SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTC 
COLOMBIANA 3723 
2009-05-20 
MICROGRAFÍA. 
MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE 
PELÍCULAS DE TIPO DE GELATINA Y SALES DE 
PLATA DE 16 mm Y 35 mm. TÉCNICAS DE OPERACIÓN 
E: MICROGRAPHICS. MICROFILMING OF DOCUMENTS ON 
16 MM AND 35 MM SILVER-GELATIN TYPE MICROFILM. 
OPERATING PROCEDURES 
CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción 
modificada (MOD), respecto al 
documento de referencia, la norma 
ISO 6199:2005 
DESCRIPTORES: micrografía; microfilmación; imágenes 
en películas; microfilm. 
I.C.S.: 37.080 
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435 
Prohibida su reproducción Primera actualización 
Editada 2009-05-29
PRÓLOGO 
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo 
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. 
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental 
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el 
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en 
los mercados interno y externo. 
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica 
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último 
caracterizado por la participación del público en general. 
La NTC 3723 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2009-05-20. 
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en 
todo momento a las necesidades y exigencias actuales. 
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a 
través de su participación en el Comité Técnico 190 Archivo. Reprografía y Automatización de la 
STN del Archivo General de la Nación 
ARCHIVO DE BOGOTÁ 
INVERSIONES AJOVECO S.A. 
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 
INDEPENDIENTE - ALBERTO CÁCERES 
BANCO DE LA REPÚBLICA – BLAA 
INDEPENDIENTE - JORGE MONTOYA 
BIBLIOTECA NACIONAL 
INDEPENDIENTE - NELSON SÁNCHEZ 
ECOFILM 
KODAK 
EJÉRCITO NACIONAL 
SIDEIN 
FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA 
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las 
siguientes empresas: 
ENTROPÍA LTDA. 
ETB 
FEDESOFT 
FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA 
FUNDACIÓN PARQUE TÉCNOLÓGICO DEL 
SOFTWARE DE CALI – PARQUESOFT 
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ 
JORGE TADEO LOZANO 
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE LA 
SABANA 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO 
GETRONICS LTDA. 
GIX SOFTWARE E.U 
GRUPO CUBO LTDA 
GRUPO SYNERTIC U-MYND LTDA 
IBM DE COLOMBIA S.A. 
INFOSFERA 
INGERSCHOFT LTDA. 
INTELSOFT 
INTERGRAR S.A. 
INVERSIONES AJOVECO S.A. 
KODAK 
LABORATORIOS DE SOFTWARE S.A. 
LEGIS SOFT S.A. 
M & G SISTEMAS LTDA. 
MAREIGUA 
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 
NEWSOFT LTDA. 
NEXOS SOFTWARE 
OXOWARE LTDA. 
PIRAMIDE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN 
LTDA. 
PROASISTEMAS LTDA.
PSI PROVEEDORES DE SERVICIOS 
INFORMÁTICOS 
PT CONSULTORES 
SIDEIN 
SISTEMAS INTEGRALES DE INFORMÁTICA 
S.A. 
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARCHIVISITAS 
SOFTMANAGEMENT S.A. 
SYNAPSIS 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE 
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE 
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO 
JOSÉ DE CALDAS 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
WORLDCAD LTDA. 
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados 
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. 
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
CONTENIDO 
Página 
1. CAMPO DE APLICACIÓN ...........................................................................................1 
2. REFERENCIAS NORMATIVAS...................................................................................1 
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.....................................................................................2 
4. PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS ..........................................................................2 
5. CONDICIONES DE LA MICROFILMACIÓN................................................................3 
5.1 MATERIA PRIMA DE MICROFILMES.........................................................................3 
5.2 FORMATOS Y ORIENTACIÓN....................................................................................3 
5.3 CODIFICACIÓN DE LA MICROFILMACIÓN EN ROLLO ...........................................6 
5.4 NUMERACIÓN DE LOS FOTOGRAMAS....................................................................6 
5.5 POSICIÓN DEL DOCUMENTO....................................................................................6 
5.6 INTERVALO ENTRE IMÁGENES................................................................................6 
5.7 MARCADOR LATERAL...............................................................................................6 
5.8 GRADO DE REDUCCIÓN............................................................................................6 
5.9 DIMENSIONES MÁXIMAS DEL DOCUMENTO..........................................................7 
6. PROCEDIMIENTOS DE FILMACIÓN ........................................................................10 
6.1 DOCUMENTOS REGISTRADOS EN MÁS DE UN ROLLO DE PELÍCULA.............10 
6.2 PUNTA Y COLA DE SEGURIDAD (LEATHER Y TRAYLER)...................................10 
7. SECUENCIA DE FILMACIÓN....................................................................................10 
7.1 TARJETAS.................................................................................................................10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
Página 
7.2 ÁREA DE PRUEBA DE IONES DE TIOSULTADO RESIDUAL................................11 
7.3 CORRECCIONES Y REMICROFILMACIONES ........................................................11 
7.4 TARJETAS.................................................................................................................12 
8. MICROFILM APTO PARA ESCANEO.......................................................................14 
8.1 CÁMARAS UTILIZADAS PARA PRODUCIR MICROFILMES APTOS PARA 
ESCANEO..................................................................................................................14 
8.2 NUMERACIÓN DE FOTOGRAMAS ..........................................................................14 
8.3 LOCALIZACIÓN.........................................................................................................14 
8.4 BORDE DE PROTECCIÓN........................................................................................14 
8.5 TARJETAS.................................................................................................................14 
8.6 DENSIDAD DE IMAGENES.......................................................................................15 
8.7 SESGAMIENTO .........................................................................................................15 
8.8 RESOLUCIÓN............................................................................................................15 
9. EMPALMES................................................................................................................15 
10. COLOCACIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TABLERO DE LA CÁMARA................15 
11. REBOBINADO ...........................................................................................................15 
12. CONTROL DE CALIDAD...........................................................................................17 
13. VALOR LEGAL ..........................................................................................................17 
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................22 
DOCUMENTO DE REFERENCIA..........................................................................................24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
Página 
ANEXOS 
ANEXO A (Informativo) 
PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS ....................................................................................18 
ANEXO B (Informativo) 
RESOLUCIÓN........................................................................................................................20 
FIGURAS 
Figura 1. Formatos para el rollo de microfilmación ............................................................4 
Figura 2. Canales previstos para las marcas de documento (Blips) y formato de 
código óptico ..........................................................................................................................7 
Figura 3. Encuadre de imagen (a2 x b2), área de imagen (a1 x b1) y recorrido 
de avance (t)............................................................................................................................9 
Figura 4. Secuencia de microfilmación ..............................................................................11 
Figura 5. Diagrama que muestra el rebobinado de la película en el carrete...................16 
TABLAS 
Tabla 1. Dimensiones de las áreas indicadas para una película no perforada 
y sin codificación en el borde por marca o elemento foto-óptico .....................................3 
Tabla 2. Cámara de microfilmación rotativa de 16 mm - formato Simplex 
para película no-codificada ...................................................................................................6 
Tabla 3. Cámaras planetarias para rollo con avance ajustable..........................................8 
Tabla 4. Cámara planetaria para rollo con avance fijo........................................................9 
Tabla 5. Cámara rotativa de 16 mm con formatos dúo y dúplex para microfilmes 
no codificados ......................................................................................................................10 
Tabla 6. Secuencia de Filmación .........................................................................................10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
MICROGRAFÍA. 
MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE PELÍCULAS 
DE TIPO DE GELATINA Y SALES DE PLATA DE 16 mm Y 35 mm 
TÉCNICAS DE OPERACIÓN 
1. CAMPO DE APLICACIÓN 
Esta norma establece principios generales para la microfilmación de documentos sobre películas 
de tipo de gelatina y sales de plata de 16 mm. y 35 mm, incluyendo orientación de imágenes en 
película, área para códigos e información requerida para facilitar la identificación, clasificación, 
pruebas y por consiguiente del uso del microfilm. 
Se aplica a la microfilmación efectuada en cámaras rotativas y planetarias. 
Esta norma no se aplica a la microfilmación de dibujos técnicos, mapas, planos, periódicos, los 
cuales están especificados en otras normas. 
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 
Las siguientes normas contienen disposiciones las cuales, a través de la referencia de este texto, 
constituyen estipulaciones de normatividad internacional. Al tiempo de esta publicación, todas las 
ediciones indicadas eran válidas. Sin embargo, todas las normas están sujetas a revisión y las 
partes de los acuerdos basadas en esta norma internacional tienen por fin investigar la 
posibilidad de aplicación de ediciones más recientes sobre las normas indicadas a continuación. 
Los miembros de la ISO y la IEC mantienen registros de las normas internacionales 
recientemente válidas. 
NTC 4080, Micrografía. Símbolos gráficos para el uso en la microfilmación. (ISO 9878) 
ISO 3334:1989, Micrografía. Tarjeta de resolución ISO No. 2. Descripción y uso. 
ISO 6148:2001, Fotografía. Películas de Microfilmación, carretes y núcleos. Dimensiones. 
ISO 6196-1:1980, Micrografía. Vocabulario. Parte 1: Términos generales. 
ISO 6196-2:1982, Micrografía. Vocabulario. Parte 2: Posiciones de la imagen y métodos de 
registro. 
ISO 6196-3:1983, Micrografía. Vocabulario. Parte 3: Revelado de la película. 
ISO 6196-4:1987, Micrografía. Vocabulario. Parte 4: Materiales y empaques. 
1 de 24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
ISO 6196-5:1987, Micrografía. Vocabulario. Parte 5: Calidad de Imágenes, legibilidad, inspección. 
ISO 6196-6:1992, Micrografía. Vocabulario. Parte 6: Equipos. 
ISO 6196-7:1992, Micrografía. Vocabulario. Parte 7: Micrografía por computador. 
ISO 6196-8:1998, Micrografía, Vocabulario. Parte 8: Uso. 
ISO 6196-10:1999, Micrografía. Vocabulario. Parte 10: Índice. 
ISO 6200:1999, Microfilmación. Microformas de gelatina y plata de primera generación. 
Especificaciones de densidad y método de medida. 
ISO 9878:1990, Micrografía. Símbolos gráficos para uso en microfilmación 
ISO/TR 10200:1990, Admisibilidad legal de las Microformas. 
ISO 10550:1994, Micrografía. Sistemas de cámara planetaria. Tarjeta de prueba para 
verificación de resultados. 
ISO 10594, Micrografía. Sistemas de cámara rotativa. Tarjeta de prueba para verificación de 
resultados. 
ISO 11962:2002, Micrografía. Marcas de imagen (Blip) usadas en rollos de microfilm de 16 mm 
y 35 mm. 
ISO 18906:2000, Fotografía - películas fotográficas. Especificaciones para el filme de seguridad. 
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 
Para el propósito de esta Norma Internacional, se aplican las definiciones dadas en la norma 
ISO 6196 y adicionalmente las siguientes: 
3.1 Intervalo entre imágenes o fotogramas. Distancia medida en el mismo sentido de la 
longitud del rollo de microfilm, comprendida entre el final de una microimagen y el comienzo de 
la siguiente. 
3.2 Microfilm apto para escaneo. Microfilm elaborado para que eventualmente pueda ser 
digitalizado. 
4. PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS 
Deberá examinarse cuidadosamente el archivo de documentos, entre otros, la condición de los 
documentos, su legibilidad, orden, tarjetas y objetos extraños. 
Se debe tener especial cuidado con el tamaño de los documentos a ser microfilmados, a fin de 
asegurar que el sistema de microfilmación esté en capacidad de registrarlos. 
De igual manera se debe analizar la calidad del documento en papel a fin de calibrar los equipos 
para obtener densidades de acuerdo a los parámetros fijados en la norma ISO 6200. 
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
En el proceso de preparación se deben intercalar a los documentos las tarjetas o símbolos que 
se requieran. 
Debe emprenderse una acción adecuada anterior a la microfilmación (véase el Anexo A). 
5. CONDICIONES DE LA MICROFILMACIÓN 
5.1 MATERIA PRIMA DE LOS MICROFILMES 
El microfilm debe cumplir con los requerimientos dados en las normas ISO 6148 e ISO 18906. 
5.2 FORMATOS Y ORIENTACIÓN 
5.2.1 Formatos 
Los formatos utilizados en el rollo de microfilm aparecen en la Figura 1. Las dimensiones para la 
colocación de los documentos en la película se describen en la Tabla 1 : 
Tabla 1. Dimensiones de las áreas indicadas para una película no perforada y sin 
codificación en el borde por marca o elemento foto-óptico 
(Véase la Figura 1) 
3 
Dimensiones en milímetros 
Dimensión Medida Filme de 16 mm Filme de 35 mm 
a Máx. Ancho de la imagen 14,92 33,00 a 
c Mín. Intervalo entre imagen 1,00 2,00 
d Min. Margen lateral 0,50 0,97 
e Min. Margen lateral 0,50 0,97 
f Mín.b Margen central 0,50 0,97 
NOTA El ancho de película (e.g. a + 2d) debe estar en concordancia con la norma ISO 6148. Las áreas de 
las imágenes son mas pequeñas 
a En algunas aplicaciones, esta figura puede cambiar de acuerdo con la pertinencia de la norma 
internacional. 
b Para los formatos dúo y dúplex.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
1A 1B 2A 2B 
Formato simplex 
1A 1B 2A 2B 
Formato simplex 
Orientación alternativa para documentos con escritura sencilla 
4 
1 
2 
11 12 
22 23 
24 25 
32 33 34 35 
12 
1 
2 
24 
23 22 
34 11 
25 
35 33 32 
12 
1 
2 
34 11 
23 
22 
25 
24 
35 33 32 
Comienzo de película 
Comienzo de película 
Comienzo de película 
A 
C 
B 
A 
C 
B 
A 
C 
B 
1A 1B 2A 2B 
Formato simplex 
Orientación preferencial para documentos con escritura horizontal de derecha a izquierda 
Continúa... 
Figura 1. Formatos para rollo de microfilm
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
5 
Verso 
1 
Recto 
1 
Verso 2 
Recto 2 
Verso 
3 
Recto 
3 
Verso 
4 
Recto 
4 
Recto Verso 
5 
5 
Verso 6 
Recto 6 
Recto Verso 
7 
7 
2122 
1 
2121 
2 
2120 
2119 
2118 
3 4 5 
6 8 
7 
9 
10 
2117 
2115 
2116 
2000 2000 
1989 1989 
1983 1983 
3992 3992 
3878 3878 
1 1 
2 2 
3 3 
4 4 
5 5 
2001 2002 2003 2004 
2004 2003 2002 2001 
1997 
1997 
1998 
1998 
1889 
1889 
2006 
2006 
19 
96 
Comienzo de película 
Comienzo de película 
Comienzo de película 
Formato duplex 
Formato duo 
Formato duo duplex 
A 
D 
B 
C 
A 
D 
D 
C 
A 
D 
B 
Orden ascendente 
C 
Orden ascendente 
o descendente 
Orden ascendente 
o descendente 
Anverso y reverso 
del primer documento 
Primero o último documento 
Anverso y reverso 
del primer documento 
NOTA 1 En el formato dúplex la orientación de una imagen anverso es controlada por la orientación del texto en la 
página original y la orientación de la imagen en la fina opuesta reverso es controlada por la orientación de la imagen 
mencionada 
NOTA 2 El formato dúo dúplex se usa principalmente en aplicaciones bancarias. 
a Parte frontal y posterior del primer documento 
b Orden ascendente 
c Primero (o último) documento 
d Orden ascendente (o descendente) 
Figura 1. (Final)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
5.2.2 Orientación 
Las imágenes se deben registrar preferiblemente de manera horizontal, Comic (orientaciones 1B 
y 2B de formato Simplex de Figura 1). Cuando se utilice formato Simplex de modo vertical (cine), 
la orientación de las imágenes debe ser 1 A y 2 A de la Figura 1. 
También se muestra en esta figura, la orientación para filmación en los formatos en dúo, dúplex o 
combinación dúo-dúplex. 
5.3 CODIFICACIÓN DE LA MICROFILMACIÓN EN ROLLO 
Los documentos registrados en los rollos de microfilm deben indicarse en tal forma que los 
documentos individuales o series documentales se puedan encontrar fácilmente. Ejemplos de 
estos sistemas de índices se especifican en la norma ISO 11962. 
5.4 NUMERACIÓN DE LOS FOTOGRAMAS 
Cuando se utilicen números de fotogramas, estos no deben aparecer en el área de la imagen. Se 
debe ubicar hacia el borde de la película, en el intervalo entre imágenes de arriba hacia abajo. La 
altura de los números no debe exceder los 2 mm. medidos en la película. 
La posición de la numeración de los fotogramas debe mantenerse a lo largo del rollo. 
Véase también el numeral 8.2. 
5.5 POSICIÓN DEL DOCUMENTO 
Las imágenes del microfilm deben quedar centradas a lo ancho del área del fotograma, con al 
menos 30 % de cada imagen en cada mitad del ancho utilizable del microfilm. 
Véase también el numeral 8.3. 
5.6 INTERVALO ENTRE IMÁGENES 
El intervalo entre imágenes debe ser como se especifica en la Tabla 1. 
NOTA Cuando se elaboren microfilmes aptos para escaneo este intervalo es crucial para la detección de las 
imágenes (véase el numeral 8.4). 
5.7 MARCADOR LATERAL 
Esta sub-cláusula aplica únicamente a microfilmación en cámaras planetarias. 
Cuando el borde guía de un documento sea muy irregular a tal punto que se puede decir que 
ningún segmento define la posición, se debe utilizar una tira de material blanco con un ancho 
mínimo de 3 mm y ubicarse en el tablero de cámara de manera paralela al borde del documento 
y tocando exactamente el límite del área fotográfica. La longitud de esta tira deber ser suficiente 
para extenderse a lo ancho del área del fotograma. 
5.8 GRADO DE REDUCCIÓN 
El grado de reducción y la orientación seleccionadas deben permitir que los caracteres 
alfanuméricos más pequeños puedan ser leídos en una copia de distribución, utilizando lector o 
en una copia en papel hecha a partir de la película de distribución. 
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
El grado de reducción debe determinarse por el tamaño de los caracteres de los originales, el 
contraste de los originales, la calidad del sistema cámara/película y el tamaño de los documentos 
a ser microfilmados. Donde sea posible se debe usar la posición horizontal (Cómic) en el 
fotograma. 
5.9 DIMENSIONES MÁXIMAS DEL DOCUMENTO 
5.9.1 Generalidad 
El alto o ancho máximos de un documento que pueda registrarse sobre el ancho utilizable de la 
película, indicados en la Tabla 1 y Figura 1 para una película no-codificada y Figura 2 para una 
película codificada. 
NOTA El ancho o largo máximos de documento dependen del formato de la película, del grado de reducción y del 
tipo de cámara a usarse, sea rotativa o planetaria. 
5.9.2 Formato Simplex en cámaras rotativas 
El lado del documento paralelo a la longitud de la película puede tener cualquier longitud. La 
Tabla 2 presenta dos de los grados de reducción frecuentemente utilizados para el formato 
Simplex de película no-codificada en cámaras rotativas de 16 mm. Si el documento se aproxima 
a la medida registrable, se debe usar un grado de reducción mayor para evitar la posibilidad de 
pérdida de imagen causada por el desvío del documento mientras se filma. 
NOTA El tamaño del documento está limitado por el ancho de la boca de cualquier alimentador de documentos. 
Tabla 2. Cámara de microfilmación rotativa de 16 mm - Formato Simplex para película no-codificada 
7 
Dimensiones en milímetros 
Relación de reducción nominal 
Dimensión máxima de la medida 
perpendicular del documento al eje 
largo del filme 
1:20 
1:24 
298 
357 
Área de 
imagen imagen 
Área de 
Área de 
imagen 
Canal reservado para codificación 
Marca de documento (Blip) y formato para código óptico 
2,16 mm mín. Área reservada para marca de documento 
Figura 2. Canales previstos para las marcas de documento (Blips) y formatos de código óptico
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
5.9.3 Formato Simplex en cámaras planetarias 
El formato Simplex también tiene aplicación en las cámaras planetarias de uso general que 
pueden tener reducción y avance de película variables. En consecuencia, la apertura de la 
cámara tiene un largo y ancho máximos. La Tabla 3 hace una lista de los tamaños máximos de 
los documentos para los diferentes grados de reducción. Para las cámaras de avance fijo, véase 
la Tabla 4 y la Figura 3. 
NOTA Las dimensiones reales de los documentos deben ser menores que las indicadas para permitir los errores de 
posicionamiento del documento. 
Para colocar una tira de película de 35 mm consistente de tres imágenes en una funda A6, el 
avance máximo de película deberá ser de 47,5 mm. Los grados de reducción pueden requerir 
cambios para acomodar avances de fotograma más pequeños. 
Tabla 3. Cámaras planetarias para rollo con avance ajustable 
8 
Dimensiones en milímetros 
Tamaño máximo del campo aproximado (sujeto a un 3 % de variación) 
Grado de 
Reducción 
Nominal a 
Tamaño de apertura para cámaras 
con película de 16 mm no perforada 
Tamaño de apertura para cámaras con 
película de 35 mm no perforada 
38,00 largo 15,00 ancho 45 (tolerancia 0,5) 
largo 
32 (tolerancia 0,5) 
ancho 
1:6 
1:8 
1:10 
1:12 
1:14 
1:15 
1:16 
1:18 
1:20 
1:21 
1:22 
1:24 
1:26 
1:27 
1:28 
1:29 
1:30 
1:32 
1:34 
1:36 
229 
305 
381 
457 
533 
572 
610 
686 
762 
800 
838 
914 
991 
1029 
1067 
1105 
1143 
1219 
1295 
1372 
90 
120 
150 
180 
210 
225 
240 
270 
300 
315 
330 
360 
390 
405 
420 
435 
450 
480 
510 
540 
267 
356 
444 
533 
622 
667 
711 
800 
889 
933 
978 
1067 
1156 
1200 
1245 
1289 
1334 
1422 
1511 
1600 
190 
254 
318 
381 
444 
476 
508 
572 
635 
667 
698 
762 
826 
857 
889 
921 
952 
1016 
1080 
1143 
a PRECAUCIÓN Los grados de reducción que actualmente se usan, pueden ser diferentes a los indicados 
en esta tabla. Las medidas pueden calcularse aplicando el grado de reducción al tamaño del fotograma.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
Tabla 4. Cámara planetaria para rollo con avance fijo 
(véase la Figura 3) 
9 
Dimensiones en milímetros 
Microfilm 35 mm Dimensiones 
Fotograma 
(a2 x b2) 
32 (tolerancia 0,5) x 45 
tolerancia 0,5) 
Área de imagen 
(a1 x b1) 
30,4 x 41,0 (máx.) 
Avance (t) 52 (tolerancia - 1,2) 
b 
b 
t 
a a 
1 
2 
1 2 
Figura 3. Encuadre de imagen (a2 x b2), área de imagen 
(a1 x b1) y recorrido de avance (t) 
5.9.4 Codificación del formato Simplex 
El formato Simplex también se codifica, utilizando en la película el borde, con una marca o con 
un código foto-óptico. La codificación de la película se produce tanto en las cámaras planetarias 
como en las rotativas en un grado de reducción fijo. El fabricante de la cámara proveerá las 
dimensiones máximas para los documentos filmados en la cámara. Las dimensiones reales del 
documento deben ser menores que las indicadas para permitir un margen de error. 
5.9.5 Formatos de tipo dúo y dúplex en cámaras rotativas 
Estos formatos sólo se usan en cámaras rotativas. 
La Tabla 5 hace una lista de las dimensiones máximas del documento para unos pocos grados 
de reducción comúnmente utilizados para los formatos dúo y dúplex. Los tamaños deben ser 
menores que las máximas para permitir un margen de error en la colocación del documento y 
transporte del mismo.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
Tabla 5. Cámara rotativa de 16 mm con formatos dúo y dúplex 
para microfilmes no codificados 
10 
Dimensiones en milímetros 
Grado de reducción nominal Largo o ancho máximos de 
documentos 
1:32 
1:40 
1:45 
1:50 
230 
288 
324 
360 
6. PROCEDIMIENTOS DE FILMACIÓN 
6.1 DOCUMENTOS REGISTRADOS EN MÁS DE UN ROLLO DE PELÍCULA 
Si se requieren múltiples rollos para filmar una secuencia completa de documentos, se debe 
conservar el orden y la continuidad. 
6.2 PUNTA Y COLA DE SEGURIDAD (LEADER Y TRAILER) 
Adicional a cualquier tira de película velada que se pueda eliminar, cada rollo de microfilme 
expuesto debe tener al principio y al final una longitud de microfilm no expuesto. Esta longitud 
debe se como mínimo de 700 mm para películas de 16 mm y de entre 500 mm y 700 mm para 
película de 35 mm. 
NOTA Estas: punta y cola de película se usan para el enhebrado de los rollos en los equipos lectores. 
7. SECUENCIA DE FILMACIÓN 
7.1 TARJETAS 
Los siguientes ïtemes se deben incluir adentro del rollo de microfilm en el orden indicado en la 
Tabla 6. 
Tabla 6. Secuencia de Filmación 
Secuencia Tarjeta ITEM 
1 Tira transparente como área de prueba de tiosulfato residual 7.2 
2 Punta de seguridad 6.2 
3 Comienzo de rollo 7.4.2 
4 Tarjeta continúa del rollo anterior, si es necesario 7.4.3 
5 Tarjeta de retomas, si es necesario 7.3 
6 Número de rollo 7.4.4 
7 Título de la serie, del grupo documental, publicación, etc. 7.4.5 
8 Tarjetas especiales cuando sea necesario 7.4.6 
9 Tarjeta técnica 7.4.7 
10 Documentos (Se deben insertar las tarjetas apropiadas dentro del material) 7.4.8 
11 Tarjeta con el total de fotogramas 7.4.9 
12 Tarjeta de continuación en el rollo siguiente, si es necesario 7.4.10 
13 Fin de rollo 7.4.11 
14 Cola de seguridad 6.2 
15 Tira transparente para prueba de tiosulfato residual. 7.2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
Tira transparente como área de prueba de tiosulfato residual (véase el numeral 7.1) 
Tira requerida para el enhebrado de la cámara, lector y duplicador 
Documentos microfilmados (insertar diferentes tarjetas aclaratorias donde se requiera) 
Tarjeta técnica o de control de calidad 
11 
Tarjeta de iniciación 
Tarjetas de retomas o correcciones 
Número del rollo 
Título del rollo 
Tarjetas especiales: de restricción por normas legales o clasificación, hojas de información bibliográfica 
Trajeta técnica o control de calidad 
Trajetas especiales: de restricción por normas legales o clasificación 
Tarjeta de finalización de rollo 
Tira libre requerida para el enhebrado en el lector y duplicador (véase el numeral 6.2) 
Tira transparente para una segunda prueba de tiosulfato residual (véase el numeral 7.1) 
Figura 4. Secuencia de microfilmación 
7.2 ÁREA DE PRUEBA DE IONES DE TIOSULFATO RESIDUAL 
Si al rollo se le deben hacer pruebas de calidad archivística, para garantizar la durabilidad de la 
película, debe dejarse al principio y final de cada rollo, adicional a la punta y la cola de seguridad, 
al menos 300 mm para películas de 16 mm ó 35 mm, teniendo en cuenta que este pedazo debe 
ser totalmente transparente. 
7.3 CORRECCIONES Y REMICROFILMACIONES 
Se entiende como correcciones o remicrofilmaciones, la operación realizada una vez se ha 
revisado un rollo de microfilmación y se han encontrado faltantes o fotogramas con defectos 
graves que deben ser remicrofilmados para ser anexados preferiblemente por el método de tira 
apéndice; otro procedimiento utilizado, es reunir las remicrofilmaciones de varios rollos en uno 
solo de correcciones. 
La siguiente secuencia deberá ser seguida en retomas de filmación para empalmar al inicio de 
cada rollo después de las tarjetas del mismo. 
a) Acta aclaratoria inicial de las retomas del rollo #........ 
b) Tarjeta técnica descrita en el numeral 7.4.7. 
c) Tarjetas especiales si son aplicables.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
d) Retoma de documentos a ser microfilmados. 
e) Acta aclaratoria final de las retomas del rollo #........ 
Un pedazo de película transparente se debe dejar al final para permitir el empalme. 
7.4 TARJETAS 
7.4.1 Generalidades 
Las tarjetas a utilizar varían dependiendo del sistema de microfilmación aplicado. Algunas deben 
ser consideradas esenciales y otras opcionales. 
7.4.2 Tarjeta de iniciación de rollo 
La tarjeta de iniciación del rollo debe contener el símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) con 
la palabra “INICIO”. 
7.4.3 Tarjeta de continuación del rollo anterior 
Cuando el material que está siendo microfilmado requirió más de un rollo se debe microfilmar el 
símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) con la frase “Continuación del rollo anterior”. 
7.4.4 Tarjeta de número de rollo 
Indica el número asignado al rollo en particular. El tamaño de los caracteres debe ser suficiente 
para que genere en la película un texto que tenga como mínimo 2 mm de altura. 
7.4.5 Tarjeta de título 
La tarjeta debe contener: 
- una descripción total o abreviada del documento a ser encontrado en la película, 
- el nombre del operario de cámara, 
- el nombre de quien publica el material ( Donde sea apropiado), 
- el nombre y dirección de la empresa encargada de la microfilmación, 
- la fecha de la microfilmación. 
NOTA Cuando se trate de documentos de archivo, además de la tarjeta de título, se debe microfilmar el acta inicial de 
acuerdo con el Decreto 2527 de 1950, Artículo 3. 
7.4.6 Tarjetas especiales opcionales 
7.4.6.1 Generalidades 
Una o más tarjetas especiales, tales como certificados del operario, pueden ser utilizadas con 
propósitos especiales. 
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
7.4.6.2 Tarjeta de restricción o clasificación 
Esta tarjeta debe contener cualquier restricción sobre acceso, uso o normatividad legal vigente, 
incluyendo la reproducción posterior o la clasificación de seguridad. 
7.4.6.3 Hoja de información 
Para propósitos de registro e inspección, la hoja debe contener los requerimientos de filmación y 
de calidad y las especificaciones necesarias del sistema de microfilmación. 
7.4.6.4 Tarjeta bibliográfica 
Se requiere esta tarjeta para la microfilmación dirigida a bibliotecas o archivos. Debe contener los 
datos bibliográficos editoriales para el documento microfilmado. Debe indicarse la localización 
del documento original. 
7.4.7 Tarjeta técnica (o de resolución) 
La tarjeta técnica debe microfilmarse en cada rollo en la posición que se indica en la Tabla 6 y 
donde se produzca cualquier cambio del grado de reducción dentro del mismo rollo. 
El tamaño de la tarjeta debe ser suficiente para que ocupe el ancho total del fotograma, en la 
reducción seleccionada. 
Para cámara planetaria, la tarjeta técnica debe reunir los requerimientos de la norma ISO 10550. 
Para cámara rotativa, la tarjeta técnica debe reunir los requerimientos de la norma ISO 10594. 
7.4.8 Documentos y tarjetas asociadas 
Los documentos deben ser microfilmados en el orden que se establece en la Tabla 6, con los 
símbolos de la NTC 4080 requeridos donde sean necesarios. Si los símbolos de la NTC 4080 no 
son suficientes, se pueden microfilmar tarjetas con explicaciones apropiadas. 
7.4.9 Tarjeta con el total de fotogramas 
En esta tarjeta se debe incluir el total de fotogramas registrados en el rollo incluyendo los 
símbolos microfilmados. 
NOTA Para documentos de archivo esta tarjeta debe ser reemplazada por el acta final que debe microfilmarse de 
acuerdo con el Decreto 2527 Artículo 4. 
7.4.10 Tarjeta de “Continuación en el rollo siguiente” 
Cuando el material que está siendo microfilmado requiera más de un rollo se debe microfilmar el 
símbolo descrito en la NTC 4080 o la frase “Continua en el rollo siguiente”. 
7.4.11 Tarjeta de final de rollo 
La tarjeta de final de rollo debe contener ya sea el símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) 
con la palabra “FIN”. 
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
8. MICROFILM APTO PARA ESCANEO 
8.1 CÁMARAS UTILIZADAS PARA PRODUCIR MICROFILMES APTOS PARA ESCANEO 
Cuando se utilicen cámaras planetarias, la base o tablero debe ser de color negro mate. 
Esto permite que la imagen del documento se distinga claramente de la base o tablero y asegura 
que los espacios sobrantes del tablero no generan imagen y por lo tanto quedan con la misma 
apariencia de los espacios entre imágenes o los márgenes al borde de la película. Un fondo 
blanco del tamaño del documento puede ser usado y una tira negra en la mesa de copiado ayuda 
a producir un borde nítido. 
Cuando se utilicen cámaras rotativas para producir microfilmes aptos para escaneo, se debe 
tener cuidado de reducir al máximo los documentos sesgados. Sin embargo para esta aplicación 
se recomienda utilizar cámaras planetarias. 
Las posibilidades de obtener documentos sobrepuestos son mayores cuando hay mucho ángulo 
de sesgo, en ambos casos los microfilmes son inaceptables para escaneo. Estos defectos hacen 
que no existan espacios entre imágenes, los cuales son fundamentales para la detección de las 
imágenes cuando se adelanta una digitalización. 
8.2 NUMERACIÓN DE FOTOGRAMAS 
Aunque esta numeración puede ser usada en el control de calidad de las imágenes digitalizadas, 
para facilitar la localización de sus correspondientes fotogramas, no es absolutamente necesaria. 
Si se usa, los números deben estar posicionados de tal manera que no interfieran con la 
detección del fotograma durante el escaneo. La numeración debe estar fuera del área de la 
imagen del documento (Área que será digitalizada) en lugar diferente al borde donde el 
mecanismo de detección ubica la imagen. 
En los casos en que se utilice esta numeración, los dígitos deben quedar encima de la imagen 
del documento. El tamaño debe ser suficientemente grande para cumplir lo dispuesto en el punto 5.4. 
Los números o el fondo oscuro (Dependiendo de la polaridad) deben tener ( en el microfilm ) una 
densidad de al menos 1,20 y debe ser claros y nítidos. Los números deben ser de la misma polaridad 
de las imágenes. 
NOTA Si se utiliza numeración de fotogramas para documentos pequeños, existe el riesgo de que no sean 
detectados, aún cuando estén correctamente ubicados, a menos que se utilice sistema de Blip. Por lo general la 
ubicación de esta numeración está determinada por el fabricante de la cámara. 
8.3 LOCALIZACIÓN 
Las imágenes de microfilm deben ser ubicadas como se especifica en el numeral 5.5. 
8.4 BORDE DE DETECCIÓN 
Para la microfilmación de documentos que presenten bordes rasgados, se debe utilizar una tira 
de marcado lateral tal como se especifica en el numeral 5.7. 
8.5 TARJETAS 
8.5.1 Tarjeta técnica (o de resolución) 
Las tarjetas técnicas (Véase el numeral 7.4.7) utilizadas dentro de microfilmes aptos para 
digitalizar, deben tener adicionalmente pares de líneas de dimensiones (Tales como líneas de 
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
100 mm de longitud) en el ángulo recto, que permita al momento de digitalizar obtener la escala 
tanto en x como en y. 
NOTA Estas líneas adicionales en la tarjeta técnica son esenciales cuando se van a establecer los parámetros del 
escáner de microfilm. También se pueden usar para volver a obtener la escala de las imágenes. 
8.5.2 Tarjeta de total de fotogramas 
Contiene el número total de imágenes microfilmadas y es útil para verificar si el total de 
fotogramas ha sido detectado y escaneado. 
8.6 DENSIDAD DE LAS IMÁGENES 
La densidad de las imágenes debe corresponder a lo dispuesto en la NTC 5421. En general, los 
microfilmes aptos para digitalización deben tener una densidad del punto más bajo del rango a 
que correspondan los documentos, aunque densidades por debajo de 0,80 generan menos 
resolución en la imagen escaneada. 
8.7 SESGAMIENTO 
El ángulo de sesgamiento de las imágenes en el microfilm no debe ser tan grande que impida el 
uso de la herramienta de alineación automática y su corrección una vez sea digitalizada. Un 
ángulo máximo de 10° es aceptado generalmente. 
NOTA El sesgamiento puede causar problemas para la detección del borde de la imagen durante la digitalización, 
especialmente si el borde de la siguiente imagen se sobrepone. Para evitar este problema, el campo fotográfico debe 
ser lo suficientemente grande para que las esquinas de un documento que quede sesgado, no se salgan al momento 
de la filmación. 
8.8 RESOLUCIÓN 
Los requerimientos de resolución de un microfilm se pueden calcular de acuerdo con las 
especificaciones del Anexo B. 
NOTA Algunas aplicaciones del microfilm como dibujos de ingeniería o periódicos tienen requerimientos específicos 
de resolución. ( Véase la norma ISO 3272-2 e ISO 4087) 
9. EMPALMES 
Se debe evitar en lo posible hacer empalmes. En caso de ser necesarios se deben usar los empalmes 
ultrasónicos y su número máximo seis por rollo cuando este contiene material de publicaciones y un 
empalme para rollos con documentación de archivos; se harán en el negativo original. 
NOTA No se recomienda el uso de soldaduras de cemento (pegante), ya que contienen químicos que deterioran a 
largo plazo la calidad de conservación del filme. 
10. COLOCACIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TABLERO DE LA CÁMARA 
Los documentos se deben ubicar al momento de filmar, sobre el tablero de la cámara de tal 
manera que queden en su totalidad dentro del área fotográfica. 
El ángulo de sesgamiento de un documento en el tablero de la cámara, medido entre el borde del 
papel y el borde de la película debe ser en los posible pequeño y en todo caso no debe exceder 
de 10°. Donde sea posible se debe dibujar en color negro mate una guía para alinear los 
documentos sobre el tablero de la cámara. 
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
11. REBOBINADO 
La película procesada debe ser rebobinada sobre el carrete tal como se indica en la Figura 5. La 
imagen "F" debe aparecer con la orientación exhibida (lectura al derecho, no al revés), al ser vista 
por el observador. 
16 
Orientación de escrituras 
en japones, chino, árabe 
y hebreo 
a) Enrollamiento en el carrete reversible con dos orificios cuadrados y un marca de referencia 
Orientación de escrituras 
en japones, chino, árabe 
y hebreo 
b) Rebobinado en carrete no reversible 
Figura 5. Diagrama que muestra el rebobinado de la película en el carrete
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
12. CONTROL DE CALIDAD 
Una vez procesados el microfilme y las microimágenes, se debe inspeccionar su calidad, y 
cualquier microimágen inaceptable se debe reemplazar (véase el numeral 7.3). Cuando los 
documentos originales van a ser destruidos después de microfilmarlos, se deben conservar hasta 
que se haya realizado la inspección y corrección. 
13. VALOR LEGAL 
Cuando los microfilmes puedan ser requeridos como evidencia por las autoridades, la legislación 
colombiana prevé procedimientos para que un microfilm adquiera valor probatorio. 
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
ANEXO A 
(Informativo) 
PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS 
Debe examinarse el archivo documental con el fin de cerciorarse que todos los documentos 
estén en el orden requerido según el sistema de archivo vigente. Las hojas, páginas, fólderes u 
otras unidades archivísticas que estén mal colocadas, deberán ponerse en el orden correcto. Se 
deben retirar los documentos extraños o no-registrados. Se debe hacer todo lo posible por 
obtener los documentos faltantes, de modo que se logre una filmación de registros tan completa 
como sea posible. Si resulta imposible la consecución de páginas o documentos faltantes, se 
deben insertar símbolos o tarjetas de "documentos faltantes" (véase la norma ISO 9878). Si el 
tamaño o la forma física no permite la microfilmación de ciertos documentos, se deben registrar 
debidamente las tarjetas que identifiquen cada ítem y den explicación de sus omisiones. 
Frecuentemente, es necesaria una paginación (foliación), para mantener el orden y asegurar que 
la colección documental esté completa. 
Antes de proceder a filmar, todos los ganchos, clips u otros sujetadores deben ser retirados de 
los documentos. Este procedimiento es obligatorio si se usa cámara rotativa. 
Se pueden ignorar las imperfecciones que no afectan el texto o las ilustraciones. Los documentos 
con rasgaduras menores usualmente se pueden filmar correctamente sin que haya pérdida de 
texto. La manipulación de los originales no es tan crítica si los documentos se van a descartar 
después de la aprobación de la microfilmación. Los documentos que no tengan carácter histórico 
pueden enmendarse, si es necesario, con cinta adhesiva transparente. Los defectos mayores de 
los documentos históricos no deben repararse antes de microfilmar puesto que se puede reducir 
la legibilidad del texto. En este caso, no deberá usarse la cinta adhesiva. Los fragmentos deben 
colocarse preferiblemente en un fólder plástico para su microfilmación. Se debe tener especial 
cuidado con los documentos en mal estado, ya que las cámaras rotativas tienden a deteriorar 
aún más los papeles. 
El operario de una cámara rotativa debe estar conciente que el adhesivo de los bordes de la cinta 
pegante puesta sobre los papeles reparados, puede interferir con la alimentación de los 
documentos, causar atascamiento de la cámara o ensuciar las guías de vidrio, obstruyendo así el 
paso óptico. 
Si se tiene que desencuadernar para hacer legibles las márgenes del documento, deberá 
hacerse bajo supervisión de un restaurador con experiencia. 
No se deben retirar las manchas; en lugar de ello, se deben usar métodos fotográficos para hacer 
más legible la microimagen. Se pueden utilizar filtros de color para reducir la pérdida de calidad 
de la imagen que ocurre si el original está descolorido y para mejorar la reproducción de algunos 
colores. La información escrita o impresa en los documentos legales o históricos debe ser 
realzada sólo por métodos fotográficos. 
Los símbolos gráficos apropiados o tarjetas especiales que describen la condición de los 
documentos y del archivo deben ser colocados entre las páginas del archivo antes de comenzar 
la microfilmación (véase la NTC 4080 (ISO 9878)). 
Si la densidad del documento original varía considerablemente, se pueden tomar dos fotos con 
diferentes exposiciones. Debe usarse entonces el símbolo de "repetición de imagen". 
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
El preparador debe determinar que el número de imágenes que quepan adecuadamente en el 
rollo de película. Dicha información es obtenible generalmente del fabricante de la cámara. Se 
deben diseñar los cortes del rollo de modo que sean lógicos en el archivo. Ej, finalizando temas, 
fechas o volúmenes. Además del largo y ancho del rollo de película, el número de imágenes 
sobre el rollo se determina por lo siguiente: 
- Grado de reducción utilizado, 
- Tamaño del documento original, 
- Ajuste del tamaño de la imagen, 
- Orientación, 
- Longitud de la película y, 
- Requerimientos de filmación por unidad registrada. 
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
ANEXO B 
(Informativo) 
RESOLUCIÓN 
B.1 GENERALIDADES 
Para definir los requerimientos de calidad de un sistema para producción de microfilmes se 
deben tener en cuenta los siguientes aspectos relevantes: 
- Cual es el máximo grado de reducción que puede ser utilizado y que todavía produce 
20 
imágenes de calidad? 
- Cual es el formato de película a ser usado? (En otras palabras la película de 16 mm 
es apropiada o se debe usar película de 35 mm?) 
Este anexo da detalles sobre los procedimientos que se deben seguir para permitir la elaboración 
de un microfilm que garantice imágenes de excelente calidad. 
B.2 DIGITALIZACIÓN DE MICROFILMES 
B.2.1 Generalidades 
Cuando se digitaliza un microfilm, la resolución se mide en puntos por pulgada (dpi por sus siglas 
en inglés). Cuando se hace el escaneo a un microfilm, la resolución del sistema puede no ser 
conocida. No obstante se acostumbra que sea seleccionada de las resoluciones predefinidas del 
escáner, para obtener una buena imagen digital. 
B.2.2 Documentos con escala de grises 
Es importante conocer que si la escala de grises se va a conservar, una baja resolución de 
escaneo que con un escaneo bitonal dará una calidad subjetiva equivalente. Aunque aún no se 
han establecido reglas relacionadas con la escala de grises a imágenes bitonales, generalmente 
una realocución de 300 dpi, con 4 bit de escala de grises ( por ejemplo uno con 16 niveles) es 
fácilmente solucionable cuando se digitaliza desde un microfilm de alto contraste y este no es 
inferior a 600 dpi en imagen bitonal. Esto entonces tiene una relación con la decisión del máximo 
grado de reducción y si se requiere película de 16 mm o de 35 mm para obtener un resultado de 
alta calidad. 
B.2.3 Documentos Manuscritos 
Los principales determinantes de la mínima resolución necesaria para manuscritos son el grosor 
de los trazos también como el contraste. Los trazos en los manuscritos tienden a ser muy 
delgadas en las líneas ascendentes, cuando se hacen con una pluma afilada. Estas líneas son 
normalmente de 0,1 mm de grosor. Debe asumirse como mínimo escaneo a lo ancho de la línea 
de dos pixeles, más un incremento por seguridad del 50 % para asegurar que el trazo sea 
registrado; en estas condiciones serán correctamente capturados los documentos manuscritos. 
Así, para asegurar una aceptable calidad de imagen digitalizada, se requiere una resolución de 
escaneo de 600 dpi para un trazo que tenga 0,1 mm de altura y alto contraste de fondo. También 
se requiere un nivel de calidad alto (8) de acuerdo a la fórmula clásica QI (véase el Literal B.4).
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
B.3 RESOLUCIÓN DEL MICROFILM 
Hay una relación entre la resolución del microfilm y el grado de reducción. Una letra típica 
requiere un sistema que resuelva 10 pares de líneas a través de la altura disponible, para que 
sea registrado correctamente. Entonces dividiendo la altura de la letra más pequeña (e, o, c) por 
10 y luego por el grado de reducción, el sistema de microfilmación queda determinado. 
Por ejemplo, cuando la letra a escanear es de 1 mm de altura, y se utiliza un grado de reducción 
de 1:24, se requiere como mínimo una resolución de 240 pares de líneas por milímetro. 
Cuando se utilizan sistemas de escaneo que están calibrados en puntos por pulgada (dpi) una 
resolución de 500 dpi es aproximadamente equivalente a 10 pares de líneas por milímetro. 
Adicionalmente una resolución de escaneo de 12 000 dpi (240 X 50) es equivalente en el ejemplo 
de arriba. 
B.4 ÍNDICE DE CALIDAD 
B.4.1 General 
El índice de calidad de un microfilm es una medición de sus niveles de calidad. 
B.4.2 Cálculo del índice de calidad 
El índice de calidad se basa en el uso de imágenes de la tabla de resolución ISO No.2, 
relacionadas con el poder resolutivo de la cámara/película/proceso y la medida más pequeña de 
algún carácter significativo en el texto a microfilmarse. La tabla ISO No.2 contiene una serie de 
patrones desde 1 lp/mm ( par de líneas por milímetro) hasta 18 lp/mm. Al medir la altura de la 
letra, los patrones pueden relacionarse con la esperada legibilidad de la imagen. La resolución 
requerida para copia de texto depende del tamaño de la letra, del grado de reducción y de la 
calidad de reproducción requerida. Para propósitos más prácticos, se puede definir el QI (Quality 
Index) o "índice de calidad" con la siguiente ecuación: 
QI = P x H 
21 
en donde 
P es el patrón resuelto se refiere al número mayor de la tabla ISO No.2 resuelta en la microimagen 
H es la altura de la letra minúscula "e" es la misma altura de la letra en el original (preferiblemente de 
una tarjeta técnica) en milímetros. 
Se recomienda un QI mínimo de 8 o más para obtener una calidad de imagen en el que las letras 
son claramente definidas. Si se obtiene un QI de 5 la reproducción puede ser leída sin dificultad, 
aunque las letras con detalles pueden no quedar bien formadas. Si el QI es de 3 o menos la 
reproducción solo podrá ser leída en el mejor de los casos con mucha dificultad, las letras “e”, “c” 
y “o” pueden quedar parcialmente cerradas o dañadas. 
Se requiere un QI de 3.6 para obtener una calidad marginal de la imagen.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
GENERACIONES NIVELES DE CALIDAD 
22 
1 2 3 4 5 6 
1 2 3 4 5 6 
1 2 3 4 5 6 
Calidad alta 
Calidad media 
Calidad marginal 
INDICE DE CALIDAD 
8 
5 
3,5 
INDICE DE CALIDAD 
NÚMERO DE GENERACIONES 
1. Primera generación (microfilm de cámara) 
2. Segunda generación, copia 
3. Tercera generación, copia 
4. Cuarta generación, copia 
5. Quinta generación, copia 
6. Sexta generación, copia 
0,5 0,6 
0,7 
0,8 
0,9 
45 
50 
56 
63 
71 
80 
90 
100 
112 
125 
140 
160 
180 
200 
225 
250 
280 
1 1,5 2 2,5 3 4 5 6 7 8 910 
Trajeta de prueba ISO No. 2 
generación de microfilm 
18 
16 
14 
12,5 
11 
10 
7,1 8 9 
6,3 
5,6 
4,5 5 
3,6 4 
3,2 
2,8 
2,5 
2,2 
1,8 2 
1,6 
1,4 
1,25 
1,1 
1 
Patrón resuelto en la primera 
Test ISO carta No. 1 carácter 
Altura de la letra "e" minúscula en milímetros 
Figura B.1. Gráfica de índices de calidad
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
BIBLIOGRAFÍA 
1) ISO 3272 (Todas las partes). Microfilmación de dibujos técnicos y otros documentos de 
23 
dibujo de la oficina. 
2) ISO 4087, Micrografía. Microfilmación de periódicos con propósito de archivo en película 
de 35 mm. 
3) ISO 12650, Aplicaciones de la imagen digital. Microfilmación de planos que no tienen 
color en películas de 35 mm. 
4) KENNEY y CHAPMAN, Tutorial en requerimientos de resolución de imagen digital para 
reemplazar el soporte, Comisión sobre preservación y acceso, Washington D.C., USA 1995.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 
24 
DOCUMENTO DE REFERENCIA 
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Microfilming of Documents 
on 16 mm and 35 mm Silver–Gelatin Type Microfilm. Operating Procedures. Geneve 2005 19p 
(ISO 6199).

Más contenido relacionado

Similar a 50158420 ntc3723

Norma gtc-185
Norma gtc-185Norma gtc-185
Norma gtc-185leiiny
 
Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001
U.N.S.C
 
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc572550588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725Rodolfo Garcia
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013
mauricio_mahecha
 
Ntc 1669 mangueras rci
Ntc 1669   mangueras rciNtc 1669   mangueras rci
Ntc 1669 mangueras rci
jennifer2712
 
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185 GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
Danitzabarrazaotero
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesGtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesDeisy contreras
 
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
kandn
 
Normas técnicas Colombiana GTC 185.
Normas técnicas Colombiana GTC 185. Normas técnicas Colombiana GTC 185.
Normas técnicas Colombiana GTC 185.
LeidyBermudez12
 
Gtc 185
Gtc 185Gtc 185
Guia tecnica colombiana
Guia tecnica colombianaGuia tecnica colombiana
Guia tecnica colombiana
audreysolanllyarcila
 
Gtc185 (1) (1) material
Gtc185 (1) (1) materialGtc185 (1) (1) material
Gtc185 (1) (1) material
Luis Carlos Sanmartin Iguaran
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
Jean Paul GS
 

Similar a 50158420 ntc3723 (20)

Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
 
Norma gtc-185
Norma gtc-185Norma gtc-185
Norma gtc-185
 
Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001
 
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc572550588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
 
Ntc2037 arneses
Ntc2037 arnesesNtc2037 arneses
Ntc2037 arneses
 
Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013Ntc iso-iec 17024-2013
Ntc iso-iec 17024-2013
 
Ntc 1669 mangueras rci
Ntc 1669   mangueras rciNtc 1669   mangueras rci
Ntc 1669 mangueras rci
 
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185 GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 185
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
 
Gtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesGtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informes
 
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
 
Normas técnicas Colombiana GTC 185.
Normas técnicas Colombiana GTC 185. Normas técnicas Colombiana GTC 185.
Normas técnicas Colombiana GTC 185.
 
Gtc 185
Gtc 185Gtc 185
Gtc 185
 
Gtc 185
Gtc 185Gtc 185
Gtc 185
 
Guia tecnica colombiana
Guia tecnica colombianaGuia tecnica colombiana
Guia tecnica colombiana
 
Gtc185 (1) (1) material
Gtc185 (1) (1) materialGtc185 (1) (1) material
Gtc185 (1) (1) material
 
Gtc185
Gtc185Gtc185
Gtc185
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

50158420 ntc3723

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3723 2009-05-20 MICROGRAFÍA. MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE PELÍCULAS DE TIPO DE GELATINA Y SALES DE PLATA DE 16 mm Y 35 mm. TÉCNICAS DE OPERACIÓN E: MICROGRAPHICS. MICROFILMING OF DOCUMENTS ON 16 MM AND 35 MM SILVER-GELATIN TYPE MICROFILM. OPERATING PROCEDURES CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción modificada (MOD), respecto al documento de referencia, la norma ISO 6199:2005 DESCRIPTORES: micrografía; microfilmación; imágenes en películas; microfilm. I.C.S.: 37.080 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización Editada 2009-05-29
  • 2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 3723 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2009-05-20. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 190 Archivo. Reprografía y Automatización de la STN del Archivo General de la Nación ARCHIVO DE BOGOTÁ INVERSIONES AJOVECO S.A. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN INDEPENDIENTE - ALBERTO CÁCERES BANCO DE LA REPÚBLICA – BLAA INDEPENDIENTE - JORGE MONTOYA BIBLIOTECA NACIONAL INDEPENDIENTE - NELSON SÁNCHEZ ECOFILM KODAK EJÉRCITO NACIONAL SIDEIN FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ENTROPÍA LTDA. ETB FEDESOFT FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA FUNDACIÓN PARQUE TÉCNOLÓGICO DEL SOFTWARE DE CALI – PARQUESOFT FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE LA SABANA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO GETRONICS LTDA. GIX SOFTWARE E.U GRUPO CUBO LTDA GRUPO SYNERTIC U-MYND LTDA IBM DE COLOMBIA S.A. INFOSFERA INGERSCHOFT LTDA. INTELSOFT INTERGRAR S.A. INVERSIONES AJOVECO S.A. KODAK LABORATORIOS DE SOFTWARE S.A. LEGIS SOFT S.A. M & G SISTEMAS LTDA. MAREIGUA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO NEWSOFT LTDA. NEXOS SOFTWARE OXOWARE LTDA. PIRAMIDE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN LTDA. PROASISTEMAS LTDA.
  • 3. PSI PROVEEDORES DE SERVICIOS INFORMÁTICOS PT CONSULTORES SIDEIN SISTEMAS INTEGRALES DE INFORMÁTICA S.A. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARCHIVISITAS SOFTMANAGEMENT S.A. SYNAPSIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA WORLDCAD LTDA. ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) CONTENIDO Página 1. CAMPO DE APLICACIÓN ...........................................................................................1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS...................................................................................1 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.....................................................................................2 4. PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS ..........................................................................2 5. CONDICIONES DE LA MICROFILMACIÓN................................................................3 5.1 MATERIA PRIMA DE MICROFILMES.........................................................................3 5.2 FORMATOS Y ORIENTACIÓN....................................................................................3 5.3 CODIFICACIÓN DE LA MICROFILMACIÓN EN ROLLO ...........................................6 5.4 NUMERACIÓN DE LOS FOTOGRAMAS....................................................................6 5.5 POSICIÓN DEL DOCUMENTO....................................................................................6 5.6 INTERVALO ENTRE IMÁGENES................................................................................6 5.7 MARCADOR LATERAL...............................................................................................6 5.8 GRADO DE REDUCCIÓN............................................................................................6 5.9 DIMENSIONES MÁXIMAS DEL DOCUMENTO..........................................................7 6. PROCEDIMIENTOS DE FILMACIÓN ........................................................................10 6.1 DOCUMENTOS REGISTRADOS EN MÁS DE UN ROLLO DE PELÍCULA.............10 6.2 PUNTA Y COLA DE SEGURIDAD (LEATHER Y TRAYLER)...................................10 7. SECUENCIA DE FILMACIÓN....................................................................................10 7.1 TARJETAS.................................................................................................................10
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) Página 7.2 ÁREA DE PRUEBA DE IONES DE TIOSULTADO RESIDUAL................................11 7.3 CORRECCIONES Y REMICROFILMACIONES ........................................................11 7.4 TARJETAS.................................................................................................................12 8. MICROFILM APTO PARA ESCANEO.......................................................................14 8.1 CÁMARAS UTILIZADAS PARA PRODUCIR MICROFILMES APTOS PARA ESCANEO..................................................................................................................14 8.2 NUMERACIÓN DE FOTOGRAMAS ..........................................................................14 8.3 LOCALIZACIÓN.........................................................................................................14 8.4 BORDE DE PROTECCIÓN........................................................................................14 8.5 TARJETAS.................................................................................................................14 8.6 DENSIDAD DE IMAGENES.......................................................................................15 8.7 SESGAMIENTO .........................................................................................................15 8.8 RESOLUCIÓN............................................................................................................15 9. EMPALMES................................................................................................................15 10. COLOCACIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TABLERO DE LA CÁMARA................15 11. REBOBINADO ...........................................................................................................15 12. CONTROL DE CALIDAD...........................................................................................17 13. VALOR LEGAL ..........................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................22 DOCUMENTO DE REFERENCIA..........................................................................................24
  • 6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) Página ANEXOS ANEXO A (Informativo) PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS ....................................................................................18 ANEXO B (Informativo) RESOLUCIÓN........................................................................................................................20 FIGURAS Figura 1. Formatos para el rollo de microfilmación ............................................................4 Figura 2. Canales previstos para las marcas de documento (Blips) y formato de código óptico ..........................................................................................................................7 Figura 3. Encuadre de imagen (a2 x b2), área de imagen (a1 x b1) y recorrido de avance (t)............................................................................................................................9 Figura 4. Secuencia de microfilmación ..............................................................................11 Figura 5. Diagrama que muestra el rebobinado de la película en el carrete...................16 TABLAS Tabla 1. Dimensiones de las áreas indicadas para una película no perforada y sin codificación en el borde por marca o elemento foto-óptico .....................................3 Tabla 2. Cámara de microfilmación rotativa de 16 mm - formato Simplex para película no-codificada ...................................................................................................6 Tabla 3. Cámaras planetarias para rollo con avance ajustable..........................................8 Tabla 4. Cámara planetaria para rollo con avance fijo........................................................9 Tabla 5. Cámara rotativa de 16 mm con formatos dúo y dúplex para microfilmes no codificados ......................................................................................................................10 Tabla 6. Secuencia de Filmación .........................................................................................10
  • 7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) MICROGRAFÍA. MICROFILMACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE PELÍCULAS DE TIPO DE GELATINA Y SALES DE PLATA DE 16 mm Y 35 mm TÉCNICAS DE OPERACIÓN 1. CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma establece principios generales para la microfilmación de documentos sobre películas de tipo de gelatina y sales de plata de 16 mm. y 35 mm, incluyendo orientación de imágenes en película, área para códigos e información requerida para facilitar la identificación, clasificación, pruebas y por consiguiente del uso del microfilm. Se aplica a la microfilmación efectuada en cámaras rotativas y planetarias. Esta norma no se aplica a la microfilmación de dibujos técnicos, mapas, planos, periódicos, los cuales están especificados en otras normas. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones las cuales, a través de la referencia de este texto, constituyen estipulaciones de normatividad internacional. Al tiempo de esta publicación, todas las ediciones indicadas eran válidas. Sin embargo, todas las normas están sujetas a revisión y las partes de los acuerdos basadas en esta norma internacional tienen por fin investigar la posibilidad de aplicación de ediciones más recientes sobre las normas indicadas a continuación. Los miembros de la ISO y la IEC mantienen registros de las normas internacionales recientemente válidas. NTC 4080, Micrografía. Símbolos gráficos para el uso en la microfilmación. (ISO 9878) ISO 3334:1989, Micrografía. Tarjeta de resolución ISO No. 2. Descripción y uso. ISO 6148:2001, Fotografía. Películas de Microfilmación, carretes y núcleos. Dimensiones. ISO 6196-1:1980, Micrografía. Vocabulario. Parte 1: Términos generales. ISO 6196-2:1982, Micrografía. Vocabulario. Parte 2: Posiciones de la imagen y métodos de registro. ISO 6196-3:1983, Micrografía. Vocabulario. Parte 3: Revelado de la película. ISO 6196-4:1987, Micrografía. Vocabulario. Parte 4: Materiales y empaques. 1 de 24
  • 8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) ISO 6196-5:1987, Micrografía. Vocabulario. Parte 5: Calidad de Imágenes, legibilidad, inspección. ISO 6196-6:1992, Micrografía. Vocabulario. Parte 6: Equipos. ISO 6196-7:1992, Micrografía. Vocabulario. Parte 7: Micrografía por computador. ISO 6196-8:1998, Micrografía, Vocabulario. Parte 8: Uso. ISO 6196-10:1999, Micrografía. Vocabulario. Parte 10: Índice. ISO 6200:1999, Microfilmación. Microformas de gelatina y plata de primera generación. Especificaciones de densidad y método de medida. ISO 9878:1990, Micrografía. Símbolos gráficos para uso en microfilmación ISO/TR 10200:1990, Admisibilidad legal de las Microformas. ISO 10550:1994, Micrografía. Sistemas de cámara planetaria. Tarjeta de prueba para verificación de resultados. ISO 10594, Micrografía. Sistemas de cámara rotativa. Tarjeta de prueba para verificación de resultados. ISO 11962:2002, Micrografía. Marcas de imagen (Blip) usadas en rollos de microfilm de 16 mm y 35 mm. ISO 18906:2000, Fotografía - películas fotográficas. Especificaciones para el filme de seguridad. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para el propósito de esta Norma Internacional, se aplican las definiciones dadas en la norma ISO 6196 y adicionalmente las siguientes: 3.1 Intervalo entre imágenes o fotogramas. Distancia medida en el mismo sentido de la longitud del rollo de microfilm, comprendida entre el final de una microimagen y el comienzo de la siguiente. 3.2 Microfilm apto para escaneo. Microfilm elaborado para que eventualmente pueda ser digitalizado. 4. PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS Deberá examinarse cuidadosamente el archivo de documentos, entre otros, la condición de los documentos, su legibilidad, orden, tarjetas y objetos extraños. Se debe tener especial cuidado con el tamaño de los documentos a ser microfilmados, a fin de asegurar que el sistema de microfilmación esté en capacidad de registrarlos. De igual manera se debe analizar la calidad del documento en papel a fin de calibrar los equipos para obtener densidades de acuerdo a los parámetros fijados en la norma ISO 6200. 2
  • 9. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) En el proceso de preparación se deben intercalar a los documentos las tarjetas o símbolos que se requieran. Debe emprenderse una acción adecuada anterior a la microfilmación (véase el Anexo A). 5. CONDICIONES DE LA MICROFILMACIÓN 5.1 MATERIA PRIMA DE LOS MICROFILMES El microfilm debe cumplir con los requerimientos dados en las normas ISO 6148 e ISO 18906. 5.2 FORMATOS Y ORIENTACIÓN 5.2.1 Formatos Los formatos utilizados en el rollo de microfilm aparecen en la Figura 1. Las dimensiones para la colocación de los documentos en la película se describen en la Tabla 1 : Tabla 1. Dimensiones de las áreas indicadas para una película no perforada y sin codificación en el borde por marca o elemento foto-óptico (Véase la Figura 1) 3 Dimensiones en milímetros Dimensión Medida Filme de 16 mm Filme de 35 mm a Máx. Ancho de la imagen 14,92 33,00 a c Mín. Intervalo entre imagen 1,00 2,00 d Min. Margen lateral 0,50 0,97 e Min. Margen lateral 0,50 0,97 f Mín.b Margen central 0,50 0,97 NOTA El ancho de película (e.g. a + 2d) debe estar en concordancia con la norma ISO 6148. Las áreas de las imágenes son mas pequeñas a En algunas aplicaciones, esta figura puede cambiar de acuerdo con la pertinencia de la norma internacional. b Para los formatos dúo y dúplex.
  • 10. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 1A 1B 2A 2B Formato simplex 1A 1B 2A 2B Formato simplex Orientación alternativa para documentos con escritura sencilla 4 1 2 11 12 22 23 24 25 32 33 34 35 12 1 2 24 23 22 34 11 25 35 33 32 12 1 2 34 11 23 22 25 24 35 33 32 Comienzo de película Comienzo de película Comienzo de película A C B A C B A C B 1A 1B 2A 2B Formato simplex Orientación preferencial para documentos con escritura horizontal de derecha a izquierda Continúa... Figura 1. Formatos para rollo de microfilm
  • 11. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 5 Verso 1 Recto 1 Verso 2 Recto 2 Verso 3 Recto 3 Verso 4 Recto 4 Recto Verso 5 5 Verso 6 Recto 6 Recto Verso 7 7 2122 1 2121 2 2120 2119 2118 3 4 5 6 8 7 9 10 2117 2115 2116 2000 2000 1989 1989 1983 1983 3992 3992 3878 3878 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 2001 2002 2003 2004 2004 2003 2002 2001 1997 1997 1998 1998 1889 1889 2006 2006 19 96 Comienzo de película Comienzo de película Comienzo de película Formato duplex Formato duo Formato duo duplex A D B C A D D C A D B Orden ascendente C Orden ascendente o descendente Orden ascendente o descendente Anverso y reverso del primer documento Primero o último documento Anverso y reverso del primer documento NOTA 1 En el formato dúplex la orientación de una imagen anverso es controlada por la orientación del texto en la página original y la orientación de la imagen en la fina opuesta reverso es controlada por la orientación de la imagen mencionada NOTA 2 El formato dúo dúplex se usa principalmente en aplicaciones bancarias. a Parte frontal y posterior del primer documento b Orden ascendente c Primero (o último) documento d Orden ascendente (o descendente) Figura 1. (Final)
  • 12. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 5.2.2 Orientación Las imágenes se deben registrar preferiblemente de manera horizontal, Comic (orientaciones 1B y 2B de formato Simplex de Figura 1). Cuando se utilice formato Simplex de modo vertical (cine), la orientación de las imágenes debe ser 1 A y 2 A de la Figura 1. También se muestra en esta figura, la orientación para filmación en los formatos en dúo, dúplex o combinación dúo-dúplex. 5.3 CODIFICACIÓN DE LA MICROFILMACIÓN EN ROLLO Los documentos registrados en los rollos de microfilm deben indicarse en tal forma que los documentos individuales o series documentales se puedan encontrar fácilmente. Ejemplos de estos sistemas de índices se especifican en la norma ISO 11962. 5.4 NUMERACIÓN DE LOS FOTOGRAMAS Cuando se utilicen números de fotogramas, estos no deben aparecer en el área de la imagen. Se debe ubicar hacia el borde de la película, en el intervalo entre imágenes de arriba hacia abajo. La altura de los números no debe exceder los 2 mm. medidos en la película. La posición de la numeración de los fotogramas debe mantenerse a lo largo del rollo. Véase también el numeral 8.2. 5.5 POSICIÓN DEL DOCUMENTO Las imágenes del microfilm deben quedar centradas a lo ancho del área del fotograma, con al menos 30 % de cada imagen en cada mitad del ancho utilizable del microfilm. Véase también el numeral 8.3. 5.6 INTERVALO ENTRE IMÁGENES El intervalo entre imágenes debe ser como se especifica en la Tabla 1. NOTA Cuando se elaboren microfilmes aptos para escaneo este intervalo es crucial para la detección de las imágenes (véase el numeral 8.4). 5.7 MARCADOR LATERAL Esta sub-cláusula aplica únicamente a microfilmación en cámaras planetarias. Cuando el borde guía de un documento sea muy irregular a tal punto que se puede decir que ningún segmento define la posición, se debe utilizar una tira de material blanco con un ancho mínimo de 3 mm y ubicarse en el tablero de cámara de manera paralela al borde del documento y tocando exactamente el límite del área fotográfica. La longitud de esta tira deber ser suficiente para extenderse a lo ancho del área del fotograma. 5.8 GRADO DE REDUCCIÓN El grado de reducción y la orientación seleccionadas deben permitir que los caracteres alfanuméricos más pequeños puedan ser leídos en una copia de distribución, utilizando lector o en una copia en papel hecha a partir de la película de distribución. 6
  • 13. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) El grado de reducción debe determinarse por el tamaño de los caracteres de los originales, el contraste de los originales, la calidad del sistema cámara/película y el tamaño de los documentos a ser microfilmados. Donde sea posible se debe usar la posición horizontal (Cómic) en el fotograma. 5.9 DIMENSIONES MÁXIMAS DEL DOCUMENTO 5.9.1 Generalidad El alto o ancho máximos de un documento que pueda registrarse sobre el ancho utilizable de la película, indicados en la Tabla 1 y Figura 1 para una película no-codificada y Figura 2 para una película codificada. NOTA El ancho o largo máximos de documento dependen del formato de la película, del grado de reducción y del tipo de cámara a usarse, sea rotativa o planetaria. 5.9.2 Formato Simplex en cámaras rotativas El lado del documento paralelo a la longitud de la película puede tener cualquier longitud. La Tabla 2 presenta dos de los grados de reducción frecuentemente utilizados para el formato Simplex de película no-codificada en cámaras rotativas de 16 mm. Si el documento se aproxima a la medida registrable, se debe usar un grado de reducción mayor para evitar la posibilidad de pérdida de imagen causada por el desvío del documento mientras se filma. NOTA El tamaño del documento está limitado por el ancho de la boca de cualquier alimentador de documentos. Tabla 2. Cámara de microfilmación rotativa de 16 mm - Formato Simplex para película no-codificada 7 Dimensiones en milímetros Relación de reducción nominal Dimensión máxima de la medida perpendicular del documento al eje largo del filme 1:20 1:24 298 357 Área de imagen imagen Área de Área de imagen Canal reservado para codificación Marca de documento (Blip) y formato para código óptico 2,16 mm mín. Área reservada para marca de documento Figura 2. Canales previstos para las marcas de documento (Blips) y formatos de código óptico
  • 14. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 5.9.3 Formato Simplex en cámaras planetarias El formato Simplex también tiene aplicación en las cámaras planetarias de uso general que pueden tener reducción y avance de película variables. En consecuencia, la apertura de la cámara tiene un largo y ancho máximos. La Tabla 3 hace una lista de los tamaños máximos de los documentos para los diferentes grados de reducción. Para las cámaras de avance fijo, véase la Tabla 4 y la Figura 3. NOTA Las dimensiones reales de los documentos deben ser menores que las indicadas para permitir los errores de posicionamiento del documento. Para colocar una tira de película de 35 mm consistente de tres imágenes en una funda A6, el avance máximo de película deberá ser de 47,5 mm. Los grados de reducción pueden requerir cambios para acomodar avances de fotograma más pequeños. Tabla 3. Cámaras planetarias para rollo con avance ajustable 8 Dimensiones en milímetros Tamaño máximo del campo aproximado (sujeto a un 3 % de variación) Grado de Reducción Nominal a Tamaño de apertura para cámaras con película de 16 mm no perforada Tamaño de apertura para cámaras con película de 35 mm no perforada 38,00 largo 15,00 ancho 45 (tolerancia 0,5) largo 32 (tolerancia 0,5) ancho 1:6 1:8 1:10 1:12 1:14 1:15 1:16 1:18 1:20 1:21 1:22 1:24 1:26 1:27 1:28 1:29 1:30 1:32 1:34 1:36 229 305 381 457 533 572 610 686 762 800 838 914 991 1029 1067 1105 1143 1219 1295 1372 90 120 150 180 210 225 240 270 300 315 330 360 390 405 420 435 450 480 510 540 267 356 444 533 622 667 711 800 889 933 978 1067 1156 1200 1245 1289 1334 1422 1511 1600 190 254 318 381 444 476 508 572 635 667 698 762 826 857 889 921 952 1016 1080 1143 a PRECAUCIÓN Los grados de reducción que actualmente se usan, pueden ser diferentes a los indicados en esta tabla. Las medidas pueden calcularse aplicando el grado de reducción al tamaño del fotograma.
  • 15. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) Tabla 4. Cámara planetaria para rollo con avance fijo (véase la Figura 3) 9 Dimensiones en milímetros Microfilm 35 mm Dimensiones Fotograma (a2 x b2) 32 (tolerancia 0,5) x 45 tolerancia 0,5) Área de imagen (a1 x b1) 30,4 x 41,0 (máx.) Avance (t) 52 (tolerancia - 1,2) b b t a a 1 2 1 2 Figura 3. Encuadre de imagen (a2 x b2), área de imagen (a1 x b1) y recorrido de avance (t) 5.9.4 Codificación del formato Simplex El formato Simplex también se codifica, utilizando en la película el borde, con una marca o con un código foto-óptico. La codificación de la película se produce tanto en las cámaras planetarias como en las rotativas en un grado de reducción fijo. El fabricante de la cámara proveerá las dimensiones máximas para los documentos filmados en la cámara. Las dimensiones reales del documento deben ser menores que las indicadas para permitir un margen de error. 5.9.5 Formatos de tipo dúo y dúplex en cámaras rotativas Estos formatos sólo se usan en cámaras rotativas. La Tabla 5 hace una lista de las dimensiones máximas del documento para unos pocos grados de reducción comúnmente utilizados para los formatos dúo y dúplex. Los tamaños deben ser menores que las máximas para permitir un margen de error en la colocación del documento y transporte del mismo.
  • 16. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) Tabla 5. Cámara rotativa de 16 mm con formatos dúo y dúplex para microfilmes no codificados 10 Dimensiones en milímetros Grado de reducción nominal Largo o ancho máximos de documentos 1:32 1:40 1:45 1:50 230 288 324 360 6. PROCEDIMIENTOS DE FILMACIÓN 6.1 DOCUMENTOS REGISTRADOS EN MÁS DE UN ROLLO DE PELÍCULA Si se requieren múltiples rollos para filmar una secuencia completa de documentos, se debe conservar el orden y la continuidad. 6.2 PUNTA Y COLA DE SEGURIDAD (LEADER Y TRAILER) Adicional a cualquier tira de película velada que se pueda eliminar, cada rollo de microfilme expuesto debe tener al principio y al final una longitud de microfilm no expuesto. Esta longitud debe se como mínimo de 700 mm para películas de 16 mm y de entre 500 mm y 700 mm para película de 35 mm. NOTA Estas: punta y cola de película se usan para el enhebrado de los rollos en los equipos lectores. 7. SECUENCIA DE FILMACIÓN 7.1 TARJETAS Los siguientes ïtemes se deben incluir adentro del rollo de microfilm en el orden indicado en la Tabla 6. Tabla 6. Secuencia de Filmación Secuencia Tarjeta ITEM 1 Tira transparente como área de prueba de tiosulfato residual 7.2 2 Punta de seguridad 6.2 3 Comienzo de rollo 7.4.2 4 Tarjeta continúa del rollo anterior, si es necesario 7.4.3 5 Tarjeta de retomas, si es necesario 7.3 6 Número de rollo 7.4.4 7 Título de la serie, del grupo documental, publicación, etc. 7.4.5 8 Tarjetas especiales cuando sea necesario 7.4.6 9 Tarjeta técnica 7.4.7 10 Documentos (Se deben insertar las tarjetas apropiadas dentro del material) 7.4.8 11 Tarjeta con el total de fotogramas 7.4.9 12 Tarjeta de continuación en el rollo siguiente, si es necesario 7.4.10 13 Fin de rollo 7.4.11 14 Cola de seguridad 6.2 15 Tira transparente para prueba de tiosulfato residual. 7.2
  • 17. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) Tira transparente como área de prueba de tiosulfato residual (véase el numeral 7.1) Tira requerida para el enhebrado de la cámara, lector y duplicador Documentos microfilmados (insertar diferentes tarjetas aclaratorias donde se requiera) Tarjeta técnica o de control de calidad 11 Tarjeta de iniciación Tarjetas de retomas o correcciones Número del rollo Título del rollo Tarjetas especiales: de restricción por normas legales o clasificación, hojas de información bibliográfica Trajeta técnica o control de calidad Trajetas especiales: de restricción por normas legales o clasificación Tarjeta de finalización de rollo Tira libre requerida para el enhebrado en el lector y duplicador (véase el numeral 6.2) Tira transparente para una segunda prueba de tiosulfato residual (véase el numeral 7.1) Figura 4. Secuencia de microfilmación 7.2 ÁREA DE PRUEBA DE IONES DE TIOSULFATO RESIDUAL Si al rollo se le deben hacer pruebas de calidad archivística, para garantizar la durabilidad de la película, debe dejarse al principio y final de cada rollo, adicional a la punta y la cola de seguridad, al menos 300 mm para películas de 16 mm ó 35 mm, teniendo en cuenta que este pedazo debe ser totalmente transparente. 7.3 CORRECCIONES Y REMICROFILMACIONES Se entiende como correcciones o remicrofilmaciones, la operación realizada una vez se ha revisado un rollo de microfilmación y se han encontrado faltantes o fotogramas con defectos graves que deben ser remicrofilmados para ser anexados preferiblemente por el método de tira apéndice; otro procedimiento utilizado, es reunir las remicrofilmaciones de varios rollos en uno solo de correcciones. La siguiente secuencia deberá ser seguida en retomas de filmación para empalmar al inicio de cada rollo después de las tarjetas del mismo. a) Acta aclaratoria inicial de las retomas del rollo #........ b) Tarjeta técnica descrita en el numeral 7.4.7. c) Tarjetas especiales si son aplicables.
  • 18. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) d) Retoma de documentos a ser microfilmados. e) Acta aclaratoria final de las retomas del rollo #........ Un pedazo de película transparente se debe dejar al final para permitir el empalme. 7.4 TARJETAS 7.4.1 Generalidades Las tarjetas a utilizar varían dependiendo del sistema de microfilmación aplicado. Algunas deben ser consideradas esenciales y otras opcionales. 7.4.2 Tarjeta de iniciación de rollo La tarjeta de iniciación del rollo debe contener el símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) con la palabra “INICIO”. 7.4.3 Tarjeta de continuación del rollo anterior Cuando el material que está siendo microfilmado requirió más de un rollo se debe microfilmar el símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) con la frase “Continuación del rollo anterior”. 7.4.4 Tarjeta de número de rollo Indica el número asignado al rollo en particular. El tamaño de los caracteres debe ser suficiente para que genere en la película un texto que tenga como mínimo 2 mm de altura. 7.4.5 Tarjeta de título La tarjeta debe contener: - una descripción total o abreviada del documento a ser encontrado en la película, - el nombre del operario de cámara, - el nombre de quien publica el material ( Donde sea apropiado), - el nombre y dirección de la empresa encargada de la microfilmación, - la fecha de la microfilmación. NOTA Cuando se trate de documentos de archivo, además de la tarjeta de título, se debe microfilmar el acta inicial de acuerdo con el Decreto 2527 de 1950, Artículo 3. 7.4.6 Tarjetas especiales opcionales 7.4.6.1 Generalidades Una o más tarjetas especiales, tales como certificados del operario, pueden ser utilizadas con propósitos especiales. 12
  • 19. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 7.4.6.2 Tarjeta de restricción o clasificación Esta tarjeta debe contener cualquier restricción sobre acceso, uso o normatividad legal vigente, incluyendo la reproducción posterior o la clasificación de seguridad. 7.4.6.3 Hoja de información Para propósitos de registro e inspección, la hoja debe contener los requerimientos de filmación y de calidad y las especificaciones necesarias del sistema de microfilmación. 7.4.6.4 Tarjeta bibliográfica Se requiere esta tarjeta para la microfilmación dirigida a bibliotecas o archivos. Debe contener los datos bibliográficos editoriales para el documento microfilmado. Debe indicarse la localización del documento original. 7.4.7 Tarjeta técnica (o de resolución) La tarjeta técnica debe microfilmarse en cada rollo en la posición que se indica en la Tabla 6 y donde se produzca cualquier cambio del grado de reducción dentro del mismo rollo. El tamaño de la tarjeta debe ser suficiente para que ocupe el ancho total del fotograma, en la reducción seleccionada. Para cámara planetaria, la tarjeta técnica debe reunir los requerimientos de la norma ISO 10550. Para cámara rotativa, la tarjeta técnica debe reunir los requerimientos de la norma ISO 10594. 7.4.8 Documentos y tarjetas asociadas Los documentos deben ser microfilmados en el orden que se establece en la Tabla 6, con los símbolos de la NTC 4080 requeridos donde sean necesarios. Si los símbolos de la NTC 4080 no son suficientes, se pueden microfilmar tarjetas con explicaciones apropiadas. 7.4.9 Tarjeta con el total de fotogramas En esta tarjeta se debe incluir el total de fotogramas registrados en el rollo incluyendo los símbolos microfilmados. NOTA Para documentos de archivo esta tarjeta debe ser reemplazada por el acta final que debe microfilmarse de acuerdo con el Decreto 2527 Artículo 4. 7.4.10 Tarjeta de “Continuación en el rollo siguiente” Cuando el material que está siendo microfilmado requiera más de un rollo se debe microfilmar el símbolo descrito en la NTC 4080 o la frase “Continua en el rollo siguiente”. 7.4.11 Tarjeta de final de rollo La tarjeta de final de rollo debe contener ya sea el símbolo descrito en la NTC 4080 (ISO 9878) con la palabra “FIN”. 13
  • 20. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 8. MICROFILM APTO PARA ESCANEO 8.1 CÁMARAS UTILIZADAS PARA PRODUCIR MICROFILMES APTOS PARA ESCANEO Cuando se utilicen cámaras planetarias, la base o tablero debe ser de color negro mate. Esto permite que la imagen del documento se distinga claramente de la base o tablero y asegura que los espacios sobrantes del tablero no generan imagen y por lo tanto quedan con la misma apariencia de los espacios entre imágenes o los márgenes al borde de la película. Un fondo blanco del tamaño del documento puede ser usado y una tira negra en la mesa de copiado ayuda a producir un borde nítido. Cuando se utilicen cámaras rotativas para producir microfilmes aptos para escaneo, se debe tener cuidado de reducir al máximo los documentos sesgados. Sin embargo para esta aplicación se recomienda utilizar cámaras planetarias. Las posibilidades de obtener documentos sobrepuestos son mayores cuando hay mucho ángulo de sesgo, en ambos casos los microfilmes son inaceptables para escaneo. Estos defectos hacen que no existan espacios entre imágenes, los cuales son fundamentales para la detección de las imágenes cuando se adelanta una digitalización. 8.2 NUMERACIÓN DE FOTOGRAMAS Aunque esta numeración puede ser usada en el control de calidad de las imágenes digitalizadas, para facilitar la localización de sus correspondientes fotogramas, no es absolutamente necesaria. Si se usa, los números deben estar posicionados de tal manera que no interfieran con la detección del fotograma durante el escaneo. La numeración debe estar fuera del área de la imagen del documento (Área que será digitalizada) en lugar diferente al borde donde el mecanismo de detección ubica la imagen. En los casos en que se utilice esta numeración, los dígitos deben quedar encima de la imagen del documento. El tamaño debe ser suficientemente grande para cumplir lo dispuesto en el punto 5.4. Los números o el fondo oscuro (Dependiendo de la polaridad) deben tener ( en el microfilm ) una densidad de al menos 1,20 y debe ser claros y nítidos. Los números deben ser de la misma polaridad de las imágenes. NOTA Si se utiliza numeración de fotogramas para documentos pequeños, existe el riesgo de que no sean detectados, aún cuando estén correctamente ubicados, a menos que se utilice sistema de Blip. Por lo general la ubicación de esta numeración está determinada por el fabricante de la cámara. 8.3 LOCALIZACIÓN Las imágenes de microfilm deben ser ubicadas como se especifica en el numeral 5.5. 8.4 BORDE DE DETECCIÓN Para la microfilmación de documentos que presenten bordes rasgados, se debe utilizar una tira de marcado lateral tal como se especifica en el numeral 5.7. 8.5 TARJETAS 8.5.1 Tarjeta técnica (o de resolución) Las tarjetas técnicas (Véase el numeral 7.4.7) utilizadas dentro de microfilmes aptos para digitalizar, deben tener adicionalmente pares de líneas de dimensiones (Tales como líneas de 14
  • 21. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 100 mm de longitud) en el ángulo recto, que permita al momento de digitalizar obtener la escala tanto en x como en y. NOTA Estas líneas adicionales en la tarjeta técnica son esenciales cuando se van a establecer los parámetros del escáner de microfilm. También se pueden usar para volver a obtener la escala de las imágenes. 8.5.2 Tarjeta de total de fotogramas Contiene el número total de imágenes microfilmadas y es útil para verificar si el total de fotogramas ha sido detectado y escaneado. 8.6 DENSIDAD DE LAS IMÁGENES La densidad de las imágenes debe corresponder a lo dispuesto en la NTC 5421. En general, los microfilmes aptos para digitalización deben tener una densidad del punto más bajo del rango a que correspondan los documentos, aunque densidades por debajo de 0,80 generan menos resolución en la imagen escaneada. 8.7 SESGAMIENTO El ángulo de sesgamiento de las imágenes en el microfilm no debe ser tan grande que impida el uso de la herramienta de alineación automática y su corrección una vez sea digitalizada. Un ángulo máximo de 10° es aceptado generalmente. NOTA El sesgamiento puede causar problemas para la detección del borde de la imagen durante la digitalización, especialmente si el borde de la siguiente imagen se sobrepone. Para evitar este problema, el campo fotográfico debe ser lo suficientemente grande para que las esquinas de un documento que quede sesgado, no se salgan al momento de la filmación. 8.8 RESOLUCIÓN Los requerimientos de resolución de un microfilm se pueden calcular de acuerdo con las especificaciones del Anexo B. NOTA Algunas aplicaciones del microfilm como dibujos de ingeniería o periódicos tienen requerimientos específicos de resolución. ( Véase la norma ISO 3272-2 e ISO 4087) 9. EMPALMES Se debe evitar en lo posible hacer empalmes. En caso de ser necesarios se deben usar los empalmes ultrasónicos y su número máximo seis por rollo cuando este contiene material de publicaciones y un empalme para rollos con documentación de archivos; se harán en el negativo original. NOTA No se recomienda el uso de soldaduras de cemento (pegante), ya que contienen químicos que deterioran a largo plazo la calidad de conservación del filme. 10. COLOCACIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TABLERO DE LA CÁMARA Los documentos se deben ubicar al momento de filmar, sobre el tablero de la cámara de tal manera que queden en su totalidad dentro del área fotográfica. El ángulo de sesgamiento de un documento en el tablero de la cámara, medido entre el borde del papel y el borde de la película debe ser en los posible pequeño y en todo caso no debe exceder de 10°. Donde sea posible se debe dibujar en color negro mate una guía para alinear los documentos sobre el tablero de la cámara. 15
  • 22. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 11. REBOBINADO La película procesada debe ser rebobinada sobre el carrete tal como se indica en la Figura 5. La imagen "F" debe aparecer con la orientación exhibida (lectura al derecho, no al revés), al ser vista por el observador. 16 Orientación de escrituras en japones, chino, árabe y hebreo a) Enrollamiento en el carrete reversible con dos orificios cuadrados y un marca de referencia Orientación de escrituras en japones, chino, árabe y hebreo b) Rebobinado en carrete no reversible Figura 5. Diagrama que muestra el rebobinado de la película en el carrete
  • 23. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 12. CONTROL DE CALIDAD Una vez procesados el microfilme y las microimágenes, se debe inspeccionar su calidad, y cualquier microimágen inaceptable se debe reemplazar (véase el numeral 7.3). Cuando los documentos originales van a ser destruidos después de microfilmarlos, se deben conservar hasta que se haya realizado la inspección y corrección. 13. VALOR LEGAL Cuando los microfilmes puedan ser requeridos como evidencia por las autoridades, la legislación colombiana prevé procedimientos para que un microfilm adquiera valor probatorio. 17
  • 24. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) ANEXO A (Informativo) PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS Debe examinarse el archivo documental con el fin de cerciorarse que todos los documentos estén en el orden requerido según el sistema de archivo vigente. Las hojas, páginas, fólderes u otras unidades archivísticas que estén mal colocadas, deberán ponerse en el orden correcto. Se deben retirar los documentos extraños o no-registrados. Se debe hacer todo lo posible por obtener los documentos faltantes, de modo que se logre una filmación de registros tan completa como sea posible. Si resulta imposible la consecución de páginas o documentos faltantes, se deben insertar símbolos o tarjetas de "documentos faltantes" (véase la norma ISO 9878). Si el tamaño o la forma física no permite la microfilmación de ciertos documentos, se deben registrar debidamente las tarjetas que identifiquen cada ítem y den explicación de sus omisiones. Frecuentemente, es necesaria una paginación (foliación), para mantener el orden y asegurar que la colección documental esté completa. Antes de proceder a filmar, todos los ganchos, clips u otros sujetadores deben ser retirados de los documentos. Este procedimiento es obligatorio si se usa cámara rotativa. Se pueden ignorar las imperfecciones que no afectan el texto o las ilustraciones. Los documentos con rasgaduras menores usualmente se pueden filmar correctamente sin que haya pérdida de texto. La manipulación de los originales no es tan crítica si los documentos se van a descartar después de la aprobación de la microfilmación. Los documentos que no tengan carácter histórico pueden enmendarse, si es necesario, con cinta adhesiva transparente. Los defectos mayores de los documentos históricos no deben repararse antes de microfilmar puesto que se puede reducir la legibilidad del texto. En este caso, no deberá usarse la cinta adhesiva. Los fragmentos deben colocarse preferiblemente en un fólder plástico para su microfilmación. Se debe tener especial cuidado con los documentos en mal estado, ya que las cámaras rotativas tienden a deteriorar aún más los papeles. El operario de una cámara rotativa debe estar conciente que el adhesivo de los bordes de la cinta pegante puesta sobre los papeles reparados, puede interferir con la alimentación de los documentos, causar atascamiento de la cámara o ensuciar las guías de vidrio, obstruyendo así el paso óptico. Si se tiene que desencuadernar para hacer legibles las márgenes del documento, deberá hacerse bajo supervisión de un restaurador con experiencia. No se deben retirar las manchas; en lugar de ello, se deben usar métodos fotográficos para hacer más legible la microimagen. Se pueden utilizar filtros de color para reducir la pérdida de calidad de la imagen que ocurre si el original está descolorido y para mejorar la reproducción de algunos colores. La información escrita o impresa en los documentos legales o históricos debe ser realzada sólo por métodos fotográficos. Los símbolos gráficos apropiados o tarjetas especiales que describen la condición de los documentos y del archivo deben ser colocados entre las páginas del archivo antes de comenzar la microfilmación (véase la NTC 4080 (ISO 9878)). Si la densidad del documento original varía considerablemente, se pueden tomar dos fotos con diferentes exposiciones. Debe usarse entonces el símbolo de "repetición de imagen". 18
  • 25. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) El preparador debe determinar que el número de imágenes que quepan adecuadamente en el rollo de película. Dicha información es obtenible generalmente del fabricante de la cámara. Se deben diseñar los cortes del rollo de modo que sean lógicos en el archivo. Ej, finalizando temas, fechas o volúmenes. Además del largo y ancho del rollo de película, el número de imágenes sobre el rollo se determina por lo siguiente: - Grado de reducción utilizado, - Tamaño del documento original, - Ajuste del tamaño de la imagen, - Orientación, - Longitud de la película y, - Requerimientos de filmación por unidad registrada. 19
  • 26. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) ANEXO B (Informativo) RESOLUCIÓN B.1 GENERALIDADES Para definir los requerimientos de calidad de un sistema para producción de microfilmes se deben tener en cuenta los siguientes aspectos relevantes: - Cual es el máximo grado de reducción que puede ser utilizado y que todavía produce 20 imágenes de calidad? - Cual es el formato de película a ser usado? (En otras palabras la película de 16 mm es apropiada o se debe usar película de 35 mm?) Este anexo da detalles sobre los procedimientos que se deben seguir para permitir la elaboración de un microfilm que garantice imágenes de excelente calidad. B.2 DIGITALIZACIÓN DE MICROFILMES B.2.1 Generalidades Cuando se digitaliza un microfilm, la resolución se mide en puntos por pulgada (dpi por sus siglas en inglés). Cuando se hace el escaneo a un microfilm, la resolución del sistema puede no ser conocida. No obstante se acostumbra que sea seleccionada de las resoluciones predefinidas del escáner, para obtener una buena imagen digital. B.2.2 Documentos con escala de grises Es importante conocer que si la escala de grises se va a conservar, una baja resolución de escaneo que con un escaneo bitonal dará una calidad subjetiva equivalente. Aunque aún no se han establecido reglas relacionadas con la escala de grises a imágenes bitonales, generalmente una realocución de 300 dpi, con 4 bit de escala de grises ( por ejemplo uno con 16 niveles) es fácilmente solucionable cuando se digitaliza desde un microfilm de alto contraste y este no es inferior a 600 dpi en imagen bitonal. Esto entonces tiene una relación con la decisión del máximo grado de reducción y si se requiere película de 16 mm o de 35 mm para obtener un resultado de alta calidad. B.2.3 Documentos Manuscritos Los principales determinantes de la mínima resolución necesaria para manuscritos son el grosor de los trazos también como el contraste. Los trazos en los manuscritos tienden a ser muy delgadas en las líneas ascendentes, cuando se hacen con una pluma afilada. Estas líneas son normalmente de 0,1 mm de grosor. Debe asumirse como mínimo escaneo a lo ancho de la línea de dos pixeles, más un incremento por seguridad del 50 % para asegurar que el trazo sea registrado; en estas condiciones serán correctamente capturados los documentos manuscritos. Así, para asegurar una aceptable calidad de imagen digitalizada, se requiere una resolución de escaneo de 600 dpi para un trazo que tenga 0,1 mm de altura y alto contraste de fondo. También se requiere un nivel de calidad alto (8) de acuerdo a la fórmula clásica QI (véase el Literal B.4).
  • 27. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) B.3 RESOLUCIÓN DEL MICROFILM Hay una relación entre la resolución del microfilm y el grado de reducción. Una letra típica requiere un sistema que resuelva 10 pares de líneas a través de la altura disponible, para que sea registrado correctamente. Entonces dividiendo la altura de la letra más pequeña (e, o, c) por 10 y luego por el grado de reducción, el sistema de microfilmación queda determinado. Por ejemplo, cuando la letra a escanear es de 1 mm de altura, y se utiliza un grado de reducción de 1:24, se requiere como mínimo una resolución de 240 pares de líneas por milímetro. Cuando se utilizan sistemas de escaneo que están calibrados en puntos por pulgada (dpi) una resolución de 500 dpi es aproximadamente equivalente a 10 pares de líneas por milímetro. Adicionalmente una resolución de escaneo de 12 000 dpi (240 X 50) es equivalente en el ejemplo de arriba. B.4 ÍNDICE DE CALIDAD B.4.1 General El índice de calidad de un microfilm es una medición de sus niveles de calidad. B.4.2 Cálculo del índice de calidad El índice de calidad se basa en el uso de imágenes de la tabla de resolución ISO No.2, relacionadas con el poder resolutivo de la cámara/película/proceso y la medida más pequeña de algún carácter significativo en el texto a microfilmarse. La tabla ISO No.2 contiene una serie de patrones desde 1 lp/mm ( par de líneas por milímetro) hasta 18 lp/mm. Al medir la altura de la letra, los patrones pueden relacionarse con la esperada legibilidad de la imagen. La resolución requerida para copia de texto depende del tamaño de la letra, del grado de reducción y de la calidad de reproducción requerida. Para propósitos más prácticos, se puede definir el QI (Quality Index) o "índice de calidad" con la siguiente ecuación: QI = P x H 21 en donde P es el patrón resuelto se refiere al número mayor de la tabla ISO No.2 resuelta en la microimagen H es la altura de la letra minúscula "e" es la misma altura de la letra en el original (preferiblemente de una tarjeta técnica) en milímetros. Se recomienda un QI mínimo de 8 o más para obtener una calidad de imagen en el que las letras son claramente definidas. Si se obtiene un QI de 5 la reproducción puede ser leída sin dificultad, aunque las letras con detalles pueden no quedar bien formadas. Si el QI es de 3 o menos la reproducción solo podrá ser leída en el mejor de los casos con mucha dificultad, las letras “e”, “c” y “o” pueden quedar parcialmente cerradas o dañadas. Se requiere un QI de 3.6 para obtener una calidad marginal de la imagen.
  • 28. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) GENERACIONES NIVELES DE CALIDAD 22 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Calidad alta Calidad media Calidad marginal INDICE DE CALIDAD 8 5 3,5 INDICE DE CALIDAD NÚMERO DE GENERACIONES 1. Primera generación (microfilm de cámara) 2. Segunda generación, copia 3. Tercera generación, copia 4. Cuarta generación, copia 5. Quinta generación, copia 6. Sexta generación, copia 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 45 50 56 63 71 80 90 100 112 125 140 160 180 200 225 250 280 1 1,5 2 2,5 3 4 5 6 7 8 910 Trajeta de prueba ISO No. 2 generación de microfilm 18 16 14 12,5 11 10 7,1 8 9 6,3 5,6 4,5 5 3,6 4 3,2 2,8 2,5 2,2 1,8 2 1,6 1,4 1,25 1,1 1 Patrón resuelto en la primera Test ISO carta No. 1 carácter Altura de la letra "e" minúscula en milímetros Figura B.1. Gráfica de índices de calidad
  • 29. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) BIBLIOGRAFÍA 1) ISO 3272 (Todas las partes). Microfilmación de dibujos técnicos y otros documentos de 23 dibujo de la oficina. 2) ISO 4087, Micrografía. Microfilmación de periódicos con propósito de archivo en película de 35 mm. 3) ISO 12650, Aplicaciones de la imagen digital. Microfilmación de planos que no tienen color en películas de 35 mm. 4) KENNEY y CHAPMAN, Tutorial en requerimientos de resolución de imagen digital para reemplazar el soporte, Comisión sobre preservación y acceso, Washington D.C., USA 1995.
  • 30. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3723 (Primera actualización) 24 DOCUMENTO DE REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Microfilming of Documents on 16 mm and 35 mm Silver–Gelatin Type Microfilm. Operating Procedures. Geneve 2005 19p (ISO 6199).