SlideShare una empresa de Scribd logo
88
MODELO DE SUPERVIVENCIA PARA LOS ESTADÍOS
POSLARVALES DEL PEJERREY Odontesthes bonariensis
L. R. FREYRE1
, M. E. MAROÑAS1
Y E. D. SENDRA2
1
Instituto de Limnolgía “Dr. Raúl A. Ringuelet”, UNLP, CONICET; 2
CIC
lafreyre@ilpla.edu.ar
RESUMEN
La supervivencia de los peces adultos es representada por el clásico modelo exponencial. Sin embar-
go, el mismo no estima en forma apropiada la densidad de las etapas de larva y juvenil. Se propone un
modelo que incorpora algunos parámetros y que ajusta mejor la supervivencia de la totalidad de estadíos
por la que atraviesan los individuos hasta la etapa de adulto. Se asume que los individuos nacen con
una “susceptibilidad”, que incrementa su mortalidad y que disminuye con la edad. La validez de este
modelo fue contrastada mediante su ajuste a sucesivas cohortes de pejerrey obtenidas en la Laguna
Chascomús, entre 1974 – 1977 y 1981 – 1982. Durante este período se reconoce un progresivo dete-
rioro del sistema. Se asignó la edad mediante el análisis de la progresión modal de las distribuciones
de talla. Fue posible discriminar 41 cohortes para el periodo de estudio. A los datos ordenados por
clase de edad se les ajustó el modelo generalizado de crecimiento de von Bertalaffy, el modelo
exponencial de supervivencia y el modelo propuesto a los rendimientos. El modelo solucionaría la
discrepancia entre la fecundidad observada por recuento de gametas y la natalidad estimada (No
) por
modelo clásico.
Palabras Clave: mortalidad juvenil; susceptibilidad; éxito reproductivo; supervivencia
INTRODUCCIÓN
La supervivencia de los peces adultos se representa rutinariamente por el modelo exponen-
cial. Sin embargo, en general, este modelo no estima apropiadamente las densidades de las pri-
meras etapas de vida (Slobodkin 1962) porque éstas presentan tasas de mortalidad mucho mayo-
res que los adultos.
En esta contribución se propone un modelo para conseguir una mejor estimación de las
densidades de los primeros estadios postlarvales.
MATERIALES
Para el muestreo se utilizó una red de tiro de “billone” (Sendra y Freyre, 1978) con una
malla que captura con máxima eficiencia los juveniles a partir de los 5 mm de longitud estándar
(Lst). Los muestreos se realizaron desde una misma estación costera con una periodicidad sema-
nal entre 1974-77 y entre semanal a quincenal entre 1981-82, totalizando 66 fechas y 155 lances.
El procesamiento de las muestras por fecha consistió en la medición de la Lst, registrándose
la frecuencia de individuos por intervalos de 5 mm y por lance, unidad de esfuerzo.
MÉTODO
Progresión de modas
Para cada fecha de muestreo se efectuó la descomposición de la distribución de tallas en
funciones normales de modo de obtener los parámetros: talla media, número (N) y desviación
estándar (Figura 1).
ISSN 0326-1638 - Contribución Nº
Biología Acuática, Nº 20, 2003
Biología Acuática, Nº 20, 2003
89
Para cada fecha de muestreo se efectuó la
descomposición de la distribución de tallas en
funciones normales de modo de obtener los
parámetros: talla media, número (N) y desvia-
ción estándar (Figura 1).
Este procedimiento permitió seguir el des-
plazamiento temporal de las modas. El reco-
nocimiento de la correspondencia entre las
modas de las diferente cohortes en las distin-
tas fechas fue corroborado por su ajuste al
modelo generalizado de crecimiento de von
Bertalanffy (Pauly, 1983):
( )
( ) D
t
t
k
t e
L
L /
1
0
1 −
−
∞ −
=
donde Lt
es la talla para cada momento (t), L∞
es la talla asintótica, k es la constante de creci-
miento t0
es el momento del nacimiento y D es
un factor de superficie. La edad se adjudicó
sobre la base de las fechas de capturas.
El modelo exponencial de supervivencia
es:
)
(
0
0
t
t
z
t e
N
N −
−
=
donde Nt
es la densidad para cada tiempo (t),
N0
la densidad en el momento de nacimiento
(t0
) y z el coeficiente de mortalidad.
El modelo
El modelo de supervivencia que se propo-
ne se ilustra mediante el diagrama de Odum de
la Figura 2. La mortalidad J1
se produce a tasa
constante. La susceptibilidad, S, produce una
mortalidad adicional J2
y J3
disminuye a S has-
ta agotarla.
Las ecuaciones diferenciales de este mo-
delo resultan:
S
k
S
S
N
k
N
z
N ×
−
=
×
×
−
×
−
=
•
•
3
2 ;
Al integrarlas queda:
t
k
e
S
k
k
t
z
t
t
k
t e
F
N
e
S
S
×
−
×
×
−
×
−
×
−
×
=
=
3
0
3
2
3 ;
0
En la segunda ecuación F, z y k3
se pueden
ajustar por regresión entre la densidad, Nt y el
tiempo, t, pero resulta imposible separar k2
y
S0
por lo que se definió la variable
0
3
2
S
k
k
B ×
= , por lo tanto:
t
k
e
B
t
z
t e
F
N
×
−
×
−
×
−
×
=
3
Figura 1. Distribución de frecuencias de tallas (C/f)
para la fecha 16/2/82 y normales ajustadas a cada
moda. El eje x expresa la longitud estándar en mm.
Figura 2. Diagrama de Odum del modelo de supervi-
vencia propuesto. N es numerosidad de la cohorte, S
es susceptibilidad, kn y z son los parámetros del mo-
delo.
90
FREYRE et al. Modelo de supervivencia para los estadíos poslarvales del pejerrey...
Figura
3.
Histogramas
de
frecuencias
de
tallas
y
curva
polimodal
ajustada
en
secuencia
temporal
de
arriba
hacia
abajo
y
de
izquierda
a
derecha.
Biología Acuática, Nº 20, 2003
91
Se analizó el comportamiento temporal de
los parámetros de los modelos ajustados.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
En la Figura 3 se presentan los datos y las
curvas polimodales ajustadas a las distribució-
nes de tallas de cada fecha de muestreo.
Durante el período de estudio fue posible
discriminar 41 cohortes que se presentan en la
Figura 4.
Con los datos t y Nt
seleccionados de acuer-
do a su correspondencia en el crecimiento se
ajustó el modelo clásico y el propuesto. La
correspondencia de datos se ejemplifica en la
Figura 5.
El comportamiento temporal de los pará-
metros de los modelos ajustados sobre las co-
hortes individualizadas puede observarse en la
Figura 6. En ella se puede apreciar que L∞ se
mantuvo constante durante todo el período des-
de 1974 a 1982, así como la tasa de crecimien-
to (k), es decir no hubo modificación de los
descriptores del crecimiento. Con respecto al
modelo clásico se observa una disminución en
la natalidad aparente (N0
) y mientras que la tasa
de mortalidad (z) parece mantenerse constan-
te.
El modelo propuesto muestra que se ha-
bría producido un marcado aumento de S0
(in-
cluida en el parámetro B), una disminución de
la tasa de agotamiento de ésta (k3
) y sobre todo
ha decrecido el del éxito reproductivo (F), es
decir a caído la natalidad y/o la fecundidad.
Estos resultados verifican que el modelo
Figura 4. Secuencia temporal de cohortes, los colores muestran modas sucesivas de una misma cohorte. La
ordenada representa la talla (en mm). El área de los círculos es proporcional a la numerosidad de la moda que
representa.
Figura 5. Ajuste del modelo de supervivencia pro-
puesto (ne) y del crecimiento (Le) según Bertalanffy
a los datos de una cohorte. Sobre la ordenada izquier-
da la numerosidad (N) en escala logarítmica y sobre
la ordenada derecha la talla (Lm) en mm de longitud
estándar.
desarrollado estima mejor que el exponencial
la natalidad real, y describe los efectos que el
deterioro reconocido de la laguna Chascomús
(A. R. Romano y F. Cueva, 1988; Barla et al.,
1999) produce en la dinámica de la población.
Estas condiciones habrían afectado fundamen-
talmente la densidad poblacional, a través de
modificar la natalidad y la supervivencia de los
juveniles y han dejado intacto el crecimiento.
Este efecto se conjeturó anteriormente para la
población de pejerrey de la Laguna de Lobos
(Freyre et al., 1997) pudiéndose en evidencia
su mecanismo con la aplicación del nuevo
modelo.
La capacidad de predicción y el ajuste del
modelo podría validarse con estimaciones si-
multáneas de supervivencia y fecundidad.
92
Figura 6. Parámetros de los modelos en escala logarítmica y ajuste de tendencia temporal.
BIBLIOGRAFÍA
Barla, M. J.; R. U. Escaray y J. F. Bustingorry. 1999.
Copper, zinc and chromium in water, sediments and
biota in the pampean Chascomús Lake (Argenti-
na). Natura Neotropicalis 30 (1 y 2 ): 67-76.
Freyre, L. R.; M. E. Maroñas y E. D. Sendra. 1997.
Demografía del pejerrey (Odontesthes bonariensis)
de la Laguna de Lobos (provincia de Buenos Ai-
res). Natura Neotropicalis 28 (2): 47-59.
Pauly, D. 1984. Fish population dynamics in tropical
waters: a manual for use with programmable
calculators. ICLARM Stud. Rev. 8. International
Center for LivingAquatic Resources Management,
Manila, Philippines. 325 p.
Romano A.R. y Cueva F. 1988. Lesiones histológicas
atribuibles a tóxicos en Odonthestes bonariensis
(Cuv. y Val., 1835) (PISCES, ATHERINIDAE).
Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 19 (2): 135-142.
Sendra, E. D. y L. R. Freyre. 1978. Dinámica
poblacional de Bryconamericus iheringi (Pisces,
Tetragonopteridae), de la Laguna Chascomús.
Limnobios 1, (8): 299-321.
Slobodkin, L. 1962 Growth and Regulation of Animal
Populations. Holt, Rinehart and Wilson, New York
Modelo de supervivencia para los estadíos poslarvales del pejerrey...
FREYRE et al.

Más contenido relacionado

Similar a 5 modelo de supervivencia postlarval.pdf

CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesquerosCERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
Freire Juan
 
Csic 11dec
Csic 11decCsic 11dec
Csic 11dec
perjulio
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
andy2010avbh
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Fundación Col
 
9. series cronológicas prof simón arriojas
9. series cronológicas  prof simón arriojas9. series cronológicas  prof simón arriojas
9. series cronológicas prof simón arriojasReina Hadas
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
311
311311
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
Fabrizio Marcillo Morla
 

Similar a 5 modelo de supervivencia postlarval.pdf (10)

Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
 
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesquerosCERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
CERA_9_Metodos evaluacion recursos pesqueros
 
Csic 11dec
Csic 11decCsic 11dec
Csic 11dec
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
 
9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb9803 17385-1-pb
9803 17385-1-pb
 
9. series cronológicas prof simón arriojas
9. series cronológicas  prof simón arriojas9. series cronológicas  prof simón arriojas
9. series cronológicas prof simón arriojas
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
311
311311
311
 
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
 

Más de g3rmanqch

2 libropejerrey.pdf
2 libropejerrey.pdf2 libropejerrey.pdf
2 libropejerrey.pdf
g3rmanqch
 
12 desnutricion en pejerrey.PDF
12 desnutricion en pejerrey.PDF12 desnutricion en pejerrey.PDF
12 desnutricion en pejerrey.PDF
g3rmanqch
 
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
g3rmanqch
 
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
g3rmanqch
 
Ai185s
Ai185sAi185s
Ai185s
g3rmanqch
 
034 b-pasturas
034 b-pasturas034 b-pasturas
034 b-pasturas
g3rmanqch
 
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
g3rmanqch
 

Más de g3rmanqch (7)

2 libropejerrey.pdf
2 libropejerrey.pdf2 libropejerrey.pdf
2 libropejerrey.pdf
 
12 desnutricion en pejerrey.PDF
12 desnutricion en pejerrey.PDF12 desnutricion en pejerrey.PDF
12 desnutricion en pejerrey.PDF
 
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
1 Grosman.Experiencias de alimentacin y crecimiento.pdf
 
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
4 nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
 
Ai185s
Ai185sAi185s
Ai185s
 
034 b-pasturas
034 b-pasturas034 b-pasturas
034 b-pasturas
 
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
120809 cultivo de carpas y otros peces en estanques
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 

5 modelo de supervivencia postlarval.pdf

  • 1. 88 MODELO DE SUPERVIVENCIA PARA LOS ESTADÍOS POSLARVALES DEL PEJERREY Odontesthes bonariensis L. R. FREYRE1 , M. E. MAROÑAS1 Y E. D. SENDRA2 1 Instituto de Limnolgía “Dr. Raúl A. Ringuelet”, UNLP, CONICET; 2 CIC lafreyre@ilpla.edu.ar RESUMEN La supervivencia de los peces adultos es representada por el clásico modelo exponencial. Sin embar- go, el mismo no estima en forma apropiada la densidad de las etapas de larva y juvenil. Se propone un modelo que incorpora algunos parámetros y que ajusta mejor la supervivencia de la totalidad de estadíos por la que atraviesan los individuos hasta la etapa de adulto. Se asume que los individuos nacen con una “susceptibilidad”, que incrementa su mortalidad y que disminuye con la edad. La validez de este modelo fue contrastada mediante su ajuste a sucesivas cohortes de pejerrey obtenidas en la Laguna Chascomús, entre 1974 – 1977 y 1981 – 1982. Durante este período se reconoce un progresivo dete- rioro del sistema. Se asignó la edad mediante el análisis de la progresión modal de las distribuciones de talla. Fue posible discriminar 41 cohortes para el periodo de estudio. A los datos ordenados por clase de edad se les ajustó el modelo generalizado de crecimiento de von Bertalaffy, el modelo exponencial de supervivencia y el modelo propuesto a los rendimientos. El modelo solucionaría la discrepancia entre la fecundidad observada por recuento de gametas y la natalidad estimada (No ) por modelo clásico. Palabras Clave: mortalidad juvenil; susceptibilidad; éxito reproductivo; supervivencia INTRODUCCIÓN La supervivencia de los peces adultos se representa rutinariamente por el modelo exponen- cial. Sin embargo, en general, este modelo no estima apropiadamente las densidades de las pri- meras etapas de vida (Slobodkin 1962) porque éstas presentan tasas de mortalidad mucho mayo- res que los adultos. En esta contribución se propone un modelo para conseguir una mejor estimación de las densidades de los primeros estadios postlarvales. MATERIALES Para el muestreo se utilizó una red de tiro de “billone” (Sendra y Freyre, 1978) con una malla que captura con máxima eficiencia los juveniles a partir de los 5 mm de longitud estándar (Lst). Los muestreos se realizaron desde una misma estación costera con una periodicidad sema- nal entre 1974-77 y entre semanal a quincenal entre 1981-82, totalizando 66 fechas y 155 lances. El procesamiento de las muestras por fecha consistió en la medición de la Lst, registrándose la frecuencia de individuos por intervalos de 5 mm y por lance, unidad de esfuerzo. MÉTODO Progresión de modas Para cada fecha de muestreo se efectuó la descomposición de la distribución de tallas en funciones normales de modo de obtener los parámetros: talla media, número (N) y desviación estándar (Figura 1). ISSN 0326-1638 - Contribución Nº Biología Acuática, Nº 20, 2003
  • 2. Biología Acuática, Nº 20, 2003 89 Para cada fecha de muestreo se efectuó la descomposición de la distribución de tallas en funciones normales de modo de obtener los parámetros: talla media, número (N) y desvia- ción estándar (Figura 1). Este procedimiento permitió seguir el des- plazamiento temporal de las modas. El reco- nocimiento de la correspondencia entre las modas de las diferente cohortes en las distin- tas fechas fue corroborado por su ajuste al modelo generalizado de crecimiento de von Bertalanffy (Pauly, 1983): ( ) ( ) D t t k t e L L / 1 0 1 − − ∞ − = donde Lt es la talla para cada momento (t), L∞ es la talla asintótica, k es la constante de creci- miento t0 es el momento del nacimiento y D es un factor de superficie. La edad se adjudicó sobre la base de las fechas de capturas. El modelo exponencial de supervivencia es: ) ( 0 0 t t z t e N N − − = donde Nt es la densidad para cada tiempo (t), N0 la densidad en el momento de nacimiento (t0 ) y z el coeficiente de mortalidad. El modelo El modelo de supervivencia que se propo- ne se ilustra mediante el diagrama de Odum de la Figura 2. La mortalidad J1 se produce a tasa constante. La susceptibilidad, S, produce una mortalidad adicional J2 y J3 disminuye a S has- ta agotarla. Las ecuaciones diferenciales de este mo- delo resultan: S k S S N k N z N × − = × × − × − = • • 3 2 ; Al integrarlas queda: t k e S k k t z t t k t e F N e S S × − × × − × − × − × = = 3 0 3 2 3 ; 0 En la segunda ecuación F, z y k3 se pueden ajustar por regresión entre la densidad, Nt y el tiempo, t, pero resulta imposible separar k2 y S0 por lo que se definió la variable 0 3 2 S k k B × = , por lo tanto: t k e B t z t e F N × − × − × − × = 3 Figura 1. Distribución de frecuencias de tallas (C/f) para la fecha 16/2/82 y normales ajustadas a cada moda. El eje x expresa la longitud estándar en mm. Figura 2. Diagrama de Odum del modelo de supervi- vencia propuesto. N es numerosidad de la cohorte, S es susceptibilidad, kn y z son los parámetros del mo- delo.
  • 3. 90 FREYRE et al. Modelo de supervivencia para los estadíos poslarvales del pejerrey... Figura 3. Histogramas de frecuencias de tallas y curva polimodal ajustada en secuencia temporal de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
  • 4. Biología Acuática, Nº 20, 2003 91 Se analizó el comportamiento temporal de los parámetros de los modelos ajustados. RESULTADOS y DISCUSIÓN En la Figura 3 se presentan los datos y las curvas polimodales ajustadas a las distribució- nes de tallas de cada fecha de muestreo. Durante el período de estudio fue posible discriminar 41 cohortes que se presentan en la Figura 4. Con los datos t y Nt seleccionados de acuer- do a su correspondencia en el crecimiento se ajustó el modelo clásico y el propuesto. La correspondencia de datos se ejemplifica en la Figura 5. El comportamiento temporal de los pará- metros de los modelos ajustados sobre las co- hortes individualizadas puede observarse en la Figura 6. En ella se puede apreciar que L∞ se mantuvo constante durante todo el período des- de 1974 a 1982, así como la tasa de crecimien- to (k), es decir no hubo modificación de los descriptores del crecimiento. Con respecto al modelo clásico se observa una disminución en la natalidad aparente (N0 ) y mientras que la tasa de mortalidad (z) parece mantenerse constan- te. El modelo propuesto muestra que se ha- bría producido un marcado aumento de S0 (in- cluida en el parámetro B), una disminución de la tasa de agotamiento de ésta (k3 ) y sobre todo ha decrecido el del éxito reproductivo (F), es decir a caído la natalidad y/o la fecundidad. Estos resultados verifican que el modelo Figura 4. Secuencia temporal de cohortes, los colores muestran modas sucesivas de una misma cohorte. La ordenada representa la talla (en mm). El área de los círculos es proporcional a la numerosidad de la moda que representa. Figura 5. Ajuste del modelo de supervivencia pro- puesto (ne) y del crecimiento (Le) según Bertalanffy a los datos de una cohorte. Sobre la ordenada izquier- da la numerosidad (N) en escala logarítmica y sobre la ordenada derecha la talla (Lm) en mm de longitud estándar. desarrollado estima mejor que el exponencial la natalidad real, y describe los efectos que el deterioro reconocido de la laguna Chascomús (A. R. Romano y F. Cueva, 1988; Barla et al., 1999) produce en la dinámica de la población. Estas condiciones habrían afectado fundamen- talmente la densidad poblacional, a través de modificar la natalidad y la supervivencia de los juveniles y han dejado intacto el crecimiento. Este efecto se conjeturó anteriormente para la población de pejerrey de la Laguna de Lobos (Freyre et al., 1997) pudiéndose en evidencia su mecanismo con la aplicación del nuevo modelo. La capacidad de predicción y el ajuste del modelo podría validarse con estimaciones si- multáneas de supervivencia y fecundidad.
  • 5. 92 Figura 6. Parámetros de los modelos en escala logarítmica y ajuste de tendencia temporal. BIBLIOGRAFÍA Barla, M. J.; R. U. Escaray y J. F. Bustingorry. 1999. Copper, zinc and chromium in water, sediments and biota in the pampean Chascomús Lake (Argenti- na). Natura Neotropicalis 30 (1 y 2 ): 67-76. Freyre, L. R.; M. E. Maroñas y E. D. Sendra. 1997. Demografía del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de la Laguna de Lobos (provincia de Buenos Ai- res). Natura Neotropicalis 28 (2): 47-59. Pauly, D. 1984. Fish population dynamics in tropical waters: a manual for use with programmable calculators. ICLARM Stud. Rev. 8. International Center for LivingAquatic Resources Management, Manila, Philippines. 325 p. Romano A.R. y Cueva F. 1988. Lesiones histológicas atribuibles a tóxicos en Odonthestes bonariensis (Cuv. y Val., 1835) (PISCES, ATHERINIDAE). Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 19 (2): 135-142. Sendra, E. D. y L. R. Freyre. 1978. Dinámica poblacional de Bryconamericus iheringi (Pisces, Tetragonopteridae), de la Laguna Chascomús. Limnobios 1, (8): 299-321. Slobodkin, L. 1962 Growth and Regulation of Animal Populations. Holt, Rinehart and Wilson, New York Modelo de supervivencia para los estadíos poslarvales del pejerrey... FREYRE et al.