SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
REVISTADELACÁMARAPERUANADELACONSTRUCCIÓN AÑOLI Nº322AGOSTO2016
HITOHISTÓRICO
YDESAFÍO
AFUTURO
15 años de consenso
FTCCP-Capeco
Editorial
Propuesta de Capeco
Testimonio de vida
Proyecto del mes
MEDIOMILLÓNDEVIVIENDAS:
METAAMBICIOSAPEROFACTIBLE
ESTRATEGIAINTEGRAL
CONTRAVIOLENCIAENOBRAS
KUROIWA,ELSEÑORDELOSTEMBLORES
AVA159,ELLUJOHECHOCONDOMINIO
45
60
100
12345
La HERRAMIENTA de TRABAJO más PRECISA para su PROYECTO
INFORMES:
6
INDICE
20
32
48
7466
56
Foto:SegundoReymundoR.
PORTADA
LafirmadelActaFinaldeNegociaciónColectivaenConstrucciónCivil
2016–2017entrelaFederacióndeTrabajadoresdelaConstrucciónCivildel
Perú(FTCCP)ylaCámaraPeruanadelaConstrucción(Capeco)es«unhito
históricoporsutrascendencia».
12	 Hito histórico y desafío a futuro
14	 Estrategia integral contra la violencia en obras
26	 La hora de los revisores urbanos
40	 Ciudad Verde, un modelo de desarrollo urbanístico
44	 Inmobiliarias chilenas esperan sin entusiasmo cierre del 2016
46	 El desafío es desarrollar nuevas ciudades
62	 1er. proyecto Mivivienda Sostenible
70	 Firmas canadienses buscarán asociarse con peruanas
72	 Las frías estadísticas de los accidentes laborales
78	 La ardua tarea de elegir los retoques finales
EDITORES
Prensa Grupo S.A.C.
DISEÑO E IMPRESIÓN
Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores
T.: 242-2731 / 242-4029
administracion@prensagrupo.com
DIRECCIÓN PERIODÍSTICA
José Acevedo Guerrero
GERENCIA GENERAL
Elsa Acevedo Calero
REDACCIÓN
Jean Piere Fernández
CORRECTOR DE ESTILO
Alfredo Martínez Castillo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Carlos A. Rosas R.
FOTOGRAFÍA
Miluska Acevedo C.
Segundo Reymundo S.
Ursula Gutiérrez Acevedo
Archivo CAPECO
JEFA DE VENTAS
Mariella Acevedo Calero
PUBLICIDAD
Mariella Pereda Burga
Lucía Romero
Iván Barco
Impresión: Punto & Grafía S.A.C
.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú Nº 2005-3525
DIRECTORIO
PRESIDENTE
Francisco Osores Sánchez
1ER. VICEPRESIDENTE
Fernando Castillo Dibos
2DO. VICEPRESIDENTE
Adolfo Gálvez Villacorta
TESORERO
Enrique Espinosa Becerra
PRO- TESORERO
Julián Siucho Dextre
DIRECTORES
Hernando Graña Acuña
Fernando Valdez Torero
Humberto Martinez Díaz
Pompeyo Mejia Salas
Luis Isasi Cayo
Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzán
Fernando Ibárcena Bossio
Pedro Péndola Montero
Diego De la Torre De La Piedra
Pedro Blay Hidalgo
Ricardo Manrique Daemisch
Juan Carlos Tassara García
Enrique Pajuelo Escobar
DIRECTOR EJECUTIVO
Ing. Guido Valdivia Rodríguez
GERENTE GENERAL
Eco. Miguel Vásquez Lynch
SECRETARIO GENERAL
Dr. Marco Paz Ancajima
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Ricardo Manrique Daemisch
Arq. Juan Carlos Tassara García
Ing. Enrique Pajuelo Escobar
Ing. Herles Loayza Casimiro
Ing. José Luis Ayllón Carreño
Ing. Erick Rojas Carlotto
Abog. Richard Chang Lobatón
Lic. German Loyaga Aliaga
Lizette Alcalá Gutiérrez
La revista Construcción e Industria es
una publicación Institucional de la
Cámara Peruana de la Construcción -
Capeco Vía Principal 155, Edificio Real
III Of. 402, Centro Empresarial Real,
San Isidro
T.: 230-2700 / Fax: 441-7028
www.capeco.org
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 7
D
urante la pasada campaña electoral, varios Pla-
nes de Gobierno de partidos que competían en
la Elección Presidencial hicieron mención ex-
presa a las metas de producción habitacional
formal que deberían alcanzarse en el quinquenio 2016-2021.
Peruanos por el Kambio planteó como objetivo impulsar la cons-
trucción de 500 mil unidades habitacionales, para lo cual pos-
tulaba una serie de iniciativas de política sectorial que, sin em-
bargo, no han sido refrendadas explícitamente en estos primeros
treinta días de gobierno. Dicha meta no es sólo factible sino indis-
pensable de alcanzar en los próximos cinco años.
Capeco ha planteado desde hace mucho tiempo una serie de
iniciativas para llegar a este volumen de producción formal habi-
tacional, entre ellas: (a) promover la generación de suelo urbano,
especialmente para vivienda social; (b) articular los programas
de inversión de las empresas de servicios públicos con los planes
de desarrollo urbano y las tendencias del mercado inmobiliario;
(c) profundizar la simplificación de los procedimientos adminis-
trativos que rigen las habilitaciones urbanas y las edificaciones;
(d) impulsar la seguridad jurídica, de las personas y de los pro-
cesos productivos en la actividad constructora; y (e) asegurar la
sostenibilidad de los programas de financiamiento hipotecario y
de subsidios directos habitacionales.
Sobre este último aspecto, debe remarcarse que para llegar
a las 100 mil viviendas anuales en promedio, se requiere contar
con unos 1,670 millones de soles para subsidios (Bonos Familia-
res Habitacionales y Bonos del Buen Pagador) y 2,460 millones
en préstamos hipotecarios (Nuevo Crédito Mivivienda y Comple-
mentario Techo Propio), cada año. Ello significaría incrementar
en poco más de 50% el monto de subsidios otorgados en el 2015 y
en 75% el de créditos desembolsados en el 2013, años en los que
se asignaron más recursos a ambos conceptos.
En el cortísimo plazo, resulta indispensable reactivar el pro-
grama Techo Propio actualmente detenido por haberse agotado
los recursos asignados en el Presupuesto 2016 (515 millones de
soles), para lo cual se requiere un presupuesto adicional de 375
millones que alcanzará para cubrir la demanda de Bonos Fami-
liares Habitacionales hasta fin de año. Para el 2017, será necesa-
rio incrementar los recursos considerados para subsidios Techo
Propio en el proyecto de Presupuesto General de la República, de
Francisco Osores Sánchez
Presidente
EDITORIAL
Mediomillóndeviviendas
465 a 1 000 millones de soles. En el caso del Crédito Mivivien-
da, se necesita 75 millones para asegurar el otorgamiento del
Bono del Buen Pagador en el último trimestre del 2016 y no
menos de 175 millones para el próximo año.
Por último, es también urgente evitar que las tasas de
interés de los créditos hipotecarios que otorga el Fondo Mi-
vivienda se sigan incrementando, como consecuencia de que
el Fondo se financia en gran medida a través de emisiones en
el exterior, lo que genera un descalce de moneda que obliga
a transferir el riesgo cambiario a la tasa de interés. Una al-
ternativa sería el otorgamiento de garantía soberana a dichas
operaciones o el incremento de las emisiones en moneda na-
cional, propiciando una mayor participación de las AFP o de
Fondos de Inversión Inmobiliaria. En el corto plazo, una línea
de crédito con el Banco de la Nación parece ser el mecanismo
más expeditivo, no pudiendo descartarse un incremento de
capital del Fondo. Además, es necesario comenzar a desarro-
llar nuevos productos como seguros hipotecarios o hipotecas
estandarizadas, cuya implementación se dará necesariamen-
te en el mediano plazo.
Garantizar la continuidad de los programas es impres-
cindible para mantener la confianza de sus beneficiarios ac-
tuales y potenciales, así como la de los promotores inmobilia-
rios y entidades técnicas que ya trabajan o tienen interés en
incursionar en el mercado de vivienda social. Si ello no ocu-
rre, recuperar dicha confianza puede tomar mucho tiempo,
dificultando la consecución de la meta del medio millón de
viviendas y perdiendo otro quinquenio, dando lugar a solu-
ciones habitacionales sustitutorias en la población, como son
la invasiones, siendo estas las que generan el mayor riesgo y
destruyen la esperanza en los peruanos que desean progreso.
La Cámara Peruana de la Construcción tiene la firme
convicción de que la única manera de convertirnos en un país
desarrollado está en llevar de modo planificado la política na-
cional de vivienda, para lo cual debemos trabajar todos los
actores en este objetivo, incluyendo la sociedad civil.
8
MOVIMIENTO
DE TIERRA
LÍNEA AMARILLA EN MANOS
DE FRANCESA VINCI
AMPLIACIÓN DEL MALI
ATRAVÉS DE OXI
LOS PEDIDOS DEL GOBERNADOR
DE MADRE DE DIOS El 5 de agosto, el grupo brasileño Investimentos e Participações em Infraestru-
tura (Invepar) acordó vender a Vinci Highways, subsidiaria de Vinci Concessions,
el total de sus acciones de Lamsac y de la sociedad PEX Peru Sac por un valor
ascendente a los 5,500 millones de soles. Lamsac es la concesionaria de la
Línea Amarilla (antes Vía Parque Rímac), que unirá los distritos de San Juan
de Lurigancho con el Callao, trayecto por el que diariamente circulan unos
134,000 vehículos, y de la sociedad PEX, que opera el sistema de peajes de la
Vía Evitamiento de la capital. El 24.48% de Invepar es de los acreedores de la
constructora OAS, el resto pertenece a fondos de pensiones como Previ, Petros y
Funcef. El grupo francés, en un comunicado, afirmó que esta adquisición, junto
con el contrato de concesión del Aeropuerto de Santiago de Chile, forman parte
de su estrategia de expansión por Latinoamérica.
18,000 millones de dólares
suman los proyectos prioritarios que la
administración del presidente Kuczy-
nski planea poner en marcha en los
próximos dos años como máximo.
Luego de que el proyecto presentado por
Burgos & Garrido Arquitectos en asocia-
ción con Llama Urban Design fue decla-
rado ganador del concurso internacional
para la expansión del Museo de Arte de
Lima, se inicia el camino de la construc-
ción que —en palabras de Flavio Calda,
gerente general del museo— demandará
entre 40 y 50 millones de dólares.
Calda estimó que la elaboración del expediente tomará quizá todo el
2017 y que las obras iniciarán en 2018 con el apoyo de un fondo de in-
versión del Mincetur. El proyecto plantea una construcción subterránea de
6,000 m², frente a la Av. Garcilaso de la Vega. Una idea que baraja el MALI
es trasladar las colecciones temporales que activamente ocupan el primer
nivel a un ambiente del subsuelo. Según Calda, la obra estará concluida
en el 2020, confiando en que se ejecutará bajo el mecanismo de obras
por impuestos. El MALI ha sido desde hace varios años un modelo de
colaboración público-privado que ojalá se repita en este proyecto.
El financiamiento para el hospital Santa Rosa, con
un valor aproximado de 250 millones de soles,
la puesta en marcha de los nosocomios Iberia y
Nuevo Milenio, un laboratorio genético y mucha
inversión en agua potable y alcantarillado. Estos
son los pedidos del gobernador de Madre de
Dios, Luis Otsuka, al presidente Kuczynski, que
hace poco visitó la región.«El 95% de la región
Madre de Dios no tiene agua. Solo el 5% tiene, y
no es de calidad», afirmó Otsuka.
¿Despegue?
nacional se destinará
A OBRAS DE INFRAES-
TRUCTURA, según el
discurso de investidura
del premier Fernando
Zavala.
6.2% del PBI
LENTO AVANCE
E
n los primeros dos meses de
vigencia de la ley que permite a
los afiliados a las Administradoras
del Fondo de Pensiones (AFP) retiren el
25% de sus ahorros previsionales para
la compra de una primera vivienda
o para amortizar un crédito hipote-
cario, no se ha registrado un avance
significativo.Así lo señaló el vicepresi-
dente de inversiones de AFP Integra,
Renzo Castellano. Fuentes del sector
financiero consultadas por Construc-
ción e Industria, el mayor número de
solicitudes recibidas hasta el momento
se destinarán a la amortización.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 9
MOVIMIENTO
DE TIERRA
Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros.
BUENAS PRÁCTICAS
DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
EN CHAVIMOCHIC III
BCR reduce expectativa
de inflación a 3.1% para el 2016
de caminos vecinales se-
rán pavimentados entre
el 2016 y el 2021. Esta es
la meta que se ha pro-
puesto alcanzar el actual
Gobierno.
de peruanos accederían a una fuente segura
de agua potable en el próximo quinque-
nio, si se cumple lo planeado por el actual
Gobierno.
E
l Consorcio Constructor Chavimochic, a cargo de las obras de la III etapa de
Chavimochic (La Libertad), recibió de Pacífico Seguros un reconocimiento por
«su compromiso con la seguridad y salud de sus colaboradores». Según esta
empresa aseguradora, el consorcio integrado por Odebrecht Ingeniería y Construc-
ción Internacional, una de las empresas que integran el consorcio, está entre las
tres compañías constructoras que alcanzaron los mayores estándares de seguridad
durante el 2015.«Desde que iniciamos obras en el 2014, todos los integrantes parti-
cipamos en la indelegable tarea de hacer cumplir los protocolos y procedimientos de
seguridad y salud ocupacional», remarca Luis Fleming, gerente de SSTMA del Con-
sorcio Constructor Chavimochic. Según cifras de ProInversión, con la ejecución de
la etapa III, Chavimochic alcanzará todo su potencial productivo, económico social,
reflejado en un rápido incremento de las exportaciones del país en 1,200 millones
de dólares al año y la creación de alrededor de 150, 000 empleos directos.
E
l Banco Central de Reserva del Perú redujo la expectativa de inflación
del país a 3.1% para este año, desde un estimado previo de 3.3%. Esta
nueva proyección, elaborada en julio, es más cercana al rango meta
de la entidad emisora. Los estimados de inflación para el 2017 también
se redujeron de un 2.9% anterior a un 2.8%. En julio, la inflación fue de
0.08%, a una tasa anualizada de 2.96%. Luego de 17 meses, este indicador
se situó en el rango meta del BCR, que oscila entre el 1% y el 3% anual.
2,200 Km
4 millones
INGENIEROS CIVILES
SON LOS MEJOR PAGADOS
Los profesionales mejor pagados en el país son los
ingenieros civiles, según una investigación de mercado
de la consultora Deloitte. El documento afirma que un
ingeniero civil gana en promedio entre 2,700 y 4,500
soles mensuales, alrededor de tres y cinco veces un
sueldo mínimo vital.
«UnPerúmodernoimplica
queningúnperuanoquedejó
lapobrezaregreseaella»
10
de habitantes accederán al servicio de alcanta-
rillado al finalizar el quinquenio. El Gobierno
se propone constituir el Fondo de Agua Segura
para atender estas inversiones y las de agua
potable.
DE VIVIENDAS SERÁ
LA DEMANDA EN
LAS 35 PRINCIPALES
CIUDADES PARA
LOS PRÓXIMOS 20
AÑOS.
9 millones
millones
2.4
META DEL MTC: PAVIMENTAR
15,000 KM DE CARRETERAS
URGEN53MILMILLONES
DESOLESPARAAGUAYSANEAMIENTO
El Ministerio deTransportes y Comunicaciones (MTC) se ha puesto como
meta pavimentar unos 15,000 km de carreteras de la red vial nacional,
departamental y vecinal en cinco años.MartínVizcarra,el titular del MTC,
admitió que«no se puede pavimentar todo,entonces lo que pavimente-
mos deben ser las vías más importantes,y eso nos obliga a un esfuerzo de
concertación con las autoridades subnacionales,con las cuales tenemos una
relación muy estrecha».Antes señaló:«En el MTC somos muy ambiciosos».
Reflotar las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que no
estén funcionando bien con su función de abastecer de agua
potable a la población en el interior del país es el objetivo
más urgente del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.Así lo anunció Edmer Trujillo, titular de esta
cartera. En el Perú hay 50 EPS, de las cuales la mitad podría
ser intervenida por el ministerio por no dar garantías de
calidad del vital servicio.Trujillo subrayó que la meta de este
Gobierno es abastecer con agua potable y brindar el servicio
de alcantarillado al 100% de la población peruana, para lo
cual, reveló,«estructuramos un plan de trabajo que requie-
re un buen nivel de inversión».Y añadió:
«Tenemos que cambiar y eso implica
fortalecer nuestros operadores».
U
nos 53,000 millones de soles en inversiones en
agua y saneamiento requiere el país para ase-
gurar la cobertura de estos servicios básicos en
todo el territorio nacional. El monto equivale a la cuarta
parte del PBI peruano. Según Sedapal, solo en Lima
es necesario invertir unos 15,000 millones de soles.
Estos datos aparecen en el Plan Nacional de Agua y
Saneamiento y fueron difundidos a la prensa por Óscar
Pastor, gerente de Desarrollo e Investiga-
ción de Sedapal, en el evento que dio
a conocer la realización de la se-
gunda edición de ExpoAgua
Perú 2016, del 19 al 21 de
octubre próximo en Lima,
y que tendrá a España
como país invitado.
MOVIMIENTO
DE TIERRA
TAREA PESADA UNACEM APOYA
A LA UNIVERSIDAD
DE COMUNIDADES
INDÍGENAS NOPOKI
El Centro de Investigación y Formación Intercultural
NOPOKI, ubicado en la localidad de Atalaya (Ucayali),
desarrolla cada año una encomiable labor de enseñanza
en beneficio de los jóvenes de distintas etnias amazó-
nicas (asháninkas-ashéninkas, shipibos, yaneshas, mat-
sigenka, yines, entre otras). Ello demanda un constante
esfuerzo de inversión que escapa a las posibilidades de
esta entidad educativa. Por esta razón recurre a la ayuda
de empresas como UNACEM, que desde el año 2014
viene apoyando con la donación de 1,200 bolsas de
cemento Andino que destina para la construcción del
piso del salón de usos múltiples y para la construcción
de módulos para cuatro aulas.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 11
ES LA PRESIÓN TRIBUTARIA QUE
ESTIMAALCANZAR EL GOBIERNO,
LO QUE PERMITIRÁ FINANCIAR
SUS PLANES DE INVERSIÓN. EL
PLAZO PARAALCANZAR ESTA
META NO HA SIDO PRECISADO.
17%
del PBI
Túnel de trasvase
del proyecto Alto Piura
En el segundo trimestre del 2017 será construida
la represa Tronera Sur que abastecerá de agua al
proyecto de irrigación Alto Piura, en el que participa
la empresa local Obrainsa, en consorcio con la italiana
Astaldi. Los trabajos del túnel de trasvase, que es la
infraestructura más importante del proyecto, se inician
el 12 de setiembre. Este túnel conectará las aguas
del río Huancabamba con el Pacífico. El túnel tendrá
unos 13 km de largo y 4.8m de diámetro. El túnel de
trasvase demanda una inversión de 510 millones de
soles, que incluye la represa. La totalidad de las obras
terminarán en el 2022.
LA INFRAESTRUCTURA
SERÁ CLAVE EN 2017
Lainfraestructuraseráelmotor
decrecimientodelpaísenel
2017,afirmólaconsultorasenior
deApoyoConsultoría,Andrea
Gonzáles-Vigil,aLaRepública.
«Dependerádeproyectosmás
localescomoproyectosdeinfraes-
tructuraylaconfianzaempresarial
enlainversiónprivada».Ajuiciode
Gonzáles-Vigil,lamineríaseguirásiendoimportanteperonotandeter-
minanteenlaeconomíaperuana.«Noesquelamineríaestaráfrenada
totalmente,solovamosaexperimentarunmenorimpulsoconrelacióna
añosanteriores»,explicó.
INFRAESTRUCTURA EN CADE 2016
La 54 edición de la Conferencia Anual de Ejecu-
tivos (CADE) 2016, cuyo lema es «Desafío 2021:
La Oportunidad es Ahora», abordará entre sus
principales temas la educación, la infraestructura
y la seguridad ciudadana. La CADE se realizará en
la localidad de Paracas (Ica) del 30 de noviembre
al 2 de diciembre. El encuentro será inaugurado
por el presidente del Consejo de Ministros,
Fernando Zavala, y clausurado por el presidente
Kuczynski.Asistirán también el exmandatario
de México, Felipe Calderón, y el expresidente
chileno Sebastián Piñera.
E
l Ministerio de Trabajo
y Promoción del
Empleo identificará
a los falsos sindicatos de
construcción civil que han
venido produciendo violencia en las obras, a través de la revisión
de la información correspondiente a estas organizaciones en el
registro sindical, que ha sido recogida entre el 2006 y el 9 de no-
viembre del 2014. Para proceder con esta iniciativa, el referido
portafolio publicó la resolución ministerial N° 170-2016 en el
diario oficial El Peruano. De evidenciarse el fraude o la falsedad
de los documentos o declaraciones, presentados al momento de
la inscripción en el registro sindical, se procederá a trasladar todo
lo actuado a la procuraduría pública para solicitar judicialmente
la declaración de nulidad de la inscripción del sindicato.
SODIMACPROMUEVEINCLUSIÓN
DEPERSONASCONDISCAPACIDAD
Enelúltimomes,25personascondiscapacidad obtuvieronunpuestodetrabajoen
diversastiendasSodimacyMaestro.Talobjetivofuecumplidoatravésdelprograma
«TrabajandoJuntoaTi»,queejecutaSodimacenalianzaconelMinisteriodeTrabajo
yPromocióndelEmpleo.Losnuevostrabajadoressedesempeñaránentareasde
ventas,cajas,atenciónalclienteyprevención.«Lainclusióndepersonascondiscapa-
cidadcambiapositivamentelamaneradevivirensociedad.Nosolopermitequelas
personassedesarrollenprofesionalmente;lesdalaoportunidadanuestrostrabaja-
doresdecompartirtareasconpersonasquetienenhabilidadesdiferentes,generando
asíexperienciassignificativasqueaportanaunasociedadinclusiva»,señalóBeatriz
Fortunic,gerentedeRecursosHumanosySostenibilidaddeSodimacPerú.
MOVIMIENTO
DE TIERRA
12
INSTITUCIONAL
QUINCE AÑOS DE CONSENSO FTCCP-CAPECO
Hito histórico
y desafío a futuro
L
a firma del Acta Final de
Negociación Colectiva en
Construcción Civil 2016–
2017 entre la Federación de
Trabajadores de la Construcción Civil del
Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la
Construcción (Capeco) es «un hito histó-
rico por su trascendencia». Así calificó el
suceso Luis Villanueva Carbajal, secreta-
rio general adjunto de la FTCCP, porque
por «primera vez se suscribe en el local de
los trabajadores», en las instalaciones del
Comité Nacional de Administración del
Fondo para la Construcción de Viviendas
y Centros Recreacionales de los trabajado-
res de la construcción civil, en el distrito de
La Victoria. «Entre Capeco y la Federación
hay un entendimiento sincero», subrayó el
dirigente sindical.
A juicio de Luis Villanueva, la negocia-
ción colectiva entre el sindicato y los em-
presarios, en los últimos años, le ha dado
estabilidad al sector, pues regula los sala-
rios y mejora las condiciones laborales en
general, a pesar de la caída de las inversio-
nes en el rubro y las menores tasas de cre-
cimiento económico que arrastra el país,
acostumbrado a sobrepasar el 5% hace
algunos años.
«Felizmente, el presidente Kuczyns-
ki ha ratificado su decisión de hacer del
país un campo de construcción», acentuó
Villanueva, y que «las obras sean para los
peruanos y para las empresas nacionales».
Francisco Osores, presidente de Cape-
co, dijo que lo logrado con el sindicato de
la construcción civil «llena de orgullo» a la
Cámara porque «hemos aprendido a dialo-
gar, a construir una agenda país, de bienes-
tar, que va más allá de lo económico». Las
negociaciones colectivas entre el sector pri-
vado y los trabajadores de la construcción,
refirió Osores Sánchez, se celebran desde
hace 15 años.
En efecto, el presidente de Capeco
precisó que este consenso entre trabaja-
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 13
INSTITUCIONAL
dores y empresarios de la construcción
no se ha limitado al ámbito de las rela-
ciones laborales.
Recordó que la Federación y la Cámara
tienen una propuesta conjunta para opti-
mizar las actividades de investigación que
desarrolla Sencico y las prestaciones socia-
les que brinda el Conafovicer.
Igualmente, ambas entidades coinci-
den en que es necesario implementar una
estrategia integral para luchar contra los
seudosindicatos responsables de la violen-
cia en obras de construcción (ver informe
especial en la página 14 de esta edición).
Por último, Osores hizo mención a que
la FTCCP y Capeco formularan una agenda
para la vivienda, el desarrollo urbano y la
infraestructura 2016-2021, que fue luego
suscrita por los colegios profesionales de
Arquitectos e Ingenieros, cuyos decanos
nacionales, arquitecto Enrique Arispe e
ingeniero Jorge Alva, estuvieron presentes
en la ceremonia de suscripción del Conve-
nio Colectivo.
Además, las cuatro instituciones han
presentado al Poder Ejecutivo un plan
con cinco propuestas para impulsar el
sector construcción, que deberán imple-
mentarse en los primeros cien días del
presidente Kuczynski.
El desafío a futuro es grande, pero
para el presidente de Capeco, el camino
de consenso que se ha construido en es-
tos quince años y la adhesión de los co-
legios profesionales permiten vislumbrar
una participación positiva de los cuatro
gremios de la puesta en marcha de estas
iniciativas conjuntas.
Aprovechando la presencia del inge-
niero Edmer Trujillo y del doctor Alfonso
Grados, titulares de Vivienda y Trabajo,
respectivamente, el doctor Osores solicitó
que el Gobierno dé paso a la conformación
de las comisiones consultivas en los secto-
res Vivienda y Transporte, tal y como fue
ofrecido por el presidente Kuczynski du-
rante la campaña electoral.
Incremento salarial
En la negociación colectiva se acordó
otorgar un aumento general sobre el jornal
básico de S/2.80 para operarios, S/1.80
para oficiales y S/1.60 para peones. Dicho
de otro modo, se aumentó el salario de los
operarios, oficiales y peones en 4.78%,
3.71% y 3.70%, respectivamente. En estos
tro de Vivienda y Saneamiento, que se ha
puesto como meta que el agua potable, el
saneamiento y la vivienda sean accesibles
para todos los peruanos.
«El Presidente, durante la campaña
electoral y ahora último en su mensaje
como jefe de Estado, ha dejado en cla-
ro sus objetivos: vivienda, agua y sa-
neamiento; todo ello es construcción y
nosotros lo ratificamos», remarcó el mi-
nistro Trujillo.
La negociación entre Capeco y la FTC-
CP es un proceso que «debe servir de
ejemplo a todos los gremios del país»,
afirmó el ministro de Trabajo y Promo-
ción del Empleo, Alfonso Grados Carra-
ro, cuyo padre el periodista y político
Alfonso Grados Bertorini ocupó también
ese cargo, durante la segunda adminis-
tración de Fernando Belaunde.
Según Grados Carraro –presente en la
ceremonia-, si bien la actividad construc-
tora debe ser impulsada, urge más acabar
con la violencia en ella. «La violencia en
construcción civil es algo que preocupa
a todos», expresó el ministro. «Tenemos
que erradicar esta ola delictiva de bandas
criminales que utilizan fachadas sindicalis-
tas» sin poner en riesgo el derecho de for-
mar sindicatos en el país, añadió. «Traba-
jaremos para que este proceso se acelere».
Violencia
La delincuencia se ha infiltrado en mu-
chos de los seudosindicatos de la construc-
ción, y esto admite Villanueva Carbajal,
representante de una organización gremial
en la que a la fecha ha perdido a 16 de sus
dirigentes por asesinato solo durante el
Gobierno de Ollanta Humala Tasso.
«Sus delitos, denunciar», dijo el diri-
gente sindical. Por ello pidió al ministro
Grados la cancelación urgente de los seu-
dosindicatos de la construcción, a los que
describió como «guarida de delincuentes»
y que, agregó, «no deben tener ninguna
protección».
El pasado 30 de junio, Óscar Augusto
Céspedes Balcázar, secretario de Defensa
del Sindicato de Trabajadores en Cons-
trucción Civil de la Provincia de Sullana,
fue asesinado a quemarropa. Muchas de
estas mafias, ha señalado Mario Huamán
Rivera, secretario general de la FTCCP,
también presente en la firma de la nego-
ciación colectiva, están ligadas a los deli-
tos de extorsión y sicariato.
tres casos, la ampliación del salario ha sido
mayor a la tasa de inflación registrada en-
tre mayo del 2015 y el mismo mes de este
año, que fue de 3.54%. Desde el 2004 hasta
este año, la inflación acumulada aumentó
46.60% y 111.07% el salario de un operario
de la construcción.
En el acta también se acuerda incre-
mentar la bonificación a todos los traba-
jadores del sector de la construcción civil
que presten servicios en altitud, por enci-
ma de los 3 000 metros sobre el nivel del
mar. La bonificación se elevó de S/1.80 a
S/2.00 por día de trabajo bajo esas con-
diciones geográficas.
El acta de negociación entre la FTCCP y
el organismo que representa a las empre-
sas del rubro se firmó por primera vez en
la sede de los trabajadores. Este convenio
colectivo, un derecho reconocido por la
OIT, fue suscrito por Luis Villanueva Car-
bajal, secretario general adjunto de la Fe-
deración, y por Elías Plaza Parra, en repre-
sentación de Capeco, y estará vigente hasta
mayo del 2017.
Ministros
El presidente Pedro Pablo Kuczynski ha
mencionado que su Gobierno será recor-
dado como «una revolución social». Uno
de sus principales objetivos, y quizá el más
desafiante, es dotar de agua potable y al-
cantarillado a alrededor de unos 10 millo-
nes de peruanos que no cuentan con estos
servicios básicos antes de que Perú cumpla
doscientos años de existencia como repú-
blica, y esa magna tarea recae sobre los
hombros de Edmer Trujillo Mori, minis-
LAFTCCPYCAPECO
FORMULARAN
UNAAGENDA
PARALAVIVIENDA,
ELDESARROLLO
URBANOYLA
INFRAESTRUCTURA
2016-2021.
14
INFORME ESPECIAL
PROPUESTA DE CAPECO
Estrategia integral contra
la violencia en obras
L
a delincuencia común y la
inseguridad ciudadana se
han incrementado hace
varios años, de manera
sistemática, en los principales centros
urbanos del país y hoy, según diversas
investigaciones, es el principal pro-
blema nacional. Su solución no puede
ser parcial sino holística, y no solo
gubernamental sino con apoyo del
sector privado.
La propuesta aboga por la imple-
mentación de una estrategia integral
para combatir el crimen organizado
en las obras de construcción civil,
mediante un esquema de colaboración
público-privada, impulsado desde la
Comisión Multisectorial creada por
el Decreto Supremo N° 087-2015-
PCM, cuyo carácter permanente,
conformación plural y concepción
como instancia de diálogo, coordina-
ción y seguimiento de las acciones de
prevención y sanción de la violencia
en obras, permite diseñar, ejecutar y
monitorear acciones integradas en los
diferentes ámbitos involucrados en
este agudo problema social, así como
fijar objetivos de corto, mediano y
largo plazo para lograr su efectiva
solución.
Estrategia
La propuesta forma parte de la
agenda conjunta desarrollada por
la FTCCP, el CAP, el CIP y Capeco,
y ha sido presentada al Gobierno
nacional. En principio se recomien-
da que el trabajo de la comisión
multisectorial se plasme en planes
de acción anuales que fijen metas,
objetivos, actividades y requerimien-
tos presupuestales. Para el plan del
primer año se proponen los siguien-
tes objetivos:
a)Depurar de los registros oficia-
les a los seudosindicatos y a falsos
Elaborado por Capeco
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 15
INFORME ESPECIAL
trabajadores de construcción civil, así
como evitar la inscripción de estos en
el futuro.
b) Propiciar una mayor coordi-
nación entre la Policía Nacional, el
Ministerio Público, el Poder Judicial
y las autoridades penitenciarias, con
la finalidad de asegurar el máximo
rigor en los procesos de investigación,
juzgamiento y sanción de las bandas
criminales organizadas.
c) Proponer iniciativas legislativas,
normativas y administrativas para
facilitar la desarticulación, captura,
judicialización y sanción de las orga-
nizaciones criminales, así como para
empoderar y legitimar a las agencias
estatales encargadas de combatirlas.
d) Impulsar la coordinación de
acciones entre las fuerzas policiales,
los servicios de serenazgo municipal y
los mecanismos de seguridad privada
con que cuentan las empresas cons-
tructoras.
e) Efectuar estudios, eventos de
análisis e investigaciones que permi-
tan conocer más cabalmente la natu-
raleza y alcances del delito organiza-
do, así como contar con un Sistema
Integrado de Información que permi-
ta medir la eficacia y eficiencia de las
acciones previstas dentro del plan.
f) Impulsar la recuperación de es-
pacios urbanos degradados, buscando
la promoción social y la generación
de oportunidades económicas, que
permitan reducir los condicionantes
socio-económicos que facilitan la
proliferación de la delincuencia.
g) Difundir ante la opinión pública,
los logros que se vayan alcanzando en
la lucha contra el crimen organizado
a partir de la aplicación de la estrate-
gia integral; las buenas prácticas de
seguridad emprendidas a partir de
esquemas de colaboración entre insti-
tuciones empresariales y sociales; y la
legitimación de una cultura cívica así
como la movilización ciudadana para
promover la paz social.
h) Trabajar con los medios de
comunicación masiva con el pro-
pósito de difundir una adecuada
comprensión de los orígenes, causas
y consecuencias de la violencia de
construcción civil, diferenciando
entre representantes legítimos del
sector laboral y quienes promueven
la violencia en obra y, en el marco
del respeto a la libertad de prensa y
expresión, procurar un tratamiento
noticioso adecuado a las acciones de
violencia en obra.
i) Implementar acciones de
capacitación y formación entre los
diferentes agentes que participan en
las obras de construcción, en busca
de extender una cultura de seguridad
integral.
Acciones urgentes
El Instituto Nacional de Estadísti-
ca e Informática afirma que el 35.4%
de la población de 15 o más años de
edad, residente en las áreas urbanas,
ha sido víctima de un hecho delictivo
que atentó contra su seguridad en el
2015. El porcentaje asciende a 37.7%
en Lima Metropolitana y hasta un
inquietante 49.7% en Cusco.
La delincuencia afecta a todos
los segmentos sociales y también
a la actividad empresarial. Es esta
ahora un objetivo recurrente de las
bandas criminales organizadas, y
el sector construcción no es ajeno a
ello. Las razones son archiconocidas:
crecimiento exponencial y sostenido
de la actividad constructora en el
país y la necesidad de mano de obra
no calificada, y con altos niveles de
rotación por la naturaleza temporal
de las obras.
16
Con la apariencia de sindicatos,
con la fachada de legalidad, los delin-
cuentes extorsionan a las empresas
constructoras: las obligan a contratar
«obreros fantasmas» y a pagar cupos
por el «servicio de seguridad». Son
estos seudosindicatos, estos sindica-
tos disfrazados de formalidad, que,
para existir, aprovechan ciertos vacíos
legales y las limitaciones del sistema
policial y judicial. Por
estos motivos, en simul-
táneo con la formulación
del primer plan anual,
deberá ejecutarse un
conjunto de acciones ur-
gentes que servirán como
insumos para la formu-
lación del diagnóstico.
Estas serán incorporadas
como «pies forzados»
dentro del plan. Entre di-
chas acciones se incluye:
a) Desarrollar un
Estudio de Base, a partir
de la data de inteligencia,
prevención, represión,
investigación y sanción
que posee la Dirección
Nacional de Obras de Protección Civil
(Dirpoc), Dirección General de Inte-
ligencia del Ministerio del Interior
y la Dirección de Inteligencia de la
PNP, con el propósito de identificar
los principales cuellos de botella que
afectan el proceso de combate a la
violencia en obra; y proponer las ini-
ciativas operativas, administrativas,
normativas o legislativas necesarias
para eliminarlos al más breve plazo.
b) Fortalecer a la Dirpoc para que
pueda incrementar sus acciones de
prevención mediante el patrullaje;
obtener, analizar y procesar informa-
ción sobre las bandas de seudo-traba-
jadores de construcción civil así como
de funcionarios que extorsionan a las
empresas constructoras para otorgar
licencias y autorizaciones; mejorar
sus intervenciones de represión de
actos delincuenciales así como la
coordinación con el Ministerio Públi-
co para perfeccionar la investigación y
el encausamiento de los delincuentes
capturados. También deberá aprove-
charse la jurisdicción nacional de la
Dirpoc, procurando abarcar las ciuda-
des en donde existe mayor actividad
de construcción.
Ello implica asignar un mayor
número de efectivos a esta Dirección;
incrementar el pool de unidades mó-
viles así como mejorar la cantidad y
operatividad del armamento.
c) Mejorar la coordinación entre
la acción de la Dirpoc con la del
Ministerio Público, con la finalidad
de asegurar que las intervenciones se
efectúen oportunamente y los proce-
sos de investigación aseguren un ade-
cuado encausamiento de los delitos.
Para ello, el Ministerio Público deberá
implementar una Fiscalía Especiali-
zada o Adjunta a la Dirección o una
instancia compatible con su diseño
organizacional y su horario laboral,
que permita esta acción coordinada y
permanente.
CON LA APARIENCIA DE
SINDICATOS, CON LA
FACHADA DE LEGALIDAD, LOS
DELINCUENTES EXTORSIONAN A
LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS:
LAS OBLIGAN A CONTRATAR
«OBREROS FANTASMAS» Y A
PAGAR CUPOS POR EL «SERVICIO
DESEGURIDAD».
d) Establecer mecanismos
legales u operativos que permitan
formalizar denuncias protegiendo
su identidad, para que los aboga-
dos de los delincuentes no puedan
acceder a sus nombres y direccio-
nes domiciliarias, teléfonos, etc.
evitando sin necesidad de exponer
a trabajadores, profesionales o
empresarios a la amenaza de los
extorsionadores, sobre
todo considerando el
altísimo nivel de impu-
nidad que éstos tienen
y que les permite to-
mar represalias contra
quienes los acusaron.
Entre los mecanis-
mos legales a imple-
mentar destaca el que
el Estado a través del
Ministerio Público y la
PNP, asuman la denun-
cia en defensa de los
intereses de los ciuda-
danos y que los delitos
de violencia en obras y
la extorsión sean decla-
rados y manejados como delitos en
agravio del Estado, perseguibles de
oficio. Entre las acciones operativas
a desarrollar, puede considerarse la
infiltración de policías en las obras
para facilitar la detección de delitos
flagrantes.
e) Diseñar un Sistema Integrado
de Información que centralice y
procese datos para la identificación
de las bandas y de los delincuentes
que las componen. Ello implica,
entre otras cosas, que la Dirección
General de la PNP disponga, me-
diante un Memorándum de estricto
cumplimiento y bajo responsa-
bilidad, que todas las unidades
policiales, direcciones regionales,
departamentales, provinciales y
comisarías remitan a la Dirpoc PNP
la información de los hechos de
violencia en obras y extorsiones,
la modalidad delictiva utilizada
y la identidad y fotografías de los
autores, cómplices y encubridores
de los hechos que se susciten en sus
jurisdicciones.
DESDE QUE OPERA, LA
DIRPOC HA INTERVENI-
DO A MÁS DE 14 000
PERSONAS, DETENIDO A
CASI 2 500 INFRACTORES
Y DESARTICULADO 144
BANDAS CRIMINALES.
INFORME ESPECIAL
18
Igualmente, el sistema debe com-
prender un software de georeferencia-
ción que permita la ubicación y estado
de las obras de construcción que se
ejecuten en el ámbito de gestión de
la Dirpoc, con la finalidad de facilitar
las acciones de prevención, patru-
llaje y represión. La data base será
recogida del Registro de Obras que
viene implementando el Ministerio
del Interior.
El sistema deberá considerar
opciones para que la información
pueda ser compartida con las demás
instancias vinculadas con el combate
de la delincuencia en obras de cons-
trucción.
f) Poner en marcha y difundir
un nuevo Protocolo de Comunica-
ción entre la Dirpoc, la Fiscalía y las
empresas constructoras para prevenir
y reprimir acciones violentas en las
obras. Este esfuerzo de coordinación y
difusión debe involucrar a un número
creciente de empresas constructoras
así como de entidades públicas y pri-
vadas que desarrollan obras.
g) Iniciar el proceso de depura-
ción de los registros oficiales de los
seudosindicatos y a falsos trabaja-
dores, así como efectuar los cambios
que sean requeridos en la reglamen-
tación de los registros para impedir la
formalización de estos sindicatos en
el futuro.
h) Promover la cultura de la de-
nuncia y los objetivos de la Estrategia
Integral entre los ciudadanos, a través
de campañas conjuntas con medios
de comunicación; y entre actores re-
levantes del sector, mediante charlas,
exposiciones o cursos, preferentemen-
te a través del Sencico, el Conafovicer
o el Instituto de la Construcción de
Capeco.
i) Implementar, a través del pro-
grama de mejoramiento de barrios
del Ministerio de Vivienda, proyec-
tos piloto de recuperación urbana,
desarrollo social y generación de
empleo en zonas habitadas por grupos
delincuenciales.
En la última década se ha imple-
mentado una serie de iniciativas para
reducir las altas tasas de crimina-
lidad. Algunas de ellas son el Plan
Ladrillo, del Ministerio del Interior;
la creación de la Dirpoc de la Policía
Nacional; la tipificación y sanciones
más estrictas para delitos cometidos
por agrupaciones con cierta influencia
en las obras de construcción civil. La
medida más reciente es la de regis-
tros de trabajadores y obras, bajo la
responsabilidad del Ministerio del
Trabajo y Promoción del Empleo. No
obstante todos estos loables esfuer-
SegúnestudiosdeCapeco,soloen
Limasecomercializanunas5,000
obrasdeedificacióncadaaño.Dees-
tas,pocomásdeuntercioseencuen-
tranenlaetapadeobraspreliminares,
decimentaciónodeconstruccióndela
primeraplanta.Soloun20%deltotal
muestraunavancedeobraencasco
hastadel50%.
Existen entonces entre 1,600 y
2,600 obras en sus fases iniciales:
son estas en las que el riesgo de la
extorsión es mucho mayor. En Are-
quipa, Trujillo y Chiclayo —ciudades
que siguen en importancia a Lima
por su número de habitantes— la
cantidad de obras es aproximada-
mente la décima parte de las que
se erigen en la capital.
OBRAS VULNERABLES
zos, la tasa de delitos sigue estando
por las nubes, lo que obliga a repen-
sar las estrategias.
La Dirpoc es la iniciativa que mejo-
res resultados obtuvo y obtiene. Hasta
antes de la creación de esta unidad
especializada de la policía, primero
como división y desde el 2014 como
dirección nacional, las empresas
constructoras atendían sus problemas
de seguridad de manera independien-
te, incrementando su vulnerabilidad
frente a los extorsionadores.
Esa unidad nació luego de celebra-
do un convenio de cooperación entre
Capeco y el Ministerio del Interior, en
los primeros días del 2010, empezan-
do a funcionar en febrero de ese año.
A la postre, con el apoyo económico
de las constructoras, el organismo
pasó de ser una división a una direc-
ción nacional especializada.
INFORME ESPECIAL
20
GESTIÓN
ACUERDOS FIDIC
Modelo de gestión
para contratos eficientes
Este formato contractual está cada vez más presente en Latinoamérica
y en países como el nuestro, que financia proyectos con fondos de
bancos de desarrollo.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 21
GESTIÓN
L
os contratos Fidic
(International Fede-
ration of Consulting
Engineers, en ingles)
son el modelo están-
dar para el sector de
la construcción a escala internacional.
Los contratantes y los contratistas recu-
rren a ellos porque ofrecen una solución
coherente y armonizada para las partes.
Generan, pues, confianza ya que no han
sido elaborados con fines ulteriores salvo
el de llevar el proyecto a buen puerto.
Existe no uno sino varios formatos de
contratos Fidic, y su elección está rela-
cionada con la clase de proyecto que se
quiere ejecutar, la geografía y otras varia-
bles. Los distintos libros de este tipo de
contrato transfronterizo son usados des-
de la fase de planeación de la licitación
hasta la entrega de la obra.
Desde el momento en que se opta por
un modelo, se reparten los riesgos. No
son documentos rígidos; su éxito reside
en su flexibilidad, cuando esta es, por
supuesto, bien entendida. En contras-
te, cuando es malinterpretada, cuando
se crea un Frankenstein por los muchos
cambios que las partes acuerdan, se des-
naturaliza el documento, explicó Marce-
la Radovic, socia directora de Radovic &
Asociados, especialista en este prototipo
de contratos. Y es cuando sucede esto
que se demuestra, agrega, «que no se ha
entendido la filosofía de los contratos Fi-
dic».
«Estos contratos están como vivos
porque van incorporando las mejores
prácticas de construcción del mundo
constantemente, siempre lo mejor de lo
mejor», explicó Radovic.
Filosofía Fidic
¿Cuál es, pues, la esencia de los con-
tratos Fidic? La generación de un amplio
piso de confianza entre las partes, y esto
guarda relación con la distribución de
riesgos. Un buen contrato no es aquel en
el que una de las partes está aparente-
mente muy protegida y la otro no, subra-
ya la abogada chilena.
Un buen contrato es aquel en el que
la confianza prima, y en la que una de las
partes se muestra más vulnerable porque
cree en ella misma y al mismo tiempo
porque desea que la otra parte no se pro-
teja sino que también haga lo mismo.
Radovic lo ilustró de este modo: si us-
ted acude a una tienda de calcetines, y lee
en un cartel el siguiente mensaje: «NO
SE ACEPTAN DEVOLUCIONES». ¿Qué
voy a pensar de esta tienda? Pues que es
muy mala. Si, por el contrario, nos topa-
mos con una tienda en la que se venden
los mismos productos y leemos en un
cartel parecido al anterior la siguiente
frase: «SE ACEPTAN DEVOLUCIONES,
SIN PLAZOS NI LIMITACIONES». Lo
que inmediatamente colegimos es que
esta tienda, argumenta Radovic, cree
mucho en su producto y en lo que hace.
Del mismo modo debe negociarse los
contratos Fidic entre las partes.
«Un Fidic hecho a mi medida, solo
para protegerme, equivale a decir “Se-
ñores, no se aceptan cambios de ningún
tipo”, y esto no genera confianza sino
miedo», ahonda la abogada. «Cuando
elijo un contrato que me favorece dema-
siado, produzco miedo en la contraparte,
lo que la lleva a protegerse, a que se blin-
de». Y agrega: «Esto no es filantropía, se
trata de encontrar el nivel sano de con-
flictividad; no es pues no reclamar, sino
reclamar lo justo, ni más ni menos».
Hecho por la industria
Todo proyecto de gran envergadura
hace uso de los contratos Fidic, como
la reciente ampliación del Canal de Pa-
namá, aunque con sus particularidades.
Los contratos Fidic son los más usados
en el mundo y el modelo más empleado
es el contrato de obra, conocido entre
los expertos como el libro rojo, pues es
de ese color. Otro al que se recurre mu-
cho es el libro amarillo, que versa sobre
el contrato de proyecto y obra. En cam-
bio, se selecciona el libro plata para pro-
yectos llave en mano, aunque hay más
modelos.
Los contratos Fidic no se pueden
cambiar porque sí. Cada cláusula es un
engranaje del inmenso aparato, elabora-
do por ingenieros y no por abogados du-
rante la posguerra, y la modificación de
uno u otro afectan toda la concatenación
lógica del contrato.
Desayuno empresarial «Contratos Fidic
y dispute boards en ejecución de obras»,
organizado por Capeco.
22
En Europa, casi la totalidad de los proyectos que reci-
ben financiación de la Unión Europea se basan en contratos
Fidic. En nuestro país, cuando hacemos uso de préstamos
del BID o del Banco Mundial, también optamos por los con-
tratos Fidic.
Una de las cláusulas más importantes, si no la que más,
es la de resolución de conflictos, que suelen dejar, los con-
tratantes, para el final. Esta debe ser cuidadosamente re-
dactada y claramente explicada.
El contrato Fidic, recuerda el mexicano Roberto Her-
nández, socio del estudio Comad, no ha sido elaborado por
abogados sino por ingenieros. «Proviene de la industria»,
especificó. «Sabemos que la industria no vive de los arbi-
trajes, sabemos que las empresas quieren hacer obras y no
dedicarse a solucionar conflictos». Este modelo contractual
internacional tiene un gran valor porque reduce riesgos y
genera un equilibrio entre las partes, prosigue el letrado
mexicano.
No obstante, advierte, «cuando el contrato se modifica
mucho, cuando se pierde el respeto al modelo estándar, el
sistema se rompe y trae problemas». «Fidic es un sistema;
no se trata de cambiar palabras sino de entender que lo que
se cambia está relacionado con algo más».
En el Perú se aplican los contratos Fidic debido a que
se financia, por ejemplo, la construcción de carreteras con
préstamos de bancos de desarrollo. No obstante, según Cé-
sar Guzmán-Barrón, director del Centro de Análisis y Re-
solución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, estos documentos contractuales «se han adoptado
mal» porque en diversos contratos se ha modificado, afir-
ma, la cláusula de resolución de disputas por una que se
denomina «conciliación decisoria».
Y esto es un contrasentido, opinó Guzmán-Barrón, por-
que «o es conciliadora o es decisoria» y no ambas. A la fe-
cha, existen unos diez casos de conciliación decisoria en el
centro que conduce el abogado peruano, y no llegan a un
acuerdo, entre otras razones, porque esta figura jurídica «se
ha reglamentado primero como ad hoc, para casos concre-
tos» y por tanto no se trata de «una conciliación permanen-
te». Ahora bien, refiere, muchos de los casos no debieron
llegar a arbitrajes sino solo ser resueltos con procesos de
adjudicación, que es un método alternativo de resolución
de conflictos.
Caso colombiano
En Colombia la resolución de conflictos se hace median-
te los llamados «amigos componedores». Marcela Castro
Pineda, abogada del estudio colombiano Castro, Leiva,
Rendón, Criales, esclareció este concepto.
Los amigos componedores, dijo, toman decisiones que
son obligatorias para las partes, y están compuestos por
tres integrantes: «Uno lo nombra el concedente, otro el
contratado y el tercero es elegido entre ambos. Pero la elec-
ción de estas personas se conoce desde el día cero de la obra
y durante toda la vida del contrato. Son contratos a 25 años
y algunos a 29. A estos amigables componedores se les paga
una remuneración mensual fija estén trabajando o no».
Por ser elegidos desde antes de que empiece la obra y no duran-
te, ahondó, la resolución de conflictos es más rápida, impidiendo
que el trabajo se detenga. En Colombia más de 20 grandes contra-
tos se han acogido a esta figura de resolución de conflictos.
Sin embargo, aún hay partes discutibles en este sistema,
reconoció Castro Pineda. «No todas las controversias de un
contrato van a los amigables componedores», resaltó. «La-
mentablemente, no se tiene claro qué disputas van a los amigos
componedores o no. Esta es la discusión que tenemos en este
momento en Colombia».
1
2
3
GESTIÓN
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 23
Otros asistentes
Adolfo Gálvez, segundo vicepresi-
dente de Capeco, afirmó en el desayuno
empresarial «Contratos Fidic y dispute
boards en ejecución de obras», llevado
a cabo en la sede institucional de la Cá-
mara de Construcción, que este es «un
mecanismo seguro para las inversiones
internacionales y su presencia es cada
vez más habitual en Latinoamérica, por
lo que es necesario conocerlo».
Al respecto, Magali Rojas, expresi-
denta del Organismo de Supervisión de
las Contrataciones del Estado (OSCE),
destaca de los contratos Fidic sus bene-
ficios como instrumento de solución de
controversias que evita la aparición de
conflictos, o al menos los disminuye.
En el desayuno también estuvieron
presentes Ricardo Manrique, presidente
del comité de Infraestructura de Cape-
co y Fernando Valdez Torero, Pompeyo
Mejía Salas y Enrique Espinoza Becerra,
directores de Capeco; Francisco Osores,
presidente del gremio de la construcción,
y la abogada Marcela Castro Pineda, del
estudio Castro, Leiva, Rendón, Criales
abogados, de Colombia.
También asistieron representantes
del sector público como Giovanna Sanso-
tta, gerente de asesoría legal de Provías
Nacional, y Paco Toledo Yayico, de la
Contraloría General de la República, de
la academia como César Guzmán Barrón,
director del Centro de Análisis y Resolu-
ción de Conflictos de la PUCP, y de la
sociedad civil como Augusto Millones
Santa Gadea, presidente del Conafovicer.
Elías Plaza, presidente del Centro de
Arbitraje y Conciliación de la Construc-
ción, órgano autónomo, quien también
asistió a la reunión, reveló que la entidad
organiza el Simposio Latinoamericano
de Arbitraje en la Industria de la Cons-
trucción, que se desarrollará del 29 de
setiembre al 1 de octubre en Ensenada,
Baja California, México. En el conversa-
torio participarán expertos de diversos
países de la región y del mundo entero.
Paco Toledo Yallico,
representante de la
Contraloría
César Guzmán-Ba-
rrón, director del
Centro de Análisis y
Resolución de Con-
flictos de la PUCP.
Carlos Porras, de
Provías Nacional.
Adolfo Gálvez, segun-
do vicepresidente de
Capeco: «Fidic es un
mecanismo seguro
para las inversiones
internacionales».
4
2
1
3
4
GESTIÓN
24
COMERCIAL
NEGOCIOS EN EXCON 2016
Feria espera superar
los 75 mlls. de dólares
L
a XXI Exposición Internacio-
nal del Sector de la Construc-
ción EXCON 2016 «marcará
un antes y un después en
cuanto a ferias en el país se refiere», asegu-
ró Enrique Pajuelo, presidente del comité
organizador del evento de la construcción
más importante del país y uno de las más
grandes de Latinoamérica, que se realizará
del 11 al 15 de octubre en el Centro de Ex-
posiciones de Jockey Club del Perú, en un
área de 35,000 m². El ejecutivo espera que
la feria cierre negocios por más de 75 millo-
nes de dólares.
Esta edición de la feria hará hincapié en
las viviendas sostenibles. Para tal efecto y
por primera vez exhibirá la casa Ayni, pro-
yecto de la Universidad de Ingeniería (UNI)
que participó en el concurso mundial de ca-
sas sostenibles Solar Decathlon LAC 2015,
quedando entre las mejores iniciativas del
mundo en este campo y que llegó hasta las
semifinales del certamen.
Esta edición de EXCON 2016 reunirá a
másde550expositoresnacionalesyextran-
jeros, y según Pajuelo Escobar, en esta oca-
sión «entre el 30% y el 32% de las charlas
las darán representantes de empresas nue-
vasenelsector».Paraestaversiónseespera
la concurrencia de más de 65,000 visitantes
especializados del sector.
Las empresas presentes en la feria serán
separadas por rubros, siendo los salones de
maquinarias y equipos los que más espacio
ocuparán, seguidos por el salón de materia-
les de obras, salón de equipamientos e ins-
talaciones, salón de acabados y, finalmente,
el salón de constructoras, contratistas, in-
mobiliarias y servicios para la construcción.
En el recinto habrá dos auditorios en los
que se dictarán charlas empresariales, co-
merciales, académicas y técnicas. El miér-
coles 12 de octubre se desarrollará el I Foro
Internacional Empresarial de la Construc-
ción, en que se hablará sobre las tendencias
del mercado. Este foro estará dirigido a
presidentes ejecutivos, gerentes generales,
gerentes comerciales, de operaciones y pro-
fesionales de la construcción.
Eljueves13deoctubresedisertarásobre
las oportunidades de inversión, de exporta-
ción e importación que brinda el mercado
peruano y la región en el I Foro Internacio-
nal de Oportunidades Comerciales.
«Esto lo hemos organizado con un en-
foque regional, en línea a lo que se viene
trabajando en la Alianza del Pacífico», pro-
fundizó Pajuelo. Las exposiciones pensadas
para la academia se brindarán el viernes 14.
El objetivo de este seminario, especificó, es
acercar el sector empresarial a las universi-
dades.
El sábado 15 de octubre, último día del
EXCON 2016, será totalmente dedicado a
las charlas técnicas. «La pieza clave será el
maestro de obra», dijo Pajuelo. «Acá conta-
mos con el apoyo de quienes más conocen a
estos consumidores, que son la cadena So-
dimac y Maestro».
En la feria de la construcción más gran-
de del país también habrá espacio para con-
cretar negocios. Uno de ellos será la rueda
de negocios Constru.pe, ideada para las
empresas nacionales del sector. La rueda de
negocios Mac Perú, en cambio, está pensa-
da para que las compañías peruanas estre-
chen lazos con sus pares extranjeros.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 25
DESARROLLO URBANO
METAS DE LARGO PLAZO DEL PERÚ
35
500 100
75
10
18
7
15
7
17PRINCIPALESCIUDADESCON
PLANESURBANOSYCATASTROS
MILVIVIENDASREFORZADAS
ESTRUCTURALMENTEOREASENTADAS
MILMILLONESDEDÓLARES
ENCRÉDITOSHIPOTECARIOS
VIOLENCIAENOBRAS
DECONSTRUCCIÓN
MILMILLONESDEDÓLARES
ENAHORROSPARAVIVIENDA
MILBARRIOSURBANO-
MARGINALESMEJORADOS
MILNUEVASHECTÁREAS
DESUELOURBANOPARAVIVIENDA
VECESMÁSLICENCIAS
DECONSTRUCCIÓNTRAMITADAS
MILMILLONESDEDÓLARESENSUBSI-
DIOSHABITACIONALESTECHOPROPIO
PORCIENTODECOBERTURA
DESERVICIOSPÚBLICOS
LA OTRA BRECHA EN AGUAY ALCANTARILLADO
20 mil millones de soles
para renovar redes
L
os proyectos para dotar de
agua y saneamiento a toda
la población del Perú, según
el Plan Nacional de Agua y
Saneamiento, asciende a 53,000 millo-
nes de soles. Solo en Lima son necesarios,
comunicó el Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (Sedapal), unos
15,000 millones. Para la Cámara Peruana
de la Construcción (Capeco), esta proyec-
ción se queda corta puesto que no toma en
cuenta los gastos ineludibles por renova-
ción de tuberías, que se calcula en no me-
nos de 20,000 millones de soles.
Guido Valdivia, director ejecutivo del
gremio de la construcción, observa que
para la renovación de las redes, algunas
de ellas muy antiguas y al límite de su
tiempo de vida útil, puede convocarse al
sector privado, de manera que no se difi-
culten las inversiones para dotar de agua
potable y alcantarillado a los 10 millones
de peruanos que aún no cuentan con
estos servicios básicos. «Hay que crear
los vehículos para que esto funcione»,
declaró. Existen redes en zonas conso-
lidadas que tienen más de treinta años;
esas redes no van a resistir eternamente.
Hay pues una necesidad de invertir en
renovación de redes».
La inversión en reposición de tube-
rías es tan urgente como extender la
red hacia otras zonas. Datos oficiales
de Sedapal indican que el mal estado de
las tuberías de agua en Lima, principal-
mente en el Cono Norte, genera que el
porcentaje de agua no facturada en la
capital sea muy alto.
«Una de las razones por las cuales
el nivel de agua no facturada es alta es
porque la infraestructura es muy vieja, y
si es muy vieja hay agujeros, y si existen
agujeros el agua se desperdicia», pun-
tualizó Valdivia durante la presentación
oficial de la XXI Exposición Internacio-
nal del Sector de la Construcción (EX-
CON), que se realizará del 11 al 15 de
octubre próximo.
Valdivia hizo notar además que la falta
de inversión en renovación de redes difi-
culta la generación de una oferta formal
de vivienda, especialmente la de interés
social y de equipamiento urbano, afec-
tando al sector inmobiliario, a la par que
incrementa la construcción informal. La
solución pasa por fomentar las alianzas
público-privadas también para renova-
ción de redes de agua potable, afirmó.
«Esto es algo que no se ha trabaja-
do mucho pero creemos que existe una
gran oportunidad para hacerlo». «Si no
conseguimos este dinero, vamos a darle
agua a los que no tienen y dejar de otor-
gársela a los que ya cuentan con ella, y
así seguiremos en el círculo vicioso que
no permite alcanzar la cobertura univer-
sal de agua y saneamiento para toda la
población».
Un informe del INEI (Instituto Na-
cional de Estadística e Informática)
señala que a nivel nacional existen
2’970,760 viviendas carentes de agua o
saneamiento. De ellas el 47,6% se ubi-
can en el área urbana y el 52,4% restante
en el área rural. Estas carencias afectan
a 11’978,506 habitantes, encontrándose
el 47,4% de la población afectada en el
área urbana y el 52,6% restante en el
área rural.
26
GESTIÓN PÚBLICA
POR UNA CONSTRUCCIÓN MÁS SEGURAY EFICIENTE
Lahora
delosrevisores
urbanos
P
ara combatir la
construcción informal,
que produce viviendas
inseguras, se necesita
tramitar siete veces
más licencias de cons-
trucción que ahora. El sistema verificación
previa a través de comisiones técnicas,
creado para un mercado inmobiliario
mucho más pequeño que, por ejemplo,
los proyectos de vivienda social que no
tramitaban licencias, ya no es suficiente. Se
requiere de un mecanismo más eficiente
y seguro, que permita una verificación
previa de proyectos de habilitación urbana
y edificación más rápida, de mejor calidad
y de mayor alcance.
Los revisores urbanos son profesionales
autorizados para emitir un informe técnico
de verificación de proyectos de habilitación
urban de edificaciones que se acojan a las
modalidades B, C o D para la obtención de
las licencias correspondientes. El trabajo
que desarrollan los revisores permite veri-
ficar que tales proyectos «cumplan con las
disposiciones urbanísticas y/o edificatorias
que regulan el predio materia de trámite».
Existen revisores especializados en dife-
rentes campos: arquitectura, estructuras,
instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas.
El ejercicio del revisor urbano es
colegiado, a nivel nacional, y se rige por
lo establecido en la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Cada revisor urbano es autónomo en el
ejercicio de sus funciones y responsable de
su especialidad. Deben inscribirse en los
registros nacionales de Revisores Urbanos
a cargo de los colegios de Arquitectos
y de Ingenieros. Ahora será función de
ambos colegios desarrollar los procesos de
selección, capacitación y acreditación de
sus agremiados que se desempeñen como
revisores urbanos.
Revisores urbanos y comisio-
nes técnicos
Para hacer competitiva la inversión
inmobiliaria empresarial en el país y para
contribuir con construcciones más segu-
ras, se necesita, entre otras variables, de
procedimientos administrativos munici-
pales previsibles, económicos y rápidos.
El mecanismo de revisores urbanos, de
acuerdo con la ley de Regulación de Ha-
bilitación Urbanas y de Edificaciones, no
reemplaza a las comisiones técnicas si no
que se plantea como un proceso alternati-
vo a estas.
Tal y como está diseñado el mecanismo
en el Perú, los revisores urbanos pueden
actuar en cualquier parte del país, lo que
impediría que se aprueben proyectos sin
verificación previa por la inexistencia de
comisiones técnicas.
Los revisores urbanos están categoriza-
dos y solo pueden verificar proyectos para
los que estén debidamente acreditados por
el colegio profesional correspondiente. Las
comisiones técnicas están integradas por
delegados que no tienen necesariamente
un conocimiento especializado.
Los revisores urbanos además desa-
rrollan una tarea a tiempo completo, en
oficinas independientes debidamente
acondicionadas para atender a quienes
demanden sus servicios. Las comisiones
LOQUESEBUSCA
GARANTIZARCON
LOSREVISORES
URBANOSESQUE
LOSPROYECTOS
CUMPLANCON
LOSPARÁMETROS
URBANÍSTICOSY
EDIFICATORIOS,Y
DEMÁSNORMAS
APLICABLES.
Elaborado por Capeco
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 27
GESTIÓN PÚBLICA
técnicas, en cambio, laboran una o dos
veces por semana, en horarios restringidos
y dentro de los locales municipales, los que
no siempre ofrecen comodidades para el
trabajo de las comisiones.
Por último, los revisores urbanos
pueden llevar un mejor control de los
proyectos que verifican, y del manejo
del archivo documentario de su labor, a
diferencia de los delegados de comisio-
nes técnicas que rotan anualmente y que
carecen de las facilidades logísticas de los
revisores urbanos.
Un gran avance que esclarece la labor
de los revisores urbanos es la Ley Nº
30494, que modifica la Ley N°29090 y
que establece que las disposiciones de
esta ley y del Reglamento Nacional de
Edificación prevalecen por sobre cual-
quier otra norma, sea esta de carácter
nacional, de alcance provincial o de
extensión distrital. Además, ahora la ley
faculta al Ministerio de Vivienda, Cons-
trucción y Saneamiento interponer accio-
nes ante la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas del Instituto Na-
cional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi) cuando las municipalidades y
otras entidades plantean sobrerequisitos
administrativos o técnicos.
Extender la formalización
Lo que se busca garantizar con los
revisores urbanos es que los proyectos no
se empantanen en trámites burocráticos
y, primordialmente, que sean diseñados
respetando las normas vigentes y que se
cumpla con los parámetros urbanísticos y
edificatorios, y demás normas aplicables.
No debe perderse de vista que la ley exige
que el 100% de las obras que se ejecutan
objeto de verificación técnica a cargo de
inspectores municipales.
Si como consecuencia de la verificación
técnica se constata que la ejecución de las
obras se realiza infringiendo las normas,
la municipalidad puede poner en marcha
medidas provisionales de inmediata eje-
cución, como suspender temporalmente la
construcción o embargar bienes hasta que
se solucione el problema.
¿Qué motivó el nuevo marco regula-
torio? Entre muchas razonas, las prin-
cipales son: la necesidad de extender la
formalidad de la construcción en sectores
co? Sencillamente, son tres aspectos: el
establecimiento de diversas modalidades
de aprobación de licencias, en función
del tipo, magnitud y complejidad de los
proyectos y obras; la posibilidad de otorgar
licencias sin revisión previa de proyectos
para las obras pequeñas y, finalmente, la
existencia de entidades independientes
para la verificación previa de los proyectos.
En México se les conoce como co-
rresponsables de obra; como curadores
urbanos en Colombia y como revisores in-
dependientes en Chile. En nuestro país se
espera que los revisores urbanos cumplan
una tarea similar.
Lo que permiten sistemas más flexibles
como los mencionados es la simplificación
de los procesos y la mayor rigurosidad en
el control posterior con sanciones mucho
más altas si se incumple con las normas
técnicas y administrativas, al tiempo que
mejoran la seguridad de las edificaciones
puesto que se exigen mayores responsabi-
lidades de los profesionales de Arquitectu-
ra e Ingeniería y más control de las obras.
marginados, la urgencia de alinear proce-
dimientos administrativos con la política
habitacional vigente, la exigencia de pa-
trocinar la competitividad de las empresas
promotoras y constructoras, y la obligación
moral y cívica de promover construcciones
más seguras y de mejor calidad.
Existe una altísima correlación entre
la simplificación de trámites municipales
y el éxito de las políticas habitacionales.
Basta con observar las miles de vivien-
das construidas en mercados como el
chileno (145,000 en 2014), el colombiano
(186,000 en 2014) y el mexicano (501,000
en 2008 y 330,000 en 2009) para tener
una idea del impulso que dan a las econo-
mías de estos países normas técnico-admi-
nistrativas más adecuadas a la realidad de
la actividad constructora.
Eficiencia y seguridad
¿Qué tienen en común los procedi-
mientos para la obtención de licencias
de otros países como México, Colombia
y Chile, que integran, junto con el Perú,
el bloque económico Alianza del Pacífi-
28
TRIBUTACIÓN
Socio de PICON & ASOCIADOS S.A.C.Abogado. MBA, ESAN.
Jorge Luis Picón Gonzales*
MEDIDASTRIBUTARIAS DEL EJECUTIVO
A
continuación veremos
un poco más de cerca
las bondades (o no) de
las 12 medidas que a la
fecha ha anunciado el MEF.
Evidentemente, al ser planteamien-
tos genéricos, un análisis adecuado se
podrá realizar recién sobre los proyec-
tos de normas que se presenten para
aprobarlos. Sin embargo, tomamos es-
tas propuestas generales para evaluar
la importancia que ofrecen al sector
empresarial (de mayor a menor).
1. Amnistías
Hay dos medidas de regularización
que se están anunciando, ambas con
un potencial muy positivo para el sec-
tor empresarial:
a. Deuda en Litigio
• Existen miles de expedientes en
SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder
Judicial.
• Son miles de millones de soles de
deuda tributaria en litigio. De estos
montos, los intereses y multas concen-
tran más del 65% del acumulado.
• Hay litigios que demoran más de 4
años (en muchos casos, superan los 15
años).
• Ha habido un espectacular aumento
de litigios en los últimos 3 años (desde
que empezó a bajar la recaudación).
SUNAT multiplicó sus reparos y no por
un mayor control, sino simplemente
por una mezcla de desesperación, poco
conocimiento y mucho poder.
En este contexto, se está propo-
niendo una medida similar al RESIT
(2002), para otorgar una serie de be-
neficios al contribuyente (no se tienen
mayores detalles de la propuesta del
Ejecutivo), tales como:
− Eliminación de multas y reemplazo
de intereses moratorios por inflación.
− Beneficios de pronto pago.
− Fraccionamiento de deuda aceptada.
En principio, consideramos que
esta sería una medida acertada, pero
hay decenas de detalles que podrían
mejorar la iniciativa, como por ejem-
plo, incluir también las deudas de rec-
tificación voluntaria que no están en
litigio, desempaquetar fraccionamien-
tos previos, entre otros.
b. Dinero en el exterior
• La SUNAT no ha controlado y no tie-
ne los medios para perseguir el patri-
monio de los peruanos en el exterior.
• Según publicaciones especializadas,
más del 15% de la riqueza de los países
latinoamericanos se concentra en pa-
raísos fiscales, sin pago de impuestos.
• Los PANAMA PAPERS han demos-
trado un pequeño pedazo del proble-
ma que se da en el país.
Suenanbien pero...
LA SUNAT NO
TIENE LOS
MEDIOS PARA
PERSEGUIR EL
PATRIMONIO
DE LOS
PERUANOS EN
EL EXTERIOR.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 29
TRIBUTACIÓN
Con la idea que el dinero de los pe-
ruanos pueda invertirse nuevamente en
Perú de manera formal -cumpliendo con
pagar una cantidad al fisco como viene
ocurriendo en muchos países como Chi-
le y España-, se está proponiendo que
quienes se acojan a la amnistía paguen
un porcentaje de las rentas obtenidas o
mantenidas en el exterior, renunciando
el fisco a cobrarles más tributos y elimi-
nando la posibilidad de denuncias por
defraudación tributaria. Muchos deta-
lles por definir, pero es una medida muy
positiva.
2. Revisión Ley Antielusión
Esta norma temporalmente suspen-
dida por el Congreso, se convirtió en un
enorme riesgo para los contribuyentes,
porque le daba un poder excesivo a la
SUNAT para recalificar los negocios
realizados por los contribuyentes (con-
tratos, reorganizaciones, etc.), convir-
tiéndolos en actos diferentes y con ma-
yor carga tributaria. Esto generó altos
niveles de inseguridad jurídica.
Uno de los temas más criticados de
esta norma ha sido el poder casi irres-
tricto que le otorgó a todo auditor de
SUNAT, quienes sin ningún flitro pue-
den realizar reparos muy peligrosos. Se
está proponiendo una revisión total de
esta norma.
3. Eliminación impuesto a los
dividendos
Se está proponiendo la eliminación
de este gravamen. Actualmente la dis-
tribución de utilidades tiene una alícuo-
ta de 6,8% y la distribución indirecta de
4,1% (no fue intencional, fue un error
del legislador). Aun cuando para el sec-
tor privado mientras menos impuestos
se pague es mejor, la lógica de gravar
los dividendos como medida de políti-
ca fiscal es incentivar la reinversión de
utilidades.
Esta medida supondrá una reducción
de la recaudación y, como tal, no es un
incentivo directo a la inversión, más allá
de reducir el costo tributario final de in-
vertir en el país.
4. Regímenes de las MYPE
A la fecha, las empresas pueden tener
regímenes simplificados (RUS y RER)
que tributan en base a los ingresos sin
necesidad de llevar contabilidad, o el ré-
gimen general que paga un 28% sobre la
utilidad tributaria, la cual supone llevar
una contabilidad completa. El ingreso
tope para estar en el RER es S/. 525
000, sin incluir a los servicios. Se está
anunciando la creación de “más etapas
conforme la MYPE crece”.
Si bien es una idea interesante, se
debe tener presente que el sistema tribu-
tario, además de simple y neutral, debe
ser ADMINISTRABLE. No se debe crear
regímenes que fomenten la elusión (por
atomización de empresas, conversión de
servicios profesionales en empresariales,
entre otros) o que distorsionen el sistema
tributario al punto de complicarlo tanto
para la Administración Tributaria como
para los contribuyentes.
5. Reducción del impuesto a
la renta de personas naturales
Actualmente las personas naturales
pagan tasas progresivas de 8% a 30%,
previa deducción de 7 UITs (casi S/. 27
mil); es decir, las primeros S/. 27 mil no
pagan impuestos. Se está proponiendo
duplicar esta deducción y generar una
franja de deducción de hasta 14 UITs,
que sea acreditable con facturas de se-
guros, salud y educación.
Si bien conceptualmente concorda-
mos con el espíritu de la propuesta de
hacer un impuesto que afecte a una ver-
dadera renta, más justo, que tome en
cuenta deducciones reales, la razón por
la que se optó por una deducción ciega
de 7 UITs es que la SUNAT no tenía (y
ciertamente aún no tiene) la capacidad
de fiscalizar a cientos de miles de per-
sonas y revisar sus gastos personales.
En la práctica, esta sería una norma que
reduciría impuestos y nada más.
6. Evaluación de la reduc-
ción del impuesto a la renta
Se debe recordar que a partir del
ejercicio 2015 ha entrado en vigencia
una reducción progresiva de la tasa del
impuesto a la renta de tercera categoría,
que el 2014 era de 30%, y que ha empe-
zado a reducirse al 28% (2015 y 2016)
para luego pasar al 27% (2017 y 2018)
y finalmente al 26% (a partir de 2019).
«No se debe crear regímenes que fomenten la elusión (por atomización de empresas, conversión de
servicios profesionales en empresariales, entre otros) o que distorsionen el sistema tributario.»
30
Esta reducción progresiva esta-
ba amarrada a un aumento, también
progresivo, de la tasa de impuesto a
la renta a los dividendos, de forma tal
que la tasa efectiva después de distri-
bución de utilidades no fuera afectada
(aprox 33%).
Si la medida propuesta por el go-
bierno es eliminar el impuesto a los
dividendos, por lógica la otra medida
debería ser no seguir reduciendo la
tasa del impuesto a la renta de tercera
categoría, ya sea para mantenerla en
28%, o, inclusive, regresarla al 30%.
7. Tres medidas que suenan
bien pero...
Hay tres medidas anunciadas que
sólo se explican en la falta del cono-
cimiento sobre la realidad actual y,
por supuesto, en una buena intención,
pero lírica:
7.1.	 Todo gasto realizado a tra-
vés de un POS, será una factura
Aunque suena bien, desde un punto
de vista teórico esta afirmación parece
desconocer de manera casi integral la
problemática que tienen las empresas
con SUNAT y el sustento de los gas-
tos, debido a que el principal proble-
ma no consiste en la ausencia de un
documento llamado factura, sino el
sistemático desconocimiento de su de-
ducción por el ente recaudador, adu-
ciendo motivos o excusas tales como la
falta de documentación que demuestre
el uso efectivo o la existencia de ser-
vicios prestados, entre muchos otros.
7.2.	 Los peruanos ya no necesi-
tarán RUC para ser contribuyentes,
bastará con el DNI
Aunque suene innovador, esta pro-
puesta ignora que desde 1999 el RUC
de las personas naturales es el DNI de
el RENIEC (10+DNI+dígito verifica-
dor) y que todas las personas que tie-
nen DNI tienen un RUC, aun cuando
no lo hayan activado.
7.3.	 Eliminación de la boleta de
ventas de los RUS, para usar sólo fac-
turas electrónicas
Esta propuesta tiene dos errores
fundamentales:
− El primero consiste en no entender
que la creación del RUS y el imposibi-
litarles la emisión de facturas era una
medida que hacía administrable el sis-
tema tributario. Al tratarse de empre-
sas que venden directamente a consu-
midores finales, darles la posibilidad
ahora de emitir facturas que puedan
ser deducidas por otros contribuyen-
tes, complicaría sustancialmente el
control de SUNAT;
− El segundo error fundamental es
apostar de manera cándida por un sis-
tema como la factura electrónica, que
aunque suene muy bien, luego de más
de tres años de implementación a al-
gunos cientos o pocos miles de contri-
buyentes, viene creando una enorme
cantidad de problemas de naturale-
za operativa, entre los que se podría
mencionar la arbitraria disposición de
impedir la emisión de notas de crédito
contra estas facturas, o la descoordi-
nación del sistema de SUNAT que con-
firma la emisión de una factura nego-
ciable vía correo electrónico, pero no
figura en los registros de compra, ge-
nerando problemas en el uso del cré-
dito fiscal y en el reconocimiento de la
emisión de la factura.
No hay duda que en el largo plazo
la administración tributaria debería
tender a la casi total digitalización de
la emisión de comprobantes de pago,
entre otras obligaciones. Sin embargo,
plantear que esta propuesta pueda ser
implementada en un corto plazo y que
eso dé como resultado un aumento de
la recaudación resulta, en el mejor de
los casos, irresponsable o simplemen-
te teórico.
8. Reducción del IGV
Esta es una medida por demás con-
trovertida. He escuchado la opinión
de muchos especialistas en las últimas
semanas y no he encontrado uno solo
que avale una medida como la indica-
da, debido a que tendría como efecto
directo una reducción sustancial en la
recaudación, en un momento en el que
el gobierno anterior le ha dejado al ac-
tual un serio déficit fiscal.
R
especto al supuesto objetivo
de fomentar la formaliza-
ción de las empresas, hay
que decirlo de manera directa: una
reducción tan pequeña de impuestos
desde ningún punto de vista podrá
formalizar a las empresas que actual-
mente se encuentran en la informa-
lidad. Hacer una afirmación de esta
naturaleza equivaldría a decir que la
delincuencia puede atacarse aumen-
tando las penas, lo que evidentemente
no es correcto. Así como la principal
herramienta para atacar la delincuen-
cia es una policía con adecuados re-
cursos e inteligencia, la manera de
atacar la informalidad de las empre-
sas pasa, en primer lugar, por tener
una administración tributaria que po-
sea los recursos y la inteligencia como
para crear percepción de riesgo en
los enormes bolsones de evasión en
sectores como la minería informal, la
agricultura y el enorme fenómeno del
contrabando que viene de Puno y Tac-
na (que no es nada pequeño).
Hay medidas mucho más concre-
tas de mayor efecto y menores costos
fiscales, como podrían ser la exone-
ración de la construcción de vivienda
social (Techo Propio, que hoy en día
está gravado con IGV) o la aplicación
de tasa cero en construcción de obras
públicas, entre otros.
ENELLARGO
PLAZOLA
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
DEBERÍATENDER
ALACASITOTAL
DIGITALIZACIÓN
DELAEMISIÓNDE
COMPROBANTES
DEPAGO.
TRIBUTACIÓN
En Sodimac Venta Empresas tenemos las soluciones que
tu empresa necesita: asesoría experta y una amplia
gamadeproductosalosmejoresprecios.
+ NUESTRO COMPROMISO
+ NUESTROS PRODUCTOS
+ NUESTROS SERVICIOS
Tenemos más de 30,000 productos para construcción,
acabados, ferretería y otros. Atendemos a los
sectores construcción, minero, industrial, comercio,
agroindustrias, entre otros.
Acceso a línea de crédito: financiamos tus compras sin portes, comisiones ni intereses
Todo en un sólo lugar: simplificamos tus compras
Conveniencia: tienes acceso a todas nuestras tiendas a nivel nacional
Servicio personalizado: te asesoramos en cada etapa de tu compra
Stock: siempre disponible y con despacho a donde necesites
Productos a pedido (PAP): conseguimos los productos que necesitas si no están disponibles en
nuestras tiendas
Alquiler de equipos y herramientas: con beneficios especiales para nuestros clientes
Beneficios exclusivos para nuestros clientes:
Encuéntranos en el Módulo de Venta Empresas, en todas nuestras tiendas Sodimac a nivel nacional
o comunícate con nosotros a ventaempresas@sodimac.com.pe
32
JULIO
KUROIWA,
ELSEÑOR
DELOSTEMBLORES
DESDEESTAEDICIÓN, SEHA
PROPUESTODIFUNDIRLAEXPERIENCIADEVIDAYLASIDEASDE
AQUELLOSPROFESIONALESYEMPRESARIOSQUEHANDEJADO
HUELLAENLACONSTRUCCIÓNPERUANA.INICIAMOSESTASECCIÓN,
QUEESALAVEZUNHOMENAJE,CONELTESTIMONIODELINGENIERO
KUROIWAHORUICHI.
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 33
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
J
ulio Kuroiwa Horuichi
es ingeniero civil espe-
cializado en sismolo-
gía, tiene poco más de
ochenta años, es viu-
do (su querida esposa
Gloria Zevallos partió
hace solo un año; un cáncer se la llevó), tie-
ne dos hijos y nietos; cada mañana asiste a
su oficina de la cuadra tres de una calle de
Surquillo para dedicarse a lo de siempre:
proteger la vida y la salud de los peruanos
más pobres y tratar de reducir las enormes
pérdidas económicas que causan los fenó-
menos naturales. Conoce más de seten-
ta países; sus mentores fueron el mismo
Charles Ritcher, creador de la escala que
mide la magnitud de los sismos y que lleva
su nombre, y George Housner, padre de la
Ingeniería Sísmica en Estados Unidos, su
profesor y amigo. En esta conversación con
Construcción e Industria cuenta pasajes
de su intensa vida en primera persona.
Principio
Nací en San Luis, en Cañete, al norte
de Lima, el 22 de abril de 1936. Mi madre
se llamaba Elvira Horiuchi. Mi padre Ta-
mehiro Kuroiwa, que cuando llegó al Perú
desde la ciudad japonesa de Fukuoka, con
17 años, se puso de nombre Juan Kuroiwa,
era un próspero empresario que perdió
todo por la Segunda Guerra Mundial. De
tener nana y chofer, pasamos a no tener
nada. Mi padre trabajó tanto y muy fuerte.
Murió joven, a los 54 años. Tenía yo cator-
ce años cuando esto sucedió y me hice la
idea de que ahora en adelante solo depen-
día de mí.
No siempre quise estudiar ingeniería
sísmica. Hubo un momento en mi vida en
el que quise dedicarme a las ciencias de la
agronomía. Cuando adolescente, coseché
arroz. El San Luis de entonces era una zona
deteriorada. Hoy, los directivos de la es-
cuela fiscal 463, de la que salí becado para
el colegio Guadalupe, en Lima, han tenido
el mal gusto de ponerle mi nombre. El 463
se llama ahora Colegio Julio Kuroiwa.
Estimo a mis paisanos. Como todos
los niños de esa época, jugábamos pelota
en la calle. De tiempo en tiempo vuelvo a
San Luis, antes de Navidad. Llevo algunos
panetones, chocolate caliente y humeante,
y converso con los habitantes; con algunos
de ellos crecí. Pero ahora también me re-
conocen los niños: «¡Julio, Julio!», gritan
cuando llego, y me abrazan. La última vez
llevé a mi incrédulo nieto, para que sea tes-
tigo del amor que me tiene mi pueblo.
Recuerdo que cuando recibí el premio
de Naciones Unidas Sasakawa en preven-
ción de desastres en 1990 [en la ciudad de
Ginebra, Suiza], regresé al país y me invi-
taron al colegio Guadalupe. Me hicieron
pasear por todos los patios del recinto. Los
que con más alegría me acogieron fueron
los alumnos pequeños. Esos son, estoy se-
guro, los dos momentos más agradables de
mi vida: las visitas a mi pueblo San Luis y
el recorrido por el Guadalupe.
Contrincante pero familia
En febrero de 1950, en el Ministerio
de Educación, hacía la cola para realizar
algunos trámites y allí me encontré con
el doctor Carlos del Río [expresidente del
Concytec], mi gran amigo y mi gran con-
trincante de toda la vida. En el colegio de
Cañete ocupé el primer lugar. Sin embar-
go, en el Guadalupe, de 350 estudiantes,
Carlos del Río me dejó en el segundo lugar,
con la medalla de plata. Felizmente, cuan-
do ingresamos a la Universidad Nacional
de Ingeniería [UNI], nos separaron. A mí
me destinaron al PIC 59 A y al doctor Ríos,
al PIC 59 B, y por esa razón terminé en el
primer lugar de un grupo de 87.
Debo aclarar que ser el primero del aula
no fue nunca una preocupación para mí,
no era nunca un objetivo. Yo simplemente
estudiaba con amor. Estudiaba y trabaja-
ba. En ese entonces, cuando era cachimbo,
ya dictaba clases en una academia. Tenía
el pelo corto.
Carlos del Río terminó casándose con
mi hermana Carmen, que era gran amiga
de Gloria, la que se convertiría en mi espo-
sa, una excelente mujer que ya no está con-
migo. Doy gracias a Dios que durante poco
más de cincuenta años me dio una mujer
excepcional.
A LO LARGO DE MI
CARRERA HE SIDO TESTIGO
DE LA DEVASTACIÓN
QUE HAN DEJADO 17
TERREMOTOS OCURRIDOS
EN EL CONTINENTE
AMERICANO Y EN PAÍSES
COMO CHINAYJAPÓN,
PERO EL QUE MÁS ME
HA CONMOVIDO ES EL
DE 1970 EN PERÚ Y LOS
ESTRAGOS QUE CAUSÓ EN
EL POBLADO DE YUNGAY.
KUROIWA,EXPERTORECONOCIDOMUNDIALMENTE
ENPREVENCIÓNYATENCIÓNDESISMOS,DICE:
«DEBEMOSVIVIRENARMONÍACONLANATURALEZA».
34
Hasta que dios me llame
Sin darme cuenta, desde pequeño
siempre planifiqué. Siempre pensaba
con seriedad en qué es lo que quería
hacer. Soy persistente. No hace mucho
cumplí ochenta años y mis hijos y todo
el mundo dice que estoy loco para seguir
trabajando diez horas diarias. Pero me
he dado cuenta de algo: los que nos
sentimos aún requeridos, necesarios,
de alguna forma eso nos conforta y nos
proyecta ganas de vivir. Eso, creo, es lo
que sucede conmigo. ¡A mí no me en-
cierren!, les digo. Yo no voy a quedarme
en casa como un viejito, solo, bajo el cui-
dado de la enfermera. Yo deseo seguir
trabajando hasta que me llame Dios. El
trabajo es mi felicidad, y no una carga.
Es lo que me gusta hacer.
Equipo
No me estoy quejando, mas solo me
parece raro que en la India mi libro
Reducción de Desastres. Viviendo en
armonía con la naturaleza, sea texto de
lectura obligatoria para un curso avan-
zado en temas ambientales y gestión de
riesgo en desastres. Si es que este libro
tiene algún reconocimiento, es porque
es producto del trabajo en equipo.
Cuando recibí el premio Sasakawa, digo
que este premio es un tributo a mis
exalumnos y colegas de la UNI, a los que
considero los coautores. Si no se trabaja
en equipo, no se llega a nada. He decidi-
do no exportar ningún libro más. Pienso
donarlos todos.
Pesadilla Yungay
En los años setenta ideamos la
albañilería confinada. No hacía mucho
tiempo que había regresado de Tokio, de
Japón, y del Caltech [California Institute
of Technology], y tenía todas las teorías
a la mano. Al ocurrir el terremoto de
1970 en Perú, que marcó el comienzo
de la ingeniería sísmica en el país, el
Gobierno nombró un comité técnico y
multidisciplinario conformado por tres
representantes. Uno del IGP, Ernesto
Deza, Hugo Jaén del Ingemmet y yo
por la UNI. A los dos o tres días de
producido el terremoto, se crea además
una misión de la UNI. La integramos
ingenieros civiles, geólogos y arquitectos
planificadores. El terremoto aconteció el
domingo 31 de mayo, a las 3 de la tarde
con 23 minutos, y el 2 de junio, mientras
pasábamos por Casma [provincia del
departamento de Áncash], sentí una pena inmensa al
ver Casma por los suelos, que se agudizó por el olor que
desprendían los cadáveres. Fue impresionante notar
que barrios completos como Laderas del Norte habían
sido destruidos, tanto las casas de adobe como las de
albañilería.
Durante una semana estuvimos inspeccionando
pueblos de la costa, porque no podíamos acceder a las
ciudades de la sierra. Las carreteras estaban bloquea-
das. Pero cuando llegamos a Huaraz, la ciudad también
estaba por los suelos, con miles de muertos bajos los
escombros, aunque allí el olor de los cuerpos no era tan
penetrante como en la costa, y deduzco que se debe al
frío helado de las noches en las montañas. Así pues nos
dimos cuenta de que la tarea de reconstrucción sería
muy pero muy difícil.
A lo largo de mi carrera he sido testigo de la devas-
tación que han dejado 17 terremotos ocurridos en el
continente americano y en países como China y Japón,
pero el que más me ha conmovido es el de 1970 en Perú
y los estragos que causó en el poblado de Yungay [a las
faldas del nevado Huascarán], que fue barrido por una
avalancha de lodo. Recuerdo las excavadoras y recuerdo
también cuando la máquina desenterró lo que al final
1963. Subiendo la
Coordillera Negra
Reducción de Desastres.
Este es el libro más conoci-
do de Kuroiwa.
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 35
inferí que era un brazo humano. Este
desastre, en el que murieron 67,000
personas, ha pasado a los anales de la
Historia como el desastre natural más
mortífero del siglo XX.
Cuando uno conoce lo básico de los
sismos, salva su vida. Mateo Casaverde
[meteorólogo que estuvo allí, en la
ciudad de Yungay, realizando trabajos
de campo con dos científicos franceses,
ese fatídico día] notó que el alud que
siguió al terremoto, de 7.8 grados en la
escala de Ritcher, corrió a la parte alta
de un cementerio. Si esas personas
hubieran sabido lo mismo que Mateo,
se hubieran salvado. Por ello es que
dedico la mayor parte de mi tiempo
y mi trabajo a proteger la vida de los
peruanos más pobres.
Conocer mi sitio
Muchas veces no sentimos simpatía
por los militares, pero puedo decir con
sinceridad que, en primer lugar, estu-
dié en el Guadalupe, colegio militari-
zado, y que allí aprendí a ser disciplinado;
este atributo me ha servido de mucho. En
segundo lugar tengo siempre muy pre-
sente lo que se llama el conducto regular.
Cuando yo soy parte de un grupo, nunca
me sobrepaso las atribuciones que me son
asignadas y siempre consulto al superior,
de tal manera que mis relaciones con
tantas instituciones, jefes, viceministros y
ministros, no han tenido baches porque yo
siempre he sabido cuál es mi sitio.
Enseñanza oriental
La reconstrucción de Huaraz, Chimbote y
otras ciudades fue buena. Creo que el primer
proyecto sostenido de planeación fue el de
Chimbote por el apoyo de la misión japonesa,
y lo que habíamos aprendido en teoría en
DEBEMOS
APRENDER A
INTERPRETAR
LAS SEÑALES
QUE NOS
DA LA
NATURALEZA.
Con el Dr. Tachu Naito, quien dise-
ño el teatro Kabuki Za de Japón.
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
36
Japón lo aplicamos en estas circunstancias.
Los que llegaron eran investigadores sismo-
lógicos de la Universidad de Tokio, con la
tecnología más avanzada de la época. Por lo
común las misiones llegan al lugar, recogen
datos y se van en unos cuantos días, pero
los japoneses se quedaron por más tiempo.
Fueron testigos de tal drama humano que se
quedaron desde agosto hasta noviembre, y
trasnochaban en el campo con nosotros, los
peruanos. De los japoneses aprendimos a
hacer las microzonificaciones de riesgos, que
aplicamos en la ciudad de Chimbote. Esta es
la herramienta más eficiente para expan-
dir las ciudades y densificar la población
hacia sitios con bajo riesgo de desastres.
Contamos ahora con los mapas de peligros
multiamenaza de 175 capitales provinciales
y distritales.
Una meta para el bicentenario
Días o semanas después del terre-
moto de Ecuador [16 de abril del 2016],
se hizo una encuesta que reveló que los
ciudadanos ecuatorianos no se sentían
preparados para enfrentar un desastre
natural. ¿Por qué razón? Por falta de
conocimientos.
Acepté visitar Japón otra vez porque
me había enterado de una historia que
se conoce como el «milagro de Kamai-
shi». El nombre Kamaishi ya lo había
escuchado antes, lo había mencionado
un embajador. Cuando visité la planta
de agua de Kobe, cuando me encontraba
escribiendo otro de mis libros, me enteré
con más detalles de ello.
Como tantas otras ciudades, Kamaishi fue no
cubierta de agua sino barrida por el tsunami del 11
de marzo del 2011. Murieron miles y de muchas
personas aún no se encuentran los cuerpos, sin
embargo no murió ningún escolar. Los estudian-
tes de la Kamaishi Junior High School sintieron
lo siguiente: primero el ruido, una señal de que
estaban llegando primero las ondas P o primarias.
Luego, con muy pocos segundos de diferencia,
percibieron un gran sacudón, y se percataron de
que esas eran las ondas S o secundarias. Si es que
el tiempo entre las ondas P y S es corto, quiere
decir que el epicentro es cercano. Y si el sacudón
dura mucho tiempo, entonces la magnitud del
terremoto es grande. La duración de un sismo está
estrechamente vinculada con la magnitud en la
2
1
3
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 37
mayoría de casos. Entonces ataron cabos:
epicentro cercano, largo terremoto, evacue-
mos. Se dirigieron a las partes altas. Fueron
estudiantes de secundaria los que conca-
tenaron los sucesos y quienes a la postre
tomaron rápidamente la decisión de buscar
las zonas elevadas, y estos alumnos fueron
seguidos por los de primaria. Ningún esco-
lar del pueblo de Kamaishi perdió la vida.
En Chile, en 1939, ocurrió un terre-
moto en Chillán: 30,000 muertos, ca-
sas de adobe. El 27 de febrero del 2010,
por la madrugada, un sismo sacudió
otra vez el país. Los chilenos tienen
un nivel educativo bastante aceptable.
Tienen conocimientos básicos sobre
sismos. En el 2010, Bachelet anuló la
alarma contra tsunamis. No obstante,
los chilenos, que sintieron lo mismo
que los adolescentes de Kamaishi,
ondas P, ondas S, y que vivían cerca
a la costa, por su formación, tomaron
la decisión de evacuar los edificios y
buscar refugio en las zonas altas. El
terremoto de Chile fue veinticinco
veces más potente que el de Pisco [15
de agosto del 2007], a pesar de ello, en
ambos desastres se tuvo casi la misma
cantidad de víctimas.
1968 Haytapallana. Inspeccio-
nando la zona
CISMID. Centro Peruano-Japo-
nés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres
meses aantes de su inaugura-
ción en 1986
1990. Premiación de las NN.
UU. al lado de su esposa.
Colegio estatal que lleva el
nombre del ingeniero Kuroiwa.
Allí cursó la primaria, otrora
llamado escuela fiscal 463.
2
1
3
4
4
Uno de sus tantos libros es de lectura obligada en la India.
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
38
Y a esto debemos agregar otras
variables: el de Chile ocurrió mientras
las personas dormían. El de Pisco,
por la tarde. Defensa Civil estimó que
se cayeron unas 60,000 casas por el
terremoto en Ica. Si esas personas hu-
bieran estado durmiendo, el número de
víctimas probablemente habría supe-
rado a las de Huaraz. Por ello pues una
meta del país debe ser trabajar para
que no suceda otro Yungay. Esto no
cuesta mucho: basta con invertir en los
peruanos, y que todos, absolutamente
todos tengan conocimientos básicos de
terremotos, de tsunamis, de huaicos
y deslizamientos de lodo. Debemos
aprender a interpretar las señales que
nos da la naturaleza.
Seguridad sanitaria
La vida te va poniendo señales, y esa
palabra nunca se me iba de la mente,
hasta que decidí volar a Japón a estudiar
los efectos del trágico terremoto en la re-
gión de Tohoku [epicentro del terremoto
del 11 de marzo del 2011]. Visité Sendai,
la principal ciudad de la región de
Tohoku y capital de la prefectura de Mi-
yagi, para observar el sistema de agua
y alcantarillado. En los dos terremotos
de California [89 en San Francisco y
94 en Los Ángeles], en el de Kobe en el
95 y el de Tohoku en el 2011, en todos
estos casos, los sistemas de agua potable
fallaron. Estas ciudades se quedaron sin
agua. Debemos también preocuparnos
por la seguridad de las instalaciones
sanitarias.
Kuczynski
Cuando el presidente Pedro Pablo
Kuczynski dijo que todos los buenos
funcionarios iban a conservar sus pues-
tos, yo le recomendé dos o tres nombres.
¿Por qué lo hice? Porque son trans-
parentes, honestos y además han sido
eficientes en sus labores. Yo he puesto
mis manos al fuego por ellos. Creo que
la estrategia del Gobierno de no hacer
grandes cambios es la adecuada porque
conserva de ese modo gente valiosa, con
experiencia.
El vicepresidente
Martín Vizcarra es el actual vicepre-
sidente de la República, fue mi alumno;
hizo su tesis sobre la microzonificación
de Moquegua. Así que él entiende muy
bien el problema de los riesgos sísmicos.
Siempre estoy en contacto con él.
Dos veces me he reunido con Martín
Vizcarra, antes de que asuma el poder.
Han sido reuniones largas. En una opor-
tunidad, un amigo organizó una cena a
raíz de que una misión proveniente de
Bangladesh visitó el país durante diez
días. Toda la noche el actual vicepresi-
dente estuvo departiendo con los asis-
tentes, y yo entre ellos. En otra ocasión,
Vizcarra y el ingeniero Trujillo [Edmer
Trujillo, actual ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento] asistie-
ron al aniversario número 140 de la
Universidad de Ingeniería. Allí pudimos
conversar largo y tendido.
Una vez, estando en Moquegua, ciu-
dad que visité para dar una charla por la
mañana, actividad que ya no realizada
con tanta frecuencia como antes porque
mi esposa Gloria Zevallos estaba muy
enferma, y no teniendo donde alojar-
me hasta que despegara mi vuelo hacia
Lima, por la noche, Martín Vizcarra,
entonces gobernador regional, me dijo
que no me preocupara, que él se encar-
garía de hospedarme para que descanse
hasta que sea momento de dirigirme
al aeropuerto. Grande fue mi sorpresa
cuando en lugar de llevarme a un hotel
de lujo me trasladó a un hostal. Un hos-
tal limpio, acogedor, bonito, con todo
lo necesario para darse un duchazo y
dormir un poco. Caramba, me dije, qué
buen tipo que es Vizcarra, que utiliza los
fondos de la región con criterio y no con
la intención de demostrar nada.
Modesto consejo
¿Qué le digo a un muchacho que me
confiesa que quiere dedicarse a la inge-
niería civil? Solo le diría que si de verdad
cree que es su vocación, que la estudie
con cariño. Una profesión que te gusta
no se convertirá nunca en algo parecido
a una obligación. Siempre solicita con-
sejos. Habrá gente que siempre te podrá
orientar. He dirigido 180 tesis de maes-
tría en la UNI, pero quiero confesar que
la frase que más puertas me ha abierto en
la vida es esta: «Disculpe, pero ese tema
no lo conozco». He aprendido con mucha
modestia.
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
40
URBANISMO
MEGAPROYECTO COLOMBIANO
Ciudad Verde, un modelo
de desarrollo urbanístico
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 41
URBANISMO
L
os proyectos in-
mobiliarios deben
hacerse en grande y
a lo grande. Deben
diseñarse megapro-
yectos, megaurbes y
hasta megaciudades.
Esa es la filosofía
colombiana de desarrollo urbanístico y que
Camilo Congote Hernández, expresidente de
la Cámara Colombiana de la Construcción
(Camacol), y actualmente gestor de proyec-
tos urbanísticos e inmobiliarios CCongote
SAS, defendió y difundió en el IV Encuentro
Inmobiliario Chile-Perú-Colombia, organiza-
do por la Cámara Peruana de la Construcción
(Capeco), y que tuvo lugar en la ciudad de
Arequipa.
Pensar en inmensas construcciones y
no en proyectos aislados permite distribuir
mejor la malla vial, la zona comercial, la
empresarial, el equipamiento y las viviendas,
y esto solo se logra en grandes extensiones
de suelo y en las que todos los involucrados,
desde el propietario de la tierra, pasando por
los promotores inmobiliarios y constructores,
y aterrizando finalmente en el ciudadano,
salgan beneficiados.
MACROPROYECTOSREGLAMENTADOS
BAJOLALEY1151DE2007
110.000M2
DECALZADASCONSTRUIDAS
51.000M2
DEANDENESCONSTRUIDOS
16.600M2
DESENDEROSPEATONALES
17.000M2
DECICLORRUTACONSTRUIDA
18.000MDECABLEADOSUBTERRÁNEO
35.000VIVIENDAS...MÁSOTROSUSOS
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d
52412e521d

Más contenido relacionado

Similar a 52412e521d

Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045Jorge Malca
 
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...LaVerdadAlDescubiert1
 
REVISTA MI VIVIENDA
REVISTA MI VIVIENDAREVISTA MI VIVIENDA
REVISTA MI VIVIENDAJulioOpp
 
Revista peru construye-edicion-58
Revista peru construye-edicion-58Revista peru construye-edicion-58
Revista peru construye-edicion-58repucio
 
Inversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionalesInversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionalesimperiummagestate
 
Revista Inmobiliaria Spatium N°9
Revista Inmobiliaria Spatium N°9Revista Inmobiliaria Spatium N°9
Revista Inmobiliaria Spatium N°9colliersperu
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Urna de Cristal
 
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...Marisa Caraveo Pereda
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 Junio
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 JunioNoticias inmobiliarias de hoy - 16 Junio
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 JunioPrueba Social
 
revista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdfrevista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdfAlvaroEnriqueDiaz
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...OscarMota20
 
Intervención Manuel Chaves en el Congreso para solicitar la convalidación de...
Intervención Manuel Chaves  en el Congreso para solicitar la convalidación de...Intervención Manuel Chaves  en el Congreso para solicitar la convalidación de...
Intervención Manuel Chaves en el Congreso para solicitar la convalidación de...A LEADERSHIP FOUNDATION
 
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnicaredciudadanagt
 
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016Jordi Sabater Domènech
 

Similar a 52412e521d (20)

CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
 
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
 
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...
Proyecto financiero - Describir un modelo de plan económico financiero para e...
 
REVISTA MI VIVIENDA
REVISTA MI VIVIENDAREVISTA MI VIVIENDA
REVISTA MI VIVIENDA
 
Revista peru construye-edicion-58
Revista peru construye-edicion-58Revista peru construye-edicion-58
Revista peru construye-edicion-58
 
Revista capeco
Revista capecoRevista capeco
Revista capeco
 
Inversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionalesInversiones no tradicionales
Inversiones no tradicionales
 
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
 
Julio 2021 informe estrategia de negocios
Julio  2021 informe estrategia de negociosJulio  2021 informe estrategia de negocios
Julio 2021 informe estrategia de negocios
 
Revista Inmobiliaria Spatium N°9
Revista Inmobiliaria Spatium N°9Revista Inmobiliaria Spatium N°9
Revista Inmobiliaria Spatium N°9
 
Incosa en Castilla y León Económica
Incosa en Castilla y León EconómicaIncosa en Castilla y León Económica
Incosa en Castilla y León Económica
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
 
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 Junio
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 JunioNoticias inmobiliarias de hoy - 16 Junio
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 Junio
 
Fondo Amerigo Ventures en Colombia
Fondo Amerigo Ventures en ColombiaFondo Amerigo Ventures en Colombia
Fondo Amerigo Ventures en Colombia
 
revista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdfrevista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdf
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
 
Intervención Manuel Chaves en el Congreso para solicitar la convalidación de...
Intervención Manuel Chaves  en el Congreso para solicitar la convalidación de...Intervención Manuel Chaves  en el Congreso para solicitar la convalidación de...
Intervención Manuel Chaves en el Congreso para solicitar la convalidación de...
 
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MEM - Ficha técnica
 
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016
eleconomista-catalunya-RONDA-FIN-07-noviembre-2016
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

52412e521d

  • 1. REVISTADELACÁMARAPERUANADELACONSTRUCCIÓN AÑOLI Nº322AGOSTO2016 HITOHISTÓRICO YDESAFÍO AFUTURO 15 años de consenso FTCCP-Capeco Editorial Propuesta de Capeco Testimonio de vida Proyecto del mes MEDIOMILLÓNDEVIVIENDAS: METAAMBICIOSAPEROFACTIBLE ESTRATEGIAINTEGRAL CONTRAVIOLENCIAENOBRAS KUROIWA,ELSEÑORDELOSTEMBLORES AVA159,ELLUJOHECHOCONDOMINIO
  • 2.
  • 3. 45 60 100 12345 La HERRAMIENTA de TRABAJO más PRECISA para su PROYECTO INFORMES:
  • 4.
  • 5. 6 INDICE 20 32 48 7466 56 Foto:SegundoReymundoR. PORTADA LafirmadelActaFinaldeNegociaciónColectivaenConstrucciónCivil 2016–2017entrelaFederacióndeTrabajadoresdelaConstrucciónCivildel Perú(FTCCP)ylaCámaraPeruanadelaConstrucción(Capeco)es«unhito históricoporsutrascendencia». 12 Hito histórico y desafío a futuro 14 Estrategia integral contra la violencia en obras 26 La hora de los revisores urbanos 40 Ciudad Verde, un modelo de desarrollo urbanístico 44 Inmobiliarias chilenas esperan sin entusiasmo cierre del 2016 46 El desafío es desarrollar nuevas ciudades 62 1er. proyecto Mivivienda Sostenible 70 Firmas canadienses buscarán asociarse con peruanas 72 Las frías estadísticas de los accidentes laborales 78 La ardua tarea de elegir los retoques finales EDITORES Prensa Grupo S.A.C. DISEÑO E IMPRESIÓN Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores T.: 242-2731 / 242-4029 administracion@prensagrupo.com DIRECCIÓN PERIODÍSTICA José Acevedo Guerrero GERENCIA GENERAL Elsa Acevedo Calero REDACCIÓN Jean Piere Fernández CORRECTOR DE ESTILO Alfredo Martínez Castillo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carlos A. Rosas R. FOTOGRAFÍA Miluska Acevedo C. Segundo Reymundo S. Ursula Gutiérrez Acevedo Archivo CAPECO JEFA DE VENTAS Mariella Acevedo Calero PUBLICIDAD Mariella Pereda Burga Lucía Romero Iván Barco Impresión: Punto & Grafía S.A.C . Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525 DIRECTORIO PRESIDENTE Francisco Osores Sánchez 1ER. VICEPRESIDENTE Fernando Castillo Dibos 2DO. VICEPRESIDENTE Adolfo Gálvez Villacorta TESORERO Enrique Espinosa Becerra PRO- TESORERO Julián Siucho Dextre DIRECTORES Hernando Graña Acuña Fernando Valdez Torero Humberto Martinez Díaz Pompeyo Mejia Salas Luis Isasi Cayo Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzán Fernando Ibárcena Bossio Pedro Péndola Montero Diego De la Torre De La Piedra Pedro Blay Hidalgo Ricardo Manrique Daemisch Juan Carlos Tassara García Enrique Pajuelo Escobar DIRECTOR EJECUTIVO Ing. Guido Valdivia Rodríguez GERENTE GENERAL Eco. Miguel Vásquez Lynch SECRETARIO GENERAL Dr. Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL Ing. Ricardo Manrique Daemisch Arq. Juan Carlos Tassara García Ing. Enrique Pajuelo Escobar Ing. Herles Loayza Casimiro Ing. José Luis Ayllón Carreño Ing. Erick Rojas Carlotto Abog. Richard Chang Lobatón Lic. German Loyaga Aliaga Lizette Alcalá Gutiérrez La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Capeco Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org
  • 6. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 7 D urante la pasada campaña electoral, varios Pla- nes de Gobierno de partidos que competían en la Elección Presidencial hicieron mención ex- presa a las metas de producción habitacional formal que deberían alcanzarse en el quinquenio 2016-2021. Peruanos por el Kambio planteó como objetivo impulsar la cons- trucción de 500 mil unidades habitacionales, para lo cual pos- tulaba una serie de iniciativas de política sectorial que, sin em- bargo, no han sido refrendadas explícitamente en estos primeros treinta días de gobierno. Dicha meta no es sólo factible sino indis- pensable de alcanzar en los próximos cinco años. Capeco ha planteado desde hace mucho tiempo una serie de iniciativas para llegar a este volumen de producción formal habi- tacional, entre ellas: (a) promover la generación de suelo urbano, especialmente para vivienda social; (b) articular los programas de inversión de las empresas de servicios públicos con los planes de desarrollo urbano y las tendencias del mercado inmobiliario; (c) profundizar la simplificación de los procedimientos adminis- trativos que rigen las habilitaciones urbanas y las edificaciones; (d) impulsar la seguridad jurídica, de las personas y de los pro- cesos productivos en la actividad constructora; y (e) asegurar la sostenibilidad de los programas de financiamiento hipotecario y de subsidios directos habitacionales. Sobre este último aspecto, debe remarcarse que para llegar a las 100 mil viviendas anuales en promedio, se requiere contar con unos 1,670 millones de soles para subsidios (Bonos Familia- res Habitacionales y Bonos del Buen Pagador) y 2,460 millones en préstamos hipotecarios (Nuevo Crédito Mivivienda y Comple- mentario Techo Propio), cada año. Ello significaría incrementar en poco más de 50% el monto de subsidios otorgados en el 2015 y en 75% el de créditos desembolsados en el 2013, años en los que se asignaron más recursos a ambos conceptos. En el cortísimo plazo, resulta indispensable reactivar el pro- grama Techo Propio actualmente detenido por haberse agotado los recursos asignados en el Presupuesto 2016 (515 millones de soles), para lo cual se requiere un presupuesto adicional de 375 millones que alcanzará para cubrir la demanda de Bonos Fami- liares Habitacionales hasta fin de año. Para el 2017, será necesa- rio incrementar los recursos considerados para subsidios Techo Propio en el proyecto de Presupuesto General de la República, de Francisco Osores Sánchez Presidente EDITORIAL Mediomillóndeviviendas 465 a 1 000 millones de soles. En el caso del Crédito Mivivien- da, se necesita 75 millones para asegurar el otorgamiento del Bono del Buen Pagador en el último trimestre del 2016 y no menos de 175 millones para el próximo año. Por último, es también urgente evitar que las tasas de interés de los créditos hipotecarios que otorga el Fondo Mi- vivienda se sigan incrementando, como consecuencia de que el Fondo se financia en gran medida a través de emisiones en el exterior, lo que genera un descalce de moneda que obliga a transferir el riesgo cambiario a la tasa de interés. Una al- ternativa sería el otorgamiento de garantía soberana a dichas operaciones o el incremento de las emisiones en moneda na- cional, propiciando una mayor participación de las AFP o de Fondos de Inversión Inmobiliaria. En el corto plazo, una línea de crédito con el Banco de la Nación parece ser el mecanismo más expeditivo, no pudiendo descartarse un incremento de capital del Fondo. Además, es necesario comenzar a desarro- llar nuevos productos como seguros hipotecarios o hipotecas estandarizadas, cuya implementación se dará necesariamen- te en el mediano plazo. Garantizar la continuidad de los programas es impres- cindible para mantener la confianza de sus beneficiarios ac- tuales y potenciales, así como la de los promotores inmobilia- rios y entidades técnicas que ya trabajan o tienen interés en incursionar en el mercado de vivienda social. Si ello no ocu- rre, recuperar dicha confianza puede tomar mucho tiempo, dificultando la consecución de la meta del medio millón de viviendas y perdiendo otro quinquenio, dando lugar a solu- ciones habitacionales sustitutorias en la población, como son la invasiones, siendo estas las que generan el mayor riesgo y destruyen la esperanza en los peruanos que desean progreso. La Cámara Peruana de la Construcción tiene la firme convicción de que la única manera de convertirnos en un país desarrollado está en llevar de modo planificado la política na- cional de vivienda, para lo cual debemos trabajar todos los actores en este objetivo, incluyendo la sociedad civil.
  • 7. 8 MOVIMIENTO DE TIERRA LÍNEA AMARILLA EN MANOS DE FRANCESA VINCI AMPLIACIÓN DEL MALI ATRAVÉS DE OXI LOS PEDIDOS DEL GOBERNADOR DE MADRE DE DIOS El 5 de agosto, el grupo brasileño Investimentos e Participações em Infraestru- tura (Invepar) acordó vender a Vinci Highways, subsidiaria de Vinci Concessions, el total de sus acciones de Lamsac y de la sociedad PEX Peru Sac por un valor ascendente a los 5,500 millones de soles. Lamsac es la concesionaria de la Línea Amarilla (antes Vía Parque Rímac), que unirá los distritos de San Juan de Lurigancho con el Callao, trayecto por el que diariamente circulan unos 134,000 vehículos, y de la sociedad PEX, que opera el sistema de peajes de la Vía Evitamiento de la capital. El 24.48% de Invepar es de los acreedores de la constructora OAS, el resto pertenece a fondos de pensiones como Previ, Petros y Funcef. El grupo francés, en un comunicado, afirmó que esta adquisición, junto con el contrato de concesión del Aeropuerto de Santiago de Chile, forman parte de su estrategia de expansión por Latinoamérica. 18,000 millones de dólares suman los proyectos prioritarios que la administración del presidente Kuczy- nski planea poner en marcha en los próximos dos años como máximo. Luego de que el proyecto presentado por Burgos & Garrido Arquitectos en asocia- ción con Llama Urban Design fue decla- rado ganador del concurso internacional para la expansión del Museo de Arte de Lima, se inicia el camino de la construc- ción que —en palabras de Flavio Calda, gerente general del museo— demandará entre 40 y 50 millones de dólares. Calda estimó que la elaboración del expediente tomará quizá todo el 2017 y que las obras iniciarán en 2018 con el apoyo de un fondo de in- versión del Mincetur. El proyecto plantea una construcción subterránea de 6,000 m², frente a la Av. Garcilaso de la Vega. Una idea que baraja el MALI es trasladar las colecciones temporales que activamente ocupan el primer nivel a un ambiente del subsuelo. Según Calda, la obra estará concluida en el 2020, confiando en que se ejecutará bajo el mecanismo de obras por impuestos. El MALI ha sido desde hace varios años un modelo de colaboración público-privado que ojalá se repita en este proyecto. El financiamiento para el hospital Santa Rosa, con un valor aproximado de 250 millones de soles, la puesta en marcha de los nosocomios Iberia y Nuevo Milenio, un laboratorio genético y mucha inversión en agua potable y alcantarillado. Estos son los pedidos del gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka, al presidente Kuczynski, que hace poco visitó la región.«El 95% de la región Madre de Dios no tiene agua. Solo el 5% tiene, y no es de calidad», afirmó Otsuka. ¿Despegue? nacional se destinará A OBRAS DE INFRAES- TRUCTURA, según el discurso de investidura del premier Fernando Zavala. 6.2% del PBI LENTO AVANCE E n los primeros dos meses de vigencia de la ley que permite a los afiliados a las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP) retiren el 25% de sus ahorros previsionales para la compra de una primera vivienda o para amortizar un crédito hipote- cario, no se ha registrado un avance significativo.Así lo señaló el vicepresi- dente de inversiones de AFP Integra, Renzo Castellano. Fuentes del sector financiero consultadas por Construc- ción e Industria, el mayor número de solicitudes recibidas hasta el momento se destinarán a la amortización.
  • 8. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 9 MOVIMIENTO DE TIERRA Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros. BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN CHAVIMOCHIC III BCR reduce expectativa de inflación a 3.1% para el 2016 de caminos vecinales se- rán pavimentados entre el 2016 y el 2021. Esta es la meta que se ha pro- puesto alcanzar el actual Gobierno. de peruanos accederían a una fuente segura de agua potable en el próximo quinque- nio, si se cumple lo planeado por el actual Gobierno. E l Consorcio Constructor Chavimochic, a cargo de las obras de la III etapa de Chavimochic (La Libertad), recibió de Pacífico Seguros un reconocimiento por «su compromiso con la seguridad y salud de sus colaboradores». Según esta empresa aseguradora, el consorcio integrado por Odebrecht Ingeniería y Construc- ción Internacional, una de las empresas que integran el consorcio, está entre las tres compañías constructoras que alcanzaron los mayores estándares de seguridad durante el 2015.«Desde que iniciamos obras en el 2014, todos los integrantes parti- cipamos en la indelegable tarea de hacer cumplir los protocolos y procedimientos de seguridad y salud ocupacional», remarca Luis Fleming, gerente de SSTMA del Con- sorcio Constructor Chavimochic. Según cifras de ProInversión, con la ejecución de la etapa III, Chavimochic alcanzará todo su potencial productivo, económico social, reflejado en un rápido incremento de las exportaciones del país en 1,200 millones de dólares al año y la creación de alrededor de 150, 000 empleos directos. E l Banco Central de Reserva del Perú redujo la expectativa de inflación del país a 3.1% para este año, desde un estimado previo de 3.3%. Esta nueva proyección, elaborada en julio, es más cercana al rango meta de la entidad emisora. Los estimados de inflación para el 2017 también se redujeron de un 2.9% anterior a un 2.8%. En julio, la inflación fue de 0.08%, a una tasa anualizada de 2.96%. Luego de 17 meses, este indicador se situó en el rango meta del BCR, que oscila entre el 1% y el 3% anual. 2,200 Km 4 millones INGENIEROS CIVILES SON LOS MEJOR PAGADOS Los profesionales mejor pagados en el país son los ingenieros civiles, según una investigación de mercado de la consultora Deloitte. El documento afirma que un ingeniero civil gana en promedio entre 2,700 y 4,500 soles mensuales, alrededor de tres y cinco veces un sueldo mínimo vital. «UnPerúmodernoimplica queningúnperuanoquedejó lapobrezaregreseaella»
  • 9. 10 de habitantes accederán al servicio de alcanta- rillado al finalizar el quinquenio. El Gobierno se propone constituir el Fondo de Agua Segura para atender estas inversiones y las de agua potable. DE VIVIENDAS SERÁ LA DEMANDA EN LAS 35 PRINCIPALES CIUDADES PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS. 9 millones millones 2.4 META DEL MTC: PAVIMENTAR 15,000 KM DE CARRETERAS URGEN53MILMILLONES DESOLESPARAAGUAYSANEAMIENTO El Ministerio deTransportes y Comunicaciones (MTC) se ha puesto como meta pavimentar unos 15,000 km de carreteras de la red vial nacional, departamental y vecinal en cinco años.MartínVizcarra,el titular del MTC, admitió que«no se puede pavimentar todo,entonces lo que pavimente- mos deben ser las vías más importantes,y eso nos obliga a un esfuerzo de concertación con las autoridades subnacionales,con las cuales tenemos una relación muy estrecha».Antes señaló:«En el MTC somos muy ambiciosos». Reflotar las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que no estén funcionando bien con su función de abastecer de agua potable a la población en el interior del país es el objetivo más urgente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.Así lo anunció Edmer Trujillo, titular de esta cartera. En el Perú hay 50 EPS, de las cuales la mitad podría ser intervenida por el ministerio por no dar garantías de calidad del vital servicio.Trujillo subrayó que la meta de este Gobierno es abastecer con agua potable y brindar el servicio de alcantarillado al 100% de la población peruana, para lo cual, reveló,«estructuramos un plan de trabajo que requie- re un buen nivel de inversión».Y añadió: «Tenemos que cambiar y eso implica fortalecer nuestros operadores». U nos 53,000 millones de soles en inversiones en agua y saneamiento requiere el país para ase- gurar la cobertura de estos servicios básicos en todo el territorio nacional. El monto equivale a la cuarta parte del PBI peruano. Según Sedapal, solo en Lima es necesario invertir unos 15,000 millones de soles. Estos datos aparecen en el Plan Nacional de Agua y Saneamiento y fueron difundidos a la prensa por Óscar Pastor, gerente de Desarrollo e Investiga- ción de Sedapal, en el evento que dio a conocer la realización de la se- gunda edición de ExpoAgua Perú 2016, del 19 al 21 de octubre próximo en Lima, y que tendrá a España como país invitado. MOVIMIENTO DE TIERRA TAREA PESADA UNACEM APOYA A LA UNIVERSIDAD DE COMUNIDADES INDÍGENAS NOPOKI El Centro de Investigación y Formación Intercultural NOPOKI, ubicado en la localidad de Atalaya (Ucayali), desarrolla cada año una encomiable labor de enseñanza en beneficio de los jóvenes de distintas etnias amazó- nicas (asháninkas-ashéninkas, shipibos, yaneshas, mat- sigenka, yines, entre otras). Ello demanda un constante esfuerzo de inversión que escapa a las posibilidades de esta entidad educativa. Por esta razón recurre a la ayuda de empresas como UNACEM, que desde el año 2014 viene apoyando con la donación de 1,200 bolsas de cemento Andino que destina para la construcción del piso del salón de usos múltiples y para la construcción de módulos para cuatro aulas.
  • 10. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 11 ES LA PRESIÓN TRIBUTARIA QUE ESTIMAALCANZAR EL GOBIERNO, LO QUE PERMITIRÁ FINANCIAR SUS PLANES DE INVERSIÓN. EL PLAZO PARAALCANZAR ESTA META NO HA SIDO PRECISADO. 17% del PBI Túnel de trasvase del proyecto Alto Piura En el segundo trimestre del 2017 será construida la represa Tronera Sur que abastecerá de agua al proyecto de irrigación Alto Piura, en el que participa la empresa local Obrainsa, en consorcio con la italiana Astaldi. Los trabajos del túnel de trasvase, que es la infraestructura más importante del proyecto, se inician el 12 de setiembre. Este túnel conectará las aguas del río Huancabamba con el Pacífico. El túnel tendrá unos 13 km de largo y 4.8m de diámetro. El túnel de trasvase demanda una inversión de 510 millones de soles, que incluye la represa. La totalidad de las obras terminarán en el 2022. LA INFRAESTRUCTURA SERÁ CLAVE EN 2017 Lainfraestructuraseráelmotor decrecimientodelpaísenel 2017,afirmólaconsultorasenior deApoyoConsultoría,Andrea Gonzáles-Vigil,aLaRepública. «Dependerádeproyectosmás localescomoproyectosdeinfraes- tructuraylaconfianzaempresarial enlainversiónprivada».Ajuiciode Gonzáles-Vigil,lamineríaseguirásiendoimportanteperonotandeter- minanteenlaeconomíaperuana.«Noesquelamineríaestaráfrenada totalmente,solovamosaexperimentarunmenorimpulsoconrelacióna añosanteriores»,explicó. INFRAESTRUCTURA EN CADE 2016 La 54 edición de la Conferencia Anual de Ejecu- tivos (CADE) 2016, cuyo lema es «Desafío 2021: La Oportunidad es Ahora», abordará entre sus principales temas la educación, la infraestructura y la seguridad ciudadana. La CADE se realizará en la localidad de Paracas (Ica) del 30 de noviembre al 2 de diciembre. El encuentro será inaugurado por el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y clausurado por el presidente Kuczynski.Asistirán también el exmandatario de México, Felipe Calderón, y el expresidente chileno Sebastián Piñera. E l Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo identificará a los falsos sindicatos de construcción civil que han venido produciendo violencia en las obras, a través de la revisión de la información correspondiente a estas organizaciones en el registro sindical, que ha sido recogida entre el 2006 y el 9 de no- viembre del 2014. Para proceder con esta iniciativa, el referido portafolio publicó la resolución ministerial N° 170-2016 en el diario oficial El Peruano. De evidenciarse el fraude o la falsedad de los documentos o declaraciones, presentados al momento de la inscripción en el registro sindical, se procederá a trasladar todo lo actuado a la procuraduría pública para solicitar judicialmente la declaración de nulidad de la inscripción del sindicato. SODIMACPROMUEVEINCLUSIÓN DEPERSONASCONDISCAPACIDAD Enelúltimomes,25personascondiscapacidad obtuvieronunpuestodetrabajoen diversastiendasSodimacyMaestro.Talobjetivofuecumplidoatravésdelprograma «TrabajandoJuntoaTi»,queejecutaSodimacenalianzaconelMinisteriodeTrabajo yPromocióndelEmpleo.Losnuevostrabajadoressedesempeñaránentareasde ventas,cajas,atenciónalclienteyprevención.«Lainclusióndepersonascondiscapa- cidadcambiapositivamentelamaneradevivirensociedad.Nosolopermitequelas personassedesarrollenprofesionalmente;lesdalaoportunidadanuestrostrabaja- doresdecompartirtareasconpersonasquetienenhabilidadesdiferentes,generando asíexperienciassignificativasqueaportanaunasociedadinclusiva»,señalóBeatriz Fortunic,gerentedeRecursosHumanosySostenibilidaddeSodimacPerú. MOVIMIENTO DE TIERRA
  • 11. 12 INSTITUCIONAL QUINCE AÑOS DE CONSENSO FTCCP-CAPECO Hito histórico y desafío a futuro L a firma del Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2016– 2017 entre la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) es «un hito histó- rico por su trascendencia». Así calificó el suceso Luis Villanueva Carbajal, secreta- rio general adjunto de la FTCCP, porque por «primera vez se suscribe en el local de los trabajadores», en las instalaciones del Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales de los trabajado- res de la construcción civil, en el distrito de La Victoria. «Entre Capeco y la Federación hay un entendimiento sincero», subrayó el dirigente sindical. A juicio de Luis Villanueva, la negocia- ción colectiva entre el sindicato y los em- presarios, en los últimos años, le ha dado estabilidad al sector, pues regula los sala- rios y mejora las condiciones laborales en general, a pesar de la caída de las inversio- nes en el rubro y las menores tasas de cre- cimiento económico que arrastra el país, acostumbrado a sobrepasar el 5% hace algunos años. «Felizmente, el presidente Kuczyns- ki ha ratificado su decisión de hacer del país un campo de construcción», acentuó Villanueva, y que «las obras sean para los peruanos y para las empresas nacionales». Francisco Osores, presidente de Cape- co, dijo que lo logrado con el sindicato de la construcción civil «llena de orgullo» a la Cámara porque «hemos aprendido a dialo- gar, a construir una agenda país, de bienes- tar, que va más allá de lo económico». Las negociaciones colectivas entre el sector pri- vado y los trabajadores de la construcción, refirió Osores Sánchez, se celebran desde hace 15 años. En efecto, el presidente de Capeco precisó que este consenso entre trabaja-
  • 12. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 13 INSTITUCIONAL dores y empresarios de la construcción no se ha limitado al ámbito de las rela- ciones laborales. Recordó que la Federación y la Cámara tienen una propuesta conjunta para opti- mizar las actividades de investigación que desarrolla Sencico y las prestaciones socia- les que brinda el Conafovicer. Igualmente, ambas entidades coinci- den en que es necesario implementar una estrategia integral para luchar contra los seudosindicatos responsables de la violen- cia en obras de construcción (ver informe especial en la página 14 de esta edición). Por último, Osores hizo mención a que la FTCCP y Capeco formularan una agenda para la vivienda, el desarrollo urbano y la infraestructura 2016-2021, que fue luego suscrita por los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros, cuyos decanos nacionales, arquitecto Enrique Arispe e ingeniero Jorge Alva, estuvieron presentes en la ceremonia de suscripción del Conve- nio Colectivo. Además, las cuatro instituciones han presentado al Poder Ejecutivo un plan con cinco propuestas para impulsar el sector construcción, que deberán imple- mentarse en los primeros cien días del presidente Kuczynski. El desafío a futuro es grande, pero para el presidente de Capeco, el camino de consenso que se ha construido en es- tos quince años y la adhesión de los co- legios profesionales permiten vislumbrar una participación positiva de los cuatro gremios de la puesta en marcha de estas iniciativas conjuntas. Aprovechando la presencia del inge- niero Edmer Trujillo y del doctor Alfonso Grados, titulares de Vivienda y Trabajo, respectivamente, el doctor Osores solicitó que el Gobierno dé paso a la conformación de las comisiones consultivas en los secto- res Vivienda y Transporte, tal y como fue ofrecido por el presidente Kuczynski du- rante la campaña electoral. Incremento salarial En la negociación colectiva se acordó otorgar un aumento general sobre el jornal básico de S/2.80 para operarios, S/1.80 para oficiales y S/1.60 para peones. Dicho de otro modo, se aumentó el salario de los operarios, oficiales y peones en 4.78%, 3.71% y 3.70%, respectivamente. En estos tro de Vivienda y Saneamiento, que se ha puesto como meta que el agua potable, el saneamiento y la vivienda sean accesibles para todos los peruanos. «El Presidente, durante la campaña electoral y ahora último en su mensaje como jefe de Estado, ha dejado en cla- ro sus objetivos: vivienda, agua y sa- neamiento; todo ello es construcción y nosotros lo ratificamos», remarcó el mi- nistro Trujillo. La negociación entre Capeco y la FTC- CP es un proceso que «debe servir de ejemplo a todos los gremios del país», afirmó el ministro de Trabajo y Promo- ción del Empleo, Alfonso Grados Carra- ro, cuyo padre el periodista y político Alfonso Grados Bertorini ocupó también ese cargo, durante la segunda adminis- tración de Fernando Belaunde. Según Grados Carraro –presente en la ceremonia-, si bien la actividad construc- tora debe ser impulsada, urge más acabar con la violencia en ella. «La violencia en construcción civil es algo que preocupa a todos», expresó el ministro. «Tenemos que erradicar esta ola delictiva de bandas criminales que utilizan fachadas sindicalis- tas» sin poner en riesgo el derecho de for- mar sindicatos en el país, añadió. «Traba- jaremos para que este proceso se acelere». Violencia La delincuencia se ha infiltrado en mu- chos de los seudosindicatos de la construc- ción, y esto admite Villanueva Carbajal, representante de una organización gremial en la que a la fecha ha perdido a 16 de sus dirigentes por asesinato solo durante el Gobierno de Ollanta Humala Tasso. «Sus delitos, denunciar», dijo el diri- gente sindical. Por ello pidió al ministro Grados la cancelación urgente de los seu- dosindicatos de la construcción, a los que describió como «guarida de delincuentes» y que, agregó, «no deben tener ninguna protección». El pasado 30 de junio, Óscar Augusto Céspedes Balcázar, secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores en Cons- trucción Civil de la Provincia de Sullana, fue asesinado a quemarropa. Muchas de estas mafias, ha señalado Mario Huamán Rivera, secretario general de la FTCCP, también presente en la firma de la nego- ciación colectiva, están ligadas a los deli- tos de extorsión y sicariato. tres casos, la ampliación del salario ha sido mayor a la tasa de inflación registrada en- tre mayo del 2015 y el mismo mes de este año, que fue de 3.54%. Desde el 2004 hasta este año, la inflación acumulada aumentó 46.60% y 111.07% el salario de un operario de la construcción. En el acta también se acuerda incre- mentar la bonificación a todos los traba- jadores del sector de la construcción civil que presten servicios en altitud, por enci- ma de los 3 000 metros sobre el nivel del mar. La bonificación se elevó de S/1.80 a S/2.00 por día de trabajo bajo esas con- diciones geográficas. El acta de negociación entre la FTCCP y el organismo que representa a las empre- sas del rubro se firmó por primera vez en la sede de los trabajadores. Este convenio colectivo, un derecho reconocido por la OIT, fue suscrito por Luis Villanueva Car- bajal, secretario general adjunto de la Fe- deración, y por Elías Plaza Parra, en repre- sentación de Capeco, y estará vigente hasta mayo del 2017. Ministros El presidente Pedro Pablo Kuczynski ha mencionado que su Gobierno será recor- dado como «una revolución social». Uno de sus principales objetivos, y quizá el más desafiante, es dotar de agua potable y al- cantarillado a alrededor de unos 10 millo- nes de peruanos que no cuentan con estos servicios básicos antes de que Perú cumpla doscientos años de existencia como repú- blica, y esa magna tarea recae sobre los hombros de Edmer Trujillo Mori, minis- LAFTCCPYCAPECO FORMULARAN UNAAGENDA PARALAVIVIENDA, ELDESARROLLO URBANOYLA INFRAESTRUCTURA 2016-2021.
  • 13. 14 INFORME ESPECIAL PROPUESTA DE CAPECO Estrategia integral contra la violencia en obras L a delincuencia común y la inseguridad ciudadana se han incrementado hace varios años, de manera sistemática, en los principales centros urbanos del país y hoy, según diversas investigaciones, es el principal pro- blema nacional. Su solución no puede ser parcial sino holística, y no solo gubernamental sino con apoyo del sector privado. La propuesta aboga por la imple- mentación de una estrategia integral para combatir el crimen organizado en las obras de construcción civil, mediante un esquema de colaboración público-privada, impulsado desde la Comisión Multisectorial creada por el Decreto Supremo N° 087-2015- PCM, cuyo carácter permanente, conformación plural y concepción como instancia de diálogo, coordina- ción y seguimiento de las acciones de prevención y sanción de la violencia en obras, permite diseñar, ejecutar y monitorear acciones integradas en los diferentes ámbitos involucrados en este agudo problema social, así como fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo para lograr su efectiva solución. Estrategia La propuesta forma parte de la agenda conjunta desarrollada por la FTCCP, el CAP, el CIP y Capeco, y ha sido presentada al Gobierno nacional. En principio se recomien- da que el trabajo de la comisión multisectorial se plasme en planes de acción anuales que fijen metas, objetivos, actividades y requerimien- tos presupuestales. Para el plan del primer año se proponen los siguien- tes objetivos: a)Depurar de los registros oficia- les a los seudosindicatos y a falsos Elaborado por Capeco
  • 14. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 15 INFORME ESPECIAL trabajadores de construcción civil, así como evitar la inscripción de estos en el futuro. b) Propiciar una mayor coordi- nación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y las autoridades penitenciarias, con la finalidad de asegurar el máximo rigor en los procesos de investigación, juzgamiento y sanción de las bandas criminales organizadas. c) Proponer iniciativas legislativas, normativas y administrativas para facilitar la desarticulación, captura, judicialización y sanción de las orga- nizaciones criminales, así como para empoderar y legitimar a las agencias estatales encargadas de combatirlas. d) Impulsar la coordinación de acciones entre las fuerzas policiales, los servicios de serenazgo municipal y los mecanismos de seguridad privada con que cuentan las empresas cons- tructoras. e) Efectuar estudios, eventos de análisis e investigaciones que permi- tan conocer más cabalmente la natu- raleza y alcances del delito organiza- do, así como contar con un Sistema Integrado de Información que permi- ta medir la eficacia y eficiencia de las acciones previstas dentro del plan. f) Impulsar la recuperación de es- pacios urbanos degradados, buscando la promoción social y la generación de oportunidades económicas, que permitan reducir los condicionantes socio-económicos que facilitan la proliferación de la delincuencia. g) Difundir ante la opinión pública, los logros que se vayan alcanzando en la lucha contra el crimen organizado a partir de la aplicación de la estrate- gia integral; las buenas prácticas de seguridad emprendidas a partir de esquemas de colaboración entre insti- tuciones empresariales y sociales; y la legitimación de una cultura cívica así como la movilización ciudadana para promover la paz social. h) Trabajar con los medios de comunicación masiva con el pro- pósito de difundir una adecuada comprensión de los orígenes, causas y consecuencias de la violencia de construcción civil, diferenciando entre representantes legítimos del sector laboral y quienes promueven la violencia en obra y, en el marco del respeto a la libertad de prensa y expresión, procurar un tratamiento noticioso adecuado a las acciones de violencia en obra. i) Implementar acciones de capacitación y formación entre los diferentes agentes que participan en las obras de construcción, en busca de extender una cultura de seguridad integral. Acciones urgentes El Instituto Nacional de Estadísti- ca e Informática afirma que el 35.4% de la población de 15 o más años de edad, residente en las áreas urbanas, ha sido víctima de un hecho delictivo que atentó contra su seguridad en el 2015. El porcentaje asciende a 37.7% en Lima Metropolitana y hasta un inquietante 49.7% en Cusco. La delincuencia afecta a todos los segmentos sociales y también a la actividad empresarial. Es esta ahora un objetivo recurrente de las bandas criminales organizadas, y el sector construcción no es ajeno a ello. Las razones son archiconocidas: crecimiento exponencial y sostenido de la actividad constructora en el país y la necesidad de mano de obra no calificada, y con altos niveles de rotación por la naturaleza temporal de las obras.
  • 15. 16 Con la apariencia de sindicatos, con la fachada de legalidad, los delin- cuentes extorsionan a las empresas constructoras: las obligan a contratar «obreros fantasmas» y a pagar cupos por el «servicio de seguridad». Son estos seudosindicatos, estos sindica- tos disfrazados de formalidad, que, para existir, aprovechan ciertos vacíos legales y las limitaciones del sistema policial y judicial. Por estos motivos, en simul- táneo con la formulación del primer plan anual, deberá ejecutarse un conjunto de acciones ur- gentes que servirán como insumos para la formu- lación del diagnóstico. Estas serán incorporadas como «pies forzados» dentro del plan. Entre di- chas acciones se incluye: a) Desarrollar un Estudio de Base, a partir de la data de inteligencia, prevención, represión, investigación y sanción que posee la Dirección Nacional de Obras de Protección Civil (Dirpoc), Dirección General de Inte- ligencia del Ministerio del Interior y la Dirección de Inteligencia de la PNP, con el propósito de identificar los principales cuellos de botella que afectan el proceso de combate a la violencia en obra; y proponer las ini- ciativas operativas, administrativas, normativas o legislativas necesarias para eliminarlos al más breve plazo. b) Fortalecer a la Dirpoc para que pueda incrementar sus acciones de prevención mediante el patrullaje; obtener, analizar y procesar informa- ción sobre las bandas de seudo-traba- jadores de construcción civil así como de funcionarios que extorsionan a las empresas constructoras para otorgar licencias y autorizaciones; mejorar sus intervenciones de represión de actos delincuenciales así como la coordinación con el Ministerio Públi- co para perfeccionar la investigación y el encausamiento de los delincuentes capturados. También deberá aprove- charse la jurisdicción nacional de la Dirpoc, procurando abarcar las ciuda- des en donde existe mayor actividad de construcción. Ello implica asignar un mayor número de efectivos a esta Dirección; incrementar el pool de unidades mó- viles así como mejorar la cantidad y operatividad del armamento. c) Mejorar la coordinación entre la acción de la Dirpoc con la del Ministerio Público, con la finalidad de asegurar que las intervenciones se efectúen oportunamente y los proce- sos de investigación aseguren un ade- cuado encausamiento de los delitos. Para ello, el Ministerio Público deberá implementar una Fiscalía Especiali- zada o Adjunta a la Dirección o una instancia compatible con su diseño organizacional y su horario laboral, que permita esta acción coordinada y permanente. CON LA APARIENCIA DE SINDICATOS, CON LA FACHADA DE LEGALIDAD, LOS DELINCUENTES EXTORSIONAN A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS: LAS OBLIGAN A CONTRATAR «OBREROS FANTASMAS» Y A PAGAR CUPOS POR EL «SERVICIO DESEGURIDAD». d) Establecer mecanismos legales u operativos que permitan formalizar denuncias protegiendo su identidad, para que los aboga- dos de los delincuentes no puedan acceder a sus nombres y direccio- nes domiciliarias, teléfonos, etc. evitando sin necesidad de exponer a trabajadores, profesionales o empresarios a la amenaza de los extorsionadores, sobre todo considerando el altísimo nivel de impu- nidad que éstos tienen y que les permite to- mar represalias contra quienes los acusaron. Entre los mecanis- mos legales a imple- mentar destaca el que el Estado a través del Ministerio Público y la PNP, asuman la denun- cia en defensa de los intereses de los ciuda- danos y que los delitos de violencia en obras y la extorsión sean decla- rados y manejados como delitos en agravio del Estado, perseguibles de oficio. Entre las acciones operativas a desarrollar, puede considerarse la infiltración de policías en las obras para facilitar la detección de delitos flagrantes. e) Diseñar un Sistema Integrado de Información que centralice y procese datos para la identificación de las bandas y de los delincuentes que las componen. Ello implica, entre otras cosas, que la Dirección General de la PNP disponga, me- diante un Memorándum de estricto cumplimiento y bajo responsa- bilidad, que todas las unidades policiales, direcciones regionales, departamentales, provinciales y comisarías remitan a la Dirpoc PNP la información de los hechos de violencia en obras y extorsiones, la modalidad delictiva utilizada y la identidad y fotografías de los autores, cómplices y encubridores de los hechos que se susciten en sus jurisdicciones. DESDE QUE OPERA, LA DIRPOC HA INTERVENI- DO A MÁS DE 14 000 PERSONAS, DETENIDO A CASI 2 500 INFRACTORES Y DESARTICULADO 144 BANDAS CRIMINALES. INFORME ESPECIAL
  • 16.
  • 17. 18 Igualmente, el sistema debe com- prender un software de georeferencia- ción que permita la ubicación y estado de las obras de construcción que se ejecuten en el ámbito de gestión de la Dirpoc, con la finalidad de facilitar las acciones de prevención, patru- llaje y represión. La data base será recogida del Registro de Obras que viene implementando el Ministerio del Interior. El sistema deberá considerar opciones para que la información pueda ser compartida con las demás instancias vinculadas con el combate de la delincuencia en obras de cons- trucción. f) Poner en marcha y difundir un nuevo Protocolo de Comunica- ción entre la Dirpoc, la Fiscalía y las empresas constructoras para prevenir y reprimir acciones violentas en las obras. Este esfuerzo de coordinación y difusión debe involucrar a un número creciente de empresas constructoras así como de entidades públicas y pri- vadas que desarrollan obras. g) Iniciar el proceso de depura- ción de los registros oficiales de los seudosindicatos y a falsos trabaja- dores, así como efectuar los cambios que sean requeridos en la reglamen- tación de los registros para impedir la formalización de estos sindicatos en el futuro. h) Promover la cultura de la de- nuncia y los objetivos de la Estrategia Integral entre los ciudadanos, a través de campañas conjuntas con medios de comunicación; y entre actores re- levantes del sector, mediante charlas, exposiciones o cursos, preferentemen- te a través del Sencico, el Conafovicer o el Instituto de la Construcción de Capeco. i) Implementar, a través del pro- grama de mejoramiento de barrios del Ministerio de Vivienda, proyec- tos piloto de recuperación urbana, desarrollo social y generación de empleo en zonas habitadas por grupos delincuenciales. En la última década se ha imple- mentado una serie de iniciativas para reducir las altas tasas de crimina- lidad. Algunas de ellas son el Plan Ladrillo, del Ministerio del Interior; la creación de la Dirpoc de la Policía Nacional; la tipificación y sanciones más estrictas para delitos cometidos por agrupaciones con cierta influencia en las obras de construcción civil. La medida más reciente es la de regis- tros de trabajadores y obras, bajo la responsabilidad del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. No obstante todos estos loables esfuer- SegúnestudiosdeCapeco,soloen Limasecomercializanunas5,000 obrasdeedificacióncadaaño.Dees- tas,pocomásdeuntercioseencuen- tranenlaetapadeobraspreliminares, decimentaciónodeconstruccióndela primeraplanta.Soloun20%deltotal muestraunavancedeobraencasco hastadel50%. Existen entonces entre 1,600 y 2,600 obras en sus fases iniciales: son estas en las que el riesgo de la extorsión es mucho mayor. En Are- quipa, Trujillo y Chiclayo —ciudades que siguen en importancia a Lima por su número de habitantes— la cantidad de obras es aproximada- mente la décima parte de las que se erigen en la capital. OBRAS VULNERABLES zos, la tasa de delitos sigue estando por las nubes, lo que obliga a repen- sar las estrategias. La Dirpoc es la iniciativa que mejo- res resultados obtuvo y obtiene. Hasta antes de la creación de esta unidad especializada de la policía, primero como división y desde el 2014 como dirección nacional, las empresas constructoras atendían sus problemas de seguridad de manera independien- te, incrementando su vulnerabilidad frente a los extorsionadores. Esa unidad nació luego de celebra- do un convenio de cooperación entre Capeco y el Ministerio del Interior, en los primeros días del 2010, empezan- do a funcionar en febrero de ese año. A la postre, con el apoyo económico de las constructoras, el organismo pasó de ser una división a una direc- ción nacional especializada. INFORME ESPECIAL
  • 18.
  • 19. 20 GESTIÓN ACUERDOS FIDIC Modelo de gestión para contratos eficientes Este formato contractual está cada vez más presente en Latinoamérica y en países como el nuestro, que financia proyectos con fondos de bancos de desarrollo.
  • 20. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 21 GESTIÓN L os contratos Fidic (International Fede- ration of Consulting Engineers, en ingles) son el modelo están- dar para el sector de la construcción a escala internacional. Los contratantes y los contratistas recu- rren a ellos porque ofrecen una solución coherente y armonizada para las partes. Generan, pues, confianza ya que no han sido elaborados con fines ulteriores salvo el de llevar el proyecto a buen puerto. Existe no uno sino varios formatos de contratos Fidic, y su elección está rela- cionada con la clase de proyecto que se quiere ejecutar, la geografía y otras varia- bles. Los distintos libros de este tipo de contrato transfronterizo son usados des- de la fase de planeación de la licitación hasta la entrega de la obra. Desde el momento en que se opta por un modelo, se reparten los riesgos. No son documentos rígidos; su éxito reside en su flexibilidad, cuando esta es, por supuesto, bien entendida. En contras- te, cuando es malinterpretada, cuando se crea un Frankenstein por los muchos cambios que las partes acuerdan, se des- naturaliza el documento, explicó Marce- la Radovic, socia directora de Radovic & Asociados, especialista en este prototipo de contratos. Y es cuando sucede esto que se demuestra, agrega, «que no se ha entendido la filosofía de los contratos Fi- dic». «Estos contratos están como vivos porque van incorporando las mejores prácticas de construcción del mundo constantemente, siempre lo mejor de lo mejor», explicó Radovic. Filosofía Fidic ¿Cuál es, pues, la esencia de los con- tratos Fidic? La generación de un amplio piso de confianza entre las partes, y esto guarda relación con la distribución de riesgos. Un buen contrato no es aquel en el que una de las partes está aparente- mente muy protegida y la otro no, subra- ya la abogada chilena. Un buen contrato es aquel en el que la confianza prima, y en la que una de las partes se muestra más vulnerable porque cree en ella misma y al mismo tiempo porque desea que la otra parte no se pro- teja sino que también haga lo mismo. Radovic lo ilustró de este modo: si us- ted acude a una tienda de calcetines, y lee en un cartel el siguiente mensaje: «NO SE ACEPTAN DEVOLUCIONES». ¿Qué voy a pensar de esta tienda? Pues que es muy mala. Si, por el contrario, nos topa- mos con una tienda en la que se venden los mismos productos y leemos en un cartel parecido al anterior la siguiente frase: «SE ACEPTAN DEVOLUCIONES, SIN PLAZOS NI LIMITACIONES». Lo que inmediatamente colegimos es que esta tienda, argumenta Radovic, cree mucho en su producto y en lo que hace. Del mismo modo debe negociarse los contratos Fidic entre las partes. «Un Fidic hecho a mi medida, solo para protegerme, equivale a decir “Se- ñores, no se aceptan cambios de ningún tipo”, y esto no genera confianza sino miedo», ahonda la abogada. «Cuando elijo un contrato que me favorece dema- siado, produzco miedo en la contraparte, lo que la lleva a protegerse, a que se blin- de». Y agrega: «Esto no es filantropía, se trata de encontrar el nivel sano de con- flictividad; no es pues no reclamar, sino reclamar lo justo, ni más ni menos». Hecho por la industria Todo proyecto de gran envergadura hace uso de los contratos Fidic, como la reciente ampliación del Canal de Pa- namá, aunque con sus particularidades. Los contratos Fidic son los más usados en el mundo y el modelo más empleado es el contrato de obra, conocido entre los expertos como el libro rojo, pues es de ese color. Otro al que se recurre mu- cho es el libro amarillo, que versa sobre el contrato de proyecto y obra. En cam- bio, se selecciona el libro plata para pro- yectos llave en mano, aunque hay más modelos. Los contratos Fidic no se pueden cambiar porque sí. Cada cláusula es un engranaje del inmenso aparato, elabora- do por ingenieros y no por abogados du- rante la posguerra, y la modificación de uno u otro afectan toda la concatenación lógica del contrato. Desayuno empresarial «Contratos Fidic y dispute boards en ejecución de obras», organizado por Capeco.
  • 21. 22 En Europa, casi la totalidad de los proyectos que reci- ben financiación de la Unión Europea se basan en contratos Fidic. En nuestro país, cuando hacemos uso de préstamos del BID o del Banco Mundial, también optamos por los con- tratos Fidic. Una de las cláusulas más importantes, si no la que más, es la de resolución de conflictos, que suelen dejar, los con- tratantes, para el final. Esta debe ser cuidadosamente re- dactada y claramente explicada. El contrato Fidic, recuerda el mexicano Roberto Her- nández, socio del estudio Comad, no ha sido elaborado por abogados sino por ingenieros. «Proviene de la industria», especificó. «Sabemos que la industria no vive de los arbi- trajes, sabemos que las empresas quieren hacer obras y no dedicarse a solucionar conflictos». Este modelo contractual internacional tiene un gran valor porque reduce riesgos y genera un equilibrio entre las partes, prosigue el letrado mexicano. No obstante, advierte, «cuando el contrato se modifica mucho, cuando se pierde el respeto al modelo estándar, el sistema se rompe y trae problemas». «Fidic es un sistema; no se trata de cambiar palabras sino de entender que lo que se cambia está relacionado con algo más». En el Perú se aplican los contratos Fidic debido a que se financia, por ejemplo, la construcción de carreteras con préstamos de bancos de desarrollo. No obstante, según Cé- sar Guzmán-Barrón, director del Centro de Análisis y Re- solución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estos documentos contractuales «se han adoptado mal» porque en diversos contratos se ha modificado, afir- ma, la cláusula de resolución de disputas por una que se denomina «conciliación decisoria». Y esto es un contrasentido, opinó Guzmán-Barrón, por- que «o es conciliadora o es decisoria» y no ambas. A la fe- cha, existen unos diez casos de conciliación decisoria en el centro que conduce el abogado peruano, y no llegan a un acuerdo, entre otras razones, porque esta figura jurídica «se ha reglamentado primero como ad hoc, para casos concre- tos» y por tanto no se trata de «una conciliación permanen- te». Ahora bien, refiere, muchos de los casos no debieron llegar a arbitrajes sino solo ser resueltos con procesos de adjudicación, que es un método alternativo de resolución de conflictos. Caso colombiano En Colombia la resolución de conflictos se hace median- te los llamados «amigos componedores». Marcela Castro Pineda, abogada del estudio colombiano Castro, Leiva, Rendón, Criales, esclareció este concepto. Los amigos componedores, dijo, toman decisiones que son obligatorias para las partes, y están compuestos por tres integrantes: «Uno lo nombra el concedente, otro el contratado y el tercero es elegido entre ambos. Pero la elec- ción de estas personas se conoce desde el día cero de la obra y durante toda la vida del contrato. Son contratos a 25 años y algunos a 29. A estos amigables componedores se les paga una remuneración mensual fija estén trabajando o no». Por ser elegidos desde antes de que empiece la obra y no duran- te, ahondó, la resolución de conflictos es más rápida, impidiendo que el trabajo se detenga. En Colombia más de 20 grandes contra- tos se han acogido a esta figura de resolución de conflictos. Sin embargo, aún hay partes discutibles en este sistema, reconoció Castro Pineda. «No todas las controversias de un contrato van a los amigables componedores», resaltó. «La- mentablemente, no se tiene claro qué disputas van a los amigos componedores o no. Esta es la discusión que tenemos en este momento en Colombia». 1 2 3 GESTIÓN
  • 22. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 23 Otros asistentes Adolfo Gálvez, segundo vicepresi- dente de Capeco, afirmó en el desayuno empresarial «Contratos Fidic y dispute boards en ejecución de obras», llevado a cabo en la sede institucional de la Cá- mara de Construcción, que este es «un mecanismo seguro para las inversiones internacionales y su presencia es cada vez más habitual en Latinoamérica, por lo que es necesario conocerlo». Al respecto, Magali Rojas, expresi- denta del Organismo de Supervisión de las Contrataciones del Estado (OSCE), destaca de los contratos Fidic sus bene- ficios como instrumento de solución de controversias que evita la aparición de conflictos, o al menos los disminuye. En el desayuno también estuvieron presentes Ricardo Manrique, presidente del comité de Infraestructura de Cape- co y Fernando Valdez Torero, Pompeyo Mejía Salas y Enrique Espinoza Becerra, directores de Capeco; Francisco Osores, presidente del gremio de la construcción, y la abogada Marcela Castro Pineda, del estudio Castro, Leiva, Rendón, Criales abogados, de Colombia. También asistieron representantes del sector público como Giovanna Sanso- tta, gerente de asesoría legal de Provías Nacional, y Paco Toledo Yayico, de la Contraloría General de la República, de la academia como César Guzmán Barrón, director del Centro de Análisis y Resolu- ción de Conflictos de la PUCP, y de la sociedad civil como Augusto Millones Santa Gadea, presidente del Conafovicer. Elías Plaza, presidente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construc- ción, órgano autónomo, quien también asistió a la reunión, reveló que la entidad organiza el Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Cons- trucción, que se desarrollará del 29 de setiembre al 1 de octubre en Ensenada, Baja California, México. En el conversa- torio participarán expertos de diversos países de la región y del mundo entero. Paco Toledo Yallico, representante de la Contraloría César Guzmán-Ba- rrón, director del Centro de Análisis y Resolución de Con- flictos de la PUCP. Carlos Porras, de Provías Nacional. Adolfo Gálvez, segun- do vicepresidente de Capeco: «Fidic es un mecanismo seguro para las inversiones internacionales». 4 2 1 3 4 GESTIÓN
  • 23. 24 COMERCIAL NEGOCIOS EN EXCON 2016 Feria espera superar los 75 mlls. de dólares L a XXI Exposición Internacio- nal del Sector de la Construc- ción EXCON 2016 «marcará un antes y un después en cuanto a ferias en el país se refiere», asegu- ró Enrique Pajuelo, presidente del comité organizador del evento de la construcción más importante del país y uno de las más grandes de Latinoamérica, que se realizará del 11 al 15 de octubre en el Centro de Ex- posiciones de Jockey Club del Perú, en un área de 35,000 m². El ejecutivo espera que la feria cierre negocios por más de 75 millo- nes de dólares. Esta edición de la feria hará hincapié en las viviendas sostenibles. Para tal efecto y por primera vez exhibirá la casa Ayni, pro- yecto de la Universidad de Ingeniería (UNI) que participó en el concurso mundial de ca- sas sostenibles Solar Decathlon LAC 2015, quedando entre las mejores iniciativas del mundo en este campo y que llegó hasta las semifinales del certamen. Esta edición de EXCON 2016 reunirá a másde550expositoresnacionalesyextran- jeros, y según Pajuelo Escobar, en esta oca- sión «entre el 30% y el 32% de las charlas las darán representantes de empresas nue- vasenelsector».Paraestaversiónseespera la concurrencia de más de 65,000 visitantes especializados del sector. Las empresas presentes en la feria serán separadas por rubros, siendo los salones de maquinarias y equipos los que más espacio ocuparán, seguidos por el salón de materia- les de obras, salón de equipamientos e ins- talaciones, salón de acabados y, finalmente, el salón de constructoras, contratistas, in- mobiliarias y servicios para la construcción. En el recinto habrá dos auditorios en los que se dictarán charlas empresariales, co- merciales, académicas y técnicas. El miér- coles 12 de octubre se desarrollará el I Foro Internacional Empresarial de la Construc- ción, en que se hablará sobre las tendencias del mercado. Este foro estará dirigido a presidentes ejecutivos, gerentes generales, gerentes comerciales, de operaciones y pro- fesionales de la construcción. Eljueves13deoctubresedisertarásobre las oportunidades de inversión, de exporta- ción e importación que brinda el mercado peruano y la región en el I Foro Internacio- nal de Oportunidades Comerciales. «Esto lo hemos organizado con un en- foque regional, en línea a lo que se viene trabajando en la Alianza del Pacífico», pro- fundizó Pajuelo. Las exposiciones pensadas para la academia se brindarán el viernes 14. El objetivo de este seminario, especificó, es acercar el sector empresarial a las universi- dades. El sábado 15 de octubre, último día del EXCON 2016, será totalmente dedicado a las charlas técnicas. «La pieza clave será el maestro de obra», dijo Pajuelo. «Acá conta- mos con el apoyo de quienes más conocen a estos consumidores, que son la cadena So- dimac y Maestro». En la feria de la construcción más gran- de del país también habrá espacio para con- cretar negocios. Uno de ellos será la rueda de negocios Constru.pe, ideada para las empresas nacionales del sector. La rueda de negocios Mac Perú, en cambio, está pensa- da para que las compañías peruanas estre- chen lazos con sus pares extranjeros.
  • 24. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 25 DESARROLLO URBANO METAS DE LARGO PLAZO DEL PERÚ 35 500 100 75 10 18 7 15 7 17PRINCIPALESCIUDADESCON PLANESURBANOSYCATASTROS MILVIVIENDASREFORZADAS ESTRUCTURALMENTEOREASENTADAS MILMILLONESDEDÓLARES ENCRÉDITOSHIPOTECARIOS VIOLENCIAENOBRAS DECONSTRUCCIÓN MILMILLONESDEDÓLARES ENAHORROSPARAVIVIENDA MILBARRIOSURBANO- MARGINALESMEJORADOS MILNUEVASHECTÁREAS DESUELOURBANOPARAVIVIENDA VECESMÁSLICENCIAS DECONSTRUCCIÓNTRAMITADAS MILMILLONESDEDÓLARESENSUBSI- DIOSHABITACIONALESTECHOPROPIO PORCIENTODECOBERTURA DESERVICIOSPÚBLICOS LA OTRA BRECHA EN AGUAY ALCANTARILLADO 20 mil millones de soles para renovar redes L os proyectos para dotar de agua y saneamiento a toda la población del Perú, según el Plan Nacional de Agua y Saneamiento, asciende a 53,000 millo- nes de soles. Solo en Lima son necesarios, comunicó el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), unos 15,000 millones. Para la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), esta proyec- ción se queda corta puesto que no toma en cuenta los gastos ineludibles por renova- ción de tuberías, que se calcula en no me- nos de 20,000 millones de soles. Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio de la construcción, observa que para la renovación de las redes, algunas de ellas muy antiguas y al límite de su tiempo de vida útil, puede convocarse al sector privado, de manera que no se difi- culten las inversiones para dotar de agua potable y alcantarillado a los 10 millones de peruanos que aún no cuentan con estos servicios básicos. «Hay que crear los vehículos para que esto funcione», declaró. Existen redes en zonas conso- lidadas que tienen más de treinta años; esas redes no van a resistir eternamente. Hay pues una necesidad de invertir en renovación de redes». La inversión en reposición de tube- rías es tan urgente como extender la red hacia otras zonas. Datos oficiales de Sedapal indican que el mal estado de las tuberías de agua en Lima, principal- mente en el Cono Norte, genera que el porcentaje de agua no facturada en la capital sea muy alto. «Una de las razones por las cuales el nivel de agua no facturada es alta es porque la infraestructura es muy vieja, y si es muy vieja hay agujeros, y si existen agujeros el agua se desperdicia», pun- tualizó Valdivia durante la presentación oficial de la XXI Exposición Internacio- nal del Sector de la Construcción (EX- CON), que se realizará del 11 al 15 de octubre próximo. Valdivia hizo notar además que la falta de inversión en renovación de redes difi- culta la generación de una oferta formal de vivienda, especialmente la de interés social y de equipamiento urbano, afec- tando al sector inmobiliario, a la par que incrementa la construcción informal. La solución pasa por fomentar las alianzas público-privadas también para renova- ción de redes de agua potable, afirmó. «Esto es algo que no se ha trabaja- do mucho pero creemos que existe una gran oportunidad para hacerlo». «Si no conseguimos este dinero, vamos a darle agua a los que no tienen y dejar de otor- gársela a los que ya cuentan con ella, y así seguiremos en el círculo vicioso que no permite alcanzar la cobertura univer- sal de agua y saneamiento para toda la población». Un informe del INEI (Instituto Na- cional de Estadística e Informática) señala que a nivel nacional existen 2’970,760 viviendas carentes de agua o saneamiento. De ellas el 47,6% se ubi- can en el área urbana y el 52,4% restante en el área rural. Estas carencias afectan a 11’978,506 habitantes, encontrándose el 47,4% de la población afectada en el área urbana y el 52,6% restante en el área rural.
  • 25. 26 GESTIÓN PÚBLICA POR UNA CONSTRUCCIÓN MÁS SEGURAY EFICIENTE Lahora delosrevisores urbanos P ara combatir la construcción informal, que produce viviendas inseguras, se necesita tramitar siete veces más licencias de cons- trucción que ahora. El sistema verificación previa a través de comisiones técnicas, creado para un mercado inmobiliario mucho más pequeño que, por ejemplo, los proyectos de vivienda social que no tramitaban licencias, ya no es suficiente. Se requiere de un mecanismo más eficiente y seguro, que permita una verificación previa de proyectos de habilitación urbana y edificación más rápida, de mejor calidad y de mayor alcance. Los revisores urbanos son profesionales autorizados para emitir un informe técnico de verificación de proyectos de habilitación urban de edificaciones que se acojan a las modalidades B, C o D para la obtención de las licencias correspondientes. El trabajo que desarrollan los revisores permite veri- ficar que tales proyectos «cumplan con las disposiciones urbanísticas y/o edificatorias que regulan el predio materia de trámite». Existen revisores especializados en dife- rentes campos: arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas. El ejercicio del revisor urbano es colegiado, a nivel nacional, y se rige por lo establecido en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Cada revisor urbano es autónomo en el ejercicio de sus funciones y responsable de su especialidad. Deben inscribirse en los registros nacionales de Revisores Urbanos a cargo de los colegios de Arquitectos y de Ingenieros. Ahora será función de ambos colegios desarrollar los procesos de selección, capacitación y acreditación de sus agremiados que se desempeñen como revisores urbanos. Revisores urbanos y comisio- nes técnicos Para hacer competitiva la inversión inmobiliaria empresarial en el país y para contribuir con construcciones más segu- ras, se necesita, entre otras variables, de procedimientos administrativos munici- pales previsibles, económicos y rápidos. El mecanismo de revisores urbanos, de acuerdo con la ley de Regulación de Ha- bilitación Urbanas y de Edificaciones, no reemplaza a las comisiones técnicas si no que se plantea como un proceso alternati- vo a estas. Tal y como está diseñado el mecanismo en el Perú, los revisores urbanos pueden actuar en cualquier parte del país, lo que impediría que se aprueben proyectos sin verificación previa por la inexistencia de comisiones técnicas. Los revisores urbanos están categoriza- dos y solo pueden verificar proyectos para los que estén debidamente acreditados por el colegio profesional correspondiente. Las comisiones técnicas están integradas por delegados que no tienen necesariamente un conocimiento especializado. Los revisores urbanos además desa- rrollan una tarea a tiempo completo, en oficinas independientes debidamente acondicionadas para atender a quienes demanden sus servicios. Las comisiones LOQUESEBUSCA GARANTIZARCON LOSREVISORES URBANOSESQUE LOSPROYECTOS CUMPLANCON LOSPARÁMETROS URBANÍSTICOSY EDIFICATORIOS,Y DEMÁSNORMAS APLICABLES. Elaborado por Capeco
  • 26. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 27 GESTIÓN PÚBLICA técnicas, en cambio, laboran una o dos veces por semana, en horarios restringidos y dentro de los locales municipales, los que no siempre ofrecen comodidades para el trabajo de las comisiones. Por último, los revisores urbanos pueden llevar un mejor control de los proyectos que verifican, y del manejo del archivo documentario de su labor, a diferencia de los delegados de comisio- nes técnicas que rotan anualmente y que carecen de las facilidades logísticas de los revisores urbanos. Un gran avance que esclarece la labor de los revisores urbanos es la Ley Nº 30494, que modifica la Ley N°29090 y que establece que las disposiciones de esta ley y del Reglamento Nacional de Edificación prevalecen por sobre cual- quier otra norma, sea esta de carácter nacional, de alcance provincial o de extensión distrital. Además, ahora la ley faculta al Ministerio de Vivienda, Cons- trucción y Saneamiento interponer accio- nes ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Na- cional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) cuando las municipalidades y otras entidades plantean sobrerequisitos administrativos o técnicos. Extender la formalización Lo que se busca garantizar con los revisores urbanos es que los proyectos no se empantanen en trámites burocráticos y, primordialmente, que sean diseñados respetando las normas vigentes y que se cumpla con los parámetros urbanísticos y edificatorios, y demás normas aplicables. No debe perderse de vista que la ley exige que el 100% de las obras que se ejecutan objeto de verificación técnica a cargo de inspectores municipales. Si como consecuencia de la verificación técnica se constata que la ejecución de las obras se realiza infringiendo las normas, la municipalidad puede poner en marcha medidas provisionales de inmediata eje- cución, como suspender temporalmente la construcción o embargar bienes hasta que se solucione el problema. ¿Qué motivó el nuevo marco regula- torio? Entre muchas razonas, las prin- cipales son: la necesidad de extender la formalidad de la construcción en sectores co? Sencillamente, son tres aspectos: el establecimiento de diversas modalidades de aprobación de licencias, en función del tipo, magnitud y complejidad de los proyectos y obras; la posibilidad de otorgar licencias sin revisión previa de proyectos para las obras pequeñas y, finalmente, la existencia de entidades independientes para la verificación previa de los proyectos. En México se les conoce como co- rresponsables de obra; como curadores urbanos en Colombia y como revisores in- dependientes en Chile. En nuestro país se espera que los revisores urbanos cumplan una tarea similar. Lo que permiten sistemas más flexibles como los mencionados es la simplificación de los procesos y la mayor rigurosidad en el control posterior con sanciones mucho más altas si se incumple con las normas técnicas y administrativas, al tiempo que mejoran la seguridad de las edificaciones puesto que se exigen mayores responsabi- lidades de los profesionales de Arquitectu- ra e Ingeniería y más control de las obras. marginados, la urgencia de alinear proce- dimientos administrativos con la política habitacional vigente, la exigencia de pa- trocinar la competitividad de las empresas promotoras y constructoras, y la obligación moral y cívica de promover construcciones más seguras y de mejor calidad. Existe una altísima correlación entre la simplificación de trámites municipales y el éxito de las políticas habitacionales. Basta con observar las miles de vivien- das construidas en mercados como el chileno (145,000 en 2014), el colombiano (186,000 en 2014) y el mexicano (501,000 en 2008 y 330,000 en 2009) para tener una idea del impulso que dan a las econo- mías de estos países normas técnico-admi- nistrativas más adecuadas a la realidad de la actividad constructora. Eficiencia y seguridad ¿Qué tienen en común los procedi- mientos para la obtención de licencias de otros países como México, Colombia y Chile, que integran, junto con el Perú, el bloque económico Alianza del Pacífi-
  • 27. 28 TRIBUTACIÓN Socio de PICON & ASOCIADOS S.A.C.Abogado. MBA, ESAN. Jorge Luis Picón Gonzales* MEDIDASTRIBUTARIAS DEL EJECUTIVO A continuación veremos un poco más de cerca las bondades (o no) de las 12 medidas que a la fecha ha anunciado el MEF. Evidentemente, al ser planteamien- tos genéricos, un análisis adecuado se podrá realizar recién sobre los proyec- tos de normas que se presenten para aprobarlos. Sin embargo, tomamos es- tas propuestas generales para evaluar la importancia que ofrecen al sector empresarial (de mayor a menor). 1. Amnistías Hay dos medidas de regularización que se están anunciando, ambas con un potencial muy positivo para el sec- tor empresarial: a. Deuda en Litigio • Existen miles de expedientes en SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial. • Son miles de millones de soles de deuda tributaria en litigio. De estos montos, los intereses y multas concen- tran más del 65% del acumulado. • Hay litigios que demoran más de 4 años (en muchos casos, superan los 15 años). • Ha habido un espectacular aumento de litigios en los últimos 3 años (desde que empezó a bajar la recaudación). SUNAT multiplicó sus reparos y no por un mayor control, sino simplemente por una mezcla de desesperación, poco conocimiento y mucho poder. En este contexto, se está propo- niendo una medida similar al RESIT (2002), para otorgar una serie de be- neficios al contribuyente (no se tienen mayores detalles de la propuesta del Ejecutivo), tales como: − Eliminación de multas y reemplazo de intereses moratorios por inflación. − Beneficios de pronto pago. − Fraccionamiento de deuda aceptada. En principio, consideramos que esta sería una medida acertada, pero hay decenas de detalles que podrían mejorar la iniciativa, como por ejem- plo, incluir también las deudas de rec- tificación voluntaria que no están en litigio, desempaquetar fraccionamien- tos previos, entre otros. b. Dinero en el exterior • La SUNAT no ha controlado y no tie- ne los medios para perseguir el patri- monio de los peruanos en el exterior. • Según publicaciones especializadas, más del 15% de la riqueza de los países latinoamericanos se concentra en pa- raísos fiscales, sin pago de impuestos. • Los PANAMA PAPERS han demos- trado un pequeño pedazo del proble- ma que se da en el país. Suenanbien pero... LA SUNAT NO TIENE LOS MEDIOS PARA PERSEGUIR EL PATRIMONIO DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR.
  • 28. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 29 TRIBUTACIÓN Con la idea que el dinero de los pe- ruanos pueda invertirse nuevamente en Perú de manera formal -cumpliendo con pagar una cantidad al fisco como viene ocurriendo en muchos países como Chi- le y España-, se está proponiendo que quienes se acojan a la amnistía paguen un porcentaje de las rentas obtenidas o mantenidas en el exterior, renunciando el fisco a cobrarles más tributos y elimi- nando la posibilidad de denuncias por defraudación tributaria. Muchos deta- lles por definir, pero es una medida muy positiva. 2. Revisión Ley Antielusión Esta norma temporalmente suspen- dida por el Congreso, se convirtió en un enorme riesgo para los contribuyentes, porque le daba un poder excesivo a la SUNAT para recalificar los negocios realizados por los contribuyentes (con- tratos, reorganizaciones, etc.), convir- tiéndolos en actos diferentes y con ma- yor carga tributaria. Esto generó altos niveles de inseguridad jurídica. Uno de los temas más criticados de esta norma ha sido el poder casi irres- tricto que le otorgó a todo auditor de SUNAT, quienes sin ningún flitro pue- den realizar reparos muy peligrosos. Se está proponiendo una revisión total de esta norma. 3. Eliminación impuesto a los dividendos Se está proponiendo la eliminación de este gravamen. Actualmente la dis- tribución de utilidades tiene una alícuo- ta de 6,8% y la distribución indirecta de 4,1% (no fue intencional, fue un error del legislador). Aun cuando para el sec- tor privado mientras menos impuestos se pague es mejor, la lógica de gravar los dividendos como medida de políti- ca fiscal es incentivar la reinversión de utilidades. Esta medida supondrá una reducción de la recaudación y, como tal, no es un incentivo directo a la inversión, más allá de reducir el costo tributario final de in- vertir en el país. 4. Regímenes de las MYPE A la fecha, las empresas pueden tener regímenes simplificados (RUS y RER) que tributan en base a los ingresos sin necesidad de llevar contabilidad, o el ré- gimen general que paga un 28% sobre la utilidad tributaria, la cual supone llevar una contabilidad completa. El ingreso tope para estar en el RER es S/. 525 000, sin incluir a los servicios. Se está anunciando la creación de “más etapas conforme la MYPE crece”. Si bien es una idea interesante, se debe tener presente que el sistema tribu- tario, además de simple y neutral, debe ser ADMINISTRABLE. No se debe crear regímenes que fomenten la elusión (por atomización de empresas, conversión de servicios profesionales en empresariales, entre otros) o que distorsionen el sistema tributario al punto de complicarlo tanto para la Administración Tributaria como para los contribuyentes. 5. Reducción del impuesto a la renta de personas naturales Actualmente las personas naturales pagan tasas progresivas de 8% a 30%, previa deducción de 7 UITs (casi S/. 27 mil); es decir, las primeros S/. 27 mil no pagan impuestos. Se está proponiendo duplicar esta deducción y generar una franja de deducción de hasta 14 UITs, que sea acreditable con facturas de se- guros, salud y educación. Si bien conceptualmente concorda- mos con el espíritu de la propuesta de hacer un impuesto que afecte a una ver- dadera renta, más justo, que tome en cuenta deducciones reales, la razón por la que se optó por una deducción ciega de 7 UITs es que la SUNAT no tenía (y ciertamente aún no tiene) la capacidad de fiscalizar a cientos de miles de per- sonas y revisar sus gastos personales. En la práctica, esta sería una norma que reduciría impuestos y nada más. 6. Evaluación de la reduc- ción del impuesto a la renta Se debe recordar que a partir del ejercicio 2015 ha entrado en vigencia una reducción progresiva de la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría, que el 2014 era de 30%, y que ha empe- zado a reducirse al 28% (2015 y 2016) para luego pasar al 27% (2017 y 2018) y finalmente al 26% (a partir de 2019). «No se debe crear regímenes que fomenten la elusión (por atomización de empresas, conversión de servicios profesionales en empresariales, entre otros) o que distorsionen el sistema tributario.»
  • 29. 30 Esta reducción progresiva esta- ba amarrada a un aumento, también progresivo, de la tasa de impuesto a la renta a los dividendos, de forma tal que la tasa efectiva después de distri- bución de utilidades no fuera afectada (aprox 33%). Si la medida propuesta por el go- bierno es eliminar el impuesto a los dividendos, por lógica la otra medida debería ser no seguir reduciendo la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría, ya sea para mantenerla en 28%, o, inclusive, regresarla al 30%. 7. Tres medidas que suenan bien pero... Hay tres medidas anunciadas que sólo se explican en la falta del cono- cimiento sobre la realidad actual y, por supuesto, en una buena intención, pero lírica: 7.1. Todo gasto realizado a tra- vés de un POS, será una factura Aunque suena bien, desde un punto de vista teórico esta afirmación parece desconocer de manera casi integral la problemática que tienen las empresas con SUNAT y el sustento de los gas- tos, debido a que el principal proble- ma no consiste en la ausencia de un documento llamado factura, sino el sistemático desconocimiento de su de- ducción por el ente recaudador, adu- ciendo motivos o excusas tales como la falta de documentación que demuestre el uso efectivo o la existencia de ser- vicios prestados, entre muchos otros. 7.2. Los peruanos ya no necesi- tarán RUC para ser contribuyentes, bastará con el DNI Aunque suene innovador, esta pro- puesta ignora que desde 1999 el RUC de las personas naturales es el DNI de el RENIEC (10+DNI+dígito verifica- dor) y que todas las personas que tie- nen DNI tienen un RUC, aun cuando no lo hayan activado. 7.3. Eliminación de la boleta de ventas de los RUS, para usar sólo fac- turas electrónicas Esta propuesta tiene dos errores fundamentales: − El primero consiste en no entender que la creación del RUS y el imposibi- litarles la emisión de facturas era una medida que hacía administrable el sis- tema tributario. Al tratarse de empre- sas que venden directamente a consu- midores finales, darles la posibilidad ahora de emitir facturas que puedan ser deducidas por otros contribuyen- tes, complicaría sustancialmente el control de SUNAT; − El segundo error fundamental es apostar de manera cándida por un sis- tema como la factura electrónica, que aunque suene muy bien, luego de más de tres años de implementación a al- gunos cientos o pocos miles de contri- buyentes, viene creando una enorme cantidad de problemas de naturale- za operativa, entre los que se podría mencionar la arbitraria disposición de impedir la emisión de notas de crédito contra estas facturas, o la descoordi- nación del sistema de SUNAT que con- firma la emisión de una factura nego- ciable vía correo electrónico, pero no figura en los registros de compra, ge- nerando problemas en el uso del cré- dito fiscal y en el reconocimiento de la emisión de la factura. No hay duda que en el largo plazo la administración tributaria debería tender a la casi total digitalización de la emisión de comprobantes de pago, entre otras obligaciones. Sin embargo, plantear que esta propuesta pueda ser implementada en un corto plazo y que eso dé como resultado un aumento de la recaudación resulta, en el mejor de los casos, irresponsable o simplemen- te teórico. 8. Reducción del IGV Esta es una medida por demás con- trovertida. He escuchado la opinión de muchos especialistas en las últimas semanas y no he encontrado uno solo que avale una medida como la indica- da, debido a que tendría como efecto directo una reducción sustancial en la recaudación, en un momento en el que el gobierno anterior le ha dejado al ac- tual un serio déficit fiscal. R especto al supuesto objetivo de fomentar la formaliza- ción de las empresas, hay que decirlo de manera directa: una reducción tan pequeña de impuestos desde ningún punto de vista podrá formalizar a las empresas que actual- mente se encuentran en la informa- lidad. Hacer una afirmación de esta naturaleza equivaldría a decir que la delincuencia puede atacarse aumen- tando las penas, lo que evidentemente no es correcto. Así como la principal herramienta para atacar la delincuen- cia es una policía con adecuados re- cursos e inteligencia, la manera de atacar la informalidad de las empre- sas pasa, en primer lugar, por tener una administración tributaria que po- sea los recursos y la inteligencia como para crear percepción de riesgo en los enormes bolsones de evasión en sectores como la minería informal, la agricultura y el enorme fenómeno del contrabando que viene de Puno y Tac- na (que no es nada pequeño). Hay medidas mucho más concre- tas de mayor efecto y menores costos fiscales, como podrían ser la exone- ración de la construcción de vivienda social (Techo Propio, que hoy en día está gravado con IGV) o la aplicación de tasa cero en construcción de obras públicas, entre otros. ENELLARGO PLAZOLA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DEBERÍATENDER ALACASITOTAL DIGITALIZACIÓN DELAEMISIÓNDE COMPROBANTES DEPAGO. TRIBUTACIÓN
  • 30. En Sodimac Venta Empresas tenemos las soluciones que tu empresa necesita: asesoría experta y una amplia gamadeproductosalosmejoresprecios. + NUESTRO COMPROMISO + NUESTROS PRODUCTOS + NUESTROS SERVICIOS Tenemos más de 30,000 productos para construcción, acabados, ferretería y otros. Atendemos a los sectores construcción, minero, industrial, comercio, agroindustrias, entre otros. Acceso a línea de crédito: financiamos tus compras sin portes, comisiones ni intereses Todo en un sólo lugar: simplificamos tus compras Conveniencia: tienes acceso a todas nuestras tiendas a nivel nacional Servicio personalizado: te asesoramos en cada etapa de tu compra Stock: siempre disponible y con despacho a donde necesites Productos a pedido (PAP): conseguimos los productos que necesitas si no están disponibles en nuestras tiendas Alquiler de equipos y herramientas: con beneficios especiales para nuestros clientes Beneficios exclusivos para nuestros clientes: Encuéntranos en el Módulo de Venta Empresas, en todas nuestras tiendas Sodimac a nivel nacional o comunícate con nosotros a ventaempresas@sodimac.com.pe
  • 32. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 33 PERUANOS IMPRESCINDIBLES J ulio Kuroiwa Horuichi es ingeniero civil espe- cializado en sismolo- gía, tiene poco más de ochenta años, es viu- do (su querida esposa Gloria Zevallos partió hace solo un año; un cáncer se la llevó), tie- ne dos hijos y nietos; cada mañana asiste a su oficina de la cuadra tres de una calle de Surquillo para dedicarse a lo de siempre: proteger la vida y la salud de los peruanos más pobres y tratar de reducir las enormes pérdidas económicas que causan los fenó- menos naturales. Conoce más de seten- ta países; sus mentores fueron el mismo Charles Ritcher, creador de la escala que mide la magnitud de los sismos y que lleva su nombre, y George Housner, padre de la Ingeniería Sísmica en Estados Unidos, su profesor y amigo. En esta conversación con Construcción e Industria cuenta pasajes de su intensa vida en primera persona. Principio Nací en San Luis, en Cañete, al norte de Lima, el 22 de abril de 1936. Mi madre se llamaba Elvira Horiuchi. Mi padre Ta- mehiro Kuroiwa, que cuando llegó al Perú desde la ciudad japonesa de Fukuoka, con 17 años, se puso de nombre Juan Kuroiwa, era un próspero empresario que perdió todo por la Segunda Guerra Mundial. De tener nana y chofer, pasamos a no tener nada. Mi padre trabajó tanto y muy fuerte. Murió joven, a los 54 años. Tenía yo cator- ce años cuando esto sucedió y me hice la idea de que ahora en adelante solo depen- día de mí. No siempre quise estudiar ingeniería sísmica. Hubo un momento en mi vida en el que quise dedicarme a las ciencias de la agronomía. Cuando adolescente, coseché arroz. El San Luis de entonces era una zona deteriorada. Hoy, los directivos de la es- cuela fiscal 463, de la que salí becado para el colegio Guadalupe, en Lima, han tenido el mal gusto de ponerle mi nombre. El 463 se llama ahora Colegio Julio Kuroiwa. Estimo a mis paisanos. Como todos los niños de esa época, jugábamos pelota en la calle. De tiempo en tiempo vuelvo a San Luis, antes de Navidad. Llevo algunos panetones, chocolate caliente y humeante, y converso con los habitantes; con algunos de ellos crecí. Pero ahora también me re- conocen los niños: «¡Julio, Julio!», gritan cuando llego, y me abrazan. La última vez llevé a mi incrédulo nieto, para que sea tes- tigo del amor que me tiene mi pueblo. Recuerdo que cuando recibí el premio de Naciones Unidas Sasakawa en preven- ción de desastres en 1990 [en la ciudad de Ginebra, Suiza], regresé al país y me invi- taron al colegio Guadalupe. Me hicieron pasear por todos los patios del recinto. Los que con más alegría me acogieron fueron los alumnos pequeños. Esos son, estoy se- guro, los dos momentos más agradables de mi vida: las visitas a mi pueblo San Luis y el recorrido por el Guadalupe. Contrincante pero familia En febrero de 1950, en el Ministerio de Educación, hacía la cola para realizar algunos trámites y allí me encontré con el doctor Carlos del Río [expresidente del Concytec], mi gran amigo y mi gran con- trincante de toda la vida. En el colegio de Cañete ocupé el primer lugar. Sin embar- go, en el Guadalupe, de 350 estudiantes, Carlos del Río me dejó en el segundo lugar, con la medalla de plata. Felizmente, cuan- do ingresamos a la Universidad Nacional de Ingeniería [UNI], nos separaron. A mí me destinaron al PIC 59 A y al doctor Ríos, al PIC 59 B, y por esa razón terminé en el primer lugar de un grupo de 87. Debo aclarar que ser el primero del aula no fue nunca una preocupación para mí, no era nunca un objetivo. Yo simplemente estudiaba con amor. Estudiaba y trabaja- ba. En ese entonces, cuando era cachimbo, ya dictaba clases en una academia. Tenía el pelo corto. Carlos del Río terminó casándose con mi hermana Carmen, que era gran amiga de Gloria, la que se convertiría en mi espo- sa, una excelente mujer que ya no está con- migo. Doy gracias a Dios que durante poco más de cincuenta años me dio una mujer excepcional. A LO LARGO DE MI CARRERA HE SIDO TESTIGO DE LA DEVASTACIÓN QUE HAN DEJADO 17 TERREMOTOS OCURRIDOS EN EL CONTINENTE AMERICANO Y EN PAÍSES COMO CHINAYJAPÓN, PERO EL QUE MÁS ME HA CONMOVIDO ES EL DE 1970 EN PERÚ Y LOS ESTRAGOS QUE CAUSÓ EN EL POBLADO DE YUNGAY. KUROIWA,EXPERTORECONOCIDOMUNDIALMENTE ENPREVENCIÓNYATENCIÓNDESISMOS,DICE: «DEBEMOSVIVIRENARMONÍACONLANATURALEZA».
  • 33. 34 Hasta que dios me llame Sin darme cuenta, desde pequeño siempre planifiqué. Siempre pensaba con seriedad en qué es lo que quería hacer. Soy persistente. No hace mucho cumplí ochenta años y mis hijos y todo el mundo dice que estoy loco para seguir trabajando diez horas diarias. Pero me he dado cuenta de algo: los que nos sentimos aún requeridos, necesarios, de alguna forma eso nos conforta y nos proyecta ganas de vivir. Eso, creo, es lo que sucede conmigo. ¡A mí no me en- cierren!, les digo. Yo no voy a quedarme en casa como un viejito, solo, bajo el cui- dado de la enfermera. Yo deseo seguir trabajando hasta que me llame Dios. El trabajo es mi felicidad, y no una carga. Es lo que me gusta hacer. Equipo No me estoy quejando, mas solo me parece raro que en la India mi libro Reducción de Desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza, sea texto de lectura obligatoria para un curso avan- zado en temas ambientales y gestión de riesgo en desastres. Si es que este libro tiene algún reconocimiento, es porque es producto del trabajo en equipo. Cuando recibí el premio Sasakawa, digo que este premio es un tributo a mis exalumnos y colegas de la UNI, a los que considero los coautores. Si no se trabaja en equipo, no se llega a nada. He decidi- do no exportar ningún libro más. Pienso donarlos todos. Pesadilla Yungay En los años setenta ideamos la albañilería confinada. No hacía mucho tiempo que había regresado de Tokio, de Japón, y del Caltech [California Institute of Technology], y tenía todas las teorías a la mano. Al ocurrir el terremoto de 1970 en Perú, que marcó el comienzo de la ingeniería sísmica en el país, el Gobierno nombró un comité técnico y multidisciplinario conformado por tres representantes. Uno del IGP, Ernesto Deza, Hugo Jaén del Ingemmet y yo por la UNI. A los dos o tres días de producido el terremoto, se crea además una misión de la UNI. La integramos ingenieros civiles, geólogos y arquitectos planificadores. El terremoto aconteció el domingo 31 de mayo, a las 3 de la tarde con 23 minutos, y el 2 de junio, mientras pasábamos por Casma [provincia del departamento de Áncash], sentí una pena inmensa al ver Casma por los suelos, que se agudizó por el olor que desprendían los cadáveres. Fue impresionante notar que barrios completos como Laderas del Norte habían sido destruidos, tanto las casas de adobe como las de albañilería. Durante una semana estuvimos inspeccionando pueblos de la costa, porque no podíamos acceder a las ciudades de la sierra. Las carreteras estaban bloquea- das. Pero cuando llegamos a Huaraz, la ciudad también estaba por los suelos, con miles de muertos bajos los escombros, aunque allí el olor de los cuerpos no era tan penetrante como en la costa, y deduzco que se debe al frío helado de las noches en las montañas. Así pues nos dimos cuenta de que la tarea de reconstrucción sería muy pero muy difícil. A lo largo de mi carrera he sido testigo de la devas- tación que han dejado 17 terremotos ocurridos en el continente americano y en países como China y Japón, pero el que más me ha conmovido es el de 1970 en Perú y los estragos que causó en el poblado de Yungay [a las faldas del nevado Huascarán], que fue barrido por una avalancha de lodo. Recuerdo las excavadoras y recuerdo también cuando la máquina desenterró lo que al final 1963. Subiendo la Coordillera Negra Reducción de Desastres. Este es el libro más conoci- do de Kuroiwa. PERUANOS IMPRESCINDIBLES
  • 34. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 35 inferí que era un brazo humano. Este desastre, en el que murieron 67,000 personas, ha pasado a los anales de la Historia como el desastre natural más mortífero del siglo XX. Cuando uno conoce lo básico de los sismos, salva su vida. Mateo Casaverde [meteorólogo que estuvo allí, en la ciudad de Yungay, realizando trabajos de campo con dos científicos franceses, ese fatídico día] notó que el alud que siguió al terremoto, de 7.8 grados en la escala de Ritcher, corrió a la parte alta de un cementerio. Si esas personas hubieran sabido lo mismo que Mateo, se hubieran salvado. Por ello es que dedico la mayor parte de mi tiempo y mi trabajo a proteger la vida de los peruanos más pobres. Conocer mi sitio Muchas veces no sentimos simpatía por los militares, pero puedo decir con sinceridad que, en primer lugar, estu- dié en el Guadalupe, colegio militari- zado, y que allí aprendí a ser disciplinado; este atributo me ha servido de mucho. En segundo lugar tengo siempre muy pre- sente lo que se llama el conducto regular. Cuando yo soy parte de un grupo, nunca me sobrepaso las atribuciones que me son asignadas y siempre consulto al superior, de tal manera que mis relaciones con tantas instituciones, jefes, viceministros y ministros, no han tenido baches porque yo siempre he sabido cuál es mi sitio. Enseñanza oriental La reconstrucción de Huaraz, Chimbote y otras ciudades fue buena. Creo que el primer proyecto sostenido de planeación fue el de Chimbote por el apoyo de la misión japonesa, y lo que habíamos aprendido en teoría en DEBEMOS APRENDER A INTERPRETAR LAS SEÑALES QUE NOS DA LA NATURALEZA. Con el Dr. Tachu Naito, quien dise- ño el teatro Kabuki Za de Japón. PERUANOS IMPRESCINDIBLES
  • 35. 36 Japón lo aplicamos en estas circunstancias. Los que llegaron eran investigadores sismo- lógicos de la Universidad de Tokio, con la tecnología más avanzada de la época. Por lo común las misiones llegan al lugar, recogen datos y se van en unos cuantos días, pero los japoneses se quedaron por más tiempo. Fueron testigos de tal drama humano que se quedaron desde agosto hasta noviembre, y trasnochaban en el campo con nosotros, los peruanos. De los japoneses aprendimos a hacer las microzonificaciones de riesgos, que aplicamos en la ciudad de Chimbote. Esta es la herramienta más eficiente para expan- dir las ciudades y densificar la población hacia sitios con bajo riesgo de desastres. Contamos ahora con los mapas de peligros multiamenaza de 175 capitales provinciales y distritales. Una meta para el bicentenario Días o semanas después del terre- moto de Ecuador [16 de abril del 2016], se hizo una encuesta que reveló que los ciudadanos ecuatorianos no se sentían preparados para enfrentar un desastre natural. ¿Por qué razón? Por falta de conocimientos. Acepté visitar Japón otra vez porque me había enterado de una historia que se conoce como el «milagro de Kamai- shi». El nombre Kamaishi ya lo había escuchado antes, lo había mencionado un embajador. Cuando visité la planta de agua de Kobe, cuando me encontraba escribiendo otro de mis libros, me enteré con más detalles de ello. Como tantas otras ciudades, Kamaishi fue no cubierta de agua sino barrida por el tsunami del 11 de marzo del 2011. Murieron miles y de muchas personas aún no se encuentran los cuerpos, sin embargo no murió ningún escolar. Los estudian- tes de la Kamaishi Junior High School sintieron lo siguiente: primero el ruido, una señal de que estaban llegando primero las ondas P o primarias. Luego, con muy pocos segundos de diferencia, percibieron un gran sacudón, y se percataron de que esas eran las ondas S o secundarias. Si es que el tiempo entre las ondas P y S es corto, quiere decir que el epicentro es cercano. Y si el sacudón dura mucho tiempo, entonces la magnitud del terremoto es grande. La duración de un sismo está estrechamente vinculada con la magnitud en la 2 1 3 PERUANOS IMPRESCINDIBLES
  • 36. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 37 mayoría de casos. Entonces ataron cabos: epicentro cercano, largo terremoto, evacue- mos. Se dirigieron a las partes altas. Fueron estudiantes de secundaria los que conca- tenaron los sucesos y quienes a la postre tomaron rápidamente la decisión de buscar las zonas elevadas, y estos alumnos fueron seguidos por los de primaria. Ningún esco- lar del pueblo de Kamaishi perdió la vida. En Chile, en 1939, ocurrió un terre- moto en Chillán: 30,000 muertos, ca- sas de adobe. El 27 de febrero del 2010, por la madrugada, un sismo sacudió otra vez el país. Los chilenos tienen un nivel educativo bastante aceptable. Tienen conocimientos básicos sobre sismos. En el 2010, Bachelet anuló la alarma contra tsunamis. No obstante, los chilenos, que sintieron lo mismo que los adolescentes de Kamaishi, ondas P, ondas S, y que vivían cerca a la costa, por su formación, tomaron la decisión de evacuar los edificios y buscar refugio en las zonas altas. El terremoto de Chile fue veinticinco veces más potente que el de Pisco [15 de agosto del 2007], a pesar de ello, en ambos desastres se tuvo casi la misma cantidad de víctimas. 1968 Haytapallana. Inspeccio- nando la zona CISMID. Centro Peruano-Japo- nés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres meses aantes de su inaugura- ción en 1986 1990. Premiación de las NN. UU. al lado de su esposa. Colegio estatal que lleva el nombre del ingeniero Kuroiwa. Allí cursó la primaria, otrora llamado escuela fiscal 463. 2 1 3 4 4 Uno de sus tantos libros es de lectura obligada en la India. PERUANOS IMPRESCINDIBLES
  • 37. 38 Y a esto debemos agregar otras variables: el de Chile ocurrió mientras las personas dormían. El de Pisco, por la tarde. Defensa Civil estimó que se cayeron unas 60,000 casas por el terremoto en Ica. Si esas personas hu- bieran estado durmiendo, el número de víctimas probablemente habría supe- rado a las de Huaraz. Por ello pues una meta del país debe ser trabajar para que no suceda otro Yungay. Esto no cuesta mucho: basta con invertir en los peruanos, y que todos, absolutamente todos tengan conocimientos básicos de terremotos, de tsunamis, de huaicos y deslizamientos de lodo. Debemos aprender a interpretar las señales que nos da la naturaleza. Seguridad sanitaria La vida te va poniendo señales, y esa palabra nunca se me iba de la mente, hasta que decidí volar a Japón a estudiar los efectos del trágico terremoto en la re- gión de Tohoku [epicentro del terremoto del 11 de marzo del 2011]. Visité Sendai, la principal ciudad de la región de Tohoku y capital de la prefectura de Mi- yagi, para observar el sistema de agua y alcantarillado. En los dos terremotos de California [89 en San Francisco y 94 en Los Ángeles], en el de Kobe en el 95 y el de Tohoku en el 2011, en todos estos casos, los sistemas de agua potable fallaron. Estas ciudades se quedaron sin agua. Debemos también preocuparnos por la seguridad de las instalaciones sanitarias. Kuczynski Cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que todos los buenos funcionarios iban a conservar sus pues- tos, yo le recomendé dos o tres nombres. ¿Por qué lo hice? Porque son trans- parentes, honestos y además han sido eficientes en sus labores. Yo he puesto mis manos al fuego por ellos. Creo que la estrategia del Gobierno de no hacer grandes cambios es la adecuada porque conserva de ese modo gente valiosa, con experiencia. El vicepresidente Martín Vizcarra es el actual vicepre- sidente de la República, fue mi alumno; hizo su tesis sobre la microzonificación de Moquegua. Así que él entiende muy bien el problema de los riesgos sísmicos. Siempre estoy en contacto con él. Dos veces me he reunido con Martín Vizcarra, antes de que asuma el poder. Han sido reuniones largas. En una opor- tunidad, un amigo organizó una cena a raíz de que una misión proveniente de Bangladesh visitó el país durante diez días. Toda la noche el actual vicepresi- dente estuvo departiendo con los asis- tentes, y yo entre ellos. En otra ocasión, Vizcarra y el ingeniero Trujillo [Edmer Trujillo, actual ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento] asistie- ron al aniversario número 140 de la Universidad de Ingeniería. Allí pudimos conversar largo y tendido. Una vez, estando en Moquegua, ciu- dad que visité para dar una charla por la mañana, actividad que ya no realizada con tanta frecuencia como antes porque mi esposa Gloria Zevallos estaba muy enferma, y no teniendo donde alojar- me hasta que despegara mi vuelo hacia Lima, por la noche, Martín Vizcarra, entonces gobernador regional, me dijo que no me preocupara, que él se encar- garía de hospedarme para que descanse hasta que sea momento de dirigirme al aeropuerto. Grande fue mi sorpresa cuando en lugar de llevarme a un hotel de lujo me trasladó a un hostal. Un hos- tal limpio, acogedor, bonito, con todo lo necesario para darse un duchazo y dormir un poco. Caramba, me dije, qué buen tipo que es Vizcarra, que utiliza los fondos de la región con criterio y no con la intención de demostrar nada. Modesto consejo ¿Qué le digo a un muchacho que me confiesa que quiere dedicarse a la inge- niería civil? Solo le diría que si de verdad cree que es su vocación, que la estudie con cariño. Una profesión que te gusta no se convertirá nunca en algo parecido a una obligación. Siempre solicita con- sejos. Habrá gente que siempre te podrá orientar. He dirigido 180 tesis de maes- tría en la UNI, pero quiero confesar que la frase que más puertas me ha abierto en la vida es esta: «Disculpe, pero ese tema no lo conozco». He aprendido con mucha modestia. PERUANOS IMPRESCINDIBLES
  • 38.
  • 39. 40 URBANISMO MEGAPROYECTO COLOMBIANO Ciudad Verde, un modelo de desarrollo urbanístico
  • 40. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 41 URBANISMO L os proyectos in- mobiliarios deben hacerse en grande y a lo grande. Deben diseñarse megapro- yectos, megaurbes y hasta megaciudades. Esa es la filosofía colombiana de desarrollo urbanístico y que Camilo Congote Hernández, expresidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), y actualmente gestor de proyec- tos urbanísticos e inmobiliarios CCongote SAS, defendió y difundió en el IV Encuentro Inmobiliario Chile-Perú-Colombia, organiza- do por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), y que tuvo lugar en la ciudad de Arequipa. Pensar en inmensas construcciones y no en proyectos aislados permite distribuir mejor la malla vial, la zona comercial, la empresarial, el equipamiento y las viviendas, y esto solo se logra en grandes extensiones de suelo y en las que todos los involucrados, desde el propietario de la tierra, pasando por los promotores inmobiliarios y constructores, y aterrizando finalmente en el ciudadano, salgan beneficiados. MACROPROYECTOSREGLAMENTADOS BAJOLALEY1151DE2007 110.000M2 DECALZADASCONSTRUIDAS 51.000M2 DEANDENESCONSTRUIDOS 16.600M2 DESENDEROSPEATONALES 17.000M2 DECICLORRUTACONSTRUIDA 18.000MDECABLEADOSUBTERRÁNEO 35.000VIVIENDAS...MÁSOTROSUSOS