SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
ESTATAL AMAZÓNICA
TRONCO COMÚN
ECOLOGÍA BASICA
Ing. Andrea Beltrán Mgs.
Docente Ocasional
Email: ac.beltránc@uea.edu.ec
Tema III. Propiedades de las poblaciones y métodos de
regulación de este crecimiento.
Clase práctica 4
Contenido: Tablas de vida. Curvas de supervivencia.
Interpretaciones demográficas.
Objetivo de la clase:
Caracterizar instrumentos básicos de la demografía de
poblaciones mediante la elaboración de tablas de vida y
curvas de curvas de supervivencia.
ESQUEMA DE LA CLASE
1
• Introducción (Retroalimentación de contenidos
Estructura de poblaciones)
2
• Desarrollo de la clase (Resolución de ejercicios.
Estudios de casos).
3
• Conclusiones
RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS
TIPO I. Convexa
TIPO II. Lineal
TIPO III. Cóncava (Mayor mortalidad)
CURVATIPO I. Convexa
Esta indica una baja tasa de mortalidad de los
individuos en estos grupos. Una gran proporción de
individuos de cada edad sobrevive hacia la siguiente
etapa, por lo tanto, una gran proporción alcanza una
edad avanzada. La curva cae abruptamente a
medida que los individuos llegan a viejos, porque la
mortalidad se vuelve grande en este período.
CURVATIPO II. Lineal
La curva de supervivencia tipo II exhibe una pendiente
constante hacia abajo. La misma proporción de la población
sobrevive a todas las edades. La curva II es un intermedio entre
las curvas tipo I y III; indicando tasas de mortalidad y natalidad
constantes.
CURVATIPO III. Cóncava
La curva tipo III es la opuesta de la tipo I. La comienza con una
pendiente intermedia hacia abajo, y se nivela en los individuos
jóvenes. En estas poblaciones, la mortalidad es alta entre los
individuos muy jóvenes. La pendiente poco profunda continúa
hasta la edad avanzada. Este tipo de curva de supervivencia
indica que si los individuos sobreviven la infancia, muy
probablemente alcanzarán una avanzada edad.
 x – edad (años)
 nx – cantidad de individuos muestreados (vivos) en cada etapa
 lx – tasa de supervivencia de cada clase de edad nx/nx , n1/nx, n2/nx, …… n5/nx
 dx – cantidad de muertes para cada etapa nx-n1, n1-n2, n2-n3, n3-n4, n4-n5
 qx – tasa de mortalidad específica de la edad (dx/nx): dx/nx, d1/n1, …d5/n5
Tablas de vida
EJERCICIO 1. A continuación se presenta el esquema de la tabla de vida de cohorte
para la especie Jacaranda sp donde los individuos fueron identificados y mapeados y
su destino fue seguido hasta la muerte de la última planta.
a-) Complete la tabla de vida de la población que se presenta.
b-) Represente gráficamente mediante la curva de supervivencia la tasas de
supervivencia en función de la edad de los individuos.
c-) Diga a que tipo de curva de supervivencia corresponde tal comportamiento.
Fundamente su respuesta
x nx lx dx qx
0 840
1 722
2 525
3 316
4 144
EJERCICIO 2. Miconia triangularis (Melastomataceae) es una especie sub-arbustiva que está colonizando
las áreas de bosques. Esta especie es capaz de empezar a producir semillas al cuarto año de vida.
Una primera aproximación para determinar la capacidad de propagación de esta especie es realizar
un estudio demográfico, siguiendo una cohorte, desde la fase de semilla hasta la muerte de todas las
plantas. Para ello se realiza una siembra experimental en dos ambientes: uno abierto y otro de
bosque, con el fin de determinar si alguno de ellos es más favorable para la expansión de la especie.
A-) Elabore la tabla de vida de la población en el área de claro y de bosque.
B-) ¿Qué ambiente (claro o bosque) es más proclive para la propagación de la especie?
C-) ¿Cuál es el cambio de estado donde se producen más pérdidas de individuos?
CLARO BOSQUE

Más contenido relacionado

Similar a Clase práctica 4. estructura de la población

Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
Jose Manuel Caicedo Betancurt
 
Taller ii eco ii (1)
Taller ii eco ii (1)Taller ii eco ii (1)
Taller ii eco ii (1)
Andres Peñaloza Fernando
 
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
lizette89
 
Infomacion ecologia de poblaciones
Infomacion ecologia de poblacionesInfomacion ecologia de poblaciones
Infomacion ecologia de poblaciones
Berenice Infante
 
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
Carlos Andr Ochoa
 
Ecologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdfEcologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdf
Patricia Abdulazis Elneser
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
g3rmanqch
 
Ecopoblaciones
EcopoblacionesEcopoblaciones
Ecopoblaciones
juanrl
 
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdfEl_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
ang325
 
Modelo Depredador Presa
Modelo Depredador PresaModelo Depredador Presa
Modelo Depredador Presa
Bryan Zamora
 
Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas
FELIX HUARANGA MORENO
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
Ana de la Torre Molina
 

Similar a Clase práctica 4. estructura de la población (13)

Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
 
Taller ii eco ii (1)
Taller ii eco ii (1)Taller ii eco ii (1)
Taller ii eco ii (1)
 
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
 
Infomacion ecologia de poblaciones
Infomacion ecologia de poblacionesInfomacion ecologia de poblaciones
Infomacion ecologia de poblaciones
 
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
OCHOA_C, El modelo Lee-Carter para estimar y pronosticar mortalidad, Una apli...
 
Ecologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdfEcologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdf
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
5 modelo de supervivencia postlarval.pdf
 
Ecopoblaciones
EcopoblacionesEcopoblaciones
Ecopoblaciones
 
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdfEl_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
El_Cuaderno_38 bioestadistica.pdf
 
Modelo Depredador Presa
Modelo Depredador PresaModelo Depredador Presa
Modelo Depredador Presa
 
Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
 

Último

326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Clase práctica 4. estructura de la población

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA TRONCO COMÚN ECOLOGÍA BASICA Ing. Andrea Beltrán Mgs. Docente Ocasional Email: ac.beltránc@uea.edu.ec
  • 2. Tema III. Propiedades de las poblaciones y métodos de regulación de este crecimiento. Clase práctica 4 Contenido: Tablas de vida. Curvas de supervivencia. Interpretaciones demográficas. Objetivo de la clase: Caracterizar instrumentos básicos de la demografía de poblaciones mediante la elaboración de tablas de vida y curvas de curvas de supervivencia.
  • 3. ESQUEMA DE LA CLASE 1 • Introducción (Retroalimentación de contenidos Estructura de poblaciones) 2 • Desarrollo de la clase (Resolución de ejercicios. Estudios de casos). 3 • Conclusiones
  • 5. TIPO I. Convexa TIPO II. Lineal TIPO III. Cóncava (Mayor mortalidad)
  • 6. CURVATIPO I. Convexa Esta indica una baja tasa de mortalidad de los individuos en estos grupos. Una gran proporción de individuos de cada edad sobrevive hacia la siguiente etapa, por lo tanto, una gran proporción alcanza una edad avanzada. La curva cae abruptamente a medida que los individuos llegan a viejos, porque la mortalidad se vuelve grande en este período.
  • 7. CURVATIPO II. Lineal La curva de supervivencia tipo II exhibe una pendiente constante hacia abajo. La misma proporción de la población sobrevive a todas las edades. La curva II es un intermedio entre las curvas tipo I y III; indicando tasas de mortalidad y natalidad constantes.
  • 8. CURVATIPO III. Cóncava La curva tipo III es la opuesta de la tipo I. La comienza con una pendiente intermedia hacia abajo, y se nivela en los individuos jóvenes. En estas poblaciones, la mortalidad es alta entre los individuos muy jóvenes. La pendiente poco profunda continúa hasta la edad avanzada. Este tipo de curva de supervivencia indica que si los individuos sobreviven la infancia, muy probablemente alcanzarán una avanzada edad.
  • 9.  x – edad (años)  nx – cantidad de individuos muestreados (vivos) en cada etapa  lx – tasa de supervivencia de cada clase de edad nx/nx , n1/nx, n2/nx, …… n5/nx  dx – cantidad de muertes para cada etapa nx-n1, n1-n2, n2-n3, n3-n4, n4-n5  qx – tasa de mortalidad específica de la edad (dx/nx): dx/nx, d1/n1, …d5/n5 Tablas de vida
  • 10. EJERCICIO 1. A continuación se presenta el esquema de la tabla de vida de cohorte para la especie Jacaranda sp donde los individuos fueron identificados y mapeados y su destino fue seguido hasta la muerte de la última planta. a-) Complete la tabla de vida de la población que se presenta. b-) Represente gráficamente mediante la curva de supervivencia la tasas de supervivencia en función de la edad de los individuos. c-) Diga a que tipo de curva de supervivencia corresponde tal comportamiento. Fundamente su respuesta x nx lx dx qx 0 840 1 722 2 525 3 316 4 144
  • 11. EJERCICIO 2. Miconia triangularis (Melastomataceae) es una especie sub-arbustiva que está colonizando las áreas de bosques. Esta especie es capaz de empezar a producir semillas al cuarto año de vida. Una primera aproximación para determinar la capacidad de propagación de esta especie es realizar un estudio demográfico, siguiendo una cohorte, desde la fase de semilla hasta la muerte de todas las plantas. Para ello se realiza una siembra experimental en dos ambientes: uno abierto y otro de bosque, con el fin de determinar si alguno de ellos es más favorable para la expansión de la especie. A-) Elabore la tabla de vida de la población en el área de claro y de bosque. B-) ¿Qué ambiente (claro o bosque) es más proclive para la propagación de la especie? C-) ¿Cuál es el cambio de estado donde se producen más pérdidas de individuos? CLARO BOSQUE