SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : 5.1 MOLDEO DE POLÍMEROS
DOCENTE: ING. ÁNGEL URIEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ
ESTUDIANTE: CASTRO MORALES OSWALDO JAEL
FECHA DE ENTREGA: 17/01/2024
5.1 MOLDEOS DE POLÍMEROS
Un polímero es una sustancia compuesta por grandes moléculas
formadas por la repetición de unidades estructurales más pequeñas
llamadas monómeros. Estas moléculas pueden ser orgánicas o
inorgánicas y tienen propiedades físicas y químicas únicas debido a
su estructura molecular específica.
Los polímeros pueden tener propiedades variadas, como flexibilidad,
dureza, resistencia térmica, eléctrica y química, dependiendo de su
estructura y composición. Los plásticos, las fibras sintéticas, las
resinas y muchos otros materiales comunes son ejemplos de
polímeros utilizados en la fabricación de una amplia gama de
productos en la vida cotidiana.
TIPOS DE POLÍMEROS
POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Polietileno: Polímero formado por la adición de unidades de etileno.
Usado en bolsas plásticas y envases.
Polipropileno: Polímero formado por la adición de unidades de
propileno. Utilizado en envases, textiles y componentes automotrices.
Poliisopreno: Polímero natural que se encuentra en la forma de caucho
natural.
POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
Poliéster: Polímero formado por la condensación de diol y ácido
dicarboxílico. Se usa en textiles y películas para envases.
Poliamida (Nylon): Polímero formado por la condensación de ácidos .
Utilizado en textiles, cepillos de dientes y materiales de ingeniería.
TIPOS DE POLÍMEROS
POLÍMEROS BIODEGRADABLES:
Ácido poliláctico (PLA): Polímero biodegradable utilizado en envases y
productos desechables.
Polihidroxialcanoatos (PHA): Polímeros biodegradables producidos por
microorganismos.
POLÍMEROS CONDUCTORES:
Poliacetylene: Polímero conjugado que exhibe conductividad eléctrica.
Se utiliza en dispositivos electrónicos.
Polipirrol: Polímero conductivo utilizado en aplicaciones electrónicas.
TABLA DE CONTRACCIÓN DE POLÍMEROS
ÁNGULO DE SALIDA DE POLÍMEROS
PLÁSTICOS
¿Qué es el ángulo de salida?
El ángulo de salida es un parámetro importante a considerar al
diseñar moldes para la fabricación de piezas de plástico mediante el
proceso de inyección. El ángulo de salida se refiere a la inclinación
que se agrega a las superficies de un molde para facilitar la
liberación de la pieza moldeada
ABS (ACRILONITRILO BUTADIENO ESTIRENO):
Ángulo de salida recomendado: 1-2 grados.
El ABS generalmente requiere ángulos de salida más pequeños debido a su capacidad
para liberarse fácilmente del molde.
PP (POLIPROPILENO):
Ángulo de salida recomendado: 1.5-3 grados.
El polipropileno es un plástico con buena liberación, pero se pueden necesitar ángulos
de salida ligeramente mayores que con ABS.
PLA (ÁCIDO POLILÁCTICO):
Ángulo de salida recomendado: 1-2 grados.
Similar al ABS, el PLA suele permitir ángulos de salida más pequeños debido a su buena
liberación.
PMMA
Ángulo de salida recomendado: 2-3 grados.
El acrílico puede requerir ángulos de salida ligeramente mayores debido a su naturaleza
más frágil.
5.2 MÁQUINAS
El moldeo de polímeros es un proceso utilizado para dar forma a
materiales plásticos y poliméricos en productos finales. Hay varios
métodos de moldeo de polímeros, cada uno adaptado para diferentes
aplicaciones y requisitos de producción. Algunos de los métodos de
moldeo de polímeros más comunes son:
TIPOS DE MÁQUINAS DE INYECCIÓN
TOLVA DE MATERIAL:
Contenedor que almacena y suministra los gránulos de plástico al proceso de inyección.
TORNILLO DE INYECCIÓN:
Un tornillo que gira y se desplaza axialmente para transportar, fundir y homogeneizar el material
plástico antes de la inyección en el molde.
BARRIL:
Un cilindro metálico que contiene el tornillo de inyección y que está equipado con calentadores para
fundir el plástico.
CABEZAL DE INYECCIÓN
Parte del barril donde el material fundido es inyectado en el molde.
UNIDAD DE SUJECIÓN:
Compuesta por placas fijas y móviles, así como por el sistema de sujeción del molde, asegura que el
molde permanezca cerrado durante la inyección.
MOLDE:
Herramienta de fabricación que da forma a la pieza de plástico. Se compone de dos mitades, fija y móvil.
SISTEMA DE SUJECIÓN DEL MOLDE:
Incluye mecanismos hidráulicos o mecánicos que cierran y mantienen el molde unido
durante la inyección.
SISTEMA DE EYECCIÓN:
Dispositivo que expulsa la pieza moldeada del molde después de que se ha
solidificado.
MOTOR Y BOMBA HIDRÁULICA:
Proporciona la potencia hidráulica necesaria para el movimiento del tornillo, la
apertura y cierre del molde, y otros movimientos mecánicos.
SISTEMA DE CONTROL:
Panel de control que permite a los operadores configurar y monitorear los parámetros
del proceso, como la temperatura del barril, la presión de inyección y el tiempo de
enfriamiento.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:
Enfriadores que ayudan a controlar las temperaturas, evitando el sobrecalentamiento
del material plástico y del barril.
MANUFACTURA CON MATERIALES
COMPUESTOS
La manufactura con materiales compuestos es un proceso que implica
la combinación de dos o más materiales para crear un nuevo material
con propiedades mejoradas o específicas. Los materiales compuestos
suelen constar de una matriz y un refuerzo. La matriz es el material
principal que rodea y sostiene al refuerzo, que es un material más
fuerte y rígido.
5.3 MANUFACTURA CON MATERIALES
COMPUESTOS
Existen diversos tipos de materiales compuestos, cada uno con
propiedades y aplicaciones específicas. Los materiales
compuestos se clasifican según la naturaleza de la matriz y el
refuerzo utilizados.
COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA:
Fibra de Vidrio con Resina Epoxi: La fibra de vidrio es un refuerzo común
debido a su bajo costo, mientras que las resinas epoxi proporcionan
resistencia y durabilidad.
Fibra de Carbono con Resina Epoxi o Poliéster: Ofrece una alta resistencia
y rigidez con un peso ligero.
COMPUESTOS DE MATRIZ METALICAS
Compuestos de Aluminio: Donde se incorporan partículas de cerámica o
fibras para mejorar las propiedades mecánicas.
Compuestos de Titanio: Pueden incluir partículas cerámicas para mejorar
la resistencia y reducir el peso.
COMPUESTOS DE MATRIZ CERÁMICA:
Compuestos de Carburo de Silicio: Utilizados en aplicaciones de alta
temperatura y resistencia a la corrosión.
Compuestos de Óxido de Aluminio: Con alta dureza y resistencia al
desgaste.
COMPUESTOS DE MATRIZ DE METAL REFORZADO CON METAL:
Compuestos MMC Donde la matriz metálica se refuerza con
partículas cerámicas o fibras metálicas.
COMPUESTOS NANOCOMPUESTOS:
Nanocompuestos de Matriz Polimérica: Incluyen nanopartículas para
mejorar propiedades como la resistencia, conductividad eléctrica o
barrera contra gases.
Nanocompuestos de Matriz Metálica o Cerámica: Donde las
nanopartículas mejoran las propiedades estructurales y funcionales.
Compuestos de Matriz de Cerámica Reforzada con Fibra Cerámica:
Compuestos Cerámica-Cerámica: Utilizados en aplicaciones de alta
temperatura y entornos hostiles.
Compuestos de Matriz de Vidrio Reforzado con Fibra de Vidrio:
Compuestos de Vidrio-Cerámica: Mezcla de vidrio y cerámica para
obtener propiedades específicas.
SÍMBOLO TRIÁNGULO
Estos símbolos están formados por un número que identifica
el material, rodeado de un triángulo de flechas sucesivas. Es
lo que se conoce como el triángulo de Möbius, que es el
símbolo internacional del reciclaje y que representa sus tres
fases: recogida de residuos, tratado de los mismos y vuelta al
proceso productivo.
• Los objetivos iniciales de estos símbolos son los siguientes:
• Indicar el sistema de reciclado de cada tipo de residuo
plástico.
• Identificar el tipo de plástico con el que está fabricado cada
envase.
• Codificar los seis tipos de resinas plásticas más comunes. Se
ha creado clasificación adicional para aquellas resinas que
CONCLUSIÓN
Los polímeros son importantes en la industria del moldeo, ya
que al ser un material muy maleable se pueden hacer una
infinidad de embaces y al ser un material muy versátil a la hora
de hacer el proceso de moldeo es de los favoritos en la industria
de la manufactura

Más contenido relacionado

Similar a 5.1 Presentación de Moldeo de polímeros.pptx

TRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSTRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSsofiawp11
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
ratecnolo
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlpaolacampetti
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativopaolacampetti
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Curso de extrusion ii
Curso de extrusion iiCurso de extrusion ii
Curso de extrusion ii
Roxana Rojas
 
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdfClase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
MariaGuadalupeVasque4
 
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAPOLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
Percy Herrera Lopez
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos0000bbbb
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
maria rodriguez maria
 
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdfMateriales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
FABIANIVANOVDURAZOLE
 
Fibras
FibrasFibras
Tema 2
Tema 2Tema 2
Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9
elmanesgerman
 
proceso industriales de los materiales poliméricos
proceso industriales de los materiales poliméricosproceso industriales de los materiales poliméricos
proceso industriales de los materiales poliméricos
JOERICHARDJARAVELEZ
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
noelia_n8
 
Materiales dentales- acrílicos
Materiales dentales- acrílicosMateriales dentales- acrílicos
Materiales dentales- acrílicos
Cecico2
 
Unidad4 plasticos
Unidad4 plasticosUnidad4 plasticos
Unidad4 plasticos
Josue Campos Donato
 

Similar a 5.1 Presentación de Moldeo de polímeros.pptx (20)

TRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSTRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOS
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y control
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativo
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
 
Curso de extrusion ii
Curso de extrusion iiCurso de extrusion ii
Curso de extrusion ii
 
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdfClase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
Clase Materiales No Metalicos_Ceramicos_Polimeros.pdf
 
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRAPOLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
POLIMEROS REFORZADOS CON FIBRA
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdfMateriales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
Materiales no metálicos más utilizados en la industria moderna Equipo 5.pdf
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9
 
Materiales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilizaciónMateriales no férreos y ciclo de utilización
Materiales no férreos y ciclo de utilización
 
proceso industriales de los materiales poliméricos
proceso industriales de los materiales poliméricosproceso industriales de los materiales poliméricos
proceso industriales de los materiales poliméricos
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
 
Materiales dentales- acrílicos
Materiales dentales- acrílicosMateriales dentales- acrílicos
Materiales dentales- acrílicos
 
Unidad4 plasticos
Unidad4 plasticosUnidad4 plasticos
Unidad4 plasticos
 

Último

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

5.1 Presentación de Moldeo de polímeros.pptx

  • 1. INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : 5.1 MOLDEO DE POLÍMEROS DOCENTE: ING. ÁNGEL URIEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ ESTUDIANTE: CASTRO MORALES OSWALDO JAEL FECHA DE ENTREGA: 17/01/2024
  • 2. 5.1 MOLDEOS DE POLÍMEROS Un polímero es una sustancia compuesta por grandes moléculas formadas por la repetición de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros. Estas moléculas pueden ser orgánicas o inorgánicas y tienen propiedades físicas y químicas únicas debido a su estructura molecular específica. Los polímeros pueden tener propiedades variadas, como flexibilidad, dureza, resistencia térmica, eléctrica y química, dependiendo de su estructura y composición. Los plásticos, las fibras sintéticas, las resinas y muchos otros materiales comunes son ejemplos de polímeros utilizados en la fabricación de una amplia gama de productos en la vida cotidiana.
  • 3. TIPOS DE POLÍMEROS POLÍMEROS DE ADICIÓN: Polietileno: Polímero formado por la adición de unidades de etileno. Usado en bolsas plásticas y envases. Polipropileno: Polímero formado por la adición de unidades de propileno. Utilizado en envases, textiles y componentes automotrices. Poliisopreno: Polímero natural que se encuentra en la forma de caucho natural. POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN: Poliéster: Polímero formado por la condensación de diol y ácido dicarboxílico. Se usa en textiles y películas para envases. Poliamida (Nylon): Polímero formado por la condensación de ácidos . Utilizado en textiles, cepillos de dientes y materiales de ingeniería.
  • 4. TIPOS DE POLÍMEROS POLÍMEROS BIODEGRADABLES: Ácido poliláctico (PLA): Polímero biodegradable utilizado en envases y productos desechables. Polihidroxialcanoatos (PHA): Polímeros biodegradables producidos por microorganismos. POLÍMEROS CONDUCTORES: Poliacetylene: Polímero conjugado que exhibe conductividad eléctrica. Se utiliza en dispositivos electrónicos. Polipirrol: Polímero conductivo utilizado en aplicaciones electrónicas.
  • 5.
  • 6. TABLA DE CONTRACCIÓN DE POLÍMEROS
  • 7. ÁNGULO DE SALIDA DE POLÍMEROS PLÁSTICOS ¿Qué es el ángulo de salida? El ángulo de salida es un parámetro importante a considerar al diseñar moldes para la fabricación de piezas de plástico mediante el proceso de inyección. El ángulo de salida se refiere a la inclinación que se agrega a las superficies de un molde para facilitar la liberación de la pieza moldeada
  • 8. ABS (ACRILONITRILO BUTADIENO ESTIRENO): Ángulo de salida recomendado: 1-2 grados. El ABS generalmente requiere ángulos de salida más pequeños debido a su capacidad para liberarse fácilmente del molde. PP (POLIPROPILENO): Ángulo de salida recomendado: 1.5-3 grados. El polipropileno es un plástico con buena liberación, pero se pueden necesitar ángulos de salida ligeramente mayores que con ABS. PLA (ÁCIDO POLILÁCTICO): Ángulo de salida recomendado: 1-2 grados. Similar al ABS, el PLA suele permitir ángulos de salida más pequeños debido a su buena liberación. PMMA Ángulo de salida recomendado: 2-3 grados. El acrílico puede requerir ángulos de salida ligeramente mayores debido a su naturaleza más frágil.
  • 9. 5.2 MÁQUINAS El moldeo de polímeros es un proceso utilizado para dar forma a materiales plásticos y poliméricos en productos finales. Hay varios métodos de moldeo de polímeros, cada uno adaptado para diferentes aplicaciones y requisitos de producción. Algunos de los métodos de moldeo de polímeros más comunes son:
  • 10. TIPOS DE MÁQUINAS DE INYECCIÓN TOLVA DE MATERIAL: Contenedor que almacena y suministra los gránulos de plástico al proceso de inyección. TORNILLO DE INYECCIÓN: Un tornillo que gira y se desplaza axialmente para transportar, fundir y homogeneizar el material plástico antes de la inyección en el molde. BARRIL: Un cilindro metálico que contiene el tornillo de inyección y que está equipado con calentadores para fundir el plástico. CABEZAL DE INYECCIÓN Parte del barril donde el material fundido es inyectado en el molde. UNIDAD DE SUJECIÓN: Compuesta por placas fijas y móviles, así como por el sistema de sujeción del molde, asegura que el molde permanezca cerrado durante la inyección. MOLDE: Herramienta de fabricación que da forma a la pieza de plástico. Se compone de dos mitades, fija y móvil.
  • 11. SISTEMA DE SUJECIÓN DEL MOLDE: Incluye mecanismos hidráulicos o mecánicos que cierran y mantienen el molde unido durante la inyección. SISTEMA DE EYECCIÓN: Dispositivo que expulsa la pieza moldeada del molde después de que se ha solidificado. MOTOR Y BOMBA HIDRÁULICA: Proporciona la potencia hidráulica necesaria para el movimiento del tornillo, la apertura y cierre del molde, y otros movimientos mecánicos. SISTEMA DE CONTROL: Panel de control que permite a los operadores configurar y monitorear los parámetros del proceso, como la temperatura del barril, la presión de inyección y el tiempo de enfriamiento. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN: Enfriadores que ayudan a controlar las temperaturas, evitando el sobrecalentamiento del material plástico y del barril.
  • 12.
  • 13. MANUFACTURA CON MATERIALES COMPUESTOS La manufactura con materiales compuestos es un proceso que implica la combinación de dos o más materiales para crear un nuevo material con propiedades mejoradas o específicas. Los materiales compuestos suelen constar de una matriz y un refuerzo. La matriz es el material principal que rodea y sostiene al refuerzo, que es un material más fuerte y rígido.
  • 14. 5.3 MANUFACTURA CON MATERIALES COMPUESTOS Existen diversos tipos de materiales compuestos, cada uno con propiedades y aplicaciones específicas. Los materiales compuestos se clasifican según la naturaleza de la matriz y el refuerzo utilizados.
  • 15. COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA: Fibra de Vidrio con Resina Epoxi: La fibra de vidrio es un refuerzo común debido a su bajo costo, mientras que las resinas epoxi proporcionan resistencia y durabilidad. Fibra de Carbono con Resina Epoxi o Poliéster: Ofrece una alta resistencia y rigidez con un peso ligero. COMPUESTOS DE MATRIZ METALICAS Compuestos de Aluminio: Donde se incorporan partículas de cerámica o fibras para mejorar las propiedades mecánicas. Compuestos de Titanio: Pueden incluir partículas cerámicas para mejorar la resistencia y reducir el peso.
  • 16. COMPUESTOS DE MATRIZ CERÁMICA: Compuestos de Carburo de Silicio: Utilizados en aplicaciones de alta temperatura y resistencia a la corrosión. Compuestos de Óxido de Aluminio: Con alta dureza y resistencia al desgaste. COMPUESTOS DE MATRIZ DE METAL REFORZADO CON METAL: Compuestos MMC Donde la matriz metálica se refuerza con partículas cerámicas o fibras metálicas.
  • 17. COMPUESTOS NANOCOMPUESTOS: Nanocompuestos de Matriz Polimérica: Incluyen nanopartículas para mejorar propiedades como la resistencia, conductividad eléctrica o barrera contra gases. Nanocompuestos de Matriz Metálica o Cerámica: Donde las nanopartículas mejoran las propiedades estructurales y funcionales. Compuestos de Matriz de Cerámica Reforzada con Fibra Cerámica: Compuestos Cerámica-Cerámica: Utilizados en aplicaciones de alta temperatura y entornos hostiles. Compuestos de Matriz de Vidrio Reforzado con Fibra de Vidrio: Compuestos de Vidrio-Cerámica: Mezcla de vidrio y cerámica para obtener propiedades específicas.
  • 18.
  • 19. SÍMBOLO TRIÁNGULO Estos símbolos están formados por un número que identifica el material, rodeado de un triángulo de flechas sucesivas. Es lo que se conoce como el triángulo de Möbius, que es el símbolo internacional del reciclaje y que representa sus tres fases: recogida de residuos, tratado de los mismos y vuelta al proceso productivo. • Los objetivos iniciales de estos símbolos son los siguientes: • Indicar el sistema de reciclado de cada tipo de residuo plástico. • Identificar el tipo de plástico con el que está fabricado cada envase. • Codificar los seis tipos de resinas plásticas más comunes. Se ha creado clasificación adicional para aquellas resinas que
  • 20.
  • 21. CONCLUSIÓN Los polímeros son importantes en la industria del moldeo, ya que al ser un material muy maleable se pueden hacer una infinidad de embaces y al ser un material muy versátil a la hora de hacer el proceso de moldeo es de los favoritos en la industria de la manufactura