según la
intención comunicativa y los interlocutores, búsqueda de un equilibrio entre corrección
formal y fluidez, inferencia de significados desconocidos utilizando el contexto.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Verbos to be, to have got y resto de verbos en los siguientes tiempos: presente
continuo, pasado simple, pasado continuo, futuro: will y going to, uso en futuro del
presente continuo, modales, adverbios de frecuencia, adjetivos comparativos y
superlativos, there is/there are, there was/there were, determinantes y
cuantificadores, posesivos, presente perfecto simple, primera condicional.
Vocabulario relacionado con los siguiente campos semánticos: el clima, lugares de una
ciudad, sentimientos, ropa y accesorios, moda, partes del cuerpo, animales, verbos de
transporte, viajar, programas de televisión, mobiliario y electrodomésticos de la casa,
profesiones, crimen, deportes, equipamiento deportivo, géneros musicales y actividades
del tiempo libre.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Expresar y comprender mensajes orales y escritos en presente, pasado y futuro. Producir
mensajes orales y escritos en diferentes situaciones de comunicación. Comunicarse por
escrito usando estructuras y vocabulario trabajados, en diferentes modelos de
redacción. Comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada. Comprender
textos leídos y escuchados. Usar los libros de texto, lecturas graduadas, la libreta y
los medios de comunicación como elemento de aprendizaje y maduración intelectual.
Realizar el trabajo en el aula y los deberes de casa. Además los alumnos leerán un
libro de lectura adaptada en cada uno de los trimestres.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
· Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como
predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula.
· Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia.
· Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios.
· Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir
mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera.
1. Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas
propias enriqueciéndose con las de los compañeros.
2. Esfuerzo por seguir las pautas dadas para comunicarse en lengua inglesa
tanto a nivel escrito como oral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
• Extraer el sentido global y la información específica de un texto oral/escrito y
producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando conectores y léxico
apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos formales de la lengua y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
aplicando recursos de deducción e inferencia para entender y utilizar nuevas
palabras
• Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara
intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de
actividades.
• Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y
expresiones usuales en las relaciones sociales
• Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas
los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de
la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos.
• Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su
país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la
diversidad social, de género, raza y religión.
• Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente:
Conceptos: 60% de la nota, que comprende los exámenes realizados a lo largo del curso.
Para poder promediar se ha de obtener al menos un 3’5 en los diferentes exámenes o
tests.
Procedimientos: 20%, se valorará el trabajo diario tanto en clase como en casa,
deberes, libreta, trabajos del libro u otros que se manden.
Los alumnos deberán leer también al menos dos lecturas graduadas (readers).
Actitudes: 20%, se valorará su actitud ante la asignatura, el esfuerzo diario, el
comportamiento en clase, su participación activa la puntualidad y la asistencia (un
alumno/a con tres o más faltas injustificadas puede perder el derecho a examinarse).La
global de cada evaluación será la media entre las tres notas de los tres apartados
anteriores.
Para aprobar será imprescindible que el alumno obtenga un 50% en cada uno de los tres
apartados.
Habrá 3 evaluaciones (1ª, 2ª y 3ª) y una evaluación final. Todos los contenidos se irán
acumulando progresivamente a lo largo del curso en forma de evaluación continua por lo
que en cada evaluación se recogerán los contenidos trabajados desde el principio de
curso hasta ese momento, incluida la evaluación final.
Aquellos alumnos que no hayan aprobado la evaluación final de junio, podrán realizar
una prueba extraordinaria en septiembre. Esta prueba constará de: reading, writing,
grammar y vocabulary. También podrá incluir un listening. El alumno tendrá que
conseguir un mínimo del 30% en cada una de las partes (Reading,writing,etc), y ser la
suma total de un 50% o más. La duración de toda la prueba será de 90 minutos. La nota
máxima será de Aprobado 5.
El alumno que en el desarrollo de cualquier tipo de prueba, control, o examen muestre
un comportamiento incorrecto al utilizar cualquier medio (bien sean notas propias,
libros, cualquier medio digital como teléfono móvil, tablet, etc) o se comunique
verbalmente con cualquier otra persona sin la autorización expresa del profesor en
ambos casos, incurrirá en una falta que podrá ocasionar el suspenso en la evaluación.
En caso de reincidencia este comportamiento podría conllevar la necesidad de
presentarse a la convocatoria final para superar la materia. Todo ello, sin perjuicio
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
de las medidas disciplinarias a las que podría dar lugar en aplicación de las normas
del centro.
CURSO: 4ºESO GRUPO: TODOS
ASIGNATURA: INGLÉS PRÁCTICO
PROFESOR: ROCÍO PÉREZ/ ROBERTO GARCÍA
CONTENIDOS
LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Utilización de la gramática aprendida durante el curso:
Presente Simple / Presente Continuo. Partículas interrogativas. Pasado Simple / Pasado
Continuo. Presente perfecto simple / Presente Perfecto Continuo. Pronombres de
relativo. Some, any y sus compuestos. Pasado Perfecto Simple. Used to. Verbos modales.
Reported Speech. Oraciones condicionales. Tiempos futuros: will, be going to, Presente
Continuo con valor de futuro. Formas no personales de los verbos: infinitivo, gerundio
y participio. La pasiva: presente, pasado y futuro.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Todos los contenidos conceptuales se trabajarán a través de la práctica de destrezas
como Listening, (comprensión oral), Reading (comprensión escrita), Writing (expresión
escrita) y Speaking (expresión oral).
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
1. Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como
predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula.
2. Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia.
3. Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios.
4. Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir
mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera.
5. Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas propias
enriqueciéndose con las de los compañeros.
6.Esfuerzo por comunicarse en lengua inglesa a nivel escrito y oral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
• Extraer el sentido global y la información específica de un texto
oral/escrito y producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando
conectores y léxico apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos
formales de la lengua y aplicando recursos de deducción e inferencia para
entender y utilizar nuevas palabras
• Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara
intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de
actividades.
• Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y
expresiones usuales en las relaciones sociales
• Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas
los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de
la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos.
• Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su
país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la
diversidad social, de género, raza y religión.
• Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente:
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso
4ºeso

Más contenido relacionado

Similar a 4ºeso

Formación Profesional Básica Electricidad
Formación Profesional Básica ElectricidadFormación Profesional Básica Electricidad
Formación Profesional Básica Electricidad
MBVminimos
 
S gestion ambiental
S gestion ambientalS gestion ambiental
S gestion ambiental
Andrea Noviembre
 
Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
Antonio Martin Zayas
 
Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12
albonubes
 
Cmc Propuestas Cambio Climatico
Cmc Propuestas Cambio ClimaticoCmc Propuestas Cambio Climatico
Cmc Propuestas Cambio Climatico
juplaces
 
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdfRELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
NatalyDaniela1
 
314
314314
Prog dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bachProg dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bach
colegio sansueña
 
2º PCPI SANITARIA
2º PCPI SANITARIA2º PCPI SANITARIA
2º PCPI SANITARIA
MBVminimos
 
Programa sintético dgb 2016 2 ecologia
Programa sintético dgb 2016 2 ecologiaPrograma sintético dgb 2016 2 ecologia
Programa sintético dgb 2016 2 ecologia
Universidad Autonoma de Campeche
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12
albonubes
 
Blog
BlogBlog
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
CEDEC
 
Biometria introduccion
Biometria introduccionBiometria introduccion
Biometria introduccion
Javiera Saavedra
 
Syllabus química analítica i 2015-2016-CI
Syllabus química analítica i  2015-2016-CISyllabus química analítica i  2015-2016-CI
Syllabus química analítica i 2015-2016-CI
Universidad de Guayaquil
 
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría GeneralCambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
ElsaMariaAcostaMolto
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Gustavito Alvarado
 
Present mico gral tm
Present mico gral tmPresent mico gral tm
Present mico gral tm
Claudia Castillo
 
Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106
Mariana Núñez
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Evelint Ceballos
 

Similar a 4ºeso (20)

Formación Profesional Básica Electricidad
Formación Profesional Básica ElectricidadFormación Profesional Básica Electricidad
Formación Profesional Básica Electricidad
 
S gestion ambiental
S gestion ambientalS gestion ambiental
S gestion ambiental
 
Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
 
Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12
 
Cmc Propuestas Cambio Climatico
Cmc Propuestas Cambio ClimaticoCmc Propuestas Cambio Climatico
Cmc Propuestas Cambio Climatico
 
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdfRELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
RELACIÓN DE LA MATEMÁTICA CON LA BIOLOGÍA Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
 
314
314314
314
 
Prog dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bachProg dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bach
 
2º PCPI SANITARIA
2º PCPI SANITARIA2º PCPI SANITARIA
2º PCPI SANITARIA
 
Programa sintético dgb 2016 2 ecologia
Programa sintético dgb 2016 2 ecologiaPrograma sintético dgb 2016 2 ecologia
Programa sintético dgb 2016 2 ecologia
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
Proyecto: ¿Te molesta el ruido?
 
Biometria introduccion
Biometria introduccionBiometria introduccion
Biometria introduccion
 
Syllabus química analítica i 2015-2016-CI
Syllabus química analítica i  2015-2016-CISyllabus química analítica i  2015-2016-CI
Syllabus química analítica i 2015-2016-CI
 
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría GeneralCambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Present mico gral tm
Present mico gral tmPresent mico gral tm
Present mico gral tm
 
Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106
 
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad AambientalAnte Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
Ante Proyecto Investigacion Normatividad Aambiental
 

Más de MBVminimos

2º Grado Superior Prótesis
2º Grado Superior Prótesis2º Grado Superior Prótesis
2º Grado Superior Prótesis
MBVminimos
 
1º Grado Superior Prótesis
1º Grado Superior Prótesis1º Grado Superior Prótesis
1º Grado Superior Prótesis
MBVminimos
 
1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria
MBVminimos
 
2º Grado Medio Electricidad
2º Grado Medio Electricidad2º Grado Medio Electricidad
2º Grado Medio Electricidad
MBVminimos
 
1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad
MBVminimos
 
2º Bachillerato Humanístico
2º Bachillerato Humanístico2º Bachillerato Humanístico
2º Bachillerato Humanístico
MBVminimos
 
2º Bachillerato Científico-Tecnológico
2º Bachillerato Científico-Tecnológico2º Bachillerato Científico-Tecnológico
2º Bachillerato Científico-Tecnológico
MBVminimos
 
1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico
MBVminimos
 
1º Bachillerato Científico-Tecnológico
1º Bachillerato Científico-Tecnológico1º Bachillerato Científico-Tecnológico
1º Bachillerato Científico-Tecnológico
MBVminimos
 
2ºeso
2ºeso2ºeso
2ºeso
MBVminimos
 
1ºeso
1ºeso1ºeso
1ºeso
MBVminimos
 

Más de MBVminimos (11)

2º Grado Superior Prótesis
2º Grado Superior Prótesis2º Grado Superior Prótesis
2º Grado Superior Prótesis
 
1º Grado Superior Prótesis
1º Grado Superior Prótesis1º Grado Superior Prótesis
1º Grado Superior Prótesis
 
1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria
 
2º Grado Medio Electricidad
2º Grado Medio Electricidad2º Grado Medio Electricidad
2º Grado Medio Electricidad
 
1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad
 
2º Bachillerato Humanístico
2º Bachillerato Humanístico2º Bachillerato Humanístico
2º Bachillerato Humanístico
 
2º Bachillerato Científico-Tecnológico
2º Bachillerato Científico-Tecnológico2º Bachillerato Científico-Tecnológico
2º Bachillerato Científico-Tecnológico
 
1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico
 
1º Bachillerato Científico-Tecnológico
1º Bachillerato Científico-Tecnológico1º Bachillerato Científico-Tecnológico
1º Bachillerato Científico-Tecnológico
 
2ºeso
2ºeso2ºeso
2ºeso
 
1ºeso
1ºeso1ºeso
1ºeso
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

4ºeso

  • 1. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia) Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es CONTENIDOS MÍNIMOS Curso 2014-2015 CURSO 4º ESO GRUPO AyB ASIGNATURA ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO PROFESOR/A ANA MARÍA SÁEZ DOMINGO CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN 1. M1 – Números reales y Proporcionalidad (Temas 1 y 2) 2. BG1 – Genética y evolución. (Tema 1) 3. FQ1 – Átomos, elementos y compuestos (Tema 1) 4. M2 – Polinomios y ecuaciones. (Tema 3) 5. BG2 – Biodiversidad y ecosistemas (Tema 2) 6. FQ2 – Las reacciones químicas. (Tema 2) 7. M3 – Sistemas de ecuaciones. (Tema 4) 8. BG3 – La actividad humana y el medio ambiente. (Tema 3) 9. FQ3 – El movimiento y su descripción. (Tema 3) 10. M4 –Funciones. (Temas 5 y 6) 11. BG4 – La energía externa e interna de la Tierra. (Tema 4) 12. FQ4 – Las fuerzas. (Tema 4) 13. M5 – Geometría. (Temas 7 y 8) 14. BG5 – Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias. (Tema 5) 15. FQ5 – Formulación inorgánica (Anexo) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS COMUNES 1. Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización. 2. Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y el rigor adecuados a la situación. 3. Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales. 4. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. 5. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. MATEMÁTICAS 6. Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso. 7. Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 8. Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto. 9. Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros. 10. Intervalos. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo. 11. Representación de números en la recta numérica. 12. Manejo de expresiones literales para la obtención de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes contextos. 13. Resolución de ecuaciones de segundo grado y de problemas asociados. 14. Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. 15. Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos con ayuda de los medios tecnológicos. 16. Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados. 17. Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías de la información para su análisis.
  • 2. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia) Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es 18. Aplicación de la semejanza de triángulos y de los teoremas de Pitágoras y de Tales para la obtención indirecta de medidas. Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana. 19. Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 20. Iniciación al estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. 21. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas. 22. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Enfermedades hereditarias. 23. Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. 24. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones y desafíos. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva. 25. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos. La teoría de la evolución de las especies. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado. 26. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. 27. Ecosistemas. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. 28. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. 29. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. 30. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. 31. Principales problemas ambientales de la actualidad. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención. 32. Los recursos naturales: definición y clasificación. 33. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. 34. La potabilización del agua y los sistemas de depuración. 35. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio. 36. Principales problemas ambientales de la actua CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El Departamento de Física y Química toma, la decisión de evaluar los contenidos conceptuales en un 60% y los procedimentales en un 30%, mientras que los actitudinales se valorarán en menor proporción, un 10%. Será obligatoria la lectura del libro El diablo de los números, Hans Magnus Enzensberger. Editorial Siruela, relacionado con la materia que contará en la nota global del curso. Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. La nota final se obtendrá realizando la media cuando las notas de todos los ámbitos de evaluación sean iguales o superiores a 3,5. En el apartado conceptual sólo se realizará media cuando las notas de todos los exámenes de cada evaluación sea superior a 3,5. En caso contrario, no se podrá realizar media y en consecuencia la evaluación se dará por no superada. De manera excepcional se podrá realizar una prueba de recuperación de un determinado examen que imposibilite realizar media. La nota que se considerará para dicho examen será un 30% del no superado y un 70% del de recuperación. La nota final, siempre y cuando se hayan superado los contenidos mínimos de la misma, será la media ponderada con cada una de las evaluaciones anteriores, proporcionándole un 20% a la primera, un 35% a la segunda y un 45% a la tercera. Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una causa de fuerza mayor, y se realizará el día de la incorporación del alumn@ a clase. Si, durante la realización de una prueba, se detecta que un alumn@ está incumpliendo las normas en cuanto a silencio, prohibición de utilizar material que no haya sido autorizado por el profesor/a en ese momento, utilización de cualquier medio tecnológico, …, se procederá tal y como establece el RRI del centro, por acuerdo de CCP y claustro. En todo tipo de pruebas, por cada falta se restará 0,10 puntos y por cada tilde 0,05 puntos, siendo 2,0 puntos el máximo de nota que se podrá restar en una prueba como consecuencia de estas faltas. Para poder aprobar la materia es necesario entregar absolutamente todos los trabajos y actividades que se consideran instrumentos de evaluación. Se realizará una recuperación individualizada antes de la finalización del curso. La nota obtenida en esta prueba será considerada a la hora de hacer media. Criterios de calificación en función de las competencias básicas en el ámbito científico-matemático Competencia en comunicación lingüística (CL) 15% Competencia matemática (CM) 30% Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CMF) 15% Tratamiento de la información y competencia digital (CD) 5% Competencia social y ciudadana (CSC) 5% Competencia cultural y artística (CCA) 10% Competencia para aprender a aprender (CAA) 10% Autonomía e iniciativa personal (CAI) 10% La prueba extraordinaria será escrita y de toda la materia, independientemente de que se tuviera aprobada una de las partes. Sí se distinguirá la superación de cada una de las áreas a la hora de recuperar. Para aprobar la materia la nota mínima de la prueba extraordinaria será de 5. La nota final será como máximo de 5, puesto que el examen es a mínimos.
  • 3. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia) Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 4. CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º ESO GRUPO PDC ASIGNATURA ÁMBITO LINGÜÍSTICO SOCIAL PROFESOR/A Mª DOLORES HERNÁNDEZ MORENO CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN El programa de diversificación curricular se caracteriza por su sentido globalizador y por una organización pedagógica establecida en torno a los alumnos, por eso creemos que es necesario establecer unos mínimos exigibles que tengan en cuenta: Carácter globalizador / integrador de las enseñanzas. Carácter funcional de los aprendizajes. Afianzamiento de los contenidos de tipo procedimental. Relación con la vida actual y con el posible futuro académico y/o profesional. En consecuencia con lo expuesto, los contenidos mínimos para el ámbito lingüístico y social los podemos agrupar en diez puntos que recogeremos en una tabla: 1. Comunicación: Utilizar un lenguaje gramatical básico para la comunicación en clase, en el entorno y en la elaboración de textos. Conocer las normas elementales ortográficas, estilísticas y de dicción que posibiliten una adecuada expresión oral y escrita. Valorar los textos literarios presentados en clase, explicando su significado y captando su función administradora de conocimientos. 2. Información: Buscar y utilizar la información necesaria para poder resolver los trabajos y actividades planteadas. Analizar la información extraída de diferentes fuentes y producir información, elaborando conclusiones orales y por escrito, con una coherencia expresiva y literaria mínima. 3. Interpretación del medio: explicar diferentes problemas sociales teniendo en cuenta la interacción de factores sociales, medioambientales e históricos de un territorio. Ubicar los principales accidentes geográficos y divisiones políticas de los continentes en general y de Europa y España en particular. 4. Estrategias y procedimientos: Planificar y regular el proceso de aprendizaje en torno a la resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias de análisis y procedimientos básicos (tablas estadísticas, planos, mapas, etc.). Aplicar, en las explicaciones de procesos espaciales e históricos, conceptos como distribución, localización, interacción, duración, cambio o continuidad. 5. Autoestima: Adquirir el suficiente conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y sus limitaciones, para poder optimizar sus logros personales y potenciar así su autoestima. 6. Trabajo en equipo: Asumir y colaborar en el trabajo en grupo como un medio de aprender mediante el diálogo e intercambio de opiniones 7. Trabajo personal: Desarrollar hábitos de trabajo personal. 8. Derechos y libertades: Aceptar las diversas interpretaciones de los hechos sociales, así como los derechos y libertades humanas, rechazando toda discriminación y situación de injusticia. 9. Habilidades sociales: Fomentar la cooperación de los alumnos y consolidad las habilidades sociales, sobre todo las encaminadas a una socialización satisfactoria y a la inserción profesional. 10. Conocimiento: Fomentar una actitud abierta hacia el conocimiento, como algo que se construye socialmente a partir de sucesivos planteamientos de problemas e interrogantes. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en relación con las capacidades indicadas en los objetivos de la materia. Son los siguientes: 1. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana. 2. Reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias. 3. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos. 4. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España. Analizar las características del modelo autonómico español. 5. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio. 6. Conocer las características que definen los espacios agrarios, industriales, comerciales y turísticos, y su distribución geográfica en España y en la Comunidad Autónoma correspondiente. Explicar el papel que juegan los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio. 7. Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las Comunidades Autónomas. 8. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión Europea. 9. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España. 10. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales. 11. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive. 12. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante los siglos XIX y XX. 13. Situar cronológica y geográficamente los grandes conflictos que han tenido lugar en el siglo XX. 14. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XIX al XX, con particular atención a España. 15. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 6. 16. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 17. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales, informaciones específicas y datos relevantes de reportajes, entrevistas, presentaciones, conferencias, etc., e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o debates en medios de comunicación o en el marco escolar. 18. Comprender instrucciones escritas; identificar en textos escritos de los ámbitos público y escolar, y de los medios de comunicación, el propósito, el tema general y los temas secundarios, y reconocer cómo se organiza en ellos la información. 19. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, 20. respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 21. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, e intervenir con corrección en situaciones de comunicación en el ámbito académico. 22. Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica. 23. Identificar y localizar las lenguas constitucionales. 24. Conocer los principales autores y obras desde la Edad Media hasta la actualidad. 25. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él, relacionarlo con los períodos literarios estudiados, y expresar una opinión personal sobre el mismo. 26. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 27. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada. 28. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La media entre dichas pruebas supondrá un 50% de la nota (se exige un 4 como mínimo para ponderar con el otro), mientras que el 40% se reserva a aspectos como la realización de trabajos (exposiciones, trabajos individuales, trabajos en grupo…); el interés por la asignatura, el comportamiento, asistencia, etc será el 10% de la nota restante. La media de los exámenes se hará siempre que se supere el cuatro. Cuando la nota media de la evaluación sea una cifra con decimales, ésta será redondeada al entero superior siempre que los decimales sean iguales o superiores a 5 y el alumno haya presentado todos los trabajos y ejercicios a su debido tiempo y haya obtenido una calificación igual o superior a la de los exámenes. Un alumno o alumna que no entregue los trabajos y ejercicios que debe hacer, podrá suspender la evaluación por este motivo, independientemente de las notas que obtenga en los exámenes. Se hará, al menos, una prueba de recuperación para cada evaluación. Estas pruebas se realizarán, según el criterio del Departamento, al final de cada trimestre o al inicio de la siguiente evaluación. También siguiendo el criterio del Departamento se podrá realizar una recuperación extraordinaria al final de curso. Para mejorar la competencia lingüística se descontará 0,25 puntos por cada 2 faltas, y lo mismo si se trata de 4 tildes. Todo ello hasta un máximo de 2 puntos. Si a un alumno/a se le sorprendiera copiando en un examen se aplicarán medidas de carácter académico y disciplinario según lo establecido en el RRI (retirada del examen, suspenso en la evaluación). IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 7. Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo, se entiende que la nota de cada evaluación es la nota de la asignatura en ese momento. En los exámenes de septiembre la máxima nota será de 5, aunque el alumno haya obtenido una calificación mayor, salvo en los casos en los que el profesor considere la necesidad de un cambio en este criterio. COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Social y ciudadana Con esta competencia los alumnos podrán comprender la realidad social, actual e histórica, analizando su evolución, organización, logros y problemas, aprendiendo así a valorar las diferentes culturas y aportaciones. 2. El conocimiento y la interacción con el mundo físico Conseguirán percibir y conocer el espacio físico (orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales) en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. 3. Cultural y artística Conocerán y valorarán las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales. 5. Comunicación lingüística Podrán utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación además de adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. 6. Matemática Conocerán los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad; aplicando operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad. 7. Aprender a aprender Con la competencia 7 aplicarán razonamientos de distinto tipo, buscando explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. 8. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones ayudándose de los debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 8. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 9. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º ESO GRUPO A B ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROFESOR/A JESÚS GABALDÓN GARCÍA, ROSA BLASCO CATALÀ CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN 1. La célula. Unidad de vida. Competencias: conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística; Matemática, Social y ciudadana 2. La información genética. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística; Matemática 3. Herencia y transmisión de caracteres. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística; Matemática, Social y ciudadana 4. Origen y evolución de los seres vivos. Competencias:Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Autonomía e iniciativa personal 5. estructura y dinámica de ecosistemas. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Matemática, Cultural y Artística 6. Dinámica de los ecosistemas. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Matemática 7. El relieve y su modelado. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Matemática. Cultural y artística 8. Estructura y dinámica de la Tierra. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Social y ciudadana 9. Manifestaciones de la dinámica terrestre. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, Matemática, Autonomía y la iniciativa personal 10. La historia de nuestro planeta. Competencias: Conocimiento e interacción con el medio físico; Comunicación lingüística, CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Reconocer en la naturaleza o mediante modelos (fotos, diapositivas o vídeos), indicadores de procesos erosión, transporte y sedimentación en el relieve, e indicar el agente causante. (Competencias: C.A, C.I.M.F) 2. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues, fallas…) a la luz de la Tectónica Global. ( Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P) 3. Realizar mapas mundiales y zonales donde se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos geológicos más importantes asociados a su movimiento. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, C.A.) 4. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos. (Competencias: C.L, C.I.M.F) 5. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, conocer y situar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M.)
  • 10. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es 6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos. (Competencias: C.L, C.I.M.F) 7. Identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal y animal, relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica. ( Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, C.A ) 8. Describir la reproducción celular, señalar las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas. (Competencias: C.L, C.I.M.F, C.A, S.C.) 9. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el hombre, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.) 10. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen; valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.) 11. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría. (Competencias: C.L, C.I.M.F, S.C., A.I.P) 12. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacar sus adaptaciones más importantes con los mecanismos de selección natural, que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. . (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P) 13. Explicar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica; identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y reconocer las estrategias para restablecer el equilibrio del mismo. (Competencias: C.L, C.I.M.F, M., S.C.) 14. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, S.C.) 15. Determinar las características ecológicas de algunos humedales de la Comunitat Valenciana y valorar la importancia de su protección y conservación. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, S.C.) 16. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. (Competencias: C.L, C.I.M.F, A.I.P, S.C.) Leyenda: C.A.: Competencia cultural y artística A/A: Competencia en aprender a aprender, C.L.: Competencia en comunicación lingüística, C.I.M.F: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, T.I.C.D.:Tratamiento de la información y competencia digital, A.I.P. : Autonomía e iniciativa personal, M. : Competencia matemática, SC. : Competencia social y ciudadana CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final de la evaluación se obtendrá de la suma de las siguientes partes -Media de los exámenes realizados en la evaluación más notas de evaluación diaria en clase y /o ejercicios 70% Nota final -Cuaderno de clase, trabajos, informes 20-25% Nota final -Comportamiento y puntualidad 5-10% Nota final Para poder hacer la media, la nota de los exámenes deberá ser superior al 35%. En caso contrario, no se sumarán el resto de apartados y la evaluación estará suspensa. Las acciones deshonestas durante un examen o en la realización de trabajos evaluables tendrá graves consecuencias recogidas en el RRI
  • 11. CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º ESO GRUPO A y B ASIGNATURA Lengua Castellana y Literatura PROFESOR/A Carmen Nieves López Cárcel CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN Bloque 1. Escuchar, hablar, leer y escribir Bloque 2. Conocimiento de la lengua. Léxico y ortografía. Bloque 3. Educación literaria Bloque 4. Técnicas de trabajo CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS Se valorará la destreza en: • Expresión oral • Expresión escrita • Corrección ortográfica: -Se descontará 0,25 puntos por falta ortográfica cometida -Se descontará 0,1 puntos por tilde A través de: • Trabajo en clase (lectura, corrección de ejercicios, etc.) • Trabajo en casa • Prueba de evaluación inicial • Pruebas o controles escritos sobre la materia trabajada en clase • Pruebas de autoevaluación • Pruebas sobre el libro de lectura obligatoria IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación final se obtendrá de acuerdo a los siguientes porcentajes: Conceptos 70% Procedimientos 20% Actitud 10 % Cabe especificar a este respecto que, por acuerdo departamental, si el/la alumno/a no alcanza un 50% de consecución en cada uno de los apartados anteriormente reseñados, no se realizará la media de cualesquiera que fueran sus calificaciones, por lo que el resultado obtenido sería una nota de suspenso. Además, e igualmente por acuerdo departamental, la superación de los controles de lectura es condición previa y necesaria para la calificación del resto de la materia. Éste será calificado como apto/no apto, en caso de no superarlo, la evaluación también quedaría suspendida, incluso el curso si éste no se recuperara. En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna de las pruebas o ejercicios solicitados (copie durante el examen, presente ejercicios no realizados por él, etc.), se procederá a la recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de cero y se considerará suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no sólo estas medidas de carácter académico, sino también de carácter disciplinario (expulsión), según lo recogido en el RRI. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 13. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 14. CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º ESO GRUPO A y B ASIGNATURA Ciencias Sociales. Geografía e Historia PROFESOR/A Dolores Herrero Valiente CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN Durante el curso 2013-2014 se impartirá al alumnado las siguientes unidades didácticas: 1. Elementos de una civilización 2. De la Prehistoria a la Edad Media. 3. La Edad Moderna: el Antiguo Régimen. 4. El siglo XVIII: transformaciones del Antiguo Régimen. 5. Revolución francesa e Imperio Napoleónico. 6. Revolución industrial y sociedad de clases. 7. Restauración, liberalismo y nacionalismo. 8. Gran capitalismo e imperialismo. 9. Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa. 10. El crac del 29. Democracias y totalitarismos. 11. La Segunda Guerra Mundial. 12. Sistema bipolar y países no alineados. 13. El mundo actual. *Todas las unidades se completarán con una parte específica de la Comunidad Valenciana CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este cur- so, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia. 2. Analizar las transformaciones del siglo XVIII y los cambios que conducen a la crisis del Antiguo Régimen. 3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas en el siglo XIX. 4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX 5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución industrial y el desarrollo del imperialismo.. 6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, 7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX. 8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX. 9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la se- gunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX 11. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 12. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, y utilizarlos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. 13. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas. 14. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, establecer conexiones entre ellas y reconocer la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 15. Valorar la diversidad cultural y el patrimonio histórico cultural de la humanidad 16. Rechazar pensamientos dogmáticos y xenófobos y valorar los derechos humanos. Los criterios de evaluación mencionados contribuirán a que los alumnos /as alcancen las siguientes competencias básicas:  Conocimiento e interacción con el mundo físico - Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. - Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representa dos.  Comunicación lingüística - Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. - Utilizar distintas variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 15.  Aprender a aprender - Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. - Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diver- sos medios. - Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas con ceptuales.  Competencia matemática - Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. - Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad. - Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.  Competencia en el tratamiento de la información y digital - Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas gráficas y audiovisuales. - Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la ima- gen. - Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la in formación de forma crítica.  Competencia social y ciudadana - Comprender la realidad social, actual e histórica. - Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de la capacidad empática. - Conocer la evolución y la organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para desenvolverse socialmente.  Competencia cultural y artística - Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o por for- mar parte del patrimonio cultural. - Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación. - Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para analizar obras de arte sig- nificativas.  Competencia en autonomía e iniciativa personal - Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones. - Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclu siones. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se valorará el nivel de adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para aprobar los alumnos deben conseguir 5 puntos sobre 10 de media. Se deberá obtener, como mínimo, una puntuación del 40% en cada uno de los contenidos que contarán en la nota global con el siguiente porcentaje máximo: . Contenidos conceptuales:...........70%. . Contenidos procedimentales:.....20%. . Contenidos actitudinales:............10%. Se realizarán entre dos y cuatro exámenes por evaluación, que incluirán aspectos fundamentalmente conceptuales. A ello se unirán los trabajos realizados en clase: ejercicios, mapas, actividades... En todo ello se valorará la presentación, la expresión y la ortografía. Con el objetivo de mejorar aspectos de comprensión lectora y escrita se descontarán 0,25 puntos por cada 2 faltas y lo mismo por cada 4 tildes hasta un máximo de 2 puntos en cada examen o prueba realizada. Cuando la nota media de la evaluación sea una cifra con decimales, ésta será redondeada al entero superior siempre que los decimales sean iguales o superiores a 5 y el alumno haya presentado todos los trabajos y ejercicios a su debido tiempo y haya obtenido una calificación igual o superior a la de los exámenes. Un alumno o alumna que no entregue los trabajos y ejercicios que debe hacer, podrá suspender la evaluación por este motivo, independientemente de las notas que obtenga en los exámenes. Se hará, al menos, una prueba de recuperación para cada evaluación. Estas pruebas se realizarán, según el criterio del Departamento, al final de cada trimestre o al inicio de la siguiente evaluación. También siguiendo el criterio del Departamento se podrá realizar una recuperación extraordinaria al final de curso. Siendo la evaluación un proceso continuo, se entiende que la nota de cada evaluación es la nota que tiene el alumno de la asignatura en ese momento. En los exámenes de julio la máxima calificación será de 5 puntos, aunque el alumno obtenga una puntuación superior; no obstante, si el examen supera en mucho el 5 y siempre a criterio del profesor, se podrá poner una nota superior a 5. Si un alumno es sorprendido copiando en un examen, se aplicarán medidas de carácter académico y disciplinario según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interno. De forma inmediata se retirará el examen y se considerará suspensa la evaluación. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 16. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es
  • 17. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av.Venta del Moro,1-46300-Utiel Telf:962101101-Fax:962170803 46008972@edu.gva.es CURSO: 4º ESO GRUPO: TODOS ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: RICARDO FEBRÉ VALERO CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN BLOQUE I: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD – El calentamiento específico. Efectos. – Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios. – La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos . – Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud. – Los espacios para la práctica de la actividad física: el entorno y la Comunitat Valenciana. Espacios, equipamientos e instalaciones. – Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas. – Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza. – Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. – Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad. – Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno. – Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal. – Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test. – Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas. – Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias necesidades y posibilidades de desarrollo. – Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. – Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones. – Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre la salud y la condición física BLOQUE II: JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES – Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos. – El juego y el deporte en el tiempo de ocio. – La competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido. – Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual, de adversario o colectivo. – Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, y llevarlas a la práctica de manera autónoma. – Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación. – Planificación y organización de campeonatos deportivos. – Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades deportivas, género y el deporte u otros temas de interés sociológico. – Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica de grupo. – Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo. – Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas, psicomotrices y socioafectivas. – Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas-deportivas tienen sobre la salud y calidad de vida. – Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comercio justo. – Conocimiento y práctica de las diferentes modalidades de Pelota Valenciana, con especial atención a las modalidades más complejas de realización dentro de las prácticas de deportes populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana, como un medio de disfrute y conservación del patrimonio cultural de nuestra Comunitat. BLOQUE III: EXPRESIÓN CORPORAL – Práctica de actividades rítmicas con una base musical. – Directrices a seguir para la elaboración de diseños coreográficos. – Creación de una composición coreográfica colectiva con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad. – La relajación. Práctica del método de relajación de Schultz. BLOQUEIV: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL – Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el medio natural. – Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. – La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos. – Perfeccionamiento y aplicación de las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología internacional. – Utilización correcta de los materiales y de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación en el medio natural. – Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas-deportivas sobre el medio natural. Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como en la buena condición física.
  • 18. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av.Venta del Moro,1-46300-Utiel Telf:962101101-Fax:962170803 46008972@edu.gva.es CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). 2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, al participar en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad. 3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones (vinculada a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). 4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas. 5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, entre ellos, los populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos (relacionada con la competencia social). 6. Realizar bailes, por parejas o en grupo, con respeto y desinhibición (competencia social y ciudadadana y competencia cultural y artística). 7. Realizar Autónomamente una actividad de orientación, respetando las normas de seguridad, preferentemente en el medio natural del entorno y de la Comunitat Valenciana, con la ayuda de un mapa. 8. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes (tratamiento de la información y competencia digital) 9. Realizar actividades expresivas colectivas adaptando la ejecución a la de las compañeras y de los compañeros (competencia cultural y artística). 10. Adquirir hábitos básicos de aseo e higiene (relacionada con la competencia de autonomía e iniciativa personal). 11. Escalar por diferentes vías en un rocódromo artificial. (relacionada con el conocimiento e interacción con el mundo físico) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 30 % objetivos conceptuales: trabajos, preguntas en clase y exámenes. - 20 % objetivos actitudinales: asistencia y puntualidad, higiene, participación, comportamiento e interés. - 50 % objetivos procedimentales: práctica diaria, tests y pruebas físicas, deportivas y de expresión corporal. - Solo se hará media si el alumno consigue al menos el 50% de adquisición de todas las Competencias Básicas requeridas para la presente materia. - En la evaluación de septiembre solo se podrá optar al 5 * Es necesario superar, al menos, la mitad de cada uno de los porcentajes para aprobar. UTIEL, A 6 DE OCTUBRE DE 2014
  • 19. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO Cuarto GRUPO ESO ASIGNATURA Empresa e Iniciativa Emprendedora PROFESOR/A Mª Asunción Muñoz Ramírez CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN U. D. 1: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR. U. D. 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. U. D. 3: HABILIDADES DEL EMPRESARIO. U. D. 4: LA IDEA EMPRENDEDORA. U. D. 5: EL PROYECTO DE EMPRESA. U. D. 6: EL PLAN DE MARKETING. U. D. 7: EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS. U. D. 8: EL PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN. U. D. 9: FORMA JURÍDICA Y TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS Atendiendo a estas características, la evaluación se realizará utilizando los siguientes procedimientos: A) Evaluación del aprendizaje: Apartado A. Evaluación del aprendizaje mediante la observación y registro del proceso de enseñanza-aprendizaje La valoración y observación del aprendizaje y el trabajo del alumno es un procedimiento esencial para comprobar el progreso del mismo, su actitud e interés en relación con la asignatura. Por otra parte, la observación nos proporciona información sobre el desarrollo del trabajo en grupo, las dudas y errores que se tienen, la claridad con la que se argumentan las opiniones y cómo se manifiesta el respeto hacia los compañeros y el profesor. El análisis del aprendizaje del alumno se realizará de forma sistemática y tendrá en cuenta tanto los contenidos, como las dificultades propias de cada fase de la programación. Los elementos más importantes serán:  La asistencia y puntualidad a clase.  La actitud del alumno en clase.
  • 20. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es  La realización de las actividades propuestas sobre cada unidad temática que entreguen al profesor.  La participación en debates, exposiciones, entrevistas, y otras actividades análogas. La realización y/o exposición de trabajos (comentarios de texto, trabajos de investigación), individualmente o en grupo, acerca de los contenidos de la asignatura. Apartado B. Evaluación del aprendizaje mediante pruebas específicas de control. Se realizará una prueba escrita por trimestre, de una o varias unidades didácticas (parciales), con tres clases de cuestiones diferentes: o Cuestiones de repuesta corta, comparaciones, definiciones, diferenciaciones o relación de conceptos. Con ellas podemos medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de hechos y datos importantes, etc. o Cuestiones de exposición temática breve, para que muestren sus conocimientos y capacidad de organización y expresión. Presentaremos con claridad las preguntas y especificaremos con precisión el tipo de indicadores que se van a tener en cuenta. o Cuestiones de elaboración o ejercicios prácticos breves, en los que deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos conceptuales y sobre todo los procedimentales propuestos en la programación. Permiten evaluar la capacidad del alumno/a para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente su comprensión de los conceptos apropiados y su capacidad para aplicarlos a nuevos casos y ejemplos. Serán pruebas de análisis práctico de casos, cálculos numéricos y comentario de textos, elaboración de gráficos, etc. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno, se calificaran de la siguiente manera los procedimientos de evaluación descritos anteriormente: Primera, segunda y tercera evaluación: APARTADO A- Observación y registro del proceso de enseñanza-aprendizaje (trabajos entregados- presentaciones-participación en actividades, actitud, asistencia y puntualidad). Este apartado representa el 30% de la nota de evaluación.(10% actitud y 20% trabajos, exposiciones, etc) APARTADO B.- Pruebas de control. Este apartado supondrá el 70% de la nota de evaluación. No obstante, para que este apartado haga media con el anterior será necesario que el alumno obtenga, al menos, una puntuación de 4 en la prueba escrita propuesta Evaluación final: La nota final será obtenida con la siguiente fórmula: CALIFICACIÓN EVALUACIÓN FINAL = (NOTA E1 + NOTA E2 + NOTA E3 )/3 Consideraciones:  Las pruebas de control serán una prueba parcial por evaluación, que podrá incluir varias unidades temáticas.
  • 21. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es  Tal y como se recoge en el apartado 6.4 (plan de mejora) se penalizan las faltas de ortografía en las pruebas de la siguiente manera: restando 0’05 por tilde y 0’1 por falta con un máximo de 2 puntos. No se restará por falta en las cuestiones en las que la puntuación sea nula.  La asistencia a clase es obligatoria.  La inasistencia injustificada a una prueba escrita (examen), éste se dará por suspendido, con lo que el alumno deberá acceder a la recuperación de la misma.  El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen, se resolverá conforme a lo establecido en el Reglamento de Régimen Interno del centro  Se considerará abandono de materia o pérdida del derecho a evaluación continua, cuando se den los supuestos contemplados, para estos casos, en el Proyecto Educativo de Centro.  La calificación del apartado A se obtendrá como la media ponderada de los trabajos-presentaciones- participaciones en actividades. Las faltas de actitud (molestar a compañeros o al profesor, negarse a participar en las actividades propuestas, … restarán en la puntuación de este apartado de la evaluación correspondiente)  Los trabajos o actividades presentados fuera de la fecha prevista, no serán recogidos por el profesor salvo causa justificada  La calificación de cada evaluación (excepto la final) se obtendrá aplicando la fórmula: CALIFICACIÓN EVALUACIÓN = 0,3 A + 0,7 B siendo A y B calificadas sobre 10 puntos. La nota final redondeada se calculará redondeando al alza cuando la parte decimal de la nota sea igual o superior a 0,50 y a la baja cuando esta parte decimal sea inferior a 0,50.  Se considerará la evaluación aprobada cuando su calificación media sea de al menos 5 puntos.  Para aprobar el curso, dicha media será de al menos 5 puntos y tendrán que estar aprobadas las tres evaluaciones previas o excepcionalmente dos, siempre y cuando la nota de la evaluación suspendida no sea inferior a 4 puntos y la media de las 3 evaluaciones sea de 5 puntos o superior. Actividades de recuperación ordinarias. Cada evaluación tendrá su oportunidad de recuperación a final de curso (a criterio del profesor podría ser después de cada evaluación), con las salvedades de que la nota máxima final de la evaluación será de cinco en el caso de que se obtenga esta o mayor calificación en la prueba de recuperación. Actividades de recuperación extraordinarias. Si llegada la evaluación final de junio, no se hubiesen superado los contenidos mínimos de cada evaluación, estos deberán ser recuperados en su totalidad en la prueba extraordinaria de junio. Dicha prueba abarcará los contenidos de toda la materia impartidos durante el curso y tendrá las mismas características que las pruebas ordinarias.
  • 22. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia) Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es CONTENIDOS MÍNIMOS Curso 2014-2015 CURSO 4º ESO GRUPO: AB ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR/A Mª Ángeles Vallés Collado y Ruth Gisbert Catalá CONTENIDOS LÍNEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN 1. El átomo y el Sistema Periódico. 2. El enlace químico. 3. Formulación y nomenclatura inorgánica. 4. Reacciones químicas. 5. El movimiento. 6. Dinámica. 7. Hidrostática. 8. Energía y trabajo. 9. Energía y calor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Conocer el significado de número atómico y número másico, y el tipo de carga de los protones y los electrones. 2. Conocer el modelo atómico de Thomson y el modelo de Rutherford. 3. Conocer la ordenación periódica de los elementos y manejar la tabla periódica. 4. Diferenciar elementos de compuestos. 5. Conocer la regla del octeto y los mecanismos de cesión y compartición de electrones. 6. Comprender que las diferencias en las propiedades de las sustancias se justifican atendiendo al tipo de enlace que presentan. 7. Conocer las leyes ponderales de la química y el concepto de mol. 8. Ajustar reacciones químicas sencillas. 9. Conocer las leyes volumétricas y la ecuación general de los gases. 10. Aplicar los conocimientos al cálculo estequiométrico sencillo. 11. Conocer los intercambios energéticos que se producen en las reacciones químicas. 12. Conocer las propiedades y las reacciones de ácidos y bases. 13. Manejar y transformar las diferentes unidades cinemáticas, identificando las correspondientes al Sistema Internacional. 14. Resolver e interpretar problemas y gráficas relativas al movimiento rectilíneo uniforme. 15. Entender el concepto de aceleración y relacionarlo con la variación del vector velocidad. 16. Manejar y transformar las diferentes unidades de fuerzas y momentos, identificando las correspondientes al Sistema Internacional. 17. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen fuerza y elongación, aplicando la ley de Hooke. 18. Descomponer fuerzas y componerlas, eligiendo un sistema de referencia adecuado. 19. Identificar las condiciones de equilibrio de un sistema. 20. Conocer situaciones reales simples, en las que intervengan pares de fuerza. 21. Entender el concepto de inercia y asociarlo a la masa del cuerpo. 22. Identificar y dibujar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 23. Aplicar la ley fundamental de la dinámica para calcular aceleraciones en superficies horizontales e inclinadas. 24. Calcular fuerzas centrípetas y fuerzas de rozamiento sobre diferentes superficies. 25. Resolver problemas en los que un móvil se mueva bajo la acción de una fuerza en una superficie en la que exista rozamiento. 26. Dibujar y situar fuerzas de reacción. 27. Conocer el modelo de Ptolomeo y sus elementos más importantes. 28. Diferenciar entre geocentrismo y heliocentrismo, y conocer el modelo de Copérnico. 29. Enunciar la ley de la gravitación universal y calcular fuerzas gravitatorias entre dos cuerpos. 30. Conocer los elementos más importantes del universo. 31. Conocer el concepto de presión, calcularla conocida la fuerza y la superficie, y expresarla en diferentes unidades. 32. Conocer la ecuación fundamental de la hidrostática y aplicarla para calcular la presión en el interior de un líquido. 33. Entender el funcionamiento de la prensa hidráulica y resolver problemas sobre esta. 34. Relacionar la presión atmosférica con el peso del aire. 35. Definir el empuje y calcularlo para un cuerpo sumergido en un fluido. 36. Conocer los conceptos de energía, energía mecánica, trabajo y potencia.
  • 23. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) UTIEL. (Valencia) Tfno: 962169255. Fax: 9962169256 Email: 46008972@edu.gva.es 37. Distinguir entre formas de la energía y fuentes de energía, clasificando estas últimas en renovables y no renovables. 38. Entender el valor como energía en tránsito y ser capaz de realizar cálculos relativos al equilibrio térmico. 39. Conocer que uno de los efectos del calor sobre los sistemas materiales es provocar cambios de estado, las condiciones en las que estos se producen y calcular calores latentes a partir de calor intercambiado y cantidad de materia. 40. Reconocer que el rendimiento de una máquina térmica es siempre inferior al 100%. El área de Ciencias de la Naturaleza, en la que se integra la materia de Física y Química, tiene incidencia directa en la adquisición de las siguientes competencias básicas: 1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El desarrollo de la capacidad de observación del mundo físico, natural o del producido por las personas , la obtención de información a partir de la observación y la toma de decisiones a cerca del modo de actuar de acuerdo con dicha información, deben ser objetos ineludibles de esta materia. 2. Competencia matemática. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia. 3. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación contribuye a la adquisición de la competencia digital en el aprendizaje de las ciencias, siendo útiles para mejorar la comunicación, recabar información, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar los datos etc. 4. Competencia social y ciudadana. Esta competencia está ligada a dos aspectos: el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma de decisiones y el análisis de la sociedad actual, ligado al conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia. 5. Comunicación lingüística. La contribución de esta materia se realiza a través de dos vías: mediante la elaboración y trasmisión de los resultados científicos y mediante la adquisición de un vocabulario científico que recoja la terminología específica a cerca de los fenómenos naturales que hace posible comunicar adecuadamente gran parte de la experiencia que las personas han ido desarrollando. 6. Competencia para aprender a aprender. Se consigue mediante la construcción y transmisión de los contenidos asociados al conocimiento científico. El conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la incorporación de la información que procede tanto de la propia experiencia como de los medios audiovisuales y escritos. 7. Autonomía e iniciativa personal. Se favorece haciendo hincapié en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios. En este sentido la ciencia es una buena representante del cuestionamiento de los dogmas, del sentido crítico y de la capacidad para enfrentarse a los problemas de manera abierta participando en la búsqueda de soluciones a las necesidades reales de los seres humanos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Para aprobar cada evaluación la nota mínima será de 5. La nota final se obtendrá realizando la media cuando las notas de todos los ámbitos de evaluación sean iguales o superiores a 3,5, correspondiéndole un 70% a los contenidos conceptuales (pruebas orales o escritas; realización de ejercicios y otras tareas; realización, entrega y exposición de trabajos individuales o en grupo; realización y entrega de lecturas relacionadas con la unidad), un 20% a los procedimentales (realización de problemas en la pizarra, participación en clase, trabajo diario en casa, cuaderno del alumno/a, realización de prácticas de laboratorio en el aula y su recopilación en el cuaderno de prácticas) y un 10% a los contenidos actitudinales (atención, puntualidad, respeto a la profesora y a los compañeros/as y silencio en el aula). - Si, durante la realización de una prueba, se detecta que un alumn@ está incumpliendo las normas en cuanto a silencio, prohibición de utilizar material que no haya sido autorizado por el profesor/a en ese momento, utilización de cualquier medio tecnológico, …, se procederá tal y como establece el RRI del centro, por acuerdo de CCP y claustro. - En el apartado conceptual sólo se realizará media cuando las notas de todos los exámenes de cada evaluación sea superior a 3,5. En caso contrario, no se podrá realizar media y en consecuencia la evaluación se dará por no superada. De manera excepcional se podrá realizar una prueba de recuperación de un determinado examen que imposibilite realizar media. - Se realizarán, al menos, 2 exámenes orales o escritos en cada evaluación. - La nota de cada evaluación, siempre y cuando se hayan superado los contenidos mínimos de la misma, será la media ponderada con cada una de las evaluaciones anteriores. - Los exámenes sólo se podrán realizar fuera de fecha presentando informe médico o justificando debidamente una causa de fuerza mayor. - Si un alumno/a no superara la materia en Junio deberá presentarse a la prueba extraordinaria, donde realizará una prueba escrita de toda la materia, independiente de que tuviera aprobada alguna de las partes. - Para aprobar la materia la nota mínima de la prueba extraordinaria será de 5, aunque para establecer la nota final se valorará la evolución durante todo el curso.
  • 24. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es CURSO: 4º E.S.O. GRUPO: 4ESOB ASIGNATURA: INFORMÁTICA PROFESORES: Gregorio F. García Díaz CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN Bloque Trimestre UNIDAD DIDACTICA 1: Sistemas operativos. 1 UNIDAD DIDACTICA 2: Redes. Seguridad en la red. 1 UNIDAD DIDACTICA 3: Fotografía digital. 1 UNIDAD DIDACTICA 4: Audio y video digital. 2 UNIDAD DIDACTICA 5: Presentación de contenidos. 2 UNIDAD DIDACTICA 6: Publicación de contenidos en la web. 3 UNIDAD DIDACTICA 7: Internet y redes sociales virtuales. 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURRICULO o 1. Analizar las principales funciones del sistema operativo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7) o 2. Instalar adecuadamente los equipos y dispositivos que configuran una red informática. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1) o 3. Intercambiar información y datos mediante la interconexión de dispositivos móviles e inalámbricos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3) o 4. Utilizar las herramientas necesarias para el tratamiento básico de la imagen digital. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 5. Aplicar las técnicas de edición digital apropiadas para el tratamiento de distintas imágenes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 6. Resolver capturas de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 5. Manejar herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD) para realizar planos en dos dimensiones. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 2, 6, 7) o 7. Reconocer los principales recursos informáticos utilizados en producciones artísticas. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 8. Elaborar, individualmente y en equipo, sencillas presentaciones que apoyen y enriquezcan un discurso verbal. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6) o 9. Integrar elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6) o 10.Mostrar una actitud positiva y crítica hacia las distintas aplicaciones que las tecnologías de la información y comunicación tienen para satisfacer necesidades personales y de grupo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 11.Reconocer la importancia de garantizar la seguridad en Internet, asegurando la integridad de datos, la confidencialidad, la autentificación, la disponibilidad de los recursos y el uso legítimo de datos y programas. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7) o 12.Explicar, con claridad y concisión, el funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW. COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 13.Exponer, de forma ordenada y concisa, cómo se accede a programa e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 14.Verificar con un antivirus actualizado todos los ficheros enviados y recibidos por Internet. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7) o 15.Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes valorando su importancia en la Comunitat Valenciana y en otros entornos sociales, políticos y culturales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3, 4, 7) o 16.Identificar los momentos claves en el surgimiento y expansión de la informática tanto a nivel nacional como internacional.(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7) o 17.Trabajar de forma segura con equipos informativos, favoreciendo la prevención de posibles accidentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 3, 7)
  • 25. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA EN RELACION CON COMPETENCIAS BASICAS. o 1. Utilizar el vocabulario específico de la materia en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 4, 7, 8) o 2. Capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos para crear sencillas producciones multimedia con la finalidad de enriquecer exposiciones e intercambios comunicativos. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 3, 4, 7, 8) o 3. Utilizar los servicios telemáticos como respuesta a necesidades personales, sociales, familiares y académicas (formación, ocio, búsqueda de empleo, salud, consumo en sus distintas vertientes) analizando si lo hacen de forma apropiada en forma y contenido. (COMPETENCIAS BÁSICAS 3, 4, 5, 7, 8) o 4. Elaborar contenidos propios para publicarlos en la web incluyendo informaciones de tipo numérico, gráfico y textual. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 4, 7, 8) o 5. Proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus, procedimientos de encriptación y firma electrónica. (COMPETENCIAS BÁSICAS 4, 7, 8) o 6. Participar activamente en tareas de grupo que supongan integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales mostrando actitudes de cooperación esforzada y de respeto hacia sus compañeros. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) o 7. Mostrar destreza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta multimedia, para la publicación y difusión de contenidos y como vía de acercamiento a informaciones de diversa índole de la Comunitat Valenciana y de otros entornos sociales, culturales y políticos (COMPETENCIAS BÁSICAS. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes factores: La superación de ejercicios de evaluación, que tendrán carácter orientativo. La correcta y puntual realización del trabajo indicado encada una de las prácticas asociadas a las unidades didácticas. Las actitudes que se indicaron al principio de la programación como actitudes de la etapa y del área de informática. La evaluación será continua. No se hará media de las evaluaciones cuando en alguna no se haya conseguido por lo menos un 4. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, aunque es obligatoria. No se aprobará una evaluación cuando las faltas de asistencia superen el 15 % del total de la evaluación sin justificar. Los alumnos que acumulen un 15% de faltas de asistencia a lo largo del curso perderán el derecho a la evaluación continua y por tanto solo tendrán derecho a la prueba ordinaria a realizar a final de curso. En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna prueba o ejercicio solicitado ( copie durante el examen, en los ejercicios, utilice materiales, herramientas o tecnología no autorizada por el profesor, etc.), se procederá a la recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de CERO y se considerará suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no solo estas medidas de carácter académico, sino también de carácter disciplinario (expulsión) según lo recogido en el RRI. No obstante el alumno seguirá teniendo derecho a un examen de la materia final y uno extraordinario excepto en el caso de que la infracción sea cometida en una de estas pruebas (final o extraordinaria). La reincidencia en estas conductas conlleva el agravamiento de la sanción. A partir de la evaluación de estos aspectos obtendremos la nota de cada trimestre aplicando los siguientes porcentajes: o Actitud. 20%. o Capacidades conceptuales y procedimentales 80%. o Se exigirá la presentación de un mínimo de trabajos prácticos (que se indicará a los alumnos en cada bloque) para poder hacer los exámenes. o Los trabajos prácticos suponen un 30% de la nota de capacidades adquiridas. o El 70% de la nota de capacidades adquiridas se obtiene de la nota de los exámenes. Si bien no se superaran los distintos bloques de contenidos con menos de un 40% de esta nota. Las evaluaciones se recuperarán en la prueba ordinaria de final de curso. En esta prueba cada alumno tendrá que recuperar las evaluaciones o temas que tenga suspensos y que no le han permitido alcanzar los objetivos del curso en los exámenes parciales realizados a lo largo del curso. La prueba extraordinaria prevista para el mes de julio se realizara sobre contenidos mínimos. Es decir solo permitirá alcanzar como máximo una nota de 5 para el expediente del alumno.
  • 26. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es CURSO: 4º E.S.O. GRUPO: 4ESOA ASIGNATURA: INFORMÁTICA PROFESORES: Juan Carlos Fernández Velasco CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN Bloque Trimestre UNIDAD DIDACTICA 1: Sistemas operativos. 1 UNIDAD DIDACTICA 2: Redes. Seguridad en la red. 1 UNIDAD DIDACTICA 3: Fotografía digital. 1 UNIDAD DIDACTICA 4: Audio y video digital. 2 UNIDAD DIDACTICA 5: Presentación de contenidos. 2 UNIDAD DIDACTICA 6: Publicación de contenidos en la web. 3 UNIDAD DIDACTICA 7: Internet y redes sociales virtuales. 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURRICULO o 1. Analizar las principales funciones del sistema operativo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7) o 2. Instalar adecuadamente los equipos y dispositivos que configuran una red informática. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1) o 3. Intercambiar información y datos mediante la interconexión de dispositivos móviles e inalámbricos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3) o 4. Utilizar las herramientas necesarias para el tratamiento básico de la imagen digital. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 5. Aplicar las técnicas de edición digital apropiadas para el tratamiento de distintas imágenes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 6. Resolver capturas de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 5. Manejar herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD) para realizar planos en dos dimensiones. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 2, 6, 7) o 7. Reconocer los principales recursos informáticos utilizados en producciones artísticas. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4) o 8. Elaborar, individualmente y en equipo, sencillas presentaciones que apoyen y enriquezcan un discurso verbal. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6) o 9. Integrar elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 4, 6) o 10.Mostrar una actitud positiva y crítica hacia las distintas aplicaciones que las tecnologías de la información y comunicación tienen para satisfacer necesidades personales y de grupo. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 11.Reconocer la importancia de garantizar la seguridad en Internet, asegurando la integridad de datos, la confidencialidad, la autentificación, la disponibilidad de los recursos y el uso legítimo de datos y programas. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7) o 12.Explicar, con claridad y concisión, el funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW. COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 13.Exponer, de forma ordenada y concisa, cómo se accede a programa e información: descarga e intercambio, las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 7) o 14.Verificar con un antivirus actualizado todos los ficheros enviados y recibidos por Internet. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 3, 5, 7) o 15.Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes valorando su importancia en la Comunitat Valenciana y en otros entornos sociales, políticos y culturales. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 2, 3, 4, 7) o 16.Identificar los momentos claves en el surgimiento y expansión de la informática tanto a nivel nacional como internacional.(COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1, 7) o 17.Trabajar de forma segura con equipos informativos, favoreciendo la prevención de posibles accidentes. (COMPETENCIAS ESPECIFICAS 3, 7)
  • 27. IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA Av. Venta del Moro 1 (46300) Utiel. Tfno: 962169255. Fax: 962169256. Email: 46008972@edu.gva.es COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA EN RELACION CON COMPETENCIAS BASICAS. o 1. Utilizar el vocabulario específico de la materia en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 4, 7, 8) o 2. Capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos para crear sencillas producciones multimedia con la finalidad de enriquecer exposiciones e intercambios comunicativos. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 3, 4, 7, 8) o 3. Utilizar los servicios telemáticos como respuesta a necesidades personales, sociales, familiares y académicas (formación, ocio, búsqueda de empleo, salud, consumo en sus distintas vertientes) analizando si lo hacen de forma apropiada en forma y contenido. (COMPETENCIAS BÁSICAS 3, 4, 5, 7, 8) o 4. Elaborar contenidos propios para publicarlos en la web incluyendo informaciones de tipo numérico, gráfico y textual. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 4, 7, 8) o 5. Proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus, procedimientos de encriptación y firma electrónica. (COMPETENCIAS BÁSICAS 4, 7, 8) o 6. Participar activamente en tareas de grupo que supongan integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales mostrando actitudes de cooperación esforzada y de respeto hacia sus compañeros. (COMPETENCIAS BÁSICAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) o 7. Mostrar destreza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta multimedia, para la publicación y difusión de contenidos y como vía de acercamiento a informaciones de diversa índole de la Comunitat Valenciana y de otros entornos sociales, culturales y políticos (COMPETENCIAS BÁSICAS. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes factores: La superación de ejercicios de evaluación, que tendrán carácter orientativo. La correcta y puntual realización del trabajo indicado encada una de las prácticas asociadas a las unidades didácticas. Las actitudes que se indicaron al principio de la programación como actitudes de la etapa y del área de informática. La evaluación será continua. No se hará media de las evaluaciones cuando en alguna no se haya conseguido por lo menos un 4. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, aunque es obligatoria. No se aprobará una evaluación cuando las faltas de asistencia superen el 15 % del total de la evaluación sin justificar. Los alumnos que acumulen un 15% de faltas de asistencia a lo largo del curso perderán el derecho a la evaluación continua y por tanto solo tendrán derecho a la prueba ordinaria a realizar a final de curso. En el caso de que el alumno se comporte de forma deshonesta en la realización de alguna prueba o ejercicio solicitado ( copie durante el examen, en los ejercicios, utilice materiales, herramientas o tecnología no autorizada por el profesor, etc.), se procederá a la recogida inmediata del examen o prueba, la nota correspondiente a dichos aspectos será de CERO y se considerará suspendida la evaluación. Además, se aplicarán no solo estas medidas de carácter académico, sino también de carácter disciplinario (expulsión) según lo recogido en el RRI. No obstante el alumno seguirá teniendo derecho a un examen de la materia final y uno extraordinario excepto en el caso de que la infracción sea cometida en una de estas pruebas (final o extraordinaria). La reincidencia en estas conductas conlleva el agravamiento de la sanción. A partir de la evaluación de estos aspectos obtendremos la nota de cada trimestre aplicando los siguientes porcentajes: o Actitud. 20%. o Capacidades conceptuales y procedimentales 80%. o Se exigirá la presentación de un mínimo de trabajos prácticos (que se indicará a los alumnos en cada bloque) para poder hacer los exámenes. o Los trabajos prácticos suponen un 30% de la nota de capacidades adquiridas. o El 70% de la nota de capacidades adquiridas se obtiene de la nota de los exámenes. Si bien no se superaran los distintos bloques de contenidos con menos de un 40% de esta nota. Las evaluaciones se recuperarán en la prueba ordinaria de final de curso. En esta prueba cada alumno tendrá que recuperar las evaluaciones o temas que tenga suspensos y que no le han permitido alcanzar los objetivos del curso en los exámenes parciales realizados a lo largo del curso. La prueba extraordinaria prevista para el mes de julio se realizara sobre contenidos mínimos. Es decir solo permitirá alcanzar como máximo una nota de 5 para el expediente del alumno.
  • 28. CURSO: 4ºESO GRUPO: TODOS ASIGNATURA: INGLÉS PROFESOR: ROBERTO GARCÍA CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN HABILIDADES COMUNICATIVAS: Activación de conocimientos previos y uso del contexto para interpretar información global y específica, interacción con interlocutores de forma bastante controlada, desarrollo de habilidades comunicativas, aceptación de los errores como algo natural. Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y escritos con elementos de coordinación y subordinación, planificándolos según la intención comunicativa y los interlocutores, búsqueda de un equilibrio entre corrección formal y fluidez, inferencia de significados desconocidos utilizando el contexto. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Presente Simple / Presente Continuo. Partículas interrogativas. Pasado Simple / Pasado Continuo. Presente perfecto simple / Presente Perfecto Continuo. Pronombres de relativo. Some, any y sus compuestos. Pasado Perfecto Simple. Used to. Verbos modales. Reported Speech. Oraciones condicionales. Tiempos futuros: will, be going to, Presente Continuo con valor de futuro.. Formas no personales de los verbos: infinitivo, gerundio y participio. La pasiva: presente, pasado y futuro Vocabulario relacionado con los siguientes campos semánticos: animales, códigos y espías, aspecto físico, arte, acciones, teléfonos móviles, relaciones personales, comida, sentimientos, etc. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Todos los contenidos conceptuales se estudiarán a través de la práctica de destrezas como Listening, (comprensión oral), Reading (comprensión escrita), Writing (expresión escrita) y Speaking (expresión oral). Además los alumnos leerán al menos dos libros de lectura adaptada (reader) durante el curso. CONTENIDOS ACTITUDINALES: · Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula. · Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia. · Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios. · Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera. • Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas propias enriqueciéndose con las de los compañeros. 1. Esfuerzo por seguir las pautas dadas para comunicarse en lengua inglesa tanto a nivel escrito como oral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer el sentido global y la información específica de un texto oral/escrito y producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando conectores y léxico apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos formales de la lengua y aplicando recursos de deducción e inferencia para entender y utilizar nuevas palabras
  • 29. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de actividades. • Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y expresiones usuales en las relaciones sociales • Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos. • Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la diversidad social, de género, raza y religión. • Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente: Conceptos: 70% de la nota, que comprende los exámenes realizados a lo largo del curso. Para poder promediar se ha de obtener al menos un 3’5 en los diferentes exámenes o tests. Esto se aplicará igualmente al examen realizado a partir del libro de lectura aunque será obligatorio alcanzar el 5 en una recuperación posterior para considerarlo aprobado. Procedimientos: 20%, se valorará el trabajo diario tanto en clase como en casa, deberes, libreta, trabajos del libro u otros que se manden. Los alumnos deberán hasta TRES libros graduados (readers) uno por trimestre. El profesor les informará de los títulos elegidos con suficiente antelación. Actitudes: 10%, se valorará su actitud ante la asignatura, el esfuerzo diario, el comportamiento en clase, su participación activa la puntualidad y la asistencia (un alumno/a con tres o más faltas injustificadas puede perder el derecho a examinarse). La global de cada evaluación será la media entre las tres notas de los tres apartados anteriores. Para aprobar será imprescindible que el alumno obtenga un 50% en cada uno de los tres apartados. Habrá 3 evaluaciones (1ª, 2ª y 3ª) y una evaluación final. Todos los contenidos se irán acumulando progresivamente a lo largo del curso en forma de evaluación continua por lo que en cada evaluación se recogerán los contenidos trabajados desde el principio de curso hasta ese momento, incluida la evaluación final. Aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación final de junio, podrán realizar una prueba extraordinario en septiembre. Esta prueba constará de: reading, writing, grammar y vocabulary. También podrá incluir un listening. El alumno tendrá que conseguir un mínimo del 30% en cada una de las partes (Reading,writing…), y ser la suma total de un 50% o más. La duración de toda la prueba será de 90 minutos. La nota máxima será de Aprobado 5. El alumno que en el desarrollo de cualquier tipo de prueba, control, o examen muestre un comportamiento incorrecto al utilizar cualquier medio (bien sean notas propias, libros, cualquier medio digital como teléfono móvil, tablet, etc) o se comunique verbalmente con cualquier otra persona sin la autorización expresa del
  • 30. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN profesor en ambos casos, incurrirá en una falta que podrá ocasionar el suspenso en la evaluación. En caso de reincidencia este comportamiento podría conllevar la necesidad de presentarse a la convocatoria final para superar la materia. Todo ello, sin perjuicio de las medidas disciplinarias a las que podría dar lugar en aplicación de las normas del centro.
  • 31. CURSO:4ºES GRUPO: PDC ASIGNATURA: INGLÉS PROFESOR: ROCÍO PÉREZ CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN HABILIDADES COMUNICATIVAS: Activación de conocimientos previos y uso del contexto para interpretar información global y específica, interacción con interlocutores de forma bastante controlada, desarrollo de habilidades comunicativas, aceptación de los errores como algo natural. Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y escritos con elementos de coordinación y subordinación, planificándolos según la intención comunicativa y los interlocutores, búsqueda de un equilibrio entre corrección formal y fluidez, inferencia de significados desconocidos utilizando el contexto. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Verbos to be, to have got y resto de verbos en los siguientes tiempos: presente continuo, pasado simple, pasado continuo, futuro: will y going to, uso en futuro del presente continuo, modales, adverbios de frecuencia, adjetivos comparativos y superlativos, there is/there are, there was/there were, determinantes y cuantificadores, posesivos, presente perfecto simple, primera condicional. Vocabulario relacionado con los siguiente campos semánticos: el clima, lugares de una ciudad, sentimientos, ropa y accesorios, moda, partes del cuerpo, animales, verbos de transporte, viajar, programas de televisión, mobiliario y electrodomésticos de la casa, profesiones, crimen, deportes, equipamiento deportivo, géneros musicales y actividades del tiempo libre. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Expresar y comprender mensajes orales y escritos en presente, pasado y futuro. Producir mensajes orales y escritos en diferentes situaciones de comunicación. Comunicarse por escrito usando estructuras y vocabulario trabajados, en diferentes modelos de redacción. Comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada. Comprender textos leídos y escuchados. Usar los libros de texto, lecturas graduadas, la libreta y los medios de comunicación como elemento de aprendizaje y maduración intelectual. Realizar el trabajo en el aula y los deberes de casa. Además los alumnos leerán un libro de lectura adaptada en cada uno de los trimestres. CONTENIDOS ACTITUDINALES: · Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula. · Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia. · Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios. · Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera. 1. Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas propias enriqueciéndose con las de los compañeros. 2. Esfuerzo por seguir las pautas dadas para comunicarse en lengua inglesa tanto a nivel escrito como oral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer el sentido global y la información específica de un texto oral/escrito y producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando conectores y léxico apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos formales de la lengua y
  • 32. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS aplicando recursos de deducción e inferencia para entender y utilizar nuevas palabras • Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de actividades. • Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y expresiones usuales en las relaciones sociales • Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos. • Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la diversidad social, de género, raza y religión. • Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente: Conceptos: 60% de la nota, que comprende los exámenes realizados a lo largo del curso. Para poder promediar se ha de obtener al menos un 3’5 en los diferentes exámenes o tests. Procedimientos: 20%, se valorará el trabajo diario tanto en clase como en casa, deberes, libreta, trabajos del libro u otros que se manden. Los alumnos deberán leer también al menos dos lecturas graduadas (readers). Actitudes: 20%, se valorará su actitud ante la asignatura, el esfuerzo diario, el comportamiento en clase, su participación activa la puntualidad y la asistencia (un alumno/a con tres o más faltas injustificadas puede perder el derecho a examinarse).La global de cada evaluación será la media entre las tres notas de los tres apartados anteriores. Para aprobar será imprescindible que el alumno obtenga un 50% en cada uno de los tres apartados. Habrá 3 evaluaciones (1ª, 2ª y 3ª) y una evaluación final. Todos los contenidos se irán acumulando progresivamente a lo largo del curso en forma de evaluación continua por lo que en cada evaluación se recogerán los contenidos trabajados desde el principio de curso hasta ese momento, incluida la evaluación final. Aquellos alumnos que no hayan aprobado la evaluación final de junio, podrán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Esta prueba constará de: reading, writing, grammar y vocabulary. También podrá incluir un listening. El alumno tendrá que conseguir un mínimo del 30% en cada una de las partes (Reading,writing,etc), y ser la suma total de un 50% o más. La duración de toda la prueba será de 90 minutos. La nota máxima será de Aprobado 5. El alumno que en el desarrollo de cualquier tipo de prueba, control, o examen muestre un comportamiento incorrecto al utilizar cualquier medio (bien sean notas propias, libros, cualquier medio digital como teléfono móvil, tablet, etc) o se comunique verbalmente con cualquier otra persona sin la autorización expresa del profesor en ambos casos, incurrirá en una falta que podrá ocasionar el suspenso en la evaluación. En caso de reincidencia este comportamiento podría conllevar la necesidad de presentarse a la convocatoria final para superar la materia. Todo ello, sin perjuicio
  • 33. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de las medidas disciplinarias a las que podría dar lugar en aplicación de las normas del centro.
  • 34. CURSO: 4ºESO GRUPO: TODOS ASIGNATURA: INGLÉS PRÁCTICO PROFESOR: ROCÍO PÉREZ/ ROBERTO GARCÍA CONTENIDOS LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES: Utilización de la gramática aprendida durante el curso: Presente Simple / Presente Continuo. Partículas interrogativas. Pasado Simple / Pasado Continuo. Presente perfecto simple / Presente Perfecto Continuo. Pronombres de relativo. Some, any y sus compuestos. Pasado Perfecto Simple. Used to. Verbos modales. Reported Speech. Oraciones condicionales. Tiempos futuros: will, be going to, Presente Continuo con valor de futuro. Formas no personales de los verbos: infinitivo, gerundio y participio. La pasiva: presente, pasado y futuro. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Todos los contenidos conceptuales se trabajarán a través de la práctica de destrezas como Listening, (comprensión oral), Reading (comprensión escrita), Writing (expresión escrita) y Speaking (expresión oral). CONTENIDOS ACTITUDINALES: 1. Aceptación de la auto-corrección y del error como estrategia de aprendizaje así como predisposición a la utilización del inglés para comunicarse dentro del aula. 2. Atención a los modelos de los nativos para mejorar la pronunciación propia. 3. Curiosidad por conocer aspectos distintos a los propios. 4. Desarrollo de una actitud positiva hacia el inglés así como interés por adquirir mayor independencia en la adquisición de la lengua extranjera. 5. Interés por progresar con autonomía en el aprendizaje exponiendo las ideas propias enriqueciéndose con las de los compañeros. 6.Esfuerzo por comunicarse en lengua inglesa a nivel escrito y oral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Extraer el sentido global y la información específica de un texto oral/escrito y producir textos cortos y sencillos escritos/orales utilizando conectores y léxico apropiados, demostrando así la asimilación de aspectos formales de la lengua y aplicando recursos de deducción e inferencia para entender y utilizar nuevas palabras • Identificar información global y específica en conversaciones cara a cara intercambiando información personal así como instrucciones para la realización de actividades. • Participar en intercambios orales breves empleando un lenguaje sencillo y expresiones usuales en las relaciones sociales • Manifestar con el correcto uso en la realización de actividades contextualizadas los conocimientos adquiridos en lo relacionado con el vocabulario, elementos de la oración, los contenidos gramaticales y fonéticos. • Reconocer elementos socioculturales de Inglaterra contrastándolos con los de su país y mostrar aprecio hacia los mismos, así como actitudes solidarias hacia la diversidad social, de género, raza y religión. • Utilizar registros adecuados a la situación y la intencionalidad comunicativa. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El valor que cada uno de los diferentes aspectos tendrá es el siguiente: