SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADOS DE MORELOS GRUPOS ETNICOS DE MÉXICO
INDICE Tepehua Tanawatilis (nauhas) Ndaru (popolocas) Dakunitnu´u (mixteco) Mazateca Tachiwin (totonaco) Hñahñu (ouotomi)
Tepehua      Aproximadamente 40, 000 habitantes, Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas, Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.Lagente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.
Tanawatilis (nauhas)      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior      Hablaban el náhuatl, idioma que pertenece al grupo lingüístico yutoazteca. Náhuatl se llamó también a su cultura y al propio grupo étnico. Grupos aislados, la indumentaria de los nahuas actuales varía según el lugar en que viven. Huyendo de la carestía que azotó a Tenochtitlan en 1454 y las continuas guerras de conquista, se asentaron en otras regiones.Esasí como una corriente migratoria se estableció en Cuetzálan, cuyo nombre significa para algunos entre los quetzales y otros aseguran que es "entre las colinas de árboles y tierra roja". Situada en la Sierra Norte de Puebla, es una zona de lluvias Abundantes que hacen estallar la vegetación en una exuberancia de cambiantes tonos de verde y permiten una profusa variedad de productos agrícolas. Los días de mercado en Cuetzálan y durante las fiestas patronales se pueden admirar el traje de gala que las mujeres lucen con majestuosa elegancia y es considerado uno de los más hermosos de México. Consiste en camisa blanca decorada con un bordado ancho de color, a lo largo del borde cuadrado del cuello y de las pequeñas mangas, con dibujos de pájaros, flores y figuras geométricas. Este tipo de camisa es relativamente de reciente introducción en la zona.
Ndaru (popolocas)     Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada .En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
Dakunitnu´u (mixteco)     La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.Losmixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "NuuSavi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).El idioma pertenece al grupo Oto mangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.. Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero.
Mazateca     El pueblo mazateco vive en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría.Losmazatecos en su lengua se llaman a sí mismos " Ha shutaenima ", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".Suidioma está clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia Olmeca aproximadamente del año 500 a.C.Losmazatecos son un pueblo con una alta sensibilidad desarrollada a través de miles de años. Su vinculación a la naturaleza, como todos los pueblos antiguos de México, es un prodigio de respeto e integración.
Tachiwin (totonaco)      Su nombre significa "Lugar donde abundan las plumas hermosas". Está ubicado en la parte noreste del estado de Puebla, en plena Sierra Norte.Tieneun clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su altitud promedio es de 1000m.Cuetzalan. Fue uno de los asientos totonacos conquistados por Tízoc y Ahuízotl, e invadidos hacia el siglo XV por grupos nahuas. Por eso se habla el totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia 1530.Aunque la parroquia de San Francisco de Asís, por su sobrio estilo renacentista y su elevada torre constituye uno de los sitios de mayor interés. Otro templo admirable es el de la Virgen de Guadalupe, llamado "iglesia de los jarritos ', por las hileras de vasijas de barro que recorren los aristas de su torre.Entrelos ríos de la región destaca el Cuíchatl, que se desliza al sur de Cuetzalan y sale por el noreste del municipio. A si vera. muy cerca del vecino pueblo de Tzicuilan, se hallan sucesivamente las pozas de Cuíchatl, la cascada de Las Brisas, Las Pozas de Atepatáhuatl y, más lejos, Las de las Hamacas. Un atractivo diferente de Cuetzalan son las cavernas.Secalcula que tiene 32 mil metros de ellas, pero sólo dos son accesibles para el común de la gente: Chivostovoc y Atepolihui, esta última con varios salones de estalactitas y estalagmitas. Para conocer cuevas y cascadas es posible contratar a muchachos-guías en la delegación de turismo de
Hñahñu (ouotomi)    Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado. Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos. La lengua otomí (Hñahñu) es hablada por 200.000 personas (40.000 monolingües) repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luís Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
GRACIAS Hecho por: Andrea Gonzalez Rosales Ana C. Campos Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesMatyaz Gleek
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
guestf6a9dc
 
Grupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxicoGrupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxico
JoseManuel Garcia
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicobreiktor
 
Pueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°APueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°AMeriziita Wonka
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturasbreiktor
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Omar Martínez Hernández
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenastebano
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenaskaarloozs
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
Yazmin Hdz
 
Huaves
HuavesHuaves
Huaves12326
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
guestee5628
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
guest542f81
 
Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
Jose Carlos Oregon Sanchez
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
Serkis
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
bellas artes
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
 
Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Grupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxicoGrupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxico
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 
Pueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°APueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°A
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
 
Etnias De Mexico
Etnias De MexicoEtnias De Mexico
Etnias De Mexico
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
 
Huaves
HuavesHuaves
Huaves
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
 
Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 

Destacado

Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
zeiitor007
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
colegiolatino
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
Kim Gomex
 
Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Elvin Amaya Amaya
 
Mapa conceptual magaly gaitán
Mapa conceptual   magaly gaitánMapa conceptual   magaly gaitán
Mapa conceptual magaly gaitán
Magaly Gaitán
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regioneslolaromero123
 
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)Manuel Palacios
 
Flora y fauna de quintana roo
Flora y fauna de quintana rooFlora y fauna de quintana roo
Flora y fauna de quintana rooRebeca Velez
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicosChyno Reds
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Grupos étnicos, salud y enfermedad
Grupos étnicos, salud y enfermedadGrupos étnicos, salud y enfermedad
Grupos étnicos, salud y enfermedad
Mónica Herrera
 
Grupos etnicos daniela
Grupos etnicos danielaGrupos etnicos daniela
Grupos etnicos daniela
Daniela Mtz
 
Grupos étnicos de latinoamérica
Grupos étnicos de latinoaméricaGrupos étnicos de latinoamérica
Grupos étnicos de latinoamérica28052809
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Roxana Diaz
 
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
J. Eduardo Murillo B.
 

Destacado (20)

Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Atempan, Puebla
Atempan, PueblaAtempan, Puebla
Atempan, Puebla
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]
 
Mapa conceptual magaly gaitán
Mapa conceptual   magaly gaitánMapa conceptual   magaly gaitán
Mapa conceptual magaly gaitán
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
 
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)
La consulta previa con los grupos étnicos 4 de enero (1)
 
Flora y fauna de quintana roo
Flora y fauna de quintana rooFlora y fauna de quintana roo
Flora y fauna de quintana roo
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Grupos étnicos, salud y enfermedad
Grupos étnicos, salud y enfermedadGrupos étnicos, salud y enfermedad
Grupos étnicos, salud y enfermedad
 
Centro ceremonial otomi
Centro ceremonial otomiCentro ceremonial otomi
Centro ceremonial otomi
 
Grupos etnicos daniela
Grupos etnicos danielaGrupos etnicos daniela
Grupos etnicos daniela
 
Grupos étnicos de latinoamérica
Grupos étnicos de latinoaméricaGrupos étnicos de latinoamérica
Grupos étnicos de latinoamérica
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
 

Similar a Grupos etnicos de mexico

Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas240196
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
ekdzon
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenasekdzon
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenasyaxxvik
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional pueblaXóchitl Parada
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
mifad
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesbreiktor
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
aurelio134
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A Swongaa
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
Chichimecas
ChichimecasChichimecas
Chichimecas
Leon Rivera
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
Laura Estrada Hernandez
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Hidalgo Marco Geográfico
Hidalgo Marco GeográficoHidalgo Marco Geográfico
Hidalgo Marco Geográfico
Abigail Oropeza
 
Nahualt y arawaka
Nahualt y arawakaNahualt y arawaka
Nahualt y arawaka
richard mamani condemayta
 

Similar a Grupos etnicos de mexico (20)

Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Chichimecas
ChichimecasChichimecas
Chichimecas
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Hidalgo Marco Geográfico
Hidalgo Marco GeográficoHidalgo Marco Geográfico
Hidalgo Marco Geográfico
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Nahualt y arawaka
Nahualt y arawakaNahualt y arawaka
Nahualt y arawaka
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Grupos etnicos de mexico

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADOS DE MORELOS GRUPOS ETNICOS DE MÉXICO
  • 2. INDICE Tepehua Tanawatilis (nauhas) Ndaru (popolocas) Dakunitnu´u (mixteco) Mazateca Tachiwin (totonaco) Hñahñu (ouotomi)
  • 3. Tepehua Aproximadamente 40, 000 habitantes, Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas, Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.Lagente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.
  • 4.
  • 5. Tanawatilis (nauhas) Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Hablaban el náhuatl, idioma que pertenece al grupo lingüístico yutoazteca. Náhuatl se llamó también a su cultura y al propio grupo étnico. Grupos aislados, la indumentaria de los nahuas actuales varía según el lugar en que viven. Huyendo de la carestía que azotó a Tenochtitlan en 1454 y las continuas guerras de conquista, se asentaron en otras regiones.Esasí como una corriente migratoria se estableció en Cuetzálan, cuyo nombre significa para algunos entre los quetzales y otros aseguran que es "entre las colinas de árboles y tierra roja". Situada en la Sierra Norte de Puebla, es una zona de lluvias Abundantes que hacen estallar la vegetación en una exuberancia de cambiantes tonos de verde y permiten una profusa variedad de productos agrícolas. Los días de mercado en Cuetzálan y durante las fiestas patronales se pueden admirar el traje de gala que las mujeres lucen con majestuosa elegancia y es considerado uno de los más hermosos de México. Consiste en camisa blanca decorada con un bordado ancho de color, a lo largo del borde cuadrado del cuello y de las pequeñas mangas, con dibujos de pájaros, flores y figuras geométricas. Este tipo de camisa es relativamente de reciente introducción en la zona.
  • 6.
  • 7. Ndaru (popolocas) Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada .En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
  • 8.
  • 9. Dakunitnu´u (mixteco) La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.Losmixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "NuuSavi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).El idioma pertenece al grupo Oto mangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.. Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero.
  • 10.
  • 11. Mazateca El pueblo mazateco vive en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría.Losmazatecos en su lengua se llaman a sí mismos " Ha shutaenima ", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".Suidioma está clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia Olmeca aproximadamente del año 500 a.C.Losmazatecos son un pueblo con una alta sensibilidad desarrollada a través de miles de años. Su vinculación a la naturaleza, como todos los pueblos antiguos de México, es un prodigio de respeto e integración.
  • 12.
  • 13. Tachiwin (totonaco) Su nombre significa "Lugar donde abundan las plumas hermosas". Está ubicado en la parte noreste del estado de Puebla, en plena Sierra Norte.Tieneun clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su altitud promedio es de 1000m.Cuetzalan. Fue uno de los asientos totonacos conquistados por Tízoc y Ahuízotl, e invadidos hacia el siglo XV por grupos nahuas. Por eso se habla el totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia 1530.Aunque la parroquia de San Francisco de Asís, por su sobrio estilo renacentista y su elevada torre constituye uno de los sitios de mayor interés. Otro templo admirable es el de la Virgen de Guadalupe, llamado "iglesia de los jarritos ', por las hileras de vasijas de barro que recorren los aristas de su torre.Entrelos ríos de la región destaca el Cuíchatl, que se desliza al sur de Cuetzalan y sale por el noreste del municipio. A si vera. muy cerca del vecino pueblo de Tzicuilan, se hallan sucesivamente las pozas de Cuíchatl, la cascada de Las Brisas, Las Pozas de Atepatáhuatl y, más lejos, Las de las Hamacas. Un atractivo diferente de Cuetzalan son las cavernas.Secalcula que tiene 32 mil metros de ellas, pero sólo dos son accesibles para el común de la gente: Chivostovoc y Atepolihui, esta última con varios salones de estalactitas y estalagmitas. Para conocer cuevas y cascadas es posible contratar a muchachos-guías en la delegación de turismo de
  • 14.
  • 15. Hñahñu (ouotomi) Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado. Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos. La lengua otomí (Hñahñu) es hablada por 200.000 personas (40.000 monolingües) repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luís Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
  • 16.
  • 17. GRACIAS Hecho por: Andrea Gonzalez Rosales Ana C. Campos Rodríguez