SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO
 El hermoso estado de México, además de sus hermosos
paisajes y su gente muy acogedora, posee una
pluriculturalidad y plurietnica que entre deja ver sus
raíces, las cuales están compuestas por distintas
civilizaciones prehispánicas. Estas hablan su propio
dialecto, además de poseer culturas muy arraigadas y
costumbres que hacen mucho más hermosa la
experiencia de conocerlas.
Pueblos indígenas
 Los pueblos indígenas de México son las que
asumen una identidad étnica con base en su cultura,
sus instituciones y una historia que los define como los
pueblos autóctonos del país, descendientes de las
sociedades Unidos Mexicanos Constitución Política]]
como una nación multicultural fundada en sus
pueblos indígenas.
 La adaptación a los cambios ha hecho que muchos de
estos pueblos hayan logrado sobrevivir a través del
tiempo, ya que el ser indígena es mucho más que ser
tradicionalista, sino que además buscar adaptarse,
conforme a las generaciones futuras, así mismo ellos
avanzan con su cultura para no perderla.
Indigenas
 Indígena (del latín: indígena) es un término que, en un
sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a
una población originaria del territorio que habita, cuyo
establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o
cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable
como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un
lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor
frecuencia, el término muchas veces creído como
equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma
nativo» no es exactamente el sinónimo de indígena ya que
en su más correcto significado nativo significa al nacido en
un territorio sea o no su linaje indígena del mismo.
También es habitual utilizar términos como «pueblos
originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».
HUICHOL
 Los wixárikas o wixáricas, conocidos en español como
huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México.
Habitan el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental,
principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de
Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en
su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y
a la que llaman wixaritari waniuki (en español, huichol o lengua
huichola).
 El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl
del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a
puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos, y la pronunciación
de x, que era sibilante, se interpretó como africada, tz, entre los
siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la
palabra), pero la pérdida de la sílaba -ka dio como resultado
huitzol en náhuatl, y su castellanización, huichol.
 Los wixáricas hablan una lengua del grupo corachol que
está cercanamente emparentada con el grupo nahua
(aztecoide). Además, han recibido influencias
mesoamericanas, lo cual se refleja en el hecho de que el
huichol tiene rasgos típicos del área lingüística
mesoamericana.
 Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el
consumo ritual del peyote (Lophophora williamsii), un
cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus
alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina.
MAYA
 La civilización maya fue una civilización mesoamericana
desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por
su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente
desarrollado del continente americano precolombino , así como
por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y
ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de
 México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche,
Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo
la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de
Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras
bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras
altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano
de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras
bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
 Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. El
centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular
expansión de barrios residenciales. A menudo las
diferentes partes de una ciudad eran conectadas por
calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se
componía de palacios, templos piramidales, juegos de
pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la
observación astronómica. La élite maya sabía leer y
escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura
glífica, considerado el más avanzado en América
precolombina. Los mayas grabaron su historia y
conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los
que sólo permanecieron tres ejemplos con incuestionable
autenticidad, el resto fue destruido por los españoles.
ZAPOTECO
 La cultura zapoteca es la expresión precolombina del
pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de
Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero,
parte del sur del estado de Puebla y el istmo de
Tehuantepec (México). En la época precolombina, los
zapotecas fueron una de las civilizaciones más
importantes de Mesoamérica.
Origen del zapoteco
 El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl",
que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo
se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en
idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que
existen se dice que son descendientes de la roca las arenas.
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia
de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían
ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que
ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y
como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el
nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente
cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.
NAHUAS
 Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de
Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros
pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la
lengua náhuatl. El término mexicano es su auto
denominación posterior a la fundación de México, así
como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo
principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el
sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones
costeras), además de grandes similitudes en su religión
y cosmovisión.
 En el momento de la Conquista de América por parte de la
corona española, los nahuas se habían expandido a la
América Central y contaban con importantes
asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua,
en el extremo noroccidental (Tezoatega), y en el istmo de
Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
Además, había comunidades nahuas en la boca del río San
Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la
cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica
y Panamá.
 Los nahuas eran nombrados diferente según la región
donde habitaban:
 en México se llamaron Aztecas o Mexicas
 en Guatemala y El Salvador, Pipiles
 en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos
MIXE
 El pueblo mixe es un grupo indígena que habita en las
tierras altas del este del estado mexicano de Oaxaca.
Hablan las lengua mixe o mije que se clasifica dentro de la
familia mixe-zoqueana, y son culturalmente más
conservadores que otros grupos indígenas de la región, ya
que han manteniendo su lenguaje hasta nuestros días. Una
cifra de la población estima que existen 90.000 hablantes
del lenguaje mixe, segun SIL international en el año 1993,
El nombre Mixe para ellos significa "personas que
hablan el idioma de la montaña" La palabra "mixe" en sí
es, probablemente, deriva de la palabra náhuatl para nube:
Mixtli.
 La evidencia lingüística sugiere una relación entre la cultura
Mixe y la cultura Olmeca, sin embargo los mixes a sí mismos
no se asocian con los olmecas, pero según una leyenda Mixe
sus antepasados vinieron de los Andes sudamericanos y
llegaron a México en barco.

Casi nada se sabe acerca de las Mezclas en la época
prehispánica, ya que hay muy pocos restos arqueológicos en la
zona Mixe y las fuentes escritas son igualmente escasas. Se sabe
que ni el reino zapoteca de Zaachila, ni los aztecas lograron
someter completamente a los mixes.
 En 1555 se llevaron a cabo el primer contacto pacífico entre
españoles y Mixes cuando la orden de los dominicos inició la
conquista espiritual de los Mixes. Ellos construyeron iglesias y
misiones en Juquila, Totontepec y Quetzaltepec. El pueblo
Mixe aún se enorgullece de no haber sido conquistado
completamente.
CONCLUSIÓN
 . Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de
los pueblos anteriores a una invasión o que vivan en un
país o región geográfica determinada al momento de
su colonización o conquista. Su existencia como
pueblo esta basada en sus propios patrones culturales,
sus propias instituciones sociales o estilos de vida y sus
sistemas legales, la autoconciencia de su identidad
indígena es un criterio fundamental de su condición.
Son ahora parte de los sectores no dominantes de la
sociedad.
 Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas autónomas en su
organización, y con apoyo de las rondas pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de las personas.
 También tienen derecho a conservar su derecho
consuetudinario, inclusive los métodos a los que recurren
tradicionalmente para la represión de delitos cometidos por
sus miembros, en la medida que sean compatibles con el
sistema jurídico nacional y los derechos humanos
reconocidos universalmente. En materia penal, las
autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los
pueblos indígenas.
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Huichol
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADge
nas_de_M%C3%A9xico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca
 http://www.historiacultural.com/2014/10/pueblo-
cultura-mixe.html
 http://www.monografias.com/trabajos95/derecho-
pueblos-indigenas/derecho-pueblos-indigenas.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrinoEl cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrino
Hiram Baez Andino
 
Línea de tiempo tecnológica
Línea de tiempo tecnológicaLínea de tiempo tecnológica
Línea de tiempo tecnológica
Galanaruiz
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
Lilibeth Nuñez
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
Miguel Acuña
 
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOSMODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro
 
El universo Mapa conceptual
El universo Mapa conceptualEl universo Mapa conceptual
El universo Mapa conceptual
Ximenasanchez78
 
Tipos de plantas
Tipos de plantasTipos de plantas
Tipos de plantas
SUHAIL MOLINA NAVARRO
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
rubianapulido2
 
Imágenes de seres vivos procariotas
Imágenes de seres vivos procariotasImágenes de seres vivos procariotas
Imágenes de seres vivos procariotas
Damián Gómez Sarmiento
 
Actividades economicas de la ciudad
Actividades economicas de la ciudadActividades economicas de la ciudad
Actividades economicas de la ciudadHelem Alejandra
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Maria Araya Ugalde
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Uro Lozano
 
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
gabrielabarbero
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Los Servicios
Los ServiciosLos Servicios
Los Servicios
Miguel Cabash
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
Monicacpe2015
 
La conquista méxico cuento (1)
La conquista méxico cuento (1)La conquista méxico cuento (1)
La conquista méxico cuento (1)profesoralorna
 

La actualidad más candente (20)

El cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrinoEl cuidado del sistema endocrino
El cuidado del sistema endocrino
 
Línea de tiempo tecnológica
Línea de tiempo tecnológicaLínea de tiempo tecnológica
Línea de tiempo tecnológica
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
 
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOSMODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
MODA,MEDIANA Y MEDIA PARA NIÑOS
 
El universo Mapa conceptual
El universo Mapa conceptualEl universo Mapa conceptual
El universo Mapa conceptual
 
Tipos de plantas
Tipos de plantasTipos de plantas
Tipos de plantas
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
Imágenes de seres vivos procariotas
Imágenes de seres vivos procariotasImágenes de seres vivos procariotas
Imágenes de seres vivos procariotas
 
Actividades economicas de la ciudad
Actividades economicas de la ciudadActividades economicas de la ciudad
Actividades economicas de la ciudad
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
 
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: ACUÁTICOS. AÉREOS-TERRESTRES Y TERRESTRES.
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Los Servicios
Los ServiciosLos Servicios
Los Servicios
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
 
La conquista méxico cuento (1)
La conquista méxico cuento (1)La conquista méxico cuento (1)
La conquista méxico cuento (1)
 

Similar a 5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4

Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenasBudaSan07
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Jox-Luis Hdz-Gmz
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A Swongaa
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
Laura Estrada Hernandez
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas español
Lucero Flores Sánchez
 
gnsdfj
gnsdfjgnsdfj
gnsdfj
jaruor
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorJaime Eduardo serrano Rodriguez
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
esda1
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaRuthU11
 
Los zapotecas andrea
Los zapotecas  andreaLos zapotecas  andrea
Los zapotecas andreaAndy
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
Marcos2ek
 
Practica4 josé alberto zayas gómez
Practica4 josé alberto zayas gómezPractica4 josé alberto zayas gómez
Practica4 josé alberto zayas gómez
PepeZayasG
 
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICASLOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
yasminhernandez63
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesMatyaz Gleek
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturasbreiktor
 
Grupos indígenas
Grupos indígenasGrupos indígenas
Grupos indígenas
GallardoMtz
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesbreiktor
 

Similar a 5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4 (20)

Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Huicholes
HuicholesHuicholes
Huicholes
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas español
 
gnsdfj
gnsdfjgnsdfj
gnsdfj
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Los zapotecas andrea
Los zapotecas  andreaLos zapotecas  andrea
Los zapotecas andrea
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
 
Practica4 josé alberto zayas gómez
Practica4 josé alberto zayas gómezPractica4 josé alberto zayas gómez
Practica4 josé alberto zayas gómez
 
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICASLOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
LOS MAYAS-LOS AXTECAS Y LOS ZAPOTECOS CARACTERÍSTICAS
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 
Grupos indígenas
Grupos indígenasGrupos indígenas
Grupos indígenas
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4

  • 1.
  • 2. GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO  El hermoso estado de México, además de sus hermosos paisajes y su gente muy acogedora, posee una pluriculturalidad y plurietnica que entre deja ver sus raíces, las cuales están compuestas por distintas civilizaciones prehispánicas. Estas hablan su propio dialecto, además de poseer culturas muy arraigadas y costumbres que hacen mucho más hermosa la experiencia de conocerlas.
  • 3. Pueblos indígenas  Los pueblos indígenas de México son las que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades Unidos Mexicanos Constitución Política]] como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.
  • 4.  La adaptación a los cambios ha hecho que muchos de estos pueblos hayan logrado sobrevivir a través del tiempo, ya que el ser indígena es mucho más que ser tradicionalista, sino que además buscar adaptarse, conforme a las generaciones futuras, así mismo ellos avanzan con su cultura para no perderla.
  • 5. Indigenas  Indígena (del latín: indígena) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas veces creído como equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma nativo» no es exactamente el sinónimo de indígena ya que en su más correcto significado nativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del mismo. También es habitual utilizar términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».
  • 6. HUICHOL  Los wixárikas o wixáricas, conocidos en español como huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México. Habitan el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y a la que llaman wixaritari waniuki (en español, huichol o lengua huichola).  El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos, y la pronunciación de x, que era sibilante, se interpretó como africada, tz, entre los siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), pero la pérdida de la sílaba -ka dio como resultado huitzol en náhuatl, y su castellanización, huichol.
  • 7.  Los wixáricas hablan una lengua del grupo corachol que está cercanamente emparentada con el grupo nahua (aztecoide). Además, han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en el hecho de que el huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.  Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el consumo ritual del peyote (Lophophora williamsii), un cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina.
  • 8.
  • 9. MAYA  La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino , así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de  México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
  • 10.  Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, considerado el más avanzado en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que sólo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los españoles.
  • 11.
  • 12. ZAPOTECO  La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
  • 13. Origen del zapoteco  El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.
  • 14.
  • 15. NAHUAS  Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El término mexicano es su auto denominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones costeras), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
  • 16.  En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el extremo noroccidental (Tezoatega), y en el istmo de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.  Los nahuas eran nombrados diferente según la región donde habitaban:  en México se llamaron Aztecas o Mexicas  en Guatemala y El Salvador, Pipiles  en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos
  • 17.
  • 18. MIXE  El pueblo mixe es un grupo indígena que habita en las tierras altas del este del estado mexicano de Oaxaca. Hablan las lengua mixe o mije que se clasifica dentro de la familia mixe-zoqueana, y son culturalmente más conservadores que otros grupos indígenas de la región, ya que han manteniendo su lenguaje hasta nuestros días. Una cifra de la población estima que existen 90.000 hablantes del lenguaje mixe, segun SIL international en el año 1993, El nombre Mixe para ellos significa "personas que hablan el idioma de la montaña" La palabra "mixe" en sí es, probablemente, deriva de la palabra náhuatl para nube: Mixtli.
  • 19.  La evidencia lingüística sugiere una relación entre la cultura Mixe y la cultura Olmeca, sin embargo los mixes a sí mismos no se asocian con los olmecas, pero según una leyenda Mixe sus antepasados vinieron de los Andes sudamericanos y llegaron a México en barco.  Casi nada se sabe acerca de las Mezclas en la época prehispánica, ya que hay muy pocos restos arqueológicos en la zona Mixe y las fuentes escritas son igualmente escasas. Se sabe que ni el reino zapoteca de Zaachila, ni los aztecas lograron someter completamente a los mixes.  En 1555 se llevaron a cabo el primer contacto pacífico entre españoles y Mixes cuando la orden de los dominicos inició la conquista espiritual de los Mixes. Ellos construyeron iglesias y misiones en Juquila, Totontepec y Quetzaltepec. El pueblo Mixe aún se enorgullece de no haber sido conquistado completamente.
  • 20.
  • 21. CONCLUSIÓN  . Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de los pueblos anteriores a una invasión o que vivan en un país o región geográfica determinada al momento de su colonización o conquista. Su existencia como pueblo esta basada en sus propios patrones culturales, sus propias instituciones sociales o estilos de vida y sus sistemas legales, la autoconciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental de su condición. Son ahora parte de los sectores no dominantes de la sociedad.
  • 22.  Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas autónomas en su organización, y con apoyo de las rondas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de las personas.  También tienen derecho a conservar su derecho consuetudinario, inclusive los métodos a los que recurren tradicionalmente para la represión de delitos cometidos por sus miembros, en la medida que sean compatibles con el sistema jurídico nacional y los derechos humanos reconocidos universalmente. En materia penal, las autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los pueblos indígenas.
  • 23. BIBLIOGRAFIA  https://es.wikipedia.org/wiki/Huichol  https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADge nas_de_M%C3%A9xico  https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya  https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca  http://www.historiacultural.com/2014/10/pueblo- cultura-mixe.html  http://www.monografias.com/trabajos95/derecho- pueblos-indigenas/derecho-pueblos-indigenas.shtml