SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSO DEMANDA
Organización
Espacial (Distribución de sistemas)
Temporal (Operación de sistemas de
infraestructura hídrica)
Se deben cubrir Demandas
Estacionarias
No Estacionaria
p)(11J N

N : vida útil
J : riesgo
P : probabilidad de ser igualado o superado en un evento máximo
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
ESTACIONARIA CÍCLICA
(Irrigación)
D D
t t
NO ESTACIONARIA
(Demanda poblacional y/o energética)
Vida Útil
Período de amortización de la inversión
Debe estar acorde con el tipo o envergadura del proyecto
Debe garantizarse el funcionamiento de la obra ante la
ocurrencia de eventos destructivos
Cada obra hidráulica tiene diferente tipo de vida útil (de
acuerdo a la inversión)
Una obra pequeña tiene menor vida útil, una obra grande
tiene mayor vida útil.
Los programas de inversión se ejecutan en etapas de vida
útil variable
aleatoria
Vida Útil
Q
t
R D
QQQ ad 
Q: caudal total
Qd : componente determinística
Qa : componente aleatoria
R: caudal regulado
D: demanda
ELEMENTOS DEL SISTEMA HIDRAULICO
Z
Q1
Q3
Canal
Embalse de
Regulación
Q5
Canal
Bocatoma
Cauce principal
Bocatoma
Drenaje
Área
de riego
Hidroeléctrica
Q2
Q4
Q6
Q7
Q8
Q9
Q10
Q12
Q11
Q13
Q14
SISTEMA HIDRÁULICO
Puede tener varios embalses (reservorios)
RESERVORIOS EN PARALELO
Regular para satisfacer la demanda
Maximizar el aprovechamiento
E1 , E2 : Embalses
Q1 , Q2 : Aportes (naturales o regulados)
Qr : Caudales Regulados
Q1 Q2
Qr
E2
E1
E 1 , E 2 : Embalses
Q 1 ,Q 2 : Aportes (Naturales o Regulados)
Q r : Aportes o flujos Regulados
Minimizar las crecidas
Reducir los transportes de sedimentos
RESERVORIOS EN SERIE
Q 1
Q 2
Q r
E 2
E 1
EMBALSE DE REGULACIÓN
Volumen Máximode Operación (VMO, NAMO)
Volumen de Operación Normal (VON)
Volumen Mínimo de Operación (VMO, NAMINO)
Volumen de Avenida Máxima ext (NAME, VAME)
Niveles de Operación de Embalses
Max (D) = Suministro
Dique o represa
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
0+000 0+100
0+200 0+300 0+400
0+500
0+600
0+800
0+900
1+000
1+100 1+200
1+300
1+400
1+500
1+600
1+700
1+800
1+900
2+000 2+100
2+200
2+400
4050
4060
4070
4070
4070
4080
4100
4100
4100
4100
4100
4100
4110
4110
4060
4080
4090
4090
4100
4100
4100
4100
4110
4110
4110
4110
4110
4110
4110
4110
4120
4120
4120
4120
4130
4130
4130
4140
4140
4140
4140
4140
4140
4140
4150
4150
4150
4150
4150
4150
4150
4160
4160
4160
4160
4160
4160
4160
4160
4170
4170
4170
4130
4080
QDA. AZUFRE
CHICO
QDA.HUARALHUARANI
4090
RÍO CALLAZAS
BM-1
PTO 1
PTO 2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
4049.40
4059.40
4069.40
4079.40
COTA(m.s.n.m.)
RELACION ALTURA - VOLUMEN
AREA (Km2)
0.20 0.10
7.00 8.00
0.00
9.00 11.00
4099.40
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
ALTURADEPRESA(m)
NAMO: 4087.10 m (NIVEL MAXIMO DE EMBALSE UTIL)
NAME: 4088.20 m (NIVEL MAXIMO INSTANTANEO DE CRECIDAS)4089.40
0.30
4109.40 60.00
VOL.MUERTO
0.20MMC
VOL.UTIL
4.00MMC
VOL.CRECIDA
0.35MMC
10.00
0.50 0.40
: CURVA DE CAPACIDADES
VOLUMEN ALMACENADO (MMC)
: CURVA DE AREAS
41.90
NAmin: 4061.30 m (NIVEL DE EMBALSE MUERTO)
COTA DE CORONA DE LA PRESA: 4091.30 m
BORDE
LIBRE
CRESTA
Cresta de vertedero
Derivación o
Captación
NAME
NAMO
NAMINO
NAMIN
Capacidad de
Regulación de
Avenidas
Capacidad
Útil
Volumen
Sedimentados
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
NAME : Nivel Aguas Máximas Extraordinarias
NAMO : Nivel Aguas Máximas Ordinarias
(NAME-NAMO) : Avenidas
NAMINO : Nivel Aguas Mínimas de Operación
NAMIN : Nivel Aguas Mínimas Inoperables
(NAMO-NAMINO) : Volumen Útil
(NAMINO-Nivel de lecho) : Volumen Muerto (incluye el volumen de sedimentos)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA EJE Nº 1
(Variable)
máx41.90m
1:2
ARCILLA
Variable
5-10m
NUCLEO DE ARCILLA
FILTRO
CUERPO DE PRESA
ENROCADO
GEOTEXTIL
3m
10m
1:2.5
4061.30
N.A.m.i.n.
4088.20
4087.10
DEL CUERPO DE PRESA
NIVEL DE CIMENTACIÓN
DETALLE 3
DETALLE 1
DETALLE 2
DETALLE 3DETALLE 2DETALLE 1
1:0.5 1:0.2
DEL GEOTEXTIL
CAMA DE PROTECCION
1m
DE CEMENTO
PANTALLA DE INYECCIONES
4091.30
N.A.M.E
N.A.M.O.
ROCA Y BOLEO
FRAGMENTOS DE
2m3m
0.8m
1:1
Terreno Natural
1:0.2 1:0.5
Variable
6-14m
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSE
Factores
Características geológicas
Disponibilidad Hídrica
Costo
OBRAS DE REGULACION
Regulación Embalses
Q
t
Métodos de Determinación de la Capacidad del
Embalse
1. Analítico o matemático
2. Empírico: Curva Masa (Rippl)
Rango
3. Experimentales
Markov (Matriz transicional
de probabilidades)
EFECTO DEL VIENTO EN LOS EMBALSES
OPERACION DE EMBALSES
Presa analizada
Embalse
Cuenca Colectora (cp )
Propia
INGRESOS
PTCCP 
 : Volumen total
CP : Volumen de Cuenca Propia
TC : Volumen de Transferencia de otras Cuencas
P : Volumen de Precipitaciones en el vaso del embalse
EGRESOS
Sd : Volumen de Demanda ( tipo de Proyecto)
Se : Volumen de Evaporación . Fórmulas
Si : Volumen de Infiltración. Generalmente es pequeño, en caso contrario hacer
estudio geológico detallado.
Sde : Volumen derramado
deied SSSSD 
FORMULA DE MEYER
Em : Evaporación mensual (cm)
Ea : Presión de vapor media mensual (pulgadas de Hg)
Es : Presión de saturación de vapor media mensual (pulgadas de Hg)
Vw : Velocidad del viento a 10 m de la superficie (km/hr)
C : Coeficiente Empírico
38 depósitos pequeños
28 depósitos grandes
  






09,16
1
Vw
eeCEm as
ECUACION DE BALANCE
Entrada – Salida = Volumen Almacenado
 ΔD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
Anggíe P-f
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
francysdanielle
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaSofi Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 

Similar a 6 planeamiento hidraulico

Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
Johnzapatagutierrez
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
AleVzquez8
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
MatiasCasagrande5
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
Marco Cristian
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
AlbertoVasquezBurgos
 
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
LeigerOcanto
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
RUBENALEJANDROSOTELO1
 

Similar a 6 planeamiento hidraulico (20)

Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
 
Pluvial.ppsx
Pluvial.ppsxPluvial.ppsx
Pluvial.ppsx
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

6 planeamiento hidraulico

  • 1.
  • 2. RECURSO DEMANDA Organización Espacial (Distribución de sistemas) Temporal (Operación de sistemas de infraestructura hídrica)
  • 3. Se deben cubrir Demandas Estacionarias No Estacionaria p)(11J N  N : vida útil J : riesgo P : probabilidad de ser igualado o superado en un evento máximo HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
  • 4. ESTACIONARIA CÍCLICA (Irrigación) D D t t NO ESTACIONARIA (Demanda poblacional y/o energética)
  • 5. Vida Útil Período de amortización de la inversión Debe estar acorde con el tipo o envergadura del proyecto Debe garantizarse el funcionamiento de la obra ante la ocurrencia de eventos destructivos Cada obra hidráulica tiene diferente tipo de vida útil (de acuerdo a la inversión) Una obra pequeña tiene menor vida útil, una obra grande tiene mayor vida útil. Los programas de inversión se ejecutan en etapas de vida útil variable
  • 6. aleatoria Vida Útil Q t R D QQQ ad  Q: caudal total Qd : componente determinística Qa : componente aleatoria R: caudal regulado D: demanda
  • 7. ELEMENTOS DEL SISTEMA HIDRAULICO Z Q1 Q3 Canal Embalse de Regulación Q5 Canal Bocatoma Cauce principal Bocatoma Drenaje Área de riego Hidroeléctrica Q2 Q4 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10 Q12 Q11 Q13 Q14
  • 8. SISTEMA HIDRÁULICO Puede tener varios embalses (reservorios) RESERVORIOS EN PARALELO Regular para satisfacer la demanda Maximizar el aprovechamiento
  • 9. E1 , E2 : Embalses Q1 , Q2 : Aportes (naturales o regulados) Qr : Caudales Regulados Q1 Q2 Qr E2 E1
  • 10. E 1 , E 2 : Embalses Q 1 ,Q 2 : Aportes (Naturales o Regulados) Q r : Aportes o flujos Regulados Minimizar las crecidas Reducir los transportes de sedimentos RESERVORIOS EN SERIE
  • 11. Q 1 Q 2 Q r E 2 E 1
  • 12. EMBALSE DE REGULACIÓN Volumen Máximode Operación (VMO, NAMO) Volumen de Operación Normal (VON) Volumen Mínimo de Operación (VMO, NAMINO) Volumen de Avenida Máxima ext (NAME, VAME) Niveles de Operación de Embalses Max (D) = Suministro Dique o represa
  • 13. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES 0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+800 0+900 1+000 1+100 1+200 1+300 1+400 1+500 1+600 1+700 1+800 1+900 2+000 2+100 2+200 2+400 4050 4060 4070 4070 4070 4080 4100 4100 4100 4100 4100 4100 4110 4110 4060 4080 4090 4090 4100 4100 4100 4100 4110 4110 4110 4110 4110 4110 4110 4110 4120 4120 4120 4120 4130 4130 4130 4140 4140 4140 4140 4140 4140 4140 4150 4150 4150 4150 4150 4150 4150 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4170 4170 4170 4130 4080 QDA. AZUFRE CHICO QDA.HUARALHUARANI 4090 RÍO CALLAZAS BM-1 PTO 1 PTO 2
  • 14. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 4049.40 4059.40 4069.40 4079.40 COTA(m.s.n.m.) RELACION ALTURA - VOLUMEN AREA (Km2) 0.20 0.10 7.00 8.00 0.00 9.00 11.00 4099.40 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 ALTURADEPRESA(m) NAMO: 4087.10 m (NIVEL MAXIMO DE EMBALSE UTIL) NAME: 4088.20 m (NIVEL MAXIMO INSTANTANEO DE CRECIDAS)4089.40 0.30 4109.40 60.00 VOL.MUERTO 0.20MMC VOL.UTIL 4.00MMC VOL.CRECIDA 0.35MMC 10.00 0.50 0.40 : CURVA DE CAPACIDADES VOLUMEN ALMACENADO (MMC) : CURVA DE AREAS 41.90 NAmin: 4061.30 m (NIVEL DE EMBALSE MUERTO) COTA DE CORONA DE LA PRESA: 4091.30 m
  • 15. BORDE LIBRE CRESTA Cresta de vertedero Derivación o Captación NAME NAMO NAMINO NAMIN Capacidad de Regulación de Avenidas Capacidad Útil Volumen Sedimentados CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
  • 16. NAME : Nivel Aguas Máximas Extraordinarias NAMO : Nivel Aguas Máximas Ordinarias (NAME-NAMO) : Avenidas NAMINO : Nivel Aguas Mínimas de Operación NAMIN : Nivel Aguas Mínimas Inoperables (NAMO-NAMINO) : Volumen Útil (NAMINO-Nivel de lecho) : Volumen Muerto (incluye el volumen de sedimentos) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
  • 17. SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA EJE Nº 1 (Variable) máx41.90m 1:2 ARCILLA Variable 5-10m NUCLEO DE ARCILLA FILTRO CUERPO DE PRESA ENROCADO GEOTEXTIL 3m 10m 1:2.5 4061.30 N.A.m.i.n. 4088.20 4087.10 DEL CUERPO DE PRESA NIVEL DE CIMENTACIÓN DETALLE 3 DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3DETALLE 2DETALLE 1 1:0.5 1:0.2 DEL GEOTEXTIL CAMA DE PROTECCION 1m DE CEMENTO PANTALLA DE INYECCIONES 4091.30 N.A.M.E N.A.M.O. ROCA Y BOLEO FRAGMENTOS DE 2m3m 0.8m 1:1 Terreno Natural 1:0.2 1:0.5 Variable 6-14m CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EMBALSES
  • 18. DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSE Factores Características geológicas Disponibilidad Hídrica Costo
  • 20. Métodos de Determinación de la Capacidad del Embalse 1. Analítico o matemático 2. Empírico: Curva Masa (Rippl) Rango 3. Experimentales Markov (Matriz transicional de probabilidades)
  • 21. EFECTO DEL VIENTO EN LOS EMBALSES
  • 22. OPERACION DE EMBALSES Presa analizada Embalse Cuenca Colectora (cp ) Propia
  • 23. INGRESOS PTCCP   : Volumen total CP : Volumen de Cuenca Propia TC : Volumen de Transferencia de otras Cuencas P : Volumen de Precipitaciones en el vaso del embalse
  • 24. EGRESOS Sd : Volumen de Demanda ( tipo de Proyecto) Se : Volumen de Evaporación . Fórmulas Si : Volumen de Infiltración. Generalmente es pequeño, en caso contrario hacer estudio geológico detallado. Sde : Volumen derramado deied SSSSD 
  • 25. FORMULA DE MEYER Em : Evaporación mensual (cm) Ea : Presión de vapor media mensual (pulgadas de Hg) Es : Presión de saturación de vapor media mensual (pulgadas de Hg) Vw : Velocidad del viento a 10 m de la superficie (km/hr) C : Coeficiente Empírico 38 depósitos pequeños 28 depósitos grandes          09,16 1 Vw eeCEm as
  • 26. ECUACION DE BALANCE Entrada – Salida = Volumen Almacenado  ΔD