SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES DE USO TÉCNICO: LOS PLÁSTICOS
1.1. - Propiedades de los plásticos
1.2 - ¿Cómo se fabrican los plásticos?
1.3. - Clasificación de los plásticos
1.4. - Técnicas de conformación de los plásticos
1.5. - Técnicas de manipulación y mecanización de los
plásticos.
1.6. - Uniones de materiales plásticos
1.7. - Identificación de los plásticos
1.8. - El reciclado de los plásticos
Estamos en la época del plástico. Así nos lo pone de manifiesto el siguiente dibujo:
1.1. -Propiedades de los plásticos
1
1
Los plásticos son unos productos obtenidos fundamentalmente del
petróleo, del gas natural, del carbón de hulla y de otros elementos
orgánicos.
• Conductividad térmica: Son muy malos conductores del calor, por lo que
se emplean para fabricar aislamientos térmicos. Como ejemplo, el
poliestireno (corcho blanco) y la baquelita.
• Conductividad eléctrica: Los plásticos conducen muy mal la electricidad
por lo que se emplean para recubrir cables, por ejemplo.
• Resistencia química: Casi todos resisten muy bien el ataque de agentes
químicos, como los ácidos, que alteran los materiales, en especial a la
mayoría de los metales.
• Densidad: La densidad esa la
relación existente entre la masa de
un objeto y el volumen que
ocupa. Los plásticos son
materiales poco densos, esto es,
pesan poco, y esta es una de las
razones por la que fabrican
muchas piezas de este material, por
ejemplo cubos, juguetes, etc.
• Elasticidad: Algunos plásticos se
pueden estirar bastante antes de
romperse. Esta propiedad hace que
se puedan emplear para fabricar distintos productos: ruedas de coche,
trajes de buzo, silicona, etc.
• Facilidad para trabajar con ellos: La mayoría de los plásticos son
materiales blandos, lo que hace que sea muy fácil trabajar con ellos. Se
taladran y sierran de una forma más económica que los metales; pero al ser
materiales blandos se rayan y desgastan más fácilmente, lo que limita en
muchas ocasiones su uso.
• Transparencia: Hay algunos plásticos que tienen una transparencia
parecida a la del cristal, por lo que en ocasiones se emplean para
sustituirlos. Así nos encontramos los focos de los automóviles, etc.
• Temperatura de fusión: Es la temperatura a la que un elemento pasa de
estado sólido a líquido. Los plásticos tienen una temperatura de fusión muy
baja, por lo que hay que emplear poca energía térmica para calentarlo y
poderlo moldear. Económicamente esta es la razón de su uso.
“Un plástico es todo material que se puede deformar aplicando
fuerzas relativamente débiles a temperaturas moderadas”.
1.2 - ¿Cómo se fabrican los plásticos?
La materia prima de los plásticos es el petróleo, el carbón, el gas natural y
otros elementos llamados ADITIVOS, que, en menor cantidad, le aportan
propiedades especificas para cumplir las exigencias a las que van a ser sometidos
los plásticos una vez fabricados.
Toda la materia está formada por moléculas, estas, a su vez, están
formadas por átomos y los plásticos también; pero estos tienen una peculiaridad:
que sus moléculas son especialmente grandes, por lo que se las llama
MACROMOLÉCULAS. Estas grandes moléculas se forman a partir de otras más
pequeñas (MONOMEROS) por medio de un proceso llamado
POLIMERRIZACIÓN. El número de unidades simples (monómeros) que se repiten
en una misma molécula de polímero se llama grado de polimerización.
2
2
1.2.1. - La polimerización: Partamos de una molécula de etileno,
que es el producto base para la fabricación de muchos plásticos. El etileno es un
gas orgánico formado por dos átomos de carbono y cuatro de hidrogeno. Tiene una
peculiaridad y está es que a una temperatura de -104 ºC se hace líquido, y, si
seguimos, bajando la temperatura hasta los -169 ºC se solidifica.
A temperatura ambiente sus moléculas tienen mucha movilidad, como las de
cualquier gas; pero si le añadimos determinados compuestos químicos
(CATALIZADORES) provocan que estas se unan en grandes cadenas, formando
las macromoléculas de un plástico muy empleado, el polietileno.
Existen dos tipos fundamentales de polimerización:
-Polimerización por adición: el caso de polietileno responde a dicho caso.
nA → An
-Polimerización por condensación: En esta, aparte de unir los monómeros
nos genera pequeñas moléculas de subproductos (amoníaco, agua)
Fuerza de enlace en los polímeros: Dentro de un polímero existen dos
fuerzas de enlace:
-las intramoleculares, es decirlas que unen los átomos constituyentes de la
molécula.
-las intermoleculares, es decir, las que mantienen unidas a las moléculas
entre si. Son más débiles que las anteriores.
Estas macromoléculas (POLIMEROS) se entrelazan entre si, y dependiendo
de cómo lo hagan, proporcionan unas propiedades u otras a los plásticos.
1.3 Clasificación de los plásticos.
1.3.1.- Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o
sintéticos.
-Plásticos naturales: se obtienen directamente de materias primas
vegetales (celulosa, látex,…) o animales (caseína,…)
-Plásticos sintéticos: se elaboran a partir de compuestos derivados
del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría de los plásticos
pertenecen a este grupo.
3
3
1.3.2.- Según su composición estructural
-Termoplásticos: Presentan una estructura lineal. Las cadenas están
entre si unidas por enlaces (fuerzas intermoleculares) tan débiles que se rompen si
el plástico se calienta,
Son aquellos plásticos que al calentarse se ablandan y se pueden moldear
dándole nuevas formas que conservan al enfriarse. Este proceso de calentamiento
y enfriamiento puede repetirse tantas veces como se quiera.
Citemos los más importantes:
4
4
5
5
:
-Termoestables: Son cadenas enlazadas fuertemente distintas
direcciones. Los enlaces son tan fuertes que no se rompen al calentarse. Al
someterlos al calor se vuelven rígidos, por lo que sólo pueden calentarse una sola
vez, y no se deforman. Por ello son más frágiles que los termoplásticos. No se
ablandan cuando se calientan nuevamente, sino que se descomponen y carbonizan
antes de llegar a fundirse. En general presentan una superficie dura y
extremadamente resistente.
Citamos:
6
6
-Elastómeros: Están formados por cadenas unidas lateralmente y
plegadas sobre si mismo, que se desenrollan disponiéndose en línea recta al
aplicarles una fuerza y recuperan su posición natural al cesar esta. Así pues, los
elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad, adherencia y baja dureza.
Citamos:
7
7
-Plásticos mejorados
Plásticos reforzados: Formados por dos o más tipos de materiales, uno
plástico y otro llamado material de refuerzo que le confiere resistencia a la tracción.
Se usan en la fabricación de cascos, esquíes, parachoques, equipos deportivos.
Plásticos laminados: Capa de plástico adosada a otros de material
diferente. Pueden ser:
Plástico/papel o cartón que resisten la humedad (envases de bebidas) como
los tetrabrick
Plástico/vidrio, que resisten choques y presiones (vidrios de seguridad)
Plástico/metal (latas de conserva….)
Plástico/plástico, para envases de productos alimenticios
1.4.- Técnicas de conformación de los plásticos
Los materiales plásticos que se obtienen industrialmente se presentan en
diferentes formas: polvo, gránulos, resinas (líquido viscoso), películas de grosor
inferior a 25mm, láminas o planchas con un grosor entre 0,5 25 mm, bloques de
sección rectangular, barras, tubos, perfiles en L y T e hilos,…
Los procesos de conformación difieren fundamentalmente en la maquinaria utilizada
y en las aplicaciones. Sin embargo, todos estos procesos tienen en común el
siguiente tratamiento:
Se parte del material en estado sólido (gránulos, polvo, laminas,…); este es
calentado, con lo que se transforma en una masa pastosa o bien se ablanda
mientras es conformado; por ultimo se enfría el material una vez obtenida la forma
deseada.
Distinguimos en el procedimiento de conformación o moldeo de plásticos:
1.- Moldeo a alta presión
1. Extrusión
2. Compresión
3. Inyección
2.-Moldeo a baja presión
1. Colada
2. Espumado
3. Termoconformado al vació
4. Extrusión y soplado
5. Calandrado
1.- Moldeo a alta presión
1.- Conformación por extrusión: Este proceso consiste en fabricar
perfiles largos de sección uniforme. Para ello se utiliza una maquina especial,
llamada extrusionadora, cuyo funcionamiento es similar al
de las máquinas de picar carne.
El plástico, generalmente termoplásticos en forma de
gránulos, es vertido en la tolva de carga y es obligado a fluir
por medio de un husillo giratorio dentro de la cámara de
extrusión. La cámara está calentada a temperaturas
comprendidas entre 150º y 250º C para que se ablande y
peda salir por la boquilla que reproduce la forma del perfil
que se desea fabricar. A la salida de la boquilla, el material
es enfriado para que adquiera rigidez y posteriormente es
arrastrado y cortado a la longitud deseada.
8
8
Aplicaciones: Filmes para embalajes, perfiles para rematar obras,
recubrimientos aislantes para cables eléctricos, tuberías y tubos para cañerias, etc.
2.- Conformación por compresión: Es otro proceso de fabricación
para grandes piezas de forma no muy complicada y especialmente para plásticos
termoestables. El plástico preformado es introducido en el interior de un molde
caliente, que junto con el efecto de la presión ejercida por un sistema neumático o
hidráulico sobre la otra mitad del molde, proporciona la temperatura de
reblandecimiento necesaria para que el material fluya hasta llenarlo. Una vez
ejecutada esta operación, ha de esperarse un cierto tiempo hasta que la pieza se
haya enfriado lo suficientemente para desmoldarla.
Aplicaciones: Recipientes para productos, por ejemplo, de alimentación,
carcasas de electrodomésticos, etc.
3.- Conformación por inyección: Es uno de los
procedimientos más empleados y consiste en inyectar el
plástico, normalmente termoplástico, en un molde por
medio de una maquina muy similar a la extrusionadora,
llamada inyectora.
La inyectora tiene un husillo que, además de girar, se
puede desplazar longitudinalmente por medio de un
embolo neumático o hidráulico que inyecta la cantidad
precisa de material, en estado pastoso, en el interior del
molde. Este suele ir refrigerado por agua que circula en
su interior para enfriar rápidamente la pieza y que puede
ser expulsada con el plástico ya solidificado.
Veamos una secuencia de su funcionamiento:
9
9
1º.- El molde se aproxima a
la boquilla de la máquina
inyectora.
2º.- Al entrar aire a presión,
el émbolo hace que el husillo
empuje el plástico en estado
pastoso hasta llenar el molde.
3º.- Al mismo tiempo que el
molde se separa de la de la
inyectora y queda preparado
para recubrir un nuevo
molde, entra aire a presión
por el lado opuesto del
embolo y el husillo se retira
paras tomar más material.
4º.- El molde se abre y se
retira la pieza. Queda la
rebaba por donde se ha
inyectado el plástico que
posteriormente se corta.
Este proceso es idóneo
para fabricar grandes series
de piezas de termoplásticos
cuya forma no sea muy
complicada
Aplicaciones: utensilios domésticos (cubos, recipientes,…) y juguetes
2.- Moldeo a baja presión
1.-Colada: Consiste en el vertido del material plástico en estaos líquido
dentro de un molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar
pocas piezas o cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración,
como escayola o madera.
2.-Espumado: Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la
masa de plástico, de manera que se forman burbujas permanentes.
Aplicaciones: colchones, aislantes termo acústicos, esponjas, embalajes,
cascos de ciclismo, plafones ligeros, etc.
10
10
3.- Termoconformado al vació:
Es un proceso de conformación de plásticos en el que se parte de unas
láminas o chapas ya conformada y con
unas medidas exteriores ya previstas. El
proceso consiste en sujetar fuertemente
(por medios neumáticos o hidráulicos) la
preforma contra un molde que reproduce
la pieza a fabricar. Por un lado de la
maquina se sitúa una fuente de calor,
normalmente infrarroja, que reblandece el
plástico y a continuación, por la otra cara
de la lámina, se efectúa el vacío, de forma
que se obliga al material a desplazarse y
adaptarse a las paredes del molde.
Aplicaciones: salpicaderos de coches,
hueveras, bañeras, parachoques,…
4.-Conformación por extrusión y soplado: Consiste en que por
la boquilla de la extrusionadora sale una preforma hueca que se introduce en un
estrado pastoso en el interior del molde. Una vez dentro, se inyecta aire a presión,
para que el plástico se expansione hasta adaptarse a la forma de este
Aplicaciones: Botellas, frascos, juguetes, etc.
11
11
5.-Conformación por calandrado:
Una de las aplicaciones más
importantes de los plásticos es la
fabricación de láminas. El proceso
consiste en alimentar la maquina
calandradota con plástico en forma
de gránulos, precalentados hasta
que éstos adquieran una densidad
pastosa, y hacerlos pasar por una
serie de partes de rodillos, cuya
separación se va haciendo cada
vez menor hasta alcanzar el
espesor deseado de la lámina.
Finalmente se enfría haciéndolo
pasar por un baño de líquido o una
corriente de aire, e incluso por
rodillos refrigerados interiormente.
El producto terminado es
bobinado a la salida de la
calandradota y cortado a la
longitud deseada.
Aplicaciones: hules, impermeables, etc.
1.5.- Mecanización de los plásticos
La industria tiene en los plásticos un buen sustituto de la madera y los
metales para ciertas aplicaciones. Estos se suelen obtener en forma estándar, como
chapas, láminas, tubos, etc., para después mecanizarlos o darles formas mediante
máquinas herramientas
Mecanizar cualquier tipo de material consiste en realizar mediante
máquinas o herramientas, trabajos para dar forma a los objetos. Una máquina
herramienta porta una herramienta que se acopla a los mecanismos de la máquina,
que, por lo general, realizará algún movimiento, bien en la pieza a mecanizar o bien
en la propia herramienta.
Estas máquinas, como taladradoras, tornos, fresadoras y sierras de corte,
son las habituales al trabajar con madera y metales. Además, podemos aplicar a
estos plásticos otros trabajos de acabado, como lijado, limado de virutas,
rectificado de superficies, con los que se consiguen superficies alisadas con el
mínimo de rugosidad. De todos los trabajos, los más habituales son el torneado, el
fresado y el rectificado.
12
12
El torneado: Consiste
principalmente en agarrar una pieza
mediante una mordaza de sujeción en los
extremos longitudinales de la misma, que
hacen girar el material. Mientras esta
girando, una herramienta de corte,
denominada cuchilla, se acerca al objeto y
elimina material de forma perimetral,
consiguiendo formas cilíndricas o cónicas.
El fresado. Consiste
igualmente en la eliminación de
parte del material de una pieza en
bruto, pero esta vez de una forma
superficial. La fresadora la pieza
en una bancada, de forma que
ofrece una de sus superficies a una
herramienta de corte, llamada
fresa, que mediante diversas
pasadas por el área a retirar,
realiza rebajas en la superficie.
Mediante el fresado se
pueden conseguir piezas con
diferentes formas planas
El rectificado: La máquina
rectificadora dispone, a modo de
herramienta, de una muela abrasiva que
pule la superficie de una pieza. Para ello,
la muela va girando sobre la superficie
rugosa, mientras la pieza se va
desplazando en una dirección
determinada.
Las muelas están compuestas
por granos de material abrasivo de
elevada dureza, compactados mediante
un aglomerante. Los granos pueden ser
muy gruesos, con el que se desbasta la superficie; el medio y el fino, con los que se
consiguen acabados finos y el muy fino o superfino, que permiten pulir una
superficie sin que queden apenas rugosidad.
Otras técnicas de manipulación son:
13
13
14
14
1.6.- Uniones de materiales plásticos.
15
15
Una vez manipulados, los materiales plásticos se pueden juntar mediante
uniones desmontables o fijas.
• Uniones desmontables: Permiten la unión y separación de la piezas
mediante elementos roscados que impiden que se produzca la rotura
del elemento de unión o el deterioro de las piezas.
• Uniones fijas: Se utiliza este sistema cuando no se prevé la
separación o desmontaje de las piezas que se unen, ya que estas no
se pueden separar sin que se deterioren o se produzca la rotura del
elemento de unión. Los plásticos se pueden unir mediante:
Adhesivos.- Son sustancias que sirven para unir
permanentemente dos superficies cuando se interponen entre
ambas. La elección de uno u otro adhesivo depende de las
características del material que se quiera unir:
16
16
Soldadura.- Permiten la unión de materiales termoplásticos por medio del
calor y de la presión.
17
17
1.7.- Identificación de los plásticos: Los plásticos tienen
códigos para facilitar su identificación y sus características. Observa el siguiente
dibujo:
1.8.- El reciclado de los plásticos.
El desarrollo tecnológico conlleva dos problemas de los que debemos tomar
conciencia: la desaparición de las materias primas y la degradación del medio
ambiente. La gran demanda de productos de consumo desde los países
industrializados está agotando los escasos recursos naturales en el planeta.
El reciclaje aminora en gran medida ambos problemas, ya que reduce en
forma considerable la cantidad de residuos que dañan el medio ambiente y nos
permite producir nuestras propias materias primas. Es habitual oír hablar del plan
de las tres «R»: reducir, reciclar y reutilizar, es decir:
• Reducir el consumo.
• Reciclar para evitar malgastar las materias primas y aplicar los
procedimientos más eficaces para recuperar la mayor cantidad de
desechos posibles.
• Reutilizar objetos usados para nuevos usos.
Los plásticos constituyen una parte importante del volumen total de residuos
y muchos de ellos son muy contaminantes. Ello hace especialmente interesante el
reciclaje de estos materiales.
18
18
• Las siglas abrevian la denominación
inglesa de un determinado plástico.
• El símbolo tiene forma de triángulo con
flechitas en el sentido de las agujas el
reloj. Indicando que el plástico utilizado
en la elaboración del objeto es reciclable.
• En el interior del símbolo va escrito un
número, que identifica el tipo de plástico.
Una vez que los plásticos han sido separados y clasificados según el tipo de
termoplástico, se procede al reciclado. Para ellos disponemos de tres métodos
diferentes: el reciclado mecánico, el reciclado químico y el reciclado energético.
Reciclado mecánico.
Reciclado químico
19
19
Consiste fundamentalmente en
aplicar calor y presión a los objetos para
darles nuevas formas. De todos los tipos
de plásticos, este proceso sólo puede
aplicarse al grupo de los
termoplásticos, que funden al ser
calentados por encima de la
temperatura de fusión
1. Cuando el material llega a la
central de reciclado, pasa a una
zona de lavado y secado para
evitar que ser mezclen
impurezas.
2. Una vez limpio, se le somete a
una trituración mediante
máquinas de molienda, de forma
que los trozos de material salen
muy pequeños, en forma de
bolitas e incluso en forma de
polvo.
3. Este material triturado alimenta
una máquina de extrusión que
proporciona calor y presión para
que la masa de plástico se funda
y pueda utilizarse para
extrusionar o moldear piezas
nuevas.
Consiste en separar los componentes
químicos o monómeros que forman el
plástico. Se trata, por tanto, de invertir las
etapas que se siguieron para crearlo o
«despolimerizar» las moléculas de plástico.
Entre los diferentes métodos que se utilizan
esta la metanólisis, la pirólisis, la
hidrogenación o la aplicación de disolventes.
1. El reciclado químico por metanólisis
del PET (polietilentereftalato) se
inicia con un lavado y una
compresión de los objetos.
2. Se consigue una molienda que se
introduce en un reactor, que es la
maquina que divide las moléculas de
PET en moléculas de tereftalato de
dimetilo y etilenglicol, dos
componentes químicos con los cuales
se fabrica el PET.
3. Estos compuestos serán la materia
prima para fabricar nuevos plásticos
Reciclado energético.
20
20
Muchos plásticos pueden arder y
servir de combustible. El plástico usado se
lleva a una incinedora para ser quemado,
obteniéndose energía calorífica que pueda
utilizarse en los hogares o en la industria,
o bien para obtener electricidad.
A modo de ejemplo, 1 kg de
polipropileno aporta en su combustión casi
tres veces más energía calorífica que 1 kg
de madera de leña, 1 kg de PET aporta
igual energía que 1 kg de carbón, o que 1
kg de polietileno genera igual energía que
1kg de gasóleo. Pero, al tratarse de un
proceso de combustión, se genera CO2
que es expulsado a la atmósfera y
contribuye al efecto invernadero, así como
otros compuestos gaseosos que pueden
resultar tóxicos. Por ello, este proceso
debe ir acompañado de controles y
medidas de seguridad que eviten estos
efectos dañinos
ACTIVIDADES: LOS PLÁSTICOS
1.- ¿Qué son los plásticos? ¿En que se diferencian los plásticos naturales y los
sintéticos?
2.-Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso contrario, explica por
qué:
a) La dureza y elasticidad de los plásticos varía muy poco de unos a otros.
b) En general, los plásticos son buenos conductores del calor y la electricidad.
c) La mayor parte de los plásticos se obtienen de derivados del petróleo.
d) Los polímeros son únicamente de origen sintético.
3.- ¿Qué propiedades caracteriza al celofán y al teflón?
4.-Relaciona los elementos de cada columna:
Aislamiento de paredes Metacrilato
Bolsa de supermecado Poliestireno(PS)
Faro de automovil Celofán
Tubería de conducción de agua Policloruro de vinilo(PVC)
Envasado Polietileno(PE)
5.- ¿Qué se entiende por polimerización?
6.-Tres plásticos A, B y C muestran las siguientes estructuras:
A: Largas cadenas de moléculas entrecruzadas con enlaces muy débiles entre ellas
B: Largas cadenas de moléculas enlazadas lateralmente entre sí.
C: Largas cadenas de moléculas entrecruzadas y enlazadas fuertemente entre sí.
a) Dibuja un esquema que represente cada una de estas estructuras.
b) Indica cuál de las estructuras descritas anteriormente corresponde a:
-material termoplástico
21
21
-material termoestable
-material elastómero
c) Justifica en cada una de las elecciones que has hecho las propiedades que les
proporciona a cada material la estructura que tiene.
7.- ¿Qué materiales termoestables se utilizan como aislantes acústicos?
8.- ¿De donde se obtiene el caucho natural y el sintético? nombra algunas aplicaciones
de estos dos tipos de elastómeros.
9.-Un empresario quiere fabricar un envase que permita conservar y transportar
alimentos.
a) ¿Qué materiales plásticos le recomendarías? ¿Y si desea fabricar carcasas de
radiocasetes?
b) Cita las propiedades características de estos materiales.
10.- ¿Qué es el PVC? Enumera alguna de sus aplicaciones en la fabricación de
productos.
11.-Relaciona cada plástico termoestable con su aplicación correspondiente:
Melamina Casco de embarcación
Poliuretano Mango de sarten
Baquelita Encimera
Resinas de poliester Aislamiento acústico
12.-Clasifica los siguientes plásticos según el tipo al que pertenecen:
Botas de pescar
Faro de un ciclomotor
Casco de moto
Interruptor eléctrico
Encimera
Bolsa de basura
Canalones para la recogida de aguas
Carcasa de un walkman
Cerdas de un cepillo
Desagües de fregaderos
22
22
13.- ¿Qué técnica de conformación se utiliza en la fabricación de cañerías, perfiles y
recubrimientos de cable?
14-¿En que consiste la técnica del calandrado?
15.-Explica que técnica de conformación se emplea para obtener los materiales
plásticos siguientes: una botella de leche, un barreño y la carcasa de un electrodoméstico.
16.-Explica en que consiste la técnica del moldeo por compresión.
17.-Clasifica las técnicas de conformación según los materiales plásticos empleados
sean termoestables o termoplásticos.
18.-Explica en que consiste el espumado.
19.- Completa la siguiente tabla:
Artículo Modo de fabricación Tipo de plástico
Recipiente para alimentos Polietileno
Cubos y barreños
Carcasa de cassette Estireno
Regla de plástico
Carcasa de bolígrafo Estireno
Fundas de cables eléctricos PVC
Tuberías Extrusión
Botellas de agua
Bolsas de basura
20.-Indica que técnica e fabricación emplearías para obtener los siguientes productos y
di por qué.
a) unas pajitas
b) un envase de champú
c) un hilo de pescar
d) un envase de huevos
e) la carcasa de una plancha.
23
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasticos fibras
Plasticos fibrasPlasticos fibras
Plasticos fibras
Luis Alvernia Galviz
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
nicolltorresnavas
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
Erick Trejo Martinez
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreosalexpeti95
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
Milagros DM
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
yairaisela
 
Tipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPNTipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPN
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Poliester insaturado up
Poliester insaturado upPoliester insaturado up
Poliester insaturado up
miguel angel rodriguez arroyo
 
El plastico
El plasticoEl plastico

La actualidad más candente (17)

Plasticos fibras
Plasticos fibrasPlasticos fibras
Plasticos fibras
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Ambientales
AmbientalesAmbientales
Ambientales
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreos
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Tipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPNTipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPN
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Polimeros sintetico s 4° medio
Polimeros sintetico s 4° medioPolimeros sintetico s 4° medio
Polimeros sintetico s 4° medio
 
Poliester insaturado up
Poliester insaturado upPoliester insaturado up
Poliester insaturado up
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 

Similar a Materiales de uso técnico: plásticos

Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
0000bbbb
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
ratecnolo
 
Materiales2
Materiales2Materiales2
Materiales2
AlmuPe
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Apuntes xunta los plásticos
Apuntes xunta   los plásticosApuntes xunta   los plásticos
Apuntes xunta los plásticos
fernando7777777
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
Yolanda Tamudo
 
1727.ppt
1727.ppt1727.ppt
1727.ppt
CesarBarrera50
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
guildpro012
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
noelia_n8
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlpaolacampetti
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativopaolacampetti
 
Tema 2 plásticos 1
Tema 2   plásticos 1Tema 2   plásticos 1
Tema 2 plásticos 1
dtordie
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreos
toni
 
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
TreborPearock
 
2 materiales teoria
2 materiales teoria2 materiales teoria
2 materiales teoria
pradob9
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
Maria Jose Alonso
 
trabajo de los plasticos
trabajo de los plasticostrabajo de los plasticos
trabajo de los plasticos
xe_isma
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
mercedestecnologia
 

Similar a Materiales de uso técnico: plásticos (20)

Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Materiales2
Materiales2Materiales2
Materiales2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Apuntes xunta los plásticos
Apuntes xunta   los plásticosApuntes xunta   los plásticos
Apuntes xunta los plásticos
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
1727.ppt
1727.ppt1727.ppt
1727.ppt
 
Eso3tema2plasticos
Eso3tema2plasticosEso3tema2plasticos
Eso3tema2plasticos
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Trabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticosTrabajo de los plásticos
Trabajo de los plásticos
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y control
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativo
 
Tema 2 plásticos 1
Tema 2   plásticos 1Tema 2   plásticos 1
Tema 2 plásticos 1
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreos
 
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
 
2 materiales teoria
2 materiales teoria2 materiales teoria
2 materiales teoria
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
trabajo de los plasticos
trabajo de los plasticostrabajo de los plasticos
trabajo de los plasticos
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
 

Más de 0000bbbb

Biblioteca pilar murillo
Biblioteca pilar murilloBiblioteca pilar murillo
Biblioteca pilar murillo
0000bbbb
 
Problemas de electricidad
Problemas de electricidadProblemas de electricidad
Problemas de electricidad
0000bbbb
 
Materiales metálicos
Materiales metálicosMateriales metálicos
Materiales metálicos
0000bbbb
 
Actividades: Los metales
Actividades: Los metalesActividades: Los metales
Actividades: Los metales
0000bbbb
 
Los elementos metálicos
Los elementos metálicosLos elementos metálicos
Los elementos metálicos
0000bbbb
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
0000bbbb
 
Energía, la transformación. La energía eléctrica
Energía, la transformación. La energía eléctricaEnergía, la transformación. La energía eléctrica
Energía, la transformación. La energía eléctrica
0000bbbb
 
Actividades.la energía
Actividades.la energíaActividades.la energía
Actividades.la energía
0000bbbb
 
Transformación de la energía. La energía eléctrica
Transformación de la energía. La energía eléctricaTransformación de la energía. La energía eléctrica
Transformación de la energía. La energía eléctrica
0000bbbb
 
Un objeto
Un objetoUn objeto
Un objeto
0000bbbb
 

Más de 0000bbbb (10)

Biblioteca pilar murillo
Biblioteca pilar murilloBiblioteca pilar murillo
Biblioteca pilar murillo
 
Problemas de electricidad
Problemas de electricidadProblemas de electricidad
Problemas de electricidad
 
Materiales metálicos
Materiales metálicosMateriales metálicos
Materiales metálicos
 
Actividades: Los metales
Actividades: Los metalesActividades: Los metales
Actividades: Los metales
 
Los elementos metálicos
Los elementos metálicosLos elementos metálicos
Los elementos metálicos
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Energía, la transformación. La energía eléctrica
Energía, la transformación. La energía eléctricaEnergía, la transformación. La energía eléctrica
Energía, la transformación. La energía eléctrica
 
Actividades.la energía
Actividades.la energíaActividades.la energía
Actividades.la energía
 
Transformación de la energía. La energía eléctrica
Transformación de la energía. La energía eléctricaTransformación de la energía. La energía eléctrica
Transformación de la energía. La energía eléctrica
 
Un objeto
Un objetoUn objeto
Un objeto
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Materiales de uso técnico: plásticos

  • 1. MATERIALES DE USO TÉCNICO: LOS PLÁSTICOS 1.1. - Propiedades de los plásticos 1.2 - ¿Cómo se fabrican los plásticos? 1.3. - Clasificación de los plásticos 1.4. - Técnicas de conformación de los plásticos 1.5. - Técnicas de manipulación y mecanización de los plásticos. 1.6. - Uniones de materiales plásticos 1.7. - Identificación de los plásticos 1.8. - El reciclado de los plásticos Estamos en la época del plástico. Así nos lo pone de manifiesto el siguiente dibujo: 1.1. -Propiedades de los plásticos 1 1 Los plásticos son unos productos obtenidos fundamentalmente del petróleo, del gas natural, del carbón de hulla y de otros elementos orgánicos.
  • 2. • Conductividad térmica: Son muy malos conductores del calor, por lo que se emplean para fabricar aislamientos térmicos. Como ejemplo, el poliestireno (corcho blanco) y la baquelita. • Conductividad eléctrica: Los plásticos conducen muy mal la electricidad por lo que se emplean para recubrir cables, por ejemplo. • Resistencia química: Casi todos resisten muy bien el ataque de agentes químicos, como los ácidos, que alteran los materiales, en especial a la mayoría de los metales. • Densidad: La densidad esa la relación existente entre la masa de un objeto y el volumen que ocupa. Los plásticos son materiales poco densos, esto es, pesan poco, y esta es una de las razones por la que fabrican muchas piezas de este material, por ejemplo cubos, juguetes, etc. • Elasticidad: Algunos plásticos se pueden estirar bastante antes de romperse. Esta propiedad hace que se puedan emplear para fabricar distintos productos: ruedas de coche, trajes de buzo, silicona, etc. • Facilidad para trabajar con ellos: La mayoría de los plásticos son materiales blandos, lo que hace que sea muy fácil trabajar con ellos. Se taladran y sierran de una forma más económica que los metales; pero al ser materiales blandos se rayan y desgastan más fácilmente, lo que limita en muchas ocasiones su uso. • Transparencia: Hay algunos plásticos que tienen una transparencia parecida a la del cristal, por lo que en ocasiones se emplean para sustituirlos. Así nos encontramos los focos de los automóviles, etc. • Temperatura de fusión: Es la temperatura a la que un elemento pasa de estado sólido a líquido. Los plásticos tienen una temperatura de fusión muy baja, por lo que hay que emplear poca energía térmica para calentarlo y poderlo moldear. Económicamente esta es la razón de su uso. “Un plástico es todo material que se puede deformar aplicando fuerzas relativamente débiles a temperaturas moderadas”. 1.2 - ¿Cómo se fabrican los plásticos? La materia prima de los plásticos es el petróleo, el carbón, el gas natural y otros elementos llamados ADITIVOS, que, en menor cantidad, le aportan propiedades especificas para cumplir las exigencias a las que van a ser sometidos los plásticos una vez fabricados. Toda la materia está formada por moléculas, estas, a su vez, están formadas por átomos y los plásticos también; pero estos tienen una peculiaridad: que sus moléculas son especialmente grandes, por lo que se las llama MACROMOLÉCULAS. Estas grandes moléculas se forman a partir de otras más pequeñas (MONOMEROS) por medio de un proceso llamado POLIMERRIZACIÓN. El número de unidades simples (monómeros) que se repiten en una misma molécula de polímero se llama grado de polimerización. 2 2
  • 3. 1.2.1. - La polimerización: Partamos de una molécula de etileno, que es el producto base para la fabricación de muchos plásticos. El etileno es un gas orgánico formado por dos átomos de carbono y cuatro de hidrogeno. Tiene una peculiaridad y está es que a una temperatura de -104 ºC se hace líquido, y, si seguimos, bajando la temperatura hasta los -169 ºC se solidifica. A temperatura ambiente sus moléculas tienen mucha movilidad, como las de cualquier gas; pero si le añadimos determinados compuestos químicos (CATALIZADORES) provocan que estas se unan en grandes cadenas, formando las macromoléculas de un plástico muy empleado, el polietileno. Existen dos tipos fundamentales de polimerización: -Polimerización por adición: el caso de polietileno responde a dicho caso. nA → An -Polimerización por condensación: En esta, aparte de unir los monómeros nos genera pequeñas moléculas de subproductos (amoníaco, agua) Fuerza de enlace en los polímeros: Dentro de un polímero existen dos fuerzas de enlace: -las intramoleculares, es decirlas que unen los átomos constituyentes de la molécula. -las intermoleculares, es decir, las que mantienen unidas a las moléculas entre si. Son más débiles que las anteriores. Estas macromoléculas (POLIMEROS) se entrelazan entre si, y dependiendo de cómo lo hagan, proporcionan unas propiedades u otras a los plásticos. 1.3 Clasificación de los plásticos. 1.3.1.- Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos. -Plásticos naturales: se obtienen directamente de materias primas vegetales (celulosa, látex,…) o animales (caseína,…) -Plásticos sintéticos: se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría de los plásticos pertenecen a este grupo. 3 3
  • 4. 1.3.2.- Según su composición estructural -Termoplásticos: Presentan una estructura lineal. Las cadenas están entre si unidas por enlaces (fuerzas intermoleculares) tan débiles que se rompen si el plástico se calienta, Son aquellos plásticos que al calentarse se ablandan y se pueden moldear dándole nuevas formas que conservan al enfriarse. Este proceso de calentamiento y enfriamiento puede repetirse tantas veces como se quiera. Citemos los más importantes: 4 4
  • 5. 5 5
  • 6. : -Termoestables: Son cadenas enlazadas fuertemente distintas direcciones. Los enlaces son tan fuertes que no se rompen al calentarse. Al someterlos al calor se vuelven rígidos, por lo que sólo pueden calentarse una sola vez, y no se deforman. Por ello son más frágiles que los termoplásticos. No se ablandan cuando se calientan nuevamente, sino que se descomponen y carbonizan antes de llegar a fundirse. En general presentan una superficie dura y extremadamente resistente. Citamos: 6 6
  • 7. -Elastómeros: Están formados por cadenas unidas lateralmente y plegadas sobre si mismo, que se desenrollan disponiéndose en línea recta al aplicarles una fuerza y recuperan su posición natural al cesar esta. Así pues, los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad, adherencia y baja dureza. Citamos: 7 7
  • 8. -Plásticos mejorados Plásticos reforzados: Formados por dos o más tipos de materiales, uno plástico y otro llamado material de refuerzo que le confiere resistencia a la tracción. Se usan en la fabricación de cascos, esquíes, parachoques, equipos deportivos. Plásticos laminados: Capa de plástico adosada a otros de material diferente. Pueden ser: Plástico/papel o cartón que resisten la humedad (envases de bebidas) como los tetrabrick Plástico/vidrio, que resisten choques y presiones (vidrios de seguridad) Plástico/metal (latas de conserva….) Plástico/plástico, para envases de productos alimenticios 1.4.- Técnicas de conformación de los plásticos Los materiales plásticos que se obtienen industrialmente se presentan en diferentes formas: polvo, gránulos, resinas (líquido viscoso), películas de grosor inferior a 25mm, láminas o planchas con un grosor entre 0,5 25 mm, bloques de sección rectangular, barras, tubos, perfiles en L y T e hilos,… Los procesos de conformación difieren fundamentalmente en la maquinaria utilizada y en las aplicaciones. Sin embargo, todos estos procesos tienen en común el siguiente tratamiento: Se parte del material en estado sólido (gránulos, polvo, laminas,…); este es calentado, con lo que se transforma en una masa pastosa o bien se ablanda mientras es conformado; por ultimo se enfría el material una vez obtenida la forma deseada. Distinguimos en el procedimiento de conformación o moldeo de plásticos: 1.- Moldeo a alta presión 1. Extrusión 2. Compresión 3. Inyección 2.-Moldeo a baja presión 1. Colada 2. Espumado 3. Termoconformado al vació 4. Extrusión y soplado 5. Calandrado 1.- Moldeo a alta presión 1.- Conformación por extrusión: Este proceso consiste en fabricar perfiles largos de sección uniforme. Para ello se utiliza una maquina especial, llamada extrusionadora, cuyo funcionamiento es similar al de las máquinas de picar carne. El plástico, generalmente termoplásticos en forma de gránulos, es vertido en la tolva de carga y es obligado a fluir por medio de un husillo giratorio dentro de la cámara de extrusión. La cámara está calentada a temperaturas comprendidas entre 150º y 250º C para que se ablande y peda salir por la boquilla que reproduce la forma del perfil que se desea fabricar. A la salida de la boquilla, el material es enfriado para que adquiera rigidez y posteriormente es arrastrado y cortado a la longitud deseada. 8 8
  • 9. Aplicaciones: Filmes para embalajes, perfiles para rematar obras, recubrimientos aislantes para cables eléctricos, tuberías y tubos para cañerias, etc. 2.- Conformación por compresión: Es otro proceso de fabricación para grandes piezas de forma no muy complicada y especialmente para plásticos termoestables. El plástico preformado es introducido en el interior de un molde caliente, que junto con el efecto de la presión ejercida por un sistema neumático o hidráulico sobre la otra mitad del molde, proporciona la temperatura de reblandecimiento necesaria para que el material fluya hasta llenarlo. Una vez ejecutada esta operación, ha de esperarse un cierto tiempo hasta que la pieza se haya enfriado lo suficientemente para desmoldarla. Aplicaciones: Recipientes para productos, por ejemplo, de alimentación, carcasas de electrodomésticos, etc. 3.- Conformación por inyección: Es uno de los procedimientos más empleados y consiste en inyectar el plástico, normalmente termoplástico, en un molde por medio de una maquina muy similar a la extrusionadora, llamada inyectora. La inyectora tiene un husillo que, además de girar, se puede desplazar longitudinalmente por medio de un embolo neumático o hidráulico que inyecta la cantidad precisa de material, en estado pastoso, en el interior del molde. Este suele ir refrigerado por agua que circula en su interior para enfriar rápidamente la pieza y que puede ser expulsada con el plástico ya solidificado. Veamos una secuencia de su funcionamiento: 9 9
  • 10. 1º.- El molde se aproxima a la boquilla de la máquina inyectora. 2º.- Al entrar aire a presión, el émbolo hace que el husillo empuje el plástico en estado pastoso hasta llenar el molde. 3º.- Al mismo tiempo que el molde se separa de la de la inyectora y queda preparado para recubrir un nuevo molde, entra aire a presión por el lado opuesto del embolo y el husillo se retira paras tomar más material. 4º.- El molde se abre y se retira la pieza. Queda la rebaba por donde se ha inyectado el plástico que posteriormente se corta. Este proceso es idóneo para fabricar grandes series de piezas de termoplásticos cuya forma no sea muy complicada Aplicaciones: utensilios domésticos (cubos, recipientes,…) y juguetes 2.- Moldeo a baja presión 1.-Colada: Consiste en el vertido del material plástico en estaos líquido dentro de un molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas o cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola o madera. 2.-Espumado: Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico, de manera que se forman burbujas permanentes. Aplicaciones: colchones, aislantes termo acústicos, esponjas, embalajes, cascos de ciclismo, plafones ligeros, etc. 10 10
  • 11. 3.- Termoconformado al vació: Es un proceso de conformación de plásticos en el que se parte de unas láminas o chapas ya conformada y con unas medidas exteriores ya previstas. El proceso consiste en sujetar fuertemente (por medios neumáticos o hidráulicos) la preforma contra un molde que reproduce la pieza a fabricar. Por un lado de la maquina se sitúa una fuente de calor, normalmente infrarroja, que reblandece el plástico y a continuación, por la otra cara de la lámina, se efectúa el vacío, de forma que se obliga al material a desplazarse y adaptarse a las paredes del molde. Aplicaciones: salpicaderos de coches, hueveras, bañeras, parachoques,… 4.-Conformación por extrusión y soplado: Consiste en que por la boquilla de la extrusionadora sale una preforma hueca que se introduce en un estrado pastoso en el interior del molde. Una vez dentro, se inyecta aire a presión, para que el plástico se expansione hasta adaptarse a la forma de este Aplicaciones: Botellas, frascos, juguetes, etc. 11 11
  • 12. 5.-Conformación por calandrado: Una de las aplicaciones más importantes de los plásticos es la fabricación de láminas. El proceso consiste en alimentar la maquina calandradota con plástico en forma de gránulos, precalentados hasta que éstos adquieran una densidad pastosa, y hacerlos pasar por una serie de partes de rodillos, cuya separación se va haciendo cada vez menor hasta alcanzar el espesor deseado de la lámina. Finalmente se enfría haciéndolo pasar por un baño de líquido o una corriente de aire, e incluso por rodillos refrigerados interiormente. El producto terminado es bobinado a la salida de la calandradota y cortado a la longitud deseada. Aplicaciones: hules, impermeables, etc. 1.5.- Mecanización de los plásticos La industria tiene en los plásticos un buen sustituto de la madera y los metales para ciertas aplicaciones. Estos se suelen obtener en forma estándar, como chapas, láminas, tubos, etc., para después mecanizarlos o darles formas mediante máquinas herramientas Mecanizar cualquier tipo de material consiste en realizar mediante máquinas o herramientas, trabajos para dar forma a los objetos. Una máquina herramienta porta una herramienta que se acopla a los mecanismos de la máquina, que, por lo general, realizará algún movimiento, bien en la pieza a mecanizar o bien en la propia herramienta. Estas máquinas, como taladradoras, tornos, fresadoras y sierras de corte, son las habituales al trabajar con madera y metales. Además, podemos aplicar a estos plásticos otros trabajos de acabado, como lijado, limado de virutas, rectificado de superficies, con los que se consiguen superficies alisadas con el mínimo de rugosidad. De todos los trabajos, los más habituales son el torneado, el fresado y el rectificado. 12 12 El torneado: Consiste principalmente en agarrar una pieza mediante una mordaza de sujeción en los extremos longitudinales de la misma, que hacen girar el material. Mientras esta girando, una herramienta de corte, denominada cuchilla, se acerca al objeto y elimina material de forma perimetral, consiguiendo formas cilíndricas o cónicas.
  • 13. El fresado. Consiste igualmente en la eliminación de parte del material de una pieza en bruto, pero esta vez de una forma superficial. La fresadora la pieza en una bancada, de forma que ofrece una de sus superficies a una herramienta de corte, llamada fresa, que mediante diversas pasadas por el área a retirar, realiza rebajas en la superficie. Mediante el fresado se pueden conseguir piezas con diferentes formas planas El rectificado: La máquina rectificadora dispone, a modo de herramienta, de una muela abrasiva que pule la superficie de una pieza. Para ello, la muela va girando sobre la superficie rugosa, mientras la pieza se va desplazando en una dirección determinada. Las muelas están compuestas por granos de material abrasivo de elevada dureza, compactados mediante un aglomerante. Los granos pueden ser muy gruesos, con el que se desbasta la superficie; el medio y el fino, con los que se consiguen acabados finos y el muy fino o superfino, que permiten pulir una superficie sin que queden apenas rugosidad. Otras técnicas de manipulación son: 13 13
  • 14. 14 14
  • 15. 1.6.- Uniones de materiales plásticos. 15 15
  • 16. Una vez manipulados, los materiales plásticos se pueden juntar mediante uniones desmontables o fijas. • Uniones desmontables: Permiten la unión y separación de la piezas mediante elementos roscados que impiden que se produzca la rotura del elemento de unión o el deterioro de las piezas. • Uniones fijas: Se utiliza este sistema cuando no se prevé la separación o desmontaje de las piezas que se unen, ya que estas no se pueden separar sin que se deterioren o se produzca la rotura del elemento de unión. Los plásticos se pueden unir mediante: Adhesivos.- Son sustancias que sirven para unir permanentemente dos superficies cuando se interponen entre ambas. La elección de uno u otro adhesivo depende de las características del material que se quiera unir: 16 16
  • 17. Soldadura.- Permiten la unión de materiales termoplásticos por medio del calor y de la presión. 17 17
  • 18. 1.7.- Identificación de los plásticos: Los plásticos tienen códigos para facilitar su identificación y sus características. Observa el siguiente dibujo: 1.8.- El reciclado de los plásticos. El desarrollo tecnológico conlleva dos problemas de los que debemos tomar conciencia: la desaparición de las materias primas y la degradación del medio ambiente. La gran demanda de productos de consumo desde los países industrializados está agotando los escasos recursos naturales en el planeta. El reciclaje aminora en gran medida ambos problemas, ya que reduce en forma considerable la cantidad de residuos que dañan el medio ambiente y nos permite producir nuestras propias materias primas. Es habitual oír hablar del plan de las tres «R»: reducir, reciclar y reutilizar, es decir: • Reducir el consumo. • Reciclar para evitar malgastar las materias primas y aplicar los procedimientos más eficaces para recuperar la mayor cantidad de desechos posibles. • Reutilizar objetos usados para nuevos usos. Los plásticos constituyen una parte importante del volumen total de residuos y muchos de ellos son muy contaminantes. Ello hace especialmente interesante el reciclaje de estos materiales. 18 18 • Las siglas abrevian la denominación inglesa de un determinado plástico. • El símbolo tiene forma de triángulo con flechitas en el sentido de las agujas el reloj. Indicando que el plástico utilizado en la elaboración del objeto es reciclable. • En el interior del símbolo va escrito un número, que identifica el tipo de plástico.
  • 19. Una vez que los plásticos han sido separados y clasificados según el tipo de termoplástico, se procede al reciclado. Para ellos disponemos de tres métodos diferentes: el reciclado mecánico, el reciclado químico y el reciclado energético. Reciclado mecánico. Reciclado químico 19 19 Consiste fundamentalmente en aplicar calor y presión a los objetos para darles nuevas formas. De todos los tipos de plásticos, este proceso sólo puede aplicarse al grupo de los termoplásticos, que funden al ser calentados por encima de la temperatura de fusión 1. Cuando el material llega a la central de reciclado, pasa a una zona de lavado y secado para evitar que ser mezclen impurezas. 2. Una vez limpio, se le somete a una trituración mediante máquinas de molienda, de forma que los trozos de material salen muy pequeños, en forma de bolitas e incluso en forma de polvo. 3. Este material triturado alimenta una máquina de extrusión que proporciona calor y presión para que la masa de plástico se funda y pueda utilizarse para extrusionar o moldear piezas nuevas. Consiste en separar los componentes químicos o monómeros que forman el plástico. Se trata, por tanto, de invertir las etapas que se siguieron para crearlo o «despolimerizar» las moléculas de plástico. Entre los diferentes métodos que se utilizan esta la metanólisis, la pirólisis, la hidrogenación o la aplicación de disolventes. 1. El reciclado químico por metanólisis del PET (polietilentereftalato) se inicia con un lavado y una compresión de los objetos. 2. Se consigue una molienda que se introduce en un reactor, que es la maquina que divide las moléculas de PET en moléculas de tereftalato de dimetilo y etilenglicol, dos componentes químicos con los cuales se fabrica el PET. 3. Estos compuestos serán la materia prima para fabricar nuevos plásticos
  • 20. Reciclado energético. 20 20 Muchos plásticos pueden arder y servir de combustible. El plástico usado se lleva a una incinedora para ser quemado, obteniéndose energía calorífica que pueda utilizarse en los hogares o en la industria, o bien para obtener electricidad. A modo de ejemplo, 1 kg de polipropileno aporta en su combustión casi tres veces más energía calorífica que 1 kg de madera de leña, 1 kg de PET aporta igual energía que 1 kg de carbón, o que 1 kg de polietileno genera igual energía que 1kg de gasóleo. Pero, al tratarse de un proceso de combustión, se genera CO2 que es expulsado a la atmósfera y contribuye al efecto invernadero, así como otros compuestos gaseosos que pueden resultar tóxicos. Por ello, este proceso debe ir acompañado de controles y medidas de seguridad que eviten estos efectos dañinos
  • 21. ACTIVIDADES: LOS PLÁSTICOS 1.- ¿Qué son los plásticos? ¿En que se diferencian los plásticos naturales y los sintéticos? 2.-Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso contrario, explica por qué: a) La dureza y elasticidad de los plásticos varía muy poco de unos a otros. b) En general, los plásticos son buenos conductores del calor y la electricidad. c) La mayor parte de los plásticos se obtienen de derivados del petróleo. d) Los polímeros son únicamente de origen sintético. 3.- ¿Qué propiedades caracteriza al celofán y al teflón? 4.-Relaciona los elementos de cada columna: Aislamiento de paredes Metacrilato Bolsa de supermecado Poliestireno(PS) Faro de automovil Celofán Tubería de conducción de agua Policloruro de vinilo(PVC) Envasado Polietileno(PE) 5.- ¿Qué se entiende por polimerización? 6.-Tres plásticos A, B y C muestran las siguientes estructuras: A: Largas cadenas de moléculas entrecruzadas con enlaces muy débiles entre ellas B: Largas cadenas de moléculas enlazadas lateralmente entre sí. C: Largas cadenas de moléculas entrecruzadas y enlazadas fuertemente entre sí. a) Dibuja un esquema que represente cada una de estas estructuras. b) Indica cuál de las estructuras descritas anteriormente corresponde a: -material termoplástico 21 21
  • 22. -material termoestable -material elastómero c) Justifica en cada una de las elecciones que has hecho las propiedades que les proporciona a cada material la estructura que tiene. 7.- ¿Qué materiales termoestables se utilizan como aislantes acústicos? 8.- ¿De donde se obtiene el caucho natural y el sintético? nombra algunas aplicaciones de estos dos tipos de elastómeros. 9.-Un empresario quiere fabricar un envase que permita conservar y transportar alimentos. a) ¿Qué materiales plásticos le recomendarías? ¿Y si desea fabricar carcasas de radiocasetes? b) Cita las propiedades características de estos materiales. 10.- ¿Qué es el PVC? Enumera alguna de sus aplicaciones en la fabricación de productos. 11.-Relaciona cada plástico termoestable con su aplicación correspondiente: Melamina Casco de embarcación Poliuretano Mango de sarten Baquelita Encimera Resinas de poliester Aislamiento acústico 12.-Clasifica los siguientes plásticos según el tipo al que pertenecen: Botas de pescar Faro de un ciclomotor Casco de moto Interruptor eléctrico Encimera Bolsa de basura Canalones para la recogida de aguas Carcasa de un walkman Cerdas de un cepillo Desagües de fregaderos 22 22
  • 23. 13.- ¿Qué técnica de conformación se utiliza en la fabricación de cañerías, perfiles y recubrimientos de cable? 14-¿En que consiste la técnica del calandrado? 15.-Explica que técnica de conformación se emplea para obtener los materiales plásticos siguientes: una botella de leche, un barreño y la carcasa de un electrodoméstico. 16.-Explica en que consiste la técnica del moldeo por compresión. 17.-Clasifica las técnicas de conformación según los materiales plásticos empleados sean termoestables o termoplásticos. 18.-Explica en que consiste el espumado. 19.- Completa la siguiente tabla: Artículo Modo de fabricación Tipo de plástico Recipiente para alimentos Polietileno Cubos y barreños Carcasa de cassette Estireno Regla de plástico Carcasa de bolígrafo Estireno Fundas de cables eléctricos PVC Tuberías Extrusión Botellas de agua Bolsas de basura 20.-Indica que técnica e fabricación emplearías para obtener los siguientes productos y di por qué. a) unas pajitas b) un envase de champú c) un hilo de pescar d) un envase de huevos e) la carcasa de una plancha. 23 23