SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
MÉTODOS DE CALCULO DEL CAUDAL
APORTANTE A UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL
SUPERFICIAL
INTRODUCCION
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben
tenerse presentes una serie de factores que influyen directamente
en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior
funcionalidad, en este caso se mencionara un punto de los factores
hidrológicos que hacen referencia al área de la cuenca de
recepción y aporte de aguas superficiales que afectan
directamente a la carretera.
Los drenajes superficiales son un conjunto de obras destinadas
a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización
y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a
la capa freática del terreno. Son obras que actúan directamente
sobre la carretera y las obras para el control de erosión de taludes
que resultan ser muy importantes en la estabilidad de la vía.
CAUDAL
El caudal es el volumen de agua que fluye a través
de una sección transversal de un río o canal en la unidad
de tiempo. En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad
de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o
volumen que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo.
El caudal se calcula para determinar cuencas
interceptadas por la carretera (transversal) y la propia
carretera taludes, etc. (longitudinal)
METODOS PARA EL CALCULO DE UN CAUDAL
• RACIONAL: Supone la generación de escorrentía en una
determinada cuenca a partir de una intensidad de precipitación
uniforme en el tiempo, sobre toda su superficie. No tiene en cuenta:
•Aportación de caudales procedentes de otras cuencas.
•Existencia de sumideros, aportaciones o vertidos puntuales,
singulares o accidentales de cualquier clase.
•Presencia de lagos, embalses o planas inundables que puedan
producir efecto laminador o desviar caudales hacia otras cuencas.
•Aportaciones procedentes del deshielo de la nieve u otros
meteoros.
•Caudales que afloren en puntos interiores de la cuenca derivados
de su régimen hidrogeológico.
• ESTADÍSTICO: Se basa en el análisis de series de datos de caudal
medidos en estaciones de aforo u otros puntos. Dichas series se
pueden complementar con datos sobre avenidas históricas.
• OTROS MÉTODOS HIDROLÓGICOS: que deben ser adecuados a
las características de cada cuenca.
La elección del método de cálculo más adecuado a cada caso concreto debe
seguir el siguiente procedimiento:
En cuencas de área inferior a cincuenta kilómetros cuadrados (A < 50
km2):
•Utilización de datos sobre caudales máximos proporcionados por
la Administración Hidráulica.
•Si la Administración Hidráulica no dispone de datos sobre
caudales máximos se debe aplicar el método racional.
En cuencas de área superior o igual a cincuenta kilómetros cuadrados
(A ≥ 50 km2):
•Utilización de datos sobre caudales máximos proporcionados por
la Administración Hidráulica.
•Si la Administración Hidráulica no dispone de datos sobre
caudales máximos:
-Cuando existan estaciones de aforo próximas, que se
consideren suficientemente representativas, se utilizará el
método estadístico.
-Cuando los caudales no puedan estimarse a partir de
estaciones de aforo, se deben aplicar métodos hidrológicos
adecuados a las características de la cuenca, que se deben
contrastar con la información de que se disponga sobre
caudales de avenida. En la realización de estos estudios se
tendrá en cuenta la información disponible sobre avenidas
históricas o grandes eventos de precipitación.
Se da preferencia a los datos de caudales que las propias
Administraciones competentes puedan disponer. Si no se dispone
de ellos, entonces ya se entra en el desarrollo de métodos de
obtención que variarán en función de un tamaño de cuenca y de la
existencia o no de datos de aforos significativos. queda muy bien
concretado qué metodología de obtención de caudales se debe
emplear en cada caso concreto.
Método Racional
A) FORMULA GENERAL DE CALCULO
donde :
QT (m3/s) Caudal máximo anual correspondiente al período de
retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca.
I (T, tc) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente al
período de retorno considerado T, para una duración del aguacero
igual al tiempo de concentración tc, de la cuenca.
C (a dimensional) Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o
superficie considerada.
A (km2) Área de la cuenca o superficie considerada.
Kt (a dimensional) Coeficiente de uniformidad en la distribución
temporal de la precipitación.
B) LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN correspondiente a un
período de retorno T, y a una duración del aguacero t, a emplear en la
estimación de caudales por el método racional, se obtendrá por medio
de la siguiente fórmula:
donde:
•I (T, t) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente a un
período de retorno T y a una duración del aguacero t.
•Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida
correspondiente al período de retorno T.
•Fint (a dimensional) Factor de intensidad.
La intensidad de precipitación a considerar en el cálculo del caudal
máximo anual para el período de retorno T, en el punto de desagüe de
la cuenca QT, es la que corresponde a una duración del aguacero igual
al tiempo de concentración (t = tc) de dicha cuenca
donde:
• Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida
correspondiente al período de retorno T
• Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T
• KA (a dimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la
cuenca
 LA INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE PRECIPITACIÓN CORREGIDA
correspondiente al período de retorno T, se obtiene mediante la fórmula
• donde:
• KA (a dimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la
cuenca
• A (km2) Área de la cuenca
• EL FACTOR REDUCTOR DE LA PRECIPITACIÓN POR ÁREA
DE LA CUENCA KA, tiene en cuenta la no simultaneidad de la
lluvia en toda su superficie. Se obtiene a partir de la siguiente
formula:
EL FACTOR DE INTENSIDAD introduce la torrencialidad de la
lluvia en el área de estudio y depende de:
-La duración del aguacero t
-El período de retorno T, si se dispone de curvas intensidad-
duración-frecuencia (IDF) aceptadas por la Dirección General de
Carreteras, en un pluviógrafo situado en el entorno de la zona de
estudio que pueda considerarse representativo de su
comportamiento.
-Se tomará el mayor valor de los obtenidos de entre los que se
indican a continuación:
-Fint = máx (Fa, Fb)
donde:
-Fint (adimensional) Factor de intensidad
-Fa (adimensional) Factor obtenido a partir del índice de
torrencialidad (I1/Id)
-Fb (adimensional) Factor obtenido a partir de las curvas IDF de un
pluviógrafo próximo.
C) EL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C, define la parte de la
precipitación de intensidad I (T, tc) que genera el caudal de avenida en
el punto de desagüe de la cuenca.
El coeficiente de escorrentía C, se obtendrá mediante la siguiente
formula
donde:
• C (adimensional) Coeficiente de escorrentía
• Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T
considerado
• KA (adimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la
cuenca .
• P0 (mm) Umbral de escorrentía
-EL UMBRAL DE ESCORRENTÍA P0, representa la precipitación
mínima que debe caer sobre la cuenca para que se inicie la
generación de escorrentía. Se determinará mediante la siguiente
fórmula:
• donde:
• P0 (mm) Umbral de escorrentía
• Pi
0 (mm) Valor inicial del umbral de escorrentía
• b (adimensional) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía
- EL VALOR INICIAL DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA PI
0, se
determinará como se refiere a continuación, a partir de:
Series de datos o mapas publicados por la Dirección General de
Carreteras, en los que se obtenga directamente el valor de Pi
0 para
una determinada localización geográfica.
Normalmente, dicho valor en cada punto se obtendrá como
promedio en la cuenca vertiente al punto de cálculo de una
determinada discretización espacial llevada a cabo sobre el territorio
D) ÁREA DE LA CUENCA , la superficie medida en proyección
horizontal (planta) que drena al punto de desagüe.
El método de cálculo expuesto en los apartados anteriores supone
unos valores únicos de la intensidad de precipitación y del coeficiente
de escorrentía para toda la cuenca, correspondientes a sus valores
medios. Esta hipótesis sólo es aceptable en cuencas que sean
suficientemente homogéneas, tanto respecto de la variación espacial
de la precipitación como del coeficiente de escorrentía.
El caso más general, de cuencas heterogéneas, se debe resolver
mediante su división en áreas parciales de superficie Ai, que puedan
considerarse homogéneas respecto a los factores señalados, cuyos
coeficientes de escorrentía Ci, e intensidades de precipitación I (T, tc)i,
se calculan por separado. El caudal de proyecto se determinará
sustituyendo en la fórmula general de cálculo el producto de los tres
factores por la correspondiente sumatoria de productos relativa a cada
una de las áreas parciales, es decir:
En los casos más habituales, dado el pequeño tamaño de las
cuencas a las que resulta de aplicación este método de cálculo, la
causa de la heterogeneidad se debe a la variación espacial del
coeficiente de escorrentía y no tanto de la intensidad de precipitación.
En tales circunstancias se considera razonable adoptar un valor medio
a real para la intensidad de precipitación en la cuenca I (T, tc) por lo
que la expresión anterior resulta:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Diego Andres Orellana Sanchez
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
rogermister
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
Pamela Nolasco Alvites
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Marilia Soto
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
stefanyreyes2804
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
ivan645162
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecida
hydrovlab
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
Olga Barragan
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Universidad Libre
 

La actualidad más candente (17)

Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecida
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 

Similar a Metodos de caudal

Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
miguelanyeka
 
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALESDRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
Andresburguera
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
DiegoFernandez245105
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luznoriega
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
cjgonzalezvargas
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
EOI Escuela de Organización Industrial
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 

Similar a Metodos de caudal (20)

Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
 
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALESDRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
Canal de escurrimiento, Tipos de canales, etc.
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 

Más de Yency2

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
Yency2
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Yency2
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Yency2
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Yency2
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
Yency2
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Yency2
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
Yency2
 
Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
Yency2
 

Más de Yency2 (8)

Alumbrado publico electrica
Alumbrado publico electricaAlumbrado publico electrica
Alumbrado publico electrica
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Ingeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusionesIngeniería de transito conclusiones
Ingeniería de transito conclusiones
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Ingeniería de transito
Ingeniería de transitoIngeniería de transito
Ingeniería de transito
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Metodos de caudal

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA MÉTODOS DE CALCULO DEL CAUDAL APORTANTE A UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL SUPERFICIAL
  • 2. INTRODUCCION A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior funcionalidad, en este caso se mencionara un punto de los factores hidrológicos que hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales que afectan directamente a la carretera. Los drenajes superficiales son un conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno. Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el control de erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la estabilidad de la vía.
  • 3. CAUDAL El caudal es el volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de tiempo. En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. El caudal se calcula para determinar cuencas interceptadas por la carretera (transversal) y la propia carretera taludes, etc. (longitudinal)
  • 4. METODOS PARA EL CALCULO DE UN CAUDAL • RACIONAL: Supone la generación de escorrentía en una determinada cuenca a partir de una intensidad de precipitación uniforme en el tiempo, sobre toda su superficie. No tiene en cuenta: •Aportación de caudales procedentes de otras cuencas. •Existencia de sumideros, aportaciones o vertidos puntuales, singulares o accidentales de cualquier clase. •Presencia de lagos, embalses o planas inundables que puedan producir efecto laminador o desviar caudales hacia otras cuencas. •Aportaciones procedentes del deshielo de la nieve u otros meteoros. •Caudales que afloren en puntos interiores de la cuenca derivados de su régimen hidrogeológico.
  • 5. • ESTADÍSTICO: Se basa en el análisis de series de datos de caudal medidos en estaciones de aforo u otros puntos. Dichas series se pueden complementar con datos sobre avenidas históricas. • OTROS MÉTODOS HIDROLÓGICOS: que deben ser adecuados a las características de cada cuenca. La elección del método de cálculo más adecuado a cada caso concreto debe seguir el siguiente procedimiento: En cuencas de área inferior a cincuenta kilómetros cuadrados (A < 50 km2): •Utilización de datos sobre caudales máximos proporcionados por la Administración Hidráulica. •Si la Administración Hidráulica no dispone de datos sobre caudales máximos se debe aplicar el método racional.
  • 6. En cuencas de área superior o igual a cincuenta kilómetros cuadrados (A ≥ 50 km2): •Utilización de datos sobre caudales máximos proporcionados por la Administración Hidráulica. •Si la Administración Hidráulica no dispone de datos sobre caudales máximos: -Cuando existan estaciones de aforo próximas, que se consideren suficientemente representativas, se utilizará el método estadístico. -Cuando los caudales no puedan estimarse a partir de estaciones de aforo, se deben aplicar métodos hidrológicos adecuados a las características de la cuenca, que se deben contrastar con la información de que se disponga sobre caudales de avenida. En la realización de estos estudios se tendrá en cuenta la información disponible sobre avenidas históricas o grandes eventos de precipitación.
  • 7. Se da preferencia a los datos de caudales que las propias Administraciones competentes puedan disponer. Si no se dispone de ellos, entonces ya se entra en el desarrollo de métodos de obtención que variarán en función de un tamaño de cuenca y de la existencia o no de datos de aforos significativos. queda muy bien concretado qué metodología de obtención de caudales se debe emplear en cada caso concreto. Método Racional A) FORMULA GENERAL DE CALCULO donde :
  • 8. QT (m3/s) Caudal máximo anual correspondiente al período de retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca. I (T, tc) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente al período de retorno considerado T, para una duración del aguacero igual al tiempo de concentración tc, de la cuenca. C (a dimensional) Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie considerada. A (km2) Área de la cuenca o superficie considerada. Kt (a dimensional) Coeficiente de uniformidad en la distribución temporal de la precipitación.
  • 9. B) LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN correspondiente a un período de retorno T, y a una duración del aguacero t, a emplear en la estimación de caudales por el método racional, se obtendrá por medio de la siguiente fórmula: donde: •I (T, t) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente a un período de retorno T y a una duración del aguacero t. •Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de retorno T. •Fint (a dimensional) Factor de intensidad. La intensidad de precipitación a considerar en el cálculo del caudal máximo anual para el período de retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca QT, es la que corresponde a una duración del aguacero igual al tiempo de concentración (t = tc) de dicha cuenca
  • 10. donde: • Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de retorno T • Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T • KA (a dimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca  LA INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE PRECIPITACIÓN CORREGIDA correspondiente al período de retorno T, se obtiene mediante la fórmula
  • 11. • donde: • KA (a dimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca • A (km2) Área de la cuenca • EL FACTOR REDUCTOR DE LA PRECIPITACIÓN POR ÁREA DE LA CUENCA KA, tiene en cuenta la no simultaneidad de la lluvia en toda su superficie. Se obtiene a partir de la siguiente formula:
  • 12. EL FACTOR DE INTENSIDAD introduce la torrencialidad de la lluvia en el área de estudio y depende de: -La duración del aguacero t -El período de retorno T, si se dispone de curvas intensidad- duración-frecuencia (IDF) aceptadas por la Dirección General de Carreteras, en un pluviógrafo situado en el entorno de la zona de estudio que pueda considerarse representativo de su comportamiento. -Se tomará el mayor valor de los obtenidos de entre los que se indican a continuación: -Fint = máx (Fa, Fb) donde: -Fint (adimensional) Factor de intensidad -Fa (adimensional) Factor obtenido a partir del índice de torrencialidad (I1/Id) -Fb (adimensional) Factor obtenido a partir de las curvas IDF de un pluviógrafo próximo.
  • 13. C) EL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C, define la parte de la precipitación de intensidad I (T, tc) que genera el caudal de avenida en el punto de desagüe de la cuenca. El coeficiente de escorrentía C, se obtendrá mediante la siguiente formula donde: • C (adimensional) Coeficiente de escorrentía • Pd (mm) Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T considerado • KA (adimensional) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca . • P0 (mm) Umbral de escorrentía
  • 14. -EL UMBRAL DE ESCORRENTÍA P0, representa la precipitación mínima que debe caer sobre la cuenca para que se inicie la generación de escorrentía. Se determinará mediante la siguiente fórmula: • donde: • P0 (mm) Umbral de escorrentía • Pi 0 (mm) Valor inicial del umbral de escorrentía • b (adimensional) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía
  • 15. - EL VALOR INICIAL DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA PI 0, se determinará como se refiere a continuación, a partir de: Series de datos o mapas publicados por la Dirección General de Carreteras, en los que se obtenga directamente el valor de Pi 0 para una determinada localización geográfica. Normalmente, dicho valor en cada punto se obtendrá como promedio en la cuenca vertiente al punto de cálculo de una determinada discretización espacial llevada a cabo sobre el territorio
  • 16. D) ÁREA DE LA CUENCA , la superficie medida en proyección horizontal (planta) que drena al punto de desagüe. El método de cálculo expuesto en los apartados anteriores supone unos valores únicos de la intensidad de precipitación y del coeficiente de escorrentía para toda la cuenca, correspondientes a sus valores medios. Esta hipótesis sólo es aceptable en cuencas que sean suficientemente homogéneas, tanto respecto de la variación espacial de la precipitación como del coeficiente de escorrentía. El caso más general, de cuencas heterogéneas, se debe resolver mediante su división en áreas parciales de superficie Ai, que puedan considerarse homogéneas respecto a los factores señalados, cuyos coeficientes de escorrentía Ci, e intensidades de precipitación I (T, tc)i, se calculan por separado. El caudal de proyecto se determinará sustituyendo en la fórmula general de cálculo el producto de los tres factores por la correspondiente sumatoria de productos relativa a cada una de las áreas parciales, es decir:
  • 17. En los casos más habituales, dado el pequeño tamaño de las cuencas a las que resulta de aplicación este método de cálculo, la causa de la heterogeneidad se debe a la variación espacial del coeficiente de escorrentía y no tanto de la intensidad de precipitación. En tales circunstancias se considera razonable adoptar un valor medio a real para la intensidad de precipitación en la cuenca I (T, tc) por lo que la expresión anterior resulta: