SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N° 3, 1999,297-305
PATRONES PREHISTORICOS DE UTILIZACION
DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS
Jane C. Wheeler*
Resumen
En el presente trabajo, se evalua la evidencia relacionada con el origen de la domesticacion de los
camilidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economlas de pastoreo a travis del analisis de los
perfiles de sobrevivencial mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos etarios en los
camilidos sudamericanos (basados en el estado de fusion de ciertos huesos) utilizada por Elizabeth Wing en
su estudio de lafauna de Kotosh (1972) ha sido utilizada por arqueozoologos que trabajan en los Andes, es
posible hacer una comparacion entre los datos provenientes de varios sitios. En el presente trabajo, sin
embargo, se han corregido algunos errores en la atribucion de edad propuesta por Wing para lafusion de
ciertos huesos y recalculado los perfiles de sobrevivencialmortalidad publicadas para los sitios de Tulan 52,
Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma y Layzon. Los perfiles resultantes revelan claramente
diferencias entre las economias de caza y pastoreo, as( como distintos niveles de eficiencia 0 estrategias de
pastoreo, que sustentan hipotesis previas concernientes a los origenes de la domesticacion.
Abstract
PREHISPANIC CAMELID UTILIZATION PATTERNS
In the present study evidence concerning both the origin ofcamelid domestication and the subsequent
development ofherding economies is evaluated through the analysis ofcamelid survivorship/mortality curves.
Because the bone fusion age stages proposed by Elizabeth Wing in 1972 have been used by archaeozoologists
working in the Andes, it is possible to compare data from several sites. None the less, in the present study we
have corrected errors in Wing's age attribution for the fusion ofcertain bones and recalculated the survivor-
ship curves published for the sites of Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma and
Layzon. The resultant curves reveal clear differences between hunting and herding economies, as well as
distinct levels ofherding efficiency or strategies, which support previous hypotheses concerning the origins of
domestication.
Introduccion
La reconstrucci6n de los patrones prehist6ricos de utilizaci6n de los camelidos sudamericanos
depende de la cuidadosa recuperaci6n de los restos faunfsticos durante las excavaciones
arqueo16gicas y su analisis arqueozoo16gico. En el Peru, esta disciplina fue introducida durante los
anos 70 con los trabajos de Elizabeth S. Wing y Jane C. Wheeler. Los resultados de sus respectivos
estudios sobre la fauna de Kotosh (1972) y Telarmachay (1976, 1985), entre muchos otros sitios, han
proporcionado informaci6n sobre el rol de los camelidos en las economfas prehist6ricas y el proceso
de su domesticaci6n.
El cambio de la caza de vicunas y guanacos al pastoreo de alpacas y llamas fue crucial para
el desarrollo de la civilizaci6n andina. Segun las evidencias disponibles, la alpaca fue domesticada
* Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 41-0068, Lima
41, Peru. e-mail: rrosadio@computextos.com.pe
298 JANE C. WHEELER
FASES TELARMACHAy NUMERO DE HUESOS NUMEROS DE HUESOS
ANALIZADOS Y ANALIZADOS EN 1999
PUBLICADOS EN 1985
IV 39.897 40.069
V SUPERIOR 22.274 22.227
V INFERIOR 1 39.487 39.227
V INFERIOR 2 30.099 30.617
VI 4094 22.149
VII 1234 26.589
N-VII 137.085 189.878
Tabla. 1. Análisis de los restos óseos animal procedentes del sitio de Telarmachay.
hace aproximadamente 6000-7000 años a.p. en los Andes Centrales del Perú, mientras que la fecha y
el lugar de domesticación de la llama aún se desconoce. Las excavaciones realizadas por Lavallée
(1985) en el sitio de Telarmachay, ubicado a 4420 metros sobre el nivel del mar en la puna de Junín,
descubrieron una importante secuencia de ocupación prehistórica fechada entre el final del
Pleistoceno alrededor de los 9000 años a.p., hasta aproximadamente 200 años a.e. Tanto el abundante
material excavado como el excelente estado de su preservación permitió una reconstrucción detallada
de la vida de los primeros cazadores que ocuparon esta zona y los cambios en su economía que
llevaron a la domesticación de la vicuña y el subsecuente establecimiento de una economía de
pastoreo.
En su estudio de los restos óseos procedentes de Telarmachay publicado en 1985, Wheeler
reportó los resultados del análisis de 137.085 huesos. Al considerar la evidencia de 1) un cambio
progresivo en la explotación de los camélidos relativo a los venados durante la ocupación de
Telarmachay, 2) un abrupto aumento en el porcentaje de restos de camélidos no natos/neonatos a
partir de 6000 años a.p. y 3) cambios en la morfología de los incisivos de ciertos camélidos a partir de
6000 años a.p., se concluyó que la vicuña había sido domesticada en este sitio hace 7000-6000 años,
dando como resultado la alpaca.
De los argumentos que se presentaron en 1985 para sustentar la domesticación de la vicuña
en Telarmachay, siempre se consideró que el más débil era el relacionado al aumento masivo en
mortalidad de no natos/neonatos. Esto se debe al hecho que los cálculos fueron basados en el
número total de elementos (NTE) y no en base al número mínimo de individuos (NMI) y sin construir
perfiles de sobrevivencia/ mortalidad. Al calcular el NTE, los huesos fueron divididos entre 1)
adultos o fusionados, 2) juveniles o sin fusionar y 3) no natos/neonatos o muy pequeños, porosos
y sin fusionar. La clasificación de huesos en estas categorías tiende a distorsionar los resultados,
generalmente subestimando la proporción de especímenes juveniles en relación a los adultos. Esto
PATRONES PREHISTORICOS DE UTILIZACJON DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS 299
Fases NTE% NMI%
Telarmachay número total de elementos número minimo de individuos
adulto juvenil no nato! adulto juvenil no nato!
neonato neonato
IV 17.5 9.7 72.8 26.0 17.3 56.7
Vsup. 25.4 6.4 68.2 28.4 13.3 58.3
V inf.l 33.1 10.2 56.7 27.3 19.4 53.2
V inf. 2 46.2 18.5 35.3 - - -
VI 49.4 14.3 36.3 53.3 22.2 24.4
VII 47.2 15.7 37.1 35.2 25.9 38.9
Tabla. 2. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos procedentes del sitio de Telarmachay, calculados
por NTE y NMI.
se debe al hecho de que la fusión de los huesos se extiende por un periodo de aproximadamente tres
años y medio en los camélidos y los huesos que fusionan en el primer año, mientras que el animal es
todavía joven, serían clasificados como procedentes de animales adultos en un análisis de NTE. En
el caso de los huesos de animales no natos/neonatos, se piensa normalmente que la importancia de
estos sería subestimada por el NTE debido a su fragilidad y consecuente falta de conservación. Sin
embargo, en el sitio de Telarmachay, la preservación de estos huesos era excelente y siempre existió
la preocupación de que el NTE exageraba su número debido a la multiplicación de epífisis y diáfisis
relativa al número de huesos fusionados. Debido a estas preocupaciones, se procedió a calcular el
NMI y construir perfiles de sobrevivencia/mortalidad con objeto de comprobar la información
proporcionada por el NTE en Telarmachay.
En el cálculo del NMI se incorporaron materiales estudiados después de 1985 (Tabla 1). El
conteo del NMI se basó en la duplicación de la misma porción de hueso, diferencias en tamaño y
diferencias en edad (estado de fusión y porosidad). Los resultados (Tabla 2) demuestran que la
frecuencia de animales no natos/neonatos calculada por el NTE era entre 3,5 y 16,1% mayor que la
frecuencia calculada por NMI, habiendo una sola excepción cuando era 1,8% más bajo. Sin embargo,
la magnitud de esta diferencia no es suficiente para modificar la evidencia de un abrupto aumento en
el porcentaje de no natos/neonatos a partir del periodo V inferior 1 (Fig. 1). Adicionalmente, el
cálculo del NMI reveló que la subestimación de animales jóvenes por el NTE variaba entre 6,9 y
10,2% (Fig. 2.), mientras que los porcentajes de animales adultos fueron subestimados por el NTE en
tres casos (3,0, 3,9 Y8,5%) y sobreestimado en dos (5,8 y 11,9%) (Fig. 3). La diferencia en el porcentaje
de animales asignado a cada uno de los tres grupos etarios por el NTE y el NMI no superó 16,1%,
habiendo poca diferencia en los resultados proporcionados por ambos cálculos. El marcado aumento
en los restos de animales no nato/neonatos a partir de V inferior 1 (Fig. 1) sigue vigente como
indicador del proceso de la domesticación.
300 JANE C. WHEELER
Porcentaje de camélidos no natosfneonatos calculado por NTE y HMI
• Fetoslneonatos NTE
• Fetoslneonatos tM
V superior V inferior 1 V inferior 2 VI VI
Telarmachay: periodos de occupaci6n
Fig. 1. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos no natos/neonatos procedentes del sitio de
Telarmachay, calculados por NTE y NMI.
100
90
80
70
ID 60
1 50
8
..
o 40
Do
30
20
10
o
Porcentaje de camélidosjuvenilescalculado por NTE y NMI
.17.3
.9.7
fII
I19
.
4
• 1~.3
10.2
.6.4
V V
superior inferior 1
• 18.5
V
inferior 2
1
22.2
14.3
VI
Telarmachay: periodos de occupación
T25.9
.15.7
VI
• Jóvenes NTE
• Jóvenes N.t
Fig. 2. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos juveniles procedentes del sitio de Telarmachay,
calculados por NTE y NMI.
100
90
80
70
ti
60
S
e
50
ti
e
&. 40
30
20
10
O
PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 301
Porcentaje de camélldos adultos calculado por NTE y NMI
'26.0
.17.5
IV
:
33.1
27.3
.46.2
V superior V inferior 1 V inferior 2 VI
Telarmachay: periodos de occupaclón
1
47.2
35.2
VII
e Aduhos NTE
.Aduhos NMI
Fig. 3. Análisis de los. restos de camélidos sudamericanos adultos procedentes del sitio de Telarmachay,
calculados por NTE y NMI.
Los perfiles de sobrevivencia/mortalidad proporcionan información más detallada sobre la
edad de muerte de los animales que los calculados por grupos etarios. Para su construcción se
requiere de información sobre la secuencia y/o edad en que ocurre la fusión de cada hueso en la
especie bajo estudio, para luego determinar el porcentaje de animales que murieron antes (huesos
no fusionados) y después (huesos fusionados) de esta edad. Seguidamente, estos resultados se
alinean hueso por hueso en orden de edad de fusión para reconstruir el perfil de sobrevivencial
mortalidad.
En el estudio de los huesos procedentes de las excavaciones en Kotosh, Elizabeth Wing
(1972) calculó la sobrevivencia/mortalidad de los restos de camélidos sudamericanos, estableciendo
un precedente seguido por otros arqueozoólogos (Hesse 1982; Pozorski 1979; Shimada 1985). Para
construir los perfiles, Wing preparó una tabla, ordenando la secuencia de fusión de ciertos huesos
en etapas enumeradas desde Oa 8, en base a información publicada por Cardozo (1954) (Tabla 3).
Aunque esta tabla actualmente es utilizada por varios autores para determinar la secuencia de fusión
de huesos en los camélidos, existen estudios anatómicos más recientes que demuestran la existencia
de errores en ella. Debido a ello se han realizado las correcciones necesarias en base a nuestros
propios estudios de esqueletos de edades conocidas (Tabla 3), estableciendo una nueva tabla de
etapas de fusión en camélidos sudamericanos (Tabla 4).
Para examinar la posible asociación entre aumento en mortalidad de animales no natos/
neonatos y domesticación en los camélidos sudamericanos, se construyeron perfiles de sobrevivencia/
mortalidad utilizando la tabla revisada de edad de fusión de huesos (Tabla 4). En primer lugar, se
examinaron las diferencias entre los niveles pre y postdomesticación en Telarmachay, y luego se
compararon estos resultados con las secuencias corregidas de Tulan 52 (predomesticación) y Puripica
1(postdomesticación) (Hesse 1982) (Fig. 4). Como se aprecia en la Fig. 4, las dos líneas superiores
corresponden a ocupaciones de cazadores, en Telarmachay VII y Tulan 52, y ambas tienen perfil de
302 JANE C. WHEELER
ETAPAS DE EDAD EPIFISIS FUSIONADA ETAPAS DE EDAD
WING,1972 CORREGIDAS
O talus O
1 Escápula, proximal 2
2 metacarpianos III y N, medial 1
metatarsianos III y IV, medial I
3 húmero, distal 2
tibia, distal 2
4 radio/cúbito, distal 5
5 calcaneo 3
6 metacarpiano III-IV, distal 4
metatarsiano III-N, distal 4
7 fémur, distal 5
8 fémur, proximal 5
tibia, proximal 5
húmero, proximal 3
radio/ulna, proximal 2
Tabla 3. Secuencia de la fusión de huesos en los camélidos sudamericanos según Wing 1972.
utilización de animales a edades mayores. Menos de 30% de los huesos en ambos niveles
corresponden a animales menores de 1 mes de edad, y entre 40 y 50% de los animales llegaron vivos
a los 42 meses de edad. En contraste, los dos perfiles inferiores corresponden a las ocupaciones de
pastores, Telarmachay IV y Puripica 1. Estos perfiles registran alta mortalidad (58 y 40%
respectivamente) a un mes de edad y la sobrevivencia de solamente 5 y 30% de los animales a los 42
meses. Tanto Wheeler (1985), como Hesse (1982), interpretan esta alta mortalidad como evidencia de
domesticación.
Finalmente, se examinaron los perfiles de sobrevivencia/mortalidad en camélidos
sudamericanos procedentes de siete ocupaciones postdomesticación en seis sitios (Fig. 5, Tabla 5).
Los datos originales, calculados utilizando la tabla de Wing (Tabla 3), fueron recalculados según la
revisión etaria (Tabla 4). En la Fig. 5, se aprecia la existencia de tres grupos de perfiles. En el inferior
se ubican los restos predominantemente de alpacas procedentes de Telarmachay IV en un perfil que
registra una mortalidad masiva de los animales más jóvenes, marcada por la desaparición de
aproximadamente 90% del total durante el primer año de vida. Al medio de la Fig. 5, se agrupan los
PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 303
ETAPAS DE EDAD EDAD EN MESES EPIFISIS FUSIONADA
CORREGIDAS
O O talus
I 1 metacarpianos III y IV, medial
metatarsianos In y IV, medial
escapula, proximal
2 12-18 húmero, distal
radio/cúbito, proximal
tibia, distal
3 24 húmero, proximal calcáaneo
4 33 metacarpiano IIl-IV, distal
metatarsiano In-IV, distal
5 42 radio/cúbito, distal
Fémur, proximal
fémur, distal
tibia, proximal
Tabla 4. Secuencia corregida de lafusión de huesos en los camélidos sudamericanos.
100 ..
: r<:'::-.:._
70 t '::.'-+-,,"-_,,
.~~:n;~~~~;~::::~~
-.- FJripica ~ 4815 +/- 95 AP •... 1
-+-Telarrrachay W, 3680 -tI- 110 AP
j I ~I ~I ~I ~I '!
ni
grupos .tarJos
Fig. 4. Sobrevivencialmortalidad de camélidos en niveles pre y post domesticación.
perfiles de sobrevivencia/mortalidad de Puripica 1, (Huacaloma, fase EL [Cajamarca] y Layzón fase
Layzón). Las ocupaciones de Puripica 1y Huacaloma fase EL coinciden con el inicio del pastoreo de
llamas, mientras que la fase Layzón corresponde al pastoreo establecido de llamas. En los tres casos,
304 JANE C. WHEELER
;1.
e
80
•
" 70
•
;g
~ 60
o 50
E
¡ 40
u
e
30
•
~
> 20
!
.D
10
o
• O
a
e
I CIO
.....
N
iii
___x __X~
. I I
lB
i 11 Xl
I I I
~ M N
N M ~
edades
-lir- Kotosh Sajara Patac. Ia~
con algunas alpacas
--o-Kotosh Hgueras. alpacas con
algunas larras
~ Galindo, Iatnls
___ R.lr~ica, IIaIT8S
i -*-Layz6n, fase Layz6n. lanas
111
-x-Telarmachay W, alpacas con
algunas lamas
Fig. 5. Sobrevivencia/mortalidad de camélidos en niveles postdomesticación.
CAZA DE ANIMALES SILVESTRES
Te1armachay VII (Wheeler, 1985) (Junín, Perú) 7140 ± 60 a.p., 4050 ± 80 a.p.
Tulan 52 (Hesse. 1982) (Atacama, Chile) 4340 ± 95 a.p., 4270 ± 80 a.p.
DOMESTICACION y PASTOREO DE ALPACAS Y LLAMAS
Puripica I (Hesse, 1982) (Atacama, Chile) 4815 ± 70 a.p., 4050 ± 95 a.p.
Telarmachay IV (Wheeler, inédito) (Junín, Perú) 4470 ± 110 a.p., 3680 ± 100 a.p.
Huacaloma, fase EL (Shimada, 1985) 2330 ± 80 a.p., 2480 ± 70 a.p.
(Cajamarca, Perú)
Layzón, fase Layzón (Shimada, 1985) 2460 ±230 a.p., 2680 ± 160 a.p., 2990 ± 170 a.p.
(Cajamarca, Perú)
Kotosh Sajara Patac (Wing, 1972) 1750-2150 a.p.
(Huanuco, Perú)
Kotosh Higueras (Wing, 1972) (Huánuco, Perú) 1350-1750 a.p.
Galindo (Pozorski, 1979) (Lambayeque, Perú) 950-1350 a.p.
Tabla 5. Sitios y fechas de los materiales estudiados.
PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 305
los rebaños sufren alta mortalidad durante el primer año de vida (40-45%), pero la mayoría de animales
que sobreviven este periodo siguen vivos a los cuatro años. En la parte superior de la Fig. 5 los
perfiles de sobrevivencia/mortalidad procedentes de Kotosh Sajara Patac (llamas con algunas al-
pacas), Kotosh Higueras (alpacas con algunas llamas) y Galindo (llamas) registran una situación en
la que más animales sobrevivían más tiempo, con 75-85% vivos a un año de edad, 40% a tres años y
18-25% a cuatro años.
Las diferencias en los tres grupos de perfiles de sobrevivencia/mortalidad observadas en la
Fig. 9 pueden ser reflejo de condiciones climáticas (Telarmachay, con mortalidad masiva, se ubica a
4200 metros sobre el nivel del mar) o del nivel de crianza (inicio de pastoreo en Huacaloma y Puripica
1 asociado con mortalidad superior a 50% en el primer año, comparado con la baja mortalidad
observada en la crianza establecida de Kotosh y Galindo) con una mejora progresiva en la
sobrevivencia de los animales domésticos.
La utilización del NTE, NMI Ylos perfiles de sobrevivencia/mortalidad en el análisis de los
restos óseos de camélidos sudamericanos procedentes de sitios andinos pueden proporcionar
importante información sobre la utilización de estos animales en el pasado. En el presente estudio,
se han utilizado las tres técnicas para averiguar la existencia de un aumento en mortalidad de animales
no natos/neonatos en el sitio de Telarmachay. Los resultados confirman la información previamente
publicada en base del NTE (Wheeler 1985), que registró un abrupto aumento en el porcentaje de
restos de camélidos no natos/neonatos a partir de 6000 años a.p. Esta mortalidad se asocia al stress
producido por la domesticación y solamente mejoran las tasas de sobrevivencia con el tiempo y el
desarrollo de la calidad de manejo de los rebaños.
RFFERENCIAS
eardozo, A.
1954 Auquénidos, Centenario, La Paz.
Hesse, B.
1982 Animal Domestication and Oscillating Climates, Journal 01Ethnobiology 2 (11), 1-15.
Lavallée, D., M. Julien, J. Wheeler y e. Karlin
1985 Telarmachay. Chasseurs et Pasteurs Préhistoriques des Andes 1, Editions Recherche sur les
Civilisations Synthese 20, Paris.
Pozorski, S.
1979 Late Prehistoric Llama Remains from the Moche Valley, Peru, Annals 01Carnegie Museum 48 (9),
139-170.
Shimada, M.
1985 Continuities and Changes in Patterns of Faunal Resource Utilization: Formative through Cajamarca
Periods, en: K. Terada y Y. Onuki (eds.), The Formative Period in the Cajamarca Basin, Peru:
Excal'ations at Huacaloma alld Layzóll, 1982,283-310, University of Tokyo Press, Tokio.
Wheeler, J. e.
1985 De la chasse a l'élevage, en: D. Lavallée, M. Julien, J. Wheeler y C. Karlin (eds.), Telarmachay
Chasseurs et Pasteurs Préhistoriques des Andes 1, 61-79, Editions Recherche sur les Civilisations
Synthese 20, Paris.
Wheeler, J. e., E. Pires Ferreira y P. Kaulicke
1976 Preceramic Animal Utilization in the Central Peruvian Andes, Science 194,483-490.
Wing, E. S.
1972 Utilization of Animal Resources in the Peruvian Andes. en: S. Izumi y K. Terada (eds.), Andes 4.
Excal'ations at Kotosh, Peru 1963 and 1966, 327-354, University of Tokyo Press, Tokio.

Más contenido relacionado

Similar a Patrones Prehistóricos de Utilización de los Camélidos Sudamericanos - Wheeler C (1).pdf

LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
gaby calderon
 
los isotopos en biologia
los isotopos en biologialos isotopos en biologia
los isotopos en biologia
gaby calderon
 
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
Henrique rebouças
 
Reproduccion De Atya Marga..
Reproduccion De  Atya Marga..Reproduccion De  Atya Marga..
Reproduccion De Atya Marga..
lorenzo
 

Similar a Patrones Prehistóricos de Utilización de los Camélidos Sudamericanos - Wheeler C (1).pdf (20)

Estimacion de la Diversidad numeros de hill.pptx
Estimacion de la  Diversidad numeros de hill.pptxEstimacion de la  Diversidad numeros de hill.pptx
Estimacion de la Diversidad numeros de hill.pptx
 
Examen Andrologico
Examen AndrologicoExamen Andrologico
Examen Andrologico
 
A13
A13A13
A13
 
LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
LOS ISOTOPOS EN BIOLOGIA
 
los isotopos en biologia
los isotopos en biologialos isotopos en biologia
los isotopos en biologia
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
 
ArticEVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ICTIOFAUNÍSTICA DEL RÍO ESTELÍ -NICARAGUA.
ArticEVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ICTIOFAUNÍSTICA DEL RÍO ESTELÍ -NICARAGUA.ArticEVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ICTIOFAUNÍSTICA DEL RÍO ESTELÍ -NICARAGUA.
ArticEVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ICTIOFAUNÍSTICA DEL RÍO ESTELÍ -NICARAGUA.
 
Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285
 
Chungara Vol 46.4 - p - 543
Chungara Vol 46.4 - p - 543Chungara Vol 46.4 - p - 543
Chungara Vol 46.4 - p - 543
 
Eriopis santiagoi n.sp. new species of the genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleo...
Eriopis santiagoi n.sp. new species of the genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleo...Eriopis santiagoi n.sp. new species of the genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleo...
Eriopis santiagoi n.sp. new species of the genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleo...
 
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
 
EXPO-Redescripción de Lamanema chavezi por MO y MEB.pptx
EXPO-Redescripción de Lamanema chavezi por MO y MEB.pptxEXPO-Redescripción de Lamanema chavezi por MO y MEB.pptx
EXPO-Redescripción de Lamanema chavezi por MO y MEB.pptx
 
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
3674 8199-1-pb protozoarios epibiontes en el cultivo del camarón litopenaeus ...
 
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
 
Paleopatologia ( Huellas dejadas por la enfermedad en los seres vivos )
Paleopatologia  ( Huellas dejadas por la enfermedad en los seres vivos )Paleopatologia  ( Huellas dejadas por la enfermedad en los seres vivos )
Paleopatologia ( Huellas dejadas por la enfermedad en los seres vivos )
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 201
Chungara Vol. 47.2 - p - 201Chungara Vol. 47.2 - p - 201
Chungara Vol. 47.2 - p - 201
 
Reproduccion De Atya Marga..
Reproduccion De  Atya Marga..Reproduccion De  Atya Marga..
Reproduccion De Atya Marga..
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Patrones Prehistóricos de Utilización de los Camélidos Sudamericanos - Wheeler C (1).pdf

  • 1. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N° 3, 1999,297-305 PATRONES PREHISTORICOS DE UTILIZACION DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS Jane C. Wheeler* Resumen En el presente trabajo, se evalua la evidencia relacionada con el origen de la domesticacion de los camilidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economlas de pastoreo a travis del analisis de los perfiles de sobrevivencial mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos etarios en los camilidos sudamericanos (basados en el estado de fusion de ciertos huesos) utilizada por Elizabeth Wing en su estudio de lafauna de Kotosh (1972) ha sido utilizada por arqueozoologos que trabajan en los Andes, es posible hacer una comparacion entre los datos provenientes de varios sitios. En el presente trabajo, sin embargo, se han corregido algunos errores en la atribucion de edad propuesta por Wing para lafusion de ciertos huesos y recalculado los perfiles de sobrevivencialmortalidad publicadas para los sitios de Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma y Layzon. Los perfiles resultantes revelan claramente diferencias entre las economias de caza y pastoreo, as( como distintos niveles de eficiencia 0 estrategias de pastoreo, que sustentan hipotesis previas concernientes a los origenes de la domesticacion. Abstract PREHISPANIC CAMELID UTILIZATION PATTERNS In the present study evidence concerning both the origin ofcamelid domestication and the subsequent development ofherding economies is evaluated through the analysis ofcamelid survivorship/mortality curves. Because the bone fusion age stages proposed by Elizabeth Wing in 1972 have been used by archaeozoologists working in the Andes, it is possible to compare data from several sites. None the less, in the present study we have corrected errors in Wing's age attribution for the fusion ofcertain bones and recalculated the survivor- ship curves published for the sites of Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma and Layzon. The resultant curves reveal clear differences between hunting and herding economies, as well as distinct levels ofherding efficiency or strategies, which support previous hypotheses concerning the origins of domestication. Introduccion La reconstrucci6n de los patrones prehist6ricos de utilizaci6n de los camelidos sudamericanos depende de la cuidadosa recuperaci6n de los restos faunfsticos durante las excavaciones arqueo16gicas y su analisis arqueozoo16gico. En el Peru, esta disciplina fue introducida durante los anos 70 con los trabajos de Elizabeth S. Wing y Jane C. Wheeler. Los resultados de sus respectivos estudios sobre la fauna de Kotosh (1972) y Telarmachay (1976, 1985), entre muchos otros sitios, han proporcionado informaci6n sobre el rol de los camelidos en las economfas prehist6ricas y el proceso de su domesticaci6n. El cambio de la caza de vicunas y guanacos al pastoreo de alpacas y llamas fue crucial para el desarrollo de la civilizaci6n andina. Segun las evidencias disponibles, la alpaca fue domesticada * Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 41-0068, Lima 41, Peru. e-mail: rrosadio@computextos.com.pe
  • 2. 298 JANE C. WHEELER FASES TELARMACHAy NUMERO DE HUESOS NUMEROS DE HUESOS ANALIZADOS Y ANALIZADOS EN 1999 PUBLICADOS EN 1985 IV 39.897 40.069 V SUPERIOR 22.274 22.227 V INFERIOR 1 39.487 39.227 V INFERIOR 2 30.099 30.617 VI 4094 22.149 VII 1234 26.589 N-VII 137.085 189.878 Tabla. 1. Análisis de los restos óseos animal procedentes del sitio de Telarmachay. hace aproximadamente 6000-7000 años a.p. en los Andes Centrales del Perú, mientras que la fecha y el lugar de domesticación de la llama aún se desconoce. Las excavaciones realizadas por Lavallée (1985) en el sitio de Telarmachay, ubicado a 4420 metros sobre el nivel del mar en la puna de Junín, descubrieron una importante secuencia de ocupación prehistórica fechada entre el final del Pleistoceno alrededor de los 9000 años a.p., hasta aproximadamente 200 años a.e. Tanto el abundante material excavado como el excelente estado de su preservación permitió una reconstrucción detallada de la vida de los primeros cazadores que ocuparon esta zona y los cambios en su economía que llevaron a la domesticación de la vicuña y el subsecuente establecimiento de una economía de pastoreo. En su estudio de los restos óseos procedentes de Telarmachay publicado en 1985, Wheeler reportó los resultados del análisis de 137.085 huesos. Al considerar la evidencia de 1) un cambio progresivo en la explotación de los camélidos relativo a los venados durante la ocupación de Telarmachay, 2) un abrupto aumento en el porcentaje de restos de camélidos no natos/neonatos a partir de 6000 años a.p. y 3) cambios en la morfología de los incisivos de ciertos camélidos a partir de 6000 años a.p., se concluyó que la vicuña había sido domesticada en este sitio hace 7000-6000 años, dando como resultado la alpaca. De los argumentos que se presentaron en 1985 para sustentar la domesticación de la vicuña en Telarmachay, siempre se consideró que el más débil era el relacionado al aumento masivo en mortalidad de no natos/neonatos. Esto se debe al hecho que los cálculos fueron basados en el número total de elementos (NTE) y no en base al número mínimo de individuos (NMI) y sin construir perfiles de sobrevivencia/ mortalidad. Al calcular el NTE, los huesos fueron divididos entre 1) adultos o fusionados, 2) juveniles o sin fusionar y 3) no natos/neonatos o muy pequeños, porosos y sin fusionar. La clasificación de huesos en estas categorías tiende a distorsionar los resultados, generalmente subestimando la proporción de especímenes juveniles en relación a los adultos. Esto
  • 3. PATRONES PREHISTORICOS DE UTILIZACJON DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS 299 Fases NTE% NMI% Telarmachay número total de elementos número minimo de individuos adulto juvenil no nato! adulto juvenil no nato! neonato neonato IV 17.5 9.7 72.8 26.0 17.3 56.7 Vsup. 25.4 6.4 68.2 28.4 13.3 58.3 V inf.l 33.1 10.2 56.7 27.3 19.4 53.2 V inf. 2 46.2 18.5 35.3 - - - VI 49.4 14.3 36.3 53.3 22.2 24.4 VII 47.2 15.7 37.1 35.2 25.9 38.9 Tabla. 2. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos procedentes del sitio de Telarmachay, calculados por NTE y NMI. se debe al hecho de que la fusión de los huesos se extiende por un periodo de aproximadamente tres años y medio en los camélidos y los huesos que fusionan en el primer año, mientras que el animal es todavía joven, serían clasificados como procedentes de animales adultos en un análisis de NTE. En el caso de los huesos de animales no natos/neonatos, se piensa normalmente que la importancia de estos sería subestimada por el NTE debido a su fragilidad y consecuente falta de conservación. Sin embargo, en el sitio de Telarmachay, la preservación de estos huesos era excelente y siempre existió la preocupación de que el NTE exageraba su número debido a la multiplicación de epífisis y diáfisis relativa al número de huesos fusionados. Debido a estas preocupaciones, se procedió a calcular el NMI y construir perfiles de sobrevivencia/mortalidad con objeto de comprobar la información proporcionada por el NTE en Telarmachay. En el cálculo del NMI se incorporaron materiales estudiados después de 1985 (Tabla 1). El conteo del NMI se basó en la duplicación de la misma porción de hueso, diferencias en tamaño y diferencias en edad (estado de fusión y porosidad). Los resultados (Tabla 2) demuestran que la frecuencia de animales no natos/neonatos calculada por el NTE era entre 3,5 y 16,1% mayor que la frecuencia calculada por NMI, habiendo una sola excepción cuando era 1,8% más bajo. Sin embargo, la magnitud de esta diferencia no es suficiente para modificar la evidencia de un abrupto aumento en el porcentaje de no natos/neonatos a partir del periodo V inferior 1 (Fig. 1). Adicionalmente, el cálculo del NMI reveló que la subestimación de animales jóvenes por el NTE variaba entre 6,9 y 10,2% (Fig. 2.), mientras que los porcentajes de animales adultos fueron subestimados por el NTE en tres casos (3,0, 3,9 Y8,5%) y sobreestimado en dos (5,8 y 11,9%) (Fig. 3). La diferencia en el porcentaje de animales asignado a cada uno de los tres grupos etarios por el NTE y el NMI no superó 16,1%, habiendo poca diferencia en los resultados proporcionados por ambos cálculos. El marcado aumento en los restos de animales no nato/neonatos a partir de V inferior 1 (Fig. 1) sigue vigente como indicador del proceso de la domesticación.
  • 4. 300 JANE C. WHEELER Porcentaje de camélidos no natosfneonatos calculado por NTE y HMI • Fetoslneonatos NTE • Fetoslneonatos tM V superior V inferior 1 V inferior 2 VI VI Telarmachay: periodos de occupaci6n Fig. 1. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos no natos/neonatos procedentes del sitio de Telarmachay, calculados por NTE y NMI. 100 90 80 70 ID 60 1 50 8 .. o 40 Do 30 20 10 o Porcentaje de camélidosjuvenilescalculado por NTE y NMI .17.3 .9.7 fII I19 . 4 • 1~.3 10.2 .6.4 V V superior inferior 1 • 18.5 V inferior 2 1 22.2 14.3 VI Telarmachay: periodos de occupación T25.9 .15.7 VI • Jóvenes NTE • Jóvenes N.t Fig. 2. Análisis de los restos de camélidos sudamericanos juveniles procedentes del sitio de Telarmachay, calculados por NTE y NMI.
  • 5. 100 90 80 70 ti 60 S e 50 ti e &. 40 30 20 10 O PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 301 Porcentaje de camélldos adultos calculado por NTE y NMI '26.0 .17.5 IV : 33.1 27.3 .46.2 V superior V inferior 1 V inferior 2 VI Telarmachay: periodos de occupaclón 1 47.2 35.2 VII e Aduhos NTE .Aduhos NMI Fig. 3. Análisis de los. restos de camélidos sudamericanos adultos procedentes del sitio de Telarmachay, calculados por NTE y NMI. Los perfiles de sobrevivencia/mortalidad proporcionan información más detallada sobre la edad de muerte de los animales que los calculados por grupos etarios. Para su construcción se requiere de información sobre la secuencia y/o edad en que ocurre la fusión de cada hueso en la especie bajo estudio, para luego determinar el porcentaje de animales que murieron antes (huesos no fusionados) y después (huesos fusionados) de esta edad. Seguidamente, estos resultados se alinean hueso por hueso en orden de edad de fusión para reconstruir el perfil de sobrevivencial mortalidad. En el estudio de los huesos procedentes de las excavaciones en Kotosh, Elizabeth Wing (1972) calculó la sobrevivencia/mortalidad de los restos de camélidos sudamericanos, estableciendo un precedente seguido por otros arqueozoólogos (Hesse 1982; Pozorski 1979; Shimada 1985). Para construir los perfiles, Wing preparó una tabla, ordenando la secuencia de fusión de ciertos huesos en etapas enumeradas desde Oa 8, en base a información publicada por Cardozo (1954) (Tabla 3). Aunque esta tabla actualmente es utilizada por varios autores para determinar la secuencia de fusión de huesos en los camélidos, existen estudios anatómicos más recientes que demuestran la existencia de errores en ella. Debido a ello se han realizado las correcciones necesarias en base a nuestros propios estudios de esqueletos de edades conocidas (Tabla 3), estableciendo una nueva tabla de etapas de fusión en camélidos sudamericanos (Tabla 4). Para examinar la posible asociación entre aumento en mortalidad de animales no natos/ neonatos y domesticación en los camélidos sudamericanos, se construyeron perfiles de sobrevivencia/ mortalidad utilizando la tabla revisada de edad de fusión de huesos (Tabla 4). En primer lugar, se examinaron las diferencias entre los niveles pre y postdomesticación en Telarmachay, y luego se compararon estos resultados con las secuencias corregidas de Tulan 52 (predomesticación) y Puripica 1(postdomesticación) (Hesse 1982) (Fig. 4). Como se aprecia en la Fig. 4, las dos líneas superiores corresponden a ocupaciones de cazadores, en Telarmachay VII y Tulan 52, y ambas tienen perfil de
  • 6. 302 JANE C. WHEELER ETAPAS DE EDAD EPIFISIS FUSIONADA ETAPAS DE EDAD WING,1972 CORREGIDAS O talus O 1 Escápula, proximal 2 2 metacarpianos III y N, medial 1 metatarsianos III y IV, medial I 3 húmero, distal 2 tibia, distal 2 4 radio/cúbito, distal 5 5 calcaneo 3 6 metacarpiano III-IV, distal 4 metatarsiano III-N, distal 4 7 fémur, distal 5 8 fémur, proximal 5 tibia, proximal 5 húmero, proximal 3 radio/ulna, proximal 2 Tabla 3. Secuencia de la fusión de huesos en los camélidos sudamericanos según Wing 1972. utilización de animales a edades mayores. Menos de 30% de los huesos en ambos niveles corresponden a animales menores de 1 mes de edad, y entre 40 y 50% de los animales llegaron vivos a los 42 meses de edad. En contraste, los dos perfiles inferiores corresponden a las ocupaciones de pastores, Telarmachay IV y Puripica 1. Estos perfiles registran alta mortalidad (58 y 40% respectivamente) a un mes de edad y la sobrevivencia de solamente 5 y 30% de los animales a los 42 meses. Tanto Wheeler (1985), como Hesse (1982), interpretan esta alta mortalidad como evidencia de domesticación. Finalmente, se examinaron los perfiles de sobrevivencia/mortalidad en camélidos sudamericanos procedentes de siete ocupaciones postdomesticación en seis sitios (Fig. 5, Tabla 5). Los datos originales, calculados utilizando la tabla de Wing (Tabla 3), fueron recalculados según la revisión etaria (Tabla 4). En la Fig. 5, se aprecia la existencia de tres grupos de perfiles. En el inferior se ubican los restos predominantemente de alpacas procedentes de Telarmachay IV en un perfil que registra una mortalidad masiva de los animales más jóvenes, marcada por la desaparición de aproximadamente 90% del total durante el primer año de vida. Al medio de la Fig. 5, se agrupan los
  • 7. PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 303 ETAPAS DE EDAD EDAD EN MESES EPIFISIS FUSIONADA CORREGIDAS O O talus I 1 metacarpianos III y IV, medial metatarsianos In y IV, medial escapula, proximal 2 12-18 húmero, distal radio/cúbito, proximal tibia, distal 3 24 húmero, proximal calcáaneo 4 33 metacarpiano IIl-IV, distal metatarsiano In-IV, distal 5 42 radio/cúbito, distal Fémur, proximal fémur, distal tibia, proximal Tabla 4. Secuencia corregida de lafusión de huesos en los camélidos sudamericanos. 100 .. : r<:'::-.:._ 70 t '::.'-+-,,"-_,, .~~:n;~~~~;~::::~~ -.- FJripica ~ 4815 +/- 95 AP •... 1 -+-Telarrrachay W, 3680 -tI- 110 AP j I ~I ~I ~I ~I '! ni grupos .tarJos Fig. 4. Sobrevivencialmortalidad de camélidos en niveles pre y post domesticación. perfiles de sobrevivencia/mortalidad de Puripica 1, (Huacaloma, fase EL [Cajamarca] y Layzón fase Layzón). Las ocupaciones de Puripica 1y Huacaloma fase EL coinciden con el inicio del pastoreo de llamas, mientras que la fase Layzón corresponde al pastoreo establecido de llamas. En los tres casos,
  • 8. 304 JANE C. WHEELER ;1. e 80 • " 70 • ;g ~ 60 o 50 E ¡ 40 u e 30 • ~ > 20 ! .D 10 o • O a e I CIO ..... N iii ___x __X~ . I I lB i 11 Xl I I I ~ M N N M ~ edades -lir- Kotosh Sajara Patac. Ia~ con algunas alpacas --o-Kotosh Hgueras. alpacas con algunas larras ~ Galindo, Iatnls ___ R.lr~ica, IIaIT8S i -*-Layz6n, fase Layz6n. lanas 111 -x-Telarmachay W, alpacas con algunas lamas Fig. 5. Sobrevivencia/mortalidad de camélidos en niveles postdomesticación. CAZA DE ANIMALES SILVESTRES Te1armachay VII (Wheeler, 1985) (Junín, Perú) 7140 ± 60 a.p., 4050 ± 80 a.p. Tulan 52 (Hesse. 1982) (Atacama, Chile) 4340 ± 95 a.p., 4270 ± 80 a.p. DOMESTICACION y PASTOREO DE ALPACAS Y LLAMAS Puripica I (Hesse, 1982) (Atacama, Chile) 4815 ± 70 a.p., 4050 ± 95 a.p. Telarmachay IV (Wheeler, inédito) (Junín, Perú) 4470 ± 110 a.p., 3680 ± 100 a.p. Huacaloma, fase EL (Shimada, 1985) 2330 ± 80 a.p., 2480 ± 70 a.p. (Cajamarca, Perú) Layzón, fase Layzón (Shimada, 1985) 2460 ±230 a.p., 2680 ± 160 a.p., 2990 ± 170 a.p. (Cajamarca, Perú) Kotosh Sajara Patac (Wing, 1972) 1750-2150 a.p. (Huanuco, Perú) Kotosh Higueras (Wing, 1972) (Huánuco, Perú) 1350-1750 a.p. Galindo (Pozorski, 1979) (Lambayeque, Perú) 950-1350 a.p. Tabla 5. Sitios y fechas de los materiales estudiados.
  • 9. PATRONES PREHISTORICOS DE UTlLlZAC/ON DE LOS CAMELlDOS SUDAMERICANOS 305 los rebaños sufren alta mortalidad durante el primer año de vida (40-45%), pero la mayoría de animales que sobreviven este periodo siguen vivos a los cuatro años. En la parte superior de la Fig. 5 los perfiles de sobrevivencia/mortalidad procedentes de Kotosh Sajara Patac (llamas con algunas al- pacas), Kotosh Higueras (alpacas con algunas llamas) y Galindo (llamas) registran una situación en la que más animales sobrevivían más tiempo, con 75-85% vivos a un año de edad, 40% a tres años y 18-25% a cuatro años. Las diferencias en los tres grupos de perfiles de sobrevivencia/mortalidad observadas en la Fig. 9 pueden ser reflejo de condiciones climáticas (Telarmachay, con mortalidad masiva, se ubica a 4200 metros sobre el nivel del mar) o del nivel de crianza (inicio de pastoreo en Huacaloma y Puripica 1 asociado con mortalidad superior a 50% en el primer año, comparado con la baja mortalidad observada en la crianza establecida de Kotosh y Galindo) con una mejora progresiva en la sobrevivencia de los animales domésticos. La utilización del NTE, NMI Ylos perfiles de sobrevivencia/mortalidad en el análisis de los restos óseos de camélidos sudamericanos procedentes de sitios andinos pueden proporcionar importante información sobre la utilización de estos animales en el pasado. En el presente estudio, se han utilizado las tres técnicas para averiguar la existencia de un aumento en mortalidad de animales no natos/neonatos en el sitio de Telarmachay. Los resultados confirman la información previamente publicada en base del NTE (Wheeler 1985), que registró un abrupto aumento en el porcentaje de restos de camélidos no natos/neonatos a partir de 6000 años a.p. Esta mortalidad se asocia al stress producido por la domesticación y solamente mejoran las tasas de sobrevivencia con el tiempo y el desarrollo de la calidad de manejo de los rebaños. RFFERENCIAS eardozo, A. 1954 Auquénidos, Centenario, La Paz. Hesse, B. 1982 Animal Domestication and Oscillating Climates, Journal 01Ethnobiology 2 (11), 1-15. Lavallée, D., M. Julien, J. Wheeler y e. Karlin 1985 Telarmachay. Chasseurs et Pasteurs Préhistoriques des Andes 1, Editions Recherche sur les Civilisations Synthese 20, Paris. Pozorski, S. 1979 Late Prehistoric Llama Remains from the Moche Valley, Peru, Annals 01Carnegie Museum 48 (9), 139-170. Shimada, M. 1985 Continuities and Changes in Patterns of Faunal Resource Utilization: Formative through Cajamarca Periods, en: K. Terada y Y. Onuki (eds.), The Formative Period in the Cajamarca Basin, Peru: Excal'ations at Huacaloma alld Layzóll, 1982,283-310, University of Tokyo Press, Tokio. Wheeler, J. e. 1985 De la chasse a l'élevage, en: D. Lavallée, M. Julien, J. Wheeler y C. Karlin (eds.), Telarmachay Chasseurs et Pasteurs Préhistoriques des Andes 1, 61-79, Editions Recherche sur les Civilisations Synthese 20, Paris. Wheeler, J. e., E. Pires Ferreira y P. Kaulicke 1976 Preceramic Animal Utilization in the Central Peruvian Andes, Science 194,483-490. Wing, E. S. 1972 Utilization of Animal Resources in the Peruvian Andes. en: S. Izumi y K. Terada (eds.), Andes 4. Excal'ations at Kotosh, Peru 1963 and 1966, 327-354, University of Tokyo Press, Tokio.